Vii asamblea general ordinaria repem

Page 1

Memoria de la VII Asamblea de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC– La Habana (Cuba) ~ Febrero 13 al 16 de 2015

www.repem.org


Contenido 1. 2. 3. 4.

Presentación Introducción Caminando hacia nuestro encuentro Acta de Asamblea General 4.1 Seminario Taller: “Educación, Pedagogías e Inclusión Social 4.2 Sesión formal Asamblea General 5. Organizaciones Participantes

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

1


1. Presentación La Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe – REPEM LAC -­‐ luego de 34 años de trabajo como educadoras populares, realiza la VII Asamblea General Ordinaria en el marco del Seminario Internacional: Más Allá de Beijing +20: Retos y perspectivas de las Mujeres. En este evento se planteó a través de una perspectiva crítica y analítica, buscar las rutas y estrategias para enfrentar un 2015 con tareas de incidencia, cabildeo y movilizaciones ciudadanas, relacionadas con los distintos caminos recorridos rumbo a las metas establecidas hace veinte años en materia de construcción e implementación de políticas públicas para las mujeres. La Red articula en la actualidad 46 organizaciones socias que pertenecen a 19 países de la Región: -­‐ Centro América: México, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador. -­‐ América Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. -­‐ América del Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. A lo largo de estos 34 años de existencia, la Red ha impulsado dentro de su misión y visión procesos entre mujeres, que desde la educación popular feminista han fortalecido nuevas actoras y sujetas de derechos y de su propio desarrollo, en una dinámica que pasa por la formación, organización y exigibilidad de derechos y a la vez por el desarrollo de estrategias para la superación de la pobreza desde una perspectiva de género y feminista. En la medida que las mujeres, como sujetas de su propio desarrollo, logran procesos de empoderamiento e incorporan nuevos conocimientos, contribuyen a establecer propuestas que responden al nuevo panorama global. En este sentido, las agendas y las vidas de las mujeres en el contexto internacional, la economía del cuidado, y particularmente las estrategias para lograr una educación a lo largo de toda la vida para las mujeres, fueron los puntos centrales del debate dentro de la VII Asamblea General Ordinaria.

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

2


2. Introducción La VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐, se realizó en el marco del Seminario Internacional: Más Allá de Beijing +20: Retos y perspectivas de las Mujeres, del el 13 al 16 de febrero del 2015 en la ciudad de La Habana, Cuba. El encuentro tuvo la participación de 40 mujeres de organizaciones socias en América Latina y El Caribe; como anfitrionas se contó con el apoyo de la Federación de Mujeres Cubanas; además de representantes de organizaciones hermanas como la CEAAL y CLADEM, y dos de las agencias de cooperación que han apoyado a La Red los últimos años, DVV Alemania y We Effect (centro cooperativo sueco). La REPEM-­‐LAC en su VII Asamblea renovó Consejo Directivo y Coordinación Regional: Alicia Villanueva (Perú), Vicenta Camusso (Uruguay), Monserrat Arévalo (El Salvador), Elizabeth Ferreras (México), Ixmucané Solórzano (Guatemala) e Hilda Garcia (Colombia), fueron las nuevas compañeras que fueron elegidas para continuar con el arduo trabajo de la Red, junto a Patricia Jaramillo, quién fue reelegida en su mandato como Coordinadora Regional. Con el Seminario Taller: Educación, pedagogías e inclusión social y las diversas discusiones entre las socias, se ratificó el compromiso de la Red por continuar participando y haciendo sus aportes en los debates, discusiones y deliberaciones sobre las agendas internacionales, teniendo en cuenta el contexto internacionales, donde el 2015 constituye un año lleno de retos para los movimientos feministas y organizaciones sociales, con diversas tareas de incidencia, cabildeo y movilizaciones ciudadanas encaminadas a seguirle la pista a los distintos eventos de carácter regional y global que tienen que ver con el cumplimiento de los pactos, los acuerdos y las metas establecidas hace veinte años. Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

3


3. Caminando hacia nuestro encuentro A continuación haremos un recuento por las acciones que emprendimos desde la Coordinación General de la REPEM, para hacer posible el reencontrarnos todas las REPEMAS en La Habana, Cuba y hacer realidad nuestra VII Asamblea General Ordinaria. AÑO 2014 v FEBRERO La primera acción que iniciamos respecto a la proyección de la Asamblea, fue la cotización en dos de los países donde considerábamos viable económicamente realizarla: Guatemala y Colombia. Adicionalmente surgió en el camino la posibilidad de llevarla a cabo en La Paz, Bolivia, pues existía la posibilidad de apoyar un evento conjunto con las mujeres del Colectivo Cabildeo de ese país, el Foro Latinoamericano “Economía Feminista y Buen Vivir”. v MARZO Paralelo a estas acciones, iniciamos el proceso de ratificación de nuestras socias a la RED, con el fin de actualizar los datos y hacer la respectiva convocatoria a la Asamblea. Con este objetivo, enviamos dos comunicados:

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”

4


5

Memoria del Seminario Internacional: “Más Allá de Beijing +20: Retos y Perspectivas de las Mujeres”


v ABRIL En el mes de abril continuamos con la convocatoria de ratificación de socias a la red y abrimos el espacio para que entre todas se dieran las pautas de los temas a trabajar dentro de la Asamblea. Abril – 25 de 2014

