Memorias seminario internacional 2015

Page 1

Memoria Seminario Internacional “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres” La Habana, Cuba Febrero 13 al 16 de 2015

w ww.re p e m.o rg


Contenido 1. Presentación 2. Introducción 3. Seminario Internacional: “Más allá de Beijing +20: Retos y perspectivas de las Mujeres” • Organizaciones participantes del Seminario 4.1 Panel 1: “las vidas de las mujeres y las agendas internacionales” 4.2 Panel 2: “las mujeres y el derecho humano a la educación en las agendas internacionales” 4.3 Panel 3: “deconstruyendo el desarrollo desde la economía del cuidado” 4.4 Trabajo en grupo por subregiones 4. Reflexiones Finales

1

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”


1. Presentación La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en septiembre de 1995, logró que las y los representantes de 189 gobiernos negociaran compromisos de gran trascendencia para las Mujeres, pues sin duda ha sido uno de los planes más progresistas en toda la historia. Este espacio contó con la incidencia de 30.000 activistas de todo el mundo, que confluyeron en un objetivo en común: La igualdad de Género y el empoderamiento de todas las Mujeres. A 20 años de esta conferencia, donde se soñó y se luchó por una igualdad para las mujeres en todas las dimensiones de la vida; ningún país ha logrado completar este programa, pues aún se evidencia desigualdad de oportunidades laborales, violencia contra las mujeres, brechas en los derechos sexuales y reproductivos, entre otras problemáticas que agudizan la condición de vulnerabilidad de las mujeres en todo el mundo. La plataforma de Beijing ha comprometido Gobiernos y sociedad civil y se han emprendido enormes mejoras en la condición de vida de las mujeres, sumado a un factor de vital importancia política: la conexión y fortalecimiento del activismo de los movimientos de mujeres a escala Mundial, donde se ubica nuestra REPEM, cuyo trabajo de cabildeo e incidencia política en los espacios regionales e internacionales, ha buscado consolidar caminos rumbo a las metas establecidas hace 20 años. En esta perspectiva la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe – REPEM LAC -­‐ luego de 34 años de trabajo como educadoras populares, realiza la VII Asamblea General Ordinaria en el marco del Seminario Internacional: Más Allá de Beijing +20: Retos y perspectivas de las Mujeres. Este espacio desde una perspectiva crítica y analítica, busca evaluar alcances y revitalizar compromisos, donde se diseñen estrategias de cabildeo e incidencia rumbo al 20° aniversario de la Plataforma de Beijing en septiembre en Naciones Unidas.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

2


2. Introducción El Seminario Internacional: Más Allá de Beijing +20: Retos y perspectivas de las Mujeres, se realizó del el 13 al 16 de febrero del 2015 en la ciudad de La Habana, Cuba y contó con la participación de 40 mujeres de organizaciones socias en América Latina y El Caribe; como anfitrionas se contó con el apoyo de la Federación de Mujeres Cubanas; además de representantes de organizaciones hermanas como la CEAAL y CLADEM, y dos de las agencias de cooperación que han apoyado a La Red los últimos años, DVV Alemania y We Effect (centro cooperativo sueco). La REPEM-­‐LAC como parte de sus acciones continua participando y haciendo sus aportes en los debates, discusiones y deliberaciones sobre las agendas internacionales. Para esta ocasión, el 20° aniversario de la Plataforma Beijing, constituye un gran reto para los movimientos de mujeres y feministas, quienes tendrán que evaluar alcances y renovar sueños e ilusiones, para continuar el arduo proceso de incidir y exigir a los diversos gobiernos el cumplimiento de las metas, relacionadas con la construcción e implementación de políticas públicas; construcción e implementación de lineamientos e instrumentos técnicos; aumento de presupuestos sensibles al género; entre muchas otras acciones y compromisos adquiridos por los gobiernos del mundo para garantizar el desarrollo pleno de los derechos humanos de las mujeres. En este sentido, se evaluaron los alcances e impactos en torno al cumplimiento de los Objetivos del desarrollo del Milenio y de la Cumbre Mundial de Mujeres. Para fortalecer la participación y continuar enriqueciendo los postulados que se pondrán en común en dichos escenarios, el Seminario Internacional busco dar la ruta y las estrategias para continuar posicionando los temas de agenda de la RED; temas como la educación con calidad, el derecho a la educación a lo largo de la vida, la economía del cuidado, cambio climático, desarrollo sostenible, la democratización y los usos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la participación y representación política, y la garantía de los derechos a las mujeres campesinas, indígenas, y afros, grupos poblacionales que han tenido mayor rezago en estos veinte años. Fueron tres días tejiendo y soñando, con propuestas claves de proyección del quehacer de la RED a nivel nacional, regional e internacional.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

3


3. Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20 Retos y perspectivas de las Mujeres”. El Seminario Internacional “Más Allá de Beijing +20 Retos y Perspectivas de las Mujeres”, buscó considerar la importancia que tiene la próxima celebración de Beijing +20, en relación con otros procesos importantes para nuestros intereses estratégicos, tales como los Objetivos del Milenio Post 2015 y los debates de UNESCO frente a la Conferencia de DAKAR. Adicionalmente, este año tendrá lugar un nuevo Foro para el financiamiento de la ayuda al Desarrollo y en próximos días la Asamblea de la Campaña Mundial por la Educación. También resulta clave considerar los debates que se traen de Rio+20 y Cairo+20, donde la REPEM ha participado activamente y ha tratado de posicionar nuestras agendas en colaboración con otras Redes hermanas de ALC. En este sentido, los objetivos y metodologías que se plantearon para el desarrollo del seminario fueron los siguientes: Objetivos: 1. Realizar análisis y debates sobre las condiciones y la situación del Derecho Humano a la Educación de las Mujeres de América Latina y el Caribe, en el marco de la Agenda hacia Beijing + 20, considerando los 12 puntos de la plataforma de Beijing 95. 2. Identificar los principales derroteros que debemos asumir en este contexto para los próximos 5 años y proponer agendas para desarrollar conjuntamente con otras redes y organizaciones regionales. Metodología: El seminario se desarrolló a partir de Paneles y talleres pedagógicos, donde se buscó plasmar desde las diferentes voces de las Mujeres participantes, las inquietudes, discusiones y realidades que se construyen desde las organizaciones que hacen parte en cada uno de sus países y el trabajo a nivel regional. A continuación presentamos los paneles y talleres que se desarrollaron en el marco del Seminario, buscando así sintetizar las discusiones, diálogos y aprendizajes obtenidos en este espacio.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

4


ORGANIZACIONES PARTICIPANTES Nombre

País

Organización

Benita Beatriz Accioli Cannabrava Hildezia Medeiros

Brasil

Rede Mulher de Educación

Brasil

Virginia Parra Martínez Hilda María García

Colombia Colombia

Imelda Arana Sáenz Gabriele Doris Merz Janneth Lozano

Colombia Venezuela Colombia

Fanny Cecilia Gómez de Baruffol Patricia Stella Jaramillo Guerra Katherine Lizeth Gaitán Ríos Roselia Elvira Ávila Barahona de Sandoval María Ixmucané Solórzano Castillo Claudia Monserrat Arévalo de Chichique Marilyn Mabel Sánchez Najarro Julia Evelyn Martínez Barraza

