La persuasión y el papel de los medios de comunicación masivos González Hernández, Angélica González Rodríguez, Marcela Lamugue Pereira, Marco Morales Salazar, Dessireth Arianna Peña González, Isabella Ramírez Rodríguez, Daniel Romero Jiménez, Enrique Salume Sanz, Montserrat de Jesús Vásquez Oliver, Shanny Yomira
©GONZÁLEZ, A. GONZÁLEZ, M. LAMUGUE, M. MORALES, D. PEÑA, I. RAMÍREZ, D. ROMERO, E. SALUME, M. VÁSQUEZ, S.
Impreso en Costa Rica Editorial: Impresiones Kike Todos los derechos reservados. No se copiará, foto copiará, reproducirá, traducirá o reducirá con cualquier tipo de medio electrónico o formato legible por máquina, ninguno de los materiales disponibles, en su totalidad o en parte, sin el consentimiento previo por escrito de. Toda reproducción, en la forma que se produjese, y sin el permiso de queda prohibida. Queda asimismo prohibida su distribución con fines comerciales. Salvo que la infracción conlleva sanciones legales, lo cual sería un delito.
La persuasiรณn y el papel de los medios de comunicaciรณn masivos
El equipo de trabajo dedica este libro a todos sus familiares, amigos y parejas sentimentales que siempre estuvieron ahí para apoyarlos, darles motivación para seguir esforzándose para poder elaborar y entregar un trabajo de alta calidad y por inspirarlos a diseñar un libro comercial que no solo sea atractivo visualmente, sino también en cuanto a su contenido.
Prólogo Me complace, como miembro de la comunidad educativa de los ámbitos de las Ciencias Sociales y Empresariales, presentar este trabajo, con el que acercar a la población universitaria al conocimiento de su realidad. La razón, que justifica su presencia: contribuir a la conciencia de la realidad nacional, y de esta manera, gestionar la comprensión necesaria para un cambio en la actitud hacia un modelo crítico en el papel del interlocutor. Sus autores elaboran, una propuesta para la comprensión de la realidad de los medios de comunicación y su sesgo, pero, trascienden: porque la dimensionan, con total coherencia, por los ámbitos de las respectivas formas que toman, convertida en ejemplo de interdisciplinariedad. Queda estructurada en nueve capítulos: En la primera se referencia al manejo de las noticias, con un planteamiento objetivo respecto a los modos y usos del concepto por parte de los emisores. En el segundo capítulo se realiza un análisis ético respecto a la moralidad aplicada en la presentación de comunicaciones por parte de los anunciantes y publicistas en nuestro país. El capítulo tercero presenta las responsabilidades, así como la importancia que tienen los medios de comunicación para la gestación de lo llamado inconsciente colectivo, así como el impacto que tiene en los cambios en la percepción de los estereotipos definidos como prejuicios. El capítulo cuatro nos introduce en el medio de la música, y nos muestra cómo, al ser un medio relativamente pasivo, para el consumidor su efecto es multiplicador para el desarrollo en la generación de actitudes y actitudes hacia grupos y segmentos. El capítulo cinco nos regresa al uso que hacen los medios, en general, para la gestación y desarrollo de estereotipos de corte racial. El capítulo seis nos lleva por un viaje práctico donde se ejemplifica la persuasión de la masa con un ejemplo vivo, actual y candente: el caso Uber y las preferencias por parte de los usuarios de la plataforma. El capital siete es una serie de situaciones y circunstancias que permiten comprender el papel en el que se desenvuelven los medios de comunicación, y la importancia de la libertad de expresión, así como el derecho al acceso a la información. El capítulo ocho nos hace reflexionar sobre otro tema de actualidad, así como de gran impacto para las futuras generaciones, que, por su importancia y efecto, hacen necesario un análisis objetivo y puntual del tema por parte de los medios de comunicación masivos en la actualidad nacional. Finalmente: el capítulo nueve plantea la pregunta vital del trabajo: ¿se deben regular los medios de comunicación?; y en este capítulo se propone al lector cerrar la lectura en una introspección y análisis de los alcances, impacto e intenciones de los medios en las percepciones, gustos y preferencias en nuestra sociedad Es, entonces: un estudio en el que se ha tenido en cuenta la perspectiva individual y cognitiva del sujeto del aprendizaje, valorando lo que conoce, lo que puede percibir y lo que desea conocer, desarrollando sobre las posibilidades de tomar partido o punto de vista por parte de los medios masivos en nuestro país
El rigor en su desarrollo y el carácter abierto y flexible que están en la base de su concepción, son buenos aliados para que se lleven a cabo el análisis y reflexión. Nuestro agradecimiento y felicitación, por su elaboración. Alexander Pérez Profesor de Ciencias Sociales y Empresariales en ULACIT
Índice Introducción .................................................................................................................................. 1 Capítulo 1: Las noticias convertidas en contenido sin valor ......................................................... 3 Capítulo 2: La “moralidad” de la publicidad .................................................................................. 9 Capítulo 3: Los medios de comunicación masivos y su responsabilidad en la creación de estereotipos ................................................................................................................................ 13 Capítulo 4: La persuasión de la música de las últimas generaciones .................................................................................................................................................... 17 Capítulo 5: El racismo mediático: La importancia de detectarlo y corregirlo .............................. 23 Capítulo 6: Uber, el medio de transporte privado preferido por la sociedad .............................. 29 Capítulo 7: Interrupción del embarazo: estrategias de comunicación y la influencia de los medios en la sociedad ................................................................................................................ 35 Capítulo 8: Reforma Constitucional a un Estado Laico y la Influencia de los Medios de Comunicación Masivos en la Actualidad Costarricense. ............................................................ 41 Capítulo 9: ¿En una democracia deberían regularse los medios de comunicación? ................ 47 Referencias ................................................................................................................................ 52
1 Introducción
El libro de la persuasión y los medios de comunicación masivos aborda temas de la actualidad sobre cómo los medios logran enganchar a diferentes sectores de la población para que estos lleguen a creer sin duda alguna en casi todo lo que se les muestra como los anuncios, imágenes, gráficos y encuestas, ya que los medios tienen una gran importancia en el desarrollo de la sociedad y pueden afectar la interacción de las personas y el consumo de estas. El papel de los medios de comunicación en la sociedad es relevante en la transmisión de mensajes y su propósito a la hora de comunicarlos, pero dependerá de la ideología de los diferentes medios, ya que bien pueden educar, informar, entretener, o bien, pueden tener un efecto contrario en la comunidad. Por lo tanto, veremos cómo los medios de comunicación masivos llegan a ejercer gran influencia dentro de la sociedad actual y si estos tienen o no una verdad absoluta.
2
3
Capítulo 1 Las noticias convertidas en contenido sin valor Autor: Shanny Vásquez Oliver “La mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas veces la que se da mejor”, es una de las frases de Gabriel García que alegaba a esa búsqueda de las noticias de calidad y con un gran valor para la sociedad. Y en la búsqueda de ir adaptándose a las nuevas tendencias, han perdido el enfoque de su verdadera labor: la de nutrir a la sociedad de los aconteceres y problemáticas de la sociedad y, sobretodo, que esta sea puente para buscar soluciones y no que sea generadora de conflictos. Las noticias siempre deben ir acompañadas de la verdad y para encontrar la verdad de cada historia se debe hacer una investigación profunda de la situación y no producir información que solo refleja un hecho. Las noticias son de gran importancia a nivel mundial, ya que son la referencia de los aconteceres sociales que le dan su gran relevancia. Gracias a los medios masivos logran llegar a diferentes públicos, sin ningún filtro. Actualmente, somos testigos, en nuestro país y otras partes del mundo, del efecto que han tenido las noticias respecto a los suicidios, algo que ha tomado gran relevancia en los últimos tiempos, esto debido a la gran cantidad de personas que se han suicidado en el país. Pero hay un caso que se ha vuelto famoso en el país y son los suicidios en el puente sobre el río Virilla en Tibás. La organización Mundial de la Salud (OMS) creó un mecanismo enfocado en el tratamiento de noticias suicidas para los profesionales de comunicación, esto con el fin de que se entienda el impacto que estas tienen en la sociedad y contribuya a la búsqueda de disminuir los suicidios a nivel mundial, por ello la OMS enfatiza en que la manera de relatar las historias suicidas no pueden ser mediante datos específicos de cómo ocurrió el hecho, ya que esto lleva a personas con problemas mentales a seguir los mismos patrones (World Health Organization, 2017). Es aquí donde inicia el primer deber de un comunicador, saber lo que informa y entender las repercusiones que pueden tener las noticias para la sociedad. Todo aquello que se puede transmitir es tomado como noticia, pero esto cambia cuando el proceso de moldear la información para que sea transmitida no se desarrolla de la mejor manera, lo cual logra un material superficial. Alessandri, Edwards, Pellegrini, Puente, Rozas, Saavedra, y Porath, en su trabajo un sistema métrico de la calidad periodística, mencionan que la noticia no consiste en grabar información y reproducir lo que encontraron en la escena sino entender ese estímulo de los acontecimientos. El valor de hacer noticia va más allá de mostrar a la sociedad la realidad de los hechos, el proceder periodístico debe responder a las siguientes preguntas, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién? Y constatar que las respuestas a esas preguntas sean veraces y confiables, porque cuando no pasa esto la información queda a interpretación, lo cual genera problemas, como lo son los prejuicios, algo que suele pasar muy seguido en el periodismo costarricense. Muchas noticias aseveran información que no conocen; uno de los ejemplos más reales es cuando sucede un asalto y en los reportajes mencionan que: “aparentemente el asaltante era de nacionalidad nicaragüense”. No tiene sentido mencionar información que no ha sido respaldada por ninguna autoridad, ya que convierte el centro de una noticia en un chisme de barrio.
4
Si bien es cierto, el comunicador y los medios deben informar con libertad, siguiendo los lineamientos propios como profesional y; además, siguiendo las directrices de la empresa a la que pertenece y llevando información que no sea manipulada. Un periodista, en su estudio sobre el mensaje periodístico, cuestiona el trato que tuvo la cobertura del ataque terrorista a Estados Unidos el 11 de septiembre, ya que los medios extranjeros no tenían ningún tipo de información acerca de lo que estaba pasando, por eso en los primeros momentos se dedicaron a reproducir continuamente el video en donde impacta el avión con las torres gemelas, estos no poseían más información que el video de un avión chocando contra un edificio y, lo más problemático, profesionales suponiendo sobre lo que estaba pasando sin pensar en el daño emocional que podría estar causando a los televidentes (Edo, 2002). Este es un claro ejemplo de cómo la forma de hacer noticia se ha tornado a contar historias sin que contengan valor, con el único propósito de captar audiencia sin mirar los efectos. Sin embargo, los profesionales y empresas tienen el deber de ayudar a la sociedad; no el de provocar miedo, un miedo que cumple un solo fin, el de no avanzar y crecer como comunidad. Los medios masivos comparten mucho contenido con poco trabajo periodístico y con ideologías propias, lo cual consigue transformar la noticia en una opinión propia, una actitud no propia de los profesionales de comunicación, que en todo momento deberían ser neutrales para construir noticias imparciales. En consecuencia, se generan conflictos sobre cómo ejercer el periodismo y se cuestiona la calidad de la información. Para Mayol (2009) las noticias toman forma, criterio y valor desde la perspectiva propia del comunicador; sin embargo, enfatiza en que el mensaje periodístico tiene la responsabilidad de que la información sea fácil de entender y veraz. En muchos casos, el comunicador pierde el sentido sin notarlo, porque esa es la naturaleza humana. Pero esto no supone una mala producción del mensaje periodístico sino una labor en la que se preparó para lidiar y, sobre todo, discernir que las opiniones son propias del ser humano; sin embargo, no le pertenecen al profesional, que se debe a un discurso investigativo y, a partir de ese proceso, construir un mensaje objetivo. La información no se puede manipular, pero sí se puede evitar ser tan explícitos. Y es aquí donde el newsmaking viene a solventar ese problema, este es el que determina el proceso de crear una noticia a partir de observar la construcción de la información que permite la objetividad al momento de analizar el contenido para, finalmente, determinar el sentido de cada elemento y, de esta manera, recrear la información (Peña, 2013). Un punto interesante a mencionar es que el newsmaking es un proceso de producción, donde hay que generar el contenido, no reproducir información. Respecto a las noticias, estas se han vuelto repetitivas, nos aluden a relatos que ya la mente humana es capaz de visualizar, es por ello que no es necesario mostrar esas imágenes donde hay violencia, agresión o personas muertas, esto demuestra un proceso de poco trabajo de producción por parte de los profesionales que; además, genera morbo, un término que está muy lejos de pertenecer a una metodología informativa de calidad. El ser humano tiene una predisposición a lo visual, ya que todo aquello que se puede ver es mucho más interesante que lo que se dice; pero es aquí donde se pierde una noticia, se deja de informar para mostrar, las imágenes que acompañan la información no son la noticia son un anexo. El periodista Zóttola (2010) realza
5
respeto a la autenticidad de la imagen y que la misma, no sea manipulada para obtener fama y hacerse un espacio en el mundo periodístico. Hoy en día se le da más valor a una imagen que a las palabras y ese es el error que se comete, y es que no hay manera de interpretar las palabras, lo que se dijo se dijo, algo que no pasa con una imagen, ya que su significado va a depender de la persona y la interpretación que quiera darle. En la actualidad es muy común ver que alrededor de una imagen se especula mucho y; además, las imágenes son fácilmente manipulables llevando a resultados como noticias falsas, es por eso que el valor de una noticia no debe recaer en las imágenes. Para las noticias las imágenes, sin duda, tienen un gran valor y si no fuera así, no acompañarían la noticia. El experto en periodismo, Mullor (2018), le quita todo valor protagonista a la reproducción visual, ya que según el experto la función de las imágenes es el de enganchar al espectador para que quiera leer o ver la noticia. Entonces, se podría decir que no existiría noticia sin imagen por la atracción que esta representa, ya que los medios de comunicación no dejan de ser empresas que necesitan sobrevivir, donde en muchos casos, sus ingresos se medirán según la audiencia, ya que los medios que más audiencia tengan serán buscados por marcas o empresas para hacer sus pautas publicitarias. Atraer audiencia es una función que busca cumplir la imagen en todo momento, lo cual, quitándole, de este modo, toda autonomía a la imagen para ser la noticia, ya que a pesar de que tanto imagen y noticia se considere unísonos, cumplen objetivos completamente distintos en el ámbito periodístico. En los noticieros y periódicos la producción visual es indispensable, ya que esa es la naturaleza de estos medios y las imágenes la que le dan mucho valor a la imagen. La periodista Szir (2013) menciona en su reporte documental régimen visual y fotoperiodismo que la forma en cómo sea contada la noticia junto a las imágenes es un factor meramente discursivo por parte del periódico o noticiero y no es algo que tenga influencia cultural, tal y como lo hacen ver algunos medios. No existe excusa para hacer un mal periodismo, ya que las reglas son dadas por la propia empresa, es por eso que es cuestionable la forma de hacer periodismo de algunos medios, donde se mofan de los sucesos como lo son los accidentes de tránsito, donde reflejan sin ninguna censura personas muertas, irrespetando el sufrimiento de las personas, quitando valor y dando poco enfoque a la noticia. Los medios deben limitar la producción visual porque ellos hacen la noticia y son responsables de la calidad de producto que ejecutan. Las noticias no se pueden convertir en una revista o programa de chismes que no representan ningún valor e interés y, sobre todo, que es información que irrespeta, un valor que no debería existir en el periodismo. La adaptación de los medios ha convertido la labor de comunicar en aspectos completamente frágiles que la alejan de ese profesionalismo. Tal es el caso de esas noticias que son usadas para entretener y cuando la noticia pasa a entretener rompe con el objetivo del reporte. Los comunicadores han llevado la comunicación a una forma de entretener, de manera similar a las novelas. De esa manera, toman la información de las sociedades y la transforman en un hecho que genera opiniones y que no se cambia tan fácilmente. Cisneros y Muñoz (2012) mencionan cómo las telenovelas recrean la identidad de las sociedades moldeándolas a un comportamiento estructurado de una realidad que no es completa. Las telenovelas son generadores de mucha
6
audiencia, es por eso que estas no pueden faltar en medios como televisión. Este es un caso de cómo esa información mal tratada, que es parcial y poco objetiva, lleva a eso que conocemos como estereotipos y que hoy son generadores de grandes problemas sociales, porque se ha vendido una información con el único fin de entretener y no educar. Muchas de las tendencias y estereotipos con los que carga la sociedad hoy en día han sido provocados por los medios de comunicación, gracias a esa capacidad de persuasión y poder de veracidad que tienen. Los mensajes que se emiten desde los diferentes medios tienen que ver con un factor muy importante la ética de la comunicación. Salinas (2011) menciona que el enfoque de comunicar es complejo, ya que no se puede ser completamente parcial en tema, es por eso que apela a la responsabilidad de cada profesional de entender el alcance que puede tener esa información que será compartida, y así afirma que es una pregunta que cada profesional debe responderse. Es aquí donde se conflictúa el tema de ética; la ética es un concepto variante en cada profesional. Entonces sabiendo que un profesional no es completamente parcial y su ética es una concepción propia, las noticias pueden variar de calidad y , lo cual afirma que no todo es noticia, ya que si el profesional que crea la noticia falla, de la misma manera, el objetivo de la notica falla. No todas las noticias pueden ser aplicadas a todos los medios de comunicación, la televisión, revistas, los periódicos y la radio; presentan noticias pero no tienen el mismo estilo discursivo, es por eso que hay noticias que no se adaptan a todos los medios, rompiendo así el sentido de la noticia. Herrera (2003) menciona que la radio es un medio que se diferencia mucho del estilo de hacer noticias con respecto a los periódicos o revistas, ya que es un medio que involucra constantemente a la audiencia, algo que no pasa en otros medios donde todo ya está dicho y donde no se cuestiona la información. Este es un caso que refleja que la construcción de las noticias no es la misma para cada medio, algo que en la práctica no sucede y que constantemente se repite y adapta la información en todos los medios, lo que hace cuestionable la investigación periodística por parte de cada medio. Las noticias son una construcción que tiene como base una investigación y no es información que va saltando de medio en medio. Las nuevas tendencias tecnologías han permitido que la producción periodística se realice desde diferentes sitios y que cualquier persona hoy tenga acceso a crear contenido (Fernández, 2010). Es aquí donde está el error ya que toda noticia de calidad debe ser tratada por profesionales que entiendan lo que están haciendo. El producto pierde todo sentido en esa búsqueda de la verdad en la que está basada el periodismo, las noticias con poco respaldo han dado paso también a las noticias falsas, con el fin de obtener beneficios, tanto para la empresa o el periodista; aunque esto no solo es una problemática propia de los medios sino de la audiencia que, por mucho tiempo, se ha a acostumbrado a no cuestionar la veracidad de las noticias. Todo por el mito de que las noticias tienen información veraz de los aconteceres del país y esa información es dada con una investigación previa. También está el dilema que muchos medios pertenecen o siguen a una línea política a la cual respaldan, estos son casos de cómo la información que llega a nosotros está manipulada, es corrupta, con poca investigación y, sobretodo, noticias no realizadas por profesionales. Las exigencias para los medios deben cambiar, porque su fin mayor de informar la
7
verdad con objetividad se ha traducido a algo completamente distinto, que hoy mรกs que nunca repercuten en las sociedades.
