Periodico interactivo

Page 1

Diario gratuito

COMERCIO ILEGAL EN LA MINORISTA NUESTRO PERIODICO LA CALLE El periódico la calle, está estrenando imagen corporativa y diseño a través de su portada, fiel a su compromiso, ante todo, de informar con rigor en papel, sin descuidar el deseo de comunicar por internet, de los asuntos que acontecen y que afectan.

MODA Y ESTILO

MOVIMIENTO ECOUT FIESTA EN SAN FERMIN

El nefasto gota a gota La Plaza Minorista no escapa a la modalidad de préstamo que popularmente se conoce como gota a gota. Allí actúan a la vista de todos los prestamistas de esta modalidad cuyo interés alcanza el 20% mensual y al que diariamente hay que abonar la cuota establecida por quienes otorgan el crédito.

COMERCIO ILEGAL

INDIGENCIA URBANA

esta plaza de mercado ha sido también epicentro de muchos actos de violencia, asesinatos, amenazas, guerras internas entre diferentes grupos armados. Esta guerra que la vivieron casi todos los comerciantes que se encuentran en la plaza actualmente “la ganaron los paracos”

Los Indigentes se toman silenciosamente las calles de Medellín. Y detrás del indigente viene el dolor de ver un ser humano viviendo en la miserabilidad pero también la inseguridad, el miedo del ciudadano de recorrer la ciudad,


2

Martes - Octubre 15 de 2013

3

Martes - Octubre 15 de 2013

EL NEFASTO GOTA A GOTA

COMERCIO ILEGAL EN LA PLAZA MINORISTA LOS NEGOCIOS DE LOS PARA MILITRES EN LA CIUDAD DE MEDELLIN

L

a plaza Minorista de Medellín es el mayor centro de abastecimiento de mercado para los sectores más pobres de la población que han tenido como tradición ir allí a hacer sus compras porque “las cosas se consiguen más baratas”. Pero esta plaza de mercado ha sido también epicentro de muchos actos de violencia, asesinatos, amenazas, guerras internas entre diferentes grupos armados. Esta guerra que la vivieron casi todos los comerciantes que se encuentran en la plaza actualmente “la ganaron los paracos” y desde hace unos 6 años son ellos los que, de diferentes formas, “controlan absolutamente todo aquí”. Eso es lo que nos dicen varias de las personas que, a pesar del miedo, accedieron a contarnos lo que sucede allí. La identidad de estas personas la mantendremos en secreto debido a las graves consecuencias que para ellos puede tener haber dado a conocer estas denuncias..

Los pobladores de a píe saben que las inversiones de los paramilitares son muchas y muy variadas, basta mirar en los barrios más pobres de la ciudad la cantidad de panaderías, los almacenes “todo a mil”, las apuestas de chance o muchos negocios de fachada que realmente esconden a prestamistas del llamado gota a gota. En la Plaza Minorista de Medellín también hay inversiones de los paras, son quizás estos los que más intereses económicos tienen actualmente allí y los que se encuentran en una guerra por el control de la plaza, que según se comenta, se está disputando don Mario con los herederos de diferentes mandos paramilitares y narcotraficantes. El nombre de Luís Carlos Molina Yépez no es desconocido en el país porque tiene un historia íntima-

mente ligado con las actividades del narcotráfico en el departamento de Antioquia, en ese mundo ha sido conocido como “el banquero del cartel de Medellín”. Además, era uno de los hombres más cercanos al capo Pablo Escobar Gaviria y fue quien desembolsó el dinero para pagar a los sicarios que asesinaron al director del periódico el Espectador, Guillermo Cano. Esta corta síntesis de la vida de Molina Yépez no termina ahí, muchos de los más antiguos comerciantes de la Plaza Minorista de Medellín recuerdan cuando Luis Carlos Molina y su hermano Iván se paseaban por el sector del Pedrero, donde antes funcionaba el mercado público minorista de la ciudad. Allí contactaban personas dedicadas especialmente al negocio de las carnes y poco a poco se fueron adueñando o haciéndose socios de varias carnicerías, muchas de las cuales todavía funcionan.

PERIODISTA NELSON ORREGO El señor Nelson Orrego ha sido Defensor de Derechos Humanos e hizo parte del equipo periodístico de esta edicion.

DATOS DE INTERES El recién capturado jefe paramilitar Luís Arnulfo Tuberquia, alias “Memín” ha sido patrocinador de la mayoristas del negocio de las frutas que llegan a la plaza. La mayoría de estas son procedentes de la zona occidental del departamento de Antioquia que se encuentra controlada por las águilas negras, bajo el mando de este sujeto.

“El Alemán”, jefe del bloque Elmer Cárdenas, y que quienes lo han sucedido en el cargo después de su “desmovilización” mantienen su apoyo, inversiones y control del negocio de la yuca en la plaza.

“el dinero facil es la primera opcio´n en la minorista”

E

l nefasto gota a gota La Plaza Minorista no escapa a la modalidad de préstamo que popularmente se conoce como gota a gota. Allí actúan a la vista de todos los prestamistas de esta modalidad cuyo interés alcanza el 20% mensual y al que diariamente hay que abonar la cuota establecida por quienes otorgan el crédito. Los administradores directos de esta modalidad de préstamo en la plaza minorista son un grupo de personas que hace unos años eran parte de grupos de “milicianos” que se tenían el control militar de la plaza, control que mantuvieron después de una “desmovilización” que en el año 1994 adelantaron auspiciados por el entonces alcalde Sergio Naranjo y por Alonso Salazar que hacía parte de la Consejería Presidencial para Medellín. unque estas personas aparentemente se “desmovilizaron” hace más de 14 años, permanecen ligadas a una estructura paramilitar que opera en el barrio Moravia de Medellín y que es liderada por un sujeto conocido como “Julio”, que a su vez recibe el patrocinio del jefe narcotraficante y paramilitar “don Mario” y la protección de la estructura militar sobreviviente de lo que en otra época se conoció como la banda La Terraza. Es desde allí desde donde se controla toda la actividad prestamista en la plaza y desde donde se decide qué hacer con quienes incumplen con los pagos. La Minorista de Medellín es administrada por la cooperativa Coomerca que, en razón a su actividad de admi-

nistración, tiene contacto permanente tanto con los comerciantes de la plaza como con las autoridades municipales. Además, al interior de la plaza hay un puesto de policía permanente que ejerce las labores de vigilancia y control en este sitio de la ciudad. Simultáneamente en la plaza muchísimas personas conocen y comentan los hechos aquí denunciados; para nadie allá es un secreto lo que aquí se denuncia, entonces las preguntas que surgen son: ¿conocen los directivos de Coomerca lo que allí ocurre? ¿Lo han denunciado a las autoridades competentes? ¿Cuál es el papel que cumple la policía destacada en la plaza frente a estas situaciones tan delicadas? ¿Saben las autoridades municipales de lo que acontece en la plaza? ¿Qué han hecho las autoridades para atacar la evidente e innegable presencia de dineros y estructuras ilegales en la plaza minorista? Al cierre de esta edición obtuvimos dos informaciones relacionadas con la incidencia del jefe paramilitar “Don Mario” en la ciudad y particularmente en la plaza minorista. En primer lugar se nos informa que “Don Mario” le notificó al actual alcalde de Medellín Alonso Salazar que tenía que renunciar a la alcaldía. En segundo lugar, el mismo “Don Mario” le notificó a la administración de la cooperativa Coomerca que estaba necesitando plata (según nuestras fuentes en alusión a una manera de recordarles el pago de la “vacuna”) y que tuvieran presente que él iba a quedarse con la totalidad del control de la plaza.

DATOS DE INTERES 1. La Minorista de Medellín es admi-

nistrada por la cooperativa Coomerca que, en razón a su actividad de administración, tiene contacto permanente tanto con los comerciantes de la plaza como con las autoridades municipales.

2. Simultáneamente en la plaza muchísimas personas conocen y comentan los hechos aquí denunciados; para nadie allá es un secreto lo que aquí se denuncia, entonces las preguntas que surgen son: ¿conocen los directivos de Coomerca lo que allí ocurre?. 3. ? ¿Cuál es el papel que cumple la policía destacada en la plaza frente a estas situaciones tan delicadas? ¿Saben las autoridades municipales de lo que acontece en la plaza? ¿Qué han hecho las autoridades para atacar la evidente e innegable presencia de dineros y estructuras ilegales en la plaza minorista?

El señor Nelson Orrego ha sido Defensor de Derechos Humanos y editor de algunas publicaciones polemicas como la que se esta esponiendo.

El señor Nelson Orrego investigó y publicó varios artículos en los que se relataban testimonios de víctimas de diferentes actuaciones criminales de paramilitares, entre ellos un artículo que denunciaba la presencia de personas vinculadas con actividades de grupos paramilitares y narcotraficantes al interior de la plaza minorista de Medellín titulado “Casi todo está podrido en la minorista”. La publicación de éste artículo le valió al señor Orrego ser denunciado por el delito de calumnia. La actuación penal fue asignada al Fiscal 21 Local de Medellín, bajo el SPOA Nº 050016000206200836920, en la cual a la fecha solo se ha adelantado audiencia de conciliación sin que se lograra ningún acuerdo entre el señor Orrego y el denunciante Julio César Piedrahita, para la época gerente de la cooperativa Coomerca que es la administradora de la mencionada plaza. Front Line considera que la amenaza de muerte recibida por Nelson Orrego está directamente relacionada con su trabajo de defensa de los derechos humanos y, en particular, con sus reportajes sobre crímenes cometidos por paramilitares y grupos de narcotraficantes en Colombia. Asimismo, Front Line desea manifestar su preocupación por la integridad física y psicológica del defensor y periodista Nelson Orrego. por tal publicacion el señor Nelson Orrego fue amenazado por grupos armados.


4

Martes - Octubre 15 de 2013

LA REALIDAD DE LAS HISTORIAS Una plaza que cuenta cada una de la historias cotidianas .

A

sí es un miércoles más para Eliana, Nelly, Rubiela y Gladis, también para el Negro y para el Araucano. Las mujeres tuvieron que esperar a que fueran las ocho para llegar, pues antes debían despachar a sus hijos para la escuela o la guardería, también dejar el almuerzo listo y organizar un poco la casa. El Negro llegó de Granizal, donde él dice que queda su campamento, pues allí sólo duerme; el resto de las horas es un guerrero de la calle, que se levanta como puede los pesos para comer y para vivir. De su Costa querida, el hombre trae alegría para todos: les cuenta chistes, los hace reír, les trae frutiño para que se refresquen y a veces les cuida el puesto en la fila. El Araucano es un peladito que se vino de los llanos porque no quería seguir estudiando y su tío de Medellín se lo trajo para que no perdiera el tiempo. Aquí estudia los sábados y el resto de días los ocupa ayudando al tío o trabajando por ahí. Este miércoles es la primera vez que va a hacer fila. No sabe cómo es la movida con los fichos y apenas les habla a sus nuevos compañeros. Los está conociendo. Gladis sí tiene una vida diferente. Es ama de casa, con hijos pequeños, pero es nueva en la ciudad. Se vino de Anserma, Caldas, porque allá mataron a los