Colombia

Colombia Guatemala

CACES-­‐ Centro de AtividadesCulturaisEconomicas y Sociales CIED Corporación Centro de Apoyo Popular CENTRAP REPEM CD REPEM Venezuela Corporación de Apoyo a Comunidades Populares Codacop Corporación Centro de Apoyo Popular CENTRAP Equipo de Trabajo con Mujeres de Sectores Populares REPEM Colombia Tierra Viva

Guatemala

Tierra Viva

EL Salvador

Lourdes del Carmen Angulo Salazar

México

Asociación Mujeres Transformando Asociación Mujeres Transformando UCA, Departamento de Economía Centro de Apoyo para el Movimiento Popular de Occidente, A.C (CAMPO) Grupo de Educación Popular con Mujeres, A.C. (GEM) Defensa Jurídica y Educación para las Mujeres S.C.“VEREDA

Colombia

El Salvador El Salvador

María de Lourdes Valenzuela y México Gómez Gallardo Elizabeth Ferreras Blanco México

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

5


Julia Pérez Cervera

México

Marcela Alicia Ballara Ana Victoria Vásquez Gardini

Chile Perú

Elizabeth Dure

Paraguay

Ada Rosa Martínez de Wehrle

Paraguay

Blanca Elizabeth Fernández Montenegro Luz Alicia Lourdes Villanueva Nélida Céspedes Rossel

Perú

Elba Beatriz Núñez Ibáñez

Paraguay

Vicenta Ángel del Huerto Camusso Pintos Iliana Pereyra Celita Eccher Ana Felicia Torres Redondo Olivia Roman Amez Milvian Aspuac Con María Cristina Cucuri Miñarcaja María Isabel Báez Arroyo

Uruguay

THEMIS” Ciudadanas en Movimiento por la Democracia y Vereda Themis, S. C. REPEM Centro de Estudios Sociales y Publicaciones CESIP Centro de Educación, Capacitación y Técnología Campesina-­‐CECTEC Centro de Educación, Capacitación y Técnología Campesina-­‐CECTEC Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Movimiento Manuela Ramos CEAAL -­‐ Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe CLADEM -­‐ Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Colectiva Mujeres

Uruguay Uruguay Costa Rica Bolivia Guatemala Ecuador

REPEM REPEM Mesoamericanas en resistencia Ciudadanía Mesoamericanas en resistencia CEDIS

Puerto Rico

Hans Pollinger Beate Schmidt Behlau Marcela Xiomara Cuba

México Cuba

CLADEM -­‐ Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. DVV DVV ICRT – Instituto Cubano de Radio y televisión

Perú Perú

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

6


Mariela Smiete

Cuba

Maritzel González

Cuba

Angelina Bamertos

Cuba

Gisela Arandia Ingrid Palacios Jeimy Tapia

Cuba El Salvador Cuba

Carmen Díaz

Cuba

ICRT – Instituto Cubano de Radio y televisión FMC – Federación de Mujeres Cubanas FMC – Federación de Mujeres Cubanas Red de Mujeres Afro Mujeres Transformando FMC – Federación de Mujeres Cubanas Red de Mujeres Afro

7

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”


4.1

PANEL 1: “LAS VIDAS DE LAS MUJERES Y LAS AGENDAS INTERNACIONALES”

Moderadora: Vicenta Camusso. Panelistas: Marcela Ballara (REPEM Chile) y Elba Núñez (CLADEM). v PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y REPEM EN LOS PROCESOS INTERGUBERNAMENTALES PARA EL POST2015 AGENDA INTERNACIONAL Marcela Ballara En el año 2012, durante la Conferencia de las naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20, se acordó desarrollar un nuevo grupo de objetivos para erradicar la pobreza y conseguir el desarrollo sostenible más allá del 2015; este proceso fue Marcela Ballara (REPEM Chile) y Blanca Fernández (REPEM Perú) denominado Agenda de Desarrollo Sostenible post 2015 y ha incluido la participación de la sociedad civil a través de la conformación de los Grupos Mayores, que incluyen: Sociedad Civil, Trabajadores y Sindicatos, Indígenas, Campesinos (Farmers), industrias y Negocios, Comunidad Científica y tecnológica, Mujeres, Niños y Juventud y Autoridades locales. Los procesos intergubernamentales de negociación incluyen los siguientes espacios: Ø El Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OWG) Ø El Foro Político de Alto Nivel (HLFP) Ø El Comité Intergubernamental de Expertos en Financiación del Desarrollo Sostenible (FfD) Ø El Evento Especial de la Asamblea General de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la agenda de desarrollo posterior a 2015

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

8


La REMPEM ha participado en los procesos intergubernamentales de negociación de la siguiente forma: 1) En el OWG a través del El Grupo Mayor de Mujeres (MWG). El MWG está compuesto por más de 500 organizaciones. Allí se tiene la responsabilidad de facilitar aportes de la sociedad civil de mujeres en el espacio de políticas brindado por Naciones Unidas. El Grupo está auto administrado y abierto a todas las organizaciones que trabajan para promover los derechos humanos en base al desarrollo sostenible con énfasis en los derechos humanos de mujeres y niñas, el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. Durante el proceso de casi 2 años donde se hicieron las deliberaciones para producir el documento Zero, el MWG ha sido el más activo. La REPEM es parte del proceso aportando en los documentos de discusión, en la propuesta y en el lobby con los países, con sugerencias en educación y en equidad de género (Objetivos 4 y 5 del Documento Zero1). 2) En el Proceso hacia la Conferencia de Financiación para el Desarrollo (Addis Ababa 13-­‐16 Julio 2015) A través del activo Grupo de Trabajo de Mujeres sobre Financiación para el Desarrollo (GTM), creado en octubre de 2007 como una alianza de organizaciones y redes de mujeres para promover la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos en los procesos relativos a la Financiación para el Desarrollo (FpD). Las organizaciones DAWN, FTF y AWID están actuando como coordinadoras del GTM temporalmente hacia Addís Abeba, facilitando la participación de la sociedad civil. Dentro de las Funciones y el Mandato del Grupo de Trabajo de Mujeres sobre Financiación para el Desarrollo de cara a la III Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en 2015 se encuentran: Compartir análisis sobre los temas de la FpD; desarrollar posiciones en común sobre políticas y acciones de promoción; compartir información sobre los procesos de la FpD; trabajar en red con las organizaciones y coaliciones feministas y de la sociedad civil, organismos de la ONU e instituciones regionales y mundiales; y coordinar con otras plataformas de mujeres activas en procesos relacionados dentro de la ONU. Los procesos de negociación intergubernamental, abarcados en la construcción de documentos síntesis, han tenido críticas por parte de los Grupos de Mujeres en los cuales la REPEM ha participado: 1