8
9
Capítulo 2 La “moralidad” de la publicidad Autor: Enrique Romero Jiménez La industria de la publicidad es uno de los negocios más grandes en nuestra sociedad, es algo que se puede ver tan a menudo que para los seres humanos es una actividad cotidiana, para algo que es tan común, es muy difícil poder definir su moralidad. La publicidad es una herramienta útil para lograr vender un producto, el problema es que se utiliza de manera incorrecta, ya que actualmente se usa como una manera de persuasión y engaño para vender un producto; en vez de informar al consumidor para que pueda realizar una decisión correcta. Algunos de sus problemas incluyen su enfoque a niños, creación de estándares de belleza y promoción de productos dañinos para nuestra salud. La publicidad no debe ser direccionada a personas jóvenes, ya que puede llegar a causar más efectos negativos que positivos. De acuerdo a varios investigadores en la Asociación Americana de Psicología se ha descubierto que el crecimiento de diferentes canales que tienen como objetivo a los niños consumidores y también la privatización de los medios que son utilizados por jóvenes, han provocado 12 millones de dólares que han sido invertidos para poder alcanzar este público joven y que, aproximadamente, un niño puede ver más de 40,000 comerciales por año (Wilcox et al., 2004). Esta información es importante de resaltar, ya que claramente las empresas se dan cuenta de que la población joven es más vulnerable y, por esta razón, deciden aprovecharse de ellos sin pensar en las consecuencias que pueden conllevar estas acciones, las cuales incluyen el incremento de obesidad, alcoholismo, adicción a la nicotina, actitudes de materialismo y, posiblemente, conflictos de entre padres e hijos (Wilcox et al., 2004). Debido a estos efectos, es importante que encontremos maneras de mitigar las consecuencias por medio de restricciones a los entes que publican estos anuncios sin responsabilidad y a padres que les permiten a sus hijos ver cualquier tipo de contenido. Es necesario entender que la mayoría de las personas no tienen problema con lo que están expuestos algunos jóvenes. En un estudio hecho por investigadores de la Universidad de Zurich, quienes realizaron una investigación con estudiantes de nuevo ingreso de una universidad de Estados Unidos donde se les preguntó cuánto tiempo pasaban en frente de una pantalla cuando eran niños y, gracias a esto, se descubrió que la mayoría de las personas que utilizan mucho estos dispositivos tienen la tendencia de tener mejores notas en la universidad (Cingel y Hargittai, 2018). La mayoría de las páginas de internet y diferentes medios de comunicación tienen mucha publicidad. Esto se da porque el mercadeo es una de las industrias más grandes y en la mayoría de los medios de comunicación estos son su fuente número uno de ingresos. Por lo que es completamente lógico deducir que, entre más expuestos a estos medios de comunicación, a pesar de que tan negativo sea el contenido, vamos a lograr desarrollar nuestra capacidad mental y ultimadamente ayudarnos, por lo que no deberían existir tantas restricciones en el contenido que podemos ver en los medios de comunicación.
10
Es correcto pensar que implementar restricciones puede llegar a afectarnos más de lo que nos beneficiaria. Es decir, entre más expuestos estemos a estos peligros desde que somos pequeños más resistentes vamos a poder a llegar a ser en un futuro. También existen psicólogos profesionales que realizaron una investigación que concluyó que las personas que han enfrentado más eventos negativos en el pasado de sus vidas pueden llegar a ser más resistentes a adversidades en nuestro futuro (Seery, Holman y Rozane, 2010). Es posible que podamos relacionar esto a los efectos negativos de la persuasión en las ventas, a pesar de cómo nos afectan negativamente, nos van a llegar a ayudar de cierta manera. A pesar de que hay unas cuantas razones para demostrar que la publicidad no es negativa completamente; sin embargo, no se puede justificar que el propósito de estos anuncios es incitar a una actitud materialista en niños y adolescentes cuando son la población más vulnerable. Una investigación realizada por investigadores de la Academia Americana de Pediatría, estudió niños holandeses de edades entre los 8 a los 11 años (Opree, Buijzen y Valkenburg, 2012); en este reporte se identifica que los niños con baja satisfacción de vida sólo encontraban un sentido de felicidad en el momento en que compraban o tenían en su posesión ciertos objetos; este tipo de actitud se le acredita a los anuncios de televisión a los cuales estaban expuestos estos niños (Opree et al., 2012). Por esta razón, es que se necesita regular o prohibir completamente la publicidad dirigida específicamente a niños. Una de las mayores controversias que se pueden ver en los diferentes medios de comunicación es la manera en que representan los cuerpos de los y las modelos que promocionan un producto. Según una investigación realizada por profesionales en el área de psicología los medios de comunicación tienen un papel crucial en determinar cuáles son los estándares en nuestra sociedad, en este caso los de belleza (Mills y Shannon, 2017). Esto puede resultar en una pérdida de autoestima en las personas que ven estos anuncios, ya que la mayoría de estos estándares que se pueden ver en un anuncio vinculado a cierto producto, por lo que proyecta la idea de que si compramos estos productos vamos a podernos ver como estos modelos. Esto nos expone a una variedad de riesgos de salud mental; de acuerdo con un análisis escrito por Groesz (2001), en el cual, se realizaron 25 estudios entre 1983 y 1998 en los que se involucraron 2292 mujeres donde llegaron a la conclusión de que la imagen propia que tenían de su cuerpo era negativa después de haber visto imágenes de personas con de contextura delgada en medios de comunicación. Por estas razones es importante una gran variedad de tipos de cuerpo para así no afectar la salud mental de las personas. Muchas personas también opinan que promover cuerpos delgados es más importante, ya que es más saludable que alguien con sobrepeso. En los E.E.U.U podemos ver que alrededor de 40% de la población sufre de obesidad (National Center for Health Statistics, 2016), lo cual es preocupante, ya que es el tercer país más poblado del mundo y; por lo tanto, tiene una gran influencia en los medios de comunicación; por esta razón es importante que se promuevan personas con cuerpos delgados, ya que ayudaría a la salud de todo el país y al mundo en general. Si es cierto lo que fue dicho en el párrafo pasado, las personas se van a ver motivadas a bajar de peso y así obtener un cuerpo ideal; a su vez también obtendrían un cuerpo más saludable.
11
Es cierto que hoy en día hay estadísticas alarmantes de obesidad y para esto debemos promover un estilo de vida saludable pero no de forma que esté atado a un producto que prometa salud. Un grupo de investigadores realizaron en estudio de anuncios de internet donde no se incluían los que tenían como propósito promover ciertas marcas de comida, capacidad física o productos de pérdida de peso (Dixon, Scully, Cotter, Maloney y Wakefield, 2015). Los resultados fueron que de 99 anuncios 59% tenían mensajes de apoyo, 36% tenían información sobre las repercusiones de una vida no saludable y 17% en normas sociales o autoestima (Dixon et al., 2015). Esto da una proyección de que sí existen anuncios dando un buen mensaje en vez de hacer sentir mal a la audiencia y esto, ultimadamente, genera un sentido de confianza con el consumidor A pesar de que cada día los medios de comunicación están generando consciencia, no quiere decir esta misma publicidad no tenga sus propias consecuencias. De acuerdo con una psicóloga Drexler (2013) a pesar de la oleada de mensajes en medios de comunicación también puede llegar a causar obsesión y vergüenza en hombres jóvenes, lo cual resulta en repercusiones peligrosas. Según Drexler (2013) un 38% de los estudiantes de un colegio de E.E.U.U utilizan suplementos de proteínas y 6% admitieron haber usado esteroides. Esto dio como resultado los estereotipos de “lo que significa ser hombre” (Drexler, 2013); es decir, hacer ejercicio y mantener un estilo de vida saludable es bueno; no obstante, es importante no hacerlo porque ciertas corporaciones dicen que lo es. Uno de los problemas más grandes que tenemos es la representación excesiva de bebidas alcohólicas, como si no fueran una de las sustancias más intoxicantes en nuestra sociedad. En el año 2013 se realizó un estudio en adolescentes del área de Los Ángeles, California donde se dieron cuenta que los adolescentes afroamericanos e hispanos estaban expuestos a 4.1 y 3.4 anuncios por día; respectivamente, casi dos veces más que los jóvenes caucásicos (Collins et al., 2016). Esto es alarmante, ya que nos permite ver que los adolescentes están expuestos a esta publicidad, lo cual es importante ya que los pone en riesgo de consumir alcohol. Algunas personas opinan que el problema del consumo de alcohol es mucho más complicado que simplemente estar expuesto a anuncios de bebidas alcohólicas. De acuerdo con un reportero English (2012) es cierto que los anuncios tienen un efecto importante, especialmente en los jóvenes, pero no es correcto a asumir que todos los casos de consumo de alcohol en menores se da gracias a la publicidad. Un estudio realizado por profesionales en el tema ha descubierto que los hijos de personas alcohólicas son los que más tienen probabilidad de empezar a consumir alcohol, lo cual es tan impactante que se estima como la causa número uno (Donovan, 2004). Es completamente posible que los anuncios no sean la causa numero de alcoholismo en el mundo, y hasta cierto punto, una población de personas cree que el simple hecho de ver estos anuncios puede evitar que las personas eviten bebidas alcohólicas. En un estudio experimental realizado por investigadores, en el que enseñaban publicidad de alcohol que informará a los espectadores sobre los efectos negativos que estas sustancias pueden causar; se concluyó que estos anuncios de advertencias tenían la posibilidad de reducir la posibilidad de consumo de alcohol (Stautz y Marteau, 2016).
12
A pesar de toda esta información sobre los efectos negativos del alcohol en medios de comunicación las empresas siguen transmitiendo estos anuncios como nunca. De acuerdo con un estudio realizado por Citigroup solo en el primer cuatrimestre del 2016 se invirtieron $421 millones en publicidad, un incremento de un 26% en comparación al 2015 (Archer y Nicholson, 2016). Claramente nos podemos dar cuenta la intención que tienen estas inversiones y sabemos lo que pueden causar estos productos, pero no existen regulaciones concretas sobre esto, solo reglas de negocio hechas por las mismas compañías. En relación con lo antes expuesto, es cierto que la publicidad es un instrumento necesario para que las empresas logren funcionar para poder vender sus productos y, ciertamente, algunos de estos anuncios sí vienen con mensajes positivos e informativos para los espectadores. El problema se da cuando se utiliza de una forma incorrecta, al enfocarse en una población vulnerable, haciendo que las personas se sientan inseguras de sí mismas o anunciando un producto dañino sin mencionar sus repercusiones. Esto es importante, ya que no tenemos suficientes restricciones relacionadas a estos temas y lo que más existe son códigos de comportamiento de las empresas; por esta razón se necesita comenzar una conversación sobre cómo mitigar los efectos y educar a las generaciones jóvenes sobre técnicas de persuasión.
13
Capítulo 3 Los medios de comunicación masivos y su responsabilidad en la creación de estereotipos. Autor: Daniel Ramírez Rodríguez ¿Serán los medios de comunicación masivos los responsables en el desarrollo de tendencias y creación de estereotipos negativos? Dichos medios masivos se definen como una herramienta capaz de transmitir su contenido a un gran número de personas; por lo tanto, permiten mostrar tendencias y contenido sin importar el público. La dificultad de filtrar su contenido permite que niños y adolescentes tengan libre acceso a todo tipo de información, lo cual resulta en una causa de vulnerabilidad en su desarrollo. La información en los medios de comunicación posee gran influencia en el desarrollo de estereotipos positivos o negativos que juegan un rol importante dentro del crecimiento y la formación del carácter; es por ello que la salud es un ramo que se afecta gracias a los medios de comunicación ya que influyen en las prácticas alimenticias y finalmente el estilo de vida. Los medios de comunicación juegan un papel importante en el desarrollo y formación de la identidad de las personas. Debido al poder que presentan los medios de comunicación ha obtenido un nivel de influencia muy importante que ha ido en aumento los últimos años, creando distintos estereotipos en las sociedades (Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2017). Los estereotipos se encuentran en todas partes, como los medios de comunicación, que se encargan de hacer llegar a las personas gracias a la radio, la televisión, las revistas, los cines, redes sociales e incluso en la promoción de productos alimenticios (Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2017). Sin duda alguna, estos instrumentos son sumamente importantes para la transmisión de la información a las personas, ya que estos afectarán de una manera positiva o negativa a la sociedad sin que las personas sean conscientes del mensaje que se les está transmitiendo. De cierta forma, este tipo de mensajes llegan a crear un ambiente que controla el ámbito social e incluso bombardean con ideas de lo que la sociedad debe y no debe consumir y es ahí donde se crean los distintas percepciones o ideas preconcebidas que se conocen como estereotipos. Como se mencionó anteriormente, las nuevas tendencias en publicidad buscan implantar, de manera constante en las personas, la idea de vender una necesidad en donde esta no existe y hacerle creer a las personas que sí hay una, creando así ramas en áreas mercadológicas como el neuromarketing. Una continua exposición de anuncios, de manera repetitiva en medios masivos, genera una especie de relación asociativa o apego a una marca que influye de manera indirecta o directa para que las personas tengan la constante necesidad de consumirlas. Una sobreexposición a una marca va creando una especie de unión emocional que se activa mediante la percepción visual; es esta, la manera en la que los medios causan un estereotipos o ideas preconcebidas en las personas, por la capacidad que tiene el cerebro para asociar los detalles que implementan las marcas y convertirlos en un estímulo positivo al verlos escucharlos (Carpizo y Villanueva, 2001). Una publicidad que no tenga un estímulo o apego a potenciales clientes no tiene un mucho sentido al no haber un mensaje o imagen sugestiva no podrán crear un estímulo en la sociedad y no se
14
tendrá el mismo nivel de necesidad en los consumidores. Las personas que no están expuestas en gran forma a medios de comunicación masivos forman su carácter a partir de experiencias en el día a día, en su propio entorno o bien mediante la observación del comportamiento de otras personas. Los medios de comunicación exponen las actividades de las personas con gran influencia en la sociedad, ya sea buena o mala, de las cuales los jóvenes pueden adoptar ideas para aplicar en su vida diaria. (ABC, 2004). Se produce una dependencia social en la conducta que puede ser breve o perpetua, también, se puede ver en grandes o pequeños grupos, los cuales tienen una afectación de manera directa o indirecta en la manera en cómo se debe ser visto, positiva o negativamente en la sociedad. Los medios han cumplido su objetivo, ya que muchos jóvenes siguen a una figura que cumple con el estándar que la sociedad les impone, por eso consumen, visten, actúan y se comparan como el modelo predeterminado que se les ha impuesto. Además, tanto en los medios como en las redes sociales, hay figuras que los jóvenes siguen que son generadores de influencias positivas como modas, valores, hábitos alimenticios y también interacciones grupales de estas nuevas generaciones. Se promueve una cultura llena de valores en donde los jóvenes llegan a imitar y aplicar lo que se les transmite. Es importante reconocer que las personas deben tener una capacidad para poder discernir si la información que están recibiendo tiene el fin deseado o si se trata de una tendencia diseñada para ser utilizada como consumismo (Galeano, y otros, 2016). La publicidad en muchos casos hace sentir a las personas que son libres de escoger; sin embargo, a la hora en que las personas van a seleccionar sus productos, al ver la gran cantidad de marcas y opciones de un mismo artículo, se van a sentir identificadas o más bien atraídas, por el producto que ha estado viendo de manera constante. De esta manera, la publicidad ha logrado su objetivo, ya sea que esta actúe a largo, mediano o bien a corto plazo y aunque estas no asistan de inmediato a realizar la compra del producto la imagen quedará guardada en su memoria (Bravo, 2008). El marketing ha llegado a evolucionar de manera constante y muy eficientemente al llegar a ser considerado invasivo, ya que este ha llegado a adentrarse en el subconsciente de la sociedad a la que rodea. Sin duda alguna, se hace imposible que podamos llegar a escapar de tanta publicidad, hay personas que creen tener la capacidad de escapar de estos efectos publicitarios al tratar de evitar los mensajes y marcas que se presentan pero, por más que lo trate de hacer, la publicidad ha sido tan invasiva que no podemos percatarnos de esta y a la hora de seleccionar un producto, como se mencionó anteriormente, el cerebro ya se ha familiarizado con la marca, haciendo que la persona seleccione el producto que se le ha establecido haciendo sentir a la persona una falsa libertad de elección. A pesar de que las tendencias y la información en los medios de comunicación han dedicado tiempo para influir en cómo un individuo debe verse y sentirse, muchas marcas han buscado la generación de nuevas campañas e ideas para que los jóvenes comiencen a aceptarse a sí mismos, a sus diferencias y a ser seres pensantes e independientes. Los medios también revolucionan día a día y, con el auge de las redes sociales, han ganado más influencia y cierto tipo de aire fresco al introducir la publicidad; pero esta también ha tenido sus variantes positivas al hacer que los jóvenes se empiecen a aceptar como son, sin importar qué tan diferentes sean de los demás ya, que se les
15
muestra que son únicos y no se debe crear una ideología de su forma de ser (Lahuerta y Cordero, 2018). No hay duda de que hoy en día se utilizan jóvenes mediante plataformas de redes sociales para influir de manera positiva a las nuevas generaciones, mediante la construcción estratégica de vínculos emocionales con gran apego con los consumidores finales. Mediante estos espacios se consigue crear un sentimiento de libertad, en donde se pueden tener diferentes puntos de vista y, en los cuales cada palabra que se diga o se escriba tienen un valor y se convierten en la voz de muchos jóvenes que llegan a verse identificados con esta persona, dándole un estatus de mayor influencia en los jóvenes, por lo que estos buscan seguir e imitar sus acciones. Las nuevas generaciones dedican gran parte de su tiempo en las redes sociales, lo que supone nuevos retos para alcanzar los objetivos de llegar a las mismas. Un ejemplo de lo anterior es la conocida generación millenials, jóvenes de una generación que llegaron a su vida adulta con el cambio de siglo digital, tienen vidas hiperconectadas y que demuestran tener altos valores éticos y sociales, caracterizada por ir de los periodos de los años 1981 a 1996 (BBVA, 2018). Basándose en la característica anterior, grandes marcas han decidido optar por nuevas estrategias de campaña ofreciendo temas de experiencia o generación de contenido movido por la emoción, una estrategia muy conocida empleada por grandes marcas es el uso de influencers, son personas que han obtenido cierto tipo de credibilidad en uno o varios temas y que, gracias a su presencia y la influencia que tiene en las redes sociales muchos jóvenes los toman como un modelo a seguir que utilizan canales como YouTube, Instagram, Facebook o Twitter para promocionar productos, al utilizarlos en su vida cotidiana (Sánchez y Denise, 2016). En tendencias actuales, marcas como "Nike" aprovechan la moda del ejercicio y el bienestar físico para promover el uso de sus productos ante un público joven que buscan mejores condiciones de salud mediante la publicación de videos mostrando atletas de nivel mundial o bien a niveles regionales cuando se busca llegar a una región en específico (Brandmanic, 2017). En Costa Rica el deporte que se mantiene a la cabeza entre los jóvenes es el fútbol; sin embargo, deportes como el futsal y el atletismo han aumentado en su número de practicantes, los datos que se realizaron muestran que la vida deportiva de los jóvenes va en crecimiento, los datos de los juegos estudiantiles muestran que el fútbol es el deporte más practicado, de un total de 166,716 deportistas un 37% de estos lo practican, el atletismo sigue con un 31% y el futsal con un 22%; por otro lado, el número de practicantes de las demás disciplinas que se realizaron muestra una gran diferencia, ya que tan solo un 2,6% practica el balonmano y el resto de los deportes tiene un baja porcentual significativa: "En los deportes colectivos no hay duda de que el futsal es el segundo deporte del país", dijo Rafael Vargas, presidente de la Federación Costarricense de Fútbol Sala. (Rojas, 2017). La rama de la salud se ha visto afectada por los medios de comunicación, ya que influye a las personas a modificar prácticas alimenticias y el estilo de vida en la sociedad actual, en donde cada vez más está en auge el verse y sentirse físicamente mejor. Los medios causan impacto negativo relevante en el estilo de vida de las personas; sin embargo, grandes marcas se han comprometido a cambiar sus enfoques para dirigirse a sectores poblacionales que buscan mejorar su salud. De la misma manera, grandes empresas de comida como Knorr, Hellmann’s, Lipton, Calvé y Ligeresa adaptan sus marcas de alimentos para una población que llega a ser considerada
16
como una minoría, por ejemplo, los celíacos son personas cuyo padecimiento se define como una enfermedad digestiva que daña el intestino delgado y altera la absorción de los nutrientes (Palomar, 2005). Estas y muchas más marcas se adaptan a sus consumidores acercándose a ellos y a sus necesidades de manera que ofrecen los mismos productos, pero con una alternativa apta para su consumo. Por su parte, Ana Palencia, directora de Comunicación y Sostenibilidad de Unilever España asegura que “la compañía está comprometida en ofrecer a los consumidores celíacos alternativas sin gluten para que puedan llevar una alimentación sana y equilibrada sin pagar más por ello”, de esta forma, “la adaptación de las cadenas de producción para evitar contaminación cruzada ha permitido a Unilever ampliar su número de referencias, que se venden en supermercados al mismo precio de siempre” (Tovar, 2018). Hasta el momento, todo lo anteriormente analizado se basa en argumentos y contraargumentos en relación a los medios de comunicación masiva y a la influencia de estos en los estereotipos en la sociedad. Es así que ha demostrado ser un tema que tiene contenido para generar diferentes posturas éticas y; además, genera distintos conflictos, positivos o negativos; entonces ¿dejaremos que los medios nos digan la manera en cómo debemos de sentirnos o vernos? o ¿tomaremos conciencia de que no todo lo que se ve es realmente cierto? Los medios de comunicación masivos se definen como una herramienta capaz de transmitir su contenido a un gran número de personas por diferentes medios, como lo son la televisión, la radio, periódicos, cine y, actualmente, las redes sociales. Dichos medios de comunicación permiten mostrar tendencias y contenido sin importar el público, ya que estos tienen el poder de llegar a cada rincón donde las personas se encuentren y poder transmitir la información deseada. Grandes marcas generan una manipulación social por medio del contenido que se es transmitido por estos medios, sin importar la afectación que se tenga en las personas y la vulnerabilidad de la sociedad ante los estereotipos que se ven reflejados sin importar que puedan ser positivos o negativos. Estos cumplen un rol importante en la formación y crecimiento, tanto individual como grupal en la sociedad; de todas maneras, muchos medios se ven desinteresados frente a esta problemática con tal de que sus intereses personales no se vean afectados.
