Animales A - Z

Page 1

Pagina 1


INDICE INTRUDUCCIÓN .................................................3 Armadillo .................................4 Boa Constrictor....................................6 Cabra..............................8 Dodo........................10 Estornino.............................12 Facoquero..................................14 Gloton ...................................................16 Hiena ..........................................18 Ibis....................................................20 Jirafa.....................................................22 Kakapro....................24 Labridae..........................26 Manati.................................28 Nutria...................................30 Orangutan.............................32 Piraña............................34 Quetzal................................................36 Reno ........38 Saltamontes..........................................40 Tejon....................................................42 Urraca Comun........................................44 Vaca....................46 WOMBAT........48 XIFÓFORO..........................................50 YARARA COMÚN.....................................................52 ZORRO POLAR .....................................................54 Pagina 2


Introduccion: En este libro podras encontrar la cultura, el habitad de los animales, como se reproducen cada unos de ellos, cuales son sus depredadores, en que tipo de habitad viven. todo esto en forma de abecedario con fotos muy concretas de los animales. ealizar observaciones, descripciones, con el fin de obtener caracterĂ­sticas externas. Reconocer que cada clase esta integrada por todos aquellos animales que comparten ciertas caracterĂ­sticas.

Pagina 3


Armadillo: Los dasipódidos, conocidos comúnmente como armadillos, son una familia de mamíferos placentarios del orden Cingulata. Se caracterizan por poseer un caparazón dorsal formado por placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales, con cola bastante larga y extremidades cortas.

Nombres comunes: Los integrantes de la familia Dasypodidae reciben diversos nombres, siendo el más común el de armadillo; también son llamados quirquincho, cuzuco, mulita, tatú (tatú, tatú carreta) en Paraguay, Argenti-

Pagina 4

na, Bolivia, Brasil y Uruguay, peludo (en Argentina, Colombia, Chile y Uruguay ), piche (en Argentina, Colombia, Chile, Paraguay y Brasil), cachicamo (en Colombia y Venezuela), gurre (en Tolima, Caldas y Antioquia, Colombia), jerre-jerre en la Costa Caribe de Colombia, jueche (en el sureste de México), toche (en el estado de Veracruz en México), y carachupa (en Perú). Caracteristicas: Los armadillos son mamíferos muy fáciles de reconocer, distinguibles por tener una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que les sirven como protección, y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse en forma de bola.​ Externamente se parecen un poco a los pangolines, mamíferos de África y Asia cubiertos de enormes escamas o placas, y que tienen hábitos similares. Esta es la razón por la cual fueron clasificados en el mismo orden en el pasado, pero actualmente es claro que no están emparentados, perteneciendo los armadillos al orden (o superorden) Xenarthra y los pangolines al orden Pholidota.​ Los armadillos se han separado muy poco del plan ancestral mammaliano y son un grupo muy antiguo, ya diferenciado en el Paleoceno.


Los dientes del armadillo son estructuras cilíndricas simples y uniformes, sin esmalte y con raíces abiertas y crecimiento continuo; su número es muy elevado, hasta 25 en cada mandíbula. La especie más extendida es el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), la única que llega hasta Estados Unidos desde el sur. Esta especie y la especie Cabassous centralis son las únicas que tienen un rango de distribución que se extiende fuera de América del Sur, donde habitan todas las especies de la familia y, según el registro fósil conocido, son el sitio de origen.

Biología y ecología: Los armadillos son nocturnos y cavadores. Son insectívoros y omnívoros necrófagos propios de la zona tropical Centroamérica y Sudamérica.

Relaciones de los armadillos con el ser humano: Su caparazón es usado para la elaboración de charangos, los cuales tienen un gran valor comercial. En Tabasco, México a este animal se le conoce como "jueche" y se solía utilizar para consumo humano hasta que se le declaró en peligro de extinción.

mente agregar un costal de fique (costal en que normalmente se transporta el café) y capturarlo. Además de ello, su consumo aunque ha descendido en los últimos años, aún se sigue consumiendo de la misma manera como se hace en otros países como de Centro y Suramérica. Los armadillos tienen la capacidad de transportar la bacteria que causa la lepra en los seres humanos (Mycobacterium leprae). Sin embargo, el riesgo de contraer lepra de un armadillo es extremadamente bajo. Los científicos creen que para contraer la lepra de un armadillo, uno debe manipular los armadillos con frecuencia y/o consumir carne de armadillo.

Reproducion de la especie: Los armadillos son animales vivíparos. Las hembras del armadillo suelen aparearse con un solo macho, pero los machos suelen aparearse con varias hembras. El apareamiento ocurre típicamente durante el verano. El periodo de gestación de la hembra suele durar entre ocho o nueve meses antes de dar a luz. La mayoría de los partos ocurren entre febrero y mayo. No hay que adivinar cuántos armadillos nacerán en una camada. Los armadillos siempre tienen cuatrillizos. Un huevo se parte para crear cuatro armadillos infantiles idénticos. Y la camada se compone de todos machos o todas hembras, nunca mixtos. Los bebés permanecen en las madrigueras hasta que tienen entre 2 y 3 meses de edad, momento en el cual siguen a su mamá afuera.

En Centroamérica, el armadillo es conocido como cusuco. A pesar de que en El Salvador se le relaciona con la lepra (puesto que la piel de su panza parece contenerla) es consumido por algunos de sus habitantes, especialmente en la ciudad de San Alejo, Departamento de San Miguel. El cusuco también es consumido al menos en Honduras y Nicaragua. En Colombia, es sacado de sus madrigueras utilizando una antorcha casera para lanzar humo que suele situarse sobre el agujero de la misma para posterior-

Pagina 5


Boa constrictor:

La boa constrictora, también conocida como mazacuata, tragavenado o güio (Boa constrictor) es una especie de serpiente de la familia Boidae. Es la serpiente más larga y robusta de México, mide hasta 5 m de longitud hocico-cloaca. Su cabeza es ligeramente triangular en aspecto dorsal y distintivo del angosto cuello. Sus ojos son pequeños con pupilas elípticas. Su dorso bronceado o gris posee manchas cafés usualmente con manchas claras al interior. El dorso de la cabeza es color bronce o gris con una angosta línea obscura que se origina sobre el hocico y se extiende sobre el cuerpo. Una línea obscura originada en la parte lateral de la cabeza a nivel de la nariz, pasa posteriormente a través de la mitad baja del ojo, hacia el ángulo de la mandíbula. La especie es nativa de América, desde el norte de México hasta Argentina. En México, esta boa habita a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo, en los estados del sur – sureste y en el centro del país. Vive en hábitats con poca cantidad de agua, como desiertos y sabanas, a la vez que se la puede encontrar en bosques húmedos y terrenos de cultivo. Es un reptil tanto terrestre como arbóreo. Se encuentra en gran cantidad de ambientes entre los 0 y 1,500 msnm. El clima que coincide con el área de

Pagina 6


distribución de la especie varía substancialmente. La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie como amenazada. El principal riesgo que corre esta especie es consecuencia de la explotación que se está dando gracias al comercio ilegal que se hace de ella. Los cambios de uso del suelo también representan un riesgo importante.

Nombre comunes:

Es conocida también como mantona en el Perú y como mazacuata en Centroamérica, tragavenao, jiboia y lampalagua en América Latina, en Ecuador como matacaballo y tragavenado; en algunas partes de México se le conoce como limacoa, en el estado de Nayarit se le conoce como "ilama".

Comportamiento:

Es un animal solitario y nocturno. Pasa el día escondida entre las ramas de los árboles o en algún tronco hueco y sale a cazar al caer la noche. Suele trepar a los árboles y tender desde allí emboscadas a sus presas. También baja al suelo con frecuencia en busca de agua y es buena nadadora.Debido a su mala visión, depende de sus escamas termosensibles (fosetas labiales) para detectar a sus presas. Entre ellas se incluyen lagartos, pájaros de tamaño moderado, zarigüeyas, murciélagos, ratas y ardillas. Siente especial predilección por los murciélagos, a los que captura desde los árboles en pleno vuelo. Mata a sus presas mediante constricción hasta estrangularlas.

Descripcion:

Mide entre 0,5 y 4 m, dependiendo de la subespecie y el sexo del animal, siendo las hembras normalmente mayores que los machos. El mayor ejemplar en cautividad es una hembra de 5,5 m de Surinam que se encuentra en el Zoo de San Diego. Presenta una atractiva coloración que consiste en superficies dorsales de tonos rojizos que quedan dentro de un fondo que puede ser blanco, rosado, marrón o dorado, dependiendo de la subespecie o los cruzamientos llevados a cabo en cautividad. Durante los días próximos a la muda adquieren una piel de color grisáceo poco vistosa y sus ojos se vuelven de color blanco cremoso. En la naturaleza es raro que vivan más de veinte años, aunque en cautividad pueden alcanzar los treinta con relativa facilidad. En el Jardín Zoológico de Filadelfia se registró el caso de una Boa constrictor que llegó a vivir 40 años, 3 meses y 14 días.

Cautiverio: En los últimos años las boas constrictoras han ganado popularidad entre los amantes de las mascotas exóticas. Un problema que conllevan es el gran tamaño que llegan a alcanzar los animales adultos, especialmente la subespecie B. c. constrictor. En la comunidad autónoma de Canarias esta prohibida la tenencia, según el Decreto 30/2018 de 5 de marzo, por el que se regula el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos.

Pagina 7


Cabra: La cabra (Capra aegagrus hircus) es un mamífero artiodáctilo de la subfamilia Caprinae que fue domesticado alrededor del octavo milenio a. C., sobre todo por su carne y leche. Al macho de la cabra se le llama cabrón (si bien en algunos países esta palabra se considera malsonante), así como también cabro, chivato, macho cabrío, irasco o chivo, y a las crías se las llama cabrito, chivo o chivito. Al conjunto de estos animales, criados por el hombre, se le conoce como ganado caprino o ganado cabrío.

Caracteristica:

Es un animal de pequeña talla, con cuernos arqueados, muy ágil y adaptado a saltar y escalar. Su distribución es amplia y se encuentra en casi todo el mundo, principalmente en las zonas montañosas. Existen cabras salvajes, pero la mayoría de ellas fueron domesticadas por el hombre. La cabra es criada por su leche (usada frecuentemente en la producción de quesos), así como por su carne, piel, y pelo. Algunas razas son criadas especialmente para la producción de fibra (pelo), como la « angora » originaria de Turquía(Angora era el antiguo nombre de Ankara) e igualmente la «cachemira ». El macho se llama

Pagina 8


cabrón o macho cabrío, y las crías se distinguen con los nombres de cabritos, chivos o chivas, el primero mientras maman y el segundo hasta que cumplen un año; desde esta época hasta los dos años se denominan primaleso primalas; desde los dos a los tres años machos llanos y a las hembras con el de cabras; pasada esta edad machos cuatreños y a aquellos a quienes se les castra, sobre todo los que han servido de padres, se les llama castrones. El macho y la hembra tienen caracteres tan marcados que los hacen distinguirse desde lejos; el primero no solo se conoce a simple vista en las partes genitales y en sus cuernos, sino que el olfato le hace distinguir por lo desagradable de su olor; la hembra es notable por la longitud de sus ubres. Ambos sexos tienen cola corta, un mechón de pelos largos sobre la barba y la mayoría dos glándulas en el cuello que se distinguen con el nombre de mamellas.

de la mañana y por lo mismo en verano se las saca a pastar en cuanto despunta la aurora; huyen de los terrenos pantanosos, que las perjudican en extremo, y su inclinación las hace trepar por los montuosos donde encuentran alimento en abundancia, y lo mismo que en las tierras estériles donde consumen zarzas, espinos y otras clases de maleza. Reproducion:

Razas:

Hay gran cantidad de razas caprinas, las más conocidas entre ellas son: alpina, raza lamacha, saanen, angora, cachemira, cabra enana, anglo-nubiana, bóer, entre otras.4​Entre las razas españolas destacan la murciano-granadina, la malagueña, la florida y la canaria, como razas lecheras. También son muy interesantes como reserva genética dos razas en peligro de extinción, como son la serrana andaluza y la blanca celtibérica.