En la Plaza, cada mañana se maduran las historias del país que no vemos.

patrones de la hacienda en donde trabajaba y se acabó todo. Algunos familiares la convencieron de venirse a Medellín. No vio más de otra y aceptó. Vive en La Cuchilla, por Robledo, en una casucha que le prestaron. Ha intentado buscar la ayuda del gobierno, pero no la ha conseguido porque los papeles que demuestran su pobreza se quedaron en Anserma. Y en la fila, además de ellos, hay trescientas personas. Es decir, tres-

1. Las legumbres y los tubérculos donados por comerciantes de la Minorista hacen parte de este mercado que será escaso para tantos clientes. Afuera, cada miércoles, la espera de unos pocos se convierte en alimento de todos.

cientas historias más de pobreza o de exclusión. Ya pasó el primer conteo. En ese, una muchacha pasó repartiendo los primeros fichos que van del 448 al uno. Están marcados con las palabras “Comité cívico Plaza Minorista”, y por detrás llevan un sello. Ella apunta los números en un cuaderno mientras todos regresan a sus puestos en la fila. Cuando se va, la muchedumbre se dispersa. Hombres y mujeres se sientan otra vez en los costales y conversan otro rato.

2. La plaza de mercado ofrece el sustento diario para los que tienen y los que no tienen. Adentro, habitantes transitorios compran y venden para llevar a sus casas los mejores artículos.

Mientras tanto, al otro extremo de la fila se encuentran los integrantes del Comité Cívico. Están allá acomodando en cajas las cebollas, el cilantro, las papas, las zanahorias, el hueso y las cabezas de bagre. Terminan de organizar un bulto y llega una carretilla con más revuelto. Acada persona se le entrega su bultico de legumbres para que lleven a sus hogares a compartir con sus familias .

5

Martes - Octubre 15 de 2013

LA ILEGALIDAD DOMINA CENTRO DE MEDELLÍN Los estudios son muy claros que los indicadores de violencia, donde no se ven avances, es en el centro de Medellín: atracos, lesiones personales, homicidios, fleteo, secuestro exprés. Todos los indicadores del centro son negativos. En explotación sexual, mercado ilegal de discos compactos y libros…toda la ilegalidad se concentra en el centro. Los indicadores de la ciudad de Medellín son gravísimos. El tema de explotación sexual infantil en el centro, en calles como Barbacoas, en calles como Zea, como Amador, son reiterativos y crecientes. Los niveles de indigencia en el centro de la ciudad superan los 7 mil habitantes en calle, muchos de ellos deterioran el centro y generan no solo el consumo de drogas sino que entran como cómplices de muchos procesos de ilegalidad. Pues es que el centro de la ciudad mueve alrededor de un millón de personas, entre personas que lo visitan y quienes viven en él. Las autoridades han planteado, hace cerca de un mes, la elección del gerente del centro, que se demoraron nueve meses, y la retoma del centro.

Esa conquista no puede ser con la autoridad, sino que hay que tomar unas mesas de conversación y de diálogo, porque en esta zona no la maneja la legalidad. El centro está dominado y coordinado por la ilegalidad. La pasividad del Estado, la falta de institucionalidad. Aquí está todo el Estado, pero realmente el centro de la ciudad de Medellín el que manda no es el Estado si no la quejas de los ciudadanos. En el Centro se cree que hay 80 plazas de vicio donde un cigarrillo de marihuana cuesta $1.000 y de cripa $2.000. Un bazuco (base de coca) cuesta mil. La cocaína entre $2.000 y $10.000 la bolsa.

Convivir la principal banda del centro

‘Convivir’ controla los negocios ilícitos que allí se mueven. “Se dedican al mantenimiento y protección de las casas de vicio, a las ‘vacunas’, al expendio de drogas, a la explotación sexual infantil y organizan rifas ilegales.

DATOS DE INTERES

Según un estudio del Centro de Consultoría de Conflicto Urbano , en la comuna 10 existen 42 ‘Convivir’ que controlan los negocios ilícitos que allí se mueven.

Las ‘Convivir’ del centro ganarían alrededor de 37.200 millones de pesos anuales ejerciendo su actividad ilícita: “Sin contar con el tráfico de drogas”. Ese negocio hace que miembros de las ‘Convivir’ se enfrenten por territorio.

No se ha superado el efecto del narcotráfico, hoy se tiene el micrográfico, y el estudio muestra que la mayoría de analistas atribuyen a este factor la inseguridad. Hay redes tejidas que crearon una estructura y han logrado penetrar en otros estamentos”.

INDIGENCIA URBANA La indigencia se toma la ciudad

Edicion Margarita Isaza Velásquez

DATOS DE INTERES

La pobreza y la indigencia en Medellín y su área metropolitana continúan estando por encima del promedio de las 13 principales áreas metropolitanas.