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

9


1. OWG, Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Documento Zero. El Documento Zero fue construido por el OWG después de un proceso de deliberaciones de más de un año; fue publicado en julio de 2014 y presenta 17 objetivos de desarrollo post 2015. El Grupo Mayor de Mujeres presento su posición expresando que si bien el texto final de los objetivos de Desarrollo Sostenible comprende un amplio espectro de los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y medioambiental y contiene lenguaje progresista y orientado al desarrollo, así como algunas demostraciones de voluntad política para priorizar un marco más holístico para el desarrollo a través de la sustentabilidad; los objetivos aun no alcanzan las aspiraciones de las mujeres de lograr objetivos transformadores que permitan la igualdad de género, los derechos humanos de las mujeres y el desarrollo sustentable en armonía con la naturaleza. También rechazan que los cuerpos y las vidas de las mujeres continúan "sujetos a las agendas de los gobiernos", a pesar de los constantes pedidos de una agenda universal que se base verdaderamente en los derechos humanos. Las críticas se agruparon en la publicación de las 8 banderas rojas del Grupo Mayor de Mujeres publicadas el 21 de julio de 2014 Ø Bandera roja 1: Ausencia de derechos humanos Ø Bandera roja 2: Las metas sobre salud sexual y reproductiva no son lo suficientemente amplias Ø Bandera roja 3: El desequilibrio en la concentración de poder y riqueza que profundizan la pobreza y las desigualdades dentro y entre los países no se abordan lo suficiente, y la agenda no cuenta con metas para revertir esta tendencia. Ø Bandera roja 4: La responsabilidad de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado todavía recae sobre las mujeres. Ø Bandera 5: Falta de reconocimiento de las mujeres agricultoras, pescadoras, indígenas y clave para la administración sostenible de los recursos naturales. Ø Bandera 6: Falta de atención al rol de las mujeres en la paz y la justicia. Ø Bandera roja 7: Preocupación en torno a las asociaciones. Ø Bandera roja 8: La tecnología continua en el comercio y el acceso privado. Además se destacó que, la rendición de cuentas es esencial para garantizar que los estados cumplan con sus compromiso; la Agenda de Post-­‐2015 debe tener compromisos financieros importantes, con foco en el financiamiento público para el desarrollo sostenible; que los gobiernos se comprometan a que las mujeres tengan Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

10


igualdad de palabra y acceso al financiamiento y otros medios de implementación; y los estados miembros garanticen una participación amplia de la sociedad, incluidos el Grupo Mayor de mujeres y otros, en el proceso para liderar y hacer el seguimiento de la Cumbre de Post-­‐2015. 2. Informe síntesis de El Secretario General sobre la agenda Post2015 “El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta” Este informe sintetiza todas las aportaciones sobre la agenda de desarrollo post 2015 y la intención es que integre al Documento Zero, sin embargo no fue bien recibido por el MWG debido a que los 17 objetivos presentados en el Documento Zero no son considerados y se fusionan en 6 nuevos objetivos que no reflejan el enorme trabajo y lobby que se hizo para el OWG. Las Críticas del MWG se resumen en los siguientes puntos: Ø Igualdad de Género y Derechos de la Mujer: no está incluido como pre-­‐ requisito para el desarrollo. Ø Salud Sexual y Reproductiva y Derechos: regresión en el lenguaje en comparación con los ODS. Ø Educación: no se incluyó la educación integral en sexualidad, ni la educación de adultos y adultas. Ø Desigualdades: muy débiles las propuestas para la política y los indicadores de redistribución. Ø El trabajo decente y un salario vital: falta de un marco más amplio. Ø Medio ambiente: le falta el reconocimiento del derecho al agua, la alimentación, y un medio ambiente sano. Ø Cambio Climático: debería haber llamado a la necesidad de cambio del sistema y urgente transición de las economías extractivas, basados en los beneficios a las economías centradas en las personas. Ø Las sociedades pacíficas: falta mención de la implementación de los derechos humanos de las mujeres (paz y la resolución de conflictos). Ø Derechos humanos: los derechos humanos son indivisibles y, por tanto la simplificación en seis elementos es perjudicial. Ø Financiación y medios de ejecución: no alcanza las demandas de las OSC o impuestos a las empresas globales y de los impuestos sobre las industrias nocivas. Ø Tecnología: facilitar el acceso no es suficiente, el mundo necesita un mecanismo multilateral.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

11


Ø Responsabilidad y Monitoreo: algunas buenas propuestas, como la construcción de procesos de los órganos de tratados existentes, aunque todavía lejos de varias maneras. La única mención al derecho a la educación está dirigida a niños y niñas y adolescentes, lo cual implica que no se menciona educación de adultos/as, o como están en el documento Zero: en las diferentes etapas de la vida. Vale preguntarnos ¿Cuál es el paso siguiente? Los movimientos de mujeres y feministas debemos aceptar el desafío de diseñar un lenguaje que reinvente el mundo, sin callarnos nunca. Nuestra tarea es lograr que en Septiembre se aprueben estos objetivos en nuestros países, y trabajar para que se cumplan. v EL CUMPLIMIENTO REAL Y COMO SE EXPRESA EN LA VIDA DE LAS MUJERES. Elba Núñez Es clave comprender los procesos de negociaciones de las agendas internacionales como parte de una lucha histórica del movimiento de mujeres y feminista, en donde hemos logrado posicionar el uso de los derechos como una herramienta de cambio en las vidas de las mujeres. Elba Núñez (CLADEM) y Marcela Ballara (REPEM Chile) En este sentido, es importante cuestionarnos sobre cómo hacemos para que Los Estados cumplan los compromisos adquiridos en la agenda internacional. Tanto Beijing como Cairo tuvieron procesos de monitoreo para evaluar qué tanto los gobiernos cumplieron los acuerdos y medidas firmados.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

12


En los 90’s, cuando empezamos los procesos de monitoreo y se detectaron violaciones a los derechos humanos, se utilizó el litigio estratégico para su denuncia y reparación. Pero era necesario, y continúa siéndolo, que a partir de un caso paradigmático se pudieran generar transformaciones en política pública. Usar el derecho como una herramienta ayudó a que se hicieran modificaciones legales que se tradujeron en cambios en la vida de las mujeres. Sin embargo aún hay una brecha muy grande entre los compromisos que adquieren Los Estados, el cumplimiento real de dichos compromisos, y la vida de las mujeres. Actualmente tenemos algunas preocupaciones relacionadas con las negociaciones de las agendas internacionales, ya que pareciera ser que Naciones Unidas y otros organismos internacionales son quienes las definen, no la sociedad civil y las organizaciones sociales. Tal es el caso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde Naciones Unidas invisibilizó los derechos sexuales y derechos reproductivos, disminuyendo así los estándares logrados en Beijing y Cairo. Cabe preguntarse también ¿Por qué se llama “Post desarrollo 2015”?, es decir, en qué momento pasó el desarrollo en la vida de las mujeres y no lo notamos; de qué desarrollo hablamos cuando no se cuenta con la autonomía económica, autonomía del cuerpo y autonomía política. Pareciera que la agenda de derechos de las mujeres se ha despolitizado en estos espacios de discusión y negociación. Por ejemplo, fue un gran costo posicionar la agenda de derechos sexuales y derechos reproductivos en el consenso de Montevideo, lo mismo que costó conquistar el párrafo 42 relacionado con el aborto. Nos encontramos en el proceso de Cairo con los fundamentalismos de los gobiernos que colocaron reservas respecto a nuestras agendas. Es decir, la ausencia de estados laicos representa un peligro para nosotras, ya que en algunos países los grupos fundamentalistas se disputan el derecho de las mujeres, su autonomía y sus cuerpos y debido a que los dineros de cooperación internacional se están yendo a Asia y África, nos hemos visto obligadas a trabajar con el Estado, lo cual es complejo a la hora de mantener nuestra autonomía política Nos queda cuestionarnos sobre cómo incidimos en las instancias internacionales sin perder nuestras agendas. Es el momento de impulsar nuevas declaraciones a favor de nuevos instrumentos. Tenemos la Convención Interamericana por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y debemos posicionar el aborto y la diversidad como derechos, no podemos presentarnos y quedarnos con declaraciones a medias. Debemos además explorar trabajos alternativos de incidencia política, indagar sobre qué nos ofrece el sistema interamericano, las Naciones Unidas, cuáles son sus límites y Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