17
Capítulo 4 La persuasión de la música de las últimas generaciones Autor: Angélica González Hernández ¿Cómo persuade la música en la conducta de las últimas generaciones? Se puede observar como la música ha abarcado en todos los aspectos a la sociedad. La música se ha convertido en uno de los mayores impulsores de la economía en la industria; por lo tanto, sin importar su mensaje, se comporta de forma masiva y se puede observar cómo su influencia ha afectado el día a día de la población, especialmente, a los más jóvenes, donde se han ido normalizando los actos ilícitos y la denigración a la mujer; además, se ha mostrado ligada a la alteración o empeoramiento de la salud mental, por lo que es fácil deducir que la música es la semilla que está siendo sembrada para cultivar muchos de los problemas sociales que enfrenta nuestra sociedad hoy en día. La música de las últimas generaciones se ha mostrado vinculada al desarrollo de actos ilícitos como el narcotráfico, consumo de drogas, prostitución y sicariato; hecho que se ha ido normalizando y que ha persuadido a la población, principalmente, a los más jóvenes (Almada, 2005). Es normal escuchar en las calles canciones con contenido explicito con temas como estos, promoviendo así su consumo y persuadiendo a los jóvenes al hacerlos parte de una moda consumista, ilegal y poco responsable. Este estilo de vida les atrae, ya que esta moda representa una vida fácil, fiestas, lujos y diversión sin preocupaciones. Creen que siguiendo los pasos o estilo de vida que estas canciones representan van a lograr ser como ellos cuando la realidad que enfrenta el mundo es diferente y cada día es más competitiva. Por eso, muchos jóvenes pierden su tiempo influenciados por este estilo de vida y cuando se dan cuenta de la realidad, probablemente, ya no den marcha atrás o les cueste superarse. En casos peores entran al narcotráfico por ambición, se convierten en adictos y terminan en la cárcel o muertos. Algunos dicen que la música es una inspiración y que trae paz y alegría a la sociedad. Inicialmente era utilizada para rituales, ceremonias y otras actividades culturales. Luego, con la entrada de la época clásica, la música fue cambiando entorno a las emociones con características cultas y elegantes en donde conmemoraban hechos importantes de la época. Asimismo, se fue introduciendo la música romántica, donde los sentimientos y el amor toman mayor importancia, hecho que, hasta el día de hoy, ha causado un gran gran impacto. En días actuales, para causar un mayor sentimiento en las personas, mezclan algún hecho histórico que haya impactado a la sociedad con alguna historia de amor, ya sea real o ficticia. Como ejemplo a esto tenemos “My Heart Will Go On” del hundimiento del Titanic y “Jueves” del atentado del 11 de marzo ocurrido en Madrid; esto con el fin de hacer de la canción un éxito. También han hecho canciones para dar un mensaje a la humanidad y crear consciencia, como el caso de “We Are The World” en el que participaron más de 45 artistas conocidos de la época de los años 80`s, para recaudar dinero y donarlo a los habitantes de África. Si bien es cierto, la música puede generar mensajes positivos; actualmente la que está influyendo más trae mensajes poco humanitarios (The Associated Press, 2018). La música ha
18
sufrido una transformación del amor al desamor, ha desencadenado un movimiento revolucionario y de pensamientos abiertos que ha ido desensibilizando a las personas y que está trayendo consecuencias negativas como el aumento y normalización de actos ilegales. Por ejemplo, el género musical más escuchado en el 2018 fue el reggaetón, el cual basa sus letras principalmente en sexo, dinero, drogas y prostitución y que está influyendo en la población más joven especialmente en Latinoamérica, que es la región donde nació este género y que, de cierta forma, ha traído como consecuencia el lento desarrollo de esta misma. El segundo género más escuchado fue el trap que, básicamente, tiene el mismo contexto del reggaetón solo que la voz es más corrida; por otra parte, suele contener letras más obscenas y explícitas que el reggaetón. Estadísticas revelaron que los festivales musicales están impactando de forma considerable el consumo de las drogas y que incitan principalmente a los jóvenes, ya que son el principal mercado que acude a estos eventos en donde el consumo de estas sustancias ocurre en mayor cantidad (Murray, 2018). Además, estos eventos cada vez son más frecuentes en las diversas regiones del mundo, ya que se han vuelto atractivos para los consumidores de estas sustancias y se ha persuadido a la población para que piense que es una forma de pasarla bien, donde hay mucha fiesta, diversión y las responsabilidades se dejan atrás. Debido a esto, se ha creado este tipo de música, la cual que apoya la idea con la que se realizan este tipo de actividades e influencia a los jóvenes a seguir este tipo de vida. La música más escuchada actualmente denigra a la mujer, generalmente se escuchan frases donde la mujer es vista como un objeto sexual; o bien, donde los hombres toman una posición machista (Castellano, 2017), como es el caso de los géneros más escuchados y más comercializados en los últimos años; el reggaetón y el trap. Este tipo de música también ha influenciado a los cantautores del idioma inglés, ya que podemos apreciar como también la música en este idioma ha adoptado el mismo contexto de la música originariamente Latinoamericana. Por esta razón, se ha convertido ahora en una crítica mundial, ya que a como en los últimos años se ha mantenido una fuerte lucha por el respeto a la mujer y un sistema por la igualdad de género; también se han estado popularizando estos géneros y su contexto, lo cual es una contradicción a esta lucha. Las mujeres también están entrando en la industria musical interpretando canciones sexuales y participando en los videos musicales. Como ejemplo de estas intérpretes tenemos a las más populares del momento: Becky G, Karol G y Natti Natasha; quienes han dicho tener responsabilidad de género en esta industria. Estas mujeres han realizado temas de gran controversia como “Sin Pijama”, “Mayores” y “Mi Cama”, las cuales ha sido objeto de muchas críticas por el hecho de ser mujeres y cantar temas de ese tipo. Muchas mujeres se han sentido identificadas con estos temas y se sienten empoderadas en los ambientes de fiesta. La participación femenina en estos géneros no es reciente, hay que recordar figuras como Ivy Queen que destacó como cantante de reggaetón aproximadamente en el 2000, pero sus letras no eran tan obscenas y explícitas como las que se pueden escuchar actualmente. La participación de las mujeres en la industria no significa que se dé luz verde a la denigración de la mujer. Por el contrario, estas mujeres están alzando la voz para poder ser libres en su
19
sexualidad y persuadir a la humanidad para que no se les juzgue (Robles, 2019). Por esta razón, se puede observar cómo mujeres del movimiento feminista se abren a escuchar y a sentirse identificadas con estas artistas. Sin embargo, esto se toma con otras intenciones porque se trata de pisotear la dignidad, orgullo y opinión de las mujeres al tomar en cuenta las características de la mujer sumisa y conservadora de años pasados para criticar a las mujeres de la industria actual o a sus seguidoras. Además, los colegas masculinos de la industria aprovechan la posición que están tomando estas mujeres para lanzar temas más fuertes tomándolas como objetos sexuales y denigrándolas, ya que ellos tienen mayor influencia, poder y publicidad en la industria musical, por lo que dejan en una posición inferior a la mujer. La música está creando un contra al feminismo y a la lucha por la igualdad de género y respeto a la mujer (Gomez, 2016). Si bien es cierto, actualmente existen muchos movimientos feministas, también existe mucha persuasión de la industria musical la cual normaliza la lírica e influencia de estas canciones. Incluso, se ha llegado a normalizar el pensamiento de las mujeres con base a esas ideas. Se puede observar cómo en las diferentes actividades o eventos de este tipo de música no falta y las mujeres parecen disfrutarla, se saben las letras de las canciones y las bailan de forma obscena, el cual es otro punto que se ha ido normalizando como consecuencia de la música, el estilo de baile llamado “perreo”. Esto también se ha vinculado con los embarazos a temprana edad, donde gran porcentaje de las mujeres adolescentes embarazadas han socializado bajo la influencia de este tipo de música en Latinoamérica; además se asocia con la propagación de enfermedades de transmisión sexual en menores de edad, ya que en muchos casos no tienen el conocimiento y la responsabilidad que se requiere. Estudios realizados por Neuropsicologos en Chile, revelaron que la música altera la salud mental, especialmente en jóvenes, y puede provocar problemas como: distracción, alteración de la percepción, tristeza y euforia (Lanz, 2011). Con los avances tecnológicos que se han dado en los últimos años se han incorporado aparatos que facilitan la reproducción musical en la vida cotidiana; por ello, es común ver en las calles personas con audífonos de teléfonos celulares, autos con radio, televisores con reproductor musical y parlantes inalámbricos que, con la ayuda de las múltiples plataformas y conexiones de internet, permiten su constante uso, lo cual trae diversos problemas cotidianos, especialmente, la distracción de las diferentes responsabilidades cotidianas como los estudios, el trabajo o incluso al conducir y caminar por las calles que también puede ocasionar algo más grave como un accidente y afectar a otras personas, animales o infraestructura. Muchas personas utilizan la música como ayuda terapéutica para afrontar problemas o situaciones difíciles (Gómez, 2007). El término utilizado es musicoterapia, la cual recomienda la utilización de música relajante, ya sea en el trabajo, a la hora de estudiar, establecer relaciones sociales o incluso como método de marketing. Muchas veces se utiliza para trabajar con personas con alguna discapacidad o para los bebés o niños en desarrollo. Este tipo de música es lenta y de volumen bajo, con el fin de lograr un efecto estimulante y tranquilizante, muy diferente al tipo de música que se escucha normalmente en los diferentes medios. También es utilizada para ayudar a desarrollar destrezas de aprendizaje, creatividad, fortalecer la memoria y la improvisación por medio del aprendizaje de algún instrumento musical, el cual le brinda a la persona una habilidad
20
destacable. Hace unas décadas, en eventos sociales era común escuchar música clásica de piano de fondo, el cual creaba un ambiente sofisticado y de confort. Aunque algunos profesionales utilizan este método para ayudar a las personas en situaciones difíciles; o bien para desarrollar algún conocimiento la mayoría de personas afectadas o necesitadas se concentran a las afueras de un consultorio y viven el día a día en un mundo abierto donde la música, predominante, no es la música que necesariamente les va a ayudar en sus problemas. Por el contrario, les crea confusiones, les estresa y les puede afecta la autoestima por los estereotipos que la música exige. Se puede observar cómo la apariencia cada día es más importante; por ejemplo: las mujeres desde jóvenes se someten a cirugías estéticas y a cambios drásticos de apariencia con tal de agradar los estereotipos actuales que están altamente ligados a los estereotipos que inculca la música. Mujeres con muchas curvas, seduciendo a los hombres, joyas, maquillaje, vestimenta provocativa, uñas y cabello recién retocados del salón de belleza, hombres con mucho dinero, consumiendo drogas, autos de lujo y muchas mujeres es lo que se puede apreciar en la mayoría de los videos musicales que persuaden a la población cuando la realidad no es tan fácil y alientan a las personas a cometer actos ilícitos para seguir el ejemplo de estos artistas. La salud mental puede agravarse según la música que se escuche. Si una persona está triste, escuchará música triste porque siempre buscarán canciones con las cuales se sientan identificadas (Durand, 2007). Esto crea un círculo vicioso y se van estableciendo en una zona de confort en donde la persona no busca recuperarse y, por lo general, tienden a empeorar, provocando que caigan en un estado de depresión que, en consecuencias mayores, podrían inducir al suicidio. Caso opuesto a una persona que se encuentra en un estado de euforia escuchando música, alterando su percepción e inducido a realizar conductas temerarias sin importar las responsabilidades que tenga. Como ejemplo de una problemática relacionada con la delincuencia son las canciones que hablan sobre la misma; asesinatos, venganzas, amenazas y peleas en donde se manipula con el orgullo y la valentía de realizar este tipo de actos, incluso el haber estado en la cárcel lo dejan como una experiencia de respeto. Esto persuade de forma directa a la población en riesgo, por la pobreza, la falta de estudio y trabajo; ya que ven a estos intérpretes como un ejemplo a seguir y los llenan de orgullo. La música ha impactado a la sociedad hasta el punto de establecer y cambiar modas. Su influencia en el comportamiento humano ha sido tan fuerte que, a lo largo de los últimos años, ha ido normalizando actos ilícitos que en años anteriores hubieran sido muy controversiales. En los primeros años, la música era utilizada en actos de respeto o de mayor importancia, mientras que en estas épocas se utiliza para todo. Ahora su mayor función es representativa, grupos de personas que siguen algún movimiento o estilo de vida se ven fuertemente vinculadas con el estilo de música en sus vidas cotidianas. También, se puede observar cómo la música tiene el poder de influenciar a las personas para que cambien sus estilos de vida, prioridades y metas, esto va muy de la mano al seguimiento de los artistas que interpretan estas canciones. La que crea un mayor impacto, es la más escuchada y seguida por la población, ya que viviendo el día a día bajo la influencia de la
21
misma, se va transformando en un estilo de vida, se va normalizando y va persuadiendo a las personas para que formen parte de esta cultura. La música ha traído consecuencias positivas para la humanidad, especialmente en la época del romanticismo donde alcanzó su valor artístico, su importancia y respeto eran valiosos. Ahora, la música ha dejado de lado aquellos valores de sus inicios y se enfoca en una libertad de expresión poco sustanciosa para la juventud y sin orientación educativa alguna. Cabe resaltar que aún hay artistas y músicos que intentan rescatar aquellos valores, propósitos y excelencia de la música de años anteriores pero, hoy en día, este tipo de música es la que cuenta con menor publicidad y aceptación, ya que el enfoque, persuasión y prioridad está abriendo paso a las nuevas generaciones y al nuevo concepto juvenil de fiestas, diversión, vida fácil y poca responsabilidad. Esto debería cambiar la industria musical debería de tener un mejor control del sentido de las canciones, del impacto que está causando en los más jóvenes y tomar responsabilidad del asunto. Ya no es cuestión de la crianza familiar, porque hoy en día se puede tener una crianza de calidad pero en las calles, en las convivencias sociales y en las relaciones de amistad se van a ver influenciados directamente.