6

v MAYO En el mes de mayo, teniendo en cuenta el proceso de ratificación de las socias y nuestro correo en googlegroups laredviene, iniciamos la depuración y aceptación de las socias, logrando así obtener mayor provecho a este importante medio de comunicación entre todas las REPEMAS, donde confluye información imperante a nivel local, regional y global. En este sentido, continuamos nuestra estrategia de envío de comunicados:

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


v JUNIO, JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE Continuamos las reuniones quincenales, y aunque inicialmente se proyectó la Asamblea en la ciudad de La Paz, Bolivia, por razones presupuestales no fue posible concretar nuestra alianza con las mujeres del Colectivo Cabildeo (Bolivia), con quienes se había proyectado la realización del “Foro Latinoamericano “Economía Feminista y Buen Vivir”. Finalmente, considerando la necesidad de gestionar recursos, teniendo en cuenta el evento de DVV “Conferencia: Aportes de la educación popular con Adultos y jóvenes para el proceso post 2015” a realizarse del 17 al 19 de febrero/ 2015, y buscando fortalecer el trabajo con la Federación de Mujeres Cubanas; se tomó la decisión de llevar a cabo la Asamblea el mes de febrero en la ciudad de La Habana, Cuba. Gracias a la construcción colectiva de la agenda con las socias de la RED y del Consejo Directivo, quedó establecido que se realizaría un Encuentro Regional titulado: MÁS ALLÁ DE BEIGING+20: retos y perspectivas de las mujeres. Esta temática responde al contexto actual y nos permitiría abordar no solo el tema de la economía feminista y buen vivir, sino además otras temáticas que son claves en la perspectiva de las organizaciones de mujeres de la región y en la continuación del trabajo en red. Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

7


v OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE Durante este tiempo iniciamos la elaboración y difusión de las piezas de comunicación y programa de nuestro Seminario Internacional y Asamblea.

8

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


9

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


10

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


4. ACTA DE ASAMBLEA GENERAL 15 Y 16 de febrero de 2015 El día 15 de febrero de 2015 se da inicio a la asamblea general de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe REPEM para dar cumplimiento a los siguientes objetivos: I. Adelantar una reflexión sobre la educación de las mujeres adultas y de sectores populares, en relación con enfoques pedagógicos y estrategias de inclusión de mujeres afro, indígenas y campesinas, considerando diversas situaciones de violencia y exclusión. II. Rendir informe narrativo y financiero de la gestión en los últimos años. III. Realizar un balance de los principales logros y dificultades de la REPEM en los últimos años, a partir de las acciones desarrolladas a nivel regional y nacional. IV. Discutir y aportar elementos para actualizar nuestra misión y mecanismos de funcionamiento que coadyuven en mejorar nuestro accionar e incidencia en las agendas nacionales y regional para los próximos 5 años. V. Construir una propuesta de parámetros de acción que oriente nuestra planeación y la gestión de recursos Con el propósito de dar cumplimiento al primer objetivo, en horas de la mañana se realizó el panel “Educación, pedagogías e inclusión social”.

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

11


4.1 SEMINARIO TALLER: “EDUCACIÓN, PEDAGOGÍAS E INCLUSIÓN SOCIAL” Moderadora: Lourdes Angulo Panelistas: Celita Eccher (Uruguay), Malú Valenzuela (GEM), Janeth Lozano (CODACOP) e Imelda Arana (Colombia). v EDUCACIÓN, PEDAGOGÍAS E INCLUSIÓN SOCIAL Celita Eccher

Celita Eccher (Fundadora REPEM)

La REPEM es una Red de Educación Popular que se ha centrado en el campo de la educación entre mujeres. A lo largo de nuestro que hacer hemos podido corroborar que la educación está lejos de ser un derecho a nivel mundial, y que esta situación se agudiza cuando se trata de mujeres y niñas, ya que éstas representan dos tercios de las 600 millones de personas que no han tenido acceso a educación a nivel mundial. El patriarcado se presenta como una de las principales causas de lo anteriormente mencionado, ya que se manifiesta como un sistema que restringe a las mujeres y niñas al ámbito de lo doméstico y reproductivo, excluyéndolas de la esfera pública y por ende del acceso a educación.

Teniendo en cuenta esta situación, hemos adelantado una reflexión en torno a los conceptos de inclusión y exclusión. En una primera fase de este proceso, nos planteamos que era necesario garantizar la inclusión social de mujeres y niñas, pues son objeto de discriminación y millones de ellas están excluidas del ejercicio de la ciudadanía, lo que acentúa su exclusión en el acceso a educación. En ese sentido, tomamos también en cuenta la exclusión simbólica que se ejerce a través de los distintos códigos culturales. En las sociedades donde las mujeres tienen el derecho a la educación garantizado, los procesos de exclusión son más simbólicos, más sutiles. Las mujeres entran en un sistema que sigue siendo androcéntrico y donde los valores y la cultura propios no tienen cabida. Comenzamos por tanto a reflexionar en torno a este tipo de exclusión, introduciendo en nuestros debates el concepto de interseccionalidad. Este concepto ha sido muy útil en la descripción y el análisis de este segundo tipo Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

