Cuántos tipos de encuestás háy. Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.
Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada situación. Este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la exanimación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
Tipos de preguntás De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda con sus propias palabras a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.
De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
Ventájás de hácer encuestás Usando encuestas, se puede recolectar información acerca de comportamientos, necesidades y opiniones. Las encuestas pueden usarse parar encontrar actitudes y reacciones, para medir la satisfacción de los clientes, para evaluar las opiniones acerca de asuntos varios y para agregar credibilidad a las investigaciones. Las encuestas son la fuente primaria de información.
Reglás párá lás preguntás de encuestá 1. Las preguntas han de ser pocas (no más de 30). 2. Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas. 3. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo. 4. Formular las preguntas de forma concreta y precisa. 5. Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas. 6. Formular las preguntas de forma neutral. 7. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.
8. No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria. 9. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos. 10. No hacer preguntas que obliguen a cálculos numéricos complicados. 11. No hacer preguntas indiscretas. 12. Redactar las preguntas de forma personal y directa.} 13. Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca. 14. Que no levanten prejuicios en los encuestados. 15. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia. 16. Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional grande. 17. Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan altruista que difícilmente puede uno negarse.
Tecnicás párá lá recoleccion de dátos. El tratamiento de la información es un proceso que consiste en el recuento, clasificación y ordenación en tablas o cuadros y que estos procedimientos dependen de la clase de estudio o investigación y del tipo de datos. Además menciona que dentro del tratamiento de la información existen técnicas estadísticas y la presentación de la información. La información obtenida deberá de reunir aspectos relacionados con el trabajo de la obtención, análisis y presentación de la información. Por lo tanto serán utilizadas las diferentes técnicas en la recolección de datos, también el tratamiento y el análisis de la información, así como las formas en que es presentada toda la información obtenida y con motivo de la investigación.
En las tareas de acopio o recolección de información, en el que todo es un proceso para el desarrollo de la investigación y que se compone de las siguientes etapas. a). Localización de la organización b). Acceso a la información c). Muestreo con propósito d). Recolección de información e). Registro de información f). Asuntos de campo g). Almacenamiento de información Hernández et al (2006) señala que para recolectar información implican tres actividades que se encuentran estrechamente vinculadas entre sí que son: 1. Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos. 2. Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. 3. Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas