CONTRA LA
DESIGUALDAD
Y POR UN NUEVO
CHILE
DE LAS MAYORÍAS EL MOVIMIENTO SURDA FRENTE A LAS MOVILIZACIONES Y AL ACTUAL DEBATE SOBRE LA DESIGUALDAD
D
urante el último tiempo se ha instalado con cada vez más fuerza el debate sobre la profunda desigualdad que genera el modelo económico vigente en nuestro país. Incluso las elites políticas y económicas han reconocido que detrás de las supuestamente “exitosas” cifras macroeconómicas que muestra nuestra economía, se esconde un “otro Chile”, el de las grandes mayorías a las que les toca una parte cada vez menor de la torta. Se nos dice que la pobreza ha mostrado una creciente disminución en estos años, pues para las “cifras”, una persona con $47.000 pesos al mes ya no es pobre. Mientras tanto, las verdaderas cuentas alegres las sacan los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros (USD 1.000 millones la banca; 48% de rentabilidad las empresas mineras; 110% las utilidades de Cencosud -el 1er semestre de este año), ensanchando un depredador pero muy rentable sector exportador, y dejando a nuestro pueblo como espectador de sus multimillonarias ganancias. Mientras, la clase política “concede” un reajuste de apenas $9.000 del salario mínimo, que alcanza a $144.000 al mes. Claramente, el alza en el costo de la vida va por delante del de los ingresos de las familias chilenas. Para el gran empresariado, lo “moderno” y “eficiente” es sinónimo de bajos salarios, ausencia de previsión, prácticas antisindicales, y precariedad laboral. Con sus ideas y prácticas, la desigualdad se traduce en mucho más que diferencias en los ingresos: imponen sus condiciones a los empresarios medianos y pequeños, promueven el endeudamiento
SE NOS DICE QUE LA POBREZA HA MOSTRADO UNA CRECIENTE DISMINUCIÓN EN ESTOS AÑOS, PUES PARA LAS “CIFRAS”, UNA PERSONA CON $47.000 PESOS AL MES YA NO ES POBRE.