22
23
Capítulo 5 El racismo mediático: La importancia de detectarlo y corregirlo Autor: Marcela González Rodríguez Los medios de comunicación al ser una parte tan grande en las vidas de las personas, actualmente, pueden persuadir y hacer que se piense de diferentes maneras sobre una gran variedad de temas; entre estos el racismo. Este es una forma de discriminación que, según la Real Academia Española, lleva a la anulación de los derechos humanos debido al sentimiento de superioridad de una raza sobre otra. El estar conscientes de esto es de gran importancia para conocer cuáles son las maneras en las que el racismo a través de los medios puede afectar, saber si esto es algo intencional o inconsciente y; por último, estar al tanto de cómo puede afectar a las futuras generaciones. Al informarse sobre estos temas se pueden analizar posibles soluciones, al igual que maneras, de no ser víctimas de esta persuasión negativa de los medios. Dicho esto, se puede afirmar que los medios de comunicación deberían enfocarse en crear más contenido interracial, sin importar el lugar o el público meta, no solo por razones socio-emocionales sino para crear una sociedad más inclusiva. Según Van Dijk (1994), el poder de los medios es simbólico y persuasivo, ya que tienen la posibilidad de controlar la mente de los lectores pero no sus acciones. Dicho esto, los medios, ya sea de manera inconsciente o intencional, reproducen y promueven el racismo haciendo que las personas tengan pensamientos racistas aún sin estas darse cuenta. El control de las acciones se suele lograr de un modo opresivo y físico; en cuanto a los medios de comunicación, estos tratan de lograr este control pero de una manera indirecta, controlan los conocimientos, las creencias y las intenciones de las personas; logrando configurar el mundo en la mente de cada una de estas. Van Dijk menciona que los medios de comunicación masiva no son las únicas instituciones responsables del fomento del racismo; sin embargo, son los que tienen más éxito en la persuasión y el consentimiento público. Lo que los grupos de élite, como lo son los políticos, jueces, burócratas y profesionales quieren lograr a través de los medios, es que el público apoye sus políticas u objetivos para, de esta manera, verse beneficiados al conseguir que la sociedad continúe con el pensamiento racista y retrógrado que ha mantenido por muchos años. A pesar de todo esto no siempre es justo culpar a los reporteros o periodistas, dado que muchas veces estos solo se ajustan a lo que puede que estén en desacuerdo, desde un espacio inconsciente (Van Dijk, 1994). Shabbir, Hyman, Reast y Palihawadana (2013) aseguran que los estereotipos negativos sobre el racismo pueden ser erradicados mediante los anuncios de televisión. Al analizar los anuncios entre la década de 1940 hasta mediados de la década de 1980 se pueden ver tres tendencias: en la primera, el porcentaje de anuncios con afroamericanos aumentó a un poco más que su incidencia en la población general; en la segunda, los afroamericanos fueron retratados de manera decreciente como obreros y cada vez más como profesionales o animadores; y en la tercera, el porcentaje de afroamericanos que jugaron un papel importante en los anuncios aumentó
24
significativamente. Desde mediados de la década de los 80, estas tres tendencias han continuado (Shabbir et al., 2013). Aunque los medios de comunicación masiva han implementado más anuncios o campañas con personas de diferentes razas, estos mismos también se siguen prestando para demostrar o reproducir pensamientos y doctrinas racistas que no permiten avanzar a la sociedad. Es un hecho que si se comparan los anuncios de los medios de comunicación de las décadas de 1940 o 1930, con los anuncios en la actualidad, se va a notar una gran diferencia. Sin embargo, no es correcto ser conformista y quedarse con el pensamiento limitado de que porque ha habido un cambio, no hace falta seguir detectando el racismo que todavía existe y que todavía se puede corregir (Shabbir et al., 2013). La diferencia entre el racismo en aquellos tiempos y el racismo hoy en día es que el racismo en la actualidad no es tan evidente como lo era antes. Según Amparo Fernández, licenciada en Lingüística de la Universidad de la República de Uruguay (2015), actualmente el racismo se encuentra camuflado en los discursos, anuncios, etc. Ella, en más de una entrevista, explica cómo se construye, difunde y legitima un discurso racista y cómo este afecta la sociedad; también explica que hay ciertas pistas que se pueden detectar a la hora de analizar discursos o anuncios racistas y enfatiza en la importancia de ser capaces de encontrarlas. Por otro lado, la incorporación evidente de personas de todas las razas en los medios de comunicación masiva erradica los pensamientos y comportamientos racistas, haciendo que la sociedad sea más inclusiva e igualitaria. Hoy en día se ven cada vez más anuncios y campañas con personas afroamericanas, asiáticas, latinas, etc. Incluso hasta en las películas o fábulas infantiles se puede apreciar como el reparto o los personajes están conformados por una gran variedad de razas. A medida que pasan los años, se va creando más concientización sobre temas controversiales y polémicos como el racismo, la discriminación, el machismo o la homofobia; en donde la manera más rápida y efectiva de erradicarlos es a través de los medios de comunicación (Shabbir et al., 2013). Seguidamente, se cree que el racismo que todavía existe en los medios de comunicación se hace de manera intencional; es decir, que los grupos de poder dominante quieren y se aseguran de mostrar publicidad racista. Esto se desarrolla por conveniencia de los mismos; por ejemplo, una de sus intenciones es que todo el público blanco se beneficie de este tipo de poder. Las personas que están a cargo de los medios o que tienen algún tipo de influencia sobre estos, pretenden que las relaciones sociales se mantengan inalterables o más bien que se profundicen las asimetrías, con el fin de marginar a las minorías (Van Dijk, 1997). Uno de los casos del efecto negativo de los medios se puede ver reflejado en los inmigrantes, ya que estos son de los principales perjudicados por estas instituciones de élite. A ellos se les suele describir como sucios, tramposos o delincuentes. Para lograr esto, lo que acostumbran a hacer los grupos dominantes es: utilizar datos distorsionados, darle vuelta a las cifras e inventar declaraciones. Estos prejuicios evidenciados en los medios hacen que la sociedad suponga que muchos de los problemas son a causa de las minorías, que es uno de los principales objetivos de los grupos dominantes (Kiernan, 2000).
25
Los medios de comunicación preparan a la sociedad para que esta acepte de manera involuntaria escenarios racistas o injustos. Lo logran haciendo que las personas piensen que estas situaciones son imprevisibles y que no tienen solución, lo que automáticamente dispone al individuo a no tener la necesidad de buscar una solución o siquiera cuestionarse si existe una. Al darse cuenta de esta realidad, es más fácil empezar a entender, parcialmente, como los medios de comunicación logran persuadir o manipular al público para pensar de la manera, que los que están detrás de todo, quieren que piensen (Nfubea, 1998). Algunos autores, por otro lado, tienen otras explicaciones para el racismo que está inteligiblemente expuesto en los medios de comunicación actuales: televisión, cine, videos, radio, fotografías, publicidad, revistas, periódicos, música, videojuegos e internet. Estos profesionales consideran que el racismo puede no siempre ser desarrollado de manera intencional por los creadores de este contenido. A pesar de que, lamentablemente, muchas personas quieren seguir publicando mensajes o anuncios racistas, es factible que algunas otras produzcan este tipo de material desde un espacio inconsciente, producto de una sociedad con doctrinas racistas culturales (Fanon, 1956). Un caso relacionado a esto es la revista “National Geographic”, la cual según el periódico New York Times, reconoce su pasado racista y busca cambiar su futuro implementando más contenido interracial (The New York Times, 2018). Hay que reconocer que el pensamiento de que el racismo es puramente una cuestión cultural que ha sido aprendida por más de 100 años y que su aparición en los medios de comunicación masiva es de manera inconsciente, tiene parte de razón. Sin embargo, este se puede deber a otras razones intencionales previamente pensadas por las personas con un mayor estatus social que se ven beneficiadas por la asimetría social. Incluso las celebridades de otras razas, que mantienen un mayor estatus social, son responsables del auge y permanencia del racismo mediático. Esto se debe a que ellos, como íconos privilegiados, tienden a negar la existencia del mismo, hasta que este les llega a afectar a ellos personalmente (Nfubea, 1998). Frantz Fanon, filósofo y escritor revolucionario de los años 1960 y 1970, dijo que si la cultura es el conjunto de actitudes nacidas del encuentro del hombre con la naturaleza; se puede decir entonces que el racismo es un elemento cultural. Conociendo esto, se podría afirmar que la aparición de este en los medios de comunicación se debe a una cuestión cultural en vez de una cuestión intencional. Para nadie es un secreto que el racismo ha estado sumamente presente a través de los años y que, a pesar de que cada día muchas personas luchan por erradicarlo, aún existen doctrinas racistas que no son tan fáciles de eliminar. Viéndolo desde ese punto de vista, se puede decir entonces que el racismo es aprendido y que pasa de generación en generación (Fanon, 1956). Otro enfoque acerca del impacto de los medios de comunicación masiva es cómo estos moldean la sociedad, en especial a los niños y jóvenes. Estos tienen el poder de conseguir que las nuevas generaciones crezcan con pensamientos y doctrinas racistas, llenas de estereotipos que detienen el crecimiento político, social y económico de las comunidades. Es importante tener claro que el racismo no es lo único incorrecto que puede aprender un niño o un joven al tener tanto acceso a los medios de comunicación, ya que estos también pueden aprender sobre violencia,
26
sexualidad, estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol. Estos temas son muy comunes, tanto en la televisión como en las redes sociales y, lamentablemente, no siempre aparecen de modo educacional o informativo (Federación de enseñanza de Andalucía, 2010). Viéndolo desde otro punto de vista, es válido decir que a como los medios de comunicación pueden afectar de manera negativa a los niños y jóvenes, estos de igual manera pueden ser utilizados como herramienta educacional para las nuevas generaciones. Dentro de esta manera positiva y optimista de ver los medios; como ejemplo está la educación de las diversas razas y cómo se debe pensar de manera igualitaria. Para que los medios tengan un impacto positivo en las nuevas generaciones, es indispensable que los padres o encargados, docentes y tutores les enseñen a los niños y jóvenes cómo sacar el máximo provecho de la tecnología y dentro de esta, los medios de comunicación. Hoy por hoy, en especial los jóvenes, están constantemente dando uso a las redes sociales, las cuales bombardean de información nueva todos los días. Esto es visto por muchos como algo positivo, debido a que entre más información aprendan, más podrán opinar sobre un tema en específico, como lo es el racismo (Sesento, 2015). Aunque es cierto que los medios de comunicación pueden funcionar como herramienta educacional para los niños y jóvenes, no necesariamente significa que va a dejar de aparecer publicidad racista. Actualmente los anuncios contienen mensajes escondidos o subliminales que se refieren a las diferentes razas como negativas, adversas o inferiores. Incluso, muchas veces, se observan discursos que ponen en evidencia un modo intencional basado en un sesgo informativo que tiende a presentar las diferencias raciales como información extra, por ejemplo: “El atracador era un joven judío”. Lo que se consigue con esto es que los jóvenes se vayan formando con ideas y pensamientos racistas que, dentro de su inocencia, se manifiestan de manera inconsciente y que más adelante se les hará más difícil identificar o eliminar (Nfubea, 1998). Para nadie es un secreto que las nuevas generaciones son las protagonistas principales de los cambios tanto positivos como negativos que van a mejorar o empeorar una sociedad. La educación, los valores y el cambio de los malos hábitos por nuevos y mejores, son la receta perfecta para lograr el cambio positivo que la sociedad hoy en día necesita. Esto es algo que no solo Costa Rica requiere, sino que también muchos países alrededor del mundo. Actualmente no hay suficiente concientización sobre la importancia de educar ciudadanos respetables y honorables. Lamentablemente, a los jóvenes no se les enseña lo suficiente a pensar en el bien de la población, sino que más bien se les enseña a competir unos con otros y ver la manera en la que cada uno puede ser mejor o lograr más que los demás (Fernández, 2001). Volviendo al tema de los medios de comunicación y lo que estos significan para los jóvenes actualmente, se puede decir que no todo en torno a ellos implica un resultado negativo o perjudicial. Existen profesionales que ofrecen una visión más extensa y optimista acerca el contenido de los medios, muchos de estos autores presentan un punto de vista en el cual la televisión y, en general, los medios de comunicación son una forma estética característica de la cultura. Ellos explican que, en estas plataformas, se pueden ver mensajes educacionales y agradables y una exhibición de situaciones humanas y sociales verdaderas que sirven de enseñanza para los jóvenes y niños. Dentro de esto va incluido el pensamiento inclusivo que abarca los temas
27
de eliminación del racismo y estereotipos; como se mencionó anteriormente, en la actualidad existen una gran cantidad de fábulas infantiles o programas juveniles que les enseñan a los niños y jóvenes a ver a las personas de otras razas como parte de la sociedad, sin prejuicios ni estereotipos (Martínez, 1998). A partir de la información que evidencia cómo los medios de comunicación masiva han incorporado y siguen incorporando contenido racista, se puede entonces alegar que este es un tema primordial en la actualidad. El acto de menospreciar o hacer caso omiso al racismo es formar parte del problema y, básicamente, estar de acuerdo con que siga apareciendo este tipo de contenido en los medios alrededor del mundo. Se sabe que los medios de comunicación masiva son armas de doble filo que, a cómo pueden ayudar a que una sociedad avance en muchos ámbitos sociales, políticos e incluso económicos; también pueden ser los responsables de que la misma se estanque y no prospere. La variedad de puntos de vista acerca de este tema prueba la complejidad del mismo y lo cuidadosas que deben ser las personas a la hora de dar un testimonio definitivo acerca de la influencia de los medios. Es por esto que es elemental informarse y tratar de crear consciencia acerca la importancia de difundir contenido interracial y saber identificar cuando algo es racista o discriminatorio.
28
29
Capítulo 6 Uber, el medio de transporte privado preferido por la sociedad Autor: Montserrat de Jesús Salume Sanz Uber es un modelo de transporte privado, que llegó a Costa Rica en el año 2015 para facilitar la manera en que se moviliza la población. Desde su llegada al país ha sido un tema de controversia, por un lado, quienes lo consideran ilegal y realizan manifestaciones para hacerse escuchar; por otro los lo apoyan y lo utilizan. Los medios de comunicación masiva, como los periódicos, radios, televisión, revistas cumplen un rol importante porque estos exponen distintas perspectivas de la noticia, manipulando en algunos casos las mismas, ocasionando la mal información de la sociedad. De esta manera interfieren distintos aspectos, que lo defienden o lo rechazan, que van desde enfoques legales, económicos y éticos-sociales. Las razones por las que Uber se destaca en este país, en primer lugar, su calidad de servicio; en segundo lugar, sus valores de trabajo; y en tercer lugar, la generación de empleo y actualización tecnológica al país. El 57% de los usuarios de Uber son mujeres (ver Figura 1), las cuales afirman que este transporte es más seguro, de confianza y barato (Periódico La República, 2017). Últimamente, las noticias en Costa Rica han sacado casos de femicidios; por ejemplo, la siguiente noticia publicada en la Nación en el 2018, por Hassel Fallas y Bryan Gutiérrez, se titula “Las Silenciadas”. En este reportaje se puede ver cuántas mujeres fueron asesinadas en los últimos años, el año varía dependiendo de la estadística que se esté observando. El periódico La Nación al sacar esta información hace que no solamente las mujeres estén prevenidas, sino que también toda la población esté consciente de lo que está pasando en el país. Las mujeres al ver que Uber es seguro y de confianza lo van a preferir, ya que tiene las posibilidades de saber quién es la persona y poder compartir el viaje con otros contactos; entre otras medidas de seguridad que da esta aplicación.
Figura 1. Mujeres usan más Uber que los hombres por precio y seguridad. Garza (2018)
Se puede notar una gran diferencia, ya que los ciudadanos han dejado de usar taxis rojos. La sociedad al ver esto percibe, no solamente, que el servicio está sirviendo, sino que es de alta
30
calidad. En el 2017, por lo menos el 30% de la población costarricense usa el servicio de Uber entre dos y cinco veces a la semana para poder transportarse a su destino (Periódico La República, 2018). El Periódico la República sacó un cálculo que dio la compañía de Uber, el cual dice que para el 2018 ya hay 800 mil usuarios usando la aplicación. El mismo periódico, da a conocer las edades de personas que prefieren esta aplicación, son de 26 y 35 años, lo cual equivale al 35% de adultos jóvenes que la ocupan. Las personas quieren un cambio y hay una cantidad de la población que la ocupa. Existen diferentes edades de personas que ocupan Uber. El 64% va de los 18 a 35 años (ver Figura 2), de un total de 730 mil usuarios (Periódico La República, 2018). Sus características son adultos jóvenes como universitarios, empleados diarios, emprendedores, residentes en la capital, turistas y entre otras particularidades por las cuales deciden usar Uber. La Nación sacó en el 2016 una encuesta en la cual se dice que el 52% de personas que prefiere taxis tradicionales cumplen con las características de vivir afuera de la capital y tener una edad entre los 40 años o más, y un nivel educativo de quinto año de colegio. Los individuos que realizan viajes con taxis rojos no están actualizados con la tecnología o no les interesa saber sobre esto. En el 2016 todavía hubo un gran porcentaje ocupando este medio de traslado.
