21 minute read
Capítulo V Elaboración del inventario: metodología, registro y análisis
Capítulo V
Elaboración del inventario: metodología, registro y análisis
Advertisement
Metodología
A partir del encargo de la actualización del inventario de patrimonio cultural inmueble de la Región de Aysén, se elaboró una metodología de trabajo que consideró una serie de procesos fundamentales para su construcción, combinando el levantamiento de información base con la realización de terrenos, la definición de herramientas a emplear y el relevante aporte de los habitantes del territorio a través de las instancias de participación ciudadana.
La metodología consideró las estrategias empleadas para la construcción del inventario, especialmente abocado a la definición de la cobertura o selección de casos, las estrategias de registro de inmuebles o como se abordó el territorio, y la construcción del catálogo a través de la definición de fuentes y formatos bases que permitieran unificarlo con los otros inventarios que se realizarán con posterioridad.
El trabajo fue realizado por un equipo interdisciplinario de profesionales que, de forma coordinada, aportaron para dar cuenta del patrimonio cultural inmueble de Aysén al año 2020-2021.
Procesos fundamentales y etapas de desarrollo
El estudio consideró cinco etapas. Las dos primeras (I y II) permitieron levantar la información necesaria para el análisis histórico y el estado del arte de los inmuebles patrimoniales en la región. Esto incluyó la valoración de las instituciones públicas y de la comunidad en general, a través de actividades de participación ciudadana, donde se estableció el universo preliminar de inmuebles.
La definición de este listado preliminar, resultó fundamental para la organización de las estrategias de catastro de las etapas posteriores (III y IV), permitiendo ajustar la propuesta de recorridos a los tiempos estipulados en la consultoría.
Las etapas III y IV correspondieron a la realización del terreno y construcción del inventario, para lo que fue necesario realizar un trabajo en paralelo entre el levantamiento en terreno y la sistematización digital de la información. A partir de esto, el inventario se materializó en dos productos principales (etapa V): por una parte, una geodatabase que contiene toda la información relacionada a inmuebles y áreas y por otro lado el catálogo impreso, que es un registro físico de esta investigación destinado a comunicar sus resultados.
Dentro de esta lógica es importante destacar el traspaso de las instancias de participación ciudadana, originalmente pensadas para la validación de la selección de casos (etapas III y IV), a una etapa temprana (todas en la etapa II e inicio de la III), lo que fue fundamental para la identificación, caracterización y validación de estos. Otro aspecto relevante fue la definición de criterios que sirvieron para pasar de un gran universo inicial de 680 inmuebles, a los 318 que finalmente conforman el presente inventario.
Durante estas etapas, la participación de la Dirección Regional de Arquitectura MOP de Aysén y profesionales expertos del Departamento del Patrimonio de la DA-MOP, fue fundamental para la determinación del universo a catastrar, ajustar la metodología y validar herramientas de trabajo y aspectos gráficos de visualización de la información, logrando realizar un trabajo en conjunto y colaborativo permanentemente entre la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el consultor.
Tras las etapas de construcción del inventario se procedió a la aplicación de la matriz de priorización, desarrollada por la DA-MOP, en aquellos inmuebles que pudieran ser sujetos de inversión pública y que no tuvieran proyectos en curso, obteniendo un ranking de aquellos con mayor cantidad de condiciones para conformar una futura carpeta de inversiones en el área del patrimonio inmueble dentro de la Región de Aysén.
En este caso, tras la aplicación de la matriz de priorización y revisión de resultados, se concluyó la necesidad de agregar dos factores adicionales para sensibilizar el listado obtenido, incluyendo la representatividad territorial1 y los factores de gestión e inversión pública2, los que fueron aportados por parte de la DA-MOP, como una herramienta efectiva para la identificación u orientación de futuros proyectos de inversión pública relacionados al patrimonio inmueble en la región.
1. Tiene por objetivo la representatividad territorial de los casos, y particularmente de las comunas de la región. 2. Tiene por objetivo considerar las potencialidades de los inmuebles desde un punto de vista de la inversión pública y su aporte al desarrollo social e institucional, así como su alcance local – territorial.
