![](https://assets.isu.pub/document-structure/211215210626-fdd237a51a6bdc7dc887a7d94e2eb32c/v1/da25954135e7274b7e23d4522a7dc4be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
El ámbito competitivo de Mortal Kombat
Desde su salida en 2019, Mortal Kombat se ha convertido en uno de los principales juegos competitivos.
Rafael Montoya cumplió el sueño de todo gamer: dar el salto al ámbito competitivo. En base a su experencia en Mortal Kombat, nos cuenta su trayectoria y su intensa preparación para poder superarse a sí mismo.
Advertisement
Autores: Brunella Vento y Guillermo Gambini
¿En qué competencia de Mortal Kombat participaste? El torneo fue en agosto de 2019. Era parte del festival de videojuegos MasGamers y se realizó en la Explanada del Jockey Plaza. Había un poco de todo, desde pistas de Just Dance hasta concursos de juegos de peleas como Mortal Kombat. Había gente haciendo cosplay e incluso habían actores invitados que hacían roles clásicos para compartir su experiencia con el personaje. Y parte de este festival fue el torneo de Mortal Kombat. Lo bacán fue la convivencia con todas estas personas, conocer gente nueva con intereses comunes a ti y competir contra ellos. Fue una gran experiencia.
¿La competencia fue realizada por los desarrolladores? No, pero había una alianza con Mortal Kombat. El ganador de la competencia se ganaba un pasaje a Brasil para participar en las preliminares para el campeonato mundial. No era organizado por el mismo juego, pero tenía conexiones.
¿Cómo fue tu preparación para la competencia? En realidad, empecé a jugar Mortal Kombat tan solo un mes y medio antes de la competencia. No tuve mucha práctica y es una de las cosas que me dio pena en su momento. Ya conocía este género porque ya había jugado Injustice por un par de años. El concepto de ambos es similar. Entonces tenía cierta base, pero tuve que acelerar mi aprendizaje dado que el torneo estaba a la vuelta de la esquina. Fue una transición bastante rápida.
¿Cómo te clasificaste? La competencia tuvo dos fases. La primera era de clasificación. Había cuatro fechas distintas de eliminatorias, los dos mejores de cada fecha iban al festival y competían en el escenario grande. Las reglas eran simples: el mejor luego de tres rounds, ganaba una partida. Ganaba la eliminatoria el mejor luego de tres partidas. Y había dos brackets: la de los ganadores y la de los perdedores. Si perdías te mandaban al segundo grupo. Si perdías en esta segunda etapa eras eliminado. Yo clasifiqué al ganar el bracket de los perdedores de mi fecha.
¿Cómo fue la etapa clasificatoria? Muy divertido. En la primera fase me encontré con un usuario llamado Headbutt Perú, perdí dos a uno. Entonces bajé al bracket de los perdedores y estaba nervioso. No tenía ni una victoria y corría el riesgo de irme. Pero empecé a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211215210626-fdd237a51a6bdc7dc887a7d94e2eb32c/v1/1ae93601be348e4cb8e399b61ea9a150.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El combate uno contra uno es bastante atractivo para los jugadores.
ganar y llegué a la final de la fecha. Mi rival era Headbutt Perú, que había sido eliminado por quién sería el campeón del torneo. Y fue una cosa de locos. Estábamos empatados 1-1 en peleas ganadas. La primera ronda de la última partida la gané yo, la segunda él. Quien ganaba la última ronda se quedaba con la victoria. Y estaba con muy poca vida, con cualquier ataque suyo perdía. A él le quedaba la mitad de la barra de vida. Así que empecé a presionarlo y justo hacia el final logro activar mi Special Attack. Y justo le bajé la vida necesaria para matarlo. Fue muy satisfactorio porque pude tomar mi revancha y con eso, además, clasifiqué a la segunda fase. Como el torneo estaba siendo transmitido en vivo, abrí el stream y vi que los comentaristas se emocionaron bastante y empezaron a gritar. Fue una experiencia muy bonita.
