Mostri y sus amigos Nº6

Page 1




MOSTRI STAFF DIRECTORES PROPIETARIOS

Verónica M. Padrón / Rodrigo A. Ordenes Miró

ILUSTRACIONES Martín Prenassi

CONTACTO

www.mostri.com.ar info@mostri.com.ar

COLABORADORES

Belén de Larrañaga, Melisa Scisciani, Fundación Zoologíco de La Plata, Adrián Ufano, María Luz Díaz, José Herrera, Silvia Berducci. Fe de erratas: poesía N º 5 ilustrada por Ailen Lanzamidad

COMERCIAL LP

ventas@rotiko.com.ar

COMERCIAL BS AS

www.egmediabrokers.com.ar

Mostri y sus amigos. Febrero - Marzo. Edición bimestral de distribución gratuita, prohibida su venta. Registro de propiedad intelectual Nº 828353. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Rotiko calle 56 Nº 1165. La Plata



Como se hace un . . .


Es un deporte que se practica en cualquier parte de una calle donde se pueda rodar, aunque también se puede patinar sobre un skatepark, ya que es un deporte libre. El objetivo es buscar la belleza al manejarlo y está relacionado con la cultura callejera y el arte urbano. Los primeros tipos de Tablas eran en realidad como monopatines, ruedas de patines clavadas a una madera, que tenía una caja de madera con manijas. En los 50´s los ejes sufrieron modificaciones, sacaron la caja, empezaron a poner ruedas de metal y su popularidad crecio junto al del surf en 1959. En1965 su popularidad disminuyó debido al poco progreso en el diseño y la construcción del equipo, por ejemplo las ruedas, que no eran las más seguras ni estables, esto hacia que los skaters viviesen cayendo de sus tablas. En 1970 se desarrollo una rueda hecha de uretano. con mayor agarre estas ruedas ganaron una continua difusión a través de California. En 1976 se construyó el primer skatepark al aire libre. En 1978 el ollie o no hand´s aerial y movió al skate al siguiente nivel. Las raíces del freestyle se desarrollaron cuando los skaters comenzaron a llevar movimientos verticales a la calle. En 1995, fue muy expuesto gracias a los Extreme Games de ESPN. En los últimos 40 años, el skate tuvo sus picos y caídas. Sin embargo, la tecnología ha progresado mucho y su popularidad, pese a las subas y bajas, nunca fue totalmente desbancada, siempre estuvo en la mente de todos esa loca idea de deslizarse sobre una tabla con ruedas haciendo saltos y piruetas sorprendentes.




Taparnos los ojos para ver De: Silvia Berducci Ilustraciones: María Luz Díaz

Solíamos vivirlo con demasiada intensidad, aunque no suponíamos que llegaría a tanto.

De vez en cuando los tres jugábamos al “gallito ciego” en la pieza chiquita. Era la oscuridad la que nos permitía ser cualquier personaje o estar en cualquier lugar. La habitación adquiría otras dimensiones; el resto de los sentidos se potenciaban al no poder ver, inclusive la imaginación. El acolchado comenzaba a tener movimientos ondulantes y era el mar. Todo lo que tocábamos se transformaba, todo podía ser. Y… así fue.


El mar ocupó el espacio y nuestras mentes. Íbamos los tres en un barco. Teníamos el mismo rango, no había capitán, nos interesaba llegar. Sorteando tempestades encontramos la isla; caminamos un largo trecho y hacía mucho calor, pero, al fin, la encontramos. Era: “esa flor”. Simple en su forma y con un intenso color. La llevamos pensando en su perfume y disfrutando ya de su inagotable propagación. Complacidos volvimos al barco; orgullosos y esperanzados emprendimos el viaje de vuelta. No fue fácil, la embarcación era frágil, el mar se puso furioso y comenzó a llover. Por sobre todo protegimos la flor, uno de los tres lo hizo, los otros dos defendían al barco de las fauces del embravecido mar. La manera en que la lluvia caía determinaba que el cielo también estaba envuelto en ira, se pusieron de acuerdo para atacarnos e impedirnos regresar.


Estábamos cansados de resistir, de debatir qué hacíamos para controlar a las dos fieras. Nos gritábamos para poder escucharnos y sobrepasar el ruido que nos tapaba, cada vez gritábamos más y más. Hasta que la mamá de uno de nosotros golpeó la puerta y entró. Es ahí cuando supuestamente todo acaba. Pero el ingreso fue tan abrupto que la ilusión no hizo a tiempo a esfumarse. Y… ¡la lluvia se hizo realidad! La mamá preocupada comenzó a colocar baldes y palanganas para tratar de juntar el agua que caía de las incontables goteras que de pronto aparecieron. Secuelas de la imaginación. Nosotros tres salimos, seguimos jugando afuera, aprovechando el día de sol.

Fin





P. E. D.

Nuestro planeta es un gran teatro, en donde el escenario está compuesto por ríos, montañas, flores, ciudades y los personajes principales son los seres vivos que lo pueblan e interactúan en él. En esta oportunidad la obra se trata de cómo salvar nuestro escenario que por su mal uso y malas costumbres, se encuentra enfermo. Esta pequeña introducción es a modo de ejemplo, para que entiendas que cada acción que hagas en tu escenario, éste se verá modificado. Por eso cuando vas al campo, al mar o la montaña, lo que hagas será parte del libreto de esta obra, incluso su desenlace. Pero es claro que todos hacemos esta historia, entonces no depende solo de uno. Sin embargo, desarrollaremos un proyecto llamado: “Plan de Ecología Doméstica” (PED), aplicada a nuestro entorno alcanzable (la escuela, nuestra casa, la casa de nuestros amigos, etc.).