12


de exclusión en el que intervienen variables más complejas. Ya no se trata sólo de la exclusión física, que podríamos denominar como una exclusión primaria, sino de una exclusión secundaria que se sustenta sobre otras variables como la raza, la clase social, la etnia o la orientación sexual. Esta ampliación de las variables en el análisis del derecho a la educación nos llevó, a su vez, a tener en cuenta, en una primera fase, el binomio igualdad/diferencia. En la literatura relacionada con el tema, este binomio de igualdad diferencia ha ocupado durante años una posición hegemónica. En los últimos años hemos comprendido que se trata de una falsa dicotomía pues al concepto de igualdad no se le puede oponer el de diferencia. Lo contrario de la igualdad es la desigualdad. Lo contrario de la diferencia, en nuestra opinión, es la homogenización, la uniformidad. Los sistemas educativos del siglo XX han homogenizado, es decir, no han tenido en cuenta la diferencia, no han sido capaces de entender ni de asumir la multiplicidad ni la multidimensionalidad de los seres humanos, no han comprendido que la diferencia nos hace iguales. Últimamente se ha configurado una nueva visión del ser humano, transcendiendo las falsas dicotomías y comprendiendo su multidimensionalidad. Somos seres biológicos, antropológicos, sociales e históricos; cada una de estas dimensiones es causa y consecuencia de todas las demás. Es decir, no son naturalezas aisladas unas de otras, sino incluidas unas en otras. Desde esta nueva perspectiva, el debate en torno a la inclusión/exclusión adquiere para nosotras una nueva significación. Desde esta perspectiva, consideramos que nuestro análisis debe incluir las dimensiones humanas anteriormente mencionadas, y que además, al analizar puntualmente la exclusión, debemos considerar al menos estas tres caras: social, cultural y personal. • La primera hace referencia a elementos estructurales, entre los cuales la dimensión económica es de suma importancia. En la exclusión convergen las contradicciones económicas de una organización social que se ha construido sobre el abismo de la desigualdad. La acumulación, el consumo y la lógica del mercado han hecho que las riquezas y los bienes sociales de la humanidad beneficien en su mayor parte a sólo un 20% de la población mundial. La índole de las desigualdades económicas revela que la actual organización social no está en condiciones de poder universalizar sus bienes más preciados, que son los que configuran las expectativas sociales, los sistemas de protección e incluso, la identidad personal. • La segunda está relacionada con la disolución de vínculos sociales y la desafiliación y fragilización del entramado relacional. Podemos considerar Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

13


las transformaciones producidas en la estructura familiar, la movilidad social, los mundos vitales, las tramas relacionales, y otras, como indicadores de esta dimensión. El daño producido por cualquier acontecimiento social no depende sólo de la intensidad del golpe, sino de las resistencias del contexto. Por esta razón, el mismo golpe produce efectos insignificantes en unas personas y una verdadera catástrofe en otras. La tercera de las caras alude a la dimensión personal, caracterizada por la ruptura de la comunicación, la debilidad de las expectativas y la erosión de los dinamismos vitales (confianza, identidad, reciprocidad, etc.). Los indicadores presentes en esta dimensión están relacionados con las conmociones acaecidas en la subjetividad y la fragilidad cultural, para ofrecer sentido a la vida, el desánimo y el debilitamiento de la confianza, la identidad y la autoestima.

En síntesis, en el estado actual de la exclusión confluyen tres factores que se yuxtaponen, se sobreponen y se retroalimentan. El camino que va desde la integración a la exclusión es el mismo que va desde la exclusión al aislamiento relacional y de éste a la ausencia de motivaciones y sentidos para vivir. Esto también se produce a la inversa: la debilidad de los dinamismos vitales fragiliza las vinculaciones sociales y éstas alimentan de nuevo los procesos de exclusión. Por tanto, el problema de la marginación y de la exclusión es un asunto de intersecciones. Si queremos resolver el problema de la exclusión social hemos de situarnos en la intersección de estas tres caras mencionadas, ya que en esta intersección es donde se encuentran una multitud de posiciones intermedias. Esta reflexión sobre la inclusión y la excusión ha contribuido al trabajo de las educadoras populares de América Latina para la comprensión de las dificultades que se enfrentan cuando se tiene en frente “cual muralla china” el capitalismo y el patriarcado. “La lucha continúa, amigas y compañeras.”

