Hecho en MĂŠxico No. Noviembre-Diciembre
r e v i sta d e h u m a n i d a d e s d e l a U C C
P. Juan Jaime Escobar Valencia, Sch. P.Rector Dra. Alicia García Díaz Mirón Vicerrectora General Académica
Mtro. Ángel Suárez Álvarez Coordinador Académico del Campus Torrente
Mtro. Alfredo Zavaleta Brito Coordinador de la Licenciatura en Psicología Mtro. Alfonso Ortíz Quezada Coordinador de la Licenciatura en Educación
2
Dr. Genaro Aguirre Aguilar Universidad Veracruzana Mtro. Rodolfo Uscanga Hermida - Universidad Cristóbal Colón Mtro. Constantino Ventura Arrezola - Universidad Cristóbal Colón Mtro. Williams Paul Us Grajales Universidad Cristóbal Colón DIRECTORIO DE LA REVISTA Coordinación Editorial Dr. Rodolfo Delgadillo Castillo Mtro. Manuel Mora Pineda Coordinación de Diseño Editorial Licenciatura en Diseño Gráfico de la UCC Diseño Editorial Ingrid Miranda Angélica Villatoro Farid Tinoco
C
on sólo pensar en el flujo de información que pasa alrededor del mundo en una velocidad increíble nos incita a reflexionar qué es toda la información que atraviesa el mundo y que inquieta y lleva al hombre a su máxima expresión animal, curioso y expresivo. También es inquietante ver como todo se ha ido transformando a lo que vemos y poseemos ahora y que eso no ha sido mas que el resultado de la evolución mental del hombre y la aplicación de su fuerza más brutal: el razonamiento. Ésta edición de Andamios se centra en el hombre de ahora, que reina su territorio y lo transforma de acuerdo a sus necesidades, y cómo es objeto de multiples investigaciones por parte de disciplinas creadas por él.
al
Mtro. Petra Flores Chávez Coordinadora de la Licenciatura en Idiomas-Área Inglés
CONSEJO EDITORIAL Dr. Aurelio Vázquez Ramos Universidad Veracruzana
ri
Dr. Daniel Vázquez Cotera Director de Investigación y Posgrado
o it Ed
DIRECTORIO UCC
De antemano, agradecemos la ayuda proporcionada por el Prof. Manuel Mora Pineda y los profesores que supervisaron éste proyecto del departamento de Diseño Gráfico de la UCC y a los colaboradores y creadores de los artículos que a continuación presentamos y que deseamos que como nosotros disfruten del aprendizaje de su propio ser y que tomen en cuenta que para llegar a una meta marcada con éxito se necesitan ANDAMIOS
3
4 m
l an ím fo ip ite to ul d g ac e l rá ió a fi n ca
el
au to té pr cn im o ic t pa a rt in ecc s d lo id fa ió e s as nt n pa p il dr or es
ag so enc infl en bre ias ue la se so nc fo xu ci ia r al a de de ma id les a m ció d it n o s
IM P DE OR ES L I TAN P D C EL AÑ IO IA MU OL MA ND EN O
LA EST S U IN LEN DIO Dí G D G UA E EN S AS
EL
FL UE
EL D BT NC LE OB IT I LO NG LA UL DEL A S UA JE A JE JÓ JE E VE D N NE E S
SU
IN
im in po le gl rt pa ng és an en ra ua co ci mé es ad mo a d el xi tu ic c di io o a n nt a es l
U su na p st so la or en ci t ed med ab eda uc io le d ac d ió e n
d ed ise uc ño at iv o
Es un tr h iv at ed aci er egi se uc a sit as xu a un ar d al cio a io e s n
C ed art it a o ri al
Sumario
5
sumario
Andamios|Educación
Andamios|Educación
estrategias de
universitarios hacia una educación
sexual
Por:
Silvana P. López Gómez Luz Rosas Tiburcio Roshelle S. Sánchez Beltrán Alumnos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Cristóbal Colón
H
oy en día, es ampliamente reconocida la importante influencia que tiene la sexualidad en la vida del ser humano. Antiguamente, hablar de sexualidad era considerado prohibido e incluso era condenado en algunos ambientes. Los agentes sociales, ya sea la familia, los centros educativos o la iglesia, interferían de manera directa sobre la actitud de una persona hacia la sexualidad. Por otro lado, la sexualidad de la mujer ha sido objeto de represión durante muchos años. Se reprimía y negaba todo lo que tenía que ver con ella, mientras
6
que la sexualidad del hombre se consideraba normal y natural. Todo esto traía como consecuencia que la mujer se formara una actitud negativa hacia su sexualidad, considerándola sucia, pecaminosa y dañina. Si, a pesar de estas actitudes, llegaban a practicarla, eran absorbidas por un gran sentimiento de culpa y fantasías aterradoras. La sexualidad es un aspecto complejo e imprescindible de la vida de todos las personas y es un derecho humano inalienable para la construcción del ser; es una di-
mensión esencial de la persona y está presente desde el momento de la concepción impregnando a todo el individuo en una realidad profundamente personal que lleva a convertir a los/las adolescentes en adultos ya que impacta directamente las relaciones interpersonales, la felicidad y la calidad de vida de hombres y mujeres. Por este motivo es necesario conocer cuatro dimensiones importantes, uno de los principales temas a conocer es qué es la sexualidad, ya que es un tema de suma importancia, el cual se encuentra presente durante toda la existencia humana pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos a los que se enfrentan los adolescentes, lo cual da pie a preguntar cómo se informan los jóvenes universitarios para tener una educación sexual o cuáles son los medios que influyen para interesarse en dicho tema el cual puede contar con algunos riesgos si no se informan adecuadamente.
Es importante conocer que la sexualidad y salud reproductiva son fundamentales en la vida de los y las jóvenes, al constituir una parte esencial de su ser e interrelacionarse y afectar otras esferas como son la emocional, física, intelectual y social. En nuestro país es frecuente que los jóvenes tengan relaciones sexuales sin protección, hecho que los coloca en riesgo de embarazos no deseados, abortos inseguros e infecciones de transmisión sexual (ITS) incluyendo VIH/Sida. La encuesta de la Juventud del año 2005 nos muestra que el 48.7% del total de jóvenes entre 15 y 19 años de edad ya han experimentado su primera relación sexual y mantienen una vida sexual activa, indica también que el inicio de la vida sexual se da en el noviazgo. Esta realidad no es extraña a los estudiantes universitarios. Los afectos, proyectos, emociones y fantasías, forman parte de sus vidas: están por iniciar o continúan una vida sexual activa, la relación de pareja ocupa un lugar
7
Andamios|Educación
Andamios|Educación
Fotografía por: Angélica Villatoro
fundamental en sus intereses cotidianos, protagonizan noviazgos, relaciones amorosas o relaciones marcadas por la violencia en ocasiones no reconocida. Para algunos, junto con sus anhelos profesionales, la maternidad/ paternidad es una condición presente o cada vez más latente y se asocia con la expectativa de vida en pareja; no son ajenos a ITS, embarazos no deseados o uso de métodos anticonceptivos.
8
Pero ¿Cómo viven ellos estas situaciones? ¿Qué tan informados y preparados están para prevenir riesgos? ¿Se asumen como sujetos de derechos sexuales y reproductivos? La comunidad estudiantil es un arco iris de formas de ser, vivir y sentir la sexualidad, su ejercicio tiene manifestaciones múltiples y diversas. Tienen a su alcance tiempo marcados por las tradiciones y prácticas del discurso
conocimientos científico, modernos, seculares, pero al mismo tiempo marcados por las tradiciones y prácticas del discurso católico, mitos, prohibiciones y falsas creencias que explican el sincretismo presente en la vida de muchos jóvenes, con escasa información que les impide una vivencia subjetiva de la sexualidad responsable y placentera. Por otro lado se puede conocer las percepciones de la sexualidad en estudiantes de la FES Acatlán donde ellos proporcionan el significado que los estudiantes dan a la sexualidad, podemos reconocer ciertos cambios respecto a la cultura tradicional, pero a la vez darnos cuenta de falsas creencias, prejuicios e inadecuada información que aún existe. Significado de la sexualidad: Para algunos, todavía pocos, la sexualidad es una dimensión fundamental de su vida y la conciben como el derecho que tienen de vivir plenamente y tomar decisiones sobre su cuerpo de manera libre y responsable; sin embargo, predomina la idea de que la sexualidad debe ser heterosexual y asociada a la reproducción.
Fotografía por: Angélica Villatoro
Diversidad Sexual Diversidad sexual
Hay un amplio consenso (casi 95%) en que las relaciones homosexuales son igualmente válidas, y en que si un amigo/a fuera homosexual, lo seguirían tratando igual. Sin embargo, al profundizar en el contenido sociopolítico de este hecho, es menor el reconocimiento de sus derechos: sólo el 70% está de acuerdo en que las personas homosexuales deben tener derecho al matrimonio civil y poco menos de la mitad reconoce su derecho a la adopción. Destaca la creencia de que la homosexualidad es una desviación sexual, y de que las mujeres lesbianas lo son porque les cuesta trabajo relacionarse con los hombres, ideas que contribuyen a la discriminación
Puedes checar un video sobre la diversidad sexual
9
Andamios|Educación
Andamios|Educación
de quienes tienen una orientación sexual diferente.
Uso de métodos anticonceptivos:
que la PAE es abortiva (33%) y que las pastillas anticonceptivas producen infertilidad (42%). Relaciones Sexuales (coito) y prevención de ITS: Cerca del 70% declara haber tenido relaciones sexuales. Destaca que un 80% de las mujeres dijo haber tenido su primera experiencia con su novio, mientras que en los varones este porcentaje corresponde sólo al 53% y el 47% señala haberla tenido con una amiga. Cerca de 30% no utilizó ningún método para evitar un embarazo o ITS en su primera relación sexual, pues dijeron no haberlo planeado o no tenían información. Más del 30% no emplea siempre el condón y el mismo porcentaje considera que, conociendo bien a la persona, se previenen del contagio de ITS. Prevalecen temores y prejuicios pues opinan (un 60%) que no está bien que se tengan relaciones sexuales sólo para sentir placer, y que es mejor tenerlas por amor. Violencia en Violencia en elel noviazgo
Uso de métodos anticonceptivos os/as estudiantes tienen información y conocimiento sobre éstos. La población sexualmente activa utiliza más el condón (62%), seguido por el uso de píldoras anticonceptivas (19%); no obstante, destaca que un 18% emplea la píldora anticonceptiva de emergencia noviazgo (PAE) como un método regular, un 14% recurre al método del i bien uno de cada cuatro ritmo y otro tanto al coitos estudiantes señalan haber interruptus aun cuando saben de sido violentado/a alguna vez la baja efectividad de estos dos en sus relaciones afectivas, últimos. Subyace la creencia de la percepción de la violencia
L
S
10
Fotografía por: Ingrid Miranda
aparece como una práctica no reconocida o quizá negada entre la comunidad universitaria. Sobre todo, la violencia simbólica (aquella que se ejerce con el consentimiento de la víctima) es una práctica presente en las relaciones de noviazgo, en tanto que manifiestan la idea de los celos como una expresión de amor (20%) y de que el amor lo puede y lo perdona todo (27%). Género
ciones equitativas y no violentas, pues se encontró en la comunidad, opiniones favorables respecto a que una violación puede ser provocada por la forma de vestir o comportarse de una mujer (16%), y que el hombre puede ser violento por naturaleza (20%). También hay acuerdo en que el hombre llega hasta donde la mujer lo permite (72%), y que la mujer debe darse a respetar para que los hombres la respeten Género (76%); es decir, un amplio porcentaje de estudiantes, tanto homrevalecen creencias que re- bres como mujeres, depositan en flejan estereotipos rígidos de la mujer la responsabilidad de los género y que obstaculizan rela- actos de los hombres en las rela-
P
11
Andamios|Educación
Andamios|Educación
Fotografía por: Angie Villatoro
ciones intergenéricas. Bajo esta premisa es importante tener en claro que es la sexualidad según, López (1997), es un vehículo de comunicación, placer y expresión de amor que incluye lo que hacemos y lo que somos; es decir, aquello que define a todo sujeto sea hombre o mujer en su integridad puesto que el ser humano constituye una unidad biopsicosocial y espiritual indivisible. Respecto a las valoraciones y consecuentes actitudes hacia la sexualidad, hay que hacer hincapié en
12
el gran componente sociocultural que poseen. Las más extendidas sexualmente provienen de concepciones restringidas. Félix López (citado en Oliveira, 1998, p. 137) comenta que el pensamiento judeocristiano, dominante en nuestra cultura, se ha encargado de asociar la sexualidad con la impureza y la peligrosidad. La educación sexual puede hacer que los adultos jóvenes retrasen su primera relación sexual o si ya son sexualmente activos, que usen la anticoncepción. Casi to-
dos los estudios llegan a la conclusión de que la educación sexual no da lugar a que se tengan relaciones sexuales mucho antes o que estas sean más frecuentes. Sin embargo en la actualidad una nueva concepción de la educación sexual y afectiva va extendiéndose poco a poco hacia una mayor normalidad. Según Careaga (1980), los adolescentes quieren participar del mundo de los adultos aquí y ahora, no toleran que se les haga esperar en función de su edad, por esta razón pueden entregarse a fantasías ó a una conducta heterosexual por razones muy diversas. El hecho de que las fantasías ó su comportamiento sean abiertamente sexuales no dice nada acerca de los motivos que están en la base de estos fenómenos. Una persona puede tener relaciones sexuales prematrimoniales sencillamente por el puro placer físico que obtiene de ello, mientras que para otros puede ser una expresión de amor, otros pueden considerar que esta conducta es un medio para mantener y conser-
var una amistad (una necesidad de afiliación), para ayudar a un amigo en un momento de apuro (apoyo), para probar la independencia con respecto a los padres (autonomía), o para controlar al compañero (dominio). Silber (1992) ha encontrado que la relación sexual precoz es extendida en las comunidades campesinas, zonas suburbanas y las clases sociales bajas de las grandes ciudades. Las causas mencionadas por el adolescente, son la convicción de “eso no va a pasarme”, lo inesperado del momento de la relación sexual, ignorancia en el adecuado uso de los métodos anticonceptivos. Para aclarar más el panorama es necesario conocer educación sexual y sexualidad en los/las adolescentes considerando pertinente tomando en cuenta en primer lugar qué se entiende por sexualidad, por salud sexual y por reproductiva (SSR). La sexualidad en general es considerada como una construcción social, relacionada con las múltiples e intrincadas maneras en que nuestras emociones, deseos y relaciones se expresan en la sociedad en que vivimos, donde los aspectos biológicos condicionan en parte esta sexua-
13
Andamios|Educación
lidad, proporcionando la fisiología y morfología del cuerpo las condiciones previas para esta construcción. La sexualidad de cada uno de nosotros emerge y existe en un contexto cultural, influenciada por múltiples variables, tales como: psicológicas, edad, socio económicas, sexo biológico, rol de género, etnicidad, por lo que es necesario un amplio reconocimiento y respeto de la variabilidad de formas, creencias y conductas sexuales relacionadas con nuestra sexualidadLa comprensión de la sexualidad como proceso complejo de construcción social, y no como una tendencia natural irrefrenable que las sociedades tienden a reprimir, implicó un punto de inflexión en las conceptualizaciones hegemónicas de hace unas décadas. Según Weeks (1994), ya no será atinado decir que la sexualidad es peligrosa, sino que se impondrá preguntarse por qué se considera peligrosa la sexualidad; o por qué nuestra cultura ha concebido así a la sexualidad. Sexualidad es un concepto surgido a mediados del S XVIII. Al decir de Foucault (1977) “La sexualidad no debe entenderse como un supuesto natural que el poder
14
Andamios|Educación
trata de mantener bajo control, ni como un terreno oculto, que el conocimiento trata de develar gradualmente.Santrock (2001), expresa que hoy en día, los/las adolescentes tienen información variable, deformada e insuficiente sobre el sexo el cual proviene de diversas fuentes como lo el grupo de pares (otros adolescentes y/o adultos significativos para ellos/ellas), y de la TV e Internet, pero esta información dada por el investigador, no se traduce en comportamientos preventivos y saludables de las/los jóvenes en sus prácticas sexuales observándose una realidad indesmentible: los/las adolescentes se inician sexualmente en forma cada vez más precoz y si no se toman las medidas necesarias, las tasas de embarazos adolescentes, las infecciones de transmisión sexual especialmente el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), y el aborto de riesgo seguirán siendo frecuentes en el sector juvenil de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (1998).El hecho de que estén teniendo relaciones sexuales antes de tiempo es porque para los hombres, el rol histórico es la conquista sexual, como una for-
15
Andamios|Educación
Andamios|Educación
ma de probar su propia masculinidad. Se estimula a los hombres a pensar en primer lugar en su desempeño sexual, por lo que el placer sexual de las mujeres se valora como una prueba del desempeño masculino, de lo contrario pueden ser identificados como «homosexuales». La homofobia es parte integral de la construcción social de la sexualidad masculina, y conduce a patrones de conducta tales como el inicio sexual temprano, muchas veces riesgoso, tener múltiples parejas o la actividad sexual coercitiva y abusiva. Desde esta perspectiva, la homofobia es destructiva para hombres y mujeres, ya sean homosexuales o heterosexuales.El concepto de salud sexual se relaciona con la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales, sociales y culturales del ser sexual, de manera de enriquecer positivamente y fortalecer la personalidad, la comunicación y el amor. Tiene vinculación con la capacidad que tienen mujeres y hombres de disfrutar y expresar su sexualidad, sin coerción, violencia ni discriminación y sin riesgo de adquirir infecciones transmitidas sexualmente ni de tener embarazos no
16
planificados o no deseados. Por ende está encaminada al desarrollo de la vida y de las relaciones personales. Significa ser capaz de expresar y sentir placer, supone asimismo tener relaciones sexuales que se desean y escogen sin riesgos para la salud, así como el tener acceso a educación sexual y servicios de atención integrales.Según la investigación de Maldonado D. (2011), quien tomó en cuenta información de CONASIDA, 2000, al comparar la entrada a la sexualidad activa, entre las mujeres mayores (65 a 69 años) y las jóvenes (entre 18 y 19 años) se puede constatar que se ha adelantado en aproximadamente dos años la edad de inicio de las relaciones sexuales (coital) y en los hombres, entre los mismos grupos de edad, la mediana de iniciación se ha reducido en un año. Actualmente, hay un incremento de jóvenes que mantienen una vida sexual activa y cada vez más, tanto mujeres como hombres, inician su vida sexual de forma más temprana (a los 17,1 años y a los 16,3 años de edad, respectivamente) (INJUV, 2009). La iniciación en la sexualidad activa no es lo único que se abarca dentro de la
educación sexual, sin embargo es un tema importante dentro esta, por lo cual, los datos anteriores dan pie a considerar que los constructos sociales con respecto a educación sexual han tenido cambios a lo largo del tiempo con respecto a la juventud de épocas anteriores y la actual. Según De Jesús G. (2007), las concepciones o ideas que tienen los jóvenes sobre sexualidad se ven influidas en gran medida por el contexto sociocultural en el que están inmersos, y repercuten a su vez en el tipo de vivienda, sentimientos y actitudes que se desarrollan hacia ella. Por lo tanto para conocer los constructos sobre sexualidad de los jóvenes es necesario tener establecido el contexto sociocultural que se abordará.Según León E. (2000) el programa de Educación Sexual debe propiciar el aprendizaje en forma gradual, sistemático y dinámico para que sea asimilado por estudiantes de diferentes edades incluso del nivel primario. Debe contemplar la discusión de temas controversiales e intensos como el aborto, enfermedades de transmisión sexual, homosexualismo, masturbación, prostitución, relaciones sexuales de adolescentes, pornografía, el ambien-
te y la presión sexual, embarazo en adolescentes, sexo y drogas, etc.Anualmente, casi un millón de adolescentes el 10% de todas las mujeres entre 15 y 19 años son todas aquellas que han tenido relaciones sexuales. Las estadísticas muestran que el 24% de las chicas y el 27% do los chicos estadounidenses han tenido relaciones sexuales antes de la edad de los 15 años y el porcentaje aumenta a un 66% con respecto a los adolescentes solteros que, a la edad de 19 años ya tienen vida sexual activa. En 1997, un estudio demostró que solo el 41% de las adolescentes que tienen hijos antes de los 18 años terminan la escuela secundaria comparando con el 61% de las adolescentes con antecedentes sociales y económicos similares que no tienen hijos hasta tener 20 o 21 años de edad. Considerando el tipo de educación media superior de procedencia ¿Cuáles son las estrategias de los universitarios hacia una educación sexual?
