Revista Pausa

Page 1



REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 9 • DICIEMBRE • 2007 • CHILE


Directora Paulina URRUTIA F. Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Directorio Nacional Lautaro NUÑEZ Nivia PALMA Emilio LAMARCA Enrique LÓPEZ Arturo NAVARRO Drina RENDIC Agustín SQUELLA Santiago SCHUSTER Cecilia GARCIA-HUIDOBRO Pablo RIVERA Subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Paula QUINTANA Editora General Yasna LEWIN Editora Patricia MOSCOSO Colaboradores Camilo TAUFIC María Eugenia MEZA Tatiana LORCA María Inés SILVA Marcelo VARELA César PINCHEIRA (Editor Fotográfico) Archivos Diseño y Diagramación Giampiero ZUNINO (sobre concepto original de Andrea GOIC) Impresión LOM Editores Representante Legal Paulina URRUTIA F. PAUSA es una publicación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, sin fines de lucro y de distribución gratuita. La Revista no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los textos publicados. Plaza Sotomayor 233, Valparaíso (56) 32-2326443 pausa@consejodelacultura.cl www.consejodelacultura.cl Fe de Erratas: Pausa nº8 fue diagramada sobre concepto original de Andrea GOIC


7 12 28

19

REPORTAJE: INFRAESTRUCTURA CULTURAL

COLUMNA: FABIOLA LEIVA

29

38 54

DEBATE: DESCENTRALIZACION CULTURAL

GALERÍA FONDART: TEATRO “EL VIAJE”

33

ENTREVISTA: JAVIER BRUN

LOTTY ROSENFELD: UNA TERCA RESISTENCIA

44

REPORTAJE: FORMACION DE AUDIENCIAS

COLUMNA: MARIA INES SILVA

61

56

CHILE + CULTURA

PATRIMONIO: LEY DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PATRIMONIAL

64 69

CATALOGO

NO LO TACHE

80

PIE DE PAGINA: FERNANDO ROSAS

3


4

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


EDITORIAL

Política Cultural: creando Chile con más participación El año 2008 comienza con una auspiciosa consolidación de nuestras prioridades estratégicas, a través del pleno despliegue de programas que aseguran el acceso y la participación de la ciudadanía en la cultura, la generación de una red de infraestructura cultural a lo largo y ancho del país, el estímulo de la gestión cultural, la inclusión de formación artística y cultural en los procesos educativos y el fortalecimiento de nuestros instrumentos de apoyo a la creación artística. Se trata de iniciativas que vienen a completar la cadena de valor del arte y la cultura en beneficio no sólo de los creadores, sino de toda la sociedad, las que emanan de la convicción que el acceso y la participación en la cultura son la vía para cumplir el deber del Estado con los derechos de la ciudadanía en este ámbito. Durante el año 2007 iiniciamos el programa “Creando Chile en mi Barrio”, en convenio con el Ministerio de Vivienda y la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Este programa nos permitirá trabajar durante el año 2008 en 120 barrios y localidades vulnerables del país. Nuestro propósito es que allí se desarrollen capacidades para la apreciación y goce de expresiones artísticas, se generen hábitos y fidelicen audiencias, se ofrezcan oportunidades de formación y se trabaje asociativamente para la instalación de capacidades de autogestión. Además estamos capacitando una fuerza de trabajo en cultura para aquella población más vulnerable, generando oportunidades de empleabilidad para el sector y contribuyendo al desarrollo social de aquellos que más lo necesitan. Nuestras políticas de acceso y participación incluyen esfuerzos de descentralización, a través de un programa de carácter regional a lo largo de todo el país, en que los Consejos Regionales de Cultura, en coordinación con los Gobiernos Regionales, desarrollan un conjunto de actividades culturales con impacto local y regional, en talleres de formación, seminarios, charlas, foros, clínicas e itinerancias, de acuerdo a sus propias prioridades. Las fiestas ciudadanas Chile + Cultura también han logrado constituirse en plataformas regionales de encuentro y difusión de la propia creación regional, generando sentido de pertenencia, desarrollando en la comunidad capacidades de selección y gestión y logrando poco a poco formar servicios de producción en cada una de las regiones del país. En Educación nos hemos puesto metas muy ambiciosas, como el mejoramiento de la calidad y de las oportunidades de educación artística, en el sistema de educación formal.

Entre otras iniciativas, estamos desarrollando un programa que enriquece las horas de libre disposición de la Jornada Escolar, mediante la ampliación y aumento de la calidad de los contenidos artísticos y culturales, dirigidos a alumnos de enseñanza media y a docentes de establecimientos municipalizados. Este programa que partió como un plan piloto, se ampliará de manera significativa durante el año 2008. Otro desafío que hemos asumido es hacer de Chile un país de lectores y lectoras. Para ello hemos diseñado el Plan Nacional de la Lectura y hemos iniciado su implementación, a través de iniciativas estratégicas para mejorar el acceso al libro y la lectura; poniéndolos al centro de las políticas de educación; instalando estrategias y métodos de fomento lector; incentivando la investigación sobre el libro y la lectura; coordinando iniciativas públicas, privadas y de la sociedad civil; y diseñando campañas comunicacionales. En infraestructura Cultural estamos implementando por primera vez un programa especialmente destinado a contar con una red de infraestructura a lo largo y ancho del país, de la mano del Colegio de Arquitectos, la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Gestores Culturales, asegurando de aquí al año 2010 contar con al menos un centro cultural en cada comuna de más de 50 mil habitantes. En conjunto con las Intendencias Regionales, estamos diseñando convenios que nos permitan la materialización de Planes Regionales de Infraestructura Cultural que aseguren la concreción de este objetivo, con espacios adecuados y complementarios también en las comunas más pequeñas, y con una correcta gestión de cada uno de estos espacios. En esta primera etapa, y luego de un proceso de consulta con las 85 comunas del país que concentran dos tercios de la población nacional, hemos adjudicando recursos a 28 municipios para la construcción, compra y mejoras de infraestructura; estableciendo convenios para la asesoría en diseño arquitectónico y gestión en otras ocho y asesorando en etapas preliminares de gestión a otras 30. El Patrimonio Cultural ha sido otra de nuestras prioridades. En mayo pasado le fue entregado a la Presidenta de la República el informe que elaboró la Comisión de Institucionalidad Patrimonial, basado en un diagnóstico compartido y discutido desde distintas sensibilidades durante ocho meses de trabajo, con una propuesta específica de política pública e institucionalidad, cuya misión será el registro, conservación y difusión del patrimonio cultural del país. A partir de esta propuesta, la Presidenta Bachelet nos ha encargado el diseño de las iniciativas legales necesarias para dar vida al Instituto del Patrimonio.

5


Este nuevo organismo vendrá a completar la institucionalidad cultural del país iniciada con la creación del CNCA y tendrá como principales aspectos una estructura descentralizada, con presencia en las regiones del país, la integración del mundo público y privado y la existencia de un fondo nacional del patrimonio, con incentivos adecuados para el aporte privado, de manera de asegurar su resguardo y difusión como una tarea de todos. Nuestro compromiso con la creación artística y la industria cultural nos permitió concretar una inversión de más de diez mil millones pesos en iniciativas aprobadas por los fondos de fomento durante 2007. Con estos recursos cerramos un año más de incremento y fortalecimiento de los fondos concursables de cultura, que entre 2004 y 2007 completan casi 30 mil millones de pesos, en apoyo a más de cinco mil proyectos artísticos y culturales. Esto, sin contar las líneas de asignación directa, los programas y premios, entre otros. Para el año 2008, junto con el incremento de recursos para los fondos en un promedio del 21% respecto a 2007, hemos sentado las bases para un salto cualitativo en su desarrollo e innovación, marcado por nuevas líneas de concurso, simplificación de sus bases, fortalecimiento de la difusión de las convocatorias, perfeccionamiento de los procesos de selección de evaluadores y jurados, además de mejoras en el sistema de evaluación y selección de proyectos. Durante esta administración, entre 2006 y 2007 logramos un crecimiento de un 28% y en este ejercicio presupuestario tuvimos una expansión presupuestaria en torno al 33% del presupuesto público total del CNCA, en relación al 2007. Ambos incrementos nos permitirán un alza del 61% real en sólo dos años, lo que constituye un hecho histórico en la corta vida de nuestra institucionalidad cultural, un reconocimiento a lo que la cultura es y puede ser para la sociedad y, por cierto, un respaldo a este servicio, como una institución capaz de desarrollar por primera vez desde su creación, programas de manera eficiente y con impacto, a pesar de su juventud. En materia legislativa, también contamos con importantes desafíos: el Proyecto de Ley de Propiedad Intelectual busca materializar nuestra Política Cultural, que expresa la convicción de que el crecimiento de nuestro país se funda no sólo en el aumento del bienestar económico y en la superación de la marginalidad, sino en el desarrollo humano, personal y colectivo, donde el acceso a los bienes y servicios culturales, que nos permiten participar de una sociedad más integral y justa, es un derecho irrenunciable. Actualmente se encuentra en discusión interministerial una propuesta de reformas a la Ley de Premios Nacionales,

6

elaborada por el Directorio Nacional, luego de más de dos años de análisis y discusión. La reforma busca adecuar la ley para que nuestra institucionalidad participe en la entrega de estos legítimos reconocimientos, haciéndose cargo de la evolución que han desarrollado las especialidades artísticas. Entre otras iniciativas, en materia de incentivos tributarios, el Directorio Nacional ha asumido el desafío de modificar la Ley de Donaciones Culturales, para resolver aquellos aspectos más críticos provocados por las enmiendas del año 2003. Tenemos la convicción de que estos cambios transformarán la norma en un instrumento de política económica para el desarrollo de nuestro sector y del país en su conjunto. Con ello reafirmamos el reconocimiento, la valoración y promoción que otorgamos a la iniciativa privada en materias culturales. El año 2010 celebraremos nuestro Bicentenario, ello será una fecha oportuna para concretar proyectos emblemáticos en infraestructura cultural que nuestro país requiere, cuya cabeza será el Centro Cultural Gabriela Mistral, que permitirá contar con un gran centro para el desarrollo y difusión de las artes escénicas, además del plan nacional de infraestructura cultural. La realización de importantes eventos como el Congreso Internacional de la Lengua Española, la primera versión de la Trienal de Artes Visuales y, por supuesto, la celebración a lo largo de todo el país del Bicentenario de nuestra República a través de las Fiestas Chile + Cultura, en que deseamos que sean las propias provincias y regiones quienes vayan diseñando participativamente sus formas y contenidos, cerrarán con contundencia e impacto una etapa más de nuestro querido Consejo bajo el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Son estos objetivos los que nos convocan en la actualidad y para los que nos hemos fijado plazos y metas para el año que ya comienza y con vistas a 2010. Será parte de nuestro proceso también, el aprendizaje que esta experiencia genere en su ejecución y desarrollo, para darle continuidad en el tiempo. El país espera el cumplimiento de estos desafíos, fruto del compromiso colectivo y personal; del servicio y de cada uno de nosotros y de la comunidad. Nuestra prioridad es mejorar estilos de gestión, prácticas laborales, canales de comunicación e información para ofrecer a toda la ciudadanía un servicio oportuno y eficiente.

Paulina Urrutia Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Chile quiere leer, pero también debe leer Once líneas de acción contempla el Plan Nacional de Fomento a la Lectura del Consejo Nacional del Libro, que comprende un total de 52 iniciativas estratégicas. Durante 2007 se dio la partida a este Plan, a través de la creación de una plataforma para potenciar la asociatividad y la conectividad entre personas y organizaciones involucradas. Además, para estimular el desarrollo de iniciativas de fomento lector. comenzó a constituirse una red nacional de “mediadores de la lectura”, que actualmente cuenta con mil voluntarios, especialmente capacitados para promover la lectura en el seno de las comunidades locales, a través de metodologías participativas como talleres de animación, tertulias, cuentacuentos y otras. En 2008 habrá una serie de encuentros regionales para mediadores; una campaña de incentivo a la lectura y de recuperación del valor social del libro; el diseño de un programa editorial que dé acceso masivo y económico a libros significativos (previa evaluación del aporte del libro y la lectura al desarrollo económico del país). También será diseñada una iniciativa nacional de

visita profesional de escritores a escuelas, bibliotecas, espacios públicos y espacios comunitarios; la puesta en marcha de un programa participativo para posicionar las prácticas lectoras y la escritura como actividad curricular transversal clave, y el inicio de otro programa para bibliotecarios y docentes, en prácticas de lectura y escritura. Finalmente, se buscará la articulación de una red de incentivo a las buenas prácticas de fomento a la lectura y escritura, particularmente en escuelas y bibliotecas, y el incremento de la Red Nacional de Mediadores de Lectura, además de otras tantas iniciativa de fomento lector, apelando a la responsabilidad social empresarial.

Cine al aire libre Entre el 23 y el 26 de enero de 2008 tendrá lugar en Lebu la 8a versión del Festival Caverna de Benavides. Se celebrará en un escenario natural, una caverna con capacidad para 1.700 personas. Además de la exhibición de cine nacional, charlas, talleres, competencias y muestras, el Festival posibilita la difusión de su obra a nuevos y experimentados realizadores. En Santiago, en la plaza Juan Sebastián Bach, Parque Forestal, al frente del MAC, por quinto año consecutivo tendrá lugar la Muestra de Documentales al Aire Libre, actividad gratuita especializada en la difusión del cine documental nacional. Para su 5a versión ya están comprometidos Dear Nonna, de Tiziana Panizza; La última huella, de Paola Castillo; El Hombre de la Foto, de María José Martínez y La hija de O’Higgins, de Pamela Pequeño. Ambos encuentros cuentan con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual.

7


Foto: César Pincheira

Obra de La Patogallina

Integrantes de Consejo Intergubernamental Ibercescena con Ministra Urrutia en Valparaíso

Nuevos escenarios para teatro y danza Iberoamericanos “Situar las artes escénicas iberoamericanas en el mundo, para romper el prejuicio de que nuestra danza o teatro es de menor calidad que otros que tienen a su favor la enorme producción, pero no más creatividad” es, a juicio de Fernando Vicario, representante de la Agencia de Cooperación Española, AECI, la gran tarea de quienes forman parte del Programa Iberescena . Reunidos en Buenos Aires en diciembre, los representantes de los seis países que conforman este inédito proyecto, entregaron la lista de los ganadores de la primera convocatoria llamada en 2007: La premisa fundamental para la elección: que los proyectos fueran del área iberoamericana y contemporáneos. Por eso, en el caso de la danza, se excluyeron las ayudas para ballet de repertorio; pero las autoridades fueron claras en señalar: “No debe confundirse modernidad con utilización tecnológica”. Durante 2008 se celebrarán sesiones ordinarias del Consejo Intergubernamental en Lima, Perú, en septiembre; y en Ciudad Juárez, México; en noviembre. El Fondo Iberescena cuenta con un fondo de un millón doscientos mil

8

dólares. De este monto, un 40% está destinado para coproducción, 40% para circulación, 10% para formación y 10% para creación. El Comité Intergubernamental se reunió en Valparaíso los días 29, 30 y 31 de octubre, para analizar los proyectos de teatro y danza que participaron en el primer concurso de este Programa de ayuda creado en 2006. Las autoridades de las artes escénicas de Argentina, Colombia, España, México, Perú, Venezuela y Chile trabajaron en las oficinas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, ubicadas en la Plaza Sotomayor del puerto, encabezados por el Director de Cultura de la Secretaría de Cooperación Iberoamericana, SEGIB, Ramiro Osorio, y el representante de la Agencia de Cooperación Española, AECI, Fernando Vicario. El acuerdo de los integrantes del Consejo intergubernamental es velar porque las ayudas se destinen sin discriminación de ningún tipo. Asumiendo la experiencia de Ibermedia, programa de similares características para la creación audiovisual, se plantea fortalecer la circulación, al constatar que “lo más difícil es que se conozcan los proyectos iberoamericanos entre los mismos vecinos, incluso”.

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

Estrenos teatrales Si se trata de panoramas teatrales, a partir de enero Santiago es una fiesta. Para empezar, tres estrenos de obras financiadas por Fondart: En el Parque Quinta Normal, al lado de Balmaceda 1215, se estrenará Al circo se le voló la carpa, trabajo teatral de la compañía La Patogallina, dirigido por Martín Erazo. La obra toma como base la vasta tradición del circo popular chileno y su estructura suma dos espectáculos destinados a niños y adultos. El montaje conjuga dos estilos de teatro: clown y bufón. El mismo día debutarà el montaje teatral Cristo, dirigido por Manuela Infante, en la sala M de Matucana 100. Se trata de una reflexión en torno a las nociones de realidad, ficción e identidad que estructura el pensamiento y vida contemporánea, centrada en la narración bíblica de los últimos días de Cristo (Vía Crucis), con un Cristo que se desconstruye a sí mismo. El proyecto y que es la quinta producción de la Compañía Teatro de Chile. En la Sala Uno de la Universidad Finis Terrae está programado Exit, dirigido por Pablo Krögh, que muestra el mundo marginal y subterráneo de los perdedores y víctimas de una batalla personal. Con esta obra se cierra el montaje de las tres etapas de la Trilogía “Náufragos de la Memoria” del dramaturgo nacional Jorge Díaz.


Foto: César Pincheira Fachada CNCA en Valparaíso

Se renueva el Directorio Nacional del Consejo de la Cultura Tras un proceso de convocatoria pública desarrollado en enero, a mediados de enero deberán conocerse los nombres de los nuevos integrantes del Directorio Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, elegidos por la Presidenta de la República entre los nominados por organizaciones culturales. Estos cumplirán un período que va de 2008 a 2012. El Consejo no fue concebido como un Ministerio de exclusivo carácter gubernamental y autoridad unipersonal y vertical, sino como un organismo de carácter estatal y autoridad colegiada, que trascendiera a las distintas administraciones, con una mayoritaria participación de la sociedad civil en sus órganos de decisión, descentralizado y territorialmente desconcentrado en el levantamiento e implementación de sus políticas. En el nivel nacional, su máxima autoridad es el Directorio Nacional integrado por once miembros, en que además de la Ministra, quien lo preside, y de los Ministros de Educación y Relaciones Exteriores, se encuentran un representante de la

Festival en Chanco (foto documental El Chile mexicano)

Universidades del Consejo de Rectores, uno de las Universidades Privadas Autónomas, un representante de los Premios Nacionales y cinco miembros propuestos por diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas al arte y la cultura. Además, es asesorado por un Comité Consultivo Nacional, cuya principal función es la de aconsejar al Directorio Nacional en distintas materias, especialmente aquellas que vinculan a la educación con los procesos civilizatorio-culturales. A mediados de enero culminaron sus funciones los representantes de las universidades Agustín Squella y Enrique López; Drina Rendic, Cecilia García Huidobro, Arturo Navarro, Santiago Schuster y Pablo Rivera. Ellos fueron protagonistas de la histórica formulación de una política cultural de Estado, establecida para el periodo 20052010, acordada por el Directorio Nacional a partir de la Primera Convención Nacional de la Cultura. Esta se realizó en agosto del año 2004, y se plasmó a partir de un proceso abierto y participativo en el documento “Chile quiere más cultura”.

La música que vendrá Una gran variedad de manifestaciones, entre las que destacan festivales tanto de música popular como clásica y contemporánea, difusión del jazz y el folclore, además de rock e itinerancias, podrán materializarse durante el primer semestre de 2008, gracias al apoyo del Fondo para el Fomento de la Música Nacional. Los resultados de la convocatoria especial, pensada con el fin de facilitar la ejecución de las iniciativas durante la época estival y siguientes meses, contempla en su primera etapa 50 proyectos, en las líneas de formación, difusión y eventos presenciales. En total son 334 millones.463 mil pesos los que serán repartidos para esos fines. Algunos de los proyectos favorecidos son: el Festival Internacional de Música Contemporánea, de la Universidad de Chile en sus ediciones 2008 y 2009; el Festival de la Voz del Pescador Artesanal de Coronel, que convocará a 455 caletas pesqueras; y el XX Festival del Cantar Mexicano Guadalupe del Carmen, en Chanco (retratado con gran sensibilidad en el documental El Chile mexicano, de Alejandra Fritis) . También figura en la lista un registro documental del Jazz Contemporáneo Chileno, que hará el cineasta Patricio Muñoz, y que posteriormente se convertirá en una serie para televisión. El presupuesto total del Fondo de la Música asciende a mil millones 943 mil 621 pesos.

9


Picasso visto por Dalí

Obra La Gaviota, de Chejov

Ventana al extranjero y el mejor teatro de 2007 en Santiago a Mil Con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se desarrolla hasta el 27 de enero la XV versión del Festival Internacional Santiago a Mil, que contempla una cartelera con 35 grandes espectáculos y con la participación de más de 200 artistas, nacionales como extranjeros. 19 salas más espacios como la Plaza de la Constitución, el Hospital Salvador o el Parque O’Higgins, reciben a este contingente de actores, cuya diversidad va desde Italia, como país invitado de honor, teatro de Europa del Este y la nueva dramaturgia latinoamericana, hasta llegar a la selección nacional con lo mejor de 2007, Emergentes, Opera Prima y Coproducción; esta última, representada por la elogiada Sin Sangre, del Teatro Cinema, con dirección de Juan Carlos Zagal (ex La Troppa).

Ronconi, director de arte del Piccolo Teatro di Milano, vital heredero de la tradición de esa compañía. La mayoría de las funciones de Santiago a Mil son pagadas, pero hay espectáculos masivos y liberados como Jugadores de luces, de la compañía francesa Groupe F, de Francia, y Arka, de Polonia, ambos de calle. También el músico bosnio Goran Bregovic, quien ha musicalizado las películas de Emir Kusturika Underground y Tiempo de Gitanos, ofrecerá junto a sus 40 músicos un concierto de acceso gratuito y masivo la última semana de enero, en Santiago.

La variedad de espectáculos ofertados incluye la presencia, por ejemplo, de figuras del teatro europeo como el español Alex Rigola, director de 2666, de Roberto Bolaño; Romeo Castelluci, de Societas Raffaello Sancio, y el inglés Declan Donellan, que trae una versión de Noche de Reyes con actores rusos. Junto a ellos además estará Luca

Arte en verano Un verdadero recorrido por la historia es el que ofrece la muestra “España, Encrucijada de Civilizaciones”, abierta hasta marzo en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. Consta de 234 piezas, que dan cuenta de la enorme variedad cultural de la historia española y las transformaciones materiales e ideológicas que han convertido a la nación ibérica en un mosaico de pueblos. Organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, el Museo Arqueológico Nacional y CCPLM, con la colaboración de los ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura de España , la selección de objetos se realizó considerando tanto su calidad técnica como estética, sin perder de vista la información histórica, social e ideológica. La monumental exposición está estructurada en torno a cinco hitos desde la prehistoria hasta la Edad Moderna paseando por el paleolítico, la época feudal, la influencia mora y llegando finalmente al desarrollo industrial y la vida aristocrática en la corte española de los siglos XVIII y XIX. Otra notable exposición es el Homenaje a Picasso, que presentan Espacio ArteAbierto de la Fundación Itaú y el Museo Nacional de Bellas Artes, hasta el 20 de enero. La muestra contiene 70 obras gráficas de importantes artistas representativos de las vanguardias del siglo XX, como Miró, Matta, Stella, Warhol, Dalí, Tàpies, quienes tomaron como objeto de inspiración al gran pintor español. La colección pertenece a la Fundación Antonio Mazzotta de Italia y se organizó en 1973, con obras, seleccionadas por el crítico de arte alemán Wieland.