L

os Indigentes se toman silenciosamentete las calles de Medellín. Y detrás del indigente viene el dolor de ver un ser humano viviendo en la miserabilidad pero también la inseguridad, el miedo del ciudadano de recorrer la ciudad, los atracos, el desaseo urbano. Detrás de la miseria de cada indigente existe siempre un delincuente que se aprovecha de su debilidad humana para establecer su estructura criminal. En Colombia, en 2007 existían 4.500 niños indigentes callejeros en las principales ciudades. Las autoridades se ven débiles frente a la indigencia y no se conocen soluciones certeras. Sobre la indigencia se guarda mucho silencio y existe la soterrada intención de hacer invisibles a los indigentes. Sin mayor fuerza que su propia miseria humana, los habitantes de la calle derrotan con facilidad a los gobernantes. Se han ensayado

soluciones macabras que dan dolor

de patria. En algunas ciudades se aplicó la limpieza social proveniente de oscuras manos negras. En otra ciudad se descubrió 2011, superan los 7.000 niños en las calles. Todos ellos consumen envenenamiento

de habitantes de la calle. Y en Medellín, en el pasado, se descubrió que con dineros de la Alcaldía se recogían los indigentes y los “botaban” en Municipios cercanos. La Indigencia se vuelve una amenaza contra la seguridad de la ciudad. La Indigencia es una amenaza contra la competitividad de una ciudad. La Indigencia es una amenaza contra el turismo y el progreso de la ciudad. Y no es el indigente en sí mismo, sino el abuso que de la indigencia hace el delincuente.


6

Martes - Octubre 15 de 2013

7

Martes - Octubre 15 de 2013

TODA UNA FIESTA EN SAN FERMÍN ¿Cultura Metro o San Fermín?

Nuestro periodico con identidad propia Edición especial

E

l periódico la calle, está estrenando imagen corporativa y diseño a través de su portada, fiel a su compromiso, ante todo, de informar con rigor en papel, sin descuidar el deseo de comunicar por internet, de los asuntos que acontecen y que afectan al trabajador informal. La calle saluda a todos sus lectores con una decidida vocación de sacar provecho de la experiencia adquirida en el nuevo equipo de trabajo capacitado por el alma mater y en la acumulada experiencia de vida del medio y con la ilusión y la curiosidad de un niño Abraham moles señala que la imagen es “un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del mundo perceptivo...” (Moles, 1975: 339). Cada vez más, se está reconociendo la importancia de la imagen corporativa para el logro de los objetivos de cualquier organización, sea esta privada o pública Por esta razón adquiere una importancia fundamental creando valor y estableciendo como un activo intangible de los ciudadanos como lo es el espacio público la calle es un espacio urbano lineal que permite la circulación de personas y, en su caso, vehículos y da acceso a los edificios y solares que se encuentran a ambos lados , las plazas de mercado, postes de luz en otra calle, etc., o por el final de la ciudad en el límite con el campo, es un espacio público urbano, es el soporte de las actividades ciudadanas no privadas como: el ir a casa, al trabajo o a la escuela, el paseo, el juego infantil, encontrarse con los amigos o los vecinos, etc., y también de las actividades ciudadanas públicas como: (hileras de casas, de árboles, de farolas, etc.) así como en las actividades sociales que en ella tienen lugar como son las procesiones, manifestaciones, desfiles, etc., así como las ferias, las venwwwwtas informales, las fiestas populares, manifestaciones culturales. un periodico que te dice la realidad que vivimos ,y todo lo que pasa a nuestro alrededor. Asi es la calle

Robinsón Sepúlveda zapata

T

odos a la espera de ese segundo que se hace eterno, aguardando que se haga el disparo que les de salida, que se pongan en alto la bandera que los aliente. Con los oídos atentos y las piernas listas a correr, solo falta el sonido del pito intermitente y que se abran las puertas para salir de la presión y luchar por la mejor posición. Toda una fiesta de San Fermín. Ver esto todos los días es algo normal, es que los paisas tenemos un espíritu tan competitivo que queremos tener el mejor puesto en la fila y es una obligación casi egoísta llegar primero que el otro a casa. El Metro de Medellín es sinónimo de desarrollo, se inauguró hace 17 años y desde el primer día que un paisa paseó en sus vagones acogió el sistema como propio. Por años el Metro le ha dado a la ciudad un discurso “Cultura Metro”, una serie de reglas que le enseñan a la ciudadanía como debe ser su comportamiento en el sistema. La mayoría de la población las podría recitar de memoria. Hoy esté el sistema de transporte público más importante de la ciudad se enfrenta a uno de sus mayores problemas la demanda de usuarios“El problema del metro no solo está en su capacidad. Gran parte de este problema es la comunidad. Todos se acumulan junto a las puertas y los de adentro, que no salen, no dejan salir a los demás. Y los de afuera que no entran estorban para que los de adentro salgan “me dijo Edilma una mujer cabeza de familia y que todos los días utiliza el Metro para ir a su trabajo. “Es verdad que viajar en el metro se convirtió en una tortura, la gente se sube y se quedan en las puertas y nadie los hace mover y fuera de eso no dan permiso para que los que quieren entrar lo hagan”. Afirmo su hija mientras se apresuraban porque ya llegaba el Metro. El Metro de Medellín movilizo en 2012 más de 180 mil personas pertenecientes al Valle de Aburrá, con sus rutas integradas, el metro plus y líneas del Metrocable ha pfrecido