Habitat: Las cabras viven bien en todos aquellos terrenos en que, por su pendiente, elevación y plantas que se crían, sería de todo punto imposible mantener otra clase de cuadrúpedos. Les es muy conveniente la hierba con el rocío

Linneo cuenta hasta seiscientas especies que alimentan a las cabras, con la particularidad de que en ciertas ocasiones eligen y prefieren algunas que en otras no tocan y mientras comen con gusto y provecho el díctamo, el pentafilion y la cicuta ordinaria, huyen de la sabina, la zaragatona, y del fruto y hojas del bonetero, que las envenenan y las matan. Luego que han pastado de madrugada, se las vuelve al establo para que pasen resguardadas en él las horas de calor. En invierno se alimentan muy bien con sarmientos de las viñas, ramas de olmos y fresnos, rábanos, nabos, y generalmente con todos los desperdicios de las huertas. Se las saca a pastar a las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde, en que se vuelven al establo o corral en que se recomienda la mayor limpieza y ventilción.

Pagina 9


Dodo: El dodo o dronte (Raphus cucullatus) es una especie extinta de ave columbiforme de la subfamilia Raphinae. Era un ave no voladora endémica de la isla Mauricio, situada en el océano Índico (a 900 km de la isla de Madagascar). El dodo, así como otras aves del océano Índico, estaban relacionadas con las palomas que habían perdido la capacidad de volar para adaptarse a una vida terrestre. El pariente genético más próximo al Dodo es el solitario de Rodrigues (de la isla Rodrigues), otra especie de ave extinta no voladora, ambas especies forman la subfamilia Raphinae. El pariente vivo más próximo al dodo es probablemente la paloma de Nicobar, una especie de paloma endémica de ciertas islas del océano Índico. La extinción del dodo, a finales del siglo XVII, lo ha convertido en el arquetipo de especie extinta por causa de seres humanos. Por su temprana extinción, es difícil tener una descripción precisa del dodo. Las que hay se basan por un lado en las descripciones y dibujos antiguos, y por otro lado en los esqueletos y restos encontrados, uno de los cuales se preserva hoy en su posible postura natural. Como adaptación a la vida en la

Pagina 10


isla, los dodos perdieron la capacidad de vuelo, y con ello sufrieron nunca una fuerte regresión en la musculatura y de sus ligamentos en el esternón, además de una transformación en el plumaje, que se volvió filamentoso; la cola se acortó extraordinariamente y quedó provista de solo unas pocas plumas arqueadas y fijadas débilmente. Partiendo de esto, se puede decir que el dodo era un ave de aproximadamente un metro de altura, de plumaje grisáceo y con un peso que, de acuerdo a análisis realizados en 2012, rondaba los 10 kg; sin embargo otras publicaciones estiman un rango de entre 9.5 y 17.5 kg.

Su teoría tenía ciertos puntos sin esclarecer, como el que no se comprobó cómo funcionaba la germinación de otras frutas tras ser comidas por pavos, con lo que el efecto demostrado no quedó del todo claro. Además, Temple no tomó en cuenta los informes sobre la germinación de las semillas de tambalacoque de la germinación de otras frutas de A. W. Hill en 1941 y de H. C. King en 1946, quienes descubrieron que las semillas germinaban sin necesidad de corrosión previa, aunque muy raramente. Etimologia: La etimología de la palabra "dodo" no está clara. Sin embargo, existe consenso acerca de que el término probablemente sea peyorativo. Su pico era muy largo, aproximadamente de 23 centímetros, y con una punta en forma de garfio que probablemente le permitía romper las cortezas de los cocos. Sus patas eran amarillas y robustas, con unas cuantas plumas rizadas en su parte de atrás. Tenía unas alas muy pequeñas, que unidas a su gran peso y un esternón insuficiente para soportarlo le hacían incapaz de volar. Alimentacion: Según una hipótesis del investigador Stanley Temple, el tambalacoque, también conocido como "árbol dodo", era parte de la alimentación de los dodos, y que solo tras pasar por el tracto digestivo de uno de ellos, sus semillas podían germinar, y que el tambalacoque estaba cercano a la extinción, dada la desaparición del dodo. Para demostrar su tesis, alimentó a la fuerza a pavos salvajes con 17 frutos de tambalacoque, de los que tres germinaron.

Algunas teorías lo adscriben a la palabra neerlandesa dodoor que significa holgazán. Otras lo relacionan con la palabra, también neerlandesa, dodaers que es como se llama al zampullín común en los Países Bajos. Esta conexión puede estar basada en las plumas similares en su parte trasera o en lo desgarbado de ambos animales. Sin embargo, se sabe que los neerlandeses también llamaron al dodo como walghvogel ("ave repugnante" o "pavo nauseabundo") en referencia a su sabor. Este último nombre fue usado por primera vez en el diario del vicealmirante Wybrand van Warwijck que visitó las islas Mauricio en 1598.

Pagina 11


Estornino Pinto: El estornino pinto (Sturnus vulgaris),2 también conocido como estornino europeo o estornino común,3 es una especie de ave paseriforme de la familia Sturnidae nativa del Paleártico. Mide unos 20 cm de largo y tiene un plumaje de color negro iridiscente, con un brillo púrpura o verde, salpicado de blanco, sobre todo en el invierno. Las patas son rojizas, y el pico es negro en el invierno y amarillo en el verano. A diferencia de los adultos, las aves juveniles tienen un plumaje marrón. Es un ave ruidosa, sobre todo en perchas comunitarias y otras situaciones gregarias, y tiene un canto variado, pero poco musical. Tiene la capacidad de imitar los sonidos de su entorno e incluso aprenderlos. Su talento para la imitación vocal ha sido notado en obras literarias como Mabinogion y las obras de Plinio el Viejo y William Shakespeare. Se reconoce cerca de una docena de subespecies que se reproducen en hábitats abiertos en su área de distribución natural en Europa y Asia templada. La especie ha sido introducida en Australia, Nueva Zelanda, América del Norte, Argentina, Sudáfrica y otros lugares. Es sedentaria en el sur y el oeste de Europa y el suroeste de Asia, mientras que en el invierno las poblaciones del noreste migran hacia el sur y el oeste dentro del área de reproducción, e incluso más

Pagina 12


al sur, hacia la península ibérica y el norte de África. Construye su nido en una cavidad natural o artificial donde pone cuatro o cinco huevos de color azul claro. Estos eclosionan después de dos semanas, y las crías permanecen en el nido durante tres semanas. Normalmente hay una o dos puestas cada año. Es una especie omnívora que se alimenta de una amplia gama de invertebrados, y también de semillas y frutas. Es depredado por varios mamíferos y rapaces, y es el anfitrión de una gran variedad de parásitos externos e internos. Forma grandes bandadas que pueden ser beneficiosas para la agricultura por combatir plagas, ya que consumen grandes cantidades de insectos y otros invertebrados. Sin embargo, los mismos estorninos pintos pueden llegar a ser considerados plaga, cuando acaban con cultivos de frutas y desentierran brotes agrícolas. También pueden representar una molestia cuando las bandadas pernoctan en cables Alimentacion:

o postes urbanos, por el volumen del ruido y de los excrementos que producen. Ciertas poblaciones, en particular las que fueron introducidas, han sido sometidas a una serie de medidas para contener o disminuir su crecimiento, como la eliminación selectiva, pero estas medidas han tenido poco éxito, excepto en Australia Occidental. En algunas partes del norte y oeste de Europa las poblaciones disminuyeron desde la década de 1980 debido a cambios agrícolas y la consiguiente reducción en el número de invertebrados en los pastizales, los que son un alimento importante para el desarrollo de los polluelos. A pesar de ello, no se cree que la abundante población mundial esté disminuyendo de manera significativa y el estornino pinto sigue siendo clasificado como una especie bajo preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El estornino pinto es principalmente insectívoro y se alimenta tanto de plagas como de otros artrópodos. La gama de alimentos incluye arañas, típulas, polillas, efímeras, libélulas, caballitos del diablo, saltamontes, tijeretas, neurópteros, tricópteros, moscas, escarabajos, moscas de sierra, abejas, avispas y hormigas. Consume tanto los insectos adultos como las larvas. También se alimenta de lombrices de tierra, caracoles y pequeños vertebrados, como ranas y lagartos.Aunque el consumo de invertebrados es necesario para una reproducción exitosa, el estornino pinto es omnívoro y también puede comer granos, semillas, frutas, néctar y restos de comida, si se presenta la oportunidad. Los miembros de la familia de los estorninos difieren de la mayoría de las aves en que no pueden fácilmente metabolizar alimentos que contienen altos niveles de sacarosa, aunque pueden manejar otras frutas como uvas y cerezas.​La subespecie aislada de los Azores (S. v. granti) se alimenta de los huevos del charrán rosado, una especie en peligro de extinción. Para reducir las poblaciones de estorninos pintos, se introdujeron medidas como la eliminación selectiva antes de que los charranes rosado regresen a sus colonias de cría en la primavera. Existen varios métodos con los cuales los estorninos pintos obtienen su comida, pero por lo general se alimentan cerca del suelo, atrapando los insectos en la superficie o justo debajo de ella.

Pagina 13


Facoquero: Phacochoerus es un género de mamíferos artiodáctilos de la familia Suidae propio de África, cuyas especies se caracterizan por tener cabeza grande, cuerpo en forma de barril y la presencia de verrugas en la cara, lo que les ha valido su nombre de jabalí verrugoso. Las especies Phacochoerus africanus y Phacochoerus aethiopicus habitan en África, al sur del Sáhara. Prefieren las sabanas áridas y húmedas, evitando desiertos, bosques y montañas. Al contrario que los demás suidos, Phacochoerus tolera bien la aridez y las temperaturas elevadas. Caracteristicas: Los facóqueros poseen una cabeza grande con verrugas características, distribuidas a pares. Los ojos situados en lo alto de la cabeza sirven para vigilar a los posibles depredadores, como el león, leopardo o el guepardo. El hocico es largo, y está acompañado de dos pares de colmillos, que se usan para excavar y para defenderse. El cuerpo es grande y las patas cortas. A pesar de eso, es buen corredor. Posee una cola razonablemente larga, que mantiene en posición erecta mientras trota. Un facóquero adulto pesa entre 50 y 100 kg. La altura en la cruz está en torno a los 75 cm.