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

14


v UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ CON MUJERES Malú Valenzuela En el posicionamiento político-­‐ pedagógico Paulo Freire en la Pedagogía de la Esperanza el proceso de enseñanza y aprendizaje representa un posicionamiento que exige por parte de las educadoras y los educadores: Rigor metódico, investigación, respeto a los saberes de las y los educandos, exige también crítica, ética y estética. Enseñar exige la corporificación de las palabras en el ejemplo, exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación y Malú Valenzuela (GEM -­‐ REPEM) violencia, en pocas palabras, enseñar y aprender implican la transformación de nosotras y nosotros como personas y la transformación del mundo en el que vivimos. En este orden de ideas, todo proceso educativo exige tener una intencionalidad clara: Que las mujeres sean capaces de aprender a vivir sin violencia, a partir de reconocer que la violencia daña, es abuso de poder y limita el ejercicio de los derechos. Se busca que logren incorporar en su actuar diario el aprecio por la diversidad y la resolución pacífica de conflictos desde la perspectiva de género, la interculturalidad y los derechos humanos. Como parte del punto de partida interesa indagar sobre qué papel han jugado las mujeres en la dialéctica estructural entre la violencia y la paz; como han vivido aquello que les han dicho por años sobre “ser más pacíficas que los hombres”, relacionado con la asignación de estereotipos sexistas; y qué implica para ellas la paz desde la reivindicación de sus derechos humanos como mujeres. Interesa además, conocer con las mujeres, en su condición de “ser para otros y otras”, la violencia que se les ha metido hasta las entrañas en los espacios más íntimos de la convivencia cotidiana, en las instituciones, en las normas sociales y Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

15


jurídicas, aquello que por años se les ha impuesto hasta la ignominia, e incluso, la muerte sobre lo que se considera deben hacer, pensar, sentir, hablar y ser; ideas que hacen hincapié una y mil veces en que las mujeres deben ser obedientes a los designios patriarcales y ser el factor más importante de la unidad y la paz familiar y de su entorno social. De igual manera, resulta importante indagar, como parte del punto de partida, qué les ha sucedido y de qué manera han sido castigadas o excluidas cuando han tratado de salirse del estereotipo femenino y se han arriesgado a ser ellas a costa del poder Lourdes Angulo (CAMPO -­‐ REPEM) autoritario y jerárquico masculino; o bien, cuando han logrado ser y hacer lo que desean para ellas y sus vidas, y cuantas veces han tenido que pedir permiso o pedir perdón, con la acechanza de la condena al fracaso que advirtió en su momento Rosario Castellanos cuando escribió en 1974 en su antología de ensayos “Mujer que sabe latín… no tiene marido ni tiene buen fin”. Interesa de igual manera fijar con las mujeres cuál es el punto de llegada para poder ejercer y vivir plenamente su derecho a la igualdad, la no discriminación, la no violencia y la paz; lo cual implica no solo que logren conocer sus derechos, sino además, que puedan vivencialmente aprender a apreciar y respetar las diferencias, comunicarse de manera asertiva, saber tomar decisiones y colaborar, pensar de manera crítica y propositiva y resolver conflictos de manera pacífica. En otras palabras, cambiar de ser seres pasivos y víctimas de violencia a ser mujeres resilientes y activas, capaces de transformar su mundo y el mundo en el que viven. Éste punto de partida nos lleva a provocar un proceso de búsqueda que les permita a las mujeres no solo informarse, sino además precisar en un sentido personal y comunitario cuál es su historia y su situación actual. Este proceso exige que las mujeres logren conocer lo que ha implicado históricamente esa paz negativa que les ha sido impuesta y puedan volcarse a construir una “paz positiva”, a decir de Johan Galtung, que habla de la justicia, la democracia y los derechos humanos; una paz que nos invita a la construcción y al fortalecimiento de una ciudadanía democrática, como espacio público y laico, en donde no caben ni el perdón ni la compasión, pues éstas son virtudes cristianas que se forjan en los espacios privados de las familias y quedan en los valores religiosos que aplica cada persona de manera libre en su vida. Pero, como responsabilidad ciudadana, en cambio, en el ámbito de la política entendida ésta de Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

16


manera amplia, solo cabe la justicia y la reconciliación como virtudes públicas en el reconocimiento de las diferencias y la resolución de los conflictos de manera pacífica. Confrontar lo que se sabe y lo que han vivido, con la nueva información y las nuevas vivencias de saberse sujetas de derechos representa un proceso de acomodación de las maneras de pensar, vivir, comportarse y ser ante los nuevos desafíos. En otras palabras, para legitimar lo propio, las necesidades y los derechos, no sólo se requiere conocerlos y reconocerlos desde el punto de vista de la historia, las leyes, los programas institucionales existentes a nivel nacional y estatal, sino al mismo tiempo vivirlos, es decir, ejercerlos. Esto implica que pasen por la propia subjetividad mediante un proceso de reaprendizaje para poder apreciar y convivir con la diferencia y conquistar así nuestra independencia y libertad, como exigencia no solo personal sino fundamentalmente política, que deberá desde el plano de la igualdad situarse en la construcción de una ciudadanía democrática. Lo aprendido se convierte en una forma de vida y el proceso de aprendizaje continúa: La evaluación y el cierre • Cada mujer de manera personal, y cada grupo de mujeres en lo colectivo, deberán valorar en cada espacio educativo qué pretende erradicar la violencia de sus vidas, conocer hasta qué punto se logró vivenciar que “La ciudadanía democrática, deliberativa y sustancial representa (…) una forma de entender el mundo y la vida, una manera de gestionar la convivencia entre los seres humanos y por lo mismo, una manera de ejercer entre ellos las formas de poder, siendo ésta una forma de ser y de estar con los demás pues implica un tipo de vínculo social y un horizonte de referencia al cual tender”. • Es aquí donde la alteridad cobra sentido para conocer hasta qué punto logramos en el proceso educativo, tejer la relación con las y los demás en igualdad y solidaridad, esto implica “un dislocarse en relación con el otro o la otra y luego volver a sí misma o a sí mismo siendo diferentes, perdiéndonos y descentrándonos, para poder encontrarnos de nuevo”.