Figura 2. Mujeres usan más Uber que los hombres por precio y seguridad. Garza (2018)
A algunos de los adultos mayores se les dificulta utilizar la aplicación, debido a que se les complica el manejo de los dispositivos inteligentes compatibles. No están acostumbrados a la aplicación y al método de pago. El periódico La República hizo un sondeo en el 2018, este arrojó que las personas entre las edades de 46 a 55 solo lo ocupan un 10%, de 56 a 65 un 5% y de 65 o más un 2%. La percepción de estos medios de comunicación puede llegar a hacer un efecto en las personas que, probablemente, le tiene temor a usar Uber. Se recalca que, a raíz de que a los adultos mayores se les complica usarlo, Uber podría hacer más simple su aplicación o dar tutoriales de cómo poder usarla para estas poblaciones. En el momento que se ocupa transportar, un taxi rojo sigue siendo la forma más ágil de transportarse para la población mencionada. La tarifa de un taxi por kilómetro recorrido es de 610 colones mientras que la de Uber es 310 colones (Periódico La Nación, 2018). La persona que se transporta en Uber puede siempre ver
31
la tarifa anticipadamente; de esta forma, sabe cuánto le van a cobrar y si está dispuesto a pedirlo o no. El servicio al cliente fue lo primero que les gustó a los usuarios de Uber porque es agradable y de calidad; los taxis son lo contrario. Actualmente se ven quejas por maltrato, insultos o amenazas e incluso no querer transportar a los pasajeros en viajes menores a los 1,000 colones. Por otra parte, el estado del vehículo es importante: el que esté limpio, poder tener la elección de radio o cargar el celular, ya que es un medio de trasporte hecho para las necesidades de la persona. Los hombres y mujeres se están cansando del mismo trato, se quiere un método de transporte moderno como Uber (Periódico La República, 2018). El siguiente es un suceso que expuso el periódico El Financiero. Se da a conocer que una persona fue al supermercado y cuando salió no había taxis. El mismo caso da unos detalles importantes que deberían de tomar nota los taxis rojos para mejorar la manera de transportar. Lo primero es cuando se llama a la central para lograr pedir un taxi rojo, cuesta que contesten y el taxi rojo, a veces, no llega a tiempo al lugar. Segundo, el taxi no siempre está en buenas condiciones; es decir, lavado, con asientos cómodos, sin malos olores, lo que se percibe al inicio es la actitud negativa del conductor y en ocasiones el taxímetro puede andar desconfigurado, al estar el taxímetro malo, llega a cobrar lo que en realidad no es. Tercero, en la forma de vestir del conductor cuando no es apropiada su higiene, educación. (El Financiero, 2016). Uber tiene un gran servicio en adaptarse al usuario; sin embargo, se considera que brinda poca atención al perfil del conductor, en la manera que maneja. En cambio, los taxistas rojos deben de contar con licencia C-1, lo cual asegura que deben de tener tres años de experiencia con licencia B o C-2; incluso aprobar un curso básico en transporte. Se da una supervisión exhaustiva de la forma en que manejan los taxistas, lo cual está muy bien porque al montarse el sujeto que está conduciendo, sabe lo que hace. Uber no hace esto, con solo tener licencia, nada de antecedentes penales, ni infracciones, ya pueden aplicar y obtener trabajo (Periódico El Financiero, 2016). Se debe de tener en cuenta que es fundamental que sepan manejar correctamente, al menos respetando las leyes de tránsito. Uber y los taxis rojos son similares, en cuanto son un medio de transporte, pero a su vez tienen muchas diferencias desde reclamos, servicio al cliente, el seguro del carro, el perfil del conductor, características del automóvil y las maneras de pagar. En Uber para reclamar se hace por medio de la aplicación, llamando a los números de Uber o escribiendo un telegrama, donde contestan inmediatamente. Cabe resaltar, la agilidad para recuperar objetos perdidos u olvidados en vehículos Uber. En los taxis rojos puede ser por medio de la página web del Consejo de Transporte Público mandando un mensaje y en el chat privado del 911 o llamando. El servicio varía mucho dependiendo la localización, los taxis rojos destacan por estar en las 7 provincias; por su parte Uber está en proceso de estar en todo Costa Rica. Las personas prefieren, hasta cierto punto, la simplicidad de pedir Uber, ya que lo pueden hacer desde la comodidad de sus hogares y sin salir de sus casas (Periódico El Financiero, 2016). El periódico El Financiero dio esta noticia sobre las siete diferencias entre Uber y los taxis en el 2016, esta red de comunicación expone distintos datos en los cuales informa a la población y provoca una percepción muy interesante.
32
Al transportarse en un taxi rojo puede suceder que se deje algún objeto por accidente. Cuando se quiere recuperar ese objeto, se vuelve complicado debido a que no se cuenta con el nombre de la persona, placa, el tipo de carro; entre otras características que piden para que ellos puedan contactarse con el conductor. Olvidar un objeto en un taxi es sinónimo de no volver a verlo. Incluso si se llega a contactar con el conductor del taxi, pueden llegar a decir esto: "nada quedó aquí" o "probablemente lo dejó en otro lado". En Uber, si pasa esto se tiene el nombre de la persona, placa, el modelo del carro con su respectivo color y el número de teléfono de la persona que iba manejando (Periódico El Financiero, 2016). Se puede dar directamente el contacto para poder recuperar la pertenencia que perdió en el momento. Incluso antes de montarse al vehículo se puede comparar la imagen de la persona esperada con la persona que realmente maneja el vehículo, resulta beneficioso para saber que la información es verídica. El gerente general de Uber para Centroamérica expresa que ya tienen 22,000 choferes en Costa Rica. De los cuales, un 45% está tiempo completo en Uber y es su única forma de ingreso. El 66% de las personas de Uber consideran que es la principal fuente de emplea o incluso la única (Periódico La Nación, 2018). Actualmente, Costa Rica, en el tercer trimestre del 2018, incrementó las fuentes de trabajo con 98 mil personas, incluyendo mujeres y población en zonas rurales en aumento (INEC, 2018). La tasa de desempleo fue de un 10,2% y se conserva (INEC, 2018). En estas estadísticas se puede observar que Uber, hasta cierto punto, ha generado empleo en Costa Rica. Existen personas que no consiguen trabajo por un motivo u otro y que, por Uber, han podido salir adelante, ya sea una persona independiente o con familia. Es atractivo ver cómo personas que no tienen un oficio llegan a buscar Uber como un ingreso. Si bien es cierto, Uber está generando a personas de cierta edad trabajo. Tal como es el caso de José (nombre ficticio en la noticia) un hombre de la edad de 50 es técnico en redes de computación, él comenta que las compañías solo quieren jóvenes de 25 años o con ciertas particularidades. Él empezó a trabajar tiempo completo en Uber y menciona que su situación económica ha cambiado, esto debido a que estaba desempleado (Periódico La Nación). Al tener cierta edad se puede ver que las empresas buscan a las personas con ciertas características. La noticia, que sale en el Periódico La Nación, puede llegar a cambiar la percepción de las personas hacia Uber y así seguir usándolo, ocupan trabajó como José o quieren ganarse algo extra. Las operaciones de Uber en Costa Rica son consideradas ilegales, hasta el momento. En las noticias como periódicos, radios u otros medios así lo han notificado a los habitantes. Por su parte, el presidente de la Asociación de Consumidores Libres declara que Uber lo correcto sería definir de una vez si es ilegal o legal, si la última opción es la elegida el gobierno cobre el IVA para poder regularizar su funcionamiento. En San José se hacen protestas de los taxis rojos, las cuales ocasionan un caos vial. Se debe tomar en cuenta, si se retira Uber de la población costarricense debido a este conflicto con el gobierno y los otros medios de transporte, puede llegar a haber un atraso en el país en temas como la tecnología, el desarrollo y, en definitiva, un impacto negativo para la sociedad (Periódico La República, 2018). En otros países Uber es ilegal, países como Bulgaria, Dinamarca, Hungría, Eugene que está en Oregón Estados Unidos, Maharastra, Telengu y Karmataka ubicado en la India, Fukuoka en
33
Japón, Tailandia, Brasil, Alemania y entre otros países Uber tiene prohibido realizar sus servicios. no solamente en Costa Rica. El presidente Carlos Alvarado declaró que es ilegal al igual que otras plataformas que están funcionando en el país. El presidente reconoce que la actualización de los medios de transporte es necesaria. Algunos de los países mencionados anteriormente tienen un excelente medio de transporte a la población, por eso hay motivos por los que no se necesita Uber (Periódico La República, 2018). El Periódico La República comenta por qué estos países, indicados anteriormente, no está permitido Uber, alguna de las leyes que lo prohíben son: los servicios de transporte tienen que tener un taxímetro, no pueden operar a través de una plataforma en línea y requieren una licencia de taxi. Estas leyes, que imponen algunos países, tienen sentido por el cual Uber no debería de continuar, pero incluso hay otros países que les han impuesto requisitos para que sigan legalmente en el país. La oposición, los taxis rojos, han hecho huelgas o paros en todo Costa Rica, miles de denuncias para que se haga algo al respecto. Desde el 11 de setiembre del 2015 el Consejo de Transporte Público anunció que Uber da un servicio remunerado, lo cual es ilegal debido a que ocupa un tipo de autorización para hacer este trabajo. Hasta el momento, como se ha dicho anteriormente, todo sigue igual, nada ha cambiado. Los mismos taxis siguen estando indispuestos o molestos por la manera en que lo está manejando el gobierno. Ellos siguen en las calles haciendo manifestaciones para hacerse escuchar. Los medios de comunicación masiva tienen el poder de manipular la perspectiva de la población, al segmentar la información que les llegará. Uber cuenta con pros y contras, al igual que los taxistas, pero sin duda la balanza se inclina hacia uno de ellos, Uber, ya sea por sus precios, servicio o rapidez para resolver conflictos. Los taxistas piden que se elimine la aplicación, sin embargo, no muestran interés por mejorar sus servicios, cuidar las unidades o su forma de actuar.
34
35
Capítulo 7 Interrupción del embarazo: estrategias de comunicación y la influencia de los medios en la sociedad Autor: Marco Lamugue Pereira Desde el año 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 mayo como el día mundial de la libertad de prensa, procurando crear conciencia sobre la importancia del pluralismo de los medios de comunicación, y la libertad de expresión en todo el mundo. La despenalización del aborto debe ser parte de la información que exponen los medios de comunicación a la sociedad. La influencia y estrategias relacionadas a la difusión en los diferentes medios está directamente vinculado al acceso a la información como un derecho fundamental que deben tener todas las personas, sin ningún tipo de distinción. La globalización permite que las personas puedan tener acceso a fuentes confiables de calidad, ejerciendo su derecho de acceso a la información sin ningún tipo de interrupción. La interrupción del embarazo y la despenalización del aborto forma parte de la libertad de expresión y el acceso a la información como un derecho fundamental, ya que la independencia y pluralismo de los medios de comunicación permite fortalecer los procesos democráticos, así como la libertad de prensa. La libertad de expresión puede ser considerado un escudo para muchas personas, ya que en diferentes partes del mundo las voces de miles son silenciadas diariamente. Colín afirma: "La libertad de expresión es un derecho que permite a las personas la posibilidad de dar a conocer de manera libre sus ideas, por diferentes medios" (2017, p. 44). Las ideas pueden ser plasmadas en múltiples formas de expresión, los medios de comunicación son los más conocidos, debido a que tienen un alcance masivo. Organismos internacionales, y múltiples instituciones gubernamentales promueven la libertad de expresión como un derecho fundamental, que permite a todas las personas promulgar sus ideas sin temor a ningún de tipo represión. La libertad de expresión debe ser el pilar fundamental para una sociedad democrática como la costarricense, debido a que permite exponer la realidad nacional por medio de información real y fidedigna. El Art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones.” (Castro-Montero, 2017). Aplicar la libertad de prensa, así como la libertad de expresión es un hito importante dentro de la humanidad, debido a que permite entender las diversas formas en que las personas se desenvuelven. Teruel Lozano, G. M. (2017, p. 189) afirma: "Reconocer la libertad de expresión tampoco implica asumir que esta sea una libertad absoluta. Tanto es así que las distintas cartas de derechos fundamentales reconocen expresamente bienes jurídicos que justifican su limitación". Como indica Teruel Lozano, la libertad de expresión tiene limitaciones, debido a que sus alcances varían respecto al país o sociedad en donde nos encontremos. En los últimos años, se ha querido justificar comentarios despectivos, violentos o discriminatorios haciéndolos pasar por libertad de expresión, no obstante, este tipo de expresiones, no son necesariamente exentas de tener
36
limitaciones o sanciones de algún tipo. Por esa razón, las personas o los medios de comunicación deben tener la responsabilidad de difundir información confiable, y promover la libertad de expresión de manera saludable. Las personas necesitan entender la importancia y el rol que tienen al ejercer la expresión en todas sus formas, debido a que pueden provocar grandes impactos dentro de la sociedad o un grupo. El acceso a la información es fundamental para entender la importancia de la libertad de expresión, y el compromiso de las entidades gubernamentales e instituciones para garantizar que se cumpla según estándares de transparencia. Colín, A. I. (2017, p. 45) menciona: "La libertad de expresión también comprende el derecho al acceso a la información, de acceso a la información que tienen las autoridades y de proporcionarla de manera rápida, fácil, efectiva y práctica". Como indica Colín, el acceso a la información tiene la misma importancia que la libertad de expresión, ya que las personas requieren de ambas para ejercer sus derechos fundamentales. La facilidad, rapidez, efectividad y practicidad son cruciales para el acceso a la información, no obstante, muchas veces este derecho no es garantizado en su totalidad, debido a que los medios de comunicación no informan a cabalidad. Huerta, L. (2008). La libertad de expresión es crucial para el acceso a la información, debido a que las noticias, informes, o artículos que se publican a diario son creados por personas que se comprometen con comunicar a otros. Los medios de comunicación juegan un rol importante en el acceso a la información, debido a que su alcance es masivo, y la globalización permite que todas las personas tengan la oportunidad de informarse. La libertad de expresión, no obstante, también involucra manifestaciones popularmente ofensivas o dañinas, promoviendo usualmente el odio como principal finalidad. Sin embargo, la protección jurídica permite algunas expresiones que pueden ser consideradas agresivas o sinónimo de violencia desde diversas perspectivas. El acceso a la información también se ve impregnado de expresiones violentas u ofensivas, debido a las personas que ejercen su libertad de expresión sin ningún tipo de limitación. Teruel menciona: "La libertad de expresión supone reconocer la inmunidad jurídica de ciertas expresiones, a pesar de que se concluya que las mismas resultan dañinas u ofensivas socialmente" (2017, p. 188). La libertad de expresión es un derecho que se debe de ejercer de manera responsable, debido a que en cualquiera de sus manifestaciones tiene repercusiones en cualquier ámbito. Socialmente algunas manifestaciones o expresiones pueden causar malestar colectivo, y por esa razón, el derecho a la libertad de expresión se debe asumir con responsabilidad (Abbott, 2015). La interrupción del embarazo es un tema que actualmente se encuentra en discusión, y el impacto que tienen los medios de comunicación es significativo, debido a que son los encargados de brindar la información a nivel masivo. Actualmente en Costa Rica se encuentra un debate sobre la firma técnica del aborto terapéutico, y como está beneficiaría no solamente a las mujeres que accedan al mismo, sino también a los médicos que lo practiquen. Oliveira menciona: "La despenalización del aborto debe ser considerada como una cuestión que bordea las esencias constitucionales, entendiendo por ello que su derivación a partir de valores políticos debe ser más sencilla que su prohibición" (2015, p. 135). La despenalización del aborto no solamente es una cuestión de salud en sí misma, también involucra las partes políticas que permiten que sea legal o
37
inclusive que el mismo sea sancionado como sucede en diversas partes del mundo. Melgar (2008) menciona que los abortos son una realidad, ya sea dentro de la legalidad o no, porque siempre se les ha asignado la anticoncepción a las mujeres. Como indica Oliveira, la legalización del aborto bordea las esencias institucionales, debido a que trasciende toda prohibición, siendo abordado desde el tema de salud y seguridad de las mujeres. No obstante, otras personas argumentan que en lugares donde el aborto es ilegal, este no causa mayor complejidad en las mujeres, inclusive se considera que los efectos traumáticos o salud física no se ven afectados. Ramos afirma: "En contextos de ilegalidad y penalización, la realización de un aborto no implica necesariamente efectos psicológicos traumáticos o problemas en la salud mental de las mujeres" (2016, p. 837). Las partes que se oponen a la legalización del aborto argumentan que practicar el mismo es inmoral, ya que la vida del producto está siendo arrebata, y que se deben salvar ambas vidas. Se debe considerar que traer al mundo un feto que tiene complicaciones también es traumático para una mujer que ha sobrellevado un embarazo tan complicado. Aznar y Cerdá (2014) mencionan que las afectaciones que puede tener una mujer que realiza un aborto, son mucho mayores a una que tiene un parto normal, específicamente en su salud mental. En sociedades con pluralismo de opinión, la despenalización demuestra la voluntad política que pueden mostrar las diversas partes involucradas en legalización de este. Oliveira afirma: "La despenalización del aborto, demuestra la capacidad que tiene el liberalismo político como teoría normativa para ofrecer una base de justificación de políticas públicas en sociedades pluralista” (2015, p. 136). La legalización del aborto se puede realizar con ayuda del liberalismo político, sin embargo, es aquí donde entra en juego la importancia de los medios de comunicación al brindar la información correspondiente. Phillips (2019) menciona que la interrupción del embarazo permite que las mujeres puedan acceder de manera segura a un procedimiento que actualmente es realizado desde la clandestinidad. La ilegalidad del aborto afecta a millones de mujeres en el mundo que deben acceder a procedimientos insalubres, información que los principales medios masivos no comunican. La información correcta que brindan los medios de comunicación es clave para entender la importancia que tiene el aborto legal como mecanismo para disminuir la mortalidad materna. El sentimiento de vergüenza que puede sentir una mujer es muy variado, y afecta su entorno cercano, únicamente por practicarse un aborto. Ramos menciona: "La ilegalidad del aborto está relacionada con sentimientos de culpa y soledad, así como el temor a una acción judicial y a daños físicos y psicológicos" (2016, p. 838). Es importante acotar que el daño físico y psicológico que puede generar el sentimiento de culpabilidad por realizarse un aborto es impactante si no se cuenta con un acompañamiento. Los medios de comunicación pueden influir de manera positiva o negativa en la promoción del aborto legal, siendo un punto clave para comprender la polémica detrás del tema. Morán y Morgan (2018) destacan que en Latinoamérica se ha observado un fenómeno en defensa de las dos vidas, siendo promovido principalmente por corrientes fundamentalistas, que se oponen fervientemente al avance de los derechos de las mujeres.