13


qué lugar ocupan los derechos de las mujeres en ellos. Debemos reafirmarnos como feministas militantes; ser conscientes de que el patriarcado, sea de derecha o de izquierda, reproduce la subordinación de las mujeres; profundizar la articulación con otras organizaciones aliadas y movimientos sociales para incidir en el ámbito regional. La implementación de los derechos de las mujeres lo es todo, y en ese sentido debemos indagar sobre cómo podemos incidir de forma directa en Los Estados para que apliquen los instrumentos y acuerdos internacionales, siendo nosotras las encargadas de monitorearlos, asegurando el cumplimiento de los compromisos y los acuerdos como estrategia para garantizar nuestros derechos. ¿Cómo hacemos para re significar a las mujeres en esta nueva agenda post 2015? v INTERVENCIONES DE LAS PARTICIPANTES Las intervenciones de las participantes se centraron principalmente en los siguientes puntos: -­‐ Existe una capacidad limitada de generar acciones de control a los acuerdos en Discusión entre participantes los escenarios internacionales, pues a 20 años se hacen solo informes para ver los avances, quedando en eso. Es por ello que es necesario retomar la experiencia, los modelos, herramientas, aprendizajes y documentos producidos hace 20 años, y analizar el porqué de los retrocesos. Una propuesta importante en este sentido, es tener un mapeo de toda la región Latinoamericana y del Caribe para realizar el monitoreo de los acuerdos internacionales a Los Estados. -­‐ Donde están las mujeres que no están vinculadas a estos temas: las herederas. ¿Qué van a trabajar las herederas y donde las dejamos? Todos los grupos de mujeres que se reúnen y van creciendo, ¿quién y cómo las acompañamos? Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

14


Quien va a defender y hacer los talleres del ABC, porque es importante reconocer que hay mujeres que “no están ni en la A”. Es necesario definir la representatividad de la voz de las mujeres. -­‐

Existe un gran debate frente a la inclusión de la violencia o la economía. Por un lado el movimiento de mujeres y feminista no logró introducir el tema económico, al considerar la preponderancia de la violencia y de los derechos sexuales y reproductivos. Por otro lado, las mujeres o la REPEM deben mirar otros aspectos, pues la violencia no está incorporada por la REPEM, siendo un tema fundamental y tal vez el causante de los retrocesos.

-­‐

Está separación y discusión frente a la violencia y la economía, tiene su raíz en Beijing donde nos dividieron la vida en 12 áreas. El proceso pre Beijing fue un proceso de empoderamiento importante, con una fuerte base de mujeres a nivel local y regional que permitió tener la suficiente fuerza para decir que estos derechos debían ser incorporados. Después nos pasó que hemos dejado de ver los 12 puntos como un todo y en una estrategia fundamental del gobierno, de violencia institucional, ahora vemos que cada tema va a un lado. Lo que vemos es la violencia institucional, si no consideramos la violación hacia los derechos humanos, estamos perdidas. En suma, la vida de las mujeres es un conjunto de derechos que van juntos o no van, es necesario tomar el punto de violencia institucional, para no olvidar como dialoga del socialismo con el feminismo, y poder definir estrategias de trabajo y alianzas con otras redes y grupos sociales y regionales.

-­‐

Finalmente, se deben reconocer los esfuerzos que hizo REPEM de trabajar en conjunto, pensar en estrategias que lleven nivel de trabajo local y otras que piensen en el nivel internacional. Sin embargo es importante que REPEM defina en que temas se va a centrar.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

15


4.2 PANEL 2: “LAS MUJERES Y EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN EN LAS AGENDAS INTERNACIONALES” Moderadora: Malu Valenzuela Panelistas: Nélida Céspedes (CEAAL), Malu Valenzuela (GEM), Maricel Gonzales (FMC) v LOS (AS) EDUCADORES(AS) POPULARES EN LOS PROCESOS DEL POST 2015 Nélida Céspedes Desde el año 2012, tras la Conferencia de Desarrollo Sostenible (Río+20) y en relación a los nuevos objetivos de desarrollo, se viene discutiendo la Nélida Céspedes (CEAAL) y Malú Valenzuela (GEM -­‐ REPEM) sucesión de los Objetivos de Educación para Todos/as (EPT); teniendo en cuenta que los ODM como los objetivos de EPT tienen como fecha de vencimiento este 2015. La discusión de ambos procesos se viene realizando en el marco de las Naciones Unidas, originalmente con iniciativas del Secretario General, y en su etapa más reciente, a través de discusiones y negociaciones intergubernamentales en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Cuando hablamos de procesos internacionales post 2015 u otros procesos, dada la característica de REPEM o CEAAL, la perspectiva y el sentido tienen que estar centrados en una participación política, desde el derecho a la educación o el derecho de las mujeres. Lo que estamos buscando es una vida justa, digna y alegre que nos abrace a todas; que en el corazón de todas las propuestas se encuentre la armonía de la naturaleza, para poder vivir en entornos justos, sostenibles y democráticos.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

16


Aunque compartimos líneas comunes, como es la agenda de educación y de desarrollo, lo hacemos en un mundo donde el capital tiene diversas caras para reconstituirse. Estamos en un momento donde en nuestros países existe una crisis social y lo que se busca es continuar luchando por otros paradigmas de economía, de vida y de relaciones. La región de América Latina es la más desigual, con grandes brechas entre ricos y pobres; tenemos 78 millones de analfabetos con rostros de mujeres, indígenas y afrodescendientes. Es así que el proceso Post 2015 sigue siendo un proceso crítico y ha significado el debate sobre los nuevos paradigmas de desarrollo. En dicho proceso, el CEAAL y la REPEM, junto con otras redes latinoamericanas2 hemos planteado las nefastas consecuencias de un modelo de desarrollo capitalista que ha agudizado las brechas sociales, económicas y medioambientales, que se expresa en mayor injusticia, exclusión y desigualdad para millones de personas. Con respecto a los objetivos de Educación para Todos (EPT) se suponía que constituían un compromiso mundial para garantizar la educación de calidad a niñas, niños, jóvenes y personas adultas. Los esfuerzos en Jomtiem (1990), así como el marco de acción estratégico de Dakar (2000) se plantearon seis objetivos estratégicos que incluían: a) la educación y cuidado de la primera infancia, b) la educación primaria universal, c) el aprendizaje de jóvenes y adultos, d) la alfabetización, e) la paridad de género y f) la calidad de la educación. ¿Se cumplieron estas metas? En general, no. Sobre esta deuda con la población se plantearon diversos debates promovidos por la UNESCO de cara a la denominada “Educación más allá del 2015”. Llegamos al 2015 con metas incumplidas en educación para todos, de 120 países articulados solo 20 países lograron cumplir las metas. Nos preguntamos entonces ¿más metas para qué?, ya que llegamos con deudas muy altas en todo el sistema de Naciones Unidas. Hay que poner en pie las luchas sociales en la educación, articuladas a los otros derechos. Sin embargo como luchadoras populares, todos los campos son campos de luchas, por eso son importantes las propuestas. En el post 2015 tenemos todo el debate de desarrollo sustentable y EPT, donde con la fuerza del ICAE, REPEM, el Foro Social Mundial de Educación, las organizaciones brasileras y CLACSO, con quienes nos 2 Campaña Mundial por el Derecho a la Educación, el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE), La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), El Consejo de Educación Popular de América latina y el Caribe (CEAAL), la Red de Mujeres: Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Foro Social Mundial de Educación (FSME), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Red Planetaria de derecho ambiental participamos articuladamente en estos procesos.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