por años agilidad y economía en el trasporte. Pero los años avanza y si bien el metro amplía su cobertura y los trenes mejoran sus condiciones, poseen más tecnología, más comodidades; la cantidad de usuarios crece muy rápidamente y los trenes no dan abasto sobre todo en las horas pico cuando la afluencia de usuarios es impresiónate “En el metro las horas pico se ampliaron, todo el tiempo parece hora pico. De cinco y media de la tarde a la siete y media de la noche es imposible viajar, es casi imposible ingresar a los vagones, los empujones, el exceso de personas, y ahora para salir, ¡no! eso sí que es complicado por la aglomeración en las puertas y por el poco tiempo de que se dispone para salir.” Dice Don Raúl parado detrás de la línea amarilla mientras se mira las manos que han trabajado por más de 40 años, él minutos después se pierde en un vagón que lo acerca a su casa en el barrio Santo Domingo Savio. En Pamplona, España anualmente se celebra la fiesta de San Fermín. Cuyo atractivo es el “encierro” una actividad muy popular en donde las personas corren delante de los toros hasta llegar a la plaza. El resultado es un número considerable de heridos y unos toros de muy mal humor que se llevan todo lo que se interpone en su camino, esta ciudad es conocida en todo el mundo por esta particular corrida. Lo mismo pasa en algunas estaciones,si bien comparar el “encierro” con lo que pasa en el metro puede sonar exagerado, uno podría encontrar algunas similitudes. Cuando está terminando el día y el cielo comienza a escurecer el metro llega tan lleno que los pasajeros literalmente vienen como si fueran “un montón de ganando” y cuando el vagón está arribando a la estación Acevedo la tensión aumenta, los auxiliares de policía se preparan para recibir la estampida humana, las puertas no se han terminado de abrir y es como si el interior del vagón estuviera lleno de toros furiosos esperando ser

El Metro de Medellín, como empresa, se constituye con el fin de construir, administrar y operar el sistema de transporte masivo (Metro), destinado a generar desarrollo y mejorar la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aburra. El 30 de noviembre de 1995, a las 11:00 a.m., inicia su operación comercial en un primer tramo, entre las estaciones Niquía y Poblado. La red en sus dos primeras líneas queda concluida al año siguiente (1996).

soltados al ruedo. sobrevivido como todos ellos.

“La verdad no volví a viajar en metro, prefiero irme en bus y llegar bien, tarde pero bien, sin apretones y sin el riesgo de que me roben. Soy una mujer embarazada y la verdad me asusta mucho viajar a esta hora en el metro, porque hay demasiada gente, y por temor a que en los intentos de los pasajeros por salir o entrar del vagón me causen algún tipo de lesión” me decía María Clara mientras salía del Éxito, como ella son muchos los usuarios que han abandonado este transporte por que no soportan las condiciones en las que se viaja. Curiosamente la seguí y vi cuando entro a unas de las estaciones.

Ni los adultos mayores ni las mujeres, gestantes y no gestantes, ni los discapacitados, reciben un trato preferencial durante las horas pico. Sin duda una de las historias que más me sorprendió fue la de una joven acosada sexualmente por un hombre en medio del tumulto de personas dentro de uno de los vagones, él rozaba con su miembro por detrás a la joven, ella grito y no se sabe quién golpeo al hombre en la cabeza. Al final estetérmino en la clínica León XIII y lo desconectaron días después, los hecho son muy confusos y difíciles de explicar. De su muerte me entere buscando información en internet, la historia se publicó en el Colombiano. Por este tipo de sucesos en México se creó el programa Viajemos seguras, que busca prevenir la violencia sexual contra las mujeres que viajan en el transporte público. En Río de Janeiro el

Tren subterráneo tiene vagones femeninos exclusivos para las mujeres, son de color rosa y funcionan toda la semana desde 2006. En otros países de Latinoamérica se han desarrollado programas similares en busca del bienestar de la mujer en la hora pico. “No sé por qué pero en el metro casi no le ayudan a uno con los paquetes y mucho menos ceden el puesto los que van sentados a los más ancianos; se hacen los dormidos o miran para otro lado !falta de caridad¡.”“¿Cuándo dejó de ser un servicio para convertirse en la “tortura metro”? estas son algunas quejas que se escuchan de los usuarios, algunos culpan al metro, otros a la comunidad, muchos dicen que no se puede hacer nada y que toca aguantar esa situación, ¿por qué el Metro no llega más seguido a las estaciones?, dicen unos cuantos, propuesta que no es tan viable ya que los vagones llegan en hora pico cada minuto y acelerar más el tiempo podrían provocar accidentes y traería riegos para las personas.¿Será todo problema del servicio? ¿Qué se está haciendo para utilizarlo eficientemente? Dice el hombre mientras me vende un tiquete en la taquilla. Por: Michael Stiven Agudelo Pérez

DATOS DE INTERES

El Metro de Medellín esta tan lleno de historias, quejas, reclamos, risas y sucesos que pasan en la hora pico que lo convierte en uh hito y lugar de encuentro para la ciudad.


8

Martes - Octubre 15 de 2013

N

uestra deuda ecológica está representada en la reducción de los bosques, la pérdida de biodiversidad, el colapso de la pesca, la escasez de alimentos, el deterioro de la productividad del suelo y la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera y océanos. Desde sus inicios el Movimiento Scout los ha estado relacionados con las actividades al aire libre y han desarrollado una conexión con la naturaleza y su entorno, permitiéndoles aprender y desarrollar acciones a favor del ambiente local y global (World Scout Bureau, 2009).Lo cual los ha llevado a tener como fundamento el mantener al medio ambiente como parte central del programa educativo. De allí nace la idea de crear una comisión de medio ambiente, que se comienza a ejecutar en el año 2012 y en Antioquia el 29 de enero del 2013, “La educación medioambiental es una parte esencial dentro de la oferta educativa del Movimiento Scout y desde este principio los jóvenes comienzan a apropiarsen de su entorno”, comenta Ricardo Angarita, integrante de la comisión de medio ambiente scout.