38
Los medios de comunicación han estado influenciados durante muchos años por corrientes machistas, que reprimen a la mujer y su valor en la sociedad. En consecuencia, los medios de comunicación tienen un rol fundamental para promover los derechos de las mujeres, así como entender desde otra perspectiva la despenalización del aborto. Melgar menciona: "La violencia estructural, la inequidad, la discriminación y el sexismo que favorecen la tolerancia a la violencia contra las mujeres, permite tal vez explicar también porqué hay quien reacciona con más vigor contra la posible interrupción de un embarazo no deseado” (2008, p. 287). Como indica Melgar, la violencia estructural y la discriminación son motivo suficiente para que determinadas personas se opongan al aborto legal, principalmente haciendo hincapié en el rol femenino. Morán y Morgan (2018) indican que la violencia hacia la mujer se ve reflejada en las políticas que promueven o detienen la legalización del aborto. Las mujeres son consideradas incubadoras que tienen como objetivo procrear vida nueva, sin embargo, su salud mental se ve afectada por traer al mundo a un hijo que no desean. Los medios de comunicación están impregnados de violencia, machismo y estereotipos, porque la sociedad está repleta de estos, inclusive en la política. Lugo afirma: "Las connotaciones psicológicas, éticas y jurídicas del aborto provocado están no sólo en función de la persona que lo practica, sino también de la sociedad en la que se desarrolla y del lugar que en ella ocupa la mujer" (2018, p. 84). El lugar que se le da a la mujer en la sociedad, y su valoración, permite entender por qué la legalización del aborto es un tema que causa tanta controversia. Los medios de comunicación, así como las campañas políticas de los últimos años, permiten dimensionar el papel en que se desenvuelve la mujer, y como tiene impacto en el desarrollo de una sociedad. Los movimientos feministas hacen reflexionar sobre la importancia de las mujeres, y como los hombres deben sumarse a la lucha por la igualdad de derechos. Ortiz (2014) menciona que tomar la decisión de abortar o no recae exclusivamente en la mujer, quien es la persona responsable y que velará por el impacto de dicha acción. Como indicaba Millán, la despenalización del aborto les permitiría a las mujeres decidir sin ningún tipo de represalia, únicamente abordando las secuelas que tendría en su propia vida. Algunos medios amarillistas argumentan que la legalización del aborto obligaría a las personas ha aborto, no obstante, esta decisión es meramente personal, y bajo el consentimiento de la persona gestante. Melgar menciona: "La interrupción del embarazo, el aborto, cabe subrayarlo, no se impone a nadie: lo que implica la despenalización es la posibilidad de decidir sin temor y sin riesgo" (2008, p. 283). La despenalización del aborto permitiría sacar de la clandestinidad el procedimiento, y abogaría por la seguridad de la persona que decida realizarlo, así como un mayor control salubre. López y Urbaitel (2015) afirman que la prohibición del aborto es una respuesta sexualizada, y discriminatoria, debido a que la despenalización es un reflejo del patriarcado, que durante años ha oprimido a la mujer. Los medios de comunicación como promotores de información deben entender que su rol está definido para capacitar a las personas, mas no para discriminar o violentar los derechos de las mujeres. La moral colectiva ha hecho pensar a las personas durante años que el aborto es malo, incluso manifestando que el aborto es sinónimo de asesinato o poca humanidad. Lugo afirma: "La
39
más fuerte posición en contra del aborto la mantiene el grupo de postura pro-vida. Sus líderes provienen, principalmente, de la iglesia católica, para ellos la vida comienza en el momento de la concepción y, por tanto, el feto es digno de derechos y protección" (2018, p. 83). Son múltiples las campañas mediáticas que han sido financiadas por grupos fundamentalistas o religiosos que promueven una agenda contra el aborto legal. Para estos grupos los derechos reproductivos de las mujeres no deben ser una prioridad, o incluso no deben ser tomados en consideración para debatir, debido a su predominancia machista. Salles (2006) menciona que los grupos religiosos se han encargado de difundir, y promover una cultura donde se contempla al feto como un ser humano que tiene derechos. Los medios de comunicación promueven dicha agenda financiada por estos grupos, impidiendo a la población tener información veraz y fidedigna sobre el verdadero significado del aborto. La libertad de expresión y el libre acceso a la información es un derecho fundamental que poseen todas las personas. Los medios de comunicación y la libertad de prensa tienen las facultades para presentar e investigar los diferentes factores que se relacionan con la despenalización del aborto. La interrupción del embarazo debe ser observado desde la perspectiva femenina, con respecto a la libertad de decisión sobre sus cuerpos, y sus derechos reproductivos. La despenalización del aborto debe abordarse desde todas múltiples realidades, incluyendo los puntos de vista en contra, y entender cuál es la raíz de su oposición por parte de grupos fundamentalistas. La globalización también permite entender las luchas sociales que promueven el aborto legal en todo el mundo, así como el rol protagónico que tienen los medios de comunicación al momento de informar a las personas
40
41
Capítulo 8 Reforma Constitucional a un Estado Laico y la Influencia de los Medios de Comunicación Masivos en la Actualidad Costarricense. Autor: Dessireth Arianna Morales Salazar En un mundo globalizado como el actual, los sistemas políticos, económicos y sociales se ven sujetos a presiones producto de las prácticas que se dan en otras latitudes, ejemplo de ello es el caso de Costa Rica, que es el único país de América Latina que expresamente reconoce en la Constitución una religión como oficial. Adicionalmente, hay temas que la sociedad a nivel mundial ha ido modificando, como la convivencia entre parejas del mismo género. Así las cosas, Costa Rica no es ajena a esos cambios, y, por lo tanto, los grupos interesados presionan para que se hagan las modificaciones necesarias en el sistema, de tal manera que ellos sientan que están en igualdad de derechos y condiciones que todos los demás habitantes del país. Ante la situación planteada, Costa Rica debería convertirse en un Estado laico para que los individuos que profesan religiones distintas a la oficial se encuentren en igualdad de condiciones políticas, económicas y sociales. Para conseguir este propósito, es necesario generar una Reforma Constitucional para el tema del Estado laico y de los matrimonios igualitarios, para lo cual se deben modificar varios artículos de la Carta Magna. El Estado laico consiste en la no existencia de un credo oficial en la Constitución Política. En Costa Rica este tema se ha vuelto muy controversial con el pasar de los años debido a que existe un sesgo importante entre las personas que están a favor y las que están en contra. Sin embargo, los medios de comunicación masivos, tales como lo son los periódicos, la radio, la televisión y la internet, han optado por persuadir a los ciudadanos para que formen parte de la población que está a favor de este cambio. En este proceso, surge la discusión de temas tanto políticos como económicos y sociales, que permiten que los habitantes puedan aceptar o rechazar la posibilidad que se presente una Reforma Constitucional a un Estado laico. En este país la transición de un Estado confesional a uno laico es necesario y relevante para respetar la libertad religiosa e individual, para que las personas que forman parte de la comunidad LGTBI+ (lesbianas, gais, transgénero, bisexuales, etc.) tengan los derechos que establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y así poseer los mismos derechos que todos los demás ciudadanos. Es usual que cuando se abordan estos temas tan delicados el gobierno a través de sus distintas instancias recurra a los medios de comunicación masivos para empezar a generar información para los ciudadanos, claro está que lo hacen desde la perspectiva que como gobierno les conviene. Es por eso que el papel que deben tomar los medios de comunicación masivos es fundamental, ya que en ellos está informar correctamente o no a los individuos. Se debe tener presente que los medios de comunicación gozan de la confianza de la sociedad, por lo tanto, muchas personas toman posición basadas en la información que reciben de la televisión, la radio, periódicos y la internet. Para cumplir con este papel, los medios de comunicación y los periodistas
42
deben tener mucha ética y profesionalismo, ya que tiene una responsabilidad social con la forma que haga llegar la información al interesado. Es necesario que los medios tengan amplitud de criterio para cada tema que aborden, es decir; si se va a hablar de una reforma constitucional para cambiar hacia un Estado laico o del matrimonio entre parejas del mismo sexo debe conocer los antecedentes, en pro y en contra del tema, recurrir a fuentes confiables y con todo eso emitir una opinión que ayude a generar información que sea relevante para tomar una posición con respecto al tema. Para lograr este objetivo, es requisito que los medios de comunicación masivos, y la población en general, conozcan los temas que se van a desglosar a continuación. Al aceptar la Reforma Constitucional para que Costa Rica se convierta en un Estado Laico, el aparato estatal gozará de una completa independencia de cualquier influencia ideológica o religiosa, con ello se garantizará el desarrollo de la democracia actual en el país. Esto requerirá de una reforma en el artículo 75 de la Constitución Política, el cual manifiesta que: “La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la República de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres” (Sistema Costarricense de Información Jurídica, 1949a), de modo que en todas las denominaciones religiosas tengan los mismos derechos y obligaciones. Además, también se deberá modificar el juramento establecido en el artículo 194 de dicha Constitución, el cual dicta lo siguiente: “¿Juráis a Dios y prometéis a la Patria, observar y defender la Constitución y las leyes de la República, y cumplir fielmente los deberes de vuestro destino?" (Sistema Costarricense de Información Jurídica, 1949b), de manera que ahora no se jure exclusivamente por un Dios, sino también por las convicciones personales en caso de que la persona sea no creyente (Navarrete, 2013). En la Constitución Política de Costa Rica también será necesario modificar el artículo 51, que según el Sistema Costarricense de Información Jurídica (1949c) expresa lo siguiente: “La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección especial del Estado. Igualmente tendrán derecho a esa protección la madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido”. Tal y como está redactado el concepto de familia, se parte de la premisa de que debe existir un padre y una madre, pero de cara a un matrimonio de personas del mismo sexo este artículo debe ser modificado. El artículo 52 presenta un problema similar, que de acuerdo a lo leído en el Sistema Costarricense de Información Jurídica (1949d), este manifiesta que: “El matrimonio es la base esencial de la familia y descansa en la igualdad de derechos de los cónyuges”. Por lo que se infiere que el concepto de matrimonio yace de la unión entre un hombre y una mujer, de cara a la comunidad LGTBI+ se debe modificar ese concepto. En este caso, solo la Asamblea Legislativa puede tomar la decisión de aprobar o no la Reforma Constitucional a un Estado laico, ya que la Constitución Política de Costa Rica le confiere a dicha Asamblea la potestad de aprobar, modificar o rechazar las leyes. De acuerdo al Sistema Costarricense de Información Jurídica (1949e) en el capítulo II de atribuciones a la Asamblea Legislativa, artículo 121, inciso 1, dice: “Dictar las leyes, reformarlas, derogarlas, y darles
43
interpretación auténtica, salvo lo dicho en el capítulo referente al Tribunal Supremo de Elecciones”, por lo que los ciudadanos solo pueden quedar anuentes a su respuesta. Si bien es cierto que la decisión de aprobar dicha reforma tiene un peso parcial en lo dictado por los diputados, en caso de que se derogue esta reforma, el pueblo puede optar por plantear al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) un referéndum popular, en el cual el pueblo pueda decidir la aceptación o rechazo según mayoría. No obstante, para tratar de llevar a cabo un referéndum se debe proseguir con toda la documentación y trámite respectivo ante el órgano elector. Dentro de los principales requerimientos que el TSE (2006a) establece en la ley número 8492, capítulo II de modalidades del referéndum, sección I, artículo 6, inciso d, lo siguiente: “si el proyecto carece de vicios formales, el Tribunal ordenará su publicación en La Gaceta y el interesado procederá a recolectar las firmas de por lo menos un cinco por ciento (5%) de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral en los formularios brindados por el Tribunal”. Por otro lado, este proceso resulta bastante tedioso, costoso (porque el costo aproximado es de dos mil quinientos millones de colones según informó el TSE a la periodista Karla Madrigal del periódico la República (2016) y; además, es prolongado debido a que, en el mismo artículo del párrafo anterior, inciso e, el TSE establece que el interesado en convocar el referéndum cuenta con un período máximo de nueve meses para recolectar dichas firmas a partir del día en que se publica la noticia en el diario oficial del país: La Gaceta. Aunque el involucrado logre recolectar el número de firmas solicitadas no se garantiza que sean aprobadas por el TSE, ya que, según el artículo 9 de la misma ley, se explicita que si el 15% de las firmas recaudadas no son verificables se procederá a invalidar el referéndum (Tribunal Supremo de Elecciones, 2006b). En el supuesto caso de que se modifique el artículo 75 de la Constitución Política donde se indica textualmente que el Estado "contribuye a su mantenimiento" (refiriéndose a la iglesia católica), el gobierno se ahorraría muchos millones de colones que podrían ser aplicados a programas de bien social a través de instituciones que el mismo gobierno posee para esos fines, como el IMAS, FONABE, etc. Al hacerlo a través de las instituciones antes citadas, las mismas deberán dar rendición de cuentas de en qué se utilizan estos dineros, lo que el gobierno no le pide a la iglesia católica. Si se aplica este cambio, ninguna iglesia se sentirá discriminada. En contraste, en caso de aprobarse la separación del apoyo financiero estatal de la iglesia católica, ¿qué podrá garantizar que la anterior siga brindando su contribución a los sectores más vulnerables?, ya que las iglesias católicas piden la ofrenda de manera voluntaria, mientras que iglesias de otras religiones piden el diezmo con base al salario del feligrés. Se debe tomar en cuenta que, aunque las iglesias católicas dependen de la ofrenda de los creyentes, igualmente, tienen la opción de hacer diversas actividades para generar ingresos. Por ejemplo; el dinero que reciben por concepto de bautizos, matrimonios, confirmas, el alquiler de salones comunales, hacer conciencia en los congregantes para que hagan aportes mayores a los que normalmente han hecho, etc. Al retirarse el apoyo financiero estatal a la iglesia católica, eventualmente, se verán afectadas en su aporte a las obras sociales; lo que podría generar un resentimiento en estas personas, que con llevaría un cambio de credo, lo cual es igual a decir que la iglesia católica
44
perdería feligreses, y, por lo tanto, tendría menos contribuciones, lo que conlleva consecuencias negativas en sus finanzas. Siguiendo con los cambios que generaría el establecimiento de un Estado laico en Costa Rica, se estaría ante la apertura del matrimonio entre personas del mismo género. Al ser un Estado laico, el gobierno (Asamblea Legislativa) no se vería afectado por posiciones ideológicas o de carácter religioso, lo cual agilizaría la aprobación de este tipo de proyectos, y a la vez se cumpliría con la normativa que plantea la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Aunque se permita el matrimonio igualitario, no significa que automáticamente se van a modificar todas las leyes conexas, ya que según María Salazar Elizondo y Norma Zeledón Pérez (2012), responsables de elaborar un informe jurídico-socioambiental sobre el proyecto de ley de sociedades de convivencia ante la Asamblea Legislativa de la República, implica cambios como: crear un marco legal básico e introducir reformas al Código Civil (artículos 543 y 572), Código Notarial (artículo 7), Ley General de Migración y Extranjería (artículos 73, 78 y 79), Código procesal Civil (artículo 420), Código de Trabajo (artículo 85) y la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones y del Registro Civil, los artículos 43 y 63. La comunidad LGTBI+ tiene derecho a recurrir nuevamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a presionar para que obliguen a las autoridades costarricenses a cumplir con lo que ya se les había comunicado desde enero de 2018, según lo publicado en un artículo del periódico La Nación en sección política; escrita por las periodistas Cambronero y Chinchilla (2018). Dicho comunicado indicaba que el gobierno debe respaldar los derechos hacia esa comunidad en el período que se les indicó. Pese al optimismo que tienen estos grupos, existe una situación real en la Asamblea Legislativa, donde un grupo de diputados pertenecientes al partido político Renovación Costarricense, como lo dice en el estatuto del mismo partido, en el capítulo cuatro, artículo 10, “es un partido pluralista que fundamenta sus principios doctrinarios en los postulados universales del cristianismo” (Tribunal Supremo de Elecciones, s.f), por lo que por un tema de religión, se oponen completamente a la ejecución de este proyecto, lo cual podría retrasar su aprobación. Adicionalmente, se debe tener presente que este partido es la segunda fracción más grande de la Asamblea Legislativa con un total de 14 diputados, lo cual les confiere poder. Costa Rica está debatiendo más fuertemente la necesidad de una Reforma a la Carta Magna para crear un Estado laico, de forma conexa, es inevitable plantear temas como el quitar a la Iglesia Católica como religión oficial del país, aprobar el matrimonio entre personas del mismo género y todas las reformas legales que se deben hacer para cumplir con los requerimientos de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Con los cambios que implican las reformas a la Constitución y a las distintas leyes, se promueve la libertad individual y religiosa. La opción de un Estado laico garantizaría igualdad de trato en el área política, económica y social; por ejemplo, la iglesia católica ya no se vería beneficiada de recibir fondos provenientes del Estado por conceptos tributarios que se les cobran a todos los ciudadanos sin importar si son creyentes de la religión oficial, y debería mantenerse con sus propios fondos al igual que como lo hacen las demás religiones. Los medios de comunicación masivos juegan un papel preponderante en la formación
45
de opinión del ciudadano; que, producto de la información que recibe a través de los distintos medios, va tomando posición; es decir, si está o no de acuerdo con una reforma a la Constitución Política que genere una transición a un Estado laico. Los medios de comunicación ejercen un papel coercitivo en la opinión de los lectores, ya que toman posición favorable o desfavorable con respecto a un tema, y así lo hacen ver a la población. Ante esto, el ciudadano normalmente da por cierto lo que los medios le están informando, ya que como indican las siguientes cifras obtenidas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2016), el 92.4% de los habitantes ven televisión, el 57.3% de la población de edades superiores a los cinco años escuchan radio y el 42.4% de la población lee periódicos, además, de acuerdo a datos brindados por un estudio realizado por el Banco Mundial publicado en el periódico digital crhoy.com por el periodista Juan Arias (2016) el 58% de la población del país tiene acceso a internet, convirtiendo a Costa Rica en el país de América Latina con la tasa más alta de personas con acceso a este recurso, estas cifras demuestran el papel que tienen en la opinión pública los medios antes citados. En este contexto, los medios de comunicación masivos ya tomaron posición, la cual es de apoyo a esos cambios. Por ende, cualquier ciudadano lee esas ideas y las toma como suyas, ya que se deja influenciar por noticias que muchas veces lejos de informar, lo que hacen es desinformar a la población.