17
diseño
Andamios|Educación
Andamios|Educación
educa tivo
Por: Ingrid Miranda
L
a educación se relaciona con muchos medios para llegar hasta los lugares mas desconocidos de la sociedad. Para que esto suceda es necesario analizar cada sentido del ser humano y sus capacidades cognitivas. Una de las capacidades para la retención de conocimientos es la capacidad visual que tiene el ser humano, esta es una herramienta de alto
18
impacto por parte de la educación, ya que la gran mayoría de lo que aprenden las personas es por mera observación. Es por eso que no es raro relacionar una imagen con un proceso educativo, incluso es un gran refuerzo para esta área. Acompañado del diseño gráfico, la educación ha reforzado su vínculo tanto con el aprendiz, como con el padre de
familia que sigue el proceso educativo de su hijo, incluso también con el enseñante. El diseño es todo un mundo de posibilidades, tiene un campo extenso y se apoya de muchos métodos para llegar a un objetivo, esas herramientas no sólo son el contenido visual, también el contenido verbal. El diseño, mediante figuras retóricas como la metáfora, puede dar vida a algo, afectar actitudes, opiniones, comunicar ideas y provocar sensaciones. Es por ello que el diseño se encuentra en todo lo que vemos, todo lo transforma y lo equilibra. Toda la cuestión visual, tiene mucho que ver en los roles pedagógicos, es de suma importancia, porque el impacto que puede producir una imagen es representativo en las cuestiones educativas. Y no sólo en cuestiones ilustrativas, está clarísimo que un buen diseño editorial ayuda al lector a concentrarse mejor en la lectura, y con esto me quiero dirigir hacia los libros de texto que utilizan como base los profesores para seguir un plan educativo. Éstos libros son sin duda un buen refuerzo a la hora de exponer la clase, ilustran los contenidos, además de que tienen bases sólidas para guiarse tanto el pro-
fesor como el alumno. Pero para llegar a este fin, se necesita todo un proceso de recopilación de información, bases sustentables dentro de la educación y por supuesto, un diseño que abra ese mundo de posibilidades sustentado de toda una base de conocimiento, es decir, no es “hacer por hacer” o el típico “cualquiera lo hace”, realmente se necesitan bases cognitivas, sustentos teóricos ya que de eso depende que un diseño funcione o no. El diseño en el mundo educativo es de suma importancia, porque como ya lo mencioné, está aplicado en los libros de texto que imparten las escuelas. Estos libros influyen totalmente en el estudio y la construcción de conocimientos de sus estudiantes, así que parte del diseño editorial (ojo, por editorial incluyo las partes visuales como ilustraciones e imágenes y también los colores y tipografías empleadas) debe comprender el ambiente en el que se encuentra, el de la enseñanza, para así saber que criterios editoriales aplicar y que éstos sean funcionales de acuerdo a público al que va dirigido, que en su mayoría son estudiantes de 5 a 21 años. Pero lo fundamental es la conceptualización.
19
Andamios|Educación
Andamios|Educación
Ésta, va acompañada de un exhaustivo proceso en el que no sólo se involucra el diseñador, también las opiniones de profesores y críticos del tema, ya que es importante resaltar que los libros de texto son un apoyo a la labor docente, es su guía de lo que el profesor debe enseñar y cómo hacerlo. Quiero recordar y recalcar que lo importante de este proceso es la comprensión de ideas y conceptos y cómo éstos van a influir a sus pequeños y grandes lectores. Su público por obviedad tiene diferentes estilos de aprendizaje y creo que éste es el proceso mas importante y tedioso de crear el material educativo, ya que se debe de poner como punto principal averiguar cómo aprenden las personas de tal a tal edad y también de acuerdo a su nivel cognitivo; realmente CONOCER a su cliente. A su vez, esto es un proceso recí-
20
Recrea: Servicios editoriales y educativos LTDA. Recuperado el 2 de diciembre de 2013 de
proco; el sistema muestra información al usuario y el usuario la recibe y almacena (Cañas, 2013) Con la preparación debida, el diseñador identificará que no es lo mismo diseñar algún cartel publicitario que un material educativo, debe de enfrentarse al reto que produce éste tema y construir programas didácticos funcionales. El diseñador debe de estar preparado para incursionar en todas las áreas en las que se le vaya requiriendo, ya que las tecnologías y el movimiento capitalista cada día pide más. Entre éstas, está la educación que cada día avanza más de acuerdo a las necesidades de aprender de los alumnos y el diseñador debe de aceptar que ésta es una necesidad real y que el diseño debe de aceptar la influencia que ejerce ahí, que el diseño no está alejado del tema, que es parte de el. •
21
UNA SOCIEDAD
POR MEDIO DE LA Por:
Selma Lizette Ram贸n Mar铆n
E
l siguiente ensayo es una reflexión sobre el futuro del ser humano a partir de la destrucción paulatina de la naturaleza que se ha llevado a cabo desde inicios de la revolución industrial y más recientemente desde los años setenta u ochenta. Por lo tanto se exponen algunas de las ideas más recientes de la sustentabilidad y se muestran soluciones en la educación para hacer cambios en la mentalidad y los quehaceres cotidianos de las personas.
catástrofes que parecen ocurrir una tras otra como efecto dominó alrededor del mundo, y sólo queda preguntar, ¿qué país sigue? ¿En qué lugar ocurrirá el siguiente terremoto? ¿Qué ciudad se inundará ahora? Ni en los lugares más recónditos del planeta pueden estar seguros de que estarán exentos de las consecuencias de la explotación de la tierra que se ha vivido en los últimos años. Lo único que sí es seguro, es la notoriedad de la decadencia mayoritaria del planeta y sus recursos, de la economía y la calidad de vida de millones de personas en la actualidad.
Hace poco la noticia más conmovedora y triste era la de la hambruna en Somalia1. Todos los días pasaban imágenes de bebés, niños y adultos desahuciados por la falta de alimento y agua. Se veían caminando largos estrechos por el desierto para llegar a campamentos, en INTRODUCCIÓN ocasiones dejando abandonados a sus hijos en el camino cuando ellos ya no resistían más y sus l ver las noticias hoy día, cuerpos dejaban de respirar. Es es difícil ignorar todas las desolador imaginar que la sequía
A 24
pueda llegar a ser tan intensa, que provoque tales circunstancias, pero lo aún mas desolador, es el hecho de que a pesar del hambre y el sufrimiento de la gente, aún haya grupos violentos velando por sus propios intereses de poder y dinero. Aunque muchas organizaciones mundiales se unieron para ayudar, y aún se unen, no es posible continuar ignorando las causas y los orígenes de tales catástrofes que se pudieran evitar. El hambre en África no es algo nuevo, el hambre en México tampoco lo es, pero sí debe haber una renovación de las prioridades humanas que tenemos como individuos y sociedad para generar cambios en el planeta y en nuestras vidas y la de nuestros hijos y nietos para un desarrollo humano más feliz y sustentable.
formas de vida.” Es importante destacar que lo más importante a considerar del desarrollo humano son “las personas y sus oportunidades” (ONU, 2011), no sus riquezas, o cuánto ganen o cuantas cosas materiales tengan. En la actualidad la sociedad generalmente considera que en verdad ha progresado aquella persona que tiene una casa grande y bonita, un trabajo donde no haga mucho pero que sí le llegue una gran cantidad a su cuenta en la quincena, y un coche del año lujoso. Debemos tomar conciencia de que tales cosas, en realidad no nos ayudan a ser más felices o libres, porque a lo mejor un día llega un terremoto y perdemos todo lo que tenemos. La ONU (“Desarrollo Humano,” 2011) considera que los factores que sí nos llevan a una libertad verdadera son los siguientes: “La posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso.”
Para poder comprender la importancia de la sustentabilidad, concepto que se analizará más adelante, es necesario saber qué se comprende por desarrollo humano. Según las Naciones Unidas (“Desarrollo Humano,” 2011) el desarrollo humano “consiste en la libertad que gozan los individuos para En este sentido, ¿cómo lograr elegir entre distintas opciones y esta meta y “alcanzar vidas
25
concepto de sustentabilidad, en realidad es un concepto nuevo que se ha ido transformando desde los años 70. Es “nuevo” el concepto en el sentido de que “lo que esencialmente se busca a partir de la sustentabilidad es avanzar hacia una relación diferente entre la economía, el ambiente y la sociedad. No busca frenar el progreso ni volver a estados primitivos. Todo lo contrario. Busca precisamente fomentar un progreso pero desde un enfoque diferente y más amplio, y ahí es donde reside el verdadero desafío” (Calvente, 2007).