El movimiento scout, usa una metodología educativa de una forma mucho más practica por medio de un marco simbólico, que tratase enfoca principalmente en crear la conciencia necesaria dependiendo de la edad como: niños, jóvenes y adultos. Por medio de películas, juegos y estas actividades varían dependiendo de sus edades a quienes se les comienza a crear una conciencia de responsabilidad con su medio ambiente desde, por ejemplo en los niños su concientización como por ejemplo “el por qué son importante las mariposa hasta el suave pétalo de las flores” , en cambio los jóvenes son más aventureros y les gusta explorar más, entonces se les pone pruebas como “subirse a los árboles, cruzar ríos” y los adultos se enfocan principalmente en diseñar proyectos dando énfasis obviamente a la problemática del impacto ambiental. El movimiento Scout, considera que generar conciencia ambientalista conlleva a una mejor preservación del medio ambiente y por ello la preparación de los niños y jóvenes, para “evitar la degradación excesiva de los ecosistemas y a tener un uso racional y eficiente de los recursos

naturales .Contribuyendo así a que cada miembro del movimiento se apropie de su entorno y minimice la huella ecológica en todos los aspectos de su vida.

9

Martes - Octubre 15 de 2013

EL HUECO DE MEDELLÍN UN SUEÑO POR DESCUBRIR El soñador de la moda .Un mundo en que las condiciones sociales no le impiden vivir un sueño . DATOS DE INTERES

Realizado: Mariana Ospina Ramírez A los jóvenes “Scouts” les enseñan a dejar una huella distinta en el planeta. Este año el movimiento Scout cumple 100 años de presencia en el país. Aunque desde sus inicios el Movimiento ha estado vinculado con las actividades al aire libre, conectados con la naturaleza y su entorno

Estas patrullas juveniles son más que niños y niñas exploradores, pues en estos grupos niños, jóvenes y adultos aprenden y desarrollan acciones a favor del medio ambiente

Los “Scouts”: más que niños exploradores, Guardianes del medio ambiente.

E

l sector esta estigmatizado por ser popular o de la clase baja, lo que no saben las personas es que un sin número de personas de la clase alta o media, aman a este lugar, el cual les ofrece la oportunidad de chocarse con todo el mundo de la moda, prendas de diferentes telas y estilos y los accesorios de últimas colecciones, muchos de los cuales las tiendas de muchos centros comerciales se surten de estos y cambian la percepción visual al ubicarlo en un sitio destinado a las llamadas clases altas, el un almacén con decoración de interiores y agregando al producto una etiqueta con una marca determinada elaborada por un diseñador gráfico y teniendo un plan de ventas de mercadeo elaborado. A parte de ello su ubicación es estratégica pues donde se encuentra ubicado es una ruta casi obligatoria para los buses de la ciudad de Medellín y de la misma forma el sistema articulado metro tiene muchas de sus estaciones ubicadas dentro del sector o en sitios aledaños a este. La comparación de precios con marcas como lives, americanino, diésel entre otras es hasta de un 200% pues mientras en el sector del hueco podemos encontrar Jean de $40.000, $60.000, $80.000, en un almacén de las marcas anteriormente mencionadas

MOVIMIENTO SCOUT

los podemos encontrar a $200.000, $300.000, $400.000 e incluso precios más elevados. Es así como este sector del centro de Medellín es reconocido a nivel nacional, pues en Latinoamérica la ciudad es reconocida por su nivel textil y es allí donde podemos encontrar la industria nacional y la ropa que se distribuye al resto del país.

En su publicidad utilizan a personajes de la farándula nacional que llamen la atención del comprador y a las modelos paisas más reconocida y de mejores estereotipo corporal que esté de moda en el momento. También tienen su propia feria de moda llamada moda para el mundo y que se realiza en los mismos días que la feria de alta costura para Latinoamérica llamada Colombia moda, alternando así la visita de muchos de los empresarios a la ciudad. En el sector del centro de la ciudad de Medellín se encuentra un espacio en el que su principal actividad comercial está destinada a la comercialización de mercancías, en especial el vestuario fabricado en la ciudad y en el país como tal, esté sector es llamado “el hueco” un paraíso donde encuentras todo lo que necesitas a módicos precios y con el estilo de la moda en todo su furor.

PRENDAS AMIGABLES CON EL PLANETA

LE APORTA AL MEDIO AMBIENTE la tecnologia en nuestras prendas.

Actualmente el mundo se encuentra en un proceso de desarrollo y evolución que en su énfasis fundamental y su objeto social, se encuentra el resguardo y la protección del planeta y todo aquello que no lo pueda perjudicar como taL. Es por ello que las empresas dedicadas a la manufactura textil, a la moda y al diseño ha implementado nuevas formas de producción que le aporten al planeta mejoras ecológicas y de supervivencia humana y natural en el medio ambiente.es por ello como que la implementación de estrategias de reciclaje y la utilización que recursos que no contengan químicos que puedan afectar nuestra salud y la del medio se ha fundamentado en la producción de las nuevas prendas de vestir en el mundo. A este nuevo proceso de fabricación textil lo solemos llamar la ropa sostenible o reciclada, que como interacción nos lleva actuar con responsabilidad ambiental, encargada de realizar avances en el desarrollo de fibras sostenibles y amigables con el medio ambiente en la industria textil, Su calidad tiene las mismas

condiciones de una prenda elaborada con otros materiales, pero nos ofrece la posibilidad de adquirir prendas con responsabilidad ambiental y más aún fomentar nuestro amor y respeto con el medio y la naturaleza. Además es de destacar como se brinda la prioridad a las madres cabezas de familia para desempeñar la recolección de material reciclable y como se puede transformar un envase y demás materiales plásticos, en una prenda de vestir a través un proceso de transformación que es permitido en el sentido en que los envases plásticos son procedentes de los derivados del petróleo que conforman y constituyen el poliéster.