10

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Creando en Arica

Aumenta cobertura de “Creando Chile en mi Barrio” A partir de enero comienza la segunda etapa del programa Creando Chile en mi Barrio, que en 2008 ampliará el radio de trabajo a 120 barrios, desde Arica a Punta Arenas, al sumarse 80 nuevos a los 40 donde se trabajó durante 2007. El programa cultural, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en conjunto con el Ministerio de Vivienda y la Fundación para la Superación de la Pobreza, busca abrir un mayor acceso a la creación artística para los sectores vulnerables, e incentivar la propia capacidad creativa de las comunidades. Esto, mediante la articulación de propuestas y contribuciones de las organizaciones barriales con las de artistas, instituciones públicas y privadas, locales y nacionales. En 2007, Creando Chile en mi Barrio contempló una inversión de más de mil millones de pesos en 40 barrios vulnerables ubicados en 35 comunas, donde se trabajó con itinerancias, exhibiciones y un Servicio País Cultural, compuesto por animadores y animadoras culturales.

recibieron la visita de grupos como Malucha Pinto y las reinas del Mambo; la Patriótica Itinerante (máscaras y teatro); el Circo del Mundo y también pudieron ver la obra Gulliver, dirigida y actuada por Jaime Lorca. Como parte de la consolidación del programa ejecutado en 2007, se están realizando catastros de organizaciones artísticas y culturales en los lugares intervenidos y 15 artistas de reconocido prestigio podrán desarrollar un proyecto de residencia o pasantía en algunos de los 80 barrios que se incorporan al programa. Al mismo tiempo, será desarrollado un programa de Disciplinas Artísticas en conjunto con las áreas de Artes Visuales, Fotografía, Teatro, Danza, Consejo del Audiovisual, Consejo del Libro y Consejo de la Música. El universo de los barrios seleccionados por el Ministerio de Vivienda corresponde a 180 barrios vulnerables y 20 en situación crítica. El 43,5% de éstos se encuentra en la Región Metropolitana y 56,5 % en el resto del país. En 2008 se ha considerado como un dato relevante la incorporación de comunidades situadas en territorios aislados, en el norte y el sur del territorio.

Barrios como la población El Culebrón de Coquimbo; Carol Urzúa de Iquique, Boca Sur en San Pedro de la Paz. (Región del Bío Bío); Lanín de Temuco, RodelilloPlacilla (Valparaíso) o Tarapacá Oriente,

11


12

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Debate

Ordenar los procesos y fortalecer el diálogo

Descentralización cultural Fotos: César Pincheira

La descentralización es uno de los temas prioritarios en las políticas públicas impulsadas por los gobiernos de la Concertación, y es una materia que se trabaja transversalmente en todos los Servicios del Estado. La historia de los intentos descentralizadores parte mucho antes y tiene como un referente próximo la división del país en regiones, que se concretó bajo el gobierno militar. Pero la existencia de identidades marcadas por la ubicación geográfica, el clima, el paisaje o los ritos culturales, antecede en mucho a las estrategias administrativas o geopolíticas. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se ha hecho cargo de los desafíos que plantea el actual proceso de descentralización en el diseño de políticas públicas para cada una de las regiones del país, cuya complejidad desborda los cauces territoriales y que, además, se complica ante la aparición de nuevas definiciones marcadas por procesos globales. En el Debate programado en torno al tema, buscamos respuestas para algunas preguntas fundamentales, como: ¿De qué hablamos cuando nos referimos a regionalización, en el ámbito de la cultura? ¿Cómo se viven los conceptos de territorialidad, paisaje cultural, identidad regional? ¿Qué impacto ha tenido la paulatina regionalización de los fondos concursables estatales? ¿Qué dificultades enfrentan los creadores y los cultores del arte en regiones para desarrollar su obra; cómo la difunden; cómo sustentan su trabajo? Participaron en esta conversación la directora del Museo de Limarí, Daniela Serani; el escritor y gestor cultural de Cauquenes Jorge Matteo; la socióloga y encargada del área de Identidad y Cultura de la Subdirección de Desarrollo Regional, María Luisa Méndez, y la actriz Beatriz Duque, profesional que trabaja en el área de Coordinación de regiones del CNCA.

Este debate fue realizado en el Café Off the Record (Antonia Lopez de Bello 0155 (Santiago)

13


Beatriz Duque: ¿Desde dónde se genera el proceso de descentralización? ¿Desde el centro, o parte de las mismas regiones? María Luisa Méndez: En la Subdere estamos llevando a cabo una política pública que acompaña el proceso de descentralización político-administrativa con un desarrollo en términos socioculturales, buscando construir una política pública que apoye, que fomente, que financie, pero que también sea muy respetuosa y muy observadora de los propios procesos locales de desarrollo y de la idiosincrasia de cada región. Cada territorio tiene su historia y se construye en función de un desenvolvimiento político, productivo, cultural, particular. Daniela Serani: Según las últimas mediciones de la Subdirección de Bibliotecas Públicas, la región de dónde vengo, la de Coquimbo, es la que menos lee en Chile y también la región que menos va al cine. Y sin embargo allí ha habido una alta inversión en infraestructura, cosa que también ha ocurrido en otras partes. La cantidad de recursos que se ha invertido en temas culturales y patrimoniales en regiones no se condice con los resultados obtenidos y eso debiera plantear, a mi juicio, la necesidad de educar previamente. Beatriz Duque: ¿Tendrá que ver con la estructura de región, que en su concepto original es muy arbitraria? Daniela Serani: La conformación de la figura región se hizo casi militarmente, dividiendo sin considerar los límites naturales. La región de Coquimbo tiene tres provincias Elqui, Limarí y Choapa. Choapa es la más lejana del centro (La Serena) y para alguien que vive en Illapel le resulta más fácil ir al doctor a Valparaíso que a La Serena, porque está más cerca. Esas son las cosas que te van desvinculando territorialmente. Y también hay una ensalada entre diferentes estructuras políticas; el tema de la descentralización es transversal, pero no se nota.

cepto territorio cultural es importante, pero la UNESCO está incorporando otro concepto, el de paisaje cultural, que alude a las determinantes simbólicas más que a las geográficas. María Luisa Méndez: Uno esperaría que fueran justamente estas dimensiones simbólico-culturales las que activaran los procesos de identificación de los territorios, con sus procesos de desarrollo, y que estos paisajes culturales tuvieran más potencial. Pero, por otro lado, no se puede perder de vista que es en la región, como unidad, donde se decide el grueso de la inversión. Es una cuestión de educación cívica: cómo uno convive en una unidad más grande donde se toman las decisiones, que definitivamente afectan la convivencia del territorio en el cual habito.

Diagnóstico e inversión Daniela Serani: En la región de Coquimbo, siendo chica y pobre, el Estado ha invertido una cantidad relevante de dinero en infraestructura cultural. Pero siento que no estamos llegando a la gente y seguimos siendo la región que menos lee, donde la gente menos participa. Entonces, ¿qué pasa, por qué se están separando las políticas públicas del mundo civil? Jorge Matteo: Previo a toda acción debe haber un análisis de la realidad del territorio. En Cauquenes nos manejamos en un territorio muy pequeño, y estamos trabajando en formación de audiencias. También estamos intentando fortalecer la ciu-

Jorge Matteo: Aquí entra muy bien el concepto de ‘territorio cultural’ y es responsabilidad de los que trabajamos en gestión tratar de incorporar la variable cultura en distintas iniciativas. En ese sentido, el conMaría Luisa Méndez 14

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


dadanía cultural a través de encuentros, a los que invitamos a las organizaciones culturales constituidas, artistas locales y gestores culturales, además de personas interesadas en el tema. En base a eso y a la responsabilidad que se asumió en los cabildos y convenciones, de acercar la institucionalidad a los territorios —la ley presenta una organización que sólo llega hasta la región— diseñamos metodologías de participación. Personalmente, siempre he defendido la información, la participación y la capacitación por sobre otras iniciativas. María Luisa Méndez: En el Fondo Nacional de Desarrollo Regional hay un acápite del 2 %, que se puede destinar a proyectos de cultura, que está dedicado al trabajo más local; son fondos a los cuales postulan las comunidades y municipalidades y la gran mayoría de las regiones tiene concursos para esas iniciativas. El 40% del total de esos recursos están destinados a difusión. Patricia Moscoso: Ustedes plantearon la tensión que se da entre la división del país desde lo geográfico y sus cauces naturales, y un proceso de regionalización concebido desde la institucionalidad. La perspectiva es optimista, pero parece que no se comprende o aprehende todavía. María Luisa Méndez: Hay una diferencia entre regionalización y regionalismo. Nuestra mirada complementaria tiene que ver con los procesos que estimulan el regionalismo, en el sentido de dar valor a lo territorial. Las dos nuevas regiones creadas —Arica-Parinacota y De Los

Ríos— son ejemplos muy potentes, porque responden a la demanda por autonomía. No se trata de decir: ‘validemos las divisiones que se gestaron en un periodo equis respecto de las regiones, sino entendamos que estamos en un contexto donde una serie de decisiones de inversión y política pública corresponde a la región, y que desde ahí podemos dialogar con nuestras autoridades locales, regionales y nacionales. Por eso es tan importante este proceso de identificación con el territorio. Hace poco hubo un encuentro llamado Sinergia Regional, y de allí surgió que lo que ocurre es que tendemos a homogeneizar la estructura administrativa y desde el centro hacia abajo se va repitiendo lo mismo. Es una inercia muy difícil de romper.

“Hay una diferencia entre regionalización y regionalismo. Nuestra mirada complementaria tiene que ver con los procesos que estimulan el regionalismo, en el sentido de dar valor a lo territorial” (María Luisa Méndez)

Tiempo de reflexión y cosecha Daniela Serani: Yo creo que el tema de identidad cultural existe en los territorios. ¿Cómo, si no, se entiende que la gente de La Serena y Coquimbo, que están a tres kilómetros de distancia, sean tan diferentes? Aquí ha habido un proceso cultural que parte de la nada, porque antes de los gobiernos de la Concertación había cero inversión en cultura y eso nadie lo discute. Pero ahora estamos en otra etapa, y hay que hacer una mayor reflexión. Beatriz Duque: ¿Esto ocurre en todas las regiones? Jorge Matteo: El año 2.000 había dos organizaciones culturales en la provincia de Cauquenes, y este año hay 32. Sin embargo, el Fondart está financiando cada vez menos proyectos y el FNDR está empezando recién a apoyar proyectos culturales de organizaciones comunitarias. ¿Dónde están las organizaciones, entonces? Están en un proceso de iniciación, de planificación, de organización, viendo qué pueden hacer según sus habilidades, para después postular. Daniela Serani: Trabajé entre 1998 y 2001 con el proyecto Esquinas Culturales en la ex División de Cultura del Ministerio de Educación. Elegíamos los sectores más carenciados, según los indicadores

Jorge Matteo 15


socioeconómicos, la población más complicada, la más en riesgo social Así pudimos conocer todo Chile, dándonos cuenta de que hay un sustrato tremendamente rico, pero que hacía falta capacitar a la gente en gestión y producción cultural; luego incorporamos la gestión y hoy yo he podido ver los resultados de este trabajo en el norte y en el sur. En Ancud trabajamos con cabros de colegio, que ahora tienen su propia organización cultural y pueden interlocutar con el Intendente. Beatriz Duque: En suma, podemos ver un desarrollo a lo largo de los años. Hay una apuesta desde la Presidencia, desde el Consejo; hay estrategias de trabajo nacionales el abordaje de los territorios. Hoy, Cultura se sienta en la mesa del gobierno regional y además existe un aumento significativo de recursos. Pero si entramos a lo particular y si nos detenemos en los fondos concursables, por ejemplo, ¿qué impacto han generado? ¿La metodología del concurso sigue siendo sustentable? Daniela Serani: Siempre he dicho que a los fondos les falta seguimiento, sistematización. Si alguien está año tras año haciendo un proyecto que sólo se sustenta en un Fondart, algo está mal. Esa persona no aprendió a gestionar. Por otra parte, existen fondos y acciones de distintos organismos, que no siempre se coordinan. María Luisa Méndez: Como Subdere mantenemos un diálogo con el Consejo Nacional de la Cultura y tratamos de despejar quién está haciendo qué, en el ámbito de los fondos concursables, y por eso estamos haciendo una evaluación del funcionamiento del aporte del 2% de FNDR. Por otra parte, estamos analizando la coherencia entre las distintas políticas de desarrollo cultural. Antes de saltar a NO más fondos, la pregunta que debemos hacernos es cómo generamos coherencia en la mirada de desarrollo que queremos impulsar; cómo incorporamos la cultura en los instrumentos de planificación y desarrollo, y en ese sentido ver cómo los fondos dialogan con esa política; cómo se hacen cargo de las particularidades de un territorio. Jorge Matteo: Hace unos años trabajamos en un programa conjunto del Fosis (Fondo Solidario de Inversión Social del Ministerio de Planificación), junto al Ministerio de Vivienda, llamado ‘Un Barrio para mi Familia’ y contaban con un fondo concursable. Y en la comuna de Pelluhue, que es una localidad aislada, todas las iniciativas que la comunidad quiso realizar fueron de carácter cultural; o sea las comunidades entendieron el valor de su cultura local.

Pensar globalmente y actuar en lo local Beatriz Duque: ¿Cómo se hace para llegar a más personas? En materia de creación artística ¿debemos seguir con los fondos tal cual, o nos vamos a detener a ver qué es lo que queremos, de qué se trata la cultura y la identidad?

16

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

Daniela Serani


Daniela Serani: El tema es cómo trabajamos el tema cultural transversalmente, llegando a otros espacios, atrayendo a otros públicos. Por ejemplo, en el Museo decidí trabajar con un mundo distinto al de los agentes culturales o los artistas, y comencé a hacer convenios con organizaciones comunitarias, con la Junta de Jardines Infantiles, con las comunidades rurales, y descubrí lo que se llama Patrimonio Comunitario y he conocido artesanas increíbles, he llegado a formar audiencias con gente que nunca iba antes al Museo. Entonces, hay que apuntar a desagregarnos, porque la cultura sigue siendo mirada como si estuviera fuera.

“Aquí ha habido un proceso cultural que parte de la nada, porque antes de la Concertación había cero inversión en cultura, y eso nadie lo discute. Pero ahora estamos en otra etapa, y hay que hacer una mayor reflexión” (Daniela Serani)

Jorge Matteo: Yo fui evaluador y jurado del Fondart y he descubierto que han mermado las postulaciones en relación a la cantidad de recursos que hay. Creo que eso responde a un cansancio de la gente respecto al proceso de postulación, pero también está la idea de que los fondos están manipulados, porque siempre ganan los mismos, porque no hay herramientas para aprender a hacer proyectos culturales, etc. Además, se ve el Fondart como un premio donde es más importante entregar buenos informes que hacer un buen proyecto. También la gente se pregunta por qué no regionalizar también los otros fondos. Beatriz Duque: El tema de la difusión y circulación de obras nuevamente se enfrenta a la descentralización: se ha buscado tener espacios de circulación en regiones, como el Teatro de Maule, el de Puerto Montt, pero la tendencia sigue siendo traer espectáculos de afuera. No se potencia la creación propia. Daniela Serani: Para crear, tú necesitas ver, y en regiones no vemos, no existe la posibilidad de desarrollar el ojo, no tenemos input. Estoy hablando desde el punto de vista de las artes visuales; pero desde el punto de vista del cine es también dramático. Y si tú miras a las ciudades donde hay escuelas artísticas, son muy pocas. María Luisa Méndez: Yo creo que está ocurriendo un proceso de transformación importante y hay personas que optan por estar en regiones o de establecerse en sus lugares de origen, no en la capital. Los centros de investigación regional, como el Centro de Valdivia, son una gran apuesta. Beatriz Duque: Finalmente, una última pregunta: ¿por dónde ir para hacer más igualitario el desarrollo; ¿hacia dónde debe apuntar la regionalización? Daniela Serani: A la educación, es la única forma. Pensar en global y actuar localmente. Lo que está haciendo la Subdere, al buscar un ordenamiento territorial, es muy importante, porque es muy difícil entender un proceso en que dependes de diversas instancias. María Luisa Méndez: Claramente apuntaría a la educación, pero también pasa por apostar al capital humano en regiones. Ponernos a dialogar entre todas las instituciones públicas, sobre cómo uno atrae y ofrece trabajo, para que la gente pueda optar por vivir en un lugar determinado.

17


Jorge Matteo: En el Fondo del Libro hay una beca para escritores pero deben ejecutar su proyecto en una región que sea distinta de la que uno vive. Eso también ha generado un intercambio enriquecedor entre escritores. Beatriz Duque: Lo que hemos visto desde la Unidad de Regiones, es que el intercambio cultural entre una región y otra es muy importante, porque el espacio de los creadores, de los gestores es reducido localmente. Por otra parte, los territorios se nos van moviendo... Un año miramos desde aquí, y al siguiente tenemos que mirar desde acá. Porque una política pública, aunque sea muy bien intencionada, puede matar el movimiento propio que se da desde los artistas y la necesidad tremenda de intercambios. Jorge Matteo: Deberíamos trabajar antes en fortalecer la identidad de los sectores que han descubierto, por ejemplo, el potencial turístico de sus lugares, con el cuidado de preservar lo que los hace diferentes. La modernidad llega hasta la provincia, con suerte a la comuna. Pero, a los villorrios, a los sectores que están conectados por caminos donde en invierno no puedes salir, eso es lo que hay que proteger. María Luisa Méndez: En el marco del diálogo con el CNCA hemos estado haciendo reuniones en la perspectiva de planificación, desarrollo y cultura con personas de ambos sectores, y ha sido muy potente. Es cierto que el entramado es complejo, pero es posible darle más coherencia sin caer en ordenarlo en un modelo homogéneo.El concepto de diálogo con la globalización es atractivo, pero ese diálogo tiene que ser, en lo posible, entre dos más o menos iguales, para que sea democrático...

María Luisa Méndez Socióloga, Magíster en Antropología de la Universidad de Chile, MPhil en Cultural Studies de la Universidad de Birmingham, Reino Unido y doctora en sociología de la Universidad de Manchester. Trabaja en la Subsecretaría de Desarrollo Regional, en el diseño e implementación del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional.

18

Jorge Matteo Escritor y gestor cultural, licenciado en Humanidades, mención Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de Chile, con Postítulo en Administración y Gestión Cultural en la UC. Es integrante del Consejo Consultivo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Maule.

Daniela Serani Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y directora del Museo del Limarí – DIBAM en la ciudad de Ovalle y académica de la Escuela de Actuación Teatral de la Universidad del Mar, Sede La Serena, donde imparte el ramo de Gestión Cultural.

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

Beatriz Duque Actriz titulada en la U. Católica de Chile, con estudios de postítulo en educación para el Artes y Comunicación. Actualmente se desempeña en la Unidad de Coordinación de regiones de CNCA y representa al Consejo en el Comité Técnico de Protección Social de la Presidencia de la República.


Reportaje

Infraestructura Cultural

Las vigas de una transformación Tatiana Lorca

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes inauguró en 2007 el Programa de Centros Culturales, encabezado por la Unidad de Infraestructura, a cargo de la arquitecta Ivannia Goles. Este programa no sólo es la plataforma para conseguir una meta presidencial —levantar un centro cultural en todas las comunas del país con más de 50 mil habitantes que aún no lo tuvieren—, sino también la continuación de un proceso que se inició hace más de 15 años.

19


Durante los primeros años de los gobiernos de la Concertación se comenzó a delinear iniciativas para proveer al país de mayor infraestructura cultural. El más antiguo de los fondos concursables estatales (Fondart) inauguró una línea para levantar o equipar centros con fines culturales a partir de 1995, que hoy se ha reforzado de cara a la conmemoración del Bicentenario. A éste se sumó una derivación del Fondo Nacional para Desarrollo Regional (FNDR) del Ministerio del Interior, que por su dotación monetaria ha significado un importante aporte. También se han allegado recursos igualmente sustantivos gracias a la Ley de Donaciones Culturales, ya sea para restauración de edificios (generalmente de carácter patrimonial) o para implementación de salas. Los resultados han sido diversos. Existen espacios que fueron financiados, pero que no respondieron exactamente a las demandas de la comunidad, y otros que sí recogían un sentir colectivo, que luego se enfrentaron a dificultades de financiamiento, debido a la envergadura de las edificaciones proyectadas. En las experiencias negativas, el denominador común ha sido la falta de planificación. De allí que el nuevo Programa de Infraestructura Cultural tenga como norte la formulación de “programas de gestión cultural apropiados, para poder hacer planes de inversión coherentes” y que, además, cuenten “con la evaluación de los municipios y un monitoreo permanente”, enfatiza Ivannia Goles, Jefa del Área de Infraestructura del Consejo de la Cultura, ex responsable de la Dirección de Arquitectura del MOP. Este Programa —que se extiende hasta el 2010— es inédito en las políticas de gobierno: “La experiencia más cercana es la de México, en la década de los 50. Allí se delineó una política, acompañada de inversiones, para crear centros culturales en todo el país”, agrega la arquitecta. Según Goles, los objetivos del centro cultural deben centrarse en conocer al público destinatario, sus valores y motivaciones; además de dotarlo de una sala de representación. Por otra parte, el centro cultural debe contar con el apoyo de una red de difusión, que permita a los artistas mostrar sus obras a nivel nacional. En su primera fase, el programa destinó dos mil setenta millones de pesos para proyectos de infraestructura en 28 comunas con más de 50 mil habitantes. “Lo importante es que los lugares sean diseñados en función de necesidades reales. No se trata de grandes espacios; hablamos de los lugares que cada comunidad requiere. Y eso se hace con una adecuada planificación cultural. Aquello que se vaya ejecutando a partir del programa, se complementa con la infraestructura existente”, dice Goles. Para ello, es imprescindible contar en los municipios con personas capacitadas en generar planes de gestión, que permitan algo tan concreto como administrar un centro cultural.

Los elegidos En su primer año de desarrollo, el Programa de Centros Culturales contempló asignación de recursos para ejecución de obras, compra de edificios patrimoniales, remodelaciones, diseños arquitectónicos, contratación de profesionales y apoyo a la gestión cultural. El programa tiene varias fases, que dependen de lo avanzado que esté el centro cultural: “Si ya existe el diseño arquitectónico y nos parece coherente, entonces hacemos la obra”, enfatiza Goles.