Pagina 14


Los facóqueros se alimentan de pasto o de raíces, bulbos y tubérculos que excavan con el hocico, apoyados sobre sus miembros anteriores. Los machos se disputan las hembras en combates violentos. La gestación de los facóqueros es de 175 días, con camadas usualmente de cuatro lechones, que son destetados a los dos meses. Las crías permanecen junto a la madre hasta el parto siguiente. Como todos los cerdos, usa el barro para refrescarse y protegerse de parásitos e insectos. Viven en pequeños núcleos familiares compuestos por una hembra y sus crías. Los machos viven solos. A pesar de ser buenos cavadores, los facóqueros no construyen su propias madrigueras: prefieren vivir en las que son abandonadas por otros animales, como el oricteropo. Reproduccion del facoquero: Tanto macho como hembra alcanzan la madurez sexual entre los 18 y los 20 meses de edad, es decir, a partir del año y medio de vida aunque el macho comienza a aparearse hasta que cumple 4 años. Ambos son polígamos y pueden tener varias parejas a lo largo de su vida. Se reproducen, además, de forma estacionaria y con mayor frecuencia 4 o 5 meses después de la temporada de lluvias.

Habitat: El facóquero se encuentra en gran parte del África subsahariana. Se extiende desde el occidente de África (Mauritania) hasta el occidente de Etiopía, el sur de Namibia y el noreste de Sudáfrica. Sus hábitats corresponden a zonas abiertas como las sabanas, los pastizales, las estepas y las regiones semidesérticas hasta una altura de 3,000-3,500 metros sobre el nivel del mar. Por el contrario, evita las selvas y los desiertos.

El macho emplea ciertas estrategias para cortejar a la hembra: o bien puede permanecer cerca de la guarida femenina para defender a ella o a un recurso valioso (táctica de permanencia), o bien puede buscarla intencionalmente y competir por ella contra otros machos (táctica de itinerancia). El facóquero que gana la competencia física espera entonces a que la hembra salga de su madriguera y cuando esto sucede tiene que seguirla para copular después. La hembra suele dar a luz en la estación seca una camada de entre 1 y 7 lechones cuyo período de gestación es de 170-175 días o unos 5-6 meses. 21 semanas después, las crías son destetadas. El nacimiento ocurre dentro de una madriguera y es ahí en donde permanece la madre con sus lechones ya que éstos no pueden mantener su propia temperatura corporal y necesitan del abrigo de un lugar tibio y seco. Después de 6 o 7 semanas ya pueden salir junto con su madre, si bien los machos no se alejan de su madriguera materna sino hasta que tienen unos 2 años.

Pagina 15


Gloton: El glotón (Gulo gulo), también llamado carcayú, es un mamífero carnívoro de la familia Mustelidae y única especie de su género. Es un carnívoro fornido y musculoso, se asemeja más a un pequeño oso que a otros mustélidos. El glotón tiene una reputación de ferocidad y fuerza desproporcionada a su tamaño, con la capacidad documentada para matar a presas mucho más grandes que él. Se puede encontrar principalmente en las partes remotas de los bosques boreales, subárticos y tundra alpina del hemisferio norte, con el mayor número en el norte de Canadá, el estado estadounidense de Alaska, los países nórdicos de Europa, y en todo el oeste de Rusia y Siberia. Sus poblaciones han experimentado un descenso constante desde el siglo XIX, principalmente por la caza, la reducción y la fragmentación de su hábitat, de tal manera que se ha extinguido en el extremo sur de su área de distribución europea. Las poblaciones más grandes se cree que permanecen en el norte de Canadá y el nordeste de Rusia. Los glotones son animales solitarios.

Pagina 16


Caracteristicas: El glotón es de cuerpo robusto y pelaje largo y denso, cuyo aspecto recuerda al del oso. Es también el segundo más grande de los mustélidos (el primero de los terrestres), llegando a pesar entre 12 y 18 kg los machos (alcanzando a veces los 20 kg)4​y entre 8 y 12 kg las hembras; el mayor es la nutria gigante (Pteronura brasiliensis). Comportamiento: Los glotones son animales solitarios, excepto en el período de reproducción y cría. Las crías nacen después de una prolongada gestación, hacia el final del invierno y en la primera mitad de la primavera. Tienen territorios de caza fijos que se extienden, para los machos, por zonas de hasta 1.000 km. Permanecen en constante movimiento, tanto de día como de noche, en busca de alimento. En invierno también devoran a los grandes mamíferos, a los ungulados, a los animales muertos y a cualquier presa ocasional. El glotón se apodera de su víctima siguiéndole la pista y atacando después por sorpresa. También se apropian de las presas capturadas por otros carnívoros, sobre todo por los zorros y los demás mustélidos.

Alimentacion: Los glotones son el omnívoro clásico; ocupan una posición elevada en la cadena trófica como carnívoros secundarios (depredadores de otros carnívoros) y además cierran el ciclo, ya que son carroñeros y depredan animales enfermos. No son muy apreciados por los cazadores, ya que también se apropian de los animales que caen en las trampas y de las provisiones de las cabañas de caza. Su alimento se halla muy diversificado: en verano comen aves y sus huevos, larvas, insectos, pequeños roedores, sobre todo ratones de campo, bayas y granos oleaginosos. Para acceder a esta fuente de alimentación, el mover grandes rocas o troncos en descomposición no será un obstáculo para un glotón adulto. Esta característica le ha otorgado la fama de ser un buscador obstinado.

Pagina 17


Hiena: Los hiénidos (Hyaenidae), conocidos comúnmente como hienas, son una familia de mamíferos carnívoros pertenecientes al suborden Feliformia. Es la familia menos numerosa en su orden (formada por cuatro especies), y una de las más pequeñas dentro de los mamíferos. A pesar de su baja diversidad, las hienas son únicas y constituyen un componente vital para los ecosistemas de África y algunos de Asia. Aunque filogenéticamente cercanos a félidos y vivérridos, la forma de ser y su morfología son similares a la de los cánidos en muchos aspectos (ver convergencia evolutiva); ambos hienas y cánidos carecen de locomoción arbórea (habilidad de trepar árboles), y son cazadores corredores que atrapan la presa con sus dientes en vez de sus garras. Los dos se alimentan rápidamente y pueden almacenar comida, tienen grandes pies callosos, embotados, uñas no retráctiles que están hechas para correr y cavar cuevas. De cualquier manera, el aseo de las hienas, aroma de marcado, apareamiento y modo de cría, es consistente con otros feliformes.3​ Aunque es comentado que son carroñeros cobardes y practican el cleptoparasitismo, las hienas, especialmente la hiena manchada, ocasionalmente caza por sí misma, y es conocido que espantan a leopardos o leones de sus presas muertas; la mordedura de la

Pagina 18


hiena es la más fuerte entre los mamíferos. Son primariamente animales nocturnos, pero se aventuran fuera de sus guaridas en las tempranas horas de la mañana. Con excepción de la muy sociable hiena manchada, no son animales gregarios, aunque viven en grupos familiares y se congregan para cazar.​ Una característica típica de las hienas son sus aullidos ladridos generalmente nocturnos que se parecen a los de una risotada macabra humana; con estos gritos mantienen la cohesión de la manada y muy presumiblemente espantan a otros animales competidores en los mismos alimentos. Los hiénidos surgieron por primera vez en Eurasia durante el Mioceno de ancestros parecidos a vivérridos, y se desarrollaron en dos distintas ramas; hienas parecidas a perros con estructura ligera y las hienas robustas trituradoras de huesos.

Comportamiento: Los hiénidos se acicalan como felinos o vivérridos y su manera de lamerse los genitales es similar al gato (sentado en su parte trasera, sus piernas, una abierta verticalmente hacia arriba). De cualquier manera, como otros feliformes, no se «lavan» la cara. Defecan de la misma manera que otros carnívoros, pero a diferencia de los cánidos, nunca levantan la pata cuando orinan; esta acción no es utilizada para marcar territorio. En su lugar, los hiénidos marcan territorio con sus glándulas anales, un rasgo que se encuentra también en los vivérridos y mustélidos, pero no en cánidos o félidos.​Siendo atacados por leones o perros, los hiénidos rayadosy marrones aparentarán la muerte, aunque la hiena manchada se defenderá ferozmente. La hiena manchada es muy vocalizadora, produciendo un numeroso repertorio de gritos, gruOrigen: ñidos, quejidos, sonidos bajos, alaridos, rugidos, risas Los hiénidos se originaron durante el Mioceno en Eu- y gemidos. La hiena rayada es comparativamente más rasia hace 22 millones de años, cuando la mayor parte silenciosa, sus vocalizaciones son limitadas a risas de de las primeras especies de feliformes eran arbóreas. parloteo y aullidos. Sus primeros ancestros probablemente eran similares El apareamiento implica un número de cortos intera la civeta de las palmeras rayada. Una de las primevalos de copulación, a diferencia de los cánidos en el ras especies descubierta, Plioviverrops, era un animal cual hay una sola y elaborada copulación.​Los caágil, similar a una civeta, el cual habitó Eurasia hace chorros de la hiena manchada nacen casi totalmente entre veintidós y veinte millones de años; se le identi- desarrollados, aunque carecen de las marcas de los ficó como hiénido por la estructura del oído medio y adultos.​En contraste los cachorros de la hiena rayada la dentadura. El linaje de Plioviverrops prosperó y dio nacen con las marcas de los adultos, con ojos cerraorigen a descendientes con patas más largas y mandí- dos y grandes orejas. Las hienas no regurgitan comibulas más puntiagudas, similar al aspecto tomado por da para sus pequeños y los machos adultos de las hielos cánidos en América del Norte. nas manchadas no participan en la crianza, mientras que los machos de las hienas rayadas sí participan.

Pagina 19


Ibis: Los tresquiornitinos (Threskiornithinae) son una subfamilia de aves pelecaniformes de la familia Threskiornithidae,​conocidas popularmente como ibis, palabra proveniente del griego, que a su vez proviene del hîb del egipcio antiguo. Tienen el cuello largo y el pico curvado hacia abajo, y normalmente se alimentan en grupo, sondeando el barro para obtener la comida, normalmente crustáceos. La mayoría nidifica en árboles, a menudo con espátulas o garzas. Según el folklore, el ibis es el último animal que se refugia antes de un huracán, y el primero en reaparecer después del paso de la tormenta. El ibis era objeto de veneración religiosa en el antiguo Egipto; particularmente asociado con el dios Dyehuty (Thot). Las patas de estas aves son largas y negras y son parcialmente palmeadas como la mayoría de las aves zancudas. Cuando están en vuelo, las puntas de las alas de las plumas de vuelo primarias son negras y muestran un borde negro en la parte posterior de las alas blancas.

Pagina 20


Comportamiento: El ibis es un ave gregaria que vive, cría y viaja en grandes bandadas. Generalmente se encuentra en grupos de 2 a 20 individuos, aunque se sabe que ocasionalmente se agrupan en grupos más grandes de hasta 300 aves. Cuando están en vuelo, como la mayoría de las aves zancudas, siempre vuelan en formación de ‘V’, lo que reduce la resistencia del viento para las aves que van detrás. Cuando el ave delantero se cansa, cae a la parte posterior de la formación y otro ibis toma su lugar en la parte delantera. El ibis es generalmente un ave silenciosa, sin embargo, a veces puede producir gruñidos o graznidos mientras vuela o en zonas de cría. Otras especies de ibis, por otro lado, son más vocales, como su pariente cercano, el Hadeda Ibis.

Alimentacion: El ibis es un carroñero omnívoro que se alimenta de insectos como saltamontes y langostas, larvas de insectos, anfibios y otros pequeños animales acuáticos como crustáceos, ranas, peces y pequeños reptiles. También se sabe que comen huevos, carroña, serpientes, otras aves pequeñas e incluso se niegan a comer. También usará su largo pico para sondear el suelo en busca de invertebrados como las lombrices de tierra. Pueden robarse alimentos unos a otros y, a su vez, las especies más grandes les roban alimentos a ellos.