La economía, el ambiente y la sociedad, son precisamente los tres componentes de la sustentabilidad bajo este nuevo concepto de la palabra. Estos tres aspectos se interrelacionan entre sí y el desarrollo humano puede ser sustentable cuando respetemos los limites de cada uno y logremos cambiar la manera en que llevamos a cabo las actividades correspondientes de cada uno también. Se puede representar mejor con la siguiente gráfica (Calvente, 2007):
largas y saludables” con tanta contaminación y hambruna, y cómo “poder adquirir conocimientos” cuando miles de jóvenes no llegan a la secundaria o al bachillerato por diversas razones y muchos vienen de hogares donde tampoco se les educó? Es aquí donde radica la importancia de fomentar el cambio necesario para la sustentabilidad; una sociedad más consciente de su entorno y más consciente del valor de cada persona.
aceptada la dio Gro Harlem Brundtland en 1987, cuando dijo que “sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras.” Habremos desarrollado sustentabilidad en nuestras vidas cuando nuestra prosperidad económica proteja el medio ambiente y nos brinde a todos por igual las oportunidades ¿Qué significa sustentable? de tener una vida de calidad. La definición moderna más Aunque parezca familiar este
26
27
La sociabilidad, la economía y la sustentabilidad.
En resumen, el éxito sustentable parte de las siguientes premisas. El medio ambiente es el origen de los servicios (alimento, ropa, vivienda, etc.) proveídos al hombre, o a la sociedad, la cual al mismo tiempo impacta sobre su medio ambiente por medio de sus actividades económicas. Las actividades económicas se llevan a cabo principalmente gracias a, y por, los recursos naturales que ofrece la Tierra o el medio ambiente. Así mismo, la sociedad aporta y crea en sí la actividad económica por medio de su trabajo e instituciones, de donde se desprenden los bienes y servicios que la actividad económica misma ofrece a la sociedad. Para lograr la sustentabilidad debemos comprender que estos tres aspectos o componentes no se pueden ver de manera aislada y tampoco se puede ignorar a uno sin afectar al otro. Esto se debe a que están interconectados, ya que “la Tierra es un sistema de producción complejo” (Calvente2, 2007). El planeta en sí trabaja de tal manera que tiene su propia dinámica de producción y retroalimentación. Si alteramos el ecosistema, habrá consecuencias. Calvente (2007)
28
lo explica a profundidad por medio de tres principios: toma en cuenta si hay casa o no, y es cuando surge la inundación y la devastación.
T
endemos a creer que sin importar qué hagamos al planeta, las cosas permanecerán igual; pero en realidad, por ser un “sistema de producción complejo”, la Tierra siempre se encuentra en contínua transformación. Sí tapamos una laguna en la ciudad para construir una unidad habitacional, creemos o tal vez simplemente escogemos ignorar la verdad, pensando que no habrá consecuencias porque una vez tapada con tierra y cemento, el agua está contenida y enterrada, pero no es así. Por ser vasos reguladores, el agua busca la laguna, su encauce natural, y no
E
ste segundo principio se desprende del anterior ya que la magnitud de dicha transformación, ya sea natural o no, “no depende tanto del agente impactante, sino de las condiciones previas en las que se encontraba el sistema.” (Calvente, 2007). Entonces la inundación en el ejemplo de la unidad habitacional, no es tanto por la cantidad de lluvia que ste último principio marca pueda caer, sino por el hecho de la conclusión de que ningún que debajo hay un ecosistema que ser vivo puede desenvolverse no va a ceder. aisladamente sin considerar su
E
29
entorno, ya que el mismo ser El componente social se comnecesita de las “condiciones pone a su vez por la población, esenciales” para vivir y crecer. el estilo de vida, la cultura y la organización social. Dicho tejiComo se puede observar, los tres do tiene impacto sobre el medio componentes de la sustentabili- ambiente y genera la economía. dad, el social, económico y am- La población es la que trabaja y biental, se conectan entre sí en genera empleos activando así la un circulo, dentro del “dinamis- actividad económica de un país, mo planetario” (Calvente, 2007) pero el estilo de vida y la cultura que se transforma constante- de la población impactan directamente y ofrece las “condiciones mente sobre el medio ambiente esenciales” (Calvente, 2007) para y sus ecosistemas. Si contaminuestra existencia. Entonces, ate- namos el agua, pronto será mas rrizando más en el tema de la difícil encontrar agua dulce pusustentabilidad, ¿cómo debe ser rificable. Si tiramos basura por la sociedad para que pueda ser todo lo que consumimos a diario, considerada una sociedad susten- se tapan las alcantarillas, se contable? Según Suecia, actualmente taminan los ríos y por lo tanto uno de los lideres mundiales en también contaminamos esa agua sustentabilidad (Calvente, 2007), dulce que necesitamos para vivir. una sociedad sustentable es “una La sociedad sustentable considesociedad en la cual el desarrollo ra su bienestar social tomando económico, el bienestar social y en cuenta que no debe perjudila integración están unidos con car los ecosistemas y procesos un medio ambiente de calidad. naturales de la Tierra. Por lo tanto, debemos ahorrar energía, no Ésta sociedad tiene la capacidad producir tanta basura, cuidar el de satisfacer sus necesidades ac- agua, caminar o andar más en bituales sin perjudicar la habilidad cicleta, no contaminar los océade que las generaciones futuras nos y tener una mejor cultura puedan satisfacer las suyas.” Di- ambiental tomando en cuenta cha sociedad generará consecuente- que al fin y al cabo es nuestro mente los tres componentes bases planeta y nuestro hogar. de la sustentabilidad.
30
El componente económico se compone por los hogares, la agricultura, la industria, el transporte y los servicios. Hoy día en los hogares cada vez hay más falta de alimento y necesidades básicas. Gorostiaga define tres tipos de pobreza (Gutiérrez3, 2011): “carencia de lo básico, exclusión económica y el no acceso a la tecnología y a la educación.” En la actualidad lo que más carece en el mundo y en diversas regiones de México es el agua. Las viviendas accesibles a la población en general cada vez son más pequeñas, de alto costo y de menor calidad. Las distinciones entre clases socio-económicas continúan igualmente marcadas y miles de estudiantes se quedan sin estudiar en México por no haber suficientes escuelas, cupo ó dinero para pagar las cantidades exorbitantes de útiles y materiales y uniformes que se requieren. Si se planeara en pro del bienestar social, las oportunidades de acceso y desarrollo en los distintos aspectos del componente económico serian equitativas para todos. Además, dicho desarrollo y actividades económicas impactan directamente sobre el medio ambiente y son cruciales para el bienestar social.
El último componente ambiental se compone por la atmósfera, la hidrosfera, la tierra, la biota y los minerales. Como se explicó anteriormente, el medio ambiente es fundamental para el ser humano. Actualmente, no se tiene una cultura o “ecología profunda” (Gutiérrez, 2011) a favor del cuidado del medio ambiente para que éste continúe su proceso natural de producción y retroalimentación por años y años más de manera sostenida. Constantemente hay derrames petroleros, hoteles e industrias que vacían sus desechos al mar, deforestación masiva y todo ello también afecta la economía y el bienestar social. Es por ello que se debe fomentar un cambio individual y como sociedad, hacia una nueva actitud a favor del medio ambiente. Debemos involucrarnos todos desde nuestros hogares, lugares de trabajo y ciudades en lugar de dejarlo todo en manos de los ambientalistas como si fuera sólo su responsabilidad. Una vez realizado el cambio individual, ¿qué podemos hacer desde el ámbito educativo en pro de una futura sociedad sustentable? Cómo dice la cita
31
Fotografía por: Ingrid Miranda
inicial de este texto,es sumamente esencial lo que puede aportar la educación formal. La educación formal es un espacio donde se puede lograr un cambio de actitud en los niños, los jóvenes adolescentes y en los jóvenes adultos, quienes pueden influir en sus hogares y dentro de sus familias cercanas. La educación formal debe ser enfocada a lograr que los alumnos desarrollen su propia iniciativa, cooperación unos con otros, responsabilidad en vez de dejar que alguien más se haga cargo, relacionar cosas y fenómenos con otros fenómenos y que aprendan a descubrir lo nuevo en vez de que se les imponga (Gutiérrez, 2011). Herbert4 (2007) menciona que “sí los niños pequeños van a adoptar estilos de vida sostenibles en el futuro, necesitan entender cómo sus vidas están vinculadas y afectan la naturaleza, para preferir hacer elecciones sabias y responsables respecto de lo que comen, cómo viajan, la ropa que usan, cómo construyen, cómo pasan el tiempo libre y se relacionan con las personas de su comunidad local y de tierras distantes. Esta generación podría hacer o romper el futuro de la Tierra.”