Descripción y análisis del contexto regional Historia, arqueología, planificación y estado de intervención patrimonial inmueble de la región, levantamientos previos. Levantamiento de información base a partir de reuniones de participación ciudadana A nivel provincial y, en algunos casos, a nivel comunal.
Entrega de herramientas y formatos base (MOP) Entrega de cartografía base y ajuste de fichas. Etapa I Línea de tiempo y líneas temáticas
Cartografía base y espacialización de inmuebles previamente levantados e información de planificación.
Ajustes de ficha, geodatabase, criterios de selección de inmuebles y recorridos.
Realización de participaciones ciudadanas para levantar información.
Construcción de geodatabase y validación de contenidos, fichas y cartografía temática de inmuebles patrimoniales de la región.
Aplicación de matriz de priorización, sensibilización de los casos y obtención del listado definitivo para los estudios de título, incorporando inmuebles privados para futura inversión.
Cartografías y líneas temáticas definitivas.
Catálogo de patrimonio inmueble definitivo.
Construcción del listado preliminar de inmuebles propuestos para registro y caracterización Ajuste de recorridos para abordar el catastro en terreno.
Registro y caracterización de inmuebles y áreas patrimoniales Terreno y gabinete en paralelo. Se ajusta el listado de acuerdo al terreno realizado, incorporando algunos inmuebles y sacando otros.
Sensibilización y validación del inventario Ajuste de criterios de selección en conjunto con la contraparte técnica de diseño de la DA-MOP.
Construcción del catálogo de patrimonio inmueble regional Cartografías, líneas temáticas, catálogo y capítulos introductorios. Matriz de priorización de inmuebles Se identifican los veinte inmuebles prioritarios sujetos de inversión pública para realizar estudio de título.
Sensibilización de casos Los profesionales de la DA-MOP sensibilizan la matriz, incorporando un factor político y un factor de representatividad territorial.
Estudio de título 20 casos Se entrega el estudio de título de los 20 inmuebles definidos.
Figura N°1: Esquema de procesos fundamentales de la consultoría. Fuente: Tándem, 2020. En base a lo indicado en los Términos de Referencia (TDR). Etapa II
Etapa III
Etapa IV
Etapa V
Arquitecta estudio histórico
Arqueóloga
Antropólogo Jefe de proyecto
Equipo Tándem terreno y desarrollo de la consultoría
Arquitecto especialista en patrimonio
Especialista en estado de conservación
Equipos de terreno Geógrafa
Diseñadora
Fotógrafa
Diagnóstico y estudio consolidado
Levantamiento e investigación de casos Desarrollo de geodatabase y diseño del catálogo
Figura N°2: Esquema de profesionales de la consultoría. Fuente: Tándem, 2020. En base a lo indicado en los Términos de Referencia (TDR).
Abogado
Estudio legal
Junto con lo anterior, para la realización del estudio de títulos indicado como parte de los productos de la consultoría, se determinó incorporar algunos casos de propiedad privada, que si bien no son sujeto de inversión pública en su condición actual, podrían acceder a financiamiento a través de la conformación de organizaciones sin fines de lucro con interés público que pudieran asumir la gestión y operación de los inmuebles recuperados.
Finalmente se elaboró el catálogo en versión impresa y digital, que queda como registro visible del estudio junto a la geodatabase de patrimonio inmueble de la Región de Aysén, constituyendo un instrumento para la gestión pública coordinada de los organismos del Estado relacionados con la puesta en valor del patrimonio.
Definición de criterios de selección de inmuebles
Al tratarse de una actualización, el presente estudio tomó como punto de partida el inventario realizado en el año 2001, en el cual se identificaron 76 inmuebles, asumiendo el desafío de aumentar dicho número a trecientos en su presente versión. El objetivo entonces, fue ampliar la representatividad territorial, abarcando tanto zonas urbanas y rurales como sectores aislados, labor que se llevó a cabo gracias a la coordinación de instituciones públicas y contrapartes locales.