20

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Centro Cultural Casablanca

“Antes era pura cueca” Como todos los sábados, Digna Ugarte pinta en óleo sobre tela en el Centro Cultural. Tiene 70 años y comenzó a pintar hace sólo diez, luego del fallecimiento de un hijo de 21 años. “La pintura me ayudó mucho a salir adelante, me tranquilizó los nervios”, dice . Catalina Gatica, la directora del centro, explica que el fin de este proyecto cultural ha sido generar espacios para la comunidad y que, después de 15 años de existencia, su consolidación se debe a la voluntad política del Municipio. Como área de cultura han debido buscar formas de autosustentar tanto sus actividades como la infraestructura. En 2001 surgió el interés por contar con salas para talleres y tener un teatro. “No fue fácil. Nos preguntaban ‘qué va a hacer Casablanca con un teatro; no se justifica’.Nosotros teníamos actividades que compartíamos con Valparaíso, Viña, Quilpué, formábamos parte de un circuito artístico, por lo cual no era pretencioso” recuerda Gatica. Gracias a un proyecto que presentaron al FNDR, construyeron el teatro en 2003 y recién este año 2007 inauguraron las salas para los talleres, “La gestión hizo necesaria la infraestructura; no fue al revés. No es que desde la infraestructura se desarrollen los programas, sino que el desarrollo de los programas requiere de infraestructura nueva. No sólo en inmuebles, sino en materiales, libros, iluminación, etc. Como también hace necesaria la renovación de recursos que se van agotando por el uso”, aclara Catalina. Además del espacio físico , el Centro ha logrado extender su acción con el bus cultural, que recorre las localidades rurales y urbanas de la comuna .y cuyos socios deben cumplir el solo requisito de la mayoría de edad. El bus cuenta con financiamiento compartido entre el Municipio y la empresa Chiletabacos, a través de la Ley de Donaciones Culturales.

La aspiración de la directora del Centro es ir mucho más allá de lo que actualmente existe: “La realidad genera nuevos desafíos y eso significa consolidar cosas a largo plazo; generar artistas profesionales y que los proyectos sean sostenibles económicamente en el tiempo. Ese es un desafío mayor que el que teníamos hace 15 años”, dice Catalina Gatica

Foto: Tatiana Lorca

En el edificio para talleres formativos existe una sala de danza, también financiada con FNDR. Uno de los usuarios, Manuel Pacheco, comenzó a practicar cuando acompañaba a su madre a clases de flamenco, a los 11 años. Ahora tiene 17 y su meta es estudiar en la Universidad de Chile. Está orgulloso de lo que pasa en la comuna:“Antes era pura cueca para el dieciocho y el ballet se veía sólo por televisión”.

2121


Casa Prochelle

Teatro Ovalle

La primera etapa corresponde a la compra del edificio, si es que no hay diseño o alguna construcción que se pueda mejorar en el municipio. Este año se destinaron recursos a la adquisición de dos lugares patrimoniales para convertirlos en centros culturales: la Casa Prochelle, en Valdivia, y el Teatro Nacional, en Ovalle. En la línea de ejecución de obras, que financia la construcción o puesta en valor de centros o casas culturales ya existentes, fueron beneficiados los municipios de Antofagasta, La Florida, Rancagua y Puerto Montt. Todos contaban con diseños arquitectónicos previamente financiados por sus respectivos municipios. Paralelamente, con el apoyo al diseño arquitectónico, fueron favorecidas 14 comunas, tanto para futuros inmuebles como para mejorar los existentes. Entre ellas, figuran Quinta Normal, Villa Alemana, San Antonio, Coihaique, Curicó y La Cisterna. Este apoyo se materializará a través de concursos públicos.

Espacios para la gente De los proyectos beneficiados en esta primera fase del Programa de Centros Culturales, destacan dos que, sin ser los que obtuvieron más recursos, tendrán un impacto importante en sus respectivos municipios. El primero corresponde a la comuna de Quinta Normal, cuyo proyecto ganó una asignación de 50 millones de pesos para el diseño arquitectónico del Centro Cultural. Se trata de un caserón construido en 1800, con influencias europeas en su arquitectura y rodeado por un parque, diseñado por el ingeniero francés Andrés Dubois, el mismo paisajista del Parque Forestal. La casona es identificada como un espacio patrimonial por la comunidad, y luego de un siglo, en torno a ella se teje una serie de leyendas. Se popularizó como locación de una casa embrujada en la teleserie Tic Tac (1997), y su recuperación es un antiguo deseo municipal. “Desde hace muchísimo tiempo está la idea de recuperar la casona, pero ahora surgió la posibilidad real gracias al financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes”, dice Felipe Urbina, arquitecto de la Secretaria Comunal de Planificación de Quinta Normal. “En la comuna hay muchas organizaciones culturales chicas. Los vecinos son súper organizados y, en general, cada sede vecinal es utilizada como pequeño centro cultural; ahí hacen sus actos folclóricos”, cuenta Urbina. Para las actividades culturales

22

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Centro de Investigación Teatral, Teatro La Memoria

Un espacio digno y sin dogmas Cuando el conocido actor Alfredo Castro inauguró el Centro de Investigación Teatral Teatro La Memoria, cumplió un antiguo sueño. “Yo trabajé por mucho tiempo en condiciones muy deplorables. Por lo tanto, siempre me propuse que el día en que yo pudiera tener una sala, ese lugar iba a ser de una dignidad tremenda, en primer lugar, para la gente que trabajara, y por supuesto, para el público” Castro descubrió una ex fábrica ubicada en pleno barrio Bellavista, y le gustó no sólo por su tamaño. “Tenía un espíritu dando vueltas, una atmósfera de trabajo. Habiendo sido una fábrica textil, se adecuaba perfectamente a las necesidades que eran súper acotadas: dos salas de clases, una sala de teatro, un lugar de reunión para los alumnos, dos oficinas, baños para discapacitados, alumnos, actores y actrices; calefacción”. Para restaurar y habilitar contó con un Fondart por 54 millones de pesos. Las nuevas instalaciones cambiaron el ánimo de su compañía. “Tener un lugar propio implica que tú pones los límites, que son humanos, dignos. Tu acomodas el lugar de trabajo a tus necesidades”. El Centro La Memoria transformó a Castro en empleador; contrató un pequeño equipo, todos sus integrantes vinculados al teatro y particularmente a su escuela. Y por tratarse de una escuela con sala de teatro, armó una cartelera anual que privilegia el espacio para alumnos y profesores, entre los que figuran Marcelo Alonso, Rodrigo Pérez y el mismo Castro. El carácter investigativo del Centro responde a un anhelo de la generación de Alfredo Castro. “Después que te has formado, has trabajado en miles de cosas, necesitas volver a una matriz, a un lugar donde poder rearmar el sentido del oficio, que a veces se pierde en el mismo trabajo de la TV”. La Memoria es también un lugar de experimentación. “Trabajamos con un sistema de trueque efectivo: yo te entrego lo que yo sé y tú me entregas lo que tú sabes. De estos dos saberes algo saldrá, pero no hay nada anticipado. Estoy hablando de un nivel profesional importante, no estoy hablando de improvisaciones”.

Foto: Archivo CIT Teatro La Memoria

Y si en algo Castro es categórico, es en la línea editorial de la sala, “Aquí no entrarán obras de tipo comercial, o pseudo comercial o pseudo intelectual, o camufladas de experimentales. Sólo obras que corran riesgo desde el espacio de la subversión, de la experimentación o de la investigación, pero real. Yo soy viejo y tengo un muy buen ojo para saber distinguir gato de liebre”, asegura Alfredo Castro.

2323


de la comuna, se ocupa actualmente el gimnasio de un colegio, que presenta serios problemas acústicos. La Sociedad Artística de Recreo para Música y Canto se creó en 1886. También centenario es el Teatro Nacional de Ovalle, que a lo largo de su existencia ha sido el escenario de operetas, boxeo, cine y espectáculos sociales diversos. Es el único que sobrevivió a la destrucción de teatros nortinos. Su existencia está profundamente arraigada en la memoria colectiva de generaciones de ovallinos. Por años estuvo semi abandonado, aunque ocasionalmente se ocupó para alguna actividad política o empresarial, situación que hizo pensar a su dueño, Gustavo Corral, en transformarlo en un mall. Hasta este año 2007, si una obra de teatro se presentaba en la comuna tenía que hacerlo en una cancha o en la sala de un colegio. Por eso la restauración del teatro se convirtió en un proyecto muy anhelado por la ciudadanía, según cuenta Eduardo Pizarro, Jefe del Departamento de Cultura del Municipio de Ovalle. Mientras se afinaban los detalles del convenio, el ahora ex propietario prestó el inmueble para ejecutar un plan piloto del municipio. “Partimos con el teatro y hemos tenido súper buena recepción de la gente. Desde que se abrió, ha habido una cantidad de demanda no sólo local sino regional”, cuenta Pizarro, quien destaca que la actividad del teatro se complementará con la del centro de extensión que existe a pasos del lugar. Para su compra, el Programa de Centros Culturales asignó $270 millones y para su restauración postularon al Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Camino recorrido El Programa de CNCA no parte de cero. A contar del trabajo hecho por la Comisión de Infraestructura Cultural desig-

nada por el Presidente Ricardo Lagos en 2001, se ordenan criterios y se fijan líneas de acción en función de un plan de gestión. “Preguntas primordiales fueron: ¿Para qué quieren espacio? ¿Cómo se justifica el espacio?—informa Jorge Moreno, gestor cultural que integró dicha Comisión y que hoy aplica esa experiencia al trabajo en el programa de Infraestructura Cultural. La Comisión presidencial no sólo realizó estudios sino también financió municipios y entes privados. Su labor también fue educativa, porque a medida que elaboraba los proyectos, iba orientando sobre cómo hacer gestión cultural. Con esa metodología se apoyaron proyectos que hasta hoy siguen funcionando. Un ejemplo emblemático surgido de esta fórmula lo constituye el Teatro Regional del Maule que, además del financiamiento de Fondart, aportes del Gobierno Regional y cooperaciones privadas, recibió de la Comisión de Infraestructura Presidencial asignaciones por un total de 225 millones de pesos en dos etapas diferentes: para estudio y diagnóstico, y para la ejecución de las obras. “Algunos lo vieron como elefante blanco, pero ha convocado gran cantidad de público y ha generado redes nacionales, constituyéndose en un espacio muy interesante”, dice Goles. Inaugurado en 2005, en el Teatro han estado Joan Manuel Serrat, Fito Páez, Rossana y también, en alianza con el teatro Municipal de Temuco, se presentó la opera La Traviatta El edificio cuenta con más de mil butacas y está abierto a manifestaciones nacionales, internacionales y locales. En forma paralela, entre 1995 y 2006, Fondart asignó fondos a través de su línea de Desarrollo de Infraestructura Cultural por un total de casi cinco mil quinientos millones de pesos ($ 5.437.154), que financiaron 482 proyectos a lo largo de Chile. Teatro Ovalle, antes y después

24

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Lastarria 90

La fórmula mixta Foto:Francisco Bermejo

Hace siete años, mientras buscaban un lugar de ensayo, los actores Felipe Braun y Luciano Cruz Coke descubrieron la casona de Lastarria 90. Era un lugar con historia: ahí estaban los orígenes del Teatro de Ensayo de la UC y El Aleph. Al principio no fue fácil buscar financiamiento. Con el tiempo surgió la idea de prestar gratis el espacio y el flujo de gente, tanto de las compañías de teatro como del público, fue Se Busca un éxito que les permitió obtener recursos por vías diversas como el Fondart o la Fundación Andes. “Hoy en día el aporte de los privados es muy importante, pero el del Fondart ha sido fundamental. Nos ganamos un fondo de 109 millones, con el Bicentenario, y es la plata más grande que hemos obtenido hasta ahora”, dice Braun. Todas las donaciones privadas pasan por la Corporación de Patrimonio Cultural, que tiene un comodato de administración por 10 años, y gestiona los aportes a través de la Ley de Donaciones Culturales. Braun y Cruz Coke prestan genio y figura y avalan la solidez del proyecto artístico cuya gestión comparten con Juan Carlos Salfate. Desarrollo de contenido, experimentación y vanguardia es la marca que los responsables del teatro quieren imponer, según consta en su Memoria presentada a mediados de año. “Lastarria 90 tiene su visión sobre el teatro que vendrá en los próximos 10 años”, allí se señala. Obras como Krapp, de Samuel Beckett, puesta en escena de la compañía Schwartz y Bravo; Vicios Privados, de Anderblu e Idiotas, creación colectiva de la Compañía de Teatro Idiotas, estuvieron en Lastarria durante 2006. No hay un criterio de selección de las obras salvo preservar la idea de “espacio laboratorio”, como lo definieron sus gestores. El espacio teatral consta de dos salas con capacidad para 80 o 110 personas. Las compañías tienen derecho a ocuparlas por un mes, se quedan con el corte de entradas y sólo pagan la luz, gasto que tampoco existirá a partir de 2008, gracias al auspicio de Minera La Escondida. Las compañías también contribuyen voluntariamente a la autosustentabilidad con aportes en mano de obra: “Aquí los grupos no sólo salen agradecidísimos de que les prestemos la sala, sino que a veces nos apoyan en tareas de mantención. Y eso tiene que ver con esta energía que es básica”, dice Braun. Tan convencidos están del modelo de gestión, que a futuro pretenden replicar este proyecto en ciudades como Valparaíso y Antofagasta.

2525


Reglas claras La dinámica con la que opera la asignación de recursos en este programa es absolutamente distinta a la postulación a un fondo concursable, señala Ivannia Goles. “Se cumple o no se cumple. No es una selección, es una meta que tenemos que cumplir. Si hay proyectos que no pueden desarrollarse cómo están propuestos, les damos un tiempo de maduración. Y entre los que tienen posibilidad de inversión, se elige”, enfatiza. La prioridad del programa a largo plazo está en apoyar a los 22 municipios que aún no tienen centros culturales, pero este año no todos reaccionaron. “Hubo ocho municipios que no enviaron propuestas, a los que nosotros les ofrecimos hacer inversión en estudios preliminares”, cuenta Goles. Se trata de municipios que no están en la Región Metropolitana y donde el estudio preliminar contempla la contratación de un arquitecto y un gestor cultural, cuyos nombres recomienda el CNCA. Aunque los nombres de los municipios beneficiados se conocieron en junio, el proceso de adjudicación de fondos tardó más de cuatro meses. Antes de firmar los convenios, el Ministerio de Hacienda y la Contraloría tenían que visar los procedimientos jurídicos de traspaso de recursos. Para cautelar que lo contemplado en un proyecto sea efectivamente lo ejecutado, en los casos de diseño y obras, la Dirección de Arquitectura del MOP hará un informe de evaluación. En los casos de infraestructura comprada, el municipio debe hacer lo que estipula el convenio y, de no ser así, se han fijado resguardos como el cobro de multas, o la devolución de la propiedad o del fondo. De otro modo, se irá a tribunales.

Vistas de la maqueta del proyecto ganador Edificio Gabriela Mistral.

Ha tomando todo el año afinar detalles, desde jurídicos a prácticos, y aún queda por fijar estándares mínimos de calidad. Pero respecto a infraestructura, aquí hay una maduración, y este programa es la plataforma para lograr una meta ambiciosa, cuyos frutos se verán a partir de 2010: “Los centros culturales quieren ser el espacio de encuentro de las comunidades; ser espacios vivos a través de la cultura y el arte, para generar seres pensantes, participativos, propositivos, no sólo demandantes”, reflexiona Goles.

26

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Edificio Diego Portales – Gabriela Mistral

Un núcleo cultural

coordinador Cuando se supo del incendio del edificio Diego Portales, el 5 de marzo de 2006, nadie quedó indiferente. Para las generaciones que crecimos viéndolo imponente en plena Alameda, parecía invulnerable. En los meses posteriores fue desolador ver las ruinas del ala oriente del edificio. Era una imagen irreverente con la historia del lugar. La pronta idea de hacer surgir desde las cenizas un espacio dedicado a la cultura fue como una vuelta de mano, una recuperación de la idea original que tuvieron los arquitectos que lo diseñaron (José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echeñique, Sergio González, José Medina) para albergar la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, UNCTAD III, construido en el tiempo record de 275 días, en plena Unidad Popular (1971-72), bajo la mirada de Miguel Lawner. Después de aquella cita internacional, bajo la administración del Ministerio de Educación, el lugar se denominó Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral y adquirió un carácter social, orientado a la juventud y las actividades culturales de la época. Eso, hasta el golpe de Estado de 1973, cuando la junta militar lo ocupó como sede y lo nombró Diego Portales. En 1990 , con el retorno a la democracia, las

dependencias del edificio quedaron bajo la tutela de la Dirección Administrativa del Ministerio de Defensa. El 30 de enero de 2007, y por mandato presidencial, se constituyó un Comité Interministerial integrado por las Subsecretarías de Vivienda y Urbanismo; Defensa; Bienes Nacionales y por el Consejo de la Cultura y las Artes. Su objetivo fue analizar y recomendar un proyecto futuro para el edificio, que considerara: la importancia de su estratégica ubicación, las restricciones normativas del uso de suelo en un barrio histórico (Villavicencio), y contemplara fórmulas público-privadas para darle sustentabilidad. Por ello, a la mesa de trabajo también se integró a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Publicas, y a representantes de la Comisión Bicentenario, dada la relevancia histórica del proyecto. Luego de unos meses de trabajo, el Comité planteó intervenir el Edificio Diego Portales para construir allí un gran centro cultural, en el marco del Bicentenario. El diseño arquitectónico pertinente estará condicionado por un Estudio de Audiencias encargado por CNCA, el que será analizado por el Comité de Ministros y la Presidencia. En forma paralela fue convocado un Concurso Internacional de Anteproyectos de Arquitectura Centro Cultural Gabriela Mistral, recuperando su nombre original, cuya primera etapa cerró a comienzos de octubre 2007. De las 50 propuestas recibidas (de Latinoamérica y Europa) fueron seleccionadas cinco. Y de estas, el Comité de ministros

para la reconversión del Edificio Diego Portales eligió la del arquitecto Cristian Fernandez y su equipo. El proyecto considera una sala para grandes espectáculos, con capacidad para más de dos mil personas, otra sala dedicada exclusivamente a la danza, un archivo de artes escénicas y una audioteca asociada a una biblioteca, además de una sala de exhibición del Museo de Arte Popular Americano (Mapa) de la U. de Chile y un archivo de las artes escénicas y una audioteca, asociada a una biblioteca de las artes. Conformado por los ministros José Goñi, de Defensa; Romy Schmidt, de Bienes Nacionales; Paulina Urrutia, de Cultura; y, Patricia Poblete, de Vivienda, los ministros dieron a conocer además un estudio de audiencias que demuestra la sustentabilidad financiera del proyecto y su amplio potencial de público. La indagación se realizó a través de entrevistas a creadores y grupos de foco a líderes de opinión en la comunidad artística, además de una constatación en terreno del flujo de público de los centros culturales y salas artísticas del entorno del Edificio Diego Portales; estas últimas indican que existe un voluminoso público cautivo que concurre a las presentaciones artísticas del circuito geográfico del edificio Diego Portales. A ello se añade una demanda potencial de público, compuesto por personas sin poder adquisitivo para asistir a las presentaciones gratuitas. Además existe una nutrida producción cultural y un numeroso contingente de productores y artistas que demandan espacios para sus creaciones.

2727


Columna

Gestión de espacios culturales

Para no soñar con elefantes Autora: Fabiola Leiva

Cuando imaginamos mejores ciudades para nuestro país, casi siempre soñamos que en ellas debe haber espacios para el encuentro entre las personas, el desarrollo y manifestación de las artes, la participación de la ciudadanía. En esos sueños, eso sí, también aparecen blancos elefantes. El mayor de los animales terrestres, pintado de un tinte inmaculado, sin marcas, sin huellas, nos sirve de perfecta metáfora para aludir a aquello que en un momento determinado decidimos construir sobre el territorio -porque lo deseamos, porque era necesariopero al poco tiempo quedó sin aliento. Con una importante inversión, la Unidad de Infraestructura Cultural de CNCA comenzó a trabajar este año junto con varios municipios del país, con la intención de que, hacia el Bicentenario, Chile cuente con centros culturales en todas las comunas con más de 50 mil habitantes que promuevan la formación de público y constituyan la base de una red nacional de difusión artística. Se trata de un desafío enorme, pues del deseo/proyecto al edificio y su puesta en marcha hay un largo camino. Y es en este trecho cuando, como fantasmas, aparece amenazante el “elefante” pesado, inmanejable, amenazante. Como integrantes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, estamos convencidos de que una buena parte de las energías hay que invertirlas en la gestión cultural; este paso es anterior a la construcción del techo, es decir, antes del levantamiento de un centro o de cualquier espacio para la cultura, hay que conocer primero el territorio y sus dinámicas productivas, sociales y culturales. No hay otra manera de emprender un proyecto de centro cultural que no sea a través de una planificación rigurosa, que conciba dicho espacio interrogando la idea inicial, desplegándola en toda su extensión, para luego imaginar su concreción y proyectar su desarrollo. 28

Por esta razón, durante 2007, y en el marco de un plan de apoyo a la gestión cultural municipal, aquellos municipios beneficiados con el Programa Centros Culturales (ver reportaje central) están siendo asesorados por especialistas, con miras a la elaboración de Planes de Gestión de Centros Culturales Municipales y Planes Municipales de Cultura. En dichos planes deben anotarse las definiciones de contenidos y usos de los espacios a partir de los diagnósticos comunales, observando tanto las necesidades y demandas de los actores culturales, como los objetivos municipales para el sector, junto con las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de los proyectos. Además, deberán definirse las líneas estratégicas de corto, mediano y largo plazo, y el modelo de gestión que sustentará orgánicamente los centros y proyectará un sistema de financiamiento adecuado para ellos. Dichas asesorías vienen a complementar el trabajo que CNCA ha hecho en pos de una mejor gestión cultural local, trabajo del que también forman parte proyectos como el Diplomado Virtual en Gestión Cultural -que en 2007 cumple su cuarta versión-, encuentros regionales de capacitación dirigidos especialmente a funcionarios municipales, y el mantenimiento de una red de información electrónica. La experiencia nacional e internacional indica que si no hay acento en una gestión cultural de largo aliento, todo lo que emprendamos puede desvanecerse a la vuelta de la esquina. Por lo tanto, hoy la consigna es: no hay espacio cultural posible sin un plan de gestión que lo sustente. Así estaremos sembrando sobre terreno fértil. Así evitaremos soñar con elefantes.

Fabiola Leiva Cañete . Administradora Pública y Master en Gestión y Políticas Culturales. Coordinadora Programa de Gestión Cultural Local, Departamento Ciudadanía y Cultura CNCA.