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

17


v EDUCACION Y PEDAGOGIA: PERSPECTIVAS FEMINISTAS INTERCULTURALES DESDE LA EXPERIENCIA CON MUJERES INDÍGENAS Janeth Lozano En el punto de partida de esta experiencia1 se encuentra la certeza de que la educación es estratégicamente el camino para la plena realización de la dignidad de las mujeres. Años de pensar y repensar procesos educativos con mujeres jóvenes y adultas de diferentes etnias permitieron desarrollar diálogos y aprendizajes en las educadoras populares, aportando así al desarrollo y discusión de las siguientes perspectivas: 18

Janeth Lozano (CODACOP REPEM)

s

Perspectiva pluricultural: Reconoce diferencias socio culturales, pero no habla de las relaciones entre esas diversidades

s

Perspectiva multicultural: Reconoce el derecho a ser diferente y el respeto entre los diversos colectivos culturales, apunta al logro de igualdad de oportunidades, pero no necesariamente favorece la inter-­‐relación entre esos colectivos. Puede leerse en clave de la coexistencia

s

Perspectiva intercultural: Reconoce la diversidad, respeta las diferencias, es un proceso hacia el diálogo e intercambio EQUITATIVO en una sociedad plural.

A partir de lo anterior se propuso una experiencia que visibilizara y enfrentara conflictos; aceptara las diferencias culturales y el no igual reconocimiento y poder de esas culturas; reconociera y cuestionara las desigualdades que producen: Pobreza–empobrecimiento y la discriminación en todas sus formas de expresión: 1

Se refiere al acompañamiento realizado a mujeres indígenas de la etnia Nasa, pertenecientes a la Zona Norte del departamento del Cauca, sur occidente de Colombia. Quienes viven en medio de una guerra que no les pertenece y cuyos territorios han sido invadidos, saqueados, empobrecidos y profanados.

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


Racismo –Xenofobia – Misoginia – Feminicidios -­‐ Violencias sistemáticas, estructurales y “culturales” contra mujeres y niñas; y que además partiera de un enfoque de derechos y un enfoque diferencial y de género. Surge, 17 años atrás, la propuesta de la “Escuela de la mujer”: s

s

Pensada y proyectada para mujeres jóvenes y adultas. Fue la primera experiencia de este tipo en el territorio. Nuestra apuesta era favorecer procesos de desarrollo de la autoestima, la identidad, la pertenencia, conciencia del ser mujer…

s

Contó con escuelas de formación en DDHH (de las mujeres, sexuales y reproductivos), Género y Cultura; DDHH y Derechos de los pueblos; Participación Política; Economía propia, entre otros. Privilegiando la participación de las mujeres y considerando en el último tiempo el tema de nuevas masculinidades.

Con el desarrollo de este proceso hemos logrado mujeres conscientes, organizadas y participativas que incluso hacen parte del gobierno Indígena, ocupando cargos de gobernadoras, médicas, consejeras. Mujeres que fortalecen su identidad y celebran su espiritualidad rescatando su idioma, tejidos, cosmovisión, prácticas de cuidado y autoprotección. Mujeres que defienden sus derechos y han posicionado sus reivindicaciones, organizándose y movilizándose por la defensa del territorio. Mujeres que recuperan sus semillas y trabajan por una economía propia. Mujeres que denuncian y actúan buscando eliminar la violencia que sufren en sus cuerpos A pesar de lo anterior, aún hay mucho por hacer. Se necesita de una pedagogía que viabilice un proyecto: s Dialógico, ético, político, cultural s De vida incluyente s Que reconozca y se pregunte por las relaciones de poder presentes s Rescate prácticas y formas tradicionales de aprender s Revalorice prácticas de cuidado y autocuidado de las personas y la naturaleza s Revalorice la espiritualidad y la ritualidad propia y lo integre en la vida y procesos educativos Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

19


s

Politice lo comunitario y articule lo micro con lo privado

s

Recupere y dialogue con historias de vida, con la historia comunitaria, con los saberes ancestrales

s

Que busque ampliar la ciudadanía y promover la participación y el empoderamiento

s

Articule historias de vida cotidiana y de memoria colectiva

s

Cuestione la construcción de identidades hegemónicas

Se trata de una pedagogía que: s Favorezca espacios para el desarrollo de autoestima y el empoderamiento personal s Que parta de la experiencia de la propia vida s Que re-­‐signifique el cuerpo para sí y no en función de los otros s Que nombre a las mujeres y haga explícitas sus necesidades particulares s Que contribuya al hermanamiento entre mujeres s Que fomente y facilite la participación política de las mujeres s Que contribuya a la afirmación de identidades propias como mujeres y colectivas como pueblos s Que promueva la transformación de imaginarios, símbolos y prácticas culturas que perpetúan la discriminación de género s Que nombre e incluya en el lenguaje a las mujeres s Que promueva tolerancia cero a la violencia contra las mujeres s Relativice los roles tradicionales productivo – reproductivo, comprometiendo a los varones el compartir responsabilidades domésticas del cuidado Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