¿Cómo te fue en la segunda fase? Me eliminaron bastante rápido, primero me enfrenté contra el que sería el campeón y perdí. Así que bajé al bracket de los perdedores. Y en esa fase también me derrotaron y fui eliminado. Un amigo que fue a verme en la competencia me dijo: “Qué pena que perdieras”. Pero yo pensaba, “¿Perder? He llegado hasta acá, he tenido la oportunidad de competir contra grandes rivales que llevan años jugando y la he pasado muy bien”. Me sentí muy orgulloso, sobre todo por el hecho de que fue mi primer contacto con el ámbito competitivo de cualquier juego.
En base a tu experiencia, ¿cuál es la diferencia entre jugar por diversión y jugar competitivamente? En el caso de Mortal Kombat, tú puedes jugar y divertirte sin saber casi nada. Por ejemplo, mi primo no juega videojuegos, pero le enseñé el juego y le gustó. En cambio, alguien que quiere entrar al modo competitivo tiene que estar mucho más preparado. No basta con saber las mecánicas iniciales. El juego va más allá de simplemente presionar botones aleatoriamente, es bastante estratégico. En una isla en el mar de China se desarrolla un torneo de artes marciales en que los competidores luchan por el destino de la Tierra. A ese torneo se le llama Mortal Kombat y al ganador se le conoce como Campeón Supremo. Cada luchador tiene habilidades y poderes sobrenaturales que los hacen únicos. Lanzado por primera vez al mercado en 1992 de la mano de Midway Games, la franquicia de Mortal Kombat se volvió tan popular que actualmente consta de más de 10 títulos distintos. En la actualidad, se realizan varios campeonatos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211215210626-fdd237a51a6bdc7dc887a7d94e2eb32c/v1/be024946998c1945b2f3427b3ebd64bc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211215210626-fdd237a51a6bdc7dc887a7d94e2eb32c/v1/7f002be2e29ec1eda5af19dfff5450c7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El modo online del juego te da la posibilidad de medir tus habilidades frente a otros jugadores. Entonces, tienes que aprender hacer combos de ataques que hagan daño, debes conocer a todos los personajes para poder conocer sus estilos de ataque y de defensa y, en base a ellos, predecir y leer lo que harán en combate. Es cuestión de conocer a tu adversario para poder idear una estrategia y vencerlo. En esta clase de juegos, la curva de aprendizaje es muy alta, hay mucho espacio para mejorar. Por lo tanto, es difícil llegar a la cima.
¿Cambió tu perspectiva al entrar en el ambiente competitivo? Definitivamente. Ahora tengo que practicar más y tengo expectativas más altas. Se me había cruzado por la cabeza la idea de competir en algún momento, era algo con lo que siempre había soñado, pero nunca lo había hecho. Me hubiese gustado competir en Overwatch, pero necesito un equipo para eso. En cambio, Mortal Kombat es un juego en el que podía participar por mi cuenta. Era perfecto para entrar en este mundo. Pero también me obligó a pensar más estratégicamente, tenía que ir más allá del disfrute casual. Y eso cambia cómo ves el juego. Sientes una adrenalina, no solo al competir, sino también al practicar. En esta clase de juegos con una curva de aprendizaje alta es bastante satisfactorio ver que estás mejorando. ¿En algún punto se vuelvfrustrante jugar? Sin duda, hay ciertos momentos dónde es frustrante y tedioso. Mortal Kombat tiene un competitivo online en el que compites contra otros usuarios.
Si tienes una mala racha de derrotas, te puedes frustrar. Y también se puede volver tedioso al tener que practicar tanto. Uno cree que la mayoría del tiempo se la pasa compitiendo contra otras personas. Pero, en realidad, muchas horas te las pasas en el modo de entrenamiento, conocidas como “Training Rounds’’ en el juego. Estás contra un personaje estático, por lo que puedes practicar combos, movimientos y timing. Es una parte necesaria del proceso, pero puede ser tedioso. Es necesario ser paciente y perseverar. En base a tu experiencia, ¿cuál es la diferencia entre jugar por diversión y jugar competitivamente?