17


articulamos, hemos hecho un gran esfuerzo al colocar el sentido político de lo que hacemos. Muchas veces los movimientos sociales no asumen el derecho a la educación como prioridad, por eso es importante estar en esos espacios. En el 2013, impulsamos los procesos hacia Nueva York concretando la agenda política de 10 puntos: queríamos incidir, lo cual constituye un proceso difícil. Sin embargo, frente a ello surge la pregunta: ¿Hasta dónde se puede cambiar debatiendo en esos espacios? Es fundamental estar en la definición de agendas y también generar espacios de incidencia locales y nacionales reales. En el campo de la EPT, es importante señalar que estamos en un riesgo real, puesto que está en perspectiva que la agenda de desarrollo sustentable, recortada como está, pasaría a ser la agenda mundial, dejando de lado la lucha por el derecho a la educación. La UNESCO ha cumplido un rol interesante en colocar la cuestión de la educación de jóvenes y adultos, sin embargo la tendencia es que se recorte el rol de la UNESCO y del derecho a la educación. Tenemos que hacer el análisis de las oportunidades en América Latina para que las agendas que se tienen sobre educación se puedan articular y logren trascender. Para concluir se debe señalar que las agendas internacionales son un campo de lucha, y frente a ellas se plantean una serie de retos: -­‐ La repolitización de nuestras propias instituciones, donde aunemos la lucha política de nuestros movimientos a otros. -­‐ La agenda de mujeres con la agenda del derecho a la educación, pues nuestra alianza no está siendo trabajada en nuestros propios países. Si bien se está participando en diversos espacios, no se está logrando una confluencia y nos estamos atomizando, planteamos a la REPEM e ICAE centrarnos en las agendas de los derechos humanos. -­‐ Como educadores populares también se nos plantea el reto de asumir una nueva concepción de humanidad. Esto implica valorar y recoger lo más rico de nuestra tradición: nuestras culturas ancestrales nos enseñan una manera de vivir, de ser y estar en el mundo, ser uno más en el ecosistema. De esta manera, la perspectiva del cuidado, del cuidarnos, es integral y holística, y está expresada en la óptica “Del Buen Vivir”, como otra forma de repensarnos como humanos en relación con la naturaleza, que incluso rompe con una visión antropocéntrica y avanza hacia otra de carácter biocéntrica.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

18


CEAAL seguirá como movimiento de educadores populares luchando como dice nuestra misión: por procesos de transformación educativa, social, política, cultural y económica de las sociedades latinoamericanas y del Caribe, en escenarios locales, nacionales y regionales, en diálogo con el mundo, a favor de la soberanía e integración de los pueblos, la justicia social y la democracia, desde la perspectiva de los derechos humanos, la equidad de género, la interculturalidad crítica, y una opción ética, pedagógica y política emancipadora Solas no somos nada, entre nosotras podemos ser mejores, con la articulación podemos seguir trabajando por la lucha para una vida digna. v EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LAS MUJERES Malú Valenzuela

Durante los años 2012 y 2013 desarrolle el proyecto e investigación “Expectativas educativas de las mujeres jóvenes indígenas en la Ciudad de México”. Ancestralmente la población indígena en nuestro país ha vivido en condiciones de marginalidad, pobreza y discriminación que Nélida Céspedes (CEAAL) y Malú Valenzuela (GEM -­‐ REPEM) mantiene a las comunidades alejadas de los beneficios del desarrollo, en particular la infancia, la juventud y la población femenina lo cual provoca la violación persistente a sus derechos fundamentales. Mirar la problemática de las mujeres indígenas y sus familias desde la óptica de los derechos humanos significa analizar la responsabilidad del Estado en todos los rubros relacionados con la vida de estas comunidades, de lo contrario, no habrá un sentido de justicia y dignidad para quienes han soportado milenariamente la exclusión, la discriminación y el maltrato sistemático.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

19


Entre los compromisos asumidos por México está el derecho a la educación, así como en cada una de las leyes y las normas constitucionales en materia de Derechos humanos en las que se insiste en la necesidad de concretar medidas educativas para la observancia de tales derechos, de ahí que la presente investigación de carácter exploratorio tuvo como propósito realizar un análisis documental y testimonial, desde la perspectiva de género, acerca de las expectativas educativas de mujeres jóvenes indígenas, a fin de conocer las razones que las llevan a abandonar o continuar sus estudios y las consecuencias que ello trae consigo para su vida presente y futura. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE PARA EL EJERCICIO DE OTROS DERECHOS: En una multiplicidad de documentos, informes, cumbres y reuniones de derechos humanos tanto de Naciones Unidas, como de organizaciones de la sociedad civil, se concibe el derecho a la educación, dada su complejidad y amplitud, como “un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos” (Observación General No. 13, 1999, par. 1 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales). El derecho a la educación tiene su asidero en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y subsiguientes tratados internacionales del sistema universal de protección: Convención contra la Discriminación en Educación de la UNESCO (1960), Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) y la Convención de los Derechos del Niño (1989) (2004: 90-­‐ 91). Según la propuesta conceptual de Katarina Tomasevski sobre los objetivos y propósitos del derecho a la educación, en el contexto del derecho internacional, la interdependencia y la indivisibilidad de los derechos humanos se ven reflejadas en las cuatro características del derecho a la educación, en tanto que la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y adaptabilidad encierran, como núcleo central de los derechos humanos, dos de las normas transversales presentes en los tratados y en varios convenios internacionales en la materia, siendo tales normas la no discriminación y el principio de la igualdad, y permiten a su vez la concreción para la defensa, la promoción y el pleno ejercicio de conjunto de los derechos humanos. Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