20


Esta nueva apuesta pedagógica ha generado tensiones que desde la perspectiva feminista en los procesos políticos de las mujeres indígenas reta discursos y propuestas que pretenden posicionarse como “verdades reveladas”, generando tensiones en: s La relación derechos individuales – derechos colectivos s Autonomía política – derechos humanos de las mujeres. v NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS MUJERES Imelda Arana Sáenz En la coyuntura actual de debate sobre la educación en el ámbito global, donde se discurre sobre las posibilidades de una agenda para la educación post 2015, tener en cuenta el pensamiento y las experiencias de las mujeres sobre la vivencia de la educación es fundamental. El balance sobre el cumplimientos de las metas de Educación Para todos EPT 2015, adoptadas en la conferencia mundial de educación de Dakar, muestra avances bastante limitados, siendo los Imelda Arana – REPEM Colombia aspectos más preocupantes: a) el poco cambio en la situación de analfabetismo que registra el mismo número de 2015 con 2/3 de población analfabeta compuesta por mujeres; es decir, la situación de las mujeres adultas con respecto a la educación no ha tenido progresos sustanciales desde el año 2000; b) lo relacionado con la equidad de género en la educación, sobre lo cual no se logró en este lapso ni siquiera elaborar indicadores para orientar la implementación de acciones por parte de los estados. No obstante ser esta situación tan lamentable, hemos podido constatar como red el amplio desarrollo, por parte de las organizaciones socias de la REPEM y organizaciones aliadas, experiencias significativas en el campo de la educación, tanto en el aspecto de la incidencia política como en la gestión de experiencias educativas entre y con mujeres, y con ello el ejercicio vivo de la educación popular feminista. En ese contexto, se ha logrado en la REPEM formular y adoptar posturas críticas en torno a políticas públicas en educación adoptadas en algunos países de la región y que se vienen denominando eufemísticamente “inclusión de poblaciones”, este es políticas para que niñas y niños históricamente discriminados tengan acceso a la educación formal. Políticas que en su ejecución han llegado hasta garantizar el Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

21


acceso, con grandes diferencias en regiones con poblaciones indígenas y afrodescendientes, dejando de lado otros aspectos de la inclusión que implican transformaciones institucionales que garanticen a esas poblaciones condiciones de desempeño escolar en igualdad y equidad con las hasta ahora más favorecidas. En el caso de las niñas su acceso a la escolaridad no ha sido garantía de su pleno derecho a educación de calidad. Lo cual es más grave para las chicas que por diferentes razones se ven forzadas a abandonar las aulas escolares y a engrosas los grupos de mujeres jóvenes y adultas para las cuales no hay opciones educativas en las políticas públicas, salvo algunas excepciones en la región con políticas recientes para ello como es el caso de Uruguay y Bolivia. Han sido las organizaciones sociales y comunitarias de mujeres, jóvenes y algunas iniciativas de entidades privadas, las que han sacado la cara en ese campo. La educación entre mujeres en diferentes espacios produce cada vez más nuevas experiencias que enriquecen la perspectiva feminista de la Educación Popular, mediante la facilitación de espacios donde las mujeres comparten y enriquecen sus saberes y habilidades en diferentes campos, ganan capacidades nuevas para afrontar las condiciones y requisitos cada vez más complejos que les permiten a ellas y sus relacionados acceder a los deferentes servicios y oportunidades que ofrecen los estados. Promover y difundir estas experiencias es una de las tareas que como red deberíamos emprender en el futuro próximo, mediante la sistematización de las experiencias que en el campo de la educación popular hemos desarrollado. Una política de inclusión educativa ha de incluir las experiencias de las mujeres, que pueden incluso ser incorporadas en programas de educación formal. Aún está por asumirse la perspectiva impulsada por Katarina Tomasevsky, ex comisionada del derecho a la educación de la ONU, con su iniciativa de las 4A como índice de cumplimiento del derecho a la educación: Asequibilidad (disponibilidad): existencia efectiva de programas, centro educativos, o de la prestación del servicio educativo, y las condiciones mínimas para que puedan operar. Accesibilidad: gratuidad, materiales de aprendizaje, subsidios para cubrir otros costos; horarios adecuados y posibilidad de acceder efectivamente al lugar de estudio y a medios y recursos educativos necesarios; condiciones para poder comprender y manejar los contenidos y métodos propuestos, los instrumentos de evaluación, las tecnologías, etc. Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

22


Adaptabilidad (pertinencia): la oferta educativa debe adaptarse a las realidades, expectativas y posibilidades de los educandos o aprendices en cada caso y de sus comunidades, así como la información y el conocimiento disponibles; igualmente las lenguas culturas, y las necesidades educativas especiales. Aceptabilidad: tiene que ver con la satisfacción de la comunidad y una clave para ello radica en la profundidad y la calidad de la participación de las personas potencialmente beneficiarias, desde el diseño de políticas y programas, hasta su ejecución, seguimiento y evaluación. Esta mirada de las 4A, aunada con perspectivas de la Educación Popular Feminista, es lo que ha orientado la participación de la REPEM, junto a organizaciones de mujeres y feministas y movimientos sociales, que hemos tomado la bandera del derecho a la educación en las diferentes acciones de la evaluación de las metas 2015, tanto de la EPT como de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODS, y en la discusión para la formulación de las agendas Post 2015. Esa activa movilización ha logrado la convocatoria de una nueva Conferencia Mundial de Educación que se realizará en Korea del Sur a mediados de este año, y la incorporación de al menos un objetivo en la agenda de desarrollo Post2015, relacionado con la educación. Lograr que en todo lo que queda del proceso hacia el Post2015 en materia de desarrollo y educación, no dejen de lado propósitos y acciones relacionadas con las educación de personas jóvenes y adultas y con políticas para las mujeres y la equidad de género, ha de ser una de los objetivos de nuestro plan de acción para el futuro próximo. Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