16



¿De que se trata PED? La primer lección es entender la importancia de la regla de las 3R:

Reducir, Reciclar y Reutilizar. REDUCIR la cantidad de basura generada, de papel empleado, de agua consumida; RECICLAR todos los materiales que sea posible, desde el papel a las basuras pasando por juguetes; y REUTILIZAR todos los objetos de la casa dándoles un nuevo uso. ¿Cuántos juguetes a medio romper tenemos?

ser ecologista llama a la creatividad

Reciclando nuestros juguetes rotos, inventándoles un nuevo uso y crear un exclusivo juguete hecho por tus propias manos.

Aquíi algunas ideas para llevar adelante este proyecto:

Con una lata de tomates o gaseosa podemos hacer lindos lapiceros. Con una botella de gaseosa de plástico y una escoba vieja podemos hacer un lindo caballito. Con platos descartables podemos hacer máscaras, dibujando caras de animales y agregándoles un elástico a cada extremo para sujetarlo a nuestra cabeza.



info El primer día en el jardín Los temores de los niños podrían dejar de existir si sus padres no se los infunden. Los adultos son los principales responsables de este mal que genera angustia e inestabilidad en los chicos. Los chiquitos sienten ansiedad por la separación que van a tener de sus padres, para que esto no se transforme en una situación traumática es fundamental que los adultos le hablen al niño con sinceridad acerca del nuevo proceso que le espera. Del primer día de clases se les debe hablar de forma positiva y explicarles que es una nueva etapa en donde obtendrá conocimiento, diversión y socialización. Es muy común que los chicos sientan la angustia de los padres que a veces son transmitidas con las palabras o las caricias. No le transmita a su hijo miedo ni ansiedad. Si lo hace, él la va a sentir y su comportamiento será de inseguridad. Evite dar instrucciones como: No hables, no pelees, no grites. Cuéntele quién va a estar esperándolo a la salida y a qué hora. Mencione situaciones concretas que pueda cumplir, esto lo ayudará a sentirse más tranquilo. Esta etapa es muy importante ya que los chicos sociabilizarán en un entorno ajeno al de la familia, sin que ningún integrante lo acompañe. Es por eso que ante este gran evento en la vida, se debe estar preparado, es primordial que se desarrolle con total naturalidad, con comentarios positivos, sin demasiada reiteración por parte de la familia sobre el acontecimiento, con alegría y determinación, comportamientos adultos que darán al niño estabilidad y seguridad

siempre.













Macedonia de Yogurt





Con hasta 52 kg de peso y una longitud total de 2,17 m es, junto al armadillo gigante o tatú carreta, uno de los mayores representantes del orden Xenarthra o Vermilingua, uno de los grupos de mamíferos más antiguos habitantes de Sudamérica. En efecto, hace tres millones de años cuando se restableció, en lo que hoy es Panamá, el puente entre ese continente y Norteamérica , luego de 70 millones de años de aislamiento, y pudieron ingresar los ancestros



En nuestro país habita los bosques y sabanas del Chaco, Formosa, Norte de Santiago del Estero y Este de Salta, la selva Paranaense del NE (Misiones) y las selvas de las Yungas en el NO (Salta y Jujuy).

del yaguareté, el aguará guazú, la mara, el tapir y otros “modernos” inmigrantes, los ancestros del yurumí ya estaban aquí. Quizás por lo primitivo de su estirpe y por lo especializado de su alimentación y hábitat cada vez más fragmentado, se encuentra en peligro de extinción en Argentina y es considerada especie vulnerable por la UICN.

www.jardinzoologico.laplata.gov.ar

38

fundacion-zoo@hotmail.com.es fundacionzoo@ciudad.com.ar


Como su nombre lo indica se alimenta de hormigas y termitas. Para ello posee el largo hocico que alberga una larguísima lengua que puede extender hasta 61 cm hacia fuera de su boca y que con su gran viscosidad atrapa más fácilmente a los insectos mencionados. Previamente, con sus poderosas garras delanteras abre en la fuerte estructura del termitero brechas por donde introducir la lengua. Cuando se siente amenazado, se sienta sobre sus patas traseras y se balancea amenazante exhibiendo sus garras delanteras que pueden dar muerte, si logra abrazar a su agresor, sea un yaguareté o un puma sus únicos predadores naturales.

Su actividad puede ser diurna o nocturna. Es solitario a excepción de un corto período para el apareamiento en otoño/invierno. La gestación es de 190 días. Nace una sola cría en primavera. La lactancia se prolonga durante 7 meses. La cría viaja montada sobre el lomo de su madre.


Diversi贸n

Ph: Vero Padron * Hair & Make up: Jose Herrera Modelos: Valentina e Isidro





Valentina: Conjunto camuflado de Mama Coneja * Isidro: conjunto de Enjoy * Suecos de goma Boop






49





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.