A partir de este esfuerzo por cubrir la mayor parte del territorio regional, es que se logró alcanzar un inventario representativo del patrimonio inmueble de la Región de Aysén, permitiendo realizar reflexiones conceptuales y teóricas que aportan a su conocimiento, divulgación y gestión. En ese sentido, entendiendo estos inmuebles como parte de un sistema territorial, se realizó el trabajo de selección de casos, utilizando diversos criterios que lograron abarcar una serie de elementos característicos y representativos de la región, para así construir el universo de inmuebles que se presenta en el siguiente inventario.
Dentro de estos criterios, se abordó la representatividad del tipo de inmuebles, considerando diferentes tipologías edificadas presentes en la región. Además, se consideró la representatividad del territorio, lo que conduce a identificar inmuebles en todas las comunas, abordando también zonas insulares y aisladas de la región, que tienen una gran relevancia patrimonial en el contexto local. Finalmente, se entendió la interrelación de dichos inmuebles en su contexto territorial o de paisaje, logrando hacer el vínculo entre estos en función de su contexto histórico. En consecuencia, se produjo una variación en las relaciones establecidas entre ellos, ya sea por pertenecer a una o más líneas temáticas o capas de información. A partir de estos criterios de selección, es que se realizó la revisión de información y sistematización del universo de casos del presente inventario.
Se consultaron fuentes secundarias de información que incluyen estudios específicos dedicados a la identificación de casos de patrimonio inmueble en la Región de Aysén, como de las propias declaratorias de patrimonio e instrumentos de planificación afín. Junto a su revisión, se llevaron a cabo reuniones de participación ciudadana de
carácter presencial, en las cuatro provincias y siete de las diez comunas de región.
Tras la revisión de las fuentes y sistematización de la información, se llegó a un universo inicial de 680 inmuebles, los que fueron analizados para su inclusión en el inventario considerando factores como su estado de conservación y nivel de intervenciones realizadas, la representatividad del conjunto, su relevancia histórica, el valor de antigüedad, el valor simbólico social o pertinencia conforme los objetivos del estudio.
Especial relevancia tuvieron las reuniones de participación ciudadana en las cuales fue posible conocer, por parte de los habitantes y profesionales de la Región de Aysén, aquellos inmuebles que desde una perspectiva local y especializada eran los más relevantes y representativos. Asimismo, respecto de la relación de estos inmuebles con la historia regional y las líneas temáticas estudiadas, teniendo orientación de campo necesaria para abarcar un universo de casos repartido a lo largo del vasto territorio regional.
Conforme al avance del estudio y con la idea de definir una metodología para identificar aquellos inmuebles que finalmente formarían parte del inventario, se establecieron los siguientes parámetros:
•Se incluyeron todos los monumentos históricos existentes en la Región de Aysén y aquellos inmuebles y zonas típicas con declaratoria en trámite bajo la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales.
•También fueron incorporados, dentro de la metodología, aquellos inmuebles protegidos por los instrumentos de planificación territorial, bajo la figura de Inmueble de Conservación Histórica (ICH), o Zona de Conservación Histórica (ZCH), pero que en el caso de Aysén no existen al 2020.
•Se consideraron todos los inmuebles presentes en el inventario realizado por la DA-MOP en 2001, a excepción de los casos que debido a su mal estado de conservación, o alto nivel de alteración, afectaran su valoración por la pérdida de atributos patrimoniales, o bien aquellos que al año 2020 ya habían dejado de existir.
•Se incluyeron los inmuebles propuestos por la DA-MOP, que no se encontraban listados en el inventario del año 2001, pero que sí se indicaron en los términos de referencia de la consultoría o aquellos con iniciativas sectoriales de inversión, al tratarse de inmuebles de particular valor patrimonial, que ya habían sido identificados por los profesionales del área de la región, los que fueron ratificados por el equipo consultor.
•Inmuebles que se encuentran mencionados tanto en las reuniones de participación ciudadana como en la revisión bibliográfica, que sobresalían por su singularidad y representación de las distintas localidades, seleccionados por el especialista patrimonial durante el período de catastro en terreno.