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


GalerĂ­a Fondart

Proyecto Fondart 2006 - Teatro

El viaje, todo lo que muere renace

29


Fotos: Constanza Becker

“Nos introducimos en un delicado laboratorio en donde se juega con la cámara negra, el análisis de movimiento y de materiales. La calidad del movimiento y el diseño que se logre con ellos, dará espacio a la construcción de personajes, atmósferas y espacios” (Carolina Rebolledo)

30

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007



Son muy pocos los grupos de teatro que trabajan en Chile con el método del Teatro Negro de Praga. Se trata de una técnica que aplica la llamada cámara negra, que también se aprovechó en los primeros tiempos del cine (Melíes) y en el teatro (Stanislavski). El resultado es casi mágico. Pero la “magia”, en el caso de Teatro Engranaje, se asienta en exhaustivas investigaciones sobre el tema a tratar, un fuerte trabajo corporal y un gran despliegue de imaginación, para dar forma a seres animados por invisibles actores. Una combinación de sonido, luces y vestuario con música compuesta especialmente –La música (de Nicolás del Valle)– dan forma al relato dramatúrgico sin palabras. El Teatro Engranaje se creó en 2003 y actualmente está formado por Francisca Artaza, Constanza Becker, Daniel Jara, Paulina Muena, Carolina Rebolledo y German Thodes. Todos ellos se formaron en la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha. En cuatro años de existencia han montado dos obras de creación propia: La Creación –que se ha presentado en seis temporadas en teatros, eventos, colegios dentro y fuera de Santiago– y El Viaje, todo lo que muere renace, esta última nacida gracias a recursos que obtuvieron en Fondart en 2006, que se estrenó en noviembre y se presentó en el Teatro Mori hasta diciembre de 2007.

32

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


“Un Estado ligero pero fuerte, y que nos haga partícipes…” Manuel Guerra Fotografías: César Pincheira

Se requiere de una multiplicidad de agentes para llevar adelante proyectos y programas. No podemos abordar la gestión de la cultura estrictamente desde las instituciones públicas, ni delegar en el mercado la solución a las necesidades. Es primordial contar con el tercer sector, es decir, con entidades que, desde una óptica independiente, no persiguen el beneficio económico, sostiene el entrevistado

33


Licenciado en Ciencias Químicas con especialidad en Bioquímica, Javier Brun (nacido en Barcelona, en 1960) no derivó a la investigación científica, sino que hizo carrera en la gestión cultural, cursando –entre 2002 y 2003- un doctorado en Sociedad de la Información y Gestión del Conocimiento en la Universitat Oberta de Catalunya. Y es que, desde muy temprano, su carrera profesional se enrumbó hacia la gestión cultural. En la actualidad es director gerente del centro Dramático de Aragón– institución adscrita al Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón– y antes fue Director del área de Cultura del Ayuntamiento de Huesca, municipio al que llegó en 1985 como técnico en cultura. Ha sido impulsor de actividades en torno al vídeo, el arte, la música, el cine y la oralidad y además ha desarrollado una importante labor académica. También ha sido secretario general del Forum of European Cultural Networks y secretario general de la Fundación Interarts, Observatorio de Políticas Culturales y Urbanas. Eso, entre otras cosas. Brun pertenece a esa generación de españoles plenamente integrados a la Comunidad Europea, cuya formación y experticia profesional se ha nutrido en un bien afiatado aparato cultural. Fue invitado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile a su IV Convención Nacional, en Valparaíso, y aprovechó su viaje para conocer San Pedro de Atacama y Santiago. Un inesperado virus impidió el contacto personal entre el entrevistador y el académico, pero el impasse fue solucionado gracias a Internet.

Cada vez más, lo cultural es visto como una industria que da trabajo o se presenta como un instrumento de desarrollo social y económico. Según usted, ¿cuánto hay de vocación de servicio público en torno al tema cultural, y cuánto de interés personal, o de financiamiento?

toda la cadena de producción. Finalmente, tampoco debemos olvidar que cuando hablamos de desarrollo no nos referimos exclusivamente a aspectos vinculados con lo financiero. La cultura se ha definido como el cuarto pilar en el desarrollo sostenible, como afirmó John Hawkes.

—A partir del concepto de democratización cultural, todo el mundo entiende que se persigue una finalidad de servicio público. Pero la política cultural es mucho más que eso, en el sentido de que el fomento de la economía ligada a la cultura genera empleos, crea desarrollo económico y es motor de progreso, de la misma manera que otras políticas propiamente de empleo, o industriales.

Acerca del tema de gestión en cultura, ¿qué elementos fundamentales debiera contener y tomar en cuenta un modelo ideal?

Sin embargo, cuando democratizamos el acceso a la cultura, ¿a qué tipo de cultura favorecemos el acceso? En muchas ocasiones estamos perpetuando un modelo de “alta cultura” que se traduce en el fondo en legitimar el concepto de buen gusto de las clases dominantes. En segundo lugar, habría que ver que intereses económicos defendemos favoreciendo algunas de las “culturas populares”, que tienen más de pop que de otra cosa. O sea, la industria cultural crea la demanda, y no debería darse la paradoja de que se defendiera con dinero público el beneficio de los holdings mediáticos, que se sitúan en

34

—La complejidad de la sociedad actual requiere de una multiplicidad de agentes. No podemos abordar la gestión de la cultura estrictamente desde las instituciones públicas, ni delegar en el mercado la solución a las necesidades. Es primordial contar con el tercer sector, es decir, con entidades que, desde una óptica independiente, no persiguen el beneficio económico. El concepto de público y privado ha sido tergiversado y con frecuencia se cae en el reduccionismo de considerar público lo que hacen las instituciones del Estado. Sucede que, en ocasiones, quienes están al frente de las instituciones pueden perseguir intereses particulares. Lo verdaderamente importante es que se asegure el interés público y por eso yo defiendo un papel del Estado fundamentalmente relacional.

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

¿Cómo lo definiría usted? —Un Estado ligero, pero fuerte y que haga partícipe a la sociedad civil, no sólo de los beneficios de sus acciones, sino también de la gestión para el logro de las mismas. Manuel Castells habla de “Estado red” para referirse al conjunto de esa maraña de organizaciones que comparten cierta soberanía con él, ya sea fruto de la descentralización territorial (autonomía de las regiones), de la creación de entes supranacionales (Unión Europea, Mercosur) o por la delegación hacia las propias organizaciones de la sociedad civil. Ni el Estado, ni las grandes corporaciones pueden operar con la flexibilidad de las redes en estos entornos cambiantes que caracterizan la “sociedad líquida”, por utilizar la terminología de Bauman. Por otro lado, las redes tienen un papel fundamental en el contexto internacional, un lugar en el que muchos Estados se ven sobrepasados con frecuencia. ¿Qué piensa del concepto de nueva diplomacia, asociado al mundo de las redes culturales supranacionales en el caso de Europa, o a la gestión de proyectos conjuntos en el caso de los Estados latinoamericanos? —Afortunadamente, la diplomacia ha dejado de ser exclusiva de los EstadosNación, en parte por el argumento


que mencionaba antes sobre rearticularización del concepto de Estado, pero también porque no hay otra forma de funcionar que globalmente. Eduard Delgado, que tanto influyó en las políticas culturales en España y América Latina, jugaba con la paradoja, devolviéndole a los ecologistas su lema vuelto al revés: Think Local, Act Global (piense local, actúe global). Hoy en día, la política exterior no existe. Toda política exterior es ya interior. Las redes se constituyen en referentes para los poderes supranacionales. No hay otra manera mejor de hacer oír la voz de un sector ante la Comisión Europea que elevando sus peticiones por medio de la red correspondiente. Algunas personas hablan de la sociedad civil global vinculado a este proceso. ¿En qué sentido se complementan las redes virtuales creadas a partir de la tecnología y las reales que surgen desde la gestión en cultura? ¿Dónde se bifurcan los caminos?

“Hoy en día, la política exterior no existe. Toda política exterior es ya interior. Las redes se constituyen en referentes para los poderes supranacionales”.

—Redes han existido siempre, desde las que hicieron posible el trabajo de los enciclopedistas hasta la que estuvo en el origen de la fortuna de los Rothschild. Lo que caracteriza a una red son los nodos que interactúan y los flujos de información e interrelación que circulan por ella. Ahora bien, la expansión de las redes culturales no se hubiera podido dar sin las tecnologías de la información, al menos en el contexto internacional, pero éstas no son más que una herramienta... Cuando nos referimos a redes sociales, Internet favorece el fortalecimiento de las mismas, salvo en casos excepcionales y patológicos. La red Internet ha favorecido la existencia de un mundo global e interconectado, pero todavía existen resabios muy fuertes contra las relaciones asimétricas Norte-Sur / centro-periferia. En este contexto ¿cómo se entiende el concepto de cooperación cultural? —La ventaja de hablar de cultura, o mejor dicho culturas, es que nos impide establecer relaciones jerárquicas entre ellas. Por definición, ninguna cultura es superior o inferior a otra. Esto hace que la relación que se establece en el marco de la cooperación cultural deba ser en pie de igualdad; puede haber una asimetría en los recursos, pero no en la relación entre culturas. Además, la multiplicidad de actores que intervienen en cooperación permite que se trabaje de una forma más igualitaria. Al menos ésa es la experiencia que tengo yo. Naturalmente, existen tendencias neocoloniales, especialmente cuando la cooperación la hacen los Estados a través de sus ministerios, y en muchas ocasiones se confunde cooperación cultural con promoción exterior.

35


Miedos y medios Se habla mucho de recuperar los espacios públicos para la cultura, pero ¿cómo se supera la paradoja de la construcción de una cultura del miedo y la inseguridad, a partir de los mensajes de los medios de comunicación masiva, y la incipiente tendencia al control y represión de las culturas juveniles desmarcadas de las políticas públicas? —La cultura, al trabajar con los símbolos, puede ser muy eficaz para lograr resultados importantes en este aspecto. Sin embargo, no perdamos de vista que la cultura no es intrínsecamente buena ni mala, y que es un arma de doble filo. Mal utilizada puede conseguir efectos no deseados. Seamos conscientes de que parte de los conflictos más o menos latentes que se dan en nuestras ciudades, tienen un importante componente cultural, ya sea en términos de inmigración, o de conflicto entre grupos de distintas subculturas. Una correcta política cultural debe intentar recuperar la calle para la comunicación y el encuentro cotidiano de la ciudadanía, y evitar que de ella se adueñen intereses económicos o algunas tribus urbanas en exclusividad. ¿Qué papel pueden jugar en esta materia los medios de comunicación independientes o no tradicionales? ¿Es necesaria la participación subsidiaria del Estado, por ejemplo? —La mejor manera de aceptar y no temer al otro es conocerlo. Una buena manera de dar una válvula de escape a grupos subrepresentados es darles posibilidad de expresión. Soy un firme partidario de los medios comunitarios. Además, desde ellos se puede hacer una importante política cultural, con un cometido extra, intentar que afloren expresiones de lo cotidiano que, con la participación activa de gestores y creadores, pueden derivar en nuevas expresiones artísticas, realmente genuinas. En ese mismo sentido, ¿cómo superar el fenómeno definido por Marc Auger como los No Lugares, aquellos espacios donde no hay relación entre los individuos y que superpueblan nuestras ciudades, como supermercados, malls o incluso los grandes museos o centros culturales?

36

—El urbanismo en nuestras ciudades debería hacerse con el concurso de gestores culturales y favoreciendo una mayor participación de la sociedad. Creo que hay que invertir los procesos de degradación de los centros históricos de muchas ciudades en América Latina. También hay que recuperar espacios ya privatizados, para que cumplan una función de socialización en otras zonas de las ciudades que carecen de ellos. No soy urbanista, pero hay que darle la vuelta a la cultura del automóvil, desincentivando su uso y ampliando el espacio para el peatón, para el transporte público, en donde posiblemente haya mucho que pensar en materia de gestión cultural, pues es uno de los principales espacios de socialización que aún nos quedan. No obstante, el crecimiento metropolitano acelerado en América Latina no ayuda a este tipo de acciones. Ese crecimiento tiene otra cara: la gran posibilidad de encuentro de culturas producidas por los grandes movimientos migratorios, lo que también es percibida por algunos sectores como un peligro…. —Realmente la inmigración, al margen del drama humano que supone, aumenta el capital cultural de una ciudad o territorio. Pero, por la experiencia que he podido vivir, la clase más alta y las clases más populares viven el proceso como una amenaza mayor. Los primeros, por una cierta tradición, y los segundos por sentir más cercana la amenaza a su estabilidad y condiciones laborales. Los beneficios de esta mayor diversidad cultural de nuestras ciudades se aprecian mejor entre las clases medias e intelectuales, especialmente juveniles. Uno de los elementos que deberíamos favorecer es que el proceso no tuviera como resultado un enfoque multicultural, como es el caso de Estados Unidos, sino más bien uno intercultural. Sin embargo, no hay recetas mágicas. Un país como Francia, que parecía haber gestionado correctamente su política migratoria, haciendo además prevalecer el concepto de ciudadanía y república sobre el de etnia o religión, se ha encontrado recientemente con explosiones de violencia generalizada en los suburbios de las grandes ciudades, especialmente entre las segundas y terceras generaciones de antiguos inmigrantes.

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

“No hay que renunciar a un capital cultural que puede derivar en capital turístico y es legítimo, o incluso necesario, crear productos turísticos a partir de ello. No obstante, los sistemas culturales son frágiles y el turismo no es la industria menos contaminante”


Ilegalidad provechosa Quisiera que se extendiera acerca del concepto de derecho a la ilegalidad, a partir de los derechos culturales, y cómo este fenómeno puede ser beneficioso para el desarrollo de avances sociales que provienen de lo cultural. —La intención que subyace detrás de ese concepto, que proviene de Jordi Borja en su propuesta de Derechos Ciudadanos, es la de permitir una cierta laxitud legal con respecto a fenómenos y movimientos sociales que se dan con cierta frecuencia en las ciudades, y que proponen avances sociales o ponen en tela de juicio algunas cuestiones admitidas tradicionalmente. Borja cita explícitamente al movimiento okupa, por la contribución que puede hacer a resolver problemas como el incumplimiento del Derecho Constitucional (al menos en España) a una vivienda digna, así como la paradoja del abandono y desuso de un amplio parque inmobiliario en nuestras ciudades. Uno de los más interesantes centros culturales de Barcelona, el Ateneu Popular 9 Barris, es fruto de una ocupación vecinal recién finalizada la dictadura del General Franco. En aquel momento la acción era ilegal, pero no creo que haya duda sobre la bondad de la misma, al menos con la perspectiva de más de veinte años de funcionamiento. ¿Qué condiciones son básicas para la estructuración de una política cultural local, que sobrepase la mirada de lo cultural asociada sólo al acceso o incluso al marketing político? —En primer lugar, habría que intentar contemplar la ciudad como un sistema cultural, observar sus agentes, sus recursos, en definitiva, mapearla desde un punto de vista cultural. Ese mapeo supone trazar las dinámicas más frecuentes y dominantes, para reforzarlas o corregirlas. Luego hay un difícil equilibrio entre político, gestor y ciudadanía. Ese equilibrio puede romperse para caer en dirigismos o clientelismos, tecnocracia o populismo, respectivamente.

¿Y cómo se trabaja el reconocimiento asociado a relevar las manifestacioneso ritos y costumbres tradicionales de las comunas, como actividades culturales constituyentes, identitarias, sin transformar esto en un señuelo turístico? Pienso, por ejemplo, en el reciclamiento de ciertos sectores de Valparaíso, que hoy se vende en postales. —Mi postura es posibilista y práctica, en principio. Creo que no hay que renunciar a un capital cultural que puede derivar en capital turístico, y que es legítimo o incluso necesario crear productos turísticos a partir de ello. No obstante, los sistemas culturales son frágiles y el turismo no es la industria menos contaminante. Barcelona es un buen ejemplo de ello: a pesar de que aún sigue teniendo muchos de los encantos que la hicieron merecedora del éxito que conoce en la actualidad, con un 15 % de su Producto Interior Bruto derivado del turismo, hoy en día — consideramos algunos— es casi una parodia de sí misma. Por otro lado, el potencial de desarrollo que generan las expresiones locales constituye una cierta garantía para su conservación, aún con el peligro de tematizarse. Finalmente, ¿qué papel deben jugar los artistas en estos fenómenos de la resignificación del espacio público y la ciudad? —Son agentes imprescindibles. Detentan el savoir faire necesario y suelen, afortunadamente, moverse todavía por impulsos que tienen más que ver con su deseo expresivo que con otros intereses. Además, no hemos de olvidar que en estos momentos, una de las más interesantes derivas del arte contemporáneo tiene un claro componente social, casi documental y periodístico en ocasiones, y que con frecuencia se interroga sobre el papel del artista en la sociedad y en los contextos humanos y espaciales en los que interviene. La inversión en proyectos artísticos en espacios urbanos resulta con frecuencia más eficiente que otras para la consecución de objetivos sociales y, además, puede generar valor añadido económico, incluso a los inmuebles de la zona.

37


Fotos: Frank Schinsk

Acción de arte en costado Museum Fridericianum Veranstaltungs, Kassel. Alemania

38

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Lotty Rosenfeld

Una terca resistencia Sin gran despliegue mediático y actuando casi en solitario, la artista homenajeada en el Día Nacional de las Artes Visuales 2007 intenta hacer reflexionar al ciudadano común frente al sin sentido. Así lo hizo con Moción de Orden (2002) desplegando –técnica digital de por medio– ejércitos de hormigas sobre edificios emblemáticos. Y lo ha venido repitiendo durante más de 20 años con cruces trazadas en el pavimento, en entornos igualmente simbólicos.

39


En 1979, en una exposición en el Goethe Institut, Lotty Rosenfeld, acompañada del artista visual Juan Castillo, se encontró con los escritores Diamela Eltit y Raúl Zurita. A poco hablar se dieron cuenta que estaban en una misma lógica y juntos -sumando al grupo a Fernando Balcells- decidieron crear el Colectivo de Acciones de Arte, C.A.D.A, con cuyas actividades removieron el escenario artístico acallado por la dictadura militar. Cada cual tomó, posteriormente, un rumbo distinto y Lotty continuó su carrera individual con proyecciones dentro y fuera del país. En 2007 fue invitada a la Bienal Documenta, en Kassel, Alemania. Rosenfeld utiliza como soporte el video y la fotografía, desplegando intrincados recursos audiovisuales para el logro de sus instalaciones, o para el registro de sus intervenciones en el espacio público. “Busco consolidar una propuesta artística que se orienta a la reflexión sobre la incidencia del poder y sus códigos en la rutina de las individualidades. Intento abordar los problemas abiertos

40

entre las instituciones y la civilidad, a partir de una reflexión visual sobre las marcas de poder que operan entre los macro-espacios y los microespacios sociales”, señala. Como parte de su registro artístico podemos mencionar las acciones de arte con el CADA Para no morir de hambre en el arte (1979), Ay Sudamérica (1981), con 400 mil panfletos arrojados desde avionetas invitando a pobladores a abrir espacios propios y la serie No + (1983), propuesta que siguió trabajando a lo largo de toda la dictadura (1989). En diciembre de 1979 montó por primera vez Una milla de cruces sobre el pavimento, en Avenida Manquehue entre Los Militares y Avenida Kennedy (Santiago), acción de arte que consiste en cruzar con cintas blancas las líneas discontinuas sobre el pavimento, formando una hilera de cruces. Esta acción la repitió en Washington (frente a la Casa Blanca), Nueva York, Calcuta, Berlín (frente al muro que dividía la ciudad) y Kassel. “Este trabajo no se ha detenido nunca, y creo incluso, que puede seguir

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

cuando yo no esté. Es muy simple, pero tiene un peso y miles de lecturas”, declara Lotty. Autora de decenas de videos de arte (“cortometrajes de ficción, de una ficción otra, inacabada, que se resiste a la clasificación convencional “) como El Empeño Latinoamericano (1998) o ¿Quién viene con Nelson Torres? (2001), en su más reciente muestra en Chile, en Matucana100, exhibió Cuenta Regresiva (Mediometraje y multi-video-proyecciones). Antes, en 2002, presentó Moción de Orden (multi-video-proyecciones) en el Museo de Arte Contemporáneo y Museo Nacional de Bellas Artes, Galería Gabriela Mistral, simultáneamente, con proyecciones sobre edificios públicos. La serie multimedia tuvo en su base colonias de hormigas en permanente tránsito, intervenidas de forma programada, por imágenes de hitos políticosculturales, relacionados a tensiones y desigualdades, que se producen en el contexto de la globalización. Con esta obra Rosenfeld obtuvo el premio del Círculo de Crípticos de Arte y el premio Altazor .


Berlin

Washington

Nueva Delhi

Londres

Cruces, Santiago de Chile, frente a La Moneda

“Obsesivamente he insistido en “exponer” mi obra al nomadismo y a la fugacidad para, de esa manera, interceptar su resolución como mero objeto ornamental y comercial” (Lotty Rosenfeld)

41


Registro: Lotty Rosenfeld

Cuenta Regresiva

“Siempre me maravilla ese mínimo gesto, aparentemente igual, que va reciclando y tejiendo una trama de complejas lecturas con los lugares que interviene. Así todos los gestos, desde la tachadura de la calle hasta los diversos registros que utiliza para atrapar esta acción, - video, fotos, textos- vuelven a ser material de otra serie de operaciones que ella nos devuelve en sus instalaciones o piezas visuales. Que venga repitiendo esta negación de un símbolo cotidiano

42

por mas de 30 años, evidencia su terca resistencia a no diluir su compromiso en supuestos nuevos contenidos, en un panorama artístico donde en general lo que se privilegia son las supuestas novedades, que obedecen más a las leyes de un mercado, que a una ética que se echa de menos en esta globalización del sinsentido que hoy nos rodea, en cualquier parte del planeta”

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

(Juan Castillo, artista visual)


Moci贸n de Orden

43

Registro: Lotty Rosenfeld


44

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Formación de audiencias

Se busca público activo y fiel María Eugenia Meza

Archivo CIT La Memoria

Concepto acuñado y trabajado sólo en la última década, la creación de audiencias se ha vuelto tarea urgente. Una diversidad de estrategias confluye en el mismo fin: ampliar los públicos para profundizar el proceso de democratización de la cultura, tarea que el Estado inició en los años 90 y que en su primera etapa puso el énfasis en la oferta, como parte del diseño de las políticas públicas. La tarea actual es la formación de público, como parte de las estrategias de ampliación del acceso a los bienes y servicios culturales. La pregunta es si las audiencias se forman y fidelizan de modo natural, o si es necesario que los gestores culturales desplieguen artes de seducción para crearlas y vincularlas.

45


Foto: César Pincheira

Cuando en los años 60, Raúl Ruiz, Helvio Soto, Silvia Piñeiro, el Ictus o cualquier otro teatro, universitario o no, enfrentaban un estreno o un cambio de programación, no se preguntaban demasiado por el público. Había algunos supuestos básicos —si hay calidad, habrá asistencia, por ejemplo—, que no siempre se cumplían. Y algunas hipótesis pesimistas, que insistían en que el público chileno transformaba en éxito todo lo banal y se negaba a enfrentarse a sí mismo en el espejo de la creación, tampoco eran siempre lo real.