46
47
Capítulo 9 ¿En una democracia deberían regularse los medios de comunicación? Autor: Isabella Peña González “Tengo un defecto gravísimo para el ejercicio de mi profesión. Creo que el periodismo es un servicio público donde debe primar la verdad y no los intereses de los políticos, de los empresarios, de los banqueros, de los sindicatos o del que me paga”. Esta frase es de la periodista y escritora, Julia Navarro, la cual es excelente para reflexionar sobre una preocupación latente en la actualidad: ¿Acaso los medios de comunicación, en vez de ocuparse del bien de la ciudadanía, se dejan llevar por intereses comerciales y políticos para limitar la información? Los medios son una herramienta fundamental para el fortalecimiento de las democracias, pues su función promueve derechos humanos de gran importancia como la libre expresión, el acceso a la información, la transparencia gubernamental e induce a la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones nacionales (López, 2007). Sin embargo, el crecimiento de los medios de comunicación de las últimas décadas les ha conferido tal poder de influencia, que parece que en vez de complementar al resto de las instituciones públicas, más bien están remplazándolas, atribuyéndose un carácter independiente del interés público (Villafranco, 2005). Ante esta problemática, los países democráticos deberían de regular los medios de comunicación para combatir las concentraciones mediáticas, las noticias falsas y la desinformación provocada por la autocensura periodística, todo esto para garantizar que la ciudadanía tenga libre acceso a información diversa, veraz y relevante. La concentración de los medios de comunicación consiste en que estos se encuentran bajo el control de unos pocos individuos o entidades, lo que permite que acaparen una porción considerable del mercado de medios, según la UNESCO (2017). Ante esto, el conglomerado mediático representa una gran amenaza para cumplir el derecho fundamental del acceso a la pluralidad informativa pues, en una democracia, es indispensable que se encuentre disponible la mayor cantidad de opiniones, perspectivas e ideas posibles para fomentar el debate público. Para Saúl López Noriega, un mexicano experto en filosofía política y derecho constitucional; las concentraciones de los medios funcionan como el director de una orquesta, quien puede definir sobre qué y cómo hablar, del mismo modo que puede coordinar a los músicos en una sinfonía, poder completamente opuesto a los principios básicos de cualquier entidad democrática (2007). Por el contrario, cuando en una sociedad hay mayor cantidad de voces para ser escuchadas, no solo la ciudadanía está más informada, sino que también existe una mayor representación de los diversos sectores de la población. Es por ello que sin la existencia de una regulación de los medios de comunicación en los países, no hay nada que evite que se desarrollen estas concentraciones mediáticas tan perjudiciales para las democracias. Algunos afirman que la concentración mediática no representa un verdadero problema y otros consideran que no es necesaria la intervención estatal para combatirla. Para lo primero, se toma como ejemplo al gobierno costarricense, el cual ha declarado que la concentración de medios
48
no es un factor determinante que pueda afectar la competencia entre los concesionarios mediáticos del país (Soto, 2017). En cuanto a lo segundo, hay quienes aseguran que solo es necesario que, dentro de un mismo medio de comunicación, exista una gran diversidad de percepciones y puntos de vista para promover la pluralidad de información. Sin embargo, al poner esta teoría en práctica los resultados difieren bastante, pues cada medio tiene su propia orientación ideológica e intereses, tanto políticos como económicos, que no solo desean mantener, sino que buscan influir a la sociedad con base en ellos. Asimismo, de acuerdo con la UNESCO, esta falta de diversidad se ha manifestado mucho en los periódicos, ya que dan principalmente información de ámbito local pues es más barato replicar el mismo contenido en diferentes periódicos que crear nueva información (2017). Por esta razón, crear una legislación para prevenir la formación de monopolios y que; además, favorezca la pluralidad, se hace necesario para que todos los ciudadanos puedan recibir información diversa sobre distintas realidades sociales, culturales, políticas, económicas y religiosas. Es cierto que la existencia de una regulación de los medios de comunicación podría amenazar no solo el derecho de la libre expresión, sino también la consolidación democrática; argumento que mantienen los opositores en relación a este tema. Uno de ellos es el premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quien ha reiterado en varias ocasiones que rechaza totalmente una ley de medios en su país, pues no sólo violenta la libertad de expresión sino también al pluralismo informativo (El Comercio, 2014). Este derecho es tan importante que se encuentra resguardado por la Declaración de los Derechos Humanos en el artículo 19 y; además, según la Corte Interamericana de los Derechos Humano en el artículo 13, se prohíbe cualquier medida directa o indirecta que pueda limitar o afectar la libertad de expresión, ya sea a manos del sector público o privado. Si un Estado intenta, de cualquier manera, interrumpir la comunicación de ideas u opiniones, estaría violando el acuerdo internacional (UNESCO, 2017). Por otro lado, también existen disposiciones internacionales que avalan la importancia del papel estatal en el fortalecimiento de la libertad de expresión y el pluralismo informativo. La Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA ha establecido que cuando existen monopolios u oligopolios mediáticos que atentan contra el intercambio diverso de ideas y opiniones, es necesario que el Estado tome cartas en el asunto. Asimismo, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, declara que tanto la libertad de expresión como el pluralismo son factores determinantes en una democracia, por lo que no deben ser violentados por terceros. Sin embargo, al mismo tiempo, reconoce que cuando el Estado no interviene del todo, puede perjudicar la libre expresión de una nación (Delgado, 2016). Estos acuerdos ratifican que la libertad y el Estado son dos conceptos que no pueden estar desligados ni son excluyentes entre sí, pues el primero depende del segundo, ya que no solo la hace posible sino también la garantiza (López, 2007). En cuanto a la postura opuesta de los medios privados sobre la regulación, muchos analistas coinciden en que estos utilizan el argumento de la protección de la libertad de expresión solo para cubrir sus verdaderas intenciones; es decir, su interés en mantener el poder monopólico (Cutimbo, 2011). Para garantizar la publicación de información veraz y de calidad, el Estado tiene que responsabilizarse de sancionar a los medios de comunicación que se han encargado de difundir
49
información que no está bien fundamentada. A este tipo de información se le conoce como noticias falsas, las cuales no son un fenómeno reciente, pero que los medios de comunicación modernos como el internet facilitan en mayor medida su transmisión. Esto resulta preocupante pues los "fake news" distorsionan la realidad al mantener a las personas mal informadas y también porque hace que los periodistas pierdan credibilidad ante el público. Además, pueden influir a la ciudadanía en la toma de decisiones de carácter político, social o económico. Esto último se reflejó en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el 2016, porque las noticias falsas favorecieron al candidato Donald Trump durante su campaña mientras perjudicaron a su contrincante demócrata, Hillary Clinton (Muñoz, 2017). Nuevamente, los opositores sostienen que este tipo de regulación reprime el derecho de la libre expresión declarado abiertamente en los principales tratados internacionales de derechos humanos. De acuerdo con Catalina Botero Marino (2018), decana de la Facultad de Derecho de Universidad de Los Andes de Colombia, dentro de la normativa internacional la libertad de expresión no se encuentra limitada, en ningún momento, por la objetividad y autenticidad de la información publicada. No obstante, para Jorge Carpizo, abogado y político que tuvo el cargo de Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, no se pueden desechar otros derechos en función de la libertad de expresión, pues "la libertad de expresión no es el derecho a mentir; no es sinónimo de difamación y calumnia; no es el derecho a desdibujar, alterar o maquillar la realidad" (1999, p.6). Asimismo, surge la pregunta: ¿vale la pena preservar la libertad de expresión por encima de todo lo demás, aunque el uso sin límites de esta puede tener efectos nefastos? Solo basta ver cómo a veces las noticias falsas pueden dañar completamente la reputación de una persona o familia. Hay que reconocer que disponer de una regulación para evitar las noticias falsas, puede concederle al gobierno muchas libertades en cuanto al control del contenido de la información publicada. Durante el debate sobre la aprobación de la Ley de Comunicación en Ecuador, los medios privados argumentaron que esto le daría al Estado el poder sobre los medios pues podrían determinar qué publicar y el tono de la información, lo que resultaría en una ley mordaza (Cutimbo, 2011). De igual manera, para Martín Becerra, especialista en las ciencias de la comunicación, se presenta el problema de definir con exactitud qué es una noticia falsa y poder distinguir la verdad de la falsedad (2018). Si se dejara de manera muy ambigua este concepto, entonces sería más fácil para el gobierno actuar de acuerdo a sus intereses. Ante esto, los expertos admiten la necesidad de crear un organismo completamente independiente, que se encuentre desligado de los tres poderes del Estado y a su vez del sector privado, para que los intereses políticos y económicos de estos no interfieran en las decisiones tomadas por dicha entidad en cuanto a materia regulatoria. Esta institución estaría obligada a determinar la forma y, no el fondo, del contenido de la información publicada, para mantenerse lo más neutral posible (Mieres, 2000). Entre las responsabilidades de esta no solo estaría aplicar sanciones, sino que también buscaría determinar normas que fomenten la pluralidad (Villafranco, 2005). Para Bruno Adriano Delgado, especialista en leyes públicas, un órgano autónomo es la manera más efectiva para facilitar el acceso libre a información plural y veraz. Determinar si
50
operaciones específicas de un medio tienen un efecto dañino en la pluralidad debería estar en manos de la autoridad especial designada (2016). La autocensura de los medios de comunicación atenta no solo el derecho del libre acceso a la información, que le corresponde a la ciudadanía, sino también a libertad de expresión y a las democracias en general, por lo que es necesario que el Estado vele por estos derechos mediante la creación de nuevas legislaciones que protejan a los periodistas y el reforzamiento de las ya existentes. En España, concretamente, el 57,2% de los profesionales de campo admiten sentirse censurados y al menos el 74,8% se preocupan del castigo que pueden recibir por informar sobre temas específicos que vulneran los intereses de los propietarios del medio o sectores de poder (Agencia EFE, 2016). Algo similar ocurre en México, según estudio realizado por miembros del Área Editorial de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, el cual indica que muchos de los periodistas sienten miedo de hacer publicaciones sobre el narcotráfico, debido a la inexistencia de políticas que ofrezcan protección a su integridad (Alvarado, Félix y Mendívil, 2015). El caso de Venezuela también es alarmante, pues los periodistas temen divulgar los actos de corrupción cometidos por el gobierno debido a una posible demanda por difamación (Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, 2017). Como se observa, la autocensura no solo perjudica a los ciudadanos por la desinformación, sino también a los profesionales del gremio periodístico. Muchos aseguran que el camino para enfrentar, tanto la autocensura como otros problemas que causan desinformación, es la autorregulación periodística que; para Omar Raúl Martínez, periodista y ex director de la Revista Mexicana de la Comunicación, consiste en un marco de normas que establece la parte ética que debe seguir un periodista con el objetivo de publicar responsablemente información plural, verídica y de calidad que incentive el bien común (2016). Por el contrario, para muchos, la autorregulación simplemente no existe. En una época donde el sector periodístico pierde cada vez más credibilidad, se pone en duda si los propietarios de los medios y todos sus integrantes tienen la suficiente legitimidad para poder autorregularse (Alarcón, 2014). Particularmente, Martín Becerra, quien declaró al periódico La República de Perú, que no cree en la autorregulación, pues para él muchos medios y periodistas utilizarían esas normas éticas autoimpuestas de manera que les sea conveniente en casos específicos. Al final, la autorregulación es un mito, y según este experto, no existe ningún caso de éxito en el mundo que confirme que este mecanismo funciona correctamente (2014). Como bien se sabe, tanto periodistas como medios de comunicación muestran una preocupación muy válida por la aplicación de leyes de comunicación, ya que aunque pueden ser creadas a partir de buena voluntad, al final su uso podría ser causante de una mayor autocensura. En algunos países centroamericanos hay regulaciones que, en vez de facilitar la labor periodística, promueven la autocensura al atacar los derechos sociales y económicos de los profesionales de la comunicación. Aún con la existencia de leyes, los gobiernos utilizan los vacíos normativos para limitar la libertad de expresión de acuerdo a sus intereses (Cristancho, 2014). De la misma manera ocurre en Ecuador, donde el Foro de Periodistas ha reclamado abiertamente que la actual ley de radio y televisión estatal no garantiza que estos no respondan a las autoridades gubernamentales.
51
Asimismo, protestan contra la falta de representantes de todos los sectores importantes de la sociedad dentro del organismo encargado de regular (El Universo, 2013). No obstante, a pesar de que muchos expertos admiten que las leyes que existen en algunos países no favorecen en nada a los periodistas y tampoco ayudan a eliminar la autocensura, sí que hay maneras para acabar con la vulnerabilidad que enfrenta la profesión. Lo primordial es cambiar el marco jurídico que ya existe, para llenar aquellos vacíos normativos que representan una amenaza a la estabilidad democrática. Andrea Cristancho, especialista en estrategias de comunicación, considera que uno de los mayores retos es crear y reforzar leyes que impidan al Estado amenazar a un medio a partir de la publicidad oficial (2014). Esto hace referencia principalmente a gobiernos como el de Enrique Peña Nieto en México, ya que su administración gastó millones para controlar ciertos medios de comunicación, con el objetivo de silenciar mucha información relacionada con su gestión (Ahmed, 2017). Los países democráticos deben regular los medios de comunicación masivos, la concentración de los medios en grandes conglomerados, la difusión de noticias falsas o insuficientemente documentadas y la autocensura que los mismos medios practican por diferentes causas, ya que violan el derecho de los ciudadanos de estar informados de manera veraz y oportuna, atentan contra la democracia de los pueblos y; además, podrían influir en los ciudadanos a una toma de decisiones inducida en lugar de libre. Estas consecuencias nefastas para la sociedad, ¿pueden esconderse bajo el muy gastado paraguas de la libertad de expresión? El reto de las sociedades democráticas es alcanzar un equilibrio que garantice la libertad de expresión y el derecho a la información, pero restringiendo y castigando las conductas perjudiciales que persiguen intereses económicos, políticos y no éticos que afectan a la sociedad y a la profesión del periodismo. Como lo plantea Chaparro (2012), Vicedecano de la Facultad de la Comunicación de la Universidad de Málaga, se requiere una reforma legislativa para que los medios ejerzan un liderazgo constructivo en pro de una mejor sociedad. Es importante destacar que en varios países han legislado leyes muy importantes con el objetivo de regular los medios de comunicación, sin embargo falta todavía mucho trabajo para garantizar la aplicación efectiva de estas leyes y rellenar los vacíos que ya se han identificado. Promover la iniciativa de crear organismos independientes que garanticen aprovechar el poder de los medios de comunicación en bien de la humanidad y sancionar los atentados contra las democracias y sus ciudadanos, amparados en la libertad de expresión, es el camino que hay que tomar.