20


CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN: -­‐ Considerar los principios de igualdad, no discriminación y no violencia hacia las mujeres, no para aligerar la pesada carga de carencias que trae a cuestas las mujeres sino desde la mirada de los derechos, pues en la realidad tales derechos están ausentes a todas luces en la vida de las mujeres particularmente de las indígenas y las mujeres en situación de exclusión. -­‐ Si bien las mujeres en general y las indígenas en particular tienen mayores oportunidades, las carencias son aún enormes, no existen suficientes espacios, docentes, materiales en lenguas indígenas y recursos económicos que permita no sólo a las niñas y las jóvenes, sino también a las mujeres adultas, responder a sus necesidades educativas de acuerdo con sus tradiciones culturales y sus contextos. -­‐ En contra del acuerdo de 169 de la OIT las niñas desde pequeñas siguen siendo objeto de explotación laboral sin que puedan disfrutar a más y mejores oportunidades educativas que les brinde de herramientas educativas que las empodere para el ejercicio pleno de sus derechos. -­‐ La no discriminación por razones de género, está ausente en la vida de muchas mujeres, en particular para las indígenas, a quienes se les obliga a cumplir con el mandato de ser esposas, madres e hijas bajo el poder patriarcal que las ancla al “ser para otros”, y estar obligadas a servir, acompañar y cuidar el bienestar de sus familias. -­‐ El ser mujeres indígenas, conlleva un cúmulo inusitado de desprecio y de discriminación, que cargan a cuestas en sus experiencias de vida; violencia que es acallada y permitida. -­‐ Si bien la educación transforma y crea horizontes de libertad, también es cierto que falta mucho porque gocemos de una educación incluyente en la que se incorpore la perspectiva de género en todos los aspectos del quehacer educativo, y se promueva, como una forma de vida el “Acceso a las Mujeres a una Vida libre de Violencia. -­‐ Existe una visión restringida acerca del derecho a la educación, pues no solo se refiere a la posibilidad de ir a la escuela sino su vinculación el ejercicio de otros derechos, de tal manera que las políticas educativas respondan a sus necesidades y asegure material y económicamente su bienestar y velen por la defensa de su autoestima y les augure sin limitaciones un presente, pero sobre todo un futuro más próspero y esperanzador. Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

21


v Federación de Mujeres Cubanas, Maricel González Responsable de Relaciones Internacionales Existen las aspiraciones de todas las mujeres Latinoamericanas y del Caribe de hacer eco a nuestras voces. En Cuba se realizó una Campaña muy importante durante todo el proceso revolucionario, la “Campaña de Alfabetización” que dio la oportunidad y la posibilidad a mujeres y hombres de todas las edades para que pudieran tener acceso a educación; no solo dando la oportunidad de aprender a leer y escribir, sino de pensar y reflexionar de forma crítica. El desarrollo del pensamiento se concibe entonces como fundamental para los movimientos sociales, especialmente los de mujeres, porque no se trata de repetir, sino reflexionar críticamente por nosotras mismas, concibiendo ideas y estrategias nuevas. La Federación de Mujeres Cubanas tuvo un papel importante en la Campaña de Alfabetización, desarrollando posteriormente programas de alfabetización a nivel nacional, llevando la educación a las zonas más remotas del país. El desarrollo de la educación fue otro desafío en el proceso revolucionario, teniendo como resultado que actualmente llegar hasta el noveno grado sea obligatorio en Cuba. Las familias con hijos que nacieron después de la revolución exigen el derecho a la educación y el Estado Cubano está en la Nélida Céspedes (CEAAL) y Maricel Gonzáles (FMC) obligación de facilitar enseñanzas con formación técnica. Adicionalmente las familias exigen a sus hijos que sean universitarios, construyéndose así una sociedad cubana altamente escolarizada. Quienes quieren entrar a la Universidad pasan por un proceso de evaluación y la propia escuela garantiza la preparación para los exámenes de ingreso a la universidad. Dentro de las características de nuestras universidades se encuentran: Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

22


-­‐ -­‐

-­‐

No existe el acoso sexual. El 63% de los estudiantes universitarios son mujeres, pues nosotras somos quienes más hemos aprovechado las oportunidades que nos ha dado la revolución cubana Desde la educación cubana, la extensión con el “Programa Yo sí puedo”, llegó a mujeres indígenas en Canadá, y ha sacado del analfabetismo a muchas comunidades.

Nos queda como legado el seguir luchando por los derechos de las mujeres, porque el patriarcado no deja brecha. Si bien en Cuba se garantiza el derecho a la educación, es necesario conquistar todos los derechos que como mujeres tenemos, “para atrás ni para conseguir impulso”. Debemos seguir trabajando unidas, llegar a acuerdos y plasmar en nuestras declaraciones las preocupaciones de las mujeres, sin cansarnos nunca. Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

23


4.3 PANEL 3: “DECONSTRUYENDO EL DESARROLLO DESDE LA ECONOMÍA DEL CUIDADO” Moderadora: Linn Lukschandl Panelistas: Julia Evelyn Martínez, Alicia Villanueva (Manuela Ramos) y Patricia Jaramillo (REPEM Regional) v LA NECESIDAD DE HACER UNA CRÍTICA AL MODELO DE DESARROLLO Julia Evelyn Martínez

Linn Lukschandl (WE EFFECT) y Julia Evelyn Martínez (PONENTE)

En primer lugar es necesario tener un punto de partida: la sostenibilidad del mundo sólo es posible en una sociedad post-­‐ capitalista y post-­‐ patriarcal. Los dos sistemas se fundamentan en racionalidades de muerte y sólo funcionan si existe la opresión, en este sentido la alianza

entre capitalismo y patriarcado es una alianza de muerte. El capitalismo y el patriarcado, al igual que otros sistemas de opresión, se sostienen sobre la base de la violencia institucionalizada y la imposición de un sistema y unos discursos hegemónicos, que se establecen como un “sentido común” que determina a las personas, a los pueblos y traza los límites de lo posible. En el siglo XX se impuso el discurso hegemónico del desarrollo y a partir de ahí se impuso el concepto de subdesarrollo. Se plantea el “desarrollo” como horizonte y se afirma que es posible llegar a éste si se cumplen ciertas condiciones y se realizan ciertas acciones. El discurso que produjo más impacto fue el de Rostow, en la década de los cincuenta del siglo pasado. En la visión de Rostow, se dan una serie de etapas: a) se produce la

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

24


expansión de nuevas e innovadoras industrias; b) la clase empresarial se expande; c) se superan las prácticas ancestrales y d) se tecnifica la agricultura. Este desarrollo se materializa con la construcción de una sociedad de consumo En ese sentido, en ALC en 1948 se funda la CEPAL y desde allí se formula una propuesta de desarrollo que plantea cuatro momentos: a) industrialización; b) desarrollo del mercado interno; c) mejoras en los términos de intercambio y d) modernización de las instituciones. Se erige entonces un discurso que prioriza la industria, el dinero y la mejora de los indicadores. Es necesario plantear tres reflexiones para el debate: -­‐ ¿Por qué es necesaria la crítica al discurso del desarrollo? -­‐ ¿Qué implica hacer esta crítica? -­‐ ¿Estamos dispuestas a hacerla? Las respuestas: La crítica es necesaria por al menos tres razones. -­‐ Se presupone que se puede mejorar la vida de las personas actuando dentro del sistema económico. -­‐ El discurso dominante sobre el desarrollo ha incorporado aspectos de la teoría de género y del feminismo para vaciar el sentido profundo. -­‐ El discurso dominante sobre el desarrollo asume el extractivismo como un mal menor. ¿Qué implica hacer esta crítica? -­‐ Tomar distancia de las agendas del desarrollo de Naciones Unidas, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. -­‐ Articular una crítica al discurso dominante y socializar la crítica entre las mujeres. -­‐ La construcción de un discurso desde la economía feminista es una propuesta teórica y práctica antipatriarcal. -­‐ Mantener, continuar y reparar la vida, pues el cuidado de la vida depende del cuidado de todos los sistemas. -­‐ Supone la no separación entre economía productiva y reproductiva. -­‐ La producción y distribución de bienes y servicios se organicen de forma alternativa. -­‐ Construir un discurso contrahegemónico, alternativo al discurso oficial. Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