Ya que la educación formal es un espacio donde se pueden hacer grandes cambios, es necesario transformar la educación para desarrollar una nueva sociedad sustentable. Bedoy5 (2005) menciona que anteriormente “en la educación tradicional se olvidó crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la problemática ambiental, siguió con esquemas fragmentarios de la realidad, promovió la división entre las ciencias sociales y naturales, y desvinculó la relación entre las estructuras productivas y la destrucción del medio. A través de la educación se reforzaron valores de carácter mercantil, utilitarista y competitivista, como el éxito material, el consumismo, el individualismo, el lucro y la sobreexplotación de los recursos naturales y el hombre, valores todos ellos más eficientes a sistemas deteriorantes del medio” Por lo tanto debe haber un cambio profundo en el paradigma educativo. Un cambio que genere una nueva forma de pensar en la cual nos podamos conocer a nosotros mismos y cambiar nuestros valores, sueños y
33
fía r po ng :A ro to illa
V ie
34
La palabra “hacer” aquí se vuelve imprescindible ya que nada de esto podría ser posible si no se lleva a la práctica primero en el salón de clases. La nueva educación debe ser eficaz, y los alumnos deben ser impulsados a utilizar los valores desde el salón de clases. Deben ser impulsados a experimentar el sentirse uno con el entorno. Al respecto, Herbert (2007) aporta “que simplemente saber de los asuntos medio
ra
El alumno debe reflexionar sobre ¿qué significa ser humano? Herbert (2007) señala que esto involucra “cómo pensar, cuestionar, apreciar, ser amable consigo mismo, con los demás y
con la naturaleza.” Es por ello que además de holística, la educación también debe ser abierta. Si el alumno sabe cómo solucionar problemas, más fácil será para él poder sobrellevar los obstáculos que se le presenten a través de su vida. Si el alumno sabe apreciarse a sí mismo, a los demás y a la naturaleza, ayudará a crear una sociedad sustentable desde su lugar de trabajo. Si se convierte en empresario, sabrá que las medidas que tome en su empresa respecto al medio ambiente, determinaran en parte el futuro y sustentabilidad de la sociedad. Él entonces, tendrá la capacidad de análisis para encontrar soluciones a esta problemática y así impulsar a otros empresarios a hacer lo mismo.
g to Fo
comportamiento. La educación se debe “repensar” (Gutiérrez, 2011) y transformar en una educación holística o integral. El aprendizaje se debe tomar desde la perspectiva de que es para toda la vida. Vivir es aprender y aprender es vivir. Es por ello que se debe buscar “el desarrollo humano en los aspectos físicos, sociales, morales, estéticos, creativos, y –en un sentido no sectario- los espirituales” (Gutiérrez, 2011). El educador se convierte en un facilitador del aprendizaje que guía a los alumnos a su propio autodescubrimiento y al descubrimiento de su entorno y los procesos que intervienen en él. El ambiente de aprendizaje por lo tanto debe ser bajo una “atmósfera de libertad” (Gutiérrez, 2011). Los alumnos deben coexistir unos con otros con empatía y cooperación. Las actividades deben fomentar y desarrollar la creatividad y el “pensamiento original”. (Gutiérrez, 2011).
ambientales tiene poco impacto en nuestro comportamiento. Saber no es suficiente: tiene que importarle a los niños lo suficiente para crear relaciones armoniosas con la Tierra y con los demás seres humanos. Deben adquirir un sentido de pertenencia a un lugar particular del mundo contemplando los cambios de estaciones y de clima, observando e importándoles sus plantas y animales, comiendo sus cereales, usando sus recursos para construir, para hacer arte y sentirse uno con el mundo
natural.” Profundizando aún más en la nueva educación necesaria, además del cambio en el aprendizaje, en el rol del maestro, y el ambiente de aprendizaje, también se deben replantear los planes de formación (Gutiérrez, 2011). Cómo se mencionó anteriormente, se deben inculcar los valores, cómo por ejemplo la cooperación con otros, ver otras perspectivas e incluir a los demás (Herbert, 2007). Debido a que la sociedad cada vez es más individualista y separada, es esencial que el alumno aprenda a
35
respetar a otros y sus opiniones para crear una sociedad diferente en la cual sus miembros puedan trabajar juntos para el bienestar social y el desarrollo de la economía por medio del uso adecuado del medio ambiente. Los objetivos también deben ser modificados. No deben ser enfocados tanto en el conocimiento y habilidades académicas sino en los procesos naturales de la vida. A través de la historia, Herbert (2007) dice que los alumnos y las personas en sí, “hemos sido orillados a recibir conocimiento” para lograr tener un empleo exitoso en el cual desempeñarse el resto de la vida. Por ejemplo, en la actualidad muchos de mis alumnos de Lengua Inglesa me han comentado que ellos sólo quieren ser maestros de inglés porque éstos ganan bien, tienen muchas prestaciones y sobre todo, muchas vacaciones. La nueva educación debe enfrentar el nuevo ser que exige el desarrollo sustentable hoy día. Para ello se debe hacer conciencia de lo que Herbert (2007) denomina cómo “ecointeligencia” y Gutiérrez (2011)
36
llama “ecopedagogia”. Ambos autores también coinciden en establecerlos cómo una “eco-alfabetización”. Dicho término, que cobra cada vez más popularidad en el ámbito educativo, abarca fomentar lazos entre los individuos (alumnos) y la Tierra. Gutiérrez (2011) lo define de la siguiente manera: “Estar ecológicamente educado (alfabetizado) significa precisamente comprender esos principios ecológicos y utilizarlos para crear comunidades humanas sostenibles.” Para complementar, Herbert (2007) agrega que la educación “eco-inteligente” tiene las siguientes prioridades:
Cada uno de los conceptos presentados y analizados, no pueden ser realizados sin un cambio de actitud necesario para una sociedad sustentable. Debemos esforzarnos más por pensar en otros y en su bienestar. De hecho, el significado materialista que se da a la palabra bienestar debe cambiar. Bienestar es un principio que incluye la autosuficiencia, yo debo ayudarme a
Fotografía por: Angie Villatoro
37
REFERENCIAS mi mismo a perseverar. Después, debo ayudar a otros a seguir adelante también. Si tenemos respeto mutuo, podremos lograr tener respeto por la Tierra en que vivimos.
Bedoy, V. (2005). Educación ambiental en las estrategias de conservación de la naturaleza. En ANUIES, La profesionalización de los educadores ambientales hacia el desarrollo humano sustentable (157167). Tabasco, México: ANUIES y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Calvente, A. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Revista Universidad Abierta Interamericana Sustentabilidad (UAIS). Junio, 1 – 7. Obtenido el 17 de Octubre de 2011, desde http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/UAIS-SDS-100-002%20-%20Sustentabilidad.pdf Desarrollo Humano. (s.f.). En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México. Recuperado de http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubrique=5
Hoy día estamos aislados de la realidad. Vivimos en nuestro yo y no contemplamos lo que sucede a nuestro alrededor desde una postura de quererlo cambiar. Cuando tiramos basura en la calle, no recordamos o pensamos que alguien puede sufrir a causa de nuestro error. Por lo tanto, debemos comenzar por nosotros mismos. Debemos creer que cada uno de nosotros puede hacer un cambio en sus hábitos y estilo de vida y así influir positivamente en los demás. En la educación formal, como maestros, se pueden lograr cambios en los estudiantes para que reflexionen sobre su porvenir propio y el de la humanidad. Si no impulsamos una mejoría en la educación hacia una sociedad sustentable, continuaremos pagando las consecuencias de la auto-destrucción.
Gutiérrez, F. (2011). Visión en Conjunto. En IVE (En edición), Antología Bases Biosociológicas de la Educación (22-40). Xalapa, México: IVE. Herbert, T. (2008). Educación eco-inteligente para una vida futura sustentable. En La contribución de la educación inicial para una sociedad sustentable (pág. 63). Obtenido desde http://unesdoc.unesco. org/images/0015/001593/159355s.pdf (Endnotes) 1. El país de Somalia al éste de África, ha sufrido de sequía, pobreza y conflicto interno armado de manera sistémica y crónica a través de los años. 2. El Ing. Arturo M. Calvente es Coordinador General de la publicación académica del programa de difusión e investigación en desarrollo sustentable de la Universidad Abierta Interamericana de Argentina. 3. Francisco Gutiérrez Pérez nació en Burgos, España y tiene Doctorado en Filosofía con una especialización en Pedagogía. Vive en Costa Rica con su familia y ha sido escritor e investigador de diversas teorías educativas como la mediación pedagógica, la educación a distancia alternativa y la eco-pedagogía. 4. Tricia Herbert es de nacionalidad Británica y en Mayo de 2007 formó parte de un taller internacional organizado por la UNESCO denominado “El Rol de la Educación en la Primera Infancia para una Sociedad Sostenible” realizado en Goteborg, Suecia. Como delegada de su país, ella participó aportando percepciones, perspectivas y experiencias sobre el tema. En este texto se mencionan algunas. 5. Víctor Bedoy Velázquez es profesor del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. También es coordinador de la Maestría en Educación Ambiental.
38
39
Importancia del Inglés como lengua adicional para estudiantes en México.
Resumen:
E
l idioma Inglés en México, es considerado una asignación o materia optativa en el sistema de educación pública, por lo cual no es considerado en el plan de estudios de nivel primaria. Siendo este el momento ideal para ser introducido al alumno y así complementar su educación básica. El inglés es el idioma usado en la mayoría de los países del mundo y se ha transformado en el idioma universal para comunicarnos con personas de otras lenguas. Es por esto que pensar en tomar cursos, reforzar o estudiarlo en tu casa o con amigos, se ha hecho una necesidad latente y fundamental para enfrentar el mercado laboral actual; Este idioma no solo es parte del mundo de los negocios e intercambios internacionales, sino más bien el puente para poder mejorar tus expectativas de trabajo y un plus adicional al momento de postu-
lar a nuevas ofertas de empleo. En este documento se encuentra solo una pequeña introducción de lo que en verdad es el trabajo completo, pero no puedo centrarme en un objetivo más amplio sin primero darles a conocer la introducción, los objetivos generales y la gran importancia de esta lengua. Al finalizar el trabajo ustedes tendrán los conocimientos necesarios para poder tomar la decisión de conocer las inmensas oportunidades y beneficios que tiene aprender un nuevo idioma.