•Hallazgos de inmuebles y áreas con valor patrimonial en las campañas de terreno.
Posteriormente, habiendo definido los criterios de selección de inmuebles, sumado a las rutas y trabajos de terreno realizados durante cada etapa, y la posterior revisión acuciosa de los casos a partir de la identificación de valores patrimoniales, se logró elaborar el listado actualizado de inmuebles y áreas definitivo.
Consideraciones
Tras la recopilación inicial de información, se realizó una sistematización y georeferenciación de los inmuebles, encontrando varias coincidencias tanto de edificios como de áreas nombradas de diferentes maneras, en la bibliografía, referencias estudiadas o participaciones ciudadanas. Se consideró la denominación indicada en las declaratorias de los monumentos históricos, la utilizada en el inventario de 2001 para los ahí incluidos y por último, la nomenclatura identificada en los términos de referencia para el resto de los casos.
Si bien dentro de los valores patrimoniales se considera el arqueológico, tras su caracterización en la región, se decidió no incluirlo dentro del inventario al tratarse en su mayoría de vestigios de ocupación humana y no construcciones o edificaciones, pese a ser de enorme valor y relevancia para Aysén.
Asimismo, se decidió incorporar la Carretera Austral por su relevancia en el desarrollo de la región, en su particular condición de ruta escénica, caracterizándola por tramos asociados a las comunas que atraviesa y poniendo énfasis en las distintas formas que dicha ruta tiene de poner en valor el patrimonio natural de la región.
Los casos en que la identificación de inmuebles correspondía a una serie de edificaciones homogéneas entre sí, se optó por seleccionar aquellas más representativas por su estado de conservación, emplazamiento y valoración.
Para las áreas registradas se aplicó una lógica de sistemas territoriales, entendiéndolas como unidades que pese a no tener continuidad espacial directa entre ellas, se relacionan entre sí. En este sentido se encuentran inmuebles asociados a áreas específicas formando parte de estancias, asentamientos agrícolas y campamentos mineros, como otros que integran sistemas territoriales de una escala mayor, tal es el caso de la cuenca de explotación del río Baker, que incluye la casa de Lucas Bridges en el curso superior del valle Chacabuco, el corte San Carlos en la zona media del río y los restos del puerto de Bajo Pisagua en su desembocadura en Tortel.
Dada la relevancia de las vías de comunicación y la compleja geografía de la región, se incorporaron las pasarelas y balsas como parte de la infraestructura vial materializada de una forma sintética, eficiente y pertinente, que también pone en valor, por contraste, el patrimonio natural que las rodea.
Distribución geográfica de los casos
Una vez realizados los terrenos en base al listado de trabajo de inmuebles identificados, se estableció un universo total de 318 inmuebles y áreas, los que se distribuyen por provincia y comuna como se indica en la figura N° 3.
Definición de líneas temáticas
A partir de la investigación histórica, se proponen diez líneas temáticas que agrupan los inmuebles en torno a características predominantes, diferentes de su materialidad o sus emplazamientos, orientadas más bien a su uso.
Las líneas temáticas definidas para la Región de Aysén son las siguientes:
1. Asentamientos Insulares 2. Residencia Rural 3. Residencia Urbana 4. Industria Ganadera 5. Edificios Públicos 6. Infraestructura Pública 7. Industria Minera 8. Religiosos 9. Patrimonio Funerario 10. Otros Elementos de Interés
Definición de recorridos para abordar el inventario y realización de terrenos
Una vez establecidos los inmuebles a catastrar, se procedió al ajuste de la estrategia de recorridos para abordar el catastro en terreno, teniendo en consideración las posibilidades de recorrer la región y los tiempos asociados a cada ruta, definiendo nueve recorridos.