25


Nos queda preguntarnos, ¿Estamos dispuestas a hacer esa crítica? v EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES Alicia Villanueva REPEM es una red feminista de educación popular de larga trayectoria que decidió abordar el tema de derechos y autonomía económica, cuando el movimiento feminista estaba más abocado a trabajar temas como violencia y derechos sexuales y reproductivos; por ello resulta fundamental recuperar la experiencia del GTL. En el año 1994, nace GTL Grupo latinoamericano Educación Genero y Economía, conformado por profesionales y feministas socias de Repem de 8 países de América Latina y el Caribe, del cual soy parte. Las integrantes del GTL en esa entonces nos encontrábamos apoyando en nuestros países proyectos económicos liderados por mujeres y teníamos la necesidad de ir construyendo una apuesta feminista en la línea económica. En un primer encuentro del GTL decimos realizar una primera acción conjunta, levantar información a través de encuestas a las propias mujeres emprendedoras Alicia Villanueva (REPEM Perú) exitosas, para visualizar que tipo de apoyo les podíamos brindar. Si bien se abordó lo económico, este tuvo un enfoque más en la línea educativa, de formación para las promotoras educadoras. Se acordó luego dar un paso más para profundizar el conocimiento de la realidad de los emprendimientos económicos liderados por mujeres, realizando una acción aglutinadora, de visibilidad, de investigación y de aprendizaje. Organizamos seis versiones del concurso Así se Hace, de manera simultánea en 7 países. Fueron años de un trabajo conjunto logrando el empoderamiento de muchas experiencias económicas, las cuales fueron sistematizadas y publicadas. En ese caminar , fuimos aprendiendo, haciendo incidencia y sintiendo la necesidad de seguir profundizando Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

26


para aportar al debate para la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo con justicia económica, social y de género. Así desde lo cotidiano y práctico con el aporte de feministas investigadoras en lo económico, fuimos recuperando un concepto, que es el punto de partida de todas las inequidades de género y de desarrollo humano: el cuidado de las personas y el trabajo doméstico no remunerado ni valorado. Un trabajo invisible que es el sostén de la economía capitalista. Hemos contribuido en la recuperación de estos conceptos v ÉTICA DEL CUIDADO Y DEL MEDIO AMBIENTE Patricia Jaramillo Es necesario precisar que el tema del cuidado es un tema ético. Cuando hablamos de género nos referimos a la construcción social, política, normativa y cultural de lo que significa masculino y femenino en un determinado contexto histórico y Patricia Jaramillo (Coordinación REPEM) geográfico, a la construcción sociocultural del sexo mediante el cual se le asignan a hombres y mujeres un conjunto de roles predeterminados como por ejemplo: los hombres son proveedores y las mujeres cuidadoras, por lo tanto ellas son las responsables del hogar y ellos del sustento económico. El cuidado es una actividad característica de la especie humana que incluye todo lo que hacemos con vistas a mantener, continuar o reparar nuestro mundo, de tal manera que podamos vivir en él lo mejor posible. Este mundo incluye nuestros cuerpos, nuestras individualidades y nuestro entorno, que buscamos tejer juntos en una red compleja que sostiene la vida. La ética del cuidado pone de manifiesto el valor y la centralidad de estas actividades, y de una sensibilidad moral que se les asocia. Este concepto fue acuñado desde la economía feminista para visibilizar la amplia gama de trabajos desarrollados por las personas, que no son reconocidos desde la economía formal, ya que cuando se realizan en el seno de la familia no son objeto de Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

27


intercambio monetario. En este sentido, se incluye el trabajo adelantado en el núcleo familiar, mayoritariamente por mujeres, que llevan a cabo labores domésticas y de reproducción social en general. Adicionalmente incluye el trabajo de cuidado que se realiza vía mercado, pues es cada vez más usual que las personas hagan uso de servicios mercantilizados o suministrados por el Estado, como comedores comunitarios, guarderías y jardines infantiles etc. Esta serie de trabajos de reproducción social que se realiza de manera remunerada, también es llevada a cabo mayoritariamente por mujeres La REPEM ha desarrollado una serie de actividades vinculadas al tema del cuidado; una de ellas es el taller regional sobre ética del cuidado de la naturaleza y de las personas; Asimismo un curso regional sobre economía feminista, social y solidaria y un taller regional. Es importante reconocer que el cuidado es una actividad esencialmente humana. v INTERVENCIONES DE LAS PARTICIPANTES De las intervenciones anteriores surgen dos retos para nosotras y 28 nuestro trabajo: a) Como feministas entendemos bien qué es una educación no sexista. Pero ¿qué es una economía no sexista? b) Repensar el concepto de Discusión entre participantes trabajo. -­‐ Es importante ubicarnos y reflexionar sobre los sistemas de opresión y hacer la crítica al modelo de desarrollo en el que el mercado es el centro; además es fundamental ver el patriarcado con sus mecanismos. Sin embargo, no hemos dedicado el tiempo suficiente a pensar nuestro proyecto contra hegemónico. -­‐ La economía del cuidado es algo que está más allá de lo personal y lo familiar. La economía del cuidado es algo más amplio y estructural y nos Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”


remite a las cadenas globales de cuidado. Si bien, hemos jugado con el argumento de que las cosas se pueden cambiar desde dentro del sistema, esta situación ha conllevado por ejemplo, a los riesgos de que se mercantilice el trabajo de las mujeres. -­‐

Es importante poder hacer la transgresión del modelo económico patriarcal. Pero para eso todavía nos preguntamos y no hemos resuelto qué es primero: ¿la autonomía económica? o ¿la autonomía del cuerpo?

-­‐

Al marco expuesto de capitalismo y patriarcado, se debería agregar el colonialismo, para analizar todo bajo una integralidad.

-­‐

Es necesario tener apuestas integradoras, pues desde la experiencia de la REPEM de lo que se trata es que las mujeres salgamos adelante, por lo que se hace fundamental encontrar un camino que responda al cuestionamiento de la economía y las necesidades de las mujeres.

Quedan las siguientes preguntas de fondo: -­‐ ¿Cómo vemos la economía del cuidado desde lo económico, las violencias, lo conceptual y la educación? -­‐ Hay que recuperar a la REPEM desde otro lugar, preguntándonos: ¿de qué cuidado hablamos?, ¿de qué mujeres? ¿de qué economía? Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

29


4.4 TRABAJO EN GRUPO POR SUBREGIONES Dado el contexto actual latinoamericano con los gobiernos progresistas y las composiciones parlamentarias que ya están dejando las tradicionales mayorías; sumado a los fundamentalismos y el propio rol de los movimientos sociales, nos preguntamos:

Trabajo en Grupos

¿Estamos claras de la realidad del momento que estamos viviendo? ¿Tendremos que revaluar nuestras estrategias? ¿Estamos haciendo control y monitoreo a los acuerdos intergubernamentales? Teniendo en cuenta lo anterior, el ejercicio de trabajo en grupos por subregiones se centró en abordar los avances y retos en términos de la aplicación y cumplimiento de los acuerdos intergubernamentales de Beijing +20. A continuación presentaremos los principales resultados de las discusiones que se adelantaron en este espacio de trabajo subregional: v REGIÓN SUR Se inicia haciendo un análisis de la situación de los gobiernos, para consignar que hay mayor voluntad política en los mismos y la importancia de señalar que se trata de un proceso de aprendizaje político. En esta perspectiva se hacen las siguientes reflexiones: Existencia de nuevos procesos migratorios, vinculados casi al trabajo esclavo: mano de obra barata ligado a procesos de prostitución. Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

30


Grupo de Trabajo Región Sur

Es clave cuestionarnos sobre a quiénes y para qué queremos educar, aprovechando las experiencias que nos brindan las investigadoras feministas.