Moda ecológica En términos de moda lo ecológico significa telas orgánicas, procesos de producción que no afecten el medio ambiente y fibras recicladas, en general todo lo que tenga un impacto bajo en el planeta. Las telas hechas por artesanos manualmente también están tomando una gran prioridad, claro si se comprueba que les pagan lo justo por ellas, así como el algodón orgánico y las lanas que vengan

de animales que reciban un buen trato. Todo esto parece demasiado, pero en la actualidad muchos diseñadores de modas están tomando todos los consejos ecológicos al pie de la letra y además lo están haciendo muy bien. Tal vez te imagines ropa estilo hippie para que sea cien por ciento ecológica, pero hoy en día existen muchas prendas realmente hermosas que hacen que pasarnos a esa clase de moda sea muy fácil. Por ejemplo, Terra Plana es una compañía ecológica que hace los zapatos más hermosos y de todos los tipos, se pueden encontrar bailarinas, sandalias, botas, zapatillas y, obviamente, hermosos zapatos de tacón. Todo el cuero que utilizan se tiñe vegetalmente y también usan muchas telas recicladas. Esta compañía también ha inventado un material llamado E-leather, que es una mezcla de cuero y fibras textiles que son renovables y que en realidad no se puede distinguir del cuero cien por ciento. asies el mercado de las prendas ecologicas.


10

Martes - Octubre 15 de 2013

MEDELLÍN la ciudad que queremos

11

Martes - Octubre 15 de 2013

Una nueva oportunidad

D

esde el 2002 aproximadamente se ha iniciado un plan de reforma social de la ciudad, basado primordialmente en una reconstrucción urbanística. Así, tras casi dos décadas de mejoras en materia de seguridad y numerosas inversiones en infraestructura y proyectos sociales se ha conseguido que la tasa de homicidios se redujese en más de dos tercios. Medellín ha ido mejorando su reputación de ciudad con una buena calidad de vida, además de lograr que la ciudad fuera más atractiva. Se ha procedido principalmente a transformar los sectores de la ciudad con mayores necesidades para equiparar a la población en materias de seguridad, equipamientos, servicios y recursos económicos.

Metodología y líneas estratégicas El modelo de Medellín se puede definir como un proyecto de gran impacto que busca combinar muchos proyectos de pequeña escala, apoyado en un edificio emblemático, con los servicios de mayor calidad y un sistema de transporte para de ahí comenzar las acciones de mejora urbana y de recuperación de la convivencia social y seguridad en los barrios. La estrategia ha sido empezar con la construcción de una estación de metro o similar, en medio de la comuna, seguida de un centro de actividad colectiva: un parque o una plaza que incluye un equipamiento plurifuncional -escuela, biblioteca, centro cívico- al que llegan los terminales de los nuevos transportes públicos, a pesar de las casi insalvables dificultades topográficas. Algunos ejemplos de estos medios de transporte han sido los funiculares o las escaleras

mecánicas que han conseguido que la ciudad se extienda hasta estos barrios que estaban completamente inconexos y aislados. Unas de las claves de los proyectos es el conocimiento exhaustivo del territorio con el fin de respetar lo correcto y de mejorar las áreas del mismo necesarias de una rehabilitación. Como hemos comentado en el inicio, la ciudad de Medellín se encuentra en un enclave impresionante que se estaba viendo degradado. Los proyectos incluyen la construcción y mejoramiento de espacios públicos, vivienda, movilidad, adecuación y construcción de edificios públicos y recuperación de medio ambiente, creando ambientes seguros frente a riesgos urbanos, sociales y ambientales.

Sostenibilidad económica Las estrategias llevadas a cabo en Medellín parten de un objetivo general: construir, re-construir y recuperar espacios públicos, con el fin de conseguir así una convivencia social y de seguridad en la ciudad. Todo esto se realiza a través de un nuevo modo de hacer arquitectura, partiendo de la integración social como modo de crear ciudad, , así, las actuaciones se entienden desde el concepto de PIU (Proyecto Urbano Integral). Si bien en un principio se trata de proyectos con un gran desembolso lo que indica que es sostenible es que se produce una inversión pública orientada hacia los pobres y no hacia proyectos de promotores inmobiliarios privados lo que repercute en un bien para la ciudadanía en general. Como hemos comentado anteriormente el desempleo, la pobreza y el incide de indigencia a disminuido a

raíz de estos proyectos. Cabe destacar además que La construcción de capital social es activo principal para la implementación de los proyectos y para que los sectores populares participen en la construcción del proyecto colectivo de ciudad. Tres elementos combinados y articulados entre sí: estrategia de inversiones, regularización urbanística y gestión urbana con participación de la sociedad procurando coordinación e integración de las inversiones y acciones en los diferentes territorios.