Provincia Coyhaique
Aysén
General Carrera
Capitán Prat
Total
Comuna
Nº Inmuebles Nº Áreas Coyhaique 66 Lago Verde 14 14
3
Aysén Cisnes 37
24
Guaitecas
4 Chile Chico 23 Río Ibáñez 34 5
5
3
6
8
Cochrane O’Higgins Tortel 33
16
15
266
3
2
3
52
Figura N°3: Distribución geográfica de los inmuebles y áreas del actual inventario. Fuente: Tándem, 2020.
3. Ministerio de Obras Públicas, Guía básica para la confección de cartografía temática (2011) http:// www.dirplan.cl/sit/acercadesitmop/Documents/Guia_Cartografia_MOP_v2.pdf 1. La ruta Insular Norte contempló el recorrido por las diferentes localidades insulares de la zona norte de la región, incluyendo parte del archipiélago de las Guaitecas y del archipiélago de los Chonos. Dentro de las localidades que fueron parte de esta ruta se encuentra Melinka, Repollal Bajo, Medio y Alto en la isla Ascensión; Melimoyu, isla Toto, Puerto Gala, Puerto Gaviota y Puerto Aguirre, en las islas Huichas.
2. La ruta Tierra Norte contempló el recorrido por las diferentes localidades de la zona norte de la región, incluyendo Puyuhuapi, La Junta, Puerto Cisnes, Villa Amengual, Lago Verde y Villa La Tapera, sumado a la localidad litoral de Puerto Raúl Marín Balmaceda.
3. La ruta Centro Rural contempló el recorrido por las diferentes localidades de la zona central estanciera de la región, incluyendo las estancias de Baño Nuevo, Ñirehuao y Punta del Monte en la zona de Coyhaique Alto; además de las zonas aledañas al lago Pólux, lago Frío y lago Castor dentro de la zona de Coyhaique Alto.
4. La ruta Lago General Carrera contempló el recorrido por las diferentes localidades que bordean la cuenca del lago General Carrera, incluyendo diferentes asentamientos como Puerto Ibáñez, península de Levicán, Puerto Río Tranquilo, Villa Cerro Castillo, Bahía Murta, Puerto Guadal, Mallín Grande, Fachinal, Chile Chico y los poblados mineros de Puerto Sánchez y Puerto Cristal. Parte del equipo de catastro además se concentró en realizar los centros urbanos de Puerto Ibáñez y Chile Chico.
5. La ruta Tierra Sur contempló el recorrido por las diferentes localidades que bordean la extensión del río Baker, partiendo desde su inicio en Puerto Bertrand, continuando con valle Chacabuco, en la zona central de Cochrane y los Ñadis y finalmente su desembocadura en Caleta Tortel y Puerto Yungay al sur oriente.
6. La ruta O´Higgins contempló el recorrido por las diferentes localidades dentro de la comuna de O’Higgins, incluyendo diferentes asentamientos como Mayer, Villa O’Higgins, Candelario Mancilla y Bajo Pascua.
7. La ruta Insular Sur contempló el recorrido por los diferentes asentamientos fallidos en la colonización de esta zona insular, además de inmuebles en localidades que aún se mantienen, como Sisquelán, Bahía Erasmo y canal de Ofqui. 8. La ruta valle Simpson contempló el recorrido por los principales asentamientos urbanos del valle central de la región, incluyendo a Coyhaique, Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Valle Simpson y Balmaceda.
9. La ruta Faro Raper consideró el recorrido puntual desde Puerto Montt hacia el Faro de la Armada en la península de Taitao, junto al golfo de Penas.
Cada terreno fue realizado por un equipo de profesionales que consideró al menos un arquitecto con experiencia en el área de patrimonio y un profesional de apoyo. Durante las sesiones de terreno, junto con el registro de los datos materiales del inmueble, se recabó información asociada a su dimensión inmaterial. Se incluyeron datos acerca del propietario, reseña histórica, modificaciones realizadas en los inmuebles, desastres socioambientales a los cuales se había visto expuesto el edificio y la identificación de valores históricos, sociales o simbólicos. Esta información se obtuvo principalmente a través de relatos orales de los habitantes del lugar, usuarios del edificio en cuestión, empleados municipales e informantes claves, muchos de ellos adultos mayores, testigos de la historia de cada localidad. Posteriormente la información se complementó con revisiones bibliográficas puntuales, vinculadas a cada uno de los inmuebles.