“Las artes normalmente están asociadas a un ‘escenario’, pero para que tengamos cultura es preciso que se complete el proceso de llegada de esas artes a su público, o ‘platea’ “ (Arturo Navarro)

46

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

Dictadura de por medio, ya superado el ‘apagón’ producto de las primeras represiones, y cuando la cultura constituía el espacio para la resistencia pacífica, los 80 no eran tiempos para reflexionar sobre el público. Paradójicamente, la mayoría de las salas e instituciones desarrollaron intuitivamente estrategias para aumentar el número de sus asistentes; pero el afán que movía esas acciones estaba más allá del fenómeno mismo: era mayoritariamente político. Y la palabra “audiencia” no era parte del léxico. Los 90 trajeron el afán de democratizar también la cultura; pero en la primera década el énfasis estuvo puesto en la oferta. Recién a fin del siglo y a comienzos del nuevo, la preocupación incluyó el otro lado de la ecuación. Así empezaron las estrategias para atraer público y mantenerlo. José Joaquín Brunner escribe en un capítulo del libro La cultura durante el período de la transición a la Democracia 1990-2005, CNCA, Chile, 2006, que “la frase que mejor expresa la cultura en que vivimos es aquella que dice: ‘ahora todo está en el mercado’ ”. Si se acota el evidentemente amplio concepto de cultura que emplea, se podría afirmar que esos aires remecieron también a las instituciones culturales. Se instalaron por doquier los conceptos de “consumo cultural” y “audiencia”, los que vinieron acompañados de encuestas, tácticas y estrategias para atraer espectadores, observatorios de público y técnicas de marketing. Aunque no todos en el mundo cultural estuvieron de acuerdo con esta visión, la mayoría la ha hecho suya.


Es un hecho que la cultura está hoy más al alcance masivo que antes, y las sucesivas encuestas al respecto, realizadas por el Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA) en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), han mostrado un aumento constante y notorio en las cifras de público. Pero al mismo tiempo, como constata el periodista y editor de cultura del diario electrónico “El Mostrador”, Carlos Maldonado “la cultura está subsumida en la lógica del espectáculo, que dinamiza los únicos consumos culturales que llegan a todos los chilenos: la televisión y la música”. A esta situación hay que sumar que chilenos y chilenas prefieren comprar un par de zapatos antes que usar ese dinero en entradas para un espectáculo. Ahora, ¿Qué entendemos por audiencia? ¿Es factible crear públicos y hacerlos fieles? ¿Cuál es el rol que en todo ello ha asumido el Estado? Al respecto, hay respuestas desde diversos puntos de vista… pero —y no podría ser de otra manera—, ninguna conclusión definitiva.

Público+hábitos En palabras de Arturo Navarro, director del Centro Cultural Estación Mapocho, la audiencia, en el tema que nos ocupa, está compuesta por personas con el hábito del consumo cultural. Difiere Carlos Ossa, coordinador del Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile. Dice: ”Las audiencias son transversales, no representan sólo a los consumidores. El Estado y el mercado también son audiencias, con un poder y control obviamente decidor; pero no omnímodo. La creación de las audiencias es la consecuencia de la forma en que se organiza una sociedad. En el caso chileno, vivimos una lógica estamental y representacional, es decir de clases y grupos que hacen de los espacios sociales zonas de apropiación y reciclaje simbólico del prestigio. En este sentido, la audiencia debe ser entendida como una ‘comunidad simbólica’, no como una suma de individuos pasivos.

El público, a su juicio, es la resultante de un “contrato cultural”, donde los distintos actores participan en la creación de contenidos y formas, de modo de diversificar los discursos, promover la experimentalidad y la renovación de los lenguajes.

Sin audiencias no hay cultura La pregunta es ¿las audiencias se forman, desarrollan y fidelizan de modo natural, o si es necesario que los gestores culturales desplieguen artes de seducción para crearlas y vincularlas, ya sea en torno a un tipo específico de manifestación o de centro cultural? La respuesta de Carlos Ossa es que “la creación de audiencias es básica para la cultura y la democracia”. —Sin ellas, los monopolios discursivos, políticos y simbólicos se apropian del contenido y la forma de los bienes culturales y los utilizan en beneficio propio. El Estado se libera de la responsabilidad pública de los patrimonios y los entrega a la especulación, el deterioro o la defensa corporativa. Sin audiencias es más fácil donar el presente y el porvenir a los mercaderes de turno, que sólo buscan —en nombre del ‘bien común’— mejorar sus influencias y orientar los consumos en las direcciones que les importan. Sin ellas. los programas culturales se vuelven monótonos y obvios.

“Las instituciones culturales tienen la misión de difundir, pero también de entregar herramientas para el acceso a esa información” (Ernesto Ottone)

—La cultura requiere de la presencia de las audiencias —aporta Arturo Navarro—. Las artes normalmente están asociadas a un ‘escenario’, pero para que tengamos cultura es preciso que se complete el proceso de llegada de esas artes a su público, o ‘platea’. Considerada de este modo, la cultura no es un proceso de elites. Aunque parezca obvio, es preciso señalar que, así como hay un ‘público’, existe un mayoritario ‘no público’, que la directora del Observatorio des Publics de Cataluña, Cristina Pau, describe como aquel que, por desinformación o desinterés, queda fuera de los procesos culturales. Y es su existencia la que hace necesaria la aplicación de tácticas y estrategias de formación de audiencias.

47


Ampliando la participación En Chile, la política cultural ha ido estructurando un modelo de tres componentes: infraestructura, gestión y audiencia. En la visión de Arturo Navarro, estos elementos están totalmente imbricados, ya que “es necesario partir por la creación de hábitos, lo que lleva al tema de la infraestructura: uno crea hábitos en alguna parte, en espacios adecuados. Y de ahí, se llega al tema de la gestión. Esa es la tríada del modelo chileno”.

-La encargada de motivar e incentivar estos procesos no puede ser una sola instancia. Creo en un régimen mixto, regulado, donde el mercado, el Estado y las organizaciones

Similar búsqueda hay en Chile. Por ello han sido definidos algunos métodos, entre los que adquiere importancia aquel que condiciona la adjudicación de

Foto: César Pincheira

Por su parte, Carlos Ossa cree necesario disponer de una política de creación de audiencias, pero afirma que ésta no tiene por qué ser pública, aunque sí implicar sistemas que amplíen la participación y la extiendan más allá del círculo de las instituciones del lucro o la filantropía.

Los contenidos de la oferta son, por cierto, otro aspecto a considerar. La catalana Cristina Pau opina que “la ruta hacia la construcción de públicos pasa por repensar qué ofrecemos, por qué, para qué y para quien: caracterizar el entorno en el que se actúa, saber quiénes son nuestros públicos reales y, a partir de ahí, diseñar estrategias para la fidelización de los ocasionales y la captación de los no-públicos, diseñar estrategias múltiples y ser creativos, ingeniosos y eficaces”.

Carnaval Cultural de Valparaíso

48

interesadas en la construcción cultural tengan condiciones adecuadas y democráticas para generar procesos comunes o específicos. Lo importante es garantizar pluralidad, recursos y efectos masivos, y establecer una relación entre los sujetos, los relatos y los territorios, con la finalidad de estimular la participación y no sólo el acceso.

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Desde la escuela Otra estrategia, sobre la que hay discrepancias, es la escolarización, pensada como la manera de ir creando futuras audiencias de las artes. En su texto “Sensibilizar futuras audiencias”, Ernesto Ottone, director del Centro Cultural Matucana 100, piensa que “las instituciones culturales tienen la misión de difundir, pero también de entregar herramientas para el acceso a esa información. De acuerdo a nuestra experiencia, han contribuido a esto las políticas de funciones a estudiantes para las artes escénicas y las visitas guiadas en las artes visuales”. Ossa concuerda en la importancia de la escuela en esta empresa: —Cuando por medio de la educación se enseña a mirar, comprender y hacer, se está preparando a los individuos para que puedan interactuar con una sociedad hecha de lenguaje, historia y trabajo. La educación es, de por sí, una gran audiencia cognitiva, estétic a y política, en el sentido que reúne a una serie de personas a intercambiar experiencias, valores y sentidos. Y advierte: —Pero, si su calidad material y simbólica es mediocre, pues interesa formar un asalariado más que a una persona, el universo cultural se restringe y se prohibe el acceso a nuevas dimensiones. Quien no comparte esta estrategia es Arturo Navarro: —Yo creo que la escolarización no es buena. Es necesario que exista mucho de propia voluntad, del gesto. Y el tema de lo escolar trae aparejado lo obligatorio. En el sistema inglés, son los espacios los que se preocupan de atraer a los niños, pero desvinculados del sistema escolar.

Del Sur fecundo “Todas las acciones del festival Internacional están cruzadas por la idea de que es fundamental la formación de audiencias, de “lectores” de cine, con las competencias y experiencias necesarias para enfrentar el desafío de descifrar las películas”, señala Miguel Angel Navarrete, jefe de comunicaciones del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que en sus 14 años de existencia se ha posicionado como uno de los más importantes encuentros en su género. Organizado por la Universidad Austral de Chile cuenta con un Consejo Directivo donde confluye representantes de la universidad, del Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia (76 profesionales), la Municipalidad (que oficia de anfitriona) y Codeproval. El certamen se ha convertido en un evento-ciudad con una alta asistencia de los habitantes de Valdivia a las exhibiciones cinematográficas. Entre las estrategias destacables para generar compromiso local y para validar el Festival, Navarrete destaca: Conseguir compromisos públicos de personalidades, políticos, autoridades, empresarios en torno al valor del Festival para la ciudad y la región y adhesión de actores y realizadores que comentan el festival. Todo esto apoyado por una grilla de películas amplia y de calidad, donde sobresalen los estrenos de cine chileno. (www.ficv.cl)

Temporales Teatrales de Puerto Montt: La Municipalidad es un socio estratégico para el desarrollo de los Temporales Teatrales de Puerto Montt. El evento se desarrolla en el invierno ( junio-julio) y la lluvia no es obstáculo para que la gente haga cola para asistir, una vez al año, a la puesta en escena de destacadas obras nacionales e internacionales . “La gente de regiones está ávida de teatro, de ver cosas, de que le abramos la ventana. Si gozamos de buena cultura, tenemos un país con alma, entonces ¿cómo le vamos a cobrar a la gente por ver teatro?”, declara Mauricio de la Parra, creador y director de los Temporales de Teatro.

Archivo Festival de Valdivia

fondos concursables a la certificación de audiencias. Esta obligación podría llevar a la existencia de organizaciones destinadas a la creación y fidelización de públicos.

49


Lo excepcional son las escuelas artísticas, que sí creo importantes, al igual que las orquestas juveniles en el sistema de formación de audiencias. O las acciones del MIM, que también forma público para ciencia y tecnología.

Organizaciones sociales Centro Cultural Palacio de la Moneda

Otro desafío es el de transformar en audiencias a quienes integran los sectores carenciados o marginalizados de la sociedad. Carlos Ossa ve que la mejor estrategia allí es empoderarlos para que puedan “construir la agenda de sus necesidades e integrarlos materialmente al proceso, y no llenarlos de computadores y centros culturales, como se hace cuando se hace”. Para Navarro, el tema pasa por ampliar la ciudadanía cultural por la vía de los poderes y organizaciones locales, pero no por aquella de la gratuidad. Por lo mismo, en la Estación Mapocho tienen convenios con municipios y organizaciones locales, y una política general de precios diferenciados. —¿Cómo juntamos la oferta con el público? —pregunta. Por medio de las organizaciones. Son ellas las que deben solicitar la gratuidad. Lo que no hacemos es tener actividades gratis el día domingo, porque es el día en que la gente que paga puede ir. El argumento flaquea por el hecho de que en Chile aún la sociedad civil está escasamente organizada. —El modelo cultural por el cual optó Chile está basado en la organización de la sociedad civil. Es cierto que hay un desfase, porque el modelo se creó sin tener esa contraparte de organización masiva — asume Navarro—. Y aunque hay un nivel de organización más grande del que sospechamos, falta que la sociedad civil asuma esta posibilidad que le da el sistema cultural.

50

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

Carlos Ossa es más drástico en su análisis: —La sociedad civil es débil, casi un invento de la ciencia política y de los teóricos de la transición. Decir que la participación es la salida para la sociedad civil en materia cultural es una pobre obviedad como respuesta. Más bien vuelvo a la idea de la articulación entre sujetos que, a través de sus relatos simbólicos, se apropian de un territorio material que llenan de significación. Un último aspecto, pero no por eso menos importante, es el reconocimiento de nuevas formas artísticas. —La primera obligación es que existan esas formas experimentales –comenta Arturo Navarro–. En el caso chileno, eso está resuelto con la ‘cuarta pata’ del modelo, que son los fondos públicos concursables, donde está concentrado el apoyo a la vanguardia, sin necesidad de certificar audiencias. Para Ossa, al lograr audiencias para las distintas formas de expresión del arte, “se logra la heterogeneidad cultural que permite la existencia de públicos con intereses y búsquedas diferentes”. Y contrapuntea: —Lamentablemente, nuestras instituciones simbólicas están más preocupadas por crear pensamiento único, vertical y obsecuente, y no son capaces de abrirse a nuevas experiencias, salvo si las pueden convertir en espectáculo o escándalo. De esta manera, no sólo los públicos quedan privados de conocimiento, sino que se relacionan con instituciones cada día más ignorantes, complacientes y torpes.

Políticas públicas Desde 1990, el Estado reconsideró a la cultura dentro del diseño de las políticas públicas. En una primera instancia, el énfasis estuvo puesto en la ampliación de la oferta artística y cultural y, luego, en la creación


Los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt comenzaron en 1992, con el nombre de Jornadas Culturales. A contar de 1996, el festival comenzó a ser llamado Temporales Teatrales. Una de sus características es su proyección a diferentes comunas de la región (tanto en la parte continental como en la isla de Chiloé) con extensión a otras ciudades del país; con más de 150 presentaciones al año el público supera a los 40 mil espectadores. (www.temporalesteatrales.cl)

Museo Arte Moderno / Chiloé: Enclavado en una colina de Ancud, el Museo de Arte Moderno de Chiloé replica en su estructura el antiquísimo oficio de los maestros talladores en madera y, al mismo tiempo, adopta las modernas tendencias arquitectónicas, en un poético aprovechamiento de la luz. En este lugar privilegiado se exponen obras de artistas visuales nacionales e internacionales durante la temporada de verano. Acerca de su público, cuenta Eduardo Feuerhake, creador y director: —“Desde un principio (1989) notamos que gran parte del publico local desconfiaba de todo lo que venía desde fuera, más aún si se trataba de manifestaciones artísticas extrañas para ellos, como podía ser el arte contemporáneo. Quienes se acostumbraron a esta actualización artística que el Museo les ofrecía cada verano son los visitantes de Chiloé, periódicos o esporádicos. Pero, a medida que pasaron los años, emergió lentamente un público local permanente: los jóvenes chilotes, quienes habían crecido con el MAM y nunca lo vieron como un cuerpo extraño. El MAM necesitaba de, al menos, 20 años para ser aceptado localmente. Este verano 2008 cumpliremos esos 20 años, que marcan un principio de acción local fluida e integrada”.

“La audiencia debe ser entendida como una ‘comunidad simbólica’, no como una suma de individuos pasivos.” (Carlos Ossa)

Una estrategia de trabajo destacable, para incorporar audiencias ha sido la suma de otras disciplinas: “Incorporación de música chilena contemporánea a las muestras. Un músico invitado crea una obra especial para la exposición. Entre ellos, Carlos Cabezas (el primero), Tomas Lefever, Antonio Sánchez, Nicolas Leguedé (el último). El público vuelve para escuchar las obras, ya que existen escasos espacios en Chile para la música contemporánea” dice Feuerhake.

Eduardo Feuerhacke en MAM de Chiloé

51


de audiencias, como parte de las estrategias de ampliación del acceso a la cultura y de democratización de la misma.

Así es que la tarea no termina con el tablero vuelto, sino con una relación duradera y un dialogo permanente.

Por ello, el tema de las audiencias es parte de las líneas estratégicas establecidas en la Ley N°19.981, que da vida al CNCA, así como traza sus objetivos. Posteriormente, y basándose en la Encuesta de Consumo Cultural y Uso del Tiempo Libre realizada en 2004 en la Región Metropolitana, el documento Chile Quiere + Cultura del CNCA Definiciones de Política Cultural 20052010 de mayo del 2005, hizo una radiografía al tema de las audiencias en el país, concluyendo que su desarrollo es “aún precario”, debido a la “escasa masificación del consumo cultural de calidad, a la debilidad de los circuitos y compañías estables, a la ausencia de medios de apoyo destinados a desarrollar las audiencias, y a la débil formación cultural de base de las personas”.

Cristina Pau escribe que “el marketing relacional es una estrategia a largo plazo, un conjunto de relaciones continuadas”. Por ello requiere de actualización, para saber cuáles son las necesidades y deseos del público. Es decir, y en palabras de Pau, de estudios permanentes, que permitan “conocer las características del público relacionado con la oferta, en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas, así como las opiniones relevantes sobre la institución, el impacto de sus propuestas y el uso y satisfacción de las mismas”.

Dado que la cultura “no es aún una tarea de todos”, y que suele concernir a los “directamente involucrados en la creación artística”, la vía principal para ampliar las audiencias es el fomento a la participación y la organización ciudadana descentralizada con fines culturales. El tema también fue desarrollado en la III Convención Nacional de la Cultura 2006, que convocó a miembros de la institucionalidad cultural nacional. Entre otras recomendaciones, como una manera de instar a las personas a la participación cultural, allí fue sugerida la creación de “medios estatales (con liderazgo del CNCA) con plena dedicación a los temas culturales (principalmente en radio y TV)”.

Ultimo paso, lograr la fidelidad Llenar una sala, un museo en día de evento, un centro cultural para una feria es mérito… pero no es audiencia. Las audiencias son públicos acostumbrados, fidelizados, ya sea con una expresión artística, algún exponente o un espacio cultural.

52

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

La distinción acá ya no es más entre ‘público’ y ‘no público’, sino entre audiencias iniciales, ocasionales y habituales. Cada una de ellas requerirá de distintas estrategias de conocimiento y satisfacción; y los refuerzos o cambios a sus conductas serán también diferenciados. El conocimiento derivado de los estudios de público permite, explica Pau, “asumir las expectativas por medio de las estrategias de comunicación de un modo adecuado a la oferta, mejorar la experiencia y encontrar modos para generar continuidad, en el caso de los primerizos y conseguir el paso desde receptores pasivos a receptores activos de los ocasionales. Las estrategias de fidelización para el público habitual deberán considerarlos como cómplices, implicarlos en los diseños de programación, diseñar eventos exclusivos para ellos, informarles antes que a nadie, etc.”. En cualquiera de los tres casos, para Arturo Navarro la recurrencia de la oferta ayuda a fomentar el hábito. -Incorporar el factor hábito en el consumo cultural, requisito de una audiencia fiel, es una eficiente respuesta al consumo impulsivo o eventual que caracteriza al comportamiento del consumidor de bienes materiales. Y, al tener públicos estables y fieles, se favorece el desarrollo de espacios culturales que nacerán con un público cautivo.


Estrategias de Fidelización Centro Cultural Estación Mapocho

Centro Cultural Palacio La Moneda

Centro Cultural Matucana 100

Estrategia destacable: - Observatorio de Público, con encuestas en distintas actividades, datos de recortes de prensa, libros de observaciones y reclamos, información de personal en contacto con público. Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos, determinar perfiles del público, grado y nivel de fidelización.

Estrategia destacable: - En la lógica de la escolarización, fortalecimiento del área de Educación y Audiencias, con la formalización de un equipo liderado por un sociólogo, que diseñará y ejecutará investigación y estudios de público.

Estrategias destacables: - Intención de crear un “polo cultural” en el barrio Quinta Normal. Para ello se han establecido ‘sociedades’ con Biblioteca de Santiago y con Metro.