Habitat: El ibis prospera en grandes colonias cerca de las vías fluviales. Habita humedales como pantanos, pantanos, riberas de ríos, llanuras aluviales y llanuras de lodo tanto costeras como interiores. También se sabe que visita pastos, tierras labradas y vertederos. Es un alimentador tan adaptable que complementa su dieta al alimentarse en los vertederos, lo que le ayuda a sobrevivir en las regiones templadas durante los meses de invierno.

Reproduccion: La hembra pone alrededor de 2 a 5 huevos que son incubados durante 28 – 29 días por ambos padres. Los huevos se depositan generalmente durante la estación lluviosa o en áreas inundadas durante la estación seca. Los ibis jóvenes nacen con un plumaje blanco opaco, algunas plumas en el cuello y un pico pequeño. Ambos padres se turnarán para alimentar a los polluelos y vigilar el sitio de anidación hasta que los polluelos sean lo suficientemente grandes para defenderse y alimentarse por sí mismos. Los polluelos de ibis nacen alrededor de los 39-45 días y maduran a los 4-5 años de edad.

Pagina 21


Jirafa: es un mamífero africano ungulado de dedos lisos, el más alto de todas las especies animales que viven en la tierra. Está emparentada con los ciervos y el ganado, sin embargo, se encuentra en una familia separada, Giraffidae, compuesta sólo por la jirafa y su pariente más cercano, el okapi. El hábitat de la jirafa se extiende desde Chad hasta Sudáfrica. Aunque el Okapi es mucho más corto que la jirafa, también tiene un cuello largo y come hojas y ambos animales tienen lenguas largas y cuernos cubiertos de piel. Los antepasados de las jirafas aparecieron por primera vez en Asia central hace unos 15 millones de años, sin embargo, los primeros registros fósiles de la jirafa misma, de Israel y África, datan de hace unos 1,5 millones de años. La jirafa es el animal vivo más alto que se reconoce al instante por su cuello excepcionalmente largo. Los machos adultos miden de 4,6 a 6,0 metros de altura, mientras que las hembras miden de 4 a 4,8 metros de altura. Los machos adultos pesan entre 800 y 930 kilogramos, mientras que las hembras pesan sólo de 550 a 1180 kilogramos. La jirafa tiene la cola más larga de todos los mamíferos terrestres. Su cola puede llegar a medir 2,4 metros (8 pies) de largo, incluyendo el penacho en el extremo.

Pagina 22


Comportamiento: Las hembras se asocian en grupos de una docena o más de miembros, incluyendo ocasionalmente algunos machos más jóvenes. Las macho tienden a vivir en rebaños de solteros, y los machos mayores a menudo llevan una vida solitaria. Una jirafa individual puede unirse o abandonar el rebaño en cualquier momento y sin ningún motivo en particular. Debido a que las jirafas están tan dispersas, puede parecer que no mantienen contacto entre sí, sin embargo, esto no es cierto. Una jirafa tiene una visión aguda que le permite vigilar a sus vecinos incluso a distancia. Las jirafas hembras pasan un poco más de media hora al día hojeando, los machos pasan menos tiempo haciendo esto – alrededor del 43% del tiempo que las hembras lo hacen. La mayor parte de la noche se pasa tumbado rumiando, especialmente en las horas después del anochecer y antes del amanecer.

Las jirafas macho pasan alrededor del 22% de las 24 horas de caminata, en comparación con el 13% de las jirafas hembra. El resto del tiempo las jirafas macho están buscando una hembra con la que aparearse. Los rebaños no tienen un líder y las individuales no muestran preferencias particulares por los demás miembros del rebaño. Las jóvenes nunca son dejadas solas, sin embargo, son atendidas en una especie de guardería donde las hembras ayudan a cuidar a las crías. Las jirafas pasan la mitad de su tiempo alimentándose y la mayor parte del resto se dedica a buscar comida o a digerir lentamente lo que han comido. A veces duermen durante el día, a menudo de pie. Normalmente se acuestan sólo por la noche, metiendo los pies debajo del cuerpo y manteniendo la cabeza erguida.

Alimentacion: La jirafa vive en hábitats donde los alimentos disponibles varían a lo largo del año. Durante la estación seca, las jirafas comen hojas de hoja perenne, sin embargo, una vez que comienza la estación de lluvias, cambian a nuevas hojas y tallos que brotan en los árboles de hoja caduca. Además, las ramitas y ramas se introducen en la boca de la jirafa con su lengua larga y diestro. En la naturaleza, pueden comer hasta 66 kilogramos de alimento al día. Cuando hay elección, el macho y la hembra se alimentan de diferentes maneras. Los machos se concentran en las hojas de las ramas más altas, mientras que las hembras arquean el cuello para comer más cerca del suelo. Debido a este comportamiento característico, una jirafa puede ser identificada como macho o hembra a larga distancia simplemente por su postura mientras come. Las jirafas macho también son más propensas a vagar por bosques densos, un hábitat que las hembras generalmente evitan. Reproduccion: La temporada de reproducción puede ocurrir en cualquier momento del año. Sin embargo, los nacimientos en el medio silvestre generalmente ocurren durante la estación seca y los nacimientos en cautiverio pueden ocurrir durante todo el año. Las jirafas alcanzan la madurez sexual en cautiverio alrededor de los 3-4 años de edad, sin embargo, en la naturaleza, los machos no suelen reproducirse hasta los 6-7 años de edad. En contraste con la edad de reproducción del macho, las hembras deben ser físicamente más grandes para tener descendencia.

Pagina 23


Kakapo: es un ave terrestre, lo que significa que no puede volar. Es un loro grande, nocturno, incapaz de volar, y tienen ritos y exhibiciones de apareamiento, una verdadera rareza. También está críticamente amenazada, y es objeto de una considerable atención de conservación. Antes de la llegada de los humanos era común en todos los bosques de Nueva Zelanda, pero la depredación por mamíferos introducidos por los seres humanos la llevó al borde de la extinción, está en un punto crítico, quedaban alrededor de 50 aves sólo a mediados de la década de 1990. El traslado de toda la población a islas libres de depredadores y la intervención intensiva en todas las etapas de su vida ha dado lugar a un aumento constante de su número. El kakapo es un loro grande que vive en el bosque y no vuela, con una cara pálida y aplastada como la de un búho. Son de un color verde musgo con manchas amarillas y negras arriba, y similares pero más amarillas abajo. El pico es gris, y las patitas grises con las plantas de pálidas.

Pagina 24


Comportamiento: El Kakapo es nocturno y solitario, ocupando la misma área de distribución durante muchos años. Se alimentan en el suelo y se suben a los árboles. A menudo saltan de los árboles y aletean, pero en el mejor de los casos logran una caída controlada. Habitat: Una vez encontrado en toda Nueva Zelanda, el kakapo comenzó a declinar en rango y abundancia después de la llegada de los maoríes. Desaparecieron de la Isla Norte hacia 1930, pero persistieron durante más tiempo en las partes más húmedas de la Isla Sur. Las últimas aves murieron en Fiordland a finales de la década de 1980. Una población de menos de doscientas aves fue descubierta en la Isla Stewart en 1977, pero esta población también estaba disminuyendo debido a la depredación del gato. Durante las décaAlimentacion: El Kakapo es totalmente vegetariano. Su dieta incluye hojas, capullos, flores, hojas de helecho, corteza, raíces, rizomas, bulbos, frutos y semillas. La dieta varía estacionalmente. Reproduccion: Los Kakapo se reproducen en verano y otoño, pero sólo en años de buena abundancia de frutos. En las islas del sur de Nueva Zelanda se reproducen cuando los árboles de rimú, que es una vez cada 2 a 4 años. En otras partes de Nueva Zelanda probablemente anidaron cuando se sembraron las hayas del sur, pero se desconocen los desencadenantes de la reproducción en algunos lugares del norte, incluyendo Hauturu. das de 1980 y 1990, toda la población conocida fue transferida a la isla Whenua Hou/Codfish, frente a la costa de la isla Stewart, la isla Maud en Marlborough Sounds y la isla Hauturu/Little Barrier en el Golfo Hauraki. Desde entonces, las aves se han trasladado entre Whenua Hou, la isla Maud y Hauturu, así como desde y hacia las nuevas islas libres de depredadores, Chalky y Anchor, en Fiordland. En la actualidad, los kakapo sólo se encuentran en islas boscosas, aunque antes parecían haber habitado una amplia gama de tipos de vegetación.

Los machos llaman desde los sistemas de rastreo para atraer a las hembras para aparearse. Los machos no participan en la incubación ni en la crianza de los polluelos. Los nidos se encuentran sobre o bajo el suelo en cavidades naturales o bajo una vegetación densa. Los huevos se ponen en una depresión poco profunda en el suelo o madera podrida, que se vuelca repetidamente antes y durante la incubación.

Pagina 25


Labridae: es uno de los peces más interesantes y de colores vibrantes del océano. Pueden ser encontrados en cualquier número de combinaciones de colores y pueden agregar otra dimensión a un acuario de agua salada. El cuidado de puede ser difícil de mantener considerando que la mayoría de ellos tienen necesidades dietéticas, de sustrato y de compañeros de tanque muy estrictas. La familia Labridae, contiene unos 60 géneros y más de 500 especies de peces. Estos peces se encuentran en todas las regiones tropicales del mundo.

Al igual que muchos peces marinos, utilizan principalmente sus aletas pectorales para moverse, pero también utilizan su aleta caudal (tailfin) para escaparse rápidamente en caso de emergencia. Muchas especies se entierran en la arena y por lo tanto proporcionan una buena agitación de la grava. Son generalmente buenos para los acuarios de arrecife, aunque pueden comer pequeños crustáceos. Aparecen en una amplia gama de colores, formas y tamaños, a menudo variando considerablemente dentro de cada especie. Esta diversidad morfológica se corresponde con la gran variedad de presas que se consumen.

Pagina 26


Habitat: Se pueden encontrar en una amplia variedad de hábitats, como orillas, extensiones de hierba submarina, arrecifes rocosos o de coral, o fondos de arena abiertos. Muchos prefieren ambientes específicos. Los Doratonotus, por ejemplo, prefiere los lechos de pasto tortuga, Los Hemipteronotus, áreas mixtas de pasto tortuga y áreas arenosas, y los peces cerdo, llanuras rocosas cubiertas de malezas. Los comederos de plancton, como Clepticus, a menudo se concentran en grandes cardúmenes en los frentes de arrecifes, en los huecos de los arrecifes o en otras áreas donde el plancton se concentra en la columna de agua. Sin embargo, algunas especies, como la polla resbaladiza, se pueden encontrar en una amplia gama de hábitats. El labridae ocupa todos los mares tropicales y penetran a distancias considerables en aguas templadas, llegando hasta el norte de Noruega.

Alimentacion: Estos son peces que se mueven rápidamente usando mucha energía, por lo tanto tienen un gran apetito. Con la excepción de los peces más limpios, estos peces no suelen ser muy exigentes y se adaptan rápidamente a los alimentos del acuario. Aunque la dieta varía de especie a especie, la mayoría comen moluscos y crustáceos en estado silvestre. En el acuario deben ser alimentados con todo tipo de alimentos carnosos, incluyendo camarones en salmuera y la mayoría de los alimentos congelados para peces. Debido a su gran apetito, pondrán una mayor carga en el acuario y la calidad del agua necesitará una atención diligente.

Reproduccion: Al igual que los peces loro, muchos de ellos utilizan algunos de los sistemas de reproducción más complejos e inusuales conocidos por los peces. Los hombres pueden ser primarios (nacidos varones) o secundarios (mujeres que han sufrido un cambio de sexo). En algunas especies no hay machos secundarios mientras que en otras todos los individuos nacen hembras (monándricos) y cambian de sexo cuando es necesario. En los sistemas más complejos, las especies son diandrales – tanto los machos primarios como los secundarios existen en la población. En estas especies, los individuos proceden a través de tres fases distintas, marcadas por diferencias de color. De hecho, las diferencias de color son tan pronunciadas que durante más de 200 años los investigadores consideraron algunas fases como especies distintas. Los jóvenes sexualmente inmaduros representan la primera fase. La segunda, conocida como fase inicial (PI) puede incluir machos o hembras sexualmente maduros, que son imposibles de distinguir sin un examen u observación internos durante el desove. Los machos y hembras de los PI pueden agrupar el desove en algunas especies. La fase terminal (TP) incluye sólo machos maduros, que muestran colores brillantes. Los machos de TP generalmente dominan la actividad reproductiva a través de un sistema social basado en el harén. La muerte de un varón de TP sirve como una señal social para que una mujer de PI cambie de sexo y comportamiento. La morfología de los machos PI también puede cambiar en respuesta a la muerte de un macho TP.

Pagina 27


Manati: El manatí, es un gran mamífero que habita en aguas templadas del hemisferio oriental de zonas subtropicales como Florida o el Caribe. También es conocido como vaca marina, pues el único mamífero marino que es estrictamente herbívoro. El manatí puede llegar a pesar hasta 590 kg y medir 4 m de longitud. Puede llegar a vivir más de 70 años. Presentan dimorfismo sexual, pues el manatí hembra es mucho más grande que el macho, y por tanto más pesada que el macho, logrando ser uno de los mamíferos más grandes del mar pero está demasiado lejos del peso y tamaño del rey del mar, las ballenas azules. Al igual que otros mamíferos, tienen dos tetas, una debajo de cada aleta, tampoco posee agallas, por tanto no puede respirar bajo el agua y debe salir a la superficie a tomar aire regularmente. El manatí puede verse en grandes manadas, formado de unos 20 individuos pero generalmente es un animal solitario y tienden a pasar la mayor parte del tiempo solos, a excepción del manatí hembra que debe estar junto a su cría para criarlo. La mayor parte del tiempo lo pasa durmiendo o comiendo plantas en aguas cálidas y pocos profundas, de un par de metros.

Pagina 28


Habitat: El manatí habita en las zonas costeras poco profundas y pantanosas. Se puede encontrar en los ríos del Mar Caribe y el Golfo de México (T. manatus, manatí de las Indias Occidentales), la cuenca del Amazonas (T. inunguis, manatí de la Amazonía) y África Occidental (T. senegalensis, manatí de África Occidental). Alimentacion: El manatí es un animal herbívoro que se alimenta de 60 diferentes epsecies de plantas de agua dulce, como jacinto flotante, hierba de los recolectores, maleza de cocodrilo, lechuga de agua, hidrilo, apio de agua, pasto almizclero, hojas de mangle, etc y plantas de agua salada, como pasto de los cardúmenes, pasto de los manatíes, pasto de las tortugas, pasto de las anchoas, trébol marino y algas marinas. En ocasiones, si la situación lo requiere, pueden comer pequeños peces de las redes de pesca. La hembra estará rodeada de varios machos durante semanas que competirán entre ellos para determinar quién será el primero en aparearse. En lo general, la hembra intenta lograr de ellos pero suele ser en vano. Finalmente, la hembra se apareará con varios machos, sin llegar a formar pareja estable. Estado de conservacion: El manatí se encuentra en peligro por el Apéndice I de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) que prohíbe el comercio procedente del manatí. La especie de manatí antillano (Trichechus manatus manatus) se considera en peligro de extinción por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Depredadores: Generalmente, el manatí no posee ningún tipo de depredador natural que amenace su supervivencia pero se cree que existen tiburones, jaguares y caimanes pero no hay pruebas de ello y no existe documentación alguna. Sin embargo, el ser humano es el principal causante de la baja población de manatíes actual. Son cazados por su grasa y carne.

A nivel internacional, todas las especies pertenecientes al orden de los sirenia están protegidos por la organización de Cartagena (SPAW) lo cual prohíbe cualquier producto creado a partir de manatíes.

Reproduccion: El manatí, por lo general, se reproduce solamente una vez cada dos años y sólo nace una sola cría, siendo los gemelos muy poco frecuente. Alcanzan la madurez sexual entre los 9 – 10 años los machos y a los 3 años las hembras. El proceso de apareamiento se da en el agua con distintas posturas. El proceso de apareamiento se da en el agua con distintas posturas.

Pagina 29


Nutria: es un mamífero que pasa la mayor parte del tiempo en el agua, es decir, es un animal acuático que pertenece a la familia de las comadrejas (Mustelidae) y se caracterizan por su comportamiento lúdico. La nutria tiene un cuerpo flexible y delgado con patas cortas, un cuello fuerte y una cola larga y aplanada que ayuda a propulsar al animal con gracia a través del agua. En la mayoría de las especies, la capacidad de nadar se mejora aún más con cuatro patas palmeadas. El color de la piel es de varios tonos de marrón con partes inferiores más claras. La anatomía de una nutria está diseñada para permitirle moverse bien tanto en tierra como en el agua. Tienen cuerpos muy largos y son delgados también. Tienen extremidades cortas y telarañas al final de las patas. Los pies tienen garras extremadamente afiladas. La cola larga es un arma poderosa, ya que en realidad es un músculo. Con algunas especies puede llegar a medir hasta 30 centímetros de largo. Esta cola es también la forma en que dirigen sus cuerpos a través del agua. Las patas palmeadas hacen posible que se muevan muy fácil y rápidamente por el agua. Cada pata tiene cinco dedos que también ayudan con el equilibrio. ambién hace que sea fácil salir del agua y entrar a la tierra sin resbalar y deslizarse.

Pagina 30


Habitat: La nutria se encuentra en todos los continentes del mundo excepto Australia y la Antártida. Disfrutan del agua dulce, pero también se sabe que viven en el agua salada de los océanos. Otros lugares donde los encontrará persistentes incluyen alrededor de ríos, arroyos y lagos. Tienden a adherirse a las aguas poco profundas para poder llegar fácilmente a tierra cuando están listos para hacerlo. También se pueden encontrar viviendo en áreas cerca del agua, aunque hacen su hogar en la tierra que se llama hueco. Viven en regiones donde el agua es extremadamente fría. Gracias al diseño de las capas de pelo en sus cuerpos, la piel se mantiene caliente durante este proceso. Esta es una de las razones por las que se cree que han podido sobrevivir durante millones de años. Lamentablemente, también es su piel la que ha llevado a los humanos a destruirlos. La nutria come del 15% al 25% de su peso corporal cada día. Pueden pasar hasta cinco horas al día buscando los alimentos que necesitan para sobrevivir. Aquellos que tienen descendencia pueden cazar más porque se necesita mucha leche para alimentar a sus crías. Una nutria puede pasar hasta 8 horas al día amamantando. Generalmente cazan temprano por la mañana y al final de la tarde. Sin embargo, algunas especies son nocturnas, lo que significa que cazarán de noche. Algunas especies pueden variar en lo que hacen dependiendo del lugar donde viven. Pueden encontrar que hay más oportunidades de encontrar comida durante el día que durante la noche o viceversa. Prefieren vivir en cuerpos de agua que están cerca de la tierra, como humedales o bosques cercanos. Incluso les encanta vivir en zonas pantanosas y pantanosas. Son capaces de permanecer bien escondidos en este tipo de ambientes, lo que les hace menos propensos a ser víctimas de una variedad de depredadores en tierra. También se mantienen muy cerca de la orilla del agua para poder evitar los depredadores comunes del agua también. Harán madrigueras en la tierra alrededor del agua. También se encuentran en guaridas que los castores pueden haber dejado atrás. A algunos de ellos les gusta hacer un nido de ramas y ramitas a lo largo de los bordes rocosos. Otros se encuentran cavando madrigueras en las orillas arenosas. Son muy protectoras de su pequeño hábitat que han creado en tierra. No suelen ser territoriales cuando están en el agua.

Deprededadores: Pueden parecer a criaturas adorables pero también pueden estar muy a la defensiva cuando sienten que sus crías están en peligro, por supuesto no son los animales más poderosos que existen por lo que a menudo encuentran seguridad en el número. Los humanos son el mayor depredador de la nutria. Algunas de las especies han sido cazadas hasta que su número fue drásticamente bajo. Los humanos han cambiado las formas en que cazan nutrias a través de los años. Primero fueron flechas y armas caseras. Luego surgieron armas y trampas durante el apogeo de la matanza. Hoy en día las trampas siguen siendo el método número uno utilizado para la caza de nutrias.

Pagina 31


Orangutan: El orangután forma parte de los primates más grande del mundo y es el único miembro de su familia que vive fuere de África. Los humanos compartimos el 96,4% de nuestro ADN con estos simios. La especie del orangután de Borneo se encuentra mucho más extendida y es más numerosa que los orangutanes de Sumatra. Cuenta con tres subespecies diferentes que se distribuyen en distintas zonas geográficas de la isla. Las tres subespecies son muy similares en comportamiento y apariencia. Por desgracia, las tres se encuentran clasificadas como animales en peligro de extinción por la UICN en su Lista Roja. El orangután tiene un cuerpo grande y fuerte, un cuello grueso, brazos muy largos y fuertes, piernas cortas y arqueadas, y carece de cola. El cuerpo está cubierto por pelo largo de un color rojizo. El orangután de Sumatra tiene mucho menos pelo y es de un color más claro. A algunos machos les crece pelo en la cara, lo que le otorga un pequeño bigote. La especie posee dimorfismo sexual, es decir, los machos y las hembras poseen pequeñas diferencia ente sí. Las hembra suelen medir 115 cm de alto y pesa 37 kg, mientras que los machos miden 137 cm de alto y pesan 75 kg. El brazo de un macho puede llegar a mediar hasta 2 m.

Pagina 32


Comportamiento: Entre los orangutanes son lo contrario a todos los simios. Son solitarios y pasan toda su vida en el alto de los árboles. Cada orangután posee un pequeño fragmento del bosque, pero no son excesivamente territoriales e incuso toleran alimentarse junto a otros alrededor de árboles con una gran abundancia de alimentos. Aunque los orangutanes de Sumatra son los más sociales. A pesar de esta sociabilidad los machos compiten entre sí para poder aparearse con las hembras, produciendo llamadas largas y ruidosas usando las bolsas de sus gargantas con el objetivo de intimidar al macho rival.

Depredadores: El orangután tiene como depredadores principales a dos grandes felinos tigres y leopardos nublados. También pueden ser victimas de los cocodrilos, y en ocasiones, del gran oso negro asiático. La gran deforestación de Malasia y de Indonesia provocan que el número de depredadores estén aún más amenazados que los propios orangutanes. El ser humano es probablemente el mayor depredador de orangutanes actualmente, ya que amenazan las pocas poblaciones que quedan cazándolas y capturando a sus crías para ser vendidas como mascotas exóticas. Es probable que históricamente los orangutanes de Borneo y Sumatra se viesen obligado en abandonar el suelo debido a grandes depredadores carnívoros. Alimentacion: El orangután es un animal omnívoro, que aunque se alimenta de vegetales y animales, prefiere ampliamente consumir fruta. Su gran tamaño y su naturaleza frugívora le han convertido en animales semisolitarios, ya que deben pasarse gran parte de su tiempo comiendo. Comen tanto frutas maduras como inmaduras, como: mangos, lichos, durián e higos, que crecen en abundancia hasta el punto que varios miembros pueden reunirse para alimentarse. En ocasiones, si existe una fuente de agua dulce bebe de ella uniendo sus manos (en forma de copa), elevándolas y bebiéndola conforme cae. Generalmente no suele beber mucho, ya que obtiene el agua que necesita del alimento que consume.

Reproduccion: El orangután es un animal vivíparo. El periodo de gestación tiene una duración de nueve meses, al finalizar la hembra da luz a una sola cría en un nido construido en un árbol. El joven orangután se agarra al pelo de su madre para mantenerse seguro mientras su madre busca alimento. Pasaran tres años hasta que sean destetados completamente. Aún así permanecerán junto a su madre durante siete u ocho años más, pues necesitan aprender las habilidades que les permitirán sobrevivir en el bosque. Estas habilidades incluyen qué plantas consumir, donde encontrarlas, y el uso de varias herramientas como palos y hojas para tener un vida más sencilla.

Pagina 33


Piraña: La piraña pertenece a la familia de Characidae siendo un tipo de pez de agua dulce que pueden ser carnívoros u omnívoros y habitan en la mayoría de países de Sudamérica. Aunque recientemente han sido vistos al sur de Estados Unidos. En Venezuela son llamadas «caribes». La piraña suele medir entre unos 15 y 25 cm de longitud, aunque varía entre especies. Aunque se han localizado varios ejemplares que han llegado a medir hasta 50 cm. Las malas lenguas dicen que un humano teme más a una piraña que a un tiburón. Su cuerpo es estrecho y corpulento.

La cabeza es abultada y sus mandíbulas son bastantes fuertes con una sola fila de afilados dientes, similares a una navaja y con forma triangular.

Pagina 34


Comportamiento: Se han ganado la mala fama de ser peligrosas, pero en realidad no son tan agresivas, ni suelen atacar a los humanos al menos que se les den motivos o exista escasez de alimento. Cuando empieza a escasear las pirañas se vuelven frenéticas y comerán cualquier cosa que encuentren a su paso. Habitat: La piraña habita en ríos y arroyos con un caudal muy rápido y donde exista el suficiente alimento donde la piraña pueda alimentarse. Forman bancos y están constantemente compitiendo por el alimento, especialmente cuando escasea.Se encuentran en todos los países de Sudamérica, con la excepción de Chile. Con una alta población en Amazonía, Paraguay, Perú, Brasil, Ecuador y Bolivia; el Orinoco, Venezuela, las Guayanas, el Gran Chaco y el Río de la Plata. Reproduccion: La piraña se reproduce en pareja en aguas más lentas (lagunas) y ocurre en la época de lluvias entre los meses de Abril y Mayo. La pareja prepara un nido donde la hembra pone unos 5.000 huevos. A diferencias de otros peces, las pirañas defienden ferozmente a sus huevos con una gran eficacia que logran sobrevivir el 90% de los huevos que eclosionarán en pocos días. Estado de conservacion: Las pirañas no se encuentran en ningún tipo de peligro y son catalogadas como especie en preocupación menor. No obstantes no están libre de amenazas, ya que tienen depredadores más peligrosos que ellos.

Alimentacion: Aunque son conocidas por su naturaleza carnívora, realmente, es un animal omnívoro que comerá todo lo que pueda encontrar. Se alimentan de mamíferos, aves, grandes peces, pequeños invertebrados y plantas acuáticas.

En Sudamérica es un alimento común y se pueden encontrar en restaurante como plato, especialmente son consumidos por los indígenas.También son capturadas para incluirlas en acuarios, incluso en algunos países se mantienen como mascotas.

Depredadores: La piraña también tiene depredadores como delfines de río, cocodrilos, tortugas, aves y peces de gran tamaño. También se incluyen a los humanos que los cazan para alimentarse.

Pagina 35


Quetzal: Es considerado por muchas personas como el animal aéreo más hermoso del mundo. Son aves de tamaño mediano que viven en los bosques montañosos y tropicales de América Central. Hay seis especies de quetzal. Son más conocidos por los colores extremadamente llamativos en su plumaje y las largas plumas de la cola de los machos. Siga leyendo para aprender sobre el quetzal. El quetzal es un ave bastante agachada, de aspecto robusto. Su característica más llamativa es su coloración, ya que su plumaje es una combinación de azules brillantes, verdes y rojos.

Comportamiento: Suelen vivir en agujeros en los árboles, cerca de la cima de la capa del dosel del bosque. A veces ellos mismos ahuecan estos agujeros, pero a menudo usan agujeros que han sido ahuecados por los pájaros carpinteros y abandonados. Los quetzal son en su mayoría solitarios, y son crepusculares, lo que significa que son más activos durante las horas del crepúsculo. No son voladores fuertes y rara vez descienden al suelo, en parte porque sus pies están altamente adaptados para posarse y saltar en los árboles.

Pagina 36


Habitat: El quetzal vive en bosques tropicales húmedos, o bosques húmedos en regiones montañosas de América Central. Prefieren vivir en altitudes de 1.200 a 3.000 m. Alimentacion: Son considerados especialistas en comer frutas. Sin embargo, complementan su dieta con insectos, lagartos, ranas y otros animales pequeños, lo que los hace omnívoros. Depredadores: Las hermosas plumas del quetzal son un buen camuflaje en el bosque, pero no es un volador fuerte; se mueve saltando de rama en rama, convirtiéndose en un blanco para los depredadores.

tienen al menos 3 años de edad. Durante el cortejo, la hembra a menudo refleja los movimientos del macho. Después del apareamiento, los huevos son puestos en un nido perforado previamente hecho por un pájaro carpintero, o la pareja hace su propio nido perforado en un árbol o tocón podrido, usando sus poderosos picos. Los nidos de hoyos están generalmente a unos 10 metros de altura del suelo. La hembra pone de 2 a 3 huevos, que tanto el macho como la hembra incuban por turnos durante aproximadamente de 17 a 18 días, hasta que eclosionan. El quetzal joven puede volar (salir del nido) alrededor de la tercera semana de edad.

Entre los depredadores naturales habituales de los quetzales se encuentran el kinkajou, las ardillas de vientre gris y rojo, el águila pescadora y otras aves. Las crías también son presa de tucanes, arrendajos, ardillas y comadrejas. En 1983, el zoólogo Nathaniel Wheelwright estimó que el nido no era alto, y atribuyó esto a la comadreja de cola larga, junto con ardillas y tucanes esmeralda. Él creía que las serpientes, moscardones y otros animales podrían invadir los nidos pero no atacar a los quetzales adultos. Reproduccion: El quetzal madura sexualmente aproximadamente entre los 5 y 6 años de edad. Antes de su primera temporada de apareamiento (marzo a junio), a los machos les crecen unas plumas gemelas de la cola que se convierten en un sorprendente tren de hasta 1 metro de largo. No les crecen estas plumas hasta que

Pagina 37


Reno: El reno (Rangifer tarandus) conocidos en norte américa como caribú, son animales mamíferos que habitan el norte formando enormes rebaños, por todo el mundo. El reno varía en tamaño según el género. Las hembras miden entre 162 – 205 cm de largo y pesan 80 – 120 kg. Los machos son más grandes que las hembras, midiendo 180 – 214 cm de largo y pesando entre 159 – 182 kg. Se han registrado machos pesando 318 kg. El peso varía drásticamente de una estación a otra. La altura de los hombros suele ser de 85 – 150 cm y la cola varía entre 14 – 20 cm de largo. El reno recorre grandes distancias en sus migraciones y son capaces de recorrer 4.800 km anuales y cubrir 1.000.000 km2, convirtiéndose en el mamífero terrestre que viaja más lejos. Sin embargo, el reno del bosque boreal (Rangifer tarandus caribou) es bastante sedentaria y las poblaciones europeas realizan unas migraciones de menor distancia. Subespecies como R. t. pearsoni y R. t. platyrhynchus realizan migraciones locales.

Pagina 38


Habitat El reno habita tanto en la tundra como en la taiga. Distribución El reno se puede encontrar en partes de América del Norte, Europa y Asia. En el pasado era posible encontrar renos en Canadá, Rusia o España, pero los cambios climáticos, contaminación etc ha recudido la distribución de los renos al mermar sus poblaciones. Habitat: El reno es un animal herbívoro y rumiante, con un estómago de cuatro cámaras (como las vacas). Se alimenta principalmente de líquenes durante el invierno, siendo la única espacie de los mamíferos que puede consumirlos al ser capaces de metabolizarlos debido a que posee bacterias especializadas y protozoos en sus intestinos que las combaten. Reproduccion: Los renos comienzan a aparearse entre finales de septiembre y principios de noviembre y la gestación dura unas 228 – 234 días. Durante el cortejo, los machos pelean entre ellos para conseguir las mejores hembras. Los machos se enredan los cuernos e intentan empujarse. Los más dominantes pueden llegar a reunir hasta 15 – 20 hembras para aparearse. Durante este tiempo perderá gran parte de sus reservas corporales. En el parto, las hembras viajan a zonas aisladas y relativamente libre de depredadores, como islas en lagos, turberas , orillas de lagos o tundra. Mientras que seleccionan el lugar de nacimiento se vuelven más cautelosas que los machos. Depredadores: Los principales depredadores naturales son: los lobos árticos, oso polares, osos pardos, y en ocasiones, cuando se encuentran cerca de la costa pueden ser victimas de tiburones. Los humanos también forma parte de los depredadores, que los cazan por su carne y su piel. El mayor depredador es lobo gris (Canis lupus) que es capaz de cazar grandes cantidades de renos adultos. El número de victimas aumenta durante el invierno. Debido a su gran tamaño, el reno, es un buen blanco para grandes depredadores. Sin embargo, no es fácil de atrapar, pues se mueve a gran velocidad dentro de enormes grupos. Por eso algunas especies solo cazan a los renos más débiles o enfermos, y así evitar un posible enfrentamiento.

Pagina 39


Saltamontes: El saltamontes es un insecto perteneciente al suborden de Caelifera. Este grupo se encuentra entre el grupo vivo más antiguo de insectos herbívoros masticadores, que existe desde los primeros años del Triásico, hace ya unos 250 millones de años. Son conocidos por su gran habilidad de salto increíbles en altura y distancia. El saltamontes llega a crecer unas 5 cm longitud, aunque las especies más grandes pueden llegar hasta los 12 cm. Las hembras son más grandes que los machos, con ovopositores cortos. El color oscila entre el verde y el verde oliva o el marrón y pueden poseer marcas amarillas o rojas. Habitat: El saltamonte habita en áreas herbáceas como campos, praderas y arboledas. Practicamente pueden vivir en cualquier parte incluyendo los trópicos, los pastizales templados, la selva tropical, el desierto y las montañas. Se concentran en mayor número en los bosques tropicales de tierras bajas, las regiones semiáridas y los pastizales. Ciertas especies están especializadas en hábitat específicos. Los sudamericanos de Pauliniidae, pasan la mayor parte de su vida en vegetación flotante, nadan activamente y depositan sus huevos en plantas acuáticas subacuáticas.

Pagina 40


Distribución Está presente en todos los continentes, con la excepción de la Antártida. Alimentacion: El saltamontes es un animal herbívoro, aunque algunas especies son omnívoras y comen tejido y heces de animales. La dieta consiste únicamente en materia vegetal. Se alimentan de hierbas, malezas, hojas, arbustos, corteza…, pero su alimento favorito son los cereales. A pesar de su tamaño comen mucho, puede llegar a consumir 16 veces su propio peso. Depredadores: El saltamontes forma parte de la dieta diaria de muchos depredadores. entre los depredadores se incluyen: reptiles, insectos, pequeños mamíferos y aves.

Estado de conservacion: El saltamontes se encuentra en peligro de extinción en determinados continentes. El continente con más especies en peligro es el europeo con más de 700 especies, así que existen diversas campañas para concienciar a la población sobre la preservación de los saltamontes.

Dependiendo de la zona, la reproducción de los saltamontes se inicia entre finales de Otoño y principios del Invierno. El saltamontes hembra deposita una vaina de huevo que tiene un par de docenas de huevos de saltamontes. La vaina es introducida en tierra de forma que quede un par de centímetros bajo tierra. Los huevos pueden tardar 9 meses en eclosionar mientras que esperan hasta que el tiempo se haya suavizado antes de salir al mundo exterior. Los bebés son llamados ninfas. Cuando el primero eclosiona, debe atravesar el suelo y subir a la superficie. El resto seguirá el mismo camino trazado por el primigenio. Conforme crecen aumentan de tamaño hasta que se conviertan en adultos. Sólo permanecerá en las etapas de joven y adulto durante unos meses antes de morir, lo que significa que la mayor parte de su vida la pasa dentro un huevo.

Pagina 41


Tejon: El tejón es el nombre común que recibe cualquiera de las tres subespecies de tejones, que pertenecen a la familia Mustelidae. Dentro de esta familia se encuentran animales como: hurones, comadrejas, nutrias y otros tipos de carnívoros. Así que el tejón se encuentra estrechamente relacionado con ellos. El cuerpo del tejón es corto y ancho, con patas cortas para excavar, que pueden llegar a medir un metro de longitud incluyendo la cola. El tejón europeo es uno de los más grandes. El tejón americano (Taxidea taxus), el tejón porcino (Arctonyx collaris) y el tejón de la miel (Mellivora capensis) La cabeza es alargada, similar a la de la comadreja, con orejas pequeñas. La cola varía en su longitud dependiendo de la especie, teniendo unos 46 – 51 cm de longitud en promedio. La cara es totalmente negra con marcas blancas distintivas, cuerpos grises con una raya de color claro que va desde la cabeza hasta la cola, y patas oscuras con un vientre bajo de color claro. Es difícil distinguir los machos de las hembras, ya que sólo varían en el tamaño. Los machos tienden a ser ligeramente más grandes con una cola potencialmente más larga, delgada y blanca, que las hembras que son un poco más pequeñas.

Pagina 42


Comportamiento: El comportamiento del tejón varía según el tipo de familia a la que pertenezca la especie, pero todos se refugian bajo tierra construyendo madrigueras llamadas adoquines. Algunos son animales solitarios, y se trasladan de casa en casa, mientras otros forman clanes entre 2 – 15 individuos. Es un animal rápido que puede llegar a correr hasta 30 km/h en distancias cortas. Son nocturnos, cazan por la noche y descansan durante el día en sus madrigueras. Habitat: El tejón vive en una gran variedad de hábitats. En Gran Bretaña se pueden encontrar en: bosques y arbustos, matorrales, setos, canteras, páramos, campos abiertos e incluso en urbanizaciones. Uno de los factores para elegir un hábitat, es sin duda, el suministro Alimentacion: El tejón es un animal omnívoro que se alimenta de raíces y bayas, así como lombrices e insectos. La alimentación varía según la especie de tejón y del lugar donde habite. En ocasiones, comen fruta podrida y se intoxican con el alcohol que éstas producen.

de alimentos. La disponibilidad de alimento afecta al tamaño de las poblaciones, siendo muy importante la abundancia de lombrices de tierra. Viven en madrigueras subterráneas excavadas con sus fuertes garras. Suelen estar comunicadas por un laberinto de túneles y cámaras interconectadas y normalmente se excavan en suelos bien drenados y fáciles de excavar. Se han identificado varios tipos de madrigueras. Cada grupo de tejones posee una madriguera principal que es ocupada continuamente y es utilizada para criar. Disponen de otras madrigueras anexas, muy cerca de la madriguera principal que no son usadas habitualmente. En ocasiones son tomadas por conejos y zorros, pues no se usan muy a menudo.

El tejón euroasiático se alimenta principalmente de lombrices de tierra (especialmente de Lumbricus terrestris), insectos, larvas, huevos y crías de aves que anidan en el suelo. También pueden alimentarse de pequeños mamíferos, anfibios, reptiles y aves, así como de raíces y frutos. En Gran Bretaña, son los mayores depredadores de erizos, que poseen demostrablemente poblaciones más bajas en áreas donde los tejones son más numerosos, de forma que las protectoras no liberan erizos en territorios de tejones. En ocasiones, son depredadores de pollos domésticos y existen informes que demuestran que pueden colarse en zonas donde un zorro no puede. En el sur de España es habitual que los tejones se alimenten de conejos.

Pagina 43


Urraca comun: La urraca común (Pica Pica) ​también conocida como picaza, picaraza, marica y pega, es un ave perteneciente a la familia de los córvidos (cuervos y arrendajos). Construyen nidos grandes y abovedados en los árboles. La construcción de nidos es parte del cortejo. La hembra solamente incuba los huevos. Las urracas destruyen los huevos y las crías de otras aves y matan a las ovejas y vacas enfermas, heridas o recién nacidas picoteándolas. Son carroñeros, pero también comen insectos, así como frutas, bayas y hojas. La urraca común es el miembro más fácilmente identificable de la familia de los Córvidos, por su coloración. Los machos y las hembras adultos son iguales, son aves grandes, de unos 45-50 cm de longitud y 55 cm de envergadura. A menudo aparecen en pequeños grupos buscando comida ruidosamente. El plumaje parece ser blanco y negro, pero al observarlo más de cerca, los negros tienen un hermoso brillo irisado de verdes, azules y morados. La parte superior; la cabeza, el pecho son de color negro con muy poco brillo, mientras que las alas muestran un brillo azul iridiscente, la larga cola negra también tiene un brillo iridiscente, pero esta vez verde botella. Las fundas bajo la cola son de color negro mate.

Pagina 44


Habitat: La urraca común se encuentra en todos los tipos de hábitat en toda Europa, pueblos, ciudades, bosques, parques, jardines, granjas, setos, en realidad cualquier hábitat de campo abierto, son más locales ya que apenas se ven por la montaña. Alimentacion: La urraca busca comida y hacen incursiones en nidos para comerse los huevos y/o los polluelos, su dieta incluye insectos, carroña, desechos, mezclas de semillas, frutas y bolas de grasa… No son quisquillosas comiendo y aprovecharán la más mínima oportunidad para comerse casi cualquier cosa.

Depredadores: Las urracas tienen un comportamiento de «confianza» y pueden ser vistas pavoneándose con sus colas en alto. Ellos fácilmente se encargan de ahuyentar a los depredadores como las aves de presa o gatos domésticos., que son sus principales depredadores.

La urraca ha demostrado la notable habilidad de reconocer sus propios reflejos en espejos, algo que alguna vez se pensó que era una característica definitoria que pertenecía sólo a los humanos. Puede que esto no suene tan asombroso, pero de un sinnúmero de especies probadas, sólo cuatro especies de simios, delfines y elefantes asiáticos han demostrado esta habilidad. Los científicos examinaron a las urracas colocándoles una marca de color en el cuello, que no les dolía ni causaba irritación en la piel. Luego, colocados en una jaula con varios espejos, los pájaros fueron filmados rascándose el cuello después de mirar sus reflejos. Con todos los demás controles en su lugar, esto sólo podía significar que se habían reconocido a sí mismas en los espejos. Y no sólo eso, las aves habían diferenciado entre su estado físico normal y su plumaje ya marcado.

Pagina 45


Vaca: La vaca (Bos primigenius taurus) es criada en muchos países distintos alrededor del mundo, para obtener recursos natrales como leche, carne y cuero. En la India, la vaca es considerado un animal sagrado. Fue domesticada en Asia hace 7.000 años a partir del uro, un gran animal bovino nativo de África y Eurasia de grandes cuernos y de espeso pelaje. Se estima que existen unos 1.5 millones de vacas por el mundo, y la mayoría de ellas son criadas por granjeros aunque también es posible que queden vacas rojas en libertad.

Las vacas son grandes animales mamíferos de extremidades terminadas en pezuña. El tamaño de sus cuerno puede variar entre especies, pero no existen vacas sin cuernos pues están extintos debido a una cuidadosa selección genética. Pasan el día en rebaños de 40 – 50 vacas, pastando en pastizales y arbustos. El peso del ganado varía según el tipo de especie. Las especies más pequeñas de adultos Dexter y Jersey pesan entre 270 – 450 kg. Las especies más grandes como Charolais, Marchigiana, Belgian Blue y Chianina, pueden llegar a pesar entre 635 – 1.150 kg.

Pagina 46


Habitat: Actualmente, la vaca se encuentra extendida por todo el mundo debido la gran importancia para el ser humano. Es criada por ganaderos bajos dos sistemas: intensivo y extensivo. Bajo el sistema intensivo se encuentran las vacas lecheras criadas en grandes granjas, mientras en el sistema extensivo se encuentran las vacas criadas para producir carne que viven al aire libre. Alimentacion: La vaca es un animal herbívoro que se alimenta principalmente del pasto, aunque también consume hierbas, tallos, hojas, semillas y raíces de numerosas plantas. Comen durante la mayor parte del día, en total, cerca de ocho horas diarias.

Reproduccion: La vaca tiene la posibilidad de cruzarse con otros animales con otras especies cercanas a ésta como yaks y bisontes. Estos animales han sido cruzados con vacas obteniendo híbridos con éxito. Sin embargo, es imposible cruzar a la vaca con búfalos. Puede reproducirse durante todo el año, aunque en primavera es la época ideal, ya que nacen un mayor número de terneros. La gestación de una vaca dura unos nueve meses y pare un solo ternero pesando entre 25 – 45 kg (varía según la especie) y alcanzará el peso adulto a los dos años y medio. Durante su crecimiento pasará a llamarse becerro hasta cumplir los dos o tres años y más tarde novillo. Depredadores: El principal depredador de la vaca es el ser humano. Pero también otros animales atacan al ganado en Norteamérica son los lobos y los osos pardos. En Asia, los lobos y los tigres matan y comen vacas de vez en cuando. En África, las vacas a veces son devoradas por leones y leopardos. Y en Australia, un tipo de perro salvaje llamado dingo a veces mata y come ganado.

Pagina 47


Wombat: El wombat (Vombatus Ursinus) de la familia de los vombatidae, también conocido como vombátidos en castellano, son pequeños marsupiales terrestres con forma de oso que se encuentran en todo el sudeste de Australia y Tasmania. Están más estrechamente relacionados con el koala, sin embargo, no pueden trepar a los árboles. A diferencia de los osos, no es un depredador, sino animales tímidos que pueden ser mascotas buenas, juguetonas y afectuosas.

Miden entre 0,7 metros y 1,2 metros de largo, 35 centímetros de alto y pesan entre 20 y 35 kilogramos. Tienen cabezas grandes, piernas cortas y fuertes garras poderosas, un conjunto grueso, cuerpos musculosos y dientes delanteros parecidos a los de un roedor adecuados para su estilo de vida madrugador. El color de la piel de un wombat puede variar de marrón arena, gris a negro. El común puede distinguirse de las otras dos especies por su nariz sin pelo y orejas redondeadas.

Pagina 48


Comportamiento: Algunos son sociales, mientras que otros son solitarios. Por ejemplo, el wombat común pasa la mayor parte de su tiempo solo, mientras que el de nariz peluda puede vivir con hasta 12 otros wombats en su madriguera. Un grupo de wombats se llama colonia, según National Geographic. Las madrigueras tienen una sola entrada pero pueden ramificarse en diferentes cámaras. Hacen su nido en una de estas cámaras y esta está forrada con hierba, corteza y hojas. Todos son nocturnos y pasan las noches buscando comida o cavando, pero a veces se tumban al sol en lugares especialmente preparados cerca de la entrada de su madriguera. Viven en grandes áreas de distribución y aunque tienden a ser solitarios, los territorios vecinos pueden colapsarse considerablemente. Durante los días fríos, algunas hembras salen de sus madrigueras para tomar el sol y calentarse. Alimentacion: Los wombat son animales herbívoros, lo que significa que sólo comen vegetación. Algunas comidas comunes para un wombat incluyen raíces, pastos, matorrales, hierbas y corteza. Consiguen la mayor parte del agua de los alimentos que comen y pueden vivir años sin beber agua. Tienen enzimas especiales en sus estómagos para digerir el forraje duro, pero aún así, le lleva alrededor de 14 días para que digiera una comida.

Habitat: Todas las especies de wombat viven en Australia y Tasmania en montañas, bosques y praderas. Sus hogares son madrigueras, que consisten en muchos túneles y cámaras para dormir. Algunos túneles en una madriguera pueden alcanzar hasta 200 metros de longitud, según el zoológico de San Diego. Algunos tienen varias madrigueras separadas en las que viven durante todo el año, de acuerdo con la Red de Diversidad Animal (ADW, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Michigan.

Pagina 49


Xifóroro: El Xifóforo (Xiphophorus hellerii) es un pez extremadamente popular. Es uno de los peces de acuario más bonitos y muy resistente. En estado salvaje, tiene un cuerpo verde oliva con manchas rojas y amarillas a lo largo de los costados y a veces coloridas motas en sus aletas. Con esta coloración, es más comúnmente llamada la Cola de Espada Verde o la Cola de Espada Roja. Sin embargo, en cautiverio, ha sido criado en los fabulosos colores que lo hacen tan apreciado hoy en día. El xifóforo es similar en forma tanto al pez Platy como al Guppy. El xifóforo es en general un pez pacífico y vivaz que nada en cardúmenes sueltos. Generalmente se les considera un buen pescado que puede vivir bien en bancos, aunque a veces se comen sus propias crías y las de otros peces. Los machos se vuelven agresivos entre sí, así que una proporción de un macho a varias hembras funciona mejor. Aparte de eso, los peces individuales varían de ser pacíficos, armoniosos compsañeros a ser matones. Los machos mayores especialmente pueden tener una tendencia hacia la agresividad entre ellos y con otras especies.

Pagina 50


Habitat: Las poblaciones naturales se encuentran en varios tipos de hábitat, desde el nivel del mar hasta alrededor de 1500 m de altitud, incluyendo corrientes rocosas de flujo rápido, manantiales, zanjas, estanques y ríos que contienen agua clara o turbia. En la mayoría de los casos el agua tiene menos de 1,5 m de profundidad y no hay vegetación acuática. En aguas corrientes, los adultos tienden a congregarse en áreas con mayor corriente, mientras que los jóvenes y subadultos muestran preferencia por zonas marginales tranquilas. Las poblaciones introducidas pueden ocurrir en manantiales, arroyos, ríos, canales, zanjas, piscinas, embalses artificiales y otros ambientes, y la especie exhibe un grado de tolerancia a las condiciones de contaminación. Reproduccion: Este pez vivo se reproduce fácilmente. En ocasiones, con ciertas condiciones ambientales, una hembra de esta especie tiene tendencia a someterse a la inversión del sexo. Puede desarrollar una «espada» en su cola y puede intentar desovar con otra hembra, aunque la mayoría de las veces esta hembra será infértil. Se sabe que la hembra está embarazada cuando desarrolla una mancha gravídica, una marca oscura en su abdomen. El período de gestación es de 24 a 30 días. El xifóforo puede perseguirán a sus crías y pueden comerlos si se les da la oportunidad. La hembra puede tener entre 20 y 200 crías, pero comúnmente tiene alrededor de 80. Alimentacion: Los análisis estomacales de especímenes silvestres han demostrado que es un omnívoro generalizado, que se alimenta de una variedad de invertebrados acuáticos y terrestres, detritus orgánicos, algas y otros materiales vegetales.

Estado de conservacion: Aún siendo unos peces muy codiciadios hay muchas piscifactorías que se encargan de criarlas, esto hace que se considere como preocupación menor (LC).

En el acuario no es exigente y acepta casi cualquier cosa que se le ofrezca. Ofrecer una dieta equilibrada que incluya productos secos de buena calidad junto con pequeños alimentos vivos y congelados como Daphnia, Artemia y larvas de quironómidos (gusanos de sangre).

Pagina 51


La yarará común (Bothrops alternatus) es una especie terrestre de víbora venenosa que se encuentra en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Dentro de su área de distribución, es una causa importante de mordeduras de serpiente. El nombre específico, alternatus, que en latín significa «alternar», es aparentemente una referencia a las marcas escalonadas a lo largo del cuerpo. Actualmente no se reconoce ninguna subespecie.La yarará común es un reptil grande y robusto, esta especie terrestre supuestamente excede los 2 metros de longitud total, aunque el máximo verificado es de 169 cm.

Generalmente, la yarará es nocturna. A menudo parecen perezosos en comparación con otras serpientes. Esto se debe a que dependen de su camuflaje para protegerse más que de su capacidad para moverse rápidamente. Están más inclinados a mezclarse con la maleza, las rocas o el suelo circundante cuando un depredador se acerca a ellos que a deslizarse.

Pagina 52


Habitat: El yarará común vive en bosques tropicales y semitropicales, así como en bosques templados caducifolios, prefiere pantanos, zonas ribereñas y otros hábitats húmedos. También se dice que es común en las plantaciones de caña de azúcar. Se encuentra en una variedad de hábitats, incluyendo campos abiertos y áreas rocosas, áreas fluviales, pastizales y cerrado. Sin embargo, por norma general está ausente en ambientes secos. Alimentacion: La yarará come una variedad de alimentos dependiendo de su propio tamaño. La presa incluye pequeños mamíferos, aves, lagartos y huevos. Cuando su presa está muerta, se la tragan entera.

l patrón de color es extremadamente variable. El color de fondo puede ser marrón, fuego o gris, a veces con un tono oliva. La parte superior de la cabeza suele ser de color marrón chocolate a casi negro con una gama de marcas transversales y longitudinales de color marrón a blanco.

Depredadores: Pocos mamíferos se atreven a enfrentarse a esta serpiente, por lo que no es un problema para ellas. Su verdadero problema son las aves rapaces tales como el águila, el halcón, etc.

En el cuerpo, hay una serie de 22 a 28 marcas dorsolaterales que son de color marrón chocolate a negro y bordeadas audazmente de color crema o blanco. A lo largo de la línea vertebral, estas marcas pueden ser opuestas o alternas. Cada marca es ensanchada e invadida desde abajo por el color de fondo más pálido para que parezca una cruz, una mancha más oscura. En la cola, el patrón se fusiona para formar un patrón en zigzag. En algunos especímenes, el patrón está tan concentrado que no hay diferencia de color entre las marcas y los espacios. La superficie ventral incluye una raya de color marrón oscuro a negro que comienza en el cuello y desciende hasta la punta de la cola.

Reproduccion: Las hembras, dependiendo de su tamaño, dan a luz a un número variable de crías vivas. Produce de 1 a 24 crías a la vez. Sus crías son idénticas a los adultos, excepto que son de un color más brillante y vivo.

Pagina 53


Zorro Polar: El zorro polar (Alopex Lagopux) o zorro ártico puede ser un mamífero pequeño, pero lo que le falta en tamaño lo compensa en habilidades de supervivencia. Es un animal extremadamente resistente, y se ha adaptado bien a la tundra ártica que llama hogar. Para vivir en estos lugares fríos, el zorro polar tiene varias adaptaciones que les permiten sobrevivir. Sus cuerpos redondos y compactos minimizan la superficie expuesta al aire frío. Su hocico, orejas y patas son cortos, lo que también conserva el calor.

Comportamiento: La tundra no es un lugar fácil para vivir. Es estéril, rocoso y sin mucha vegetación. El zorro polar está muy bien adaptado a sus temperaturas, y han asegurado un nicho donde hacen lo mejor de casi cualquier situación. Uno de los comportamientos más singulares e interesantes del zorro polar es la forma en que cazan. Tienen un oído increíble, ayudado por sus anchas orejas mirando hacia delante, que les permiten localizar la posición precisa de su presa bajo la nieve. Cuando oye su siguiente comida bajo el manto de nieve, salta al aire y se abalanza, rompiendo la capa de nieve hasta la presa que se encuentra debajo.

Pagina 54


Habitat: El zorro polar se encuentra a lo largo de toda la tundra ártica, a través de Alaska, Canadá, Groenlandia, Rusia, Noruega, Escandinavia e incluso Islandia, donde es el único mamífero terrestre nativo. Alimentacion: Los lemingos son un importante animal de presa para el zorro polar. El número de zorros polares aumenta y disminuye en relación con el tamaño de la población local de lemingos. El zorro polar come una amplia gama de otros animales pequeños, incluyendo liebres árticas, aves (y huevos de aves), roedores, peces y focas. El zorro polar es un omnívoro, se puede alimentar de bayas y otras plantas. Cuando el alimento es escaso, estos mamíferos exhiben gran ingenio siguiendo osos polares y comiendo los pedazos de alimento dejados detrás por los animales más grandes. Estado de conservacion: Están considerados como preocupación menor (LC) pero la escasez de presas es la amenaza más frecuente para el zorro ártico. Las enfermedades y la contaminación genética de la especie por zorros criados en cautividad también amenazan a esta especie.

Depredadores: Lobos, búhos nevados (que se alimentan sólo de cachorros) y osos polares, que consideran cualquier cosa que se mueva como presa.

ultura popular: Existe un videojuego, llamado Never Alone o Kisima Inŋitchuŋa, en la que el co-protagonista es un zorro ártico que acompaña a una joven Iñupiaq llamada Nuna en su aventura por el ártico. Es un juego tipo plataforma y puzzle. La historia y su estructura se basa en la transferencia intergeneracional de la sabiduría. Contada en forma de cuento oral, a diferencia de los juegos tradicionales de plataformas, que implican superar obstáculos y derrotar a los enemigos, Never Alone recompensa a los jugadores con «conocimientos culturales» coleccionables.

Y más allá de los «depredadores naturales», los humanos han cazado y cazan (pero en menor medida) zorros árticos, especialmente por su piel. Reproduccion: La temporada de apareamiento del zorro polar suele durar desde principios de septiembre hasta principios de mayo. Las camadas suelen ser de entre 5 y 9 cachorros, aunque no son infrecuentes las camadas mucho más grandes. El zorro polar suele tener una sola pareja con la que aparearse de por vida, y tanto la madre como el padre ayudan a criar a los cachorros.

Pagina 55


Pagina 56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.