Bases y herramientas de trabajo
a) Base cartográfica La base cartográfica sobre la cual se trabajó, se obtuvo de fuentes públicas de acuerdo a lo siguiente:
•Cartografía disponible en Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) Chile a agosto de 2019.
•Cartografía y base de datos, entregada por el Ministerio de Bienes Nacionales de la Región de Aysén en agosto de 2019.
•Formatos de cartografía referentes a viñetas y logos, propuestos por la guía básica para la confección de cartografía temática del Ministerio de Obras Públicas (2011)3. Además de formatos indicados por la DA-MOP.
•Mapa del Servicio de Impuestos Internos (actualizado con fecha de agosto de 2019).
A partir de la base cartográfica se trabajó con la unidad de predio4 para la identificación de la entidad del polígono asociado a cada inmueble y con un polígono definido por atributos espaciales para los casos de las áreas.
Las cartografías finales se desarrollaron en tres escalas: regional, provincial y comunal. Además, se desarrollaron mapas asociados a las líneas temáticas, para las cuales se emplearon alrededor de treinta y cinco coberturas que incluyeron límites político administrativos, relieve, hidrografía, medioambiente, infraestructura, toponimia y riesgo, entre otras.
b) Geodatabase Para administrar la información se utilizaron dos geodatabases desarrolladas por la Dirección de Arquitectura, ajustadas en conjunto para el vaciado de la información. Una correspondiente a los inmuebles y otra a las áreas patrimoniales.
La geodatabase es una matriz de información que contempla 143 casillas con información en el caso de los inmuebles y 70 en el caso de las áreas. Estas incluyen información detallada sobre su identificación, geolocalización, descripción, valores y registro fotográfico de cada uno de ellos. Se integró la totalidad de la información levantada en terreno y se asoció a un polígono georreferenciado, de acuerdo al sistema de coordenadas SIRGAS CHILE.
c) Fichas de registro Para el registro de cada uno de los inmuebles y áreas se utilizaron fichas elaboradas a partir de la información en extenso incluida en geodatabase SIG (Sistema de información geográfica), las que se diseñaron en formato InDesign, con el objetivo de desplegar la información de una forma más adecuada.
Se desarrollaron cuatro tipos de fichas: dos para áreas y dos para inmuebles, debido a la incorporación de casos especiales respectivamente. La ficha especial de inmuebles se realizó para aquellos que por su naturaleza carecían de información específica de muros, cubiertas u otros elementos, como es el caso de la infraestructura pública y otros sitios de interés como puentes, pasarelas y pontones. La ficha especial de áreas se desarrolló para los casos de patrimonio funerario, donde no se destacaban sepulturas individuales sino que su valor estaba asociado al conjunto del cementerio.
Los esquemas se realizaron a partir de imágenes satelitales, obteniendo también una versión sintética del sitio e inmueble, para aquellas fichas con más de un plano.
d) Registro fotográfico El registro fotográfico se realizó empleando cámaras fotográficas profesionales, obteniendo imágenes en formato RAW o nativo y fotografías de 5 megabytes.
e) Mediciones y ubicación Las mediciones y determinación de la ubicación de los distintos inmuebles, se realizó mediante la utilización de GPS, distanciómetros láser y huincha de medir.
f) Levantamiento de información oral Como se indicó anteriormente, los levantamientos incluyeron conversaciones con los ocupantes de los inmuebles e informantes claves, especialmente en aquellos casos de viviendas particulares sobre las cuales no se contó con información escrita y especialmente en zonas particularmente aisladas. Además, las participaciones ciudadanas fueron una herramienta fundamental en el levantamiento de información oral y de antecedentes.
g) Trabajo de gabinete La información obtenida en instancias de terreno fue complementada con investigación de gabinete, como la determinación del rol y propietario actual, a través de los mapas del Servicio de Impuestos Internos en zonas principalmente urbanas, la base de datos de Bienes Nacionales para las zonas rurales, las zonas de riesgo a partir de la cartografía del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada y del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, las reseñas históricas incluidas en la bibliografía y la información proveniente de actores relevantes, obtenida con posterioridad a la realización de los terrenos.