31 Se hace necesario dialogar con los gobiernos sobre las violencias institucionales.

v REGIÓN ANDINA En este espacio se comparten las experiencias relacionadas con la defensa de la sostenibilidad de la vida y sobre la importancia del empoderamiento económico y ciudadano de las mujeres, que suponen el fortalecimiento organizativo y del liderazgo de las mujeres. De la discusión adelantada en

Grupo de Trabajo Región Andina

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”


el grupo se desprendieron las siguientes reflexiones: Es de vital importancia trabajar Se encuentra la discusión de la sobre el tema de la importancia de descolonizar el corresponsabilidad en el cuidado, pensamiento, de tal manera que por puesto que se encuentra la ejemplo la violencia no se vea como necesidad de que las mujeres un asunto aislado sino como algo asuman su autocuidado. transversal.

v REGIÓN DE MESOAMÉRICA Y EL CARIBE

La discusión arroja una reflexión clave sobre la importancia de definir desde que perspectiva se tendría que analizar la economía del cuidado, pues se constata que al interior de la REPEM hay diferentes posicionamientos teóricos y políticos sobre este tema. En este sentido resulta una tarea fundamental, revisar el concepto de CUIDADOS. En el movimiento de mujeres no se ha asumido la economía del cuidado como un tema central, por ello es fundamental debatir para aclarar la polisemia que hay con respecto a la economía del cuidado y a la ética del cuidado.

32

Grupo de Trabajo Región de Mesoamérica y el Caribe

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”


v PLENARIA

33 Es necesario ver la economía del cuidado no sólo como trabajo doméstico, sino en un sentido integral.

Hay que debatir sobre el concepto de desarrollo, coincidimos en que se proyecta con base a la SOTENIBILIDAD DE LA VIDA. Sin embargo, la pobreza tiene aún rostros y cuerpos de mujeres . campesinas, indígenas, afrodescendientes y periurbanas; es fundamental dar un debate más profundo de estas realidades.

Nos cuestionamos puntalmente sobre el por qué REPEM siendo una red de educación, se interesa en temas de economía? Existe una lucha por mejorar la vida de las mujeres; en este sentido es fundamental la ética del cuidado, donde la tarea se centra en visibilizarla y así contribuir poderosamente a que las condiciones económicas sean transformadas.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”


4. REFLEXIONES FINALES El escenario actual donde confluyen una serie de cumplimientos a las agendas internacionales en materia de mujer y educación y cuyos antecedentes se encuentran en la lucha de los movimientos de educadores, educadoras y grupos de mujeres y feministas, demanda grandes retos para las redes regionales y por supuesto, para las organizaciones de base quienes desde sus realidades cotidianas impulsan nuevos escenarios de inclusión y exigibilidad de derechos. Nos encontramos frente a un contexto de gran movilización y articulación de la sociedad civil, donde deben confluir las luchas y acciones históricas por una sociedad a la altura de los sueños y realidades de nosotras las mujeres. Si bien es necesario proyectarse a estos escenarios internacionales, es fundamental sentar el precedente por el descontento de la exclusión que estos presentan, pues como ya se trabajó a lo largo de este escrito, son cada vez más caracterizados por: Presencia cada vez mayoritaria de grupos fundamentalistas, lo que plantea un retroceso en la exigibilidad de derechos; la financiación para el desarrollo ya no tiene como punto de llegada los países Latinoamericanos y del Caribe, pues en el mapa mundial son países que ya hacen parte de renta media, obviando las brechas de desigualdad y agudización cada vez mayor de la pobreza; las reuniones son exclusivamente en Nueva York y son debatidas en su gran mayoría en idioma inglés, razones que dejan por fuera a la mayoría de organizaciones que no tienen los recursos para cumplir estos requisitos. Partiendo de la educación como un proceso clave en la consecución de una vida digna, incluyente y a lo largo de toda la vida, diversos son los temas que atañen esta lucha. En este sentido, la economía del cuidado, la economía feminista, social y solidaría y la no violencia contra las mujeres, son aspectos fundamentales que deben ser incluidos en las agendas de nuestro accionar como organizaciones de mujeres y feministas. Aportando y haciendo relevo generacional en una lucha histórica, que hoy en día presenta más retos que satisfacciones, teniendo en cuenta los escenarios internacionales, donde se ha privilegiado el accionar de grupos religiosos y fundamentalistas, que presentan un gran retroceso en la exigibilidad de los derechos. Resulta clave en estos nuevos escenarios, recuperar y hacer la sistematización de las experiencias en educación popular feminista que ha trabajado a lo largo de estos años la RED, como un proceso clave en la exigibilidad de derechos de las mujeres junto al empoderamiento y la lucha por una sociedad antipatriarcal, justa y sostenible.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

34


PROGRAMA SEMINARIO INTERNACIONAL: MAS ALLÁ DE BEIJING +20 RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS MUJERES Y VII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA REPEM LAC Hora/ Día

13 de Febrero

8:00 a. m.

14 de Febrero

15 de Febrero VII Asamblea General Ordinaria Seminario taller: Panel 1: “Las vidas de las Educación, Pedagogías e mujeres y las agendas inclusión social. internacionales” Moderadora: Lourdes Modera: Vicenta Camusso Angulo Panelistas: Panelistas: Marcela Ballara y Elba Nuñez Imelda Arana Malú Venzuela Celita Eccher

10:30 a. m.

Café

Café

11:00 a. m.

Panel 2: “Las mujeres y el Derecho humano a la educación en las agendas internacionales” Moderadora: Venezuela Panelistas: Nelida Cespedes, Cuba, Malu Valenzuela, Republica Dominicana.

Grupos de Trabajo

1:00 p. m.

Almuerzo

Almuerzo

2:00 p. m.

Panel 3: Deconstruyendo el desarrollo”: Desde Economía del Cuidado. Moderadora: Linn Lukschandl Panelistas: Alicia Villanueva, Julia Evelyn Martínez, Patricia Jaramillo

Informes del CD y de la Coordinación Regional

Café

Café

4:00 p. m.

4:30 p. m.

Llegada Participantes

Café

Instalación del evento Ritual de paso

Presentación de experiencias pedagógicas Propuesta de planeación con perspectiva de género: 2015-­‐2020 Economía Feminista, Economía del cuidado, Presentación de Panelistas: México, Candidatas Guatemala, Hondura, El Salvador Cuba República Elección de Mesa de Dominicana Juradas y Veedoras Colombia, Ecuador, Votación Venezuela, Perú, Paraguay, Uruguay, Bolivia

16 de Febrero

Proclamación nuevo Consejo Directivo y Coordinadora Regional Primera reunión de empalme Consejo Directivo y Coordinación Regional

Almuerzo y Brindis de despedida

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.