Cita citable: “Al introducir el control del destinatario (el público), por la vía del desarrollo de audiencias, se mejora la calidad de la producción cultural. Además, instaurar mecanismos de esta naturaleza permite transparentar y objetivar la asignación de recursos públicos para la cultura, al vincularlos a las audiencias y evita la atávica tentación de ‘traspasar al Estado’ todo lo que no funciona y reduce la presión por ‘subvenciones’ o ‘rescates’ de iniciativas frustradas”. (Arturo Navarro, director)

Cita citable: “El desafío de formar audiencias constituye una de nuestras principales tareas. Aunque a menos de dos años de la inauguración, el diseño de nuestra política de formación de audiencias aún no ha concluido, nuestro público está compuesto por una amplia masa de público familiar, de clase media, que no necesariamente es consumidor de cultura; por estudiantes de cine, que siguen los ciclos de la Cineteca Nacional, y por turistas y santiaguinos en general”. (Alejandra Serrano, directora)

Centro Cultural Palacio de la Moneda

Centro Cultural Estación Mapocho

- Observatorio de Público: dos encuestas al año; estudios cuanti-cualitativos. - Trabajo con la comunidad organizada. - Convenios con empresas auspiciadoras permanentes, y con algunos organismos del Estado Cita citable: “Al comienzo, nos dimos cuenta de que en el barrio no existía un interés por la cultura. La consideraban de elite, sentían que no iban a entender y se automarginaban. Uno de nuestros objetivos fue hacer que la cultura y las artes en general dejaran de ser para el ABC 1. La tarea no fue fácil. Pero ahora, con proyectos de excelencia, tenemos fidelizada a la gente del barrio los días jueves y, en general, logramos un público fiel, ABC 1, C2, C3, todos los días. El público general es muy heterogéneo: hay niños, con familias de vecinos, gente de La Dehesa, jóvenes, adultos mayores, universitarios. Y desde los inicios, el mayor porcentaje de asistentes son mujeres”. (Romina Uribe, jefa de marketing)

Centro Cultural Matucana 100

53


Columna

El público de algo María Inés Silva Barraza

Hacer es lo que permite que el conocimiento sea posible. Pierre Bourdieu Gira internacional. En enero 2007 se realizó en el Centro Georges Pompidou de París, el “Primer Simposio Internacional para evaluar los efectos de proyectos de educación artística y cultural en niños y jóvenes”. El objetivo del encuentro era presentar experiencias de medición y evaluación en esta área, realizadas por investigadores de diferentes países del mundo (www.centrepompidou.fr). Los resultados fueron expuestos en un documento que se estructuró bajo la forma de seis lecciones. La primera, se refería a la imposibilidad de construir un lenguaje común e internacional para la investigación en esta disciplina. Esto, porque cada proyecto está definido, a priori, por una serie de variables determinadas por el contexto y capital cultural, social, económico y geográfico que afectan al grupo de estudio, así como a la formulación, el proceso y los resultados de la investigación. Frente a esta dificultad, se agregaba que para poder realizar una lectura más amplia y sacar conclusiones más globales, había que comenzar por promover los casos específicos y constituir una batería de casos. Sin embargo, se dejaba bien en claro que la suma de resultados no era suficiente para justificar una política de Estado. El objetivo de promover una diversidad de proyectos bien acotados es que, a pesar de la especificidad, cada uno de ellos constituye una base que permite visualizar problemáticas que pueden ser despejadas, analizadas, comparadas y reinterpretadas en función de un nuevo proyecto. De regreso en Chile. En nuestro país, la sociología de la cultura, desde la perspectiva de la medición y evaluación del impacto de proyectos artístico-culturales, y con respecto a lo que se planteaba en el Simposio, es una disciplina que recién comienza a estructurarse. Además, su instauración implica superar una serie de obstáculos: alcanzar un cierto nivel de madurez cultural, lograr implementar un trabajo interdisciplinario (entre gestores

54

culturales, sicólogos, sociólogos, educadores, ingenieros), promover la formación de profesionales en esta área y, principalmente, conseguir recursos. De todos modos, al existir una voluntad política y un interés en esta área es perfectamente factible la implementación de proyectos a pequeña escala. Un caso: la opción del Teatro UC (TEUC). En marzo 2006, el TEUC crea el Área de Comunicaciones y Públicos con el fin de elaborar un proyecto de construcción y formación de públicos para el teatro, sistemático y profesionalizado, a implementarlo en tres años, considerando este período como una primera etapa de corto plazo. A partir de la decisión de segmentar a los espectadores en público general, estudiantes de enseñanza media y niños, se repensaron y redefinieron los tradicionales documentos pedagógicos que utilizaba el teatro desde hacía años. Como resultado, aparecieron los Programas/Cuadernillos TEUC, concebidos como una iniciativa de mediación cultural. A través de un contenido editorial específico para cada obra, esta publicación ofrece herramientas para comprender desde diferentes perspectivas los montajes y propone una lectura transdisciplinaria del trabajo teatral. Incluye también un material pedagógico, dirigido a profesores, donde se proponen actividades para realizar con los estudiantes antes y después de asistir a la función. ¿Qué es primero, el objeto o el sujeto? El principal desafío que implica la elaboración de cada programa es conocer en profundidad el “producto artístico”. Esto porque consideramos que “no hay público a menos de que sea un público ‘de algo’. Y que para trabajar y discernir sobre ese público, que es el ‘de un objeto artístico’, lo primero es conocer y definir ‘ese objeto artístico’ ”. En términos prácticos, lo anterior significa partir por un análisis interdisciplinario del texto elegido, lo cual permite visualizar las principales temáticas y los contenidos

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


transversales que abordará el proyecto. Luego viene el proceso de creación de la puesta en escena, donde el director y los actores asumen las “condiciones” que resultan de la primera etapa, las integran, las trabajan y las interpretan con total libertad artística. Todo es registrado minuciosamente y reinterpretado desde la perspectiva de la mediación cultural y difundido a través del Programa/Cuadernillo y de la página web del Teatro (www. teuc.cl). La experiencia de El pequeño violín. La obra El pequeño violín, presentada entre junio y septiembre del 2007 en el TEUC, fue escogida para trabajar con el público “niños y familia”. El texto del dramaturgo francés Jean Claude Grumberg, aborda la importancia de las relaciones afectivas, el rol de la educación, la tolerancia y el respeto por la diversidad. A través del universo del circo, se presenta la historia de Sara, una niña sorda, quien logra crecer y desarrollarse con dignidad gracias a la educación especializada que recibe y al amor que le entrega su padre adoptivo. Hasta ahí, todo bien. Además, el texto se había adaptado al contexto chileno, con lo cual se reforzaba la coherencia entre el contenido y el público elegido. La dirección del montaje fue encomendada al profesor de la Línea de Movimiento de la Escuela de Teatro UC, Elías Cohen, quien al momento de comenzar el proceso de la puesta y luego de nuevos análisis y discusiones con la Comisión de Repertorio, decidió asumir artísticamente el hecho de que Sara fuera sorda. Entonces, los actores recibieron un taller de lenguaje de señas y se comenzó a construir un espacio de ficción lleno de colores y magia; una experiencia artística que proponía un lenguaje propio, extracotidiano, donde en ciertos momentos se integraba la lengua de señas. Si bien desde un principio estaba la idea de promover el acercamiento y sensibilización de un público oyente al universo de la sordera, fue recién durante el proceso de la puesta en escena que se optó por desarrollar herramientas lingüísticas específicas para un público sordo que permitieran a éste asistir a la función y comprender mejor la obra. Entonces, nuestro público comenzó a ampliarse a “oyentes y sordos, a partir de ocho años de edad, tanto en el marco de una actividad escolar, de un proyecto educativo de integración, o en un contexto de recreación familiar”. El esquema y los contenidos del Programa/Cuadernillo estaban claros. Se incluyó, además, dos herramientas específicas de trabajo. Para los oyentes, un “dactilológico” (diccionario de lenguaje de señas), cuyo objetivo era fo-

mentar el acercamiento al lenguaje de señas desde una perspectiva lúdica. Para los estudiantes sordos, “cuatro postales”, cada una de ellas con un personaje de la obra y su descripción psicológica, lo que les facilitaba la comprensión del montaje. La temporada de El pequeño violín terminó con grandes aplausos y se decidió capitalizar el trabajo realizado, buscando el modo de realizar una investigación sobre el impacto alcanzado con el proyecto; considerábamos que había llegado la hora de una segunda etapa, fuera del teatro. Escena siguiente. Elaboramos entonces un nuevo proyecto: “El pequeño violín: una experiencia artística como herramienta de inclusión para jóvenes sordos y oyentes”, financiado en parte por la Pastoral UC. Esta investigación se plantea como objetivo analizar y evaluar, desde la perspectiva de la inclusión social, el aporte y los efectos de la experiencia artística y del trabajo de mediación propuesto. Nuestro sujeto de estudio está constituido por un total de 105 jóvenes, alumnos oyentes y sordos de 7º y 8º básico, del Liceo Guillermo González Heinrich (establecimiento con programa de integración educativa). El proyecto comenzó el mes octubre 2007 y finalizará en julio 2008. Hasta mediados de diciembre y durante las horas de Lenguaje y Comunicación que compartieron sordos y oyentes, se han desarrollado las actividades pedagógicas del cuadernillo y han sido registrados los resultados de las actividades. Durante marzo se desarrollarán actividades de mediación de mayor complejidad, a implementar durante el primer semestre 2008, y se elaborarán herramientas específicas para evaluar el impacto. Esperamos que esta primera experiencia nos entregue pistas y herramientas para avanzar en esta disciplina, en el marco de procesos educativos, y desde perspectivas cognitivas, sicológicas, sociales, artísticas y culturales. Sólo nos queda por agregar que con nuestro Pequeño violín, y sin grandes pretensiones, creemos estar sentando cimientos para impulsar una nueva área de investigación en Chile, la cual vendría a reforzar el potencial del arte y la cultura como factor de desarrollo humano. María Inés Silva. Periodista, Doctorando en Sociología del arte y la cultura –Mediación cultural. Universidad Paris 3– Sorbonne Nouvelle. Encargada de Comunicaciones y Públicos del Teatro de la Universidad Católica. Ganadora de Fondart en 2006 y 2007 para realizar pasantías en Francia

55


56

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007 Foto: Javier Godoy


Chile+Cultura

Larga fiesta con un gran protagonista Extenso como Chile es el listado de experiencias significativas y relevantes en este segundo año de Chile+Cultura que, convertido en Programa Bicentenario, incorporó procesos de participación en la planificación de sus tareas, destacando como su actor principal a la ciudadanía. Patricia Mix / Fotos: Javier Godoy y Equipo de Chile+Cultura El 25 de Noviembre en la Quinta Normal, con más de 45 mil personas disfrutando de la propuesta artística de la Región Metropolitana y con elencos invitados de las regiones de Tarapacá, Coquimbo y Magallanes, se dio término a las 15 fiestas de Chile + Cultura 2007. En el gimnasio La Tortuga, de Talcahuano, el 7 de Octubre se inicio la fiesta en la región del Bio Bio y en todo el país, con el ñempin (líder espiritual y político) Joel Maripil encabezando una bendición ecuménica. En el hall de entrada la gente hizo cola para ser parte de la intervención urbana Braching, de las artistas visuales Carolina Maturana y Natacha de Cortillas, quienes con un equipo de peluqueros/as y fotógrafos/as, acogieron al público y le ofrecían “arreglarse para la fiesta”. Más de 300 personas de todas las edades se cortaron el pelo y se peinaron, siendo fotografiadas en un antes, durante y después, haciendo del público feliz protagonista de una propuesta de artes visuales innovadora y participativa.

El domingo siguiente fue el turno de nuevas regiones y en este, como en todos los domingos de fiesta, los artistas regionales pusieron en diálogo su obra con la comunidad. En el Centro histórico de Arica la gente aplaudíó la Danza de la comunidad afro descendiente, mientras en Valdivia abordaron “el barquito” para atravesar el río y completar el circuito de los once espacios definidos por la planificación participativa y que terminó por la noche con un montaje basado en historias urbanas, a cargo la Compañía La Gran Bufanda. Cerca de seis mil artistas, contribuyeron con su trabajo a que más de 140 mil personas de todo el país ejercieran su derecho al acceso y goce de las expresiones del arte y la cultura, cambiando el concepto centralizado de “llevar cultura a la regiones” por el de mostrar y promover la cultura regional. En este contexto, hubo experiencias inéditas como la presentación de teatro infantil en el barrio MirasolPadre Hurtado de Puerto Montt

donde la fiesta, definida completamente por la comunidad, se inició con una misa criolla – donde el párroco local bailó un lucido pie de cueca- y terminó al son de la cumbia. La comunidad de Coyhaique vio y escuchó, por primera vez a organilleros y chinchineros, que viajaron desde Santiago a pedido de la mesa de folcloristas de la región de Aysén, mientras la banda Difuntos Correa tocaba y hacía un taller de música en el barrio donde crecieron dos de sus integrantes. En Copiapó, miles de personas visitaron una galería de arte instalada en plena Alameda o repletaron el teatro de cámara para ver danza. El patrimonio vivo de los pampinos estuvo presente con sus murgas de adultos/as mayores en Antofagasta. Y en Punta Arenas, Celina Llan llan, una de las últimas descendientes de la etnia kaweskar, construía en el lugar una casa con ramas y piel de lobo, que resistían los 120 kilómetros por hora de un viento, que las carpas instaladas especialmente para la actividad no soportaron.

57


Braching - Ernestina Concha



Foto: Javier Godoy Fiesta de la Cultura, Quinta Normal

60

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Patrimonio

Ley de nueva Institucionalidad Patrimonial

Un proyecto imprescindible El compromiso de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de crear el Instituto del Patrimonio es un paso decisivo para transformar al país en una sociedad dotada de memoria, en todos los sentidos del término, a través de una institucionalidad especializada, con más recursos y presencia en cada una de las regiones.

Una comisión integrada por representantes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ministerio de Educación (Dibam) y Secretaría General de la Presidencia, elaboró el proyecto destinado a concretarse durante el segundo semestre de 2008. El desafío que se planteó la Comisión fue estructurar un modelo de institucionalidad moderna, en la que confluyan las diversas entidades públicas que desarrollan parte de su quehacer en tareas de patrimonio cultural. La tarea que tiene por delante esta institucionalidad no es menor: entre otras cosas, deberá abordar materias clave como las urgentes modificaciones que requiere la ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales. Las enmiendas a dicha Ley tendrán que dar cuenta acabada de los requerimientos de una correcta y eficiente protección del patrimonio cultural y de las necesidades de desarrollo de las manifestaciones del patrimonio inmaterial. Éstas últimas no cuentan hoy con una legislación específica que las proteja y promueva, aun cuando se ha emprendido una acción constante en materia de salvaguardia y registro. Al mismo tiempo, el Instituto deberá contar con una institucionalidad descentralizada y una fuerte presencia en regiones, pues es en ellas donde se concentra el patrimonio cultural de Chile. La descentralización deberá expresarse tanto en lo institucional y administrativo, como en la definición de prioridades políticas regionales y en la gestión y operación del Fondo del Patrimonio, cuya creación se considera indispensable. para la protección y difusión del mismo.

61


Líneas de trabajo Tres son los ejes de acción en los cuales se focalizaría la nueva institucionalidad para el patrimonio cultural:

·

· ·

62

Creación de un Fondo del Patrimonio Cultural que permita, en la contingencia, el rescate y protección de patrimonio en peligro y en su operación habitual, el financiamiento o cofinanciamiento de acciones de protección, difusión, acceso, estudios e investigación, entre otras tareas. Este fondo, debería contar con un correlato en las quince regiones del país y en su operación potenciaría las políticas locales sobre el patrimonio. Perfeccionamiento de la Ley de Donaciones Culturales y generación de políticas de incentivos tributarios de diversa índole y de otro tipo de estímulos para incorporar fluida y eficientemente al sector privado y a la ciudadanía en la protección de nuestro patrimonio. Incremento de los aportes estatales en patrimonio cultural, con el propósito de que la operación del Fondo tenga verdadero impacto no sólo en su línea de adquisiciones de bienes muebles o inmuebles, sino especialmente en lo referido a fondos concursables, educación e investigación. De esta manera se estaría fomentando la participación no sólo del Estado de Chile en la protección del patrimonio, sino de los distintos sectores de la ciudadanía. Se piensa que éstos, desde sus experiencias locales, pueden ampliar el ámbito de las intervenciones con una gran riqueza y pertinencia. En tal aspecto resultaría fundamental el diseño de instrumentos especialmente orientados al apoyo y desarrollo de los museos nacionales, regionales o locales.

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

Hacia un Centro de Investigación de la Fotografía La Medida 35 de la agenda programática del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se refiere a la Creación de un Museo de la Fotografía, en el capitulo 4 del documento titulado “Chile quiere más cultura” elaborado en el año 2005, atingente a Patrimonio, Identidad y Diversidad. El Museo de la Fotografía, tal cual allí se plantea, debería encargarse del resguardo del patrimonio fotográfico del país, organizarlo de acuerdo a un criterio de autores y tendencias artísticas y constituirse en un lugar de encuentro de las diversas iniciativas existentes en ese ámbito. Una Comisión formada por especialistas ha trabajado en este tema concluyendo en la fórmula de un Centro Investigación de la Fotografía. El tema fue debatido durante la II Jornada Nacional de Fotografía, convocada por el área de Fotografía del Consejo, en conjunto con la Sociedad Chilena de la Fotografía, que tuvo lugar en Valparaíso los días 9 y 10 de Noviembre. Alejandro Castellanos Cadena, director del Centro de la Imagen de México (dependiente de Consejo Nacional de la Cultura de ese país). Para él la importancia de contar con un Centro de la Imagen es total, “porque más allá de pensar en la fotografía lo que se busca es pensar en la imagen y en su impacto en la sociedad y la construcción de relaciones humanas”. Esto, afirma “es clave para entender la forma de generar comunidad y la manera como se está llevando a cabo el proceso en Chile es muy ventajosa, ya que la reflexión sobre la fotografía es muy reciente y ahora somos más concientes de la importancia de la imagen en la construcción de sociedad, como medio masivo de comunicación”.


Ian Flusser, autor de Una filosofía de la fotografía, dice que pasamos de la idolatría del texto a la de la imagen. Por eso necesitamos de una visión crítica, para no caer en lo que sucedió con los textos, que se asumieron como sagrados. Es muy paradójico, porque aparentemente no se le da importancia a la fotografía, pero es tan importante, que no se habla de ello. Flusser dice que hay fotógrafos y funcionarios; funcionario es el que opera la máquina mientras que el fotógrafo ve qué es lo que puede hacer con una lógica más sensible, arriesgada e individual. Lo interesante de la fotografía es su ambigüedad, que nos deja inermes frente imágenes de un gran valor, aunque desconozcamos su autoría, La noción de verdad, de espejo, que tuvo la fotografía es cada vez más relativa . Pero la fotografía sigue teniendo la calidad de registro y quizá de allí esta vinculación al patrimonio, porque en cierto modo se la ve como guardiana de la historia Claro, sigue siendo necesario pensar cómo funciona el registro, porque además esas representaciones cobran un significado más preciso con el tiempo y el Centro de Investigación no sólo sirve para resguardar las imágenes, sino para problematizarlas.

El valor que tiene ver sus propias imágenes para las comunidades latinoamericanas, aisladas de los grandes circuitos, es muy grande. En esos lugares la gente no tiene acceso a las redes de Internet y la televisión se ocupa sólo de los grandes espectáculos; por tanto las fotos son su único registro.

Foto: César Pincheira

A menudo se dice que la cultura contemporánea es una cultura visual ¿Qué alcance tiene esto para usted?

Y también hay una relación muy especial con la gente joven. Es curioso, porque uno piensa que como tienen acceso al video y a otros soportes la fotografía podría ser para ellos como la pintura. Pero aún disponiendo de esos nuevos medios no sucede así. Yo lo veo en nuestro público del Centro de la Imagen, en Ciudad de México. También se nota la popularidad de la fotografía acá en la gran cantidad de público que asiste a las exposiciones en los museos Y es que la fotografía tiene esa particularidad de ser más asible, el público le tiene más confianza. Los que trabajamos en estos proyectos no enfrentamos a la necesidad de lograr una propuesta entre una perspectiva estética y una perspectiva social que te permita mover más y mejores públicos. Y por eso cuando se habla de fotografía en el campo de la cultura hay que tener cuidado, porque no sólo es una actividad artística sino una actividad cultural que tiene una parte asociada a lo artístico y otra, como el periodismo, que no lo es.

Que se piense la fotografía como vehículo también es un valor. Porque a veces el campo del arte, en el mejor de los sentidos, es artificio y la fotografía es humilde; la emotividad que le genera a una persona es algo por lo cual casi todos nos asociamos a la fotografía. Y sucede que fotos que a veces no han tenido valor en el momento en que fueron tomadas, después sí lo tienen. Fotógrafos como Martín Chambi, u otros fotógrafos anónimos de pueblos pequeños, crean en la memoria momentos que tienen un valor cotidiano, pero cuyo impacto trasciende lo local. Son imágenes que quedan para el patrimonio. P.M.

63


Catálogo

Isidora en tres frentes Antología esencial – 50 años de dramaturgia Autora: Isidora Aguirre, Editorial Ediciones Frontera Sur, 2007 Próxima a los 90 años (nacida en 1919), Isidora Aguirre bien se merece este homenaje de una antología que recoge lo esencial de su dramaturgia, entre las comedias iniciales de los años 50 y el conflicto social e histórico que reflejará su producción posterior, inagotable. Desde La pérgola de las flores- la más representada, no sólo en Chile, sino también en Buenos Aires, La Habana, Madrid y México, y de la cual se hizo una película en la Argentina, hasta el drama, en todo el sentido del término, de los detenidos desaparecidos del Retablo de Yumbel, que se quedó sin sala después de tres funciones por el atentado a Pinochet en 1986, un total de catorce obras de Isidora Aguirre fueron seleccionadas para el volumen. En total son 590 páginas las que preparó Alicia del Campo, antropóloga y doctora en Literatura Latinoamericana de la Universidad de California. Tres son los “frentes” en que se manifiesta el talento teatral de Isidora Aguirre, a través de los textos íntegros que reproduce esta antología: 1) pobreza, marginalidad y luchas sociales; 2) reconstrucción histórica, y 3) los conflictos de género, tal vez el tramo menos rupturista: comedias, principalmente, que abordan la realidad de la de la mujer chilena de clase media en los años 50 y su relación de pareja. Entre ellas, Carolina (1955), Entre dos trenes, Dos mas dos son cinco, Magy ante el espejo y Las tres Pascualas. Los conflictos sociales emergen en 1959, con Población Esperanza, escrita por Isidora Aguirre en colaboración con Manuel Rojas; Los Papeleros, 1963, y seis años más tarde, Los que van quedando en el camino, que recrea la matanza de campesinos de Ranquil en 1934. Lautaro, epopeya del pueblo mapuche, estrenada en 1982, termina con un período de nueve años en que la autora se alejó de los escenarios, tras el golpe de Estado de 1973. A Lautaro le siguen otras obras de “revisionismo histórico” y denuncia, en un vigoroso renacer, como Manuel Rodríguez, Diálogos de fin de siglo, sobre el destino final del Presidente Balmaceda; El retablo de Yumbel (1986), y finalmente, ¡Subiendo… Último hombre! (2005), voz que arranca de los pozos de carbón, y que “muestra la desolación y abandono en que han quedado los mineros de Lota” tras el cierre del mineral en 1997. En resumen, un libro que rescata para nuevos públicos las creaciones de una de las figuras más trascendentes de nuestra historia cultural reciente. Camilo Taufic Dónde: Librerías Precio de referencia: $6.000

64 64PAUSA

REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

“Puño y Letra, movimiento social y comunicación gráfica en Chile” Autores Eduardo Castillo Espinoza, Ocho Libros Editores Diseño: Roberto Cabrera y Eduardo Castillo Espinoza Este libro, premiado por el Consejo de Fomento del Libro y la Lectura con la distinción Amster-Coré al Diseño y la Ilustración Editorial 2007, fue editado con el propósito de hacer visible el diseño vinculado a la propaganda política y que tuvo como actores a: tipógrafos, rotuladores, pintores, letristas. Surgió de una investigación de más de tres años en material producido durante el siglo XX en Chile (diseños tipográficos, pasquines carteles, afiches, grabados) apoyada por Ocho Libros Editores. Un jurado compuesto por Vicente Larrea, Ezio Mosciatti, Carlos Aguirre, Jorge Soto y Guillermo Tejeda, todo ellos diseñadores de lustre, decidió otorgar este premio al libro citado por presentar un tema de gran interés para la sociedad chilena ”desarrollándolo a partir de un brillante trabajo de iconografía”. Llamó la atención a los expertos la acertada recolección de imágenes y la edición; ambos elementos se señala en la justificación del premio “tienen la virtud de poner en contexto el muralismo político chileno, vinculándolo a diversos temas cercanos: la pintura de los artistas comprometidos, el periodismo político, el cartelismo, el muralismo, la enseñanza universitaria, la vida sindical y social de aquellos años, etc”. Otros elementos tomados en consideración fueron la propuesta tipográfica y el diseño sobrio, “que despliega con orden y respeto el material documental”. Dónde: Librerías Precio de referencia: $26.940


Cilantro: Antología poética

Un secreto en el profundo sur

Roberto Bescós Economías de Guerra 2007

“Raín, Crónica del último canoero” Autor: Gustavo Boldrini Ediciones Kultrún

Cilantro es la obra con que la Editorial Economías de Guerra, creada hace diez años por Marcelo Mellado y Andrea Goic, vuelve al circuito literario nacional. Aquí, el poeta se postula como un vigilante que recupera las emociones de un mundo acotado, definido como un lugar despotenciado, pero que hay que salvar en una especie de retórica memorística evocadora. Más que hablar de una obra poética, se trata de valorar un registro de resistencia y político textual. Hay un testimonio territorial que hace de eje del proyecto de escritura del poeta. Roberto Bescós –afincado en San Antonio- no es sólo un poeta que se identifica con un lugar toponímicamente determinado, aunque su práctica poética pasa por ahí; es, por sobre todo, dar cuenta de una zona de reinvención de los códigos de la poesía del litoral central, que asume responsablemente sus tópicos y toma distancia de las reducciones que pretenden administrar lo “culturalmente correcto”. Esta antología pretende saldar una cuenta pendiente con el poeta Bescós. Es, también, un primer intento de proponer un orden en el sistema local de escritura sanantonina. En ese sentido, es un gesto político que reivindica y valora críticamente una obra y la pone en el lugar que se merece en el campo cultural nacional. Cilantro –como gesto autoral y editorial- no es sólo una antología de un poeta regional. Es una propuesta y una invitación a generar y promover un desorden que reubique y reclasifique las referencias críticas. Roberto Bescós ha editado anteriormente Tiempo sin raíces (1981), Artesanía en duendes (1989), Entrañas (1994), Plus (2005) y Poética (2006), entre otros libros. Es Premio Municipal de Poesía (I. Municipalidad de San Antonio, 1994) Valor referencial: $7.000 Dónde: Librerías Esta reseña es un extracto del prólogo de este libro, escrito colectivamente por Taller de Buceo Táctico.