Abstract: The English language in Mexico is considered an assignment or an elective in the public education system and therefore is not considered in the curriculum of primary level. Since this is the ideal time to be introduced to the student and to complement their basic education. English is the language used in most countries of the world and has become the universal language to communicate with people of other languages.This is why we think of taking courses, reinforce or study at home or with friends, it has become a latent need and fundamental to address the current labor market, this language is not only part of the business world and international trade, but rather the bridge to improve your job prospects and an additional plus when applying for new jobs. This document is only a small introduction of what really is the whole work, but I cannot focus on a broader goal without first introducing them know, the general objectives and the importance of these language. After work you will have the knowledge needed to make the decision to meet the immense opportunities and benefits that learning a new language.
Introducción
H
oy más que nunca resulta imprescindible aprender el idioma inglés. Cada día se emplea más en casi todas las áreas del conocimiento y desarrollo humanos. Prácticamente puede afirmarse que se trata de la lengua del mundo actual. Es, en la era de la globalización, la gran lengua internacional, una “lengua franca” que ha repercutido en todos los países no-anglosajones, incluida España, y que afecta más o menos directamente a los diversos campos y profesiones. Su posesión ya no puede tratarse como un lujo, sino que es una necesidad evidente. Es más, incluso se dice ya que quien no domine esa lengua estaría en una clara situación de desventaja: sería como si fuese mudo o medio analfabeto.Y sobran las razones para decirlo. La pretensión de este documento es, pues, la de hacer ver estos motivos y concienciar a la juventud y a sus familias de la enorme importancia de adquirir dicho idioma.En primer lugar,se trata de la herramienta que permite la comunicación con personas de otros países, dentro del mundo globalizado en que vivimos.Es indiscutible:el inglés se ha conver tido en el idioma global de comunicación por excelencia, uno de los de mayor uso en el mundo. Es idioma oficial, o tiene un status especial, en unos 75 territorios en todo el mundo En el campo económico, la industria, los nego-
42
os, el comercio internacional, todo el universo productivo se escribe, se habla y se lee en inglés. Las principales aerolíneas, por ejemplo, lo han adoptado como idioma oficial. Si conoce dicho idioma, a cualquier trabajador se le abrirán prácticamente todas las puertas en el mundo laboral y la mejora de oportunidades, desde un empleo con salario medio hasta los más altos niveles ejecutivos. Basta con mirar en las ofertas de trabajo de los principales periódicos. Son ya muchos los que se valen de ella día a día: no sólo para comunicarse con directivos, también en puestos de menor responsabilidad su conocimiento puede convertirse en una competencia esencial¿Qué producto comercial vendido o etiquetado no viene con texto en inglés? En general, todos los profesionales la consideran de gran valor. Igualmente es ndispensable conocer el inglés cuando se viaja o se sale de vacaciones al extranjero: para ir de compras, para tomar un medio de transporte sin perderse, para pedir la cuenta en un restaurante, para entrar en contacto con la gente y su cultura de modo amplio... No importa a qué lugar se vaya, si se habla inglés se tienen muchas probabilidades de encontrar a otra persona que
también lo hable, algo que podría sacar de apuros en más de una ocasión. También es un valor añadido para el sector turístico español (hostelería, atracciones, etc.), dada la gran cantidad de clientes extranjeros que acuden a las más diversas zonas geográficas de nuestro país.
Desarrollo
L
a globalización, el internet, la televisión y la posibilidad de que nuestros hijos gocen en un futuro de mayores y mejores oportunidades que nosotros, son factores que están influyendo para que como padres estemos más interesados en darles la posibilidad de que hablen otro idioma, en especial el inglés. La formación educativa que hoy en día reciben los niños debe ir más allá del aprendizaje de las materias básicas impartidas en la escuela, es necesario que los niños además de su idioma materno, expandan sus conocimien tos aprendiendo otro idioma y que mejor que aquel que se habla en la mayor parte del mundo.“Nosotros tenemos realmente un programa de inglés que contiene una caracteristica
muy importante, el programa está basado en el modelo de aprendizaje basado en el constructivismo. Hoy por hoy, éste es el modelo que le permite al estudiante tener un inglés más comunicativo, un inglés que le permita enfrentar un reto importante, una vez que egrese de sus perfiles profesionales”. Ricardo Medina. Eso quiero decir que las escuelas tratan de mantener un nivel al sistema de la enseñanza del la lengua inglesa.
¿Qué ventajas tiene aprender inglés?
U
na de las ventajas del inglés con respecto a otros idiomas, es que siempre sabemos un poco de vocabulario ya que aún sin darnos cuenta, usamos el idioma de manera cotidiana y lo vemos en todos lados: anuncios espectaculares, comerciales, programas de radio y TV, revistas de casi todo tipo, en la computadora, en Internet, etc. Les ayuda a prepararse para el futuro. Cuando entran a la secundaria, preparatoria y a las universidades ahora se les exige que aprendan otro idioma, así que aquellos que ya tienen una base pueden avanzar aún más.
43
Referencia Bibliográfica Conclusión Aprender un nuevo idioma es una opción que los jóvenes de hoy toman muy en serio. Los estudios han demostrado que los niños que aprenden una lengua extranjera en estrechar los académicos y las habilidades intelectuales en otras áreas temáticas. Por ejemplo, un investigador encontró que los estudiantes que habían tomado una lengua extranjera en la escuela secundaria tenían un promedio de calificaciones significativamente más altas en todas las materias de secundaria, así como en cursos de Inglés de primer año en la universidad. Incluso los “muertos” lenguas como el latín parecen tener una repercusión positiva.
Universidad de san Luis potosí. (18/09/2008)
Documento en línea independiente + sin autor + sin fecha de publicación Que cursal (2009, 10 de mayo), la importancia de hablar un idioma en un mundo global, extraído el 4 de abril del 2011.
Entrada (2005, 30 de septiembre), la importancia de hablar otro idioma, extraído el 4 de abril del 2011. La importancia de conocer el idioma inglés (2007, 5 de abril) investigación realizada por lingüistas.
Club planeta, (2003, 5 de junio), la importancia del inglés para sus hijos, extraído el 4 de abril del 2011.
La revista, anuncios google, (2009, 13 de marzo) la importancia de potenciar el bilingüismo en la educación infantil, extraído el 4 de abril del 2011.
44
45
INFLUENCIA DEL SUBTITULAJE/ DOBLAJE EN EL LENGUAJE DE LOS JÓVENES RESUMEN
E
ste trabajo tiene como objetivo presentar el avance de una investigación que se lleva a cabo como parte de las prácticas que los alumnos realizan en una clase de traducción de 5º. y 6º. Semestre en la Universidad Cristóbal Colón, en Veracruz, Ver. La investigación surge a partir de algunos textos que se estudian en las clases de traducción especializada y científica. En especial de la noción, originada por Francisco Osuna Lucena (1997), de que la labor del traductor tiene un gran impacto en la manera en que se comunica la gente en cuanto es audiencia pasiva de los medios, especialmente los jóvenes. A esta inquietud integramos el pensamiento cada vez más generalizado de que la traducción de los programas que vemos en la TV no es la más apropiada. Respecto a este segundo problema nos apoyamos en el trabajo de Xosé Castro Roig (1997),
46
cuyas directrices dan sustento a esta investigación. Como etapa complementaria nos proponemos contrastar nuestros hallazgos con el pensamiento de los jóvenes de manera que podamos articular una justificación que valide nuestra tesis. Ofrecemos ejemplos que hemos recabado y de igual manera consideraremos si nuestro lenguaje cotidiano, es reflejo directo de este tipo de traducciones. El trabajo, que está programado tenga una duración de un año, se ha realizado de manera conjunta entre dos profesores y los estudiantes de traducción.
De acuerdo al reglamento interno este tipo de prácticas en la Universidad Cristóbal Colón se denominan Prácticas Escolares las cuales permiten la integración del conocimiento, al vincular los aspectos teóricos tratados en clase con su puesta en práctica, es decir el aprender a hacer a partir del saber hacer, en espacios de interacción en trabajo coordinado de equipo o individual. También, las prácticas constituyen un elemento fundamental para alcanzar el perfil de egreso, por tal motivo deben desarrollarse de manera sistemática, por lo que su adecuada realización requiere una planeación previa,a partir de los objetivos y contenidos de la materia, así como las competencias que se pretenden desarrollar. Más adelante se precisa que según el objetivo pueden ser:
De lo anterior se desprende que las prácticas que ellos hacen son las que se denominan de simulación así como vivenciales; estas prácticas constituyen un elemento fundamental para alcanzar el perfil de egreso, por tal motivo se desarrollan de manera sistemática, mínimo dos actividades específicas por curso.
INTRODUCCIÓN Las prácticas Escolares. La idea para la realización del presente documento surgió de una de las actividades de las prácticas escolares que los estudiantes de traducción realizan durante sus últimos dos cursos en esta área: Taller de Traducción Técnica.