52
Referencias Abbott, M. S. (2015). El Incierto futuro de la libertad de expresión en el sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Chilena de Derecho, 42(3), 1063–1096. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ ABC. (2004). La influencia de los medios de comunicación sobre la conducta. Recuperado de http://www.abc.com.py/articulos/la-influencia-de-los-medios-de-comunicacion-sobre-laconducta-783314.html Agencia EFE. (15 de diciembre, 2016). El 75 % de los periodistas cede a las "presiones" y el 57 % se autocensura. Recuperado de https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/el-75-de-losperiodistas-cede-a-las-presiones-y-57-se-autocensura/10004-3125682# Ahmed, A. (25 de diciembre, 2017). Using Billions in Government Cash, Mexico Controls News Media. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2017/12/25/world/americas/mexico-press-governmentadvertising.html?rref=collection%2Fbyline%2Fazamahmed&action=click&contentCollection=undefined&region=stream&module=stream_un it&version=latest&contentPlacement=1&pgtype=collection&_r=0&ref=nytes&mcid=nyt-es&subid=article Alarcón, L. (2014). ¿Una ley de medios para el Perú? El debate perpetuo. Recuperado de http://www.aprodeh.org.pe/documentos/marco-normativo/legal/Una-Ley-de-Mediospara-el-Peru-El-Debate-Perpetuo.pdf Alessandri, F., Edwards, C., Pellegrini, S., Puente, S., Rozas, E., Saavedra, G., y Porath, W. (2001). VAP: un sistema métrico de la calidad periodística. Cuadernos. info, (14), 112-120. Almada, M. (2005). Narcocultura: música, de marihuana y mucha acción. Entrevista por Marcos Almada, 284-88. Alvarado, E., Félix, J., y Mendívil, L. (2015). Censura y autocensura en la cobertura de temas relacionados al narcotráfico y la delincuencia organizada en el Estado de Sonora, México. Miguel Hernández Communication Journal, (6), 129-160. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5281774 Archer, S., y Nicholson, W. (22 de junio de 2016). Alcohol companies are placing a huge bet that cable TV isn't dead. Business Insider. Retrieved from https://www.businessinsider.com/alcohol-advertising-money-on-old-media-2016-6 Arias, J.P. (2016). Costa Rica tiene la tasa más alta de acceso a Internet en Latinoamérica. Crhoy. Recuperado de https://www.crhoy.com/tecnologia/costa-rica-tiene-la-tasa-mas-alta-deacceso-a-internet-en-latinoamerica/ Ayuntamiento de Conil de la Frontera. (2017). Influencia de los medios de comunicación: Causa de exclusión social. Recuperado de https://europa.eu/youth/es/article/39/43440_es Aznar, J., y Cerdá, G. (1 de noviembre de 2014). Aborto y salud mental de la mujer. Acta Bioethica, 20(2), 189–195. Recuperado de http://search.ebscohost.com/
53
BBVA. (2018). ¿Quiénes son los ‘millennials’ y por qué son una generación única? Recuperado de https://www.bbva.com/es/millennials-desafian-banca-tradicional/ Becerra, M. (7 de noviembre, 2018). Problemas para moderar la desinformación online. Recuperado de https://martinbecerra.wordpress.com/2018/11/15/la-regulacion-de-lasfake-news/ Botero, M. (12 de enero, 2018). La regulación estatal de las (mal llamadas) “fake news” y los estándares de protección aplicables de la libertad de expresión (⅔). El pulso. Recuperado de https://elpulso.hn/la-regulacion-estatal-de-las-mal-llamadas-fake-news-y-losestandares-de-proteccion-aplicables-de-la-libertad-de-expresion/ Brandmanic. (2017). Marcas que sí saben llegar a los millennials con campañas en Youtube. Recuperado de Brandmanic: http://www.brandmanic.com/marcas-millennial-youtube/ Bravo, S. G. (2008). Medios de comunicación, publicidad y consumismo. Revista Semestral Humanidades y Educación UTEM. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=4b2a3abe-3a36-48d48c26-f154ba3f5f6d%40sessionmgr4007 Cabedo Mas, A. (2014). La música y su aprendizaje en la construcción de culturas para hacer las paces. Cambronero N., Chinchilla S. (2018). Corte Interamericana ordena abrir la puerta al matrimonio gay en Costa Rica. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/elpais/politica/corte-interamericana-notifica-a-costarica/LRJBJF6DWNHOFGBXSDNIVYSEDA/story/ Carpizo, J. (1999). Los medios de comunicación masiva y el estado de derecho, la democracia , la política y la ética. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. (96), 743- 764. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/3609/4360 Carpizo, J., y Villanueva, E. (2001). El derecho de la información propuestas de algunos elementos para su regulación en México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/94/6.pdf Castellano A. (19 de enero de 2017). Violencia machista en la música ¿Libertad de expresión?. [Mensaje 3]. Recuperado de http://mujeresymusica.com/violencia-machista-en-la-musicalibertad-de-expresion Castro-Montero, J. L. (1 de enero de 2017). Libertad De Expresión Y Límites Democráticos. Ius Humani, 6, 11–25. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ Cingel, D., y Hargittai, E. (2018). The relationship between childhood rules about technology use and later-life academic achievement among young adults. University of Zurich. Cisneros, M., y Muñoz, C. (2012). El afecto, la apreciación y el juicio en el habla de las telenovelas. Lenguaje, 40(2), 481–505. Colín, A. I. (2017). Libertad de expresión y cultura de la paz. Revista Pensamiento Americano, 10(19), 43–54. Recuperado de http://search.ebscohost.com/
54
Collins, T., Martino, S., Kovalchik, S., Becker, K., Shadel, W., y D'Amico, E. (2016). Alcohol Advertising Exposure Among Middle School–Age Youth: An Assessment Across All Media and Venues. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 384-392. Cristancho, A. (2014). Regulación de los medios de comunicación en Centroamérica: oportunidades y desafíos. Recuperado de http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wpcontent/uploads/2014/12/Ponecia-ALACIP.pdf Cutimbo, M. (2011). Ecuador: hacia una democratización de la comunicación. (Maestría). Universidad Latinoamericana de Postgrado Líder en Ciencias Sociales, Ecuador. Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1304110317.comunicacion_ ecuador.pdf Chaparro, M. (Diciembre, 2012). Medios de comunicación y democracia. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, (1), 15-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4244276.pdf Delgado, B. (2016). La concentración de los medios de comunicación y el derecho a la libertad de expresión. IIDH, 63(12), 36-63. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r35510.pdf Dixon, H., Scully, M., Cotter, T., Maloney, S., y Wakefield, M. (2015). Healthy weight and lifestyle advertisements: an assessment of their persuasive potential. Health Education Research, Volume 30, Issue 4, 569-579. Donovan, J. (2004). Adolescent alcohol initiation: A review of psychosocial risk factors. Journal of Adolescent Health, 529.e7-529.e18. Drexler, P. (2013, January 17). The Impact of Negative Body Image on Boys. Psychology Today. Retrieved from https://www.psychologytoday.com/us/blog/our-genderourselves/201301/the-impact-negative-body-image-boys Duplatt, A. E. (2009). Discriminación y sociedad. Narrativas. Recuperado de: https://www.narrativas.com.ar/racismo-medios-comunicacion-apartheid-periodistico/ Durand, L., y Del Castillo, M. T. (2007). Influencia de la música en jóvenes con tendencias suicidas. Revista electrónica de psicología Iztacala, 10(2). Edo, C. (2002). Información e interpretación en la cobertura periodística de los atentados del 11 de septiembre: la televisión y la prensa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 8, 71-86. El Comercio. (14 de enero, 2014). Vargas Llosa está en contra de una ley que regule los medios. Recuperado de https://elcomercio.pe/politica/actualidad/vargas-llosa-ley-regule-medios375853 El Comercio. (6 de Octubre, 2013). Escuchar su música favorita mientras conduce lo distrae, según estudio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/escuchar-musicafavorita-conduce-distrae.html El Universo. (17 de junio, 2013). Foro de Periodistas teme censura y autocensura con Ley de Comunicación. Recuperado de
55
https://www.eluniverso.com/noticias/2013/06/17/nota/1037576/foro-periodistas-temecensura-autocensura-ley-comunicacion English, C. (2012, April 30). Alcohol Advertising Does Not Cause Underage Drinking. Mic. Retrieved from https://mic.com/articles/7678/alcohol-advertising-does-not-causeunderage-drinking#.YAnFNz8A1 Erazo, S., Valdivieso, T. (1 de septiembre de 2018). La libertad de expresión y el derecho al honor. ¿Colisionan estos derechos fundamentales? Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 6(1), 1-18. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=b30ca950-f1a6-401a92ce-cc294b0560ad%40sessionmgr4007 Fanon, F. (10 de junio de 2017). Racismo y Cultura. Inkorruptibles, Misceláneas Sociopolíticas. Recuperado de: http://www.inkorruptibles.com/2017/06/racismo-y-cultura-frantzfanon.html Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía. (Noviembre de 2010). Influencia de los medios de comunicación en los niños y niñas. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 11. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7575.pdf Fernández, A. M. (2001). El cambio y la juventud. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/86_mar_2006/casa_del_tiempo_num86_40_ 45.pdf Fernández, M. (2010). Una profesión titulada" Periodismo. Revista Latina de Comunicación Social, (65). Galeano, H., Guzman, D., Lopez, W., Andrea, G., Figueroa, C., y Aguilar, S. (2016). La Influencia De Los Medios De Comunicación En La Reproducción De Estereotipos En Los Jóvenes. Recuperado de https://www.academia.edu/26660345/Medios_de_comunicacion_y_estereotipos Gómez M., y Pérez, R. (2016). La violencia contra las mujeres en la música: Una aproximación metodológica. Methaodo Revista de ciencias sociales, 4 (1), 189-196. Gómez, M. A. (2007). Música y neurología. Neurología, 22(1), 39-45. Groesz, L., Levine, M., y Murnen, S. (2001). The Effect of Experimental Presentation of Thin Media Images on Body Satisfaction. Gambier: Kenyon College. Herrera Damas, S. (2003). Rasgos diferenciales de la radio como medio de participación. Revista de comunicación, 2. Huerta, L. (2008). Libertad de expresión: fundamentos y límites a su ejercicio. Pensamiento Constitucional, 14(14), 319–344. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ INEC. (2016). Encuesta Nacional de Cultura 2016. Recuperado de: http://www.inec.go.cr/noticia/el-924-de-los-habitantes-del-pais-ven-television Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. (4 de abril, 2017). Estudio censura y autocensura 2016: un minuto de silencio. Recuperado de https://ipysvenezuela.org/2017/04/04/estudiocensura-autocensura-2016-minuto-silencio/
56
La República. (21 de marzo, 2014). El nivel de concentración de prensa escrita en Perú es único en América Latina. Recuperado de https://larepublica.pe/politica/780522-el-nivel-deconcentracion-de-la-prensa-escrita-en-peru-es-unico-en-america-latina Lahuerta, E., y Cordero, R. (2018). Redes sociales: un antes y un después en el comportamiento humano. Fundación Telefónica. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/redes-sociales-un-antes-y-un-despues-en-elcomportamiento-humano/ Lanz, P. M., y Torres, H. (2011). La música y la personalidad: factores sociodemográficos y culturales relacionados. Revista chilena de neuropsicología, 6(2), 119-124. Lapierre, M., Fleming, F., Rozendaal, E., McAlister, A., y Cstonguay, J. (2017). The Effect of Advertising on Children and Adolescents. American Academy of Pediatrics. López, D., y Urbaitel, L. M. (1 de noviembre de 2015). Una defensa del derecho al aborto desde el derecho penal mínimo. Revista Jurídica de La Universidad de Palermo, 14(2), 265–274. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ López, S. (abril, 2007). Democracia y medios de comunicación. Isonomía, (26), 50-70. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n26/n26a2.pdf Lugo, N. T. (1 de enero de 2018). Una aproximación histórico-religiosa, jurídica y bioética al aborto provocado de causa genética. Acta Médica Del Centro, 12(1), 81–92. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ Madrigal, L. (2016). Cinco proyectos hacen fila para referéndum. La República. Recuperado de https://www.larepublica.net/noticia/cinco_proyectos_hacen_fila_para_referendum Martínez J. (1998). El impacto moral y social de los medios de comunicación social. Reflexiones, 10, 164-170. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/635589.pdf Martínez, O. (2016). Ética y autorregulación periodísticas en México. Recuperado de https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/06/etica-y-autorregulacion.pdf Mayol, D. D. (2009). La dificultad de ser objetivo. Logoi, (16), 155–167. Melgar, L. (1 de octubre de 2008). Aborto legal y justicia social. Debate Feminista, 38(19), 281– 287. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ Mieres, J. (2000). La regulación de los contenidos audiovisuales: ¿por qué y cómo regular? Biblioteca jurídica virtual del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/7/9.pdf Mills, J., y Shannon, A. H. (2017). Chapter 8: Beauty, Body Image, and the Media. In M. Levine, Perception of Beauty (pp. 146-154). Toronto: IntechOpen. Morán Faúndes, J. M., y Morgan, L. M. (15 de enero de 2018). La vida no es una sola: los usos políticos de la “vida” en Latinoamérica. Culturales, 6, 1–38. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ Mullor, J. J. M., Aularia, R., y Sánchez, E. M. S. (2018). Entrevista a José Juan Mullor, fotoperiodista:«La visión de la fotografía sitúa al lector en la escena de la noticia: dónde se ha producido, quién o quiénes han participado en la misma». Aularia: Revista Digital de Comunicación, 7(1), 43-50.
57
Muñoz, P. (2017). Medios de comunicación y posverdad: Análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales de EE.UU de 2016. (Maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2017/hdl_2072_293813/TFM_Priscilla_Munoz.pdf Murray, K. (31 de Mayo de 2018) Drugs and Music: Are Your Favorite Songs Fueling Your Addiction?. AddictionCenter. Recuperado de https://www.addictioncenter.com/community/drugs-and-music/ National Center for Health Statistics. (2016). Selected health conditions and risk factors, by age. Centers for Disease Control and Prevention. Navarrete, L. (2013). Estado Laico y sus consecuencias jurídicas: caso específico de Costa Rica. (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Nfubea, A. (Sin fecha). Racismo y medios de comunicación: Una propuesta práctica no violenta para el reconocimiento y el respeto de la diversidad de la comunicación. Recuperado de: http://documentacion.aen.es/pdf/libros-aen/coleccion-estudios/violencia-y-saludmental/parte7-desplazamientos-y-migraciones/389-racismo-y-medios-decomunicacion.pdf Nfubea, A. (1998). White Power and white supremacy in Spanish civil society, conference at SUC Solano University California. Oliveira, M. (2015). Sobre la despenalización del aborto. Revista Latinoamericana de Filosofía, 41(1), 134–136. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ Opree, S., Buijzen, y Valkenburg, P. (2012). Lower Life Satisfaction Related to Materialism in Children Frequently Exposed to Advertising. American Academy of Pediatrics. Ortiz Millán, G. (1 de abril de 2014). Ética feminista, ética femenina y aborto. Debate Feminista, 49(25), 70–93. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ Palomar, O. (2005). Enfermedad celiaca. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 97(9), 672. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v97n9/paciente.pdf Peña, R. A. A. (2013). Producción y circulación de la noticia: el newsmaking. Chasqui (13901079), (123), 64–75. Phillips, A. (1 de abril de 2019). ¿Por qué las teóricas de género no hablan más acerca de la igualdad de género? Debate Feminista, 57, 1–30. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ Radio Pedal. (2018). El lado oscuro del discurso: racismo en medios de comunicación. Recuperado de http://radiopedal.uy/news/lado-oscuro-del-discurso-racismo-medios-comunicacion/ Ramos, S. (1 de septiembre de 2016). Investigación sobre aborto en América Latina y el Caribe. Una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia (resumen ejecutivo). Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 833–860. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ Robles, M. (4 de Febrero, 2019). ¿Qué significa ser mujer en el reggaeton y cómo repercute en los medios?. Filo News. Recuperado de https://www.filo.news/musica/Que-significa-sermujer-en-el-reggaeton-y-como-repercute-en-los-medios-20190128-0060.html
58
Rojas, J. P. (2017). ¿Cuál es el segundo deporte de los jóvenes en Costa Rica? La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/puro-deporte/otros-deportes/cual-es-el-segundodeporte-de-los-jovenes-en-costa-rica/XVESCPE2DFBJRK42PCAGR3HGOY/story/ Salazar, M., Zeledón N. (2012). Proyecto de ley: “Ley de sociedades de conveniencia”. Asamblea Legislativa. Recuperado de https://cdn.delfino.cr/wp-content/uploads/2018/10/Serv_Tec2-18481-I.pdf Salinas González, A. L. (2011). Dilemas y certezas. Revista Mexicana de Comunicación, 23(128), 20–21. Salles, A. L. F. (1 de octubre de 2006). El debate moral sobre el aborto. Debate Feminista, 34(17), 69–95. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ Sánchez A. (6 de marzo, 2018). Las mujeres del reggaeton: Becky G, Karol G, Leslie Grace y más. El Economista América. Recuperado de https://www.eleconomistaamerica.com/ocio/noticias/8986792/03/18/Las-mujeres-delreggaeton-Becky-G-Karol-G-Leslie-Grace-y-mas.html Sánchez, B., y Denise, A. (2016). Evolución del marketing de influencers en los últimos años. (Tesis de grado). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/52708/TFG%20Evoluci%C3%B3n%20d el%20Marketing%20de%20Influencers%20en%20los%20%C3%BAltimos%20a%C3%B 1os%20en%20Espa%C3%B1a%20Denise%20Andrea%20Brown%20S%C3%A1nchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Seery, M., Holman, A., y Rozane, S. (2010). Whatever does not kill us: Cumulative lifetime adversity, vulnerability, and resilience. Journal of Personality and Social Psychology, 1025-1041. Sesento, L. (2015). La influencia de los medios de comunicación de los jóvenes. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 29. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/03/informacion-jovenes.html Shabbir, H., Hyman, M., Reast, J., y Palihawadana, D. (2014). Deconstructing Subtle Racist Imagery in Television Ads. Journal of Business Ethics, 123(3), 421–436. https://doi.org/10.1007/s10551-013-1798-8 Sistema Costarricense de Información Jurídica (1949a). Artículo 75 de la Constitución Política de Costa Rica. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.aspx?nV alor1=1&nValor2=871&param1=NRTC&strTipM=TC Sistema Costarricense de Información Jurídica (1949b). Artículo 194 de la Constitución Política de Costa Rica. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.aspx?nV alor1=1&nValor2=871&param1=NRTC&strTipM=TC Sistema Costarricense de Información Jurídica (1949c). Artículo 51 de la Constitución Política de Costa Rica. Recuperado de
59
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.aspx?nV alor1=1&nValor2=871&param1=NRTC&strTipM=TC Sistema Costarricense de Información Jurídica (1949d). Artículo 52 de la Constitución Política de Costa Rica. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.aspx?nV alor1=1&nValor2=871&param1=NRTC&strTipM=TC Sistema Costarricense de Información Jurídica (1949e). Artículo 121 de la Constitución Política de Costa Rica. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.aspx?nV alor1=1&nValor2=871&param1=NRTC&strTipM=TC Soto, M. (junio, 2017). Televisoras controlan concesiones de TV con red de sociedades. Crhoy. Recuperado de https://www.crhoy.com/nacionales/televisoras-controlan-concesiones-tvcon-red-de-sociedades/ Stautz, K., y Marteau, T. (2016). Viewing alcohol warning advertising reduces urges to drink in young adults: an online experiment. BMC Public Health. Szir, S. (2013). Reporte documental, régimen visual y fotoperiodismo. La ilustración de noticias en la prensa periódica de Buenos Aires (1850-1910). Teruel, G. M. (18 de septiembre de 2017). Expresiones Intolerantes, Delitos De Odio Y Libertad De Expresión: Un Difícil Equilibrio. Revista Jurídica de La Universidad Autónoma de Madrid, (36), 185–196. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ The Associated Press. (26 de diciembre de 2018). El 2018 fue de la música urbana latina. Primera Hora. Recuperado de https://www.primerahora.com/entretenimiento/musica/nota/el2018fuedelamusicaurbanala tina-1318537/ Tovar, J. (2018). Unilever adapta todas sus marcas de alimentación a las personas con celiaquía. Efesalud. Recuperado de https://www.efesalud.com/unilever-adapta-marcasalimentacion-celiaquia/ Tribunal Supremo de Elecciones. (2006a). Regulación del referéndum. Recuperado de http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/leyderegulaciondelreferendum.pdf Tribunal Supremo de Elecciones. (2006b). Regulación del referéndum. Recuperado de http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/leyderegulaciondelreferendum.pdf Tribunal Supremo de Elecciones. (s.f). Estatuto del Partido Renovación Costarricense. Recuperado de http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/estatutos/renovacioncostarricense.pdf UNESCO. (2017). Concentración de medios y libertad de expresión: Normas globales y consecuencias para Américas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000 248091_spa&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_imp ort_47a85a4e-3809-43b0-9201fedf0d1b9b4a%3F_%3D248091spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000
60
248091_spa/PDF/248091spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A26%2C%22gen%22%3A0 %7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2C0%2C842%2Cnull%5D Van Dijk, T (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona. Paidós. Victor, D. (14 de marzo de 2018). National Geographic reconoce su pasado racista y busca cambiar su futuro. The New York Times Es. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/03/14/national-geographic-racista-racismo/ Villafranco, C. (diciembre, 2005). El papel de los medios de comunicación en las democracias. Andamios, 2(3), 7-21. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v2n3/v2n3a1.pdf Wilcox, B., Kunkel, D., Cantor, J., Dowrick, P., Linn, S., & Palmer, E. (2004). Report of the APA Task Force on Advertising and Children. American Psychological Association. World Health Organization. (2017). Preventing suicide: a resource for media professionals update 2017. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/suicideprevention/resource_booklet_2017/en/ Yu, U.J., Damhorst, M., y Russell, D. (2011). The Impact of Body Image on Consumers’ Perceptions of Idealized Advertising Images and Brand Attitudes. Family & Consumer Sciences Research Journal, 40, 58-73. Zóttola, M. (2010). Periodistas bajo sospecha: “No dejes que la verdad te estropee una buena noticia.” Revista de Comunicación (1888198X), (17), 18–23.
61