23


4.2 SESIÓN FORMAL ASAMBLEA GENERAL A las 4:45 PM se da inicio a la sesión formal de la Asamblea General con la presencia de 15 integrantes de la Red. La agenda estipulada para el desarrollo de la Asamblea General es la siguiente: v Lectura del acta de asamblea anterior v Informe de gestión del Consejo Directivo y la Coordinación General v Solicitudes de afiliación v Reforma al reglamento interno v Elección de nuevas autoridades v Proclamación de nuevo Consejo Directivo y Coordinadora General v Planeación de REPEM 1) Lectura del acta anterior El acta fue remitida a todas las socias a través de la RedVa, por lo cual se da por conocido el contenido de la misma por parte de las presentes en la asamblea y se pasa a su aprobación por unanimidad. 2) Informe de gestión del Consejo Directivo y la Coordinación General El informe de gestión de la Coordinación General fue enviado por la RedVa y se presenta a las integrantes de la asamblea en medio impreso en una cartilla. La presidenta saliente, Lourdes Angulo, presenta el informe del Consejo Directivo en el cual se refiere a: I) un resumen del contexto de inicio de labores del CD saliente, el cual tiene que afrontar el ajuste administrativo y logístico para el funcionamiento de la RED en la región; se tiene que cerrar la oficina de Uruguay y ubicar un pequeño espacio en la sede de CODACOP en Bogotá con espacio para el equipo de computación, un escritorio, dos sillas y un aparador para libros. Este proceso implicó terminación convenida de contratos a dos trabajadoras. II) Alude a la modificación que tuvo el esquema anterior de organización de los grupos de trabajo para el desarrollo de plan trienal, debido a las necesidades surgidas de las condiciones de la financiación obtenida, Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

24


disminuida sustancialmente, y centrada en el apoyo al fortalecimiento institucional. La Coordinadora General, Patricia Jaramillo, presenta el informe financiero planteando las situaciones del contexto de inicio de sus labores cuando recibe un informe de auditoría de la RED que señala la no viabilidad financiera de la REPEM, pues los ingresos del momento eran superados por los gastos previstos, entre los cuales estaban los compromisos laborales mediante contratos indefinidos de las trabajadoras vinculadas en el momento, debido a la carga prestacional que tales contratos implicaban. En consulta permanente al CD y una consulta virtual a integrantes del Consejo Consultivo, condujeron al acuerdo de pagar las indemnizaciones a las dos trabajadoras (US$12.000 a Iliana Pereyra, US$6,000 a Marcela Mazzei), lo cual permitió terminar el 2012 con las finanzas saneadas. Para ello la coordinadora debió disminuir el monto de sus ingresos, recortar gastos de oficina y apoyarse en el trabajo solidario de asociadas para la coordinación de los diplomados virtuales del Plan de Acción 2012-­‐2015. Adicionalmente menciona que la única expectativa de financiación para el trienio 2015-­‐2017 es de la DVV por EU$70,000 y que los gastos de la presente asamblea ascienden a US$41,500. Luego de discusión entre las asistentes acerca del régimen laboral de Uruguay que exige indemnización de seis (6) meses en caso de terminación de un contrato indefinido; la importancia de la presentación a la asamblea de un informe de contabilidad y la obligatoriedad o no de que este sea auditado, se acuerda dar por terminada la sesión del día e iniciar la jornada del día 16 con el informe de contabilidad. El día 16 de febrero el inicio de la sesión de la Asamblea General prevista, se vio postergado ante la urgencia de definir el procedimiento a seguir debido a la caída sufrida por la compañera Hildezia Madeiros la tarde anterior, la cual le produjo una fractura de brazo. Se acordó, luego de consultas al personal de salud, a la asamblea y a la compañera afectada, la viabilidad de viajar ese día haciendo uso de la reserva aérea. Se acordó tramitar un acompañamiento especial a la compañía aérea para que Hildezia pudiera viajar y así se procedió. Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