En el caso de Mortal Kombat, tú puedes jugar y divertirte sin saber casi nada. Por ejemplo, mi primo no juega videojuegos, pero le enseñé el juego y le gustó. No tenía ninguna base, pero lo disfrutó. En cambio, alguien que quiere entrar al modo competitivo tiene que estar mucho más preparado. No basta con saber las mecánicas iniciales. El juego va más allá de simplemente presionar botones aleatoriamente, es bastante estratégico. Entonces, tienes que aprender hacer combos de ataques que hagan daño, debes conocer a todos los personajes para poder conocer sus estilos de ataque y de defensa y, en base a ellos, predecir y leer lo que harán en combate. Es cuestión de conocer a tu adversario para poder idear una estrategia y vencerlo. Otra parte importante son los matchups, es decir, ciertos personajes pelean mejor contra algunos y peor contra otros. Así, también se trata de escoger a tu peleador en base a tu rival para poder tener mejores oportunidades de ganar. En esta clase de juegos, la curva de aprendizaje es muy alta, hay mucho espacio para mejorar.
Peleas
En términos generales, ¿cómo es el ámbito competitivo de Mortal Kombat? El juego te ofrece un modo competitivo online en el que cualquiera puede participar, es un competitivo más casual. Hay nueve categorías, inicias en la más baja y tienes que ir escalando. Por cada partida ganada, te dan puntos para subir de rango. Si pierdes, te disminuyen los puntos y puedes bajar de categoría. Mientras más alto sea tu rango, se vuelve más difícil subir de nivel. Después de las tres primeras fases del ranking, todo se vuelve complicado. Los que llegan a la última categoría, tienen el nivel para competir profesionalmente. Personalmente, yo llegué hasta el séptimo rango. Además de esto, están los grandes torneos organizados por el juego y al que tienes que clasificarte por medio de torneos clasificatorios. Por lo general, solo los profesionales llegan a estas competencias. Y por último están los torneos nacionales, en el que yo participé.
¿Sigues participando en competencias? Lamentablemente la pandemia me alejó de las competencias, era imposible el año pasado. Y este año no le presté mucha atención por el tema de la universidad. Pero me gustaría volver, no sé si con Mortal Kombat o con otro juego. Un título que sigo desde que salió es Overwatch, pero no he tenido la oportunidad de competir Pero sí me gustaría ingresar a las competencias. siento que podría dar el nivel.
¿Qué consejo le darías a un chico o chica que se quiera dedicar al gaming de forma competitiva?
Le diría que ser jugador de máximo nivel es muy duro: tienes que ser capaz de aguantar mucha presión. Jugando y también en las redes sociales. Te conviertes en alguien popular, famoso. Han habido casos de jugadores que no han podido soportarlo. Por eso es importante contar con psicólogos deportivos No es fácil que con 18 años te sigan tantas personas y haya otras tantas que te insulten. Es algo que requiere de aptitud y actitud. No cualquiera llega al máximo nivel y hay que echar muchas horas.
¿Y a los padres…? A los padres les diría que vayan a eventos como MasGamers y se familiaricen con el entorno. Que vean cómo se compite, que vean que esto no es un mundo de frikis. Ni que es peligroso: el consumo de videojuegos no tiene más riesgos que el consumo de cualquier otra cosa. Estoy seguro de que ningún padre tendría problemas
en que a su hijo lo fiche algún club de fútbol o baloncesto. Que lo fiche un Vodafone Giants o un Team Heretics es lo mismo. Esto está profesionalizado y los equipos cuidan mucho a los jugadores. Es una profesión más que va a seguir creciendo.
¿Cómo es la ‘jubilación’ de los jugadores? ¿Qué vida hay después de la competición? De nuevo, se parece mucho a la jubilación de un jugador de fútbol: los hay que tienen muy buena imagen y consiguen vivir de ella, con patrocinios y eventos. A otros les gusta tanto este deporte que se forman para ser entrenadores. Y luego hay otros casos de jugadores que han estudiado carreras como publicidad y acaban incorporándose al staff de un equipo. Dentro de la escena de eSports hay tantos profesionales que cualquiera puede llegar a tener cabida. Y les invito a estar preparados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211215210626-fdd237a51a6bdc7dc887a7d94e2eb32c/v1/ecae37fa4fc2eddb984e6f646d504461.jpeg?width=720&quality=85%2C50)