Manuel Guerra C.

“No llegó Rigo Cárcamo”. Con esa negativa vinculada a un nombre genuinamente chilote, comienza un libro que hace adentrarse en el Chiloé profundo, ese de territorios geográficos y también mentales a los que muy pocos escritores tienen acceso. El libro es también es una exploración, tanto en el contenido como en el modo de ejercer la escritura.Es una exploración geográfica y humana, porque el narrador escribe desde repetidos viajes al Canal Huandad, fiordo situado al Sur de Quellón, un lugar al que muchos lancheros no se atreven a entrar porque “de ahí no se sale”. En Huandad, la selva aún es virgen, las raíces de centenarios tepú colorean las aguas de Bahía Salmón y los huilliches comen almejas porque a ellos, milagrosamente, no los afecta la marea roja, instalada desde hace años en esas arenas. Todo es salvaje en el Canal Huandad. Muy pocos seres humanos se animan a en sus costas y, quizás por esa audacia, se les llama “vivientes”. Un homenaje a su valentía por mantener vigente la especie humana cuando a su alrededor campean la tormenta, la soledad y las acechanzas de Ayayema, el espíritu del mal. También los rodean misterios que son puentes con lo inexplicable; como la Piedra Parlante que trae al presente sonidos antiguos y lejanos de una batalla aérea de la Segunda Guerra Mundial; o un día de trabajo en el puerto de Baltimore, en el siglo XIX. De ese ámbito, tan salvaje como los desalmados traros –que enceguecen a sus víctimas antes de engullirlas– es Raín, el protagonista. José Raín Raín es un chilote al que la modernidad arrinconó al fondo del fiordo. Un hombre que sale a navegar en una lancha con una vela azul, y esconde un secreto terrible que, en realidad, son varios. “Raín, crónica del último canoero” es también una exploración literaria porque el autor, Gustavo Boldrini, cruza distintos géneros, distintas inspiraciones. Aquí hay elementos de aventuras, de autobiografía (real o literaria), de análisis sicológico, de ensayo geográfico. Se mezclan elementos narrativos de gran fuerza con cuidadas descripciones científicas, inserciones poéticas y acercamientos a lo religioso que no son parte de ninguna religión conocida, sino de lo propiamente espiritual de la raza humana, ese contacto con lo sagrado que sólo transmiten los que efectivamente lo mantienen. En este aspecto, las páginas que hablan del Hombre de los Palos, uno de los vivientes, son especialmente decidoras porque muestran cómo un un ser humano puede, desde una materia concreta como son los árboles y las maderas, tocar lo sagrado, que palpita en una quiaca o un tenío. ¿Y por qué no llegó Rigo Cárcamo? Ayantema lo sabe. SM Dónde: Feria Chilena del Libro, Librería Francesa, Librerías Antártica. En Chiloé: Librería Anay y El Tren. Cuánto: $11.000 aproximadamente

65


Catálogo

Más que música, patrimonio

Dulce desenfado

Otra noche en el Cinzano Músicos Bar Cinzano / Titae Lind

Muérdete la lengua (2007) Francisca Valenzuela

La segunda patita del trabajo de Titae Lind junto a los emblemáticos músicos del Cinzano rescata una parte importante de las eternas jornadas, del famoso local porteño. El disco reúne el clásico repertorio de estos artistas, donde el bajista de Los Tres repite la fórmula aplicada en el álbum anterior, Una noche en el Cinzano (2002), al inmortalizar la labor con que los músicos marcan las noches de Valparaíso. Así más que una entrega musical esto pasa a ser un tema patrimonial.

Antes que entregara su primera placa, la prensa se encargó de gritar a voces –gracias a sus presentaciones en vivo– que sería la gran revelación de la música chilena en el 2007. Y así fue. Con su trabajo discográfico ya editado –Muérdete la lengua – Francisca Valenzuela confirmó los anuncios mediáticos, ganándose el factor más vital: el público, todo de la mano de melodías pegajosas y ágiles.

Y si en la primera producción Titae le dio prioridad al sonido original de la agrupación, esta vez optó por contar con una sonoridad mucho más amplia, sumando otros instrumentos, así como a distintos músicos invitados. De esta forma, Carmen Corena, Manuel Fuentealba, José Pollito González, Luis Barrera y Peter Alvarez, unieron su talento al de nombres como Alvaro Henríquez o Dj Bitman, presentando un álbum donde el sonido de los porteños adquiere un nuevo cariz. La producción ofrece una mayor elaboración con respecto al anterior –que fue más experimental–, algo más completa, entregando alta cuota de calidad, en un disco que nadie imaginaría que se grabó sólo en dos días. En 21 temas los músicos hacen un recorrido por el bolero, la cueca y el tango, en una placa que incluye un DVD con clips realizados por Patricio Rieso, y un making off de las grabaciones en estudio. De esta forma la nostalgia va surgiendo a través de un amplio repertorio donde se optó por las canciones más pedidas en el conocido bar, con títulos como El bodeguero, El día que me quieras y el mismísimo himno de Santiago Wanderers, interpretado por Alberto Palacios. Los compañeros de Titae tienen su inconfundible aparición en entregas como Fina Estampa (Angel Parra) y Marinero, Mándame Quitar la Vida y Los Piratas (Álvaro Henríquez), una unión que potencia a artistas de diversas escuelas, otro gran aporte del grupo de rock en beneficio del respeto y el rescate de los músicos locales y su acercamiento a las nuevas generaciones. Vivian Olivares Dónde: Disquerías Cuánto: $7.990

Paseándose entre el pop, el rock y mostrando matices de su historia cercana a los sonidos más clásicos o mal llamados doctos, Francisca entrega una producción de llamativa fusión, donde hay un gran protagonista: su piano. A través de diez temas, todos compuestos por la nueva estrella del pop local, expulsa su mirada femenina donde todo gira en torno al desamor y el desenfado, como en el single que titula al disco y como en Peces, donde remarca esta senda de eterna temática amorosa, expresadas con fuerza pero barnizadas con un toque adolescente. Sus historias parecieran a ratos rebasar los espacios musicales, con una calma que luego llega desde sus manos y la fuerte presencia de su piano. Desobedeciendo a la técnica clásica, la cantautora entrega un sonido de piano marcado, martilleante, que insiste en contribuir a una atmósfera rock. Un ejemplo de ello es la popular Dulce. De letra directa, sencilla y a modo de himno femenino, la juguetona canción es casi una declaración de principios de Francisca dirigida al sexo opuesto donde nuevamente hace gala de su interpretación frente al piano. Es que no se puede esperar menos de quien creció escuchando a Joan Báez y Carly Simon. La versatilidad mostrada por Francisca en sus actuaciones en vivo llega a través de los Los poderosos donde hace referencias al abuso, el maltrato y el poder. Con ella renueva el repertorio con un sonido cercano a la cueca, donde incluso su marcada ejecución en el piano le ha valido la halagadora comparación con Claudio Parra de Los Jaivas. Así la artista le da más dinamismo a una producción limpia que no peca de pretenciosa y que con su nuevo aire, suma en la música nacional. V. O. Donde: Disquerías Cuánto: $7.490

66 66 PAUSA

REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


El Ciclista Javier Barría 2007 Autoedición El Ciclista es hasta ahora el último disco autoeditado por el músico chileno Javier Barría. Hasta ahora porque este prolífico compositor, con estudios de música en la Universidad de Chile, tiene una nutrida historia de registros propios que pronto se verá aumentada por el futuro Ciudadano B, con el que según Barría dirá adiós a la producción de estudios caseros. Grabado entre enero y octubre de 2006, el trabajo ha circulado, junto a su autor, por los circuitos de la música independiente santiaguina y ahora también por Valparaíso y Concepción. De sonoridad pop, El Ciclista se construye sobre la base de una guitarra eléctrica –el instrumento original de Barría– que hace las veces de líder, solista y cama armónica; baterías secuenciadas en fruity loops; y pianos y sintes de reason 3. Lo interesante del trabajo, además de una estética sonora muy bien cuidada, es que todo lo que suena es interpretado por este songwriter que cuenta con nueve discos solistas desde Nada de Todo (2002), pasando por Pedacitos (2004), hasta Desayuno Eléctrico y Piola (2006), entre otros. Con tintes que dan cuenta de las escuchas argentinas del autor –quizás Spinetta, quizás Aznar u otros- las líricas del disco apuntan a las historias urbanas que se enlazan a partir tramas que tienen que ver con el amor y el desamor: Las tardes en el parque / El agua en colores / La búsqueda será infinita / Algo contigo, sonaba tan bien / Los hijos de nuestros hijos nunca lo sabrán, señala en Guía Triste o Antes, era fácil querer / Era todo continuidad / Antes, libre, lado y lado del casete / Hoy la noche no tiene fin en Envases. A Barría hay que escucharlo. En vivo o en estudio suena bien. Hay harto que escudriñar de él en la red: buenas críticas, discos descargables, entrevistas de sitios especializados. Son buenas pistas para encontrar a un músico que tiene mucho que mostrar. El Ciclista es un buen ejemplo, pero hay que ir por más.

Un ejercicio de memoria Reinalda del Carmen, mi mamá y yo Lorena Giachimo Lorena Giachino Torréns se enfrenta a la pérdida de memoria de su madre desde un ángulo que trasciende lo meramente personal y reconstruye un episodio de su vida, ligado al momento más traumático de la reciente historia chilena, el golpe militar de 1973, y una de las acciones más aberrantes de la dictadura: la desaparición forzada de personas. La directora del film intenta recuperar y reconstruir la historia de la relación entre su madre Jacqueline, que perdió la memoria debido a una descompensación diabética, y Reinalda del Carmen, su mejor amiga de la universidad, detenida-desaparecida. A través de testimonios y recorridos por los escenarios de esa amistad, aparecen los trazos del vínculo entre Jacqueline y Reinalda, que esperaba un hijo en el momento de su secuestro. Un destino que no conocemos; un acto fallido en la recuperación de la memoria; una reflexión sobre la amistad, la maternidad y la pérdida. Dirección y Guión: Lorena Giachino Torréns. Producción Ejecutiva: Paola Castillo. Dirección de Fotografía y Cámara: Pablo Valdés. Montaje: Guillermo Cifuentes. El documental tiene una duración de 85 minutos y la música original es de Camilo Salinas. La compra del DVD asegura el disco con la música original Dónde: Feria del Disco, bajo sello Alerce E-mail: reinaldadelcarmen@errante.cl

M. G. Valor: $4.000 Dónde:www.myspace.com/javierbarria

67


Gonzalo Rojas, poesía y amores

Triada multifacética

Monógamo sucesivo Pablo Basulto

El astuto mono, Un Hombre aparte y Welcome to NY Bettina Perut / Iván Osnovikoff

El año pasado Pablo Basulto estrenó en Viña del Mar su documental Monógamo sucesivo, con la figura de Gonzalo Rojas –más bien dicho su poesíacomo eje central. Ahora acaba de presentar la versión en DVD que se ofrece a la venta junto con un libro en una cuidadosa edición. La trama se presenta como un recorrido de tren, que va parando en diversas estaciones. El amor, principal motivo de la poesía del octogenario poeta, es la estación de inicio; le siguen la escritura, la amistad y la vejez, para llegar, finalmente, a la importancia de la vida y la curiosidad que nos produce la muerte.Este recorrido no sólo es simbólico; también se hace patente en la geografía que se despliega: Londres, Madrid, Roma, Berlín, París y Valparaíso. En cada una de estas ciudades vivió el poeta importantes momentos de su vida, lo que le da un sentido último a este viaje. Por cierto, también está Chillán, ciudad en la cual Gonzalo Rojas reside actualmente y lugar en el cual se da cita con su gran amigo Volodia Teitelboim, para rememorar viejos tiempos y conversar sobre el sentido de la vida de los escritores. El disco se acompaña del libro Palabras al vuelo de Gonzalo Rojas, que parte de la anécdota de la mujer que Rojas y Teitelboim amaron en tiempos de su juventud, Hilda, y que el autor de ambos productos relata así: “En la terraza del santiaguino Hotel Orly, mirando desde una mesa vecina, cualquiera hubiera dicho que el poeta intentaba seducir a su editora francesa, con quien postergaba, por horas, nuestra reunión. Por fin esa cita previa llegó a su fin al cerrar la dama, de modo tajante, la puerta del taxi. ‘De eso queríamos hablar con usted’, dije en cuanto se sentó, aún con frustración en los ojos, ‘de sus amores, de su musas, de Hilda’. ¡Ah! Eso tienen que hablarlo con este niño Volodia, respondió Rojas. Nuestra reunión terminó antes de empezar. Al acudir a Volodia éste nos remitió de vuelta a Gonzalo. Para entrar en este juego optamos por reunirlos en Chillán, para que se confesaran mutuamente y que nos permitieran divagar con ellos, al calor de su entrañable conversación, en las diferentes facetas de la creación y del mundo que les tocó vivir a ambos, y que conforman el sustrato y la raíz de su obra. Ese fue el comienzo de esta aventura”. Cuánto: 7.800 Dónde: Librerías

6868 PAUSA

REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

Tres documentales filmados entre 2001 y 2006 , año que vivieron en Estados Unidos han producido y dirigido Bettina Perut e Iván Osnovikoff El primero fue Un Hombre Aparte. Es Ricardo Liaño, un emigrado español radicado en Chile, quien a lo largo de su vida fue promotor de boxeo, productor de espectáculos, periodista de política internacional e inventor, según el documental, de un sinnúmero de negocios turbios. Antiguo vividor y fabulador, y ahora octogenario y pobre, Liaño circula con la obsesión de que sigue siendo un triunfador y que por tercera vez en su vida logrará ser millonario en “dólares”, mediante el lanzamiento de la Primera Campaña Mundial Infantil Juvenil Antidrogas. Fue realizada en 2002 , con cámara y fotografía de Sebastián Moreno (director de La Ciudad de los fotógrafos) . La segunda de la saga es El astuto Mono Pinochet y la moneda de los cerdos se basa en el seguimiento a una decena de grupos de niños y jóvenes chilenos que mediante procesos de creación colectiva ponen en escena los hechos que rodearon el Golpe de Estado de 1973. El resultado es una sorprendente narración construida por el fragmentado imaginario de aquellos chilenos que nacieron con posterioridad a este hecho histórico. La imagen es de Pablo Valdés. Finalmente, de 2006 es Welcome to NY, una sarcástica mirada a los habitantes de la llamada “capital del mundo”, que busca reflexionar sobre el ser humano contemporáneo y su ineludible naturaleza animal. Precio: 10.000 cada cinta Donde: Solicitarlas a info@perutosnovikoff.com/ www.perutosnovikoff.com


No lo Tache

Gabriela Mistral figura de América Sumándose al rescate del patrimonio legado por la primera y única escritora hispanoamericana ganadora de un Premio Nóbel de Literatura (1945), la Organización de Estados Americanos (OEA) suscribió un acuerdo con el Gobierno de Chile para promover la difusión y el estudio de la obra de la poeta. Gabriela Mistral junto a Doris Dana

El acuerdo firmado por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y la ministra del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, Paulina Urrutia, propone a los responsables de Cultura de las Américas que el año 2010 sea declarado Año Cultural Interamericano ‘Gabriela Mistral’. Este homenaje se llevará a cabo en el marco de las celebraciones del bicentenario de la independencia de Chile, país natal de Mistral. Como muestra de agradecimiento del pueblo chileno a la repatriación del legado de Gabriela Mistral, la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia otorgó la Orden al Mérito Bernardo O’Higgins a la albacea final de la poeta, Doris Atkinson, quien el 2007 designó a diversas instituciones chilenas como beneficiarias de la herencia mistraliana conservada en Estados Unidos. La condecoración fue entregada en una ceremonia que tuvo lugar en el Hotel Marriot Key Bridge Rosslyn, de Washington, D.C. La Orden Bernardo O’Higgins fue creada en 1967 como una recompensa del Estado de Chile a los ciudadanos extranjeros por su participación sobresaliente en las artes, ciencias, educación industria, comercio o cooperación humanitaria y social. El 11 de mayo de este año, Doris Atkinsonsobrina de Doris Dana, amiga personal y primera albacea de Gabriela Mistral- firmó en la Embajada chilena en Washington

los documentos que autorizan el regreso a Chile de un centenar de cajas con pertenencias y documentos inéditos de la Premio Nóbel de Literatura. Una parte del legado, cedida a la Orden Franciscana, fue entregado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes el miércoles 28 de noviembre y corresponde a los copyrights y royalties, además de una edición de la Biblia en tres tomos (con marcas hechas por ella), un prendedor metálico y dos crucifijos. Conforme a la voluntad de la albacea, la parte mayor del legado se distribuirá entre la Biblioteca Nacional, como beneficiaria de los manuscritos originales y otros documentos; y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile, Dibam, como destinataria de parte de la memorabilia y los libros de Mistral. La decisión fue el corolario de ingentes esfuerzos liderados por la ministra Urrutia para asegurar a la albacea que nuestro país ofrece las condiciones necesarias para la preservación y difusión de la obra mistraliana. El patrimonio de Mistral procedente de Washington llegó a Chile a comienzos de diciembre y fue recibido por la Ministra de Educación, Yasna Provoste y la Directora de Dibam Nivia Palma.

Ministra Paulina Urrutia junto a Doris Atkinson

69


No lo Tache

Crece participación chilena en Ibermedia Cinco proyectos audiovisuales donde participan chilenos como titulares o coproductores recibirán recursos del Programa Ibermedia. Dos de las iniciativas presentadas corresponden a coproducción: Circo, de Orlando Lübbert, y El Futuro, de Alicia Schersohn. También recibirá aportes para escritura de guión Hay que saber tratar a las Violetas, proyecto donde participan el chileno Ignacio Agüero, el argentino Tristán Bauer y la cubana Fina Torres. Cierran la lista de ganadores el filme de ficción La Lección de Pintura (apoyado anteriormente por el Fondo Audiovisual de CNCA), de Pablo Perelman, que se hará en coproducción con España, y el documental argentino Imagen Final, de Andrés Habegger, acerca de la muerte del camarógrafo suecoargentino Leonardo Henrichsen durante un intento de golpe militar previo al 11 de septiembre en Chile en 1973, con participación de la productora chilena APLAPLAC. Al entregar los resultados del concurso, en diciembre del 2007, la Ministra Paulina

Ganadores en Dramaturgia Nacional Marco Antonio de la Parra, con la obra La casa de Dios, en la categoría diez y más años de trayectoria, fue uno de los ganadores del concurso de la XIII Muestra se Dramaturgia Nacional, organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En la categoría cinco años de trayectoria, fue elegido Eduardo Pavez, con Parkour, mientras que Juan Claudio Burgos, se adjudicó el premio en la categoría seis a diez años de trayectoria, con Porque sólo tengo el cuerpo para defender este coto. El texto de Jaime Mc Manus, El avión rojo o el Utópico Indestructible, en la categoría de hasta cinco años de trayectoria, fue destacado en forma unánime por el jurado que integraron Soledad Lagos, Coca Duarte, Paulina García, Mauricio Barría y Luis Ureta. Estas obras serán montadas en Noviembre de 2008, de acuerdo a la nueva modalidad de la Muestra de Dramaturgia, encuentro que se realizará cada dos años, con el fin de perfeccionar el sistema y dar mayores oportunidades a los creadores interesados en participar. En el año que no se efectúe la Muestra se convocará al Concurso respectivo para la selección de las obras y al desarrollo de talleres regionales de perfeccionamiento en dramaturgia, a cargo de destacadas figuras del teatro.

Alicia Schersohn

Urrutia informó que, en el año, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes aumentó su aporte al fondo de Ibermedia, de 100 mil a 150 mil dólares. En la misma oportunidad, la Ministra entregó los resultados pendientes del Concurso de Largometrajes del Fondo Audiovisual 2007, seleccionados luego de concluir el proceso de reclamaciones establecido en las bases del certamen. Por esta decisión, resultaron beneficiados los siguientes proyectos: El Circuito de Román, ópera prima de Sebastián Brahm, que recibirá un aporte de 83.927.526 pesos; Hija, documental, ópera prima de María Paz González, que contará con 31.411.118 pesos; y Desde el Corazón, de Edgardo Viereck, proyecto de la región de Los Lagos, que recibirá 112.316.338 pesos.

En 2007 dictaron talleres Benjamín Galemiri en Valparaíso, a treinta y cinco alumnos, y Juan Radrigán, en Concepción, a veintidós participantes. Galemiri realizó también el Primer Festival de Dramaturgia Porteña, con lecturas dramatizadas de obras emanadas de dichos talleres.

Eduardo Pavez

70

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Artesanos celebraron su día

Sumándose a los homenajes al cumplirse noventa años del nacimiento de Violeta Parra, la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción -a través de su Orquesta Sinfónica- presentó el espectáculo “Violeta Parra sinfónica”, con participación de la destacada intérprete de jazz Claudia Acuña. El espectáculo, estrenado dos semanas antes en Concepción, tuvo lugar el 29 de noviembre en el Centro Cultural Estación Mapocho, copatrocinante junto a Minera Escondida.

Cerca de 34 mil artesanos trabajan con distintos materiales en todo el país. Por cuarto año consecutivo, las organizaciones que los agrupan y los organismos del Estado que los apoyan celebraron en todo el país el Día Nacional del Artesano, el 7 de noviembre. En un emotivo acto en el Museo Nacional de Bellas Artes, tres destacados maestros del metal –Juan Reyes y Alicia Céspedes, marido y mujer, y Raúl Celery– fueron reconocidos por su aporte al país, mientras que otros 15 artesanos y artesanas de larga trayectoria recibieron pensiones de gracia.

El concierto gratuito se enmarcó en el Programa de Rescate de la Música Chilena, que se inició el año pasado con “Víctor Jara Sinfónico”, visto por más de 35 mil espectadores en Concepción, Santiago y Valparaíso. El objetivo central de este proyecto es rescatar y poner en valor la obra de importantes compositores populares chilenos. El autor de la obra, Guillermo Riffo, en los últimos 20 años ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Chile, de Antofagasta, La Serena y Concepción, entre otras. Claudia Acuña ha hecho carrera como solista en Chile y en Estados Unidos donde se ha presentado en compañía de destacados músicos como Brandford Marsalis. Nacida en Concepción, vive en Nueva York desde 1994. Violeta Parra ha recibido diversos homenajes al cumplirse noventa años de su nacimiento. Este año se han grabado discos de artistas nacionales e internacionales; se han editado libros con su música y realizado exposiciones, como la muestra de arpilleras que se está presentando en una sala que lleva su nombre, en el Centro Cultural Palacio de La Moneda.

La ceremonia se realizó en el Museo de Bellas Artes de Santiago, con la presencia de la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, y la Directora sociocultural de la Presidencia, María Eugenia Hirmas, además del anfitrión, director de MNBA, Milan Ivelic .

Javier Godoy

Claudia Acuña

Violeta en Jazz

Asimismo, en cada Región del país se llevaron a cabo actividades de reconocimiento a un artesano destacado o a una comunidad representativa, por su valor cultural y patrimonial. En Chiloé, las artesanas de Quemchi celebraron realizando un viaje a la Isla de Mechuque; un desfile de modas con diseños en textiles tuvo lugar en la Biblioteca Regional de Puerto Montt, mientras que en la Región del Maule se inauguró la XI Feria del Folclore de Huilquilemu, y en Curacaví fue organizada una gran fiesta comunal.

71


No lo Tache

Visitas internacionales

Carnaval Cultural de Valparaíso

huelladigital.cl

Consolidándose como una de las fiestas culturales populares gratuitas más importante de Chile se realizó, el 27, 28 y 29 de diciembre la séptima versión del Carnaval Cultural de Valparaíso. Muestras de arte regional e iniciativas ciudadanas, las que se sumaron a las más de 85 presentaciones en teatro, danza, literatura, artes visuales, fotografía, audiovisual y música en más de 30 espacios públicos, convocaron a miles de personas.

Este año la ciudad invitada fue Montevideo que envió lo mejor del tradicional Carnaval de la ciudad uruguaya, que celebra cien años de vida, una delegación de expertos en patrimonio y turismo cultural, además de exposiciones de fotografías con trajes típicos y una selección de filmes. En la parrilla nacional fue programado un homenaje sinfónico a Patricio Manns, Gabriela Mistral, Víctor Jara y Violeta Parra, a cargo de artistas como Congreso, Horacio Salinas, Anita Tijoux, Lucybell, Javiera Parra. Formó parte de la oferta la presentación de la destacada Sin Sangre de la compañía de Teatro Cinema

72

Vinieron se reunieron con sus pares y regresaron. Zamira Zaïbat, curadora de la Semana Internacional de la Crítica Internacional (SIC) del Festival Internacional de Cine de Cannes fue invitada por la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para conocer la producción chilena de largometrajes más reciente (2006-2007). La convocatoria fue amplia, pero sólo cinco filmes reunían los requisitos exigidos por Cannes, cuya versión 47 se realizará entre el 14 y 25 de mayo de 2008. La SiC, es organizada por la Unión Francesa de Críticos de Films y corresponde a la sección en la cual tienen cabida los nuevos realizadores. Otro famoso del cine que nos visitó fue Antonio Banderas quien además de promocionar su nuevo perfume aprovechó la oportunidad para reunirse con sus colegas actores convocados por la directiva de Sidarte , en la sala Camilo Mori en Bellavista. También almorzó con la Presidenta Bachelet , directores de cine y la Ministra de Cultura Paulina Urrutia en La Moneda.

Banderas con directiva de Sidarte

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

Premiadas Escrituras de La Memoria En una ceremonia encabezada por la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia, el 8 de noviembre recibieron sus premios los ganadores del Concurso Literario “Escrituras de la Memoria” del Fondo Nacional del Libro y la Lect ura. Patricia García Villarroel, fue la ganadora en la categoría ‘editadas’, por la obra Retratos de Jorge Teillier-Fotografías y Testimonios, con diseño de Andrea Goic; en la categoría ‘inéditas’, recibió el premio Carlos Orellana Riera, con la obra Memorias de un Editor, relato autobiográfico que recorre una parte importante de la segunda mitad del siglo XX chileno. También recibieron menciones honrosas, en categoría ‘inéditas’, Andrés Donoso, por Educación y Nación al Sur de La Frontera, y Lídice Tobar Quezada por la obra Herminia Concha: Por la Sangre y la Esperanza.

El concurso Escrituras de la Memoria tiene como objetivo incentivar la creación de obras que aporten a la memoria colectiva nacional y rescaten historias locales de interés literario e histórico. Este año se recibieron 74 obras en la categoría editadas y 69 obras en la categoría inéditas, sumando en total 143 títulos, incrementándose las postulaciones en un 107,25 por ciento, con respecto al año pasado.


Música por partida doble

Chile devuelve libros a Perú

Reconocimientos a personalidades extranjeras

En el marco de la celebración del Día Nacional de la Música, la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia, y el presidente de la Asociación de Radiodifusoras de Chile (Archi), Luis Pardo, firmaron un convenio mediante el cual la institución pública se comprometió a entregar anualmente a la Archi música producida gracias a los aportes del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, para ser difundida en las radioemisoras que agrupa esa entidad a lo largo del país

Chile devolvió a Perú unos 3.800 libros incautados de la Biblioteca Nacional de ese país durante la guerra que los enfrentó a fines del siglo XIX, en un gesto de amistad y en el marco de renovadas relaciones entre ambos países vecinos. El ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, informó que la jefa de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) de Chile, Nivia Palma, y el director de la Biblioteca Nacional de Perú, Hugo Neyra, firmaron en Lima un acta acordando la entrega. En declaraciones a periodistas, Foxley calificó la devolución de los 3.788 libros como “un gesto de amistad hacia el pueblo peruano”.

La presidenta Michelle Bachelet entregó en Buenos Aires la Medalla Orden al Mérito Bernardo O’Higgins, en el grado de Gran Cruz, al escritor Ernesto Sábato, a la cantante Mercedes Sosa y al investigador y Secretario de Cultura del gobierno argentino, José Nun, en el marco de su asistencia a la recepción de Mando de Cristina Fernández, nueva Jefa de Estado de la nación Argentina. Anteriormente, la Mandataria había reconocido con la medalla Pablo Neruda , por su aporte al arte y a la sociedad, al bailarín y coreógrafo Julio Bocca, también trasandino, y al músico cubano Leo Brouwer. Fotografía de la Presidencia

El Día de la Música Nacional, que recayó el 25 de noviembre, tuvo dos fiestas este año: la primera, en la Quinta Normal, coincidiendo con la Fiesta de la Ciudadanía Chile+Cultura, y la segunda en el Parque O’Higgins. Bandas como Chico Trujillo, Difuntos Correa, La Mano Ajena, Los Trukeros y Las Niñas, hicieron bailar a los cientos de personas que repletaron el área destinada a ese fin en la Quinta Normal, haciendo caso omiso a las altas temperaturas.

Presidenta Bachelet y Julio Bocca

La celebración fue por partida doble, pues la Sociedad de Derecho de Autor también montó un gran escenario en el Parque O’Higgins y una “carpa de la música”, para que el público pudiera adquirir discos. Sinergia, Weichafe, La Floripondio, De Saloon, Anita Tijoux, Denisse Malebrán, Daniel Muñoz, figuraron entre los invitados al concierto al aire libre.

Javier Godoy

De este modo, el espíritu básico de este Día, difundir música chilena y especialmente el quehacer de los músicos independientes, fue plenamente cumplido.

Quinta Normal. Día de la Música y Fiesta de la Cultura

73


No lo Tache

La Subsecretaria indicó que la democratización de la cultura no es sólo un compromiso de gobierno, sino es una obligación, en tanto nuestro país subscribió el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El seminario tuvo por objeto constituir un espacio de diálogo y reflexión sobre los derechos de los ciudadanos y los deberes del Estado en el ámbito de la cultura. Además de los panelistas nacionales -como los filósofos Agustín Squella y Carlos Peña, decano de la Universidad del Desarrollotambién participaron Antonio de Cabo, Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, e Iroel Sánchez, Presidente del Instituto Cubano del Libro y Viceministro de Cultura de la República de Cuba.

74

Más de cincuenta mil personas asistieron al Museo de Arte Contemporáneo entre el 9 de marzo y el 9 de diciembre de 2007. Poco más de la mitad de las visitas registradas correspondieron al MAC de Parque Forestal y el resto a la sede de Quinta Normal. Este registro da cuenta de un crecimiento de público de 1.6 veces más respecto de 2006, siendo la selección de la

El centenario arquitecto brasileño Oscar Niemayer regaló un proyecto para el centro cultural que la Municipalidad de Valparaíso piensa levantar en la ex Cárcel de esta ciudad. El proyecto, cuya construcción debería iniciarse en 2008, albergará una biblioteca, salas de convenciones y espacios para talleres. Jair Valera, asesor del profesional carioca, aprobó el terreno para el monumental edificio en visita realizada en diciembre. En mayo pasado, el alcalde de Valparaíso Aldo Cornejo viajó a Brasil y se reunió con Niemeyer, quien le obsequió la propuesta de diseño para el Proyecto Centro Cultural Cerro Cárcel. Éste consiste en tres volúmenes de hormigón unidos por una pasarela, con una rampa de acceso sobre un espejo de agua. El proyecto contará con un presupuesto aproximado de cinco mil 300 millones de pesos.

Archivo MAC

Un llamado a entender la cultura como un derecho social exigible realizó la Subsecretaria de Cultura, Paula Quintana, en la inauguración del seminario “Diálogo sobre Derechos Culturales y Cohesión Social”, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el que participaron académicos nacionales e internacionales (noviembre) .

Las cifras del MAC

Propuesta de Oscar Niemeyer para Centro Cultural en ex Cárcel

Bienal de Sao Paulo, una de las exposiciones más concurridas. Igualmente exitosa, pero con la mitad del público de la Bienal, fue la atractiva muestra de arte contemporáneo de Corea: Peppermint Candy, seguida por la de fotografía signes d’ existente.

Otra iniciativa arquitectónica de gran dimensión que se emprenderá el próximo año es la remodelación de la Plaza Sotomayor, según un proyecto diseñado por el arquitecto Cristián Undurraga, el mismo profesional autor de la Plaza de la Ciudadanía y el Centro Cultural Palacio de la Moneda, en Santiago.

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

Además de las exposiciones, el MAC desarrolló actividades paralelas destacando las visitas de Susana Torruela Laval, curadora del Museo del Barrio de Nueva York y Lisette Lagnado, curadora de la Selección de la 27ava Bienal de Sao Paulo. Igualmente notable fue la intervención de la fachada del Museo, en el Parque Forestal, por parte del artista coreano Choi junto a escolares de la región del Choapa, donación del vaciado La Tierra de Tótila Albert.

Marcelo Conejeros

Seminario sobre Derechos Culturales


Presupuesto 2008 del Consejo de la Cultura

Ganadores ‘Haz tu tesis en Cultura’

De un aumento de 33 por ciento en su presupuesto dispondrá el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2008. Más de un tercio de los 42 mil 349 millones de pesos obtenidos será destinado a iniciativas de acceso, participación y desarrollo cultural.

Tres estudiantes de las universidades de La Serena, USACH y Concepción fueron los ganadores del concurso ‘Haz tu tesis en Cultura’, organizado por el Departamento de Planificación y estudios de CNCA, al que postularon 76 investigaciones, evaluadas en una primera instancia por profesionales de CNCA.

El mayor aumento se registra en los programas de Infraestructura Cultural (cuatro mil 168 millones de pesos); “Okupa, tiempo y espacio Creativo en tu Liceo” (625 millones 200 mil pesos) y “Creando Chile en mi Barrio” (tres mil 188 millones de pesos), los que en promedio verán duplicados sus recursos en relación a 2007. Este incremento de recursos para los programas de acceso participativo reafirma el sello ciudadano del Gobierno y su política cultural, con una clara voluntad de invertir en la gente, a través de programas e instrumentos destinados a facilitar su acceso y participación en la cultura. Los Fondos concursables de Cultura, que representan un 33,1% del total del presupuesto del Consejo, también se vieron favorecidos por el aumento presupuestario, con un 30% de aumento en el caso del Fondo de la Música, un 25% para el Fondo de Fomento Audiovisual, 15% en el Fondart y 15% para el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura.

Los proyectos ganadores fueron: Diseño de Producto Turístico Cultural, Ruta de las Artesanías de la Provincia del Elqui, de los alumnos Marcelo Alejandro Rojas Barraza e Iván Enrique Tapia Ortiz, de la Carrera de Administración Turística de la U de La Serena; El patrimonio cultural - La experiencia de los habitantes de Lota, de Andres Tello Soto, su tesis en la Carrera de Sociología de la U de Concepción; y La universidad y la cultura nacional: historia de la extensión universitaria artístico-cultural en Chile, tesis de Sayaka Nakajima, quien realiza un Doctorado en Estudios Americanos en la Universidad de Santiago de Chile.

Alejandro Sieveking

75


No lo Tache

Fiesta para la pantalla grande

Sellos Bicentenario La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, entregó los Premios Sello Bicentenario 2007, en compañía del presidente de la Comisión Bicentenario, en el Palacio de La Moneda.

huelladigital.cl

Unas 311 mil personas, en todo el país, disfrutaran de las más de 300 actividades que dieron vida a la Fiesta del Cine, durante la semana del 12 de Noviembre. La celebración tuvo al cine chileno como el gran protagonista.

Esta distinción, creada hace cuatro años, se otorga a proyectos del sector privado y proyectos de la ciudadanía, que contribuyen a la construcción de las identidades nacionales, así como al desarrollo de un Chile libre y democrático, diverso e integrado, socialmente equitativo y solidario, en crecimiento y armonía con el medio ambiente.

El principal –y permanente- objetivo de la ‘Fiesta’ es mejorar el acceso de los chilenos a la cultura y llevar el cine a los grupos más vulnerables de la sociedad. Para lograrlo se programaron funciones de cine gratuito destinadas a grupos seleccionados de escolares, tercera edad y discapacitados, además de exhibiciones sin costo de películas en plazas y espacios públicos a lo largo de Chile. Una de las actividades más exitosas fue el “cine a luca” que tuvo una positiva recepción del público y significó que 147.645 personas asistieran a las salas en los dos días, logrando incrementar casi en 50% la cantidad de espectadores de 2006.

76

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

Fotografía de la Presidencia

La fiesta cinéfila, organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, con el apoyo de Cámara de Exhibidores de Multisalas; Cámara de Distribuidores Cinematográficos, Plataforma Audiovisual, Salas de Cine Arte y Cinemateca Nacional.

La selección fue realizada por la Comisión Bicentenario con el apoyo de quince instituciones aliadas en la identificación de proyectos y recayó sobre siete iniciativas destacando: Historias de Tierra: Proyecto de participación artística para niños, niñas, jóvenes y adultos mayores de comunidades indígenas de Putre, en la región de Arica; Parinacota, que busca rescatar sus raíces culturales, a través de una colección de publicaciones bilingües y material didáctico.


Diana Duhlade Ingrid Wildi

77


No lo Tache

Cambios significativos en Fondos Concursables Entre febrero y julio se conocerán los resultados de los distintos concursos para los fondos que administra el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, algunos de los cuales abrieron sus convocatorias e n diciembre (ver completo calendario en página siguiente). Tanto el Fondo de Fomento de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), como el de Fomento del Libro y la Lectura; el de Fomento de la Música Nacional y el de Fomento Audiovisual presentan algunos cambios vinculados a nuevas líneas de concurso, simplificación de sus bases, fortalecimiento de la difusión de las convocatorias, perfeccionamiento de los procesos de selección de evaluadores y jurados, además de mejoras implementación en el sistema de evaluación y

sienta las bases para un salto cualitativo que forma parte del proceso de modernización y perfeccionamiento que está realizando el CNCA, como una manera de lograr una mayor eficacia en el proceso de postulación. El total de recursos destinados por la ley de presupuestos para los Fondos de Fomento para 2008 será de M$12.802.091(doce mil millones, ochocientos dos mil 91 pesos), de los cuales más de cinco mil millones son para Fondart, alrededor de 2.700 millones para el Fondo del Libro; 1.900 para el Fondo de la Música y 2.700 para el Fondo de Fomento Audiovisual. Cabe recordar que en 2007 hubo dos convocatorias para Fondart y que en total se entregaron 4.300 millones de pesos para el financiamiento de 698 proyectos Modificaciones

Detalle obra Eugenio Dittborn

selección de proyectos. Según autoridades del Consejo, el incremento de recursos para los fondos en un promedio del 21% respecto a 2007,

78

Una de las modificaciones esenciales respecto a otros años es la ampliación del tiempo para postular, con el objetivo de permitir una mejor elaboración de los proyecto sobre todo pensando en los nuevos usuarios. Con respecto al Fondart, se crea la Línea Comunicación y Extensión para el Fomento de las Artes, que contempla las siguientes modalidades: difusión, eventos y apoyo para artistas y proyectos chilenos a desarrollarse en el extranjero (viajes). Un punto importante para la descentralización es la incorporación de la modalidad de Mejoramiento de Infraestructura Cultural,

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

para espacios culturales en comunas de menos de 50.000 habitantes en la línea Desarrollo Cultural Regional (estas comunas no caben en el Fondo especialmente creado para infraestructura).

Gastón Salas. Proyecto fotográfico Fondart 2006

En el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, la modalidad de Investigación se incorpora ahora a las líneas de Fomento del libro y la lectura. El Fondo de Fomento de la Música Nacional, pone especial énfasis en el tema de la distribución, estructurándose en tres modalidades realizará convocatorias semestrales en las líneas de Difusión, Eventos y Formación. Otra mejora en el sistema corresponde al proceso de selección de evaluadores y jurados con una invitación invitación pública para la inscripción en el Registro Referencial de Evaluadores y Jurados de los Fondos, a través de un llamado a presentar antecedentes en el portal web del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


79


80

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007


Pie de Página

Fernando Rosas

Director de orquesta y sumador de voluntades El 5 de octubre, fecha que para muchos chilenos tiene una connotación histórica, falleció en Santiago el maestro Fernando Rosas. Abogado y músico, recogió el espíritu de Peña Hen y en menos de 15 años sembró orquestas de niños y jóvenes en todo el país. Un logro que ni él mismo alcanzó a dimensionar, dicen.

Cuando Fernando Rosas inició su trabajo en la Universidad Católica de Chile, en el Departamento de Música (1964), ya sabía que formaría una orquesta de cámara, que en Santiago no existía: ”En el primer ensayo con la Orquesta quedé admirado y sobrecogido ¡tocaban cien veces mejor que la Orquesta que yo tenía en Valparaíso, que llevaba cuatro años de existencia! Esa experiencia fue dolorosa y admirable a la vez. En ese momento vaticiné que viajaríamos al extranjero y grabaríamos discos, lo que según supe después, sugirió a los músicos que otra vez habían caído en las manos de un chiflado”. Fernando Rosas Pfingsthorn—hijo de Lautaro Rosas Andrade, destacado alcalde de Valparaíso a comienzos del

siglo XX— egresó de Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, UCV, y de Licenciatura en Música de la Universidad Católica de Chile (en Santiago). Más tarde se perfeccionó en Alemania y después en la Juilliard School of Music de Nueva York, gracias a la beca Fulbright. Acumuló en su existencia una larga lista de iniciativas culturales ligadas a la música, pero quizá la más destacada, por su impacto social, sea la creación de la Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile. Fundada en 2001, con el apoyo de la Presidencia de la República, en la actualidad colabora con orquestas formadas en 52 municipios, 38 instituciones de educación básica y media, 21 liceos artísticos y 14 universidades.

81


Poder de convencimiento Además de ser el impulsor y director ejecutivo de la Fundación, Fernando Rosas también fue el fundador del Departamento de Música de la Universidad Católica de Valparaíso y la Orquesta de Cámara de Chile; en la UCV dirigió el Coro, creó el Departamento de Música y fundó la Orquesta de Cámara de la universidad porteña. Justamente con esta agrupación conoció a Jorge Peña Hen, el fundador de la Orquesta Sinfónica de Niños, la primera en Iberoamérica, la que servirá de ejemplo para el proyecto que concretaría veinte años después. Como relató el propio Rosas en su libro Entreacto: “Convencí al Ministro de Educación de la época (Ricardo Lagos), o sea, nos convencimos juntos, de lo valioso que era esto”. A la vuelta de un viaje a Venezuela para conocer la realidad de las orquestas infantiles, elaboró un plan que partió (1992) con el auspicio del Ministerio, junto a la Fundación Beethoven, institución que Fernando Rosas fundó en 1976, junto a Adolfo Flores, y que presidió desde 1989 hasta su fallecimiento, en el año 2007. Fruto de esta fundación es la Radio Beethoven, hasta hace unos años la única emisora chilena dedicada exclusivamente a la música clásica. La misma fundación organizó las Temporadas Internacionales de Conciertos del Teatro Oriente, que durante años ha presentado a los más destacados conjuntos y

82

solistas de música de cámara del mundo en Santiago. Su incansable trabajo por la difusión y conocimiento de la música le valió, en 2004, la “Orden al Mérito Gabriela Mistral en el grado de Gran Oficial” y, en 2006, el Premio Nacional de Arte en Música. Pablo Matamala, músico y actual Director del Consejo Regional de la Cultura y las Artes en Región de Los Lagos, conoció a Rosas en 1994 y colaboró como Director de la zona Sur de la Fundación de Orquestas Juveniles. “Fernando Rosas era un hombre de gran energía —recuerda—, con mucha capacidad de liderazgo. Más allá del punto de vista artístico, lo que destaco de él es que tuvo la capacidad de convocar no sólo al mundo de la música, sino también al mundo empresarial y al político en torno a su proyecto. Su liderazgo en ese sentido fue único y dejó un referente difícil de igualar. Creo que no vio realmente el cambio que provocó con la creación de las orquestas juveniles. El impacto de este proyecto es más que artístico, social, ya que gracias a las orquestas se logró rescatar a una cantidad importante de jóvenes en riesgo social, muchos de los cuales ahora están enseñando. Y más allá de que estos jóvenes se hagan músicos profesionales, todos serán padres o madres de familia que inculcarán a sus hijos los valores de la música, la importancia de conocer e interpretar un instrumento” —concluye.

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007

Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles

Pie de Página


83


84

PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES · NÚMERO 9 · 2007




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.