Conclusiones La realidad es que la situación de los habitantes de las comunas de Medellín ha mejorado de forma inimaginable, concienciando a la ciudadanía de que su situación sí puede cambiar, realidad aplicable igualmente al barrio alicantino. Todo esto parece demasiado, pero en la actualidad muchos diseñadores de modas están tomando todos los consejos ecológicos al pie de la letra y además lo están haciendo muy bien. Tal vez te imagines ropa estilo hippie para que sea cien por ciento ecológica, pero hoy en día existen muchas prendas realmente hermosas que hacen que pasarnos a esa clase de moda sea muy fácil.


12

Martes - Octubre 15 de 2013

Horóscopo Horóscopo de Hoy Leo Aparece en tu vida alguien del pasado que viene para quedarse. Intenta que no te afecte y compórtate con naturalidad.

Horóscopo de Hoy Acuario Los imprevistos marcarán un poco el día, tanto en el azar como en los negocios. Tómate las cosas con un poco más de filosofía.

Horóscopo de Hoy Virgo Te llegará gente con muchas promesas, algunas de ellas falsas, por eso es preciso que confíes más en tus capacidades para tomar tus propias decisiones.

Horóscopo de Hoy Piscis Tienes en mente un viaje que te agobia, pero no debes de preocuparte porque todo saldrá bien. Oiga consejos de los amigos.

Horóscopo de Hoy Libra

SUDOKU

Nunca arrojes la toalla porque eres una persona muy optimista. En los momentos de más bajón tienes que salir de casa y disfrutar.

Complete el cuadro para que en cada columna, fila y caja regular esten todos los numeros sin dejar espacios.

Horóscopo de Hoy Escorpio Estás libre de problemas tras dejar apartados ciertos dolores de cabeza por recientes contratiempos.

Horóscopo de Hoy Aries

TOP 10 de las profesiones de los infieles 1. Profesionales de la Salud

Médicos, enfermeras, internos, paramédicos. Ellos conviven muchas horas, pasan guardias y todo su mundo está lleno de adrenalina. La presencia de la muerte incita los impulsos vitales, casi como un antídoto contra la depresión o el abatimiento. En presencia del dolor y la crisis, la mente y el cuerpo buscan la compensación más rápida para poder liberarse.

2. Profesionales de los medios de comunicación

Periodistas, escritores, editores, relaciones públicos, camarógrafos, técnicos, asistentes, ejecutivos, directores y productores de TV, diseñadores y similares. La creatividad, el glamur, los viajes, los escenarios inusuales, las muchas horas compartiendo proyectos en los que, generalmente, se vuelcan la vocación y el entusiasmo, hacen que personas muy afines y muy expansivas se rocen todo el tiempo.

3. Músicos, fotógrafos, modelos, actores

Muchas veces sus aventuras no son otra cosa que una desesperada necesidad de calidez. Necesitan afecto sólido y verdadero, como cualquiera.

4. Abogados, altos ejecutivos y secretarias.

Juntas, reuniones, clientes que cuentan sus problemas. Tienen la libertad de horarios, tiempos y estrés suficientes como para caer en la tentación. Juegan con el poder social y económico de su estatus laboral para sublimar una sensualidad a flor de piel.

5. Psicólogos

Unidos a sus pacientes por complejas telarañas emocionales. De hecho NO deben involucrarse con los mismos, pero los pacientes suelen desarrollar un vínculo emocional y dependiente muy fuerte con ellos.

6. Pilotos y azafatas

Tienen que ausentarse de casa regularmente , comparten destinos con compañeros en hoteles fuera del ámbito familiar. Su vida sexual es turbulenta e irregular en cuanto a la continuidad. Les es difícil poder mantener una vida hogareña.

7. Personal trainers y deportistas

Casi un tópico. La estética, el ejercicio y el contacto físico muy cercanos hacen y facilitan que se propicie un encuentro erótico mucho más fácilmente que en otros lugares. Si,

además, el deportista gana millones de dólares, el atractivo instantáneo está servido.

8. Profesores

En el caso de los profesores de niños y adolescentes, la infidelidad pasa, salvo espantosos casos, por los padres del niño. Las reuniones escolares, el contacto directo con los padres, con otros colegas durante toda la jornada, pueden provocar atracciones esporádicas.

9. Barman

Suelen ser personas atractivas inmersas en un ambiente lúdico lleno de alcohol. Ellos no beben durante el trabajo pero son “dueños” de la barra. El consumo de alcohol y el ambiente de fiesta suele hacer que los clientes desarrollen apetencias sexuales por los barman.

10. Área de turismo, hotelería y transportes

Como todos los grupos anteriores, estas profesiones requieren de un trato continuo con personas diferentes. Al mismo tiempo exigen largas jornadas fuera del ámbito familiar y quedan expuestos a fantasías que pueden llevarse a cabo. Es fácil “calentarse” la cabeza en estas situaciones.

Te encuentras en un buen momento y todos los problemas que te encuentras tienen fácil solución. Sal un poco más y diviértete .

Horóscopo de Hoy Tauro Tienes unos cuantos planes entre manos, pero no te apures en búsqueda de resultados. Aunque te guste soñar es preciso que tengas buenos resultados.

Horóscopo de Hoy Sagitario Para que te salgan todos los planes bien es preciso que le pongas mucha atención y no te distraigas.

Horóscopo de Hoy Capricornio Es preciso que seas un poco más organizado para ver las cosas con más claridad y aumentar tus ingresos.

Horóscopo de Hoy Géminis Te encuentras en una situación de optimismo constante. No hay motivos para despilfarrar y comprarte cosas que no necesites.

Horóscopo de Hoy Cáncer Recuperas la tranquilidad que necesitabas debido al alejamiento de ciertas personas conflictivas que no te aportaban nada. De


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.