4. Obtenido a partir de la información disponible en el mapa del Servicio de Impuestos Internos y Bienes Nacionales 2019.
RUTA 1
RUTA INSULAR NORTE 1. Melinka 2. Repollal 3. Melimoyu 4. Isla Toto 5. Puerto Gala 6. Puerto Gaviota 7. Puerto Aguirre 8. Puerto Cisnes Repollal
2
1
Melinka
2
Pto. Raúl Marín Balmaceda
La Junta
1
Isla Toto
5 3
Melimoyu
4
Pto. Gala Puyuhuapi
4 3
Lago Verde
Pto. Gaviota
6 8
Pto. Cisnes
5
Villa La Tapera
6
Villa Amengual
RUTA 2
RUTA TIERRA NORTE 1. La Junta 2. Pto. Raúl Marín Balmaceda 3. Lago Verde 4. Puyuhuapi 5. Villa Amengual 6. Villa La Tapera 7. Alto Río Cisnes
7
Alto Río Cisnes
RUTA 7
RUTA INSULAR SUR 1. Bahía Exploradores 2. Península Sisquelán 3. Bahía Erasmo 4. Istmo de Ofqui 5. Laguna San Rafael
Península de Taitao
1
RUTA 9
RUTA FARO RAPER 1. Península de Taitao
7
Pto. Aguirre Villa Mañihuales
6
Pto. Aysén
7
8
Pto. Chacabuco
5
El Balseo Ñirehuao
3 4
5
Villa Ortega Baño Nuevo
RUTA 3
2
RUTA CENTRO RURAL
1
2
Coyhaique Alto 2. Coyhaique Alto 3. Ñirehuao 4. Baño Nuevo 5. Villa Ortega
3
Bahía Erasmo
Península Sisquelán
2
Bahía Exploradores
1
Bahía Murta
Istmo de Ofqui
4
5
Laguna San Rafael Pto. Río Tranquilo
Pto. Bertrand
1 4
5
El Blanco
3
4
Balmaceda
Villa Cerro Castillo
3
Pto. Sánchez
6
Pto. Ibáñez
1
Levicán Pto. Cristal
2
7
10 11
Fachinal Chile Chico
RUTA 8
RUTA VALLE SIMPSON 1. Coyhaique 2. Valle Simpson 3. El Blanco 4. Balmaceda 5. El Balseo 6. Villa Mañihuales 7. Puerto Aysén 8. Puerto Chacabuco
8 9
Mallín Grande
Pto. Guadal
2
Valle Chacabuco
3
Cochrane
RUTA 4
RUTA LAGO GENERAL CARRERA 1. Puerto Ibáñez 2. Levicán 3. Villa Cerro Castillo 4. Bahía Murta 5. Puerto Río Tranquilo 6. Puerto Sánchez 7. Puerto Cristal 8. Puerto Guadal 9. Mallín Grande 10. Fachinal 11. Chile Chico
RUTA 5
RUTA TIERRA SUR 1. Puerto Bertrand 2. Valle Chacabuco 3. Cochrane 4. Los Ñadis 5. Caleta Tortel 6. Puerto Yungay 7. Fiordo Steffen Fiordo Steffen
7
Caleta Tortel 5
6
Pto. Yungay
4
Los Ñadis
1
Río Bravo
Campos de Hielo Sur
2
Bajo Pascua
5
Mayer
3
Villa O’Higgins
4
Candelario Mancilla
Figura N°4: Mapa referencial de rutas desarrolladas en terreno. Fuente: Tándem, 2020.
RUTA 6
RUTA O’HIGGINS 1. Río Bravo 2. Bajo Pascua 3. Villa O’Higgins 4. Candelario Mancilla 5. Mayer
Leyenda
Capital Regional Caminos pavimentados Red de caminos en ripio Red de otros caminos Vías marítimas