47
LATRADUCCIÓN ENLOSMEDIOSAUDIOVISUALES
E
l doblaje y el subtitulaje son las formas de traducción más comunes en los medios audiovisuales. En Europa el doblaje se produce con más frecuencia en países como Francia, España, Italia y Alemania, los otros países tienen preferencia por el subtitulaje; en Latino América existe una marcada preferencia por el subtitulaje, aunque el doblaje se produce de forma importante también (Baker, 2008). Más allá de preferencias individuales y ventajas de tipo cultural (aprendizaje de un idioma extranjero), la decisión de utilizar una modalidad sobre la otra parece obedecer a criterios oficialistas, políticos, más que de otra índole. El ejemplo más palpable de lo anterior es la decisión de países como España e Italia, con Franco y Mussolini a la cabeza, de defender sus respectivos idiomas de la influencia extranjera, lo que hasta la fecha se sigue haciendo. En otros países el subtitulado parece ser la mejor opción. Noruega, Suecia, Holanda, y Latino América gozan de esta modalidad. Mientras que la
48
desventaja o reto mayor que el doblaje enfrenta es la sincronía entre el movimiento de los labios y la voz que dobla la original, el del subtitulado es el del espacio-tiempo que debe utilizar para transmitir los mensajes. Ambas modalidades parecen tener que adaptar su discurso con el fin de sonar o leerse lo más natural posible y se puede decir que en gran parte lo logran. Sin embargo, la transferencia de la lengua fuente, normalmente inglés, a la lengua del país en cuestión está lejos de ser perfecta; existen detalles que no escapan al auditorio, ya sea por no captar el significado de una situación dada o, al contrario, captar la situación y no verla reflejada en la pantalla. Ya sea por cualquiera de los dos casos anteriores, la responsabilidad invariablemente recae sobre el traductor. Y es aquí donde queremos hacer hincapié en la labor social que los traductores realizan. Francisco Osuna Lucena (en Esther Morillas et al., 1997) describe la influencia que los medios masivos tienen sobre un público estático, que sólo recibe información y se amolda al tipo de comunicación que percibe. En otras palabras,
un sector muy amplio de la audiencia tiende a digerir el lenguaje y los contenidos sin procesarlos debidamente. De esta forma el proceso de comunicación emisor-receptor deja de ser bidireccional a convertirse en unidireccional. Como resultado de lo anterior, la calidad de las traducciones en estos medios repercute en el comportamiento verbal de gran parte del auditorio, o al menos, es lo que pretendemos averiguar con este trabajo.
3.1 ¿POR QUÉ SE PRODUCEN ERRORES EN EL SUBTITULAJE Y DOBLAJE?
X
osé Castro Roig (en Esther Morillas et al., ibid.), tratando de explicar la situación de los traductores de material televisivo en España, enumera las razones por las que se producen tantos errores en material para la televisión en España y, a nuestro parecer, podrían ser las mismas que en otros países. A saber,y en el entendimiento que seguramente no son las únicas razones, a) la urgencia con la que trabajan suele ser lugar común. Castro Roig explica que, al ser la tarifa con la que se trabaja muy baja, el traductor
debe comprometerse con más trabajo del recomendado. b) la tarifa son bajas para este tipo de trabajos, no está regulada y no es uniforme, por consecuencia existe una disparidad entre lo que se cobra y el nivel de dificultad del trabajo; c) la falta de revisión del trabajo debido a un control de calidad deficiente que se recrudece por falta de presupuesto y por el poco interés de las empresas de televisión; pocas personas realizando la labor de traductores y revisores; d) y, finalmente, la diversidad de contextos que tiene que ver con el rubro anterior; se refiere a la no especialización de estos traductores. En efecto, mientras los traductores de otras áreas, por ejemplo, técnicos, jurídicos, se dedican a estos textos solamente, los de material televisivo realizan sus traducciones sobre los más diversos temas, desde musicales hasta documentales de la National Geographic, originando un sinnúmero de malentendidos.
49
4. METODOLOGÍA 4.1 OBJETIVO GENERAL: Evaluar la influencia en el auditorio de los programas de televisión doblados y subtitulados a través del análisis de errores en su traducción.
4.2 OBJETIVOS PARTICULARES: Analizar los tipos de errores más comunes en la traducción para programas y películas Analizar el habla de los jóvenes a partir de vocablos surgidos de la traducción para programas y películas Reflexionar sobre la influencia del subtitulaje y doblaje en nuestra lengua
4.3 SUPUESTOS: Se parte de la base que el material de subtitulaje y doblaje contiene errores de diversa naturaleza y que el producto de este trabaja acaba por modificar el habla de la gente, el auditorio, especialmente los jóvenes.
50
4.4 PROCESO DEL ESTUDIO: El tipo de estudio será exploratorio. Se busca establecer bases que argumenten a favor o en contra de la de esta modalidad de trabajo. Se tomarán muestras (textos) de programas de tv de canales como History Channel, Discovery Channel, Biography, People & Arts, National Geographic, Animal Planet y películas diversas. Se recuperan varias muestras y se analizan en grupo a partir de una propuesta, la del propio estudiante o maestro(a). Se llega a un consenso y se organiza el material de acuerdo al tipo de error. Más tarde se va a utilizar el método de encuesta. Se ha elegido este tipo de método ya que se pretende caracterizar las relaciones de un evento determinado, sin intentar manipular ninguna variable. En nuestro caso, habremos de utilizar una escala de Likert, para valorar la pertinencia de algunas traducciones que consideramos no apropiadas.
4.5 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Hemos decidido presentar el material en siete secciones que son en realidad las categorías por las que hemos clasificado los errores que tanto como los estudiantes como los profesores hemos recolectado. El procedimiento que hemos seguido hasta la fecha es el siguiente: periódicamente nos reunimos en pequeños grupos para analizar casos, por consenso llegamos a un acuerdo y lo archivamos. Las categorías son las siguientes:
Errores por mala adaptación. En este tipo de errores el traductor trata de expresar en español una idea que sólo existe en la lengua original y suele estar conectada a la cultura de la lengua origen (Deep throat, French doughnut). Desafortunadamente, en estos casos no son muy apropiados. d) Errores puramente gramaticales. En este caso, aunque parezca sorprendente, los errores se deben a mi juicio a descuidos por la premura del trabajo acumulado y pasan por alto muchos detalles atribuibles a construcciones gramaticales equivocadas. e) Errores comunes de traducción. Los típicos errores que los estudiantes cometen al principio de su aprendizaje son los que componen esta sección. Por eso son también muy numerosos. Una constante parece ser la de elección equivocada de un término como gente de people, o suceso de success.
a) Errores por traducción literal. En estos casos el traductor elige términos que al parecer encuentra a primera vista y sin un análisis apropiado, que obviamente consumiría tiempo y esfuerzo, los incluye en su trabajo. A menudo estos errores, que son de los más recurrentes, vienen acompañados de un desconocimiento cultural. b) Errores por omisión de algún elemento. Sólo encontramos unos pocos ejemplos de f) Errores por generalieste tipo. Aquí el traductor elige dejar fuera un elemento, casi zación. Algunos ejemplos que siempre altisonante o soez, en .aras de una traducción práctica, Castro Roig (Ibid.) ofrece inque pueda sonar brusca para c)
spiraron esta categoría. El tra
51
ductor, como aparentemente un sector cada vez mayor de la población, asume que un cierto término ya goza de cierto estatus y siente que ya puede pasar como natural. Quizá en unas décadas así sea. g) Y, last but not least, de hecho quizá sea la principal categoría, al menos encabezarán la segunda etapa de este trabajo: la categoría especial. ¿Por qué especial? Porque es donde mejor apreciaremos el impacto del supuesto que aparece en el título de esta investigación. Qué tanto estos términos, y otros, han influenciado el habla diaria de los universitarios será el asunto que nos ocupará en la etapa subsiguiente. Por lo tanto ya hemos recabado datos que nos llevan a anticipar una tendencia positiva de nuestro pensamiento.
REFERENCIAS DOCUMENTALES Baker, Mona (Editor) (2008) Routledge Encyclopedia of Translation Studies.Taylor & Francis. Castro Roig, Xosé. Breve nota sobre el papel del traductor de material televisivo en España, en Esther Morillas y Juan Pablo Arias, Eds. (1997) El Papel del Traductor. Salamanca: Colegio de España. Jiménez Serrano, Óscar. El peso de la ausencia: el papel del traductor en la adaptación al español de los largometrajes en inglés, en Esther Morillas y Juan Pablo Arias, Eds. (1997) El Papel del Traductor. Salamanca: Colegio de España. Osuna Lucena, Francisco. De la labor del traductor, en Esther Morillas y Juan Pablo Arias, Eds. (1997) El Papel del Traductor. Salamanca: Colegio de España. manca: Colegio de España.
52
53
EL ESTUDIO LENGUAS INDÍGENAS DE LAS
UNIVERSIDAD CRISTOBAL COLÓN
Palabras clave: prejuicios sociales, el interés, la identidad nacional
RESUMEN
L
os indígenas son parte de nuestra cultura. Sin embargo, con el paso de los años la población se ha ido olvidando de ellos hasta el grado de ignorarlos y discriminarlos; el hacer menos a los indígenas significa que también estamos haciendo menos a nuestra cultura y de este modo a nuestra identidad. Es por eso que la presente investigación tiene como objetivo dar a conocer algunos de los principales factores sociales que determinan el interés de las lenguas indígenas en los jóvenes universitarios. Los métodos utilizados fueron cuestionarios y escalas de medición para calificar los prejuicios sociales, el interés y la identidad nacional. Con los resultados obtenidos se demostró que los problemas que enfrentan las lenguas indígenas son por motivos de la carencia de identidad dado que las personas desconocen su misma cultura así como el hecho de que no tienen interés por estudiar una lengua indígena porque no la creen útil para su profesión o porque no existen
ámbitos donde desarrollarla por el lado económico y como resultado, las personas desconocen el número de lenguas indígenas que existen en México.
ABSTRACT
T
he natives are part of our culture. Nevertheless, through the years, the population has forgotten them until ignoring them and discriminating them; making the natives less means that we are doing less to our culture and therefore our identity. It is for that reason that the current research has as purpose to let people know some of the main social factors that determine the level of interest the university students have on the native languages. The methods used were questionnaires and measurement scales to grade the social prejudices, the interest and the national identity. With the results gotten it is demonstrated that this problem is the cause of the lack of identity due to people who is not aware of their own culture as well as the absence of interest for studying a native language. The reason may be the thinking of these languages not being useful to their jobs or because there is no area where they can develop their knowledge in the economic side. Another interesting fact is that people don’t know how many languages there are in Mexico. Key words: social prejudices, the interest, the national identity.