25


3) Planeación de REPEM En tanto se resolvía esta penosa situación, las compañeras presentes en el recinto de sesiones de la Asamblea acordaron dar inicio a la discusión sobre la planeación de REPEM. Con respecto a cuál habría de ser la agenda de la RED para la presencia en los espacios internacionales de articulación e incidencia, se propone: • Conectar las acciones de los espacios globales con los espacios regionales y nacionales y fortalecer la incidencia en estos últimos. Reasumir la organización de las regiones para la coordinación de actividades y mejor comunicación entre colectivos. • Hacer acompañamiento y seguimiento a las delegaciones de la REPEM, organizaciones de la Sociedad Civil y gobiernos nacionales en los eventos internacionales. • Mantener vínculo estrecho entre lo que se hace en las articulaciones y alianzas internacionales con lo que se está realizando en los países, en cada temática. Crear grupos de trabajo. • Hacer mapeo político y temático por país, acerca de las características y temáticas de la incidencia realizada o proyectada. 4) Elección de nuevas autoridades Se da paso a la elección del comité electoral, para lo cual se ratifica el comité provisorio designado por el Consejo Directivo, conformado por las socias: Blanca Fernández de Flora Tristán (Perú), Gaby Merz de Asociación Civil Moncar (Venezuela) y Fanny Gómez de CENTRAP (Colombia). Este comité da lectura al acta de registro de las candidaturas a Consejo Directivo y Coordinación, así como de las cartas de respaldo requeridas. Las candidatas al Consejo Directivo fueron: • Monserrat Arévalo • Vicenta Camusso • Elizabeth Ferreras • Alicia Villanueva • Ixmucané Solórzano • Hilda María Gómez Luego de la votación, quedaron elegidas como integrantes principales del CD: Monserrat Arévalo, Vicenta Camusso, Elizabeth Ferreras, Alicia Villanueva y Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

26


Ixmucané Solórzano y como suplente Hilda María Gómez, Candidata a Coordinación General: Se presenta solo la candidatura de Patricia Stella Jaramillo, la cual resulta elegida por aclamación.

Patricia Jaramillo, Hilda García, Monserrat Arévalo, Alicia Villanueva, Elizabeth Ferreras, Ixmucané Solórzano y Vicenta Camusso

Inmediatamente se procede a la Proclamación de nuevo Consejo Directivo y Coordinadora General 5) Solicitudes de afiliación Se presentan solicitudes de afiliación de nuevas organizaciones de mujeres así: Venezuela:

2

Perú:

1

México:

1

Costa Rica:

1

Colombia:

3

Total

7

Hay otras organizaciones que manifestaron interés de afiliarse a la REPEM pero no llenaron el formulario de solicitud. Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

27


Se acuerda que el CD estudie de lleno los requisitos de las aspirantes que enviaron formulario y si cumplen los requisitos, se adopte su afiliación formalmente. Con respecto a las afiliaciones de compañeras no vinculadas a organizaciones2, la asamblea manifiesta conformidad con que ello se haga, pero que se establezcan condiciones como tener trayectoria en el trabajo con mujeres de sectores populares, en aportes académicos y que hayan desarrollado experiencias significativas para la REPEM. Se acuerda que el CD electo estudie los estatutos para hallar mecanismos que permitan la afiliación individual y que mediante consulta virtual se adopten los mismos. No obstante la asamblea estudió el caso puntual de las compañeras Gaby Merz, Tita Torres e Iliana Pereira, que han desempeñado importante labor en la REPEM pero cuyas organizaciones han dejado de existir; así como el de Natalia Quiroga y Herlinda Villareal, mujeres jóvenes que han sido asistentes de la Coordinación General, tienen estudios de género y han manifestado su interés en afiliarse a la RED. Al respecto la asamblea expresa la voluntad de mantenerlas vinculadas a la REPEM para que sigan desempeñando sus labores como REPEMAS y que el CD elabore lo correspondiente en los estatutos. 2

Esta situación aumenta debido a condiciones de des financiación que han obligado a muchas de ellas a liquidarse, planteándose así una nueva configuración de la REPEM.

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

28


LISTADO DE VOTACIÓN VII Asamblea General Ordinaria

29

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


30

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


31

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


32

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


ACTA DE ELECCIÓN DE LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA

33

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


ACTA DE INSTALACIÓN COMITÉ DIRECTIVO ELECTO

34

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


6) Continuación del informe de contabilidad Dado lo avanzado del tiempo y que la Coordinadora manifiesta no contar con un informe globalizado del manejo contable, sino por cada uno de los tres años de ejecución, se acuerda que el CD saliente envíe a la brevedad el informe global a las socias, y si se concluye la imposibilidad o la no relevancia legal de la auditoría, para indicarlo en el mismo informe. Se aprueba el informe narrativo de la gestión. Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐

35


5. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES Luego de un arduo proceso de ratificación, se concretó la participación en la VII Asamblea General Ordinaria, de 23 organizaciones socias de la REPEM. Durante el proceso de ratificación de nuestras socias, es necesario mencionar que cinco organizaciones históricas de la Red tuvieron que cerrar debido a falta de recursos para su funcionamiento; y otras tantas han tenido que reestructurarse para poder continuar, en un proceso constante de recorte de recursos por parte de cooperación internacional. En este sentido, América Latina enfrenta una situación compleja, en tanto que si bien es cierto los indicadores del Banco Mundial registran un crecimiento económico importante para la mayoría de los países de la región, lo que hace que salgan del grupo de países objeto de financiación, a la vez muestra que es la región más inequitativa a nivel mundial con grandes agudizaciones de pobreza y en cuanto a mujeres, enormes brechas de inequidad.

36

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


37

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


38

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


39

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


40

Memoria de la VII Asamblea General Ordinaria de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe –REPEM LAC-­‐


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.