Alumnos de quinto semestre de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Cristóbal Colón.El presente trabajo forma parte de los proyectos elaborados en la materia de métodos y técnicas de investigación cuantitativa,coordinado por el Dr.Rodolfo Delgadilo Castilo
55
Alma Virginia Duarte Melchor Montsserrat González Rodríguez Claudia Edith Ramírez Domínguez Jenniffer Suarez Mendoza
i NTRODUCCIÓN
L
os indígenas han sido objeto de discriminación desde tiempos muy remotos y para lograr reflexionar sobre esta prob-
lemática es necesario explicar su contexto y origen. Para ubicarnos dentro del marco histórico, el libro de literaturas Indígenas de México nos menciona que muchos pueblos y culturas han florecido a través de milenios en la amplia superficie de dos millones de kilómetros cuadrados que integran el ser geográfico de México. Conviven hoy con la sociedad mayoritariamente del idioma español los descendientes de sus antiguos pobladores indígenas. Ellos mantienen vivas sus lenguas y culturas, aunque influidas por el impacto que trajo consigo el encuentro de dos mundos.
56
Guillermo Bonfil, en su obra “México Profundo”, nos recuerda cómo el problema de integración de México viene desde la Conquista y nos dice que no vamos a poder asimilarlo mientras no entendemos que son culturas distintas y que México, como nación, requiere entenderse como un país multicultural, dando pleno respeto a los pueblos indios. Valiéndose del análisis de la historia del país y de las comunidades indígenas, nos hace ver como el fenómeno de la pobreza de los pueblos indios está más ligado al coloniaje que han sufrido que a su falta de esfuerzo para salir de ella. Ha pasado casi medio milenio de la misma, como pueblo, es una etapa que debemos superar, como pueblo, es una etapa que debemos estudiar y entender a la luz que dan esos quinientos años de distancia. Los mexicanos en mayor o menor medida, hemos crecido siempre con un conflicto de identidad, si nos vemos como españoles, menospreciamos nuestra gran sabiduría indígena, si nos vemos como indígenas no aceptamos nunca nuestra parte española. Tal parece que en este asunto vital para nosotros no hay balance,
sólo pasión. Las generaciones actuales de nuestro México, deben ser capaces y responsables de ver cómo ambas culturas interactúan dentro de sí mismos. Deben ser capaces de verlas, de escucharlas, de entenderlas. Es por eso, que se estudia las razones por las cuales, existe cada vez más el desprecio hacia las lenguas indígenas, no tan solo hacia el lenguaje, si no también hacia los grupos de indígenas. Desafortunadamente, en la actualidad existe menos el sentido cultural o el llamado patrio, ya que cada vez más existen personas que no defienden su identidad, ya que identidad no es solo saber qué cosas son las que quieren en la vida, sino también es el sentido o identidad que tienen a raíz del lugar de origen, es decir, el lugar de nacimiento. Sin embargo, esto parece no interesarles a las personas, viven tan ocupados en asuntos de negocios, pero no se detienen a pensar en lo que significa ser parte de una nación. Es así como se va perdiendo el sentido cultural y con esta la identidad personal y la nacional. Existen diferentes razones por las cuales las personas no están interesados en adquirir una
lengua indígena, no tan solo es el hecho de “no me dan ganas o no me gusta”, sino que los prejuicios sociales y la carencia de identidad nacional son las principales causas de la falta de interés por adquirir una lengua indígena en estudiantes universitarios de la ciudad de Veracruz. Desafortunadamente, en México hay un gran índice de discriminación, esto es debido a los diferentes prejuicios sociales, entendiéndose como el rechazo a determinados grupos sociales por tener estereotipos erróneos, factores como el color de piel, vestimenta, lengua que utilizan, las zonas en donde se encuentran viviendo y el puesto laboral que poseen. Esto sucede debido al múltiple cambio en la sociedad, ya que existe “moda” y si hoy se ven a personas indígenas vistiendo su ropa tradicional, se les cataloga como ignorantes y nacos. Sin embargo, los únicos ignorantes son las personas que hacen dichas afirmaciones. Es muy importante saber la historia de México, tener bases culturales, ya que los indígenas han sido parte fundamental de la historia de México, ellos son los pilares de México y ellos, somos nosotros.
57
MÉTODO Participantes
L
a investigación es de tipo explicativo debido a que trata de dar a conocer las razones por la cual los jóvenes universitarios le han restado importancia al adquirir las lenguas indígenas. Por otro lado, se escogió una muestra significativa de 68. Sin embargo, solo se realizaron 51 muestras debido a las dificultades que se encontraron al realizar dichas pruebas, puesto que al mencionarles a los jóvenes sobre qué tema se basaba, ellos rechazaban de manera inmediata. Las características que se buscaron para la muestra es que fueran estudiantes universitarios que pertenecieran a la universidad Cristóbal colon y Universidad Veracruzana, que residieran en la ciudad de Veracruz, del área de humanidades y exactas, que fueran de la licenciaturas de derecho, arquitectura y ciencias de la comunicación que estuvieran cursando el primero y cuarto semestre de su licenciatura del periodo enero- julio 2013
58
INSTRUMENTO
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
L
S
U
os instrumentos que hicimos fueron cuestionarios y escaladas de medición, lo que valoran la identidad nacional para poder de esta manera saber si carecen o no de la misma, también se hizo una del interés para valorar qué tanto de interés tenían en aprender una lengua indígena, así de la misma manera, para saber los prejuicios sociales que tienen hacia los indígenas y que provocaba el no aprender sus lenguas. Cuyo tamaño consta de diez preguntas el cuestionario de prejuicios sociales el segundo instrumento fue una escala para valorar la identidad que consta de once preguntas para de este modo obtener la información referente a nuestra cultura que tanto saben de la misma.Y por último el, otro cuestionario sobre el interés que como antes se menciono es para saber qué tanto de interés cuentan las personas para poder de esta manera aprender una lengua indígena. La manera de aplicación fue en tres días cada instrumento con un tiempo máximo de una hora.
e acudió a las instalaciones de la universidad Cristóbal colón campus torrente, aplicando la encuesta a los estudiantes que cursan la carrera de arquitectura y derecho en cuarto Semestre en sistema escolarizado. También se acudió a las instalaciones de la universidad Veracruzana del sistema abierto del primer semestre de ciencias de la comunicación. Con el propósito de ver las diferencias que existen entre escuelas privadas y de gobierno, es decir, si las posiciones económicas influyen en las maneras de pensar en los estudiantes. La aplicación de las pruebas, fueron de manera grupal, a los cuales se les explico sobre que trataba y la finalidad de dichas pruebas. Se analizaron los datos por carreras, ya que las respuestas que aportaron las personas tenían mucho en común con la carrera que están cursando. Posteriormente se analizaron los datos obtenidos mediante escalas de interés con la finalidad de determinar las razones por las cuales los estudiantes no se interesan en la adquisición de una lengua indígenas.
no de los resultados más relevantes fue ante la pregunta hecha en el cuestionario uno el cual se habla acerca de los prejuicios sociales. La pregunta era acerca de que una lengua indígena debe tener el mismo valor a una lengua extranjera, teniendo así, una respuesta muy favorable con el 35% totalmente de acuerdo, el otro 25% de acuerdo, si estos resultados se suman dan en total un 60% a favor de la igualación de lenguas (ver fig.1). Lo cual quiere decir, que existe una gran mayoría de jóvenes estudiantes que saben la importancia y el valor que tiene una lengua indígena.
59
Otro resultado favorable reflejado en el mismo cuestionario fue ante la pregunta de que las artesanías deben de tener el mismo valor para ser exportados teniendo un 49% totalmente de acuerdo y un 39% de acuerdo, lo cual significa, que ellos también están conscientes de la gran importancia y calidad de los productos que elaboran las manos mexicanas, ya que el apoyar la mercancía hecha en México, favorece en una manera significativa el incremento en la economía.
Desafortunadamente, un resultado desfavorable, es el que se arrojó en la encuesta de identidad nacional, en el área de símbolos patrios el cual tiene cifras mayormente en el área desfavorable, lo cual quiere decir, que las personas no conocen las cosas que identifican a México.
CONCLUSIONES
P
ara concluir, con respecto al análisis que se hizo se logró demostrar que unas de las principales causas por las cuales una lengua indígena no es aprendida es porque no le encuentran utilidad, porque no hay centros en la cual se pueda aprenderla y un poco más sobresaliente porque los mexicanos discriminan a la población indígena y le restan importancia a las lenguas indígenas. Por otro lado, los mexicanos han perdido conocimiento sobre nuestra misma cultura, sobre sus
60
raíces. Por lo tanto, con los resultados obtenidos se puede decir que la sociedad mexicana necesita ser educados con más rigor donde los docentes o incluso el mismo gobierno logre dar a conocer la importancia de saber una lengua indígena, conocer más a fondo la historia de nuestro México y la importancia de todos los sucesos y conflictos que se ha tenido, así como mostrar la importancia de la historia indígena. De esta manera se logró comprobar que los factores tales como los prejuicios sociales la falta de identidad y el interés son las principales causas por la cual se menosprecia los indígenas y sus lenguas.
61
REFERENCIAS
Fuentes bibliográficas Pérez, A.R. y Pérez, A. (2002). México, nación de mitos valores y símbolos: desde las culturas formadoras hasta la conquista. Distrito Federal, México: instituto mexicano de contadores públicos, A.C. Rolando, J.E. (2003). El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México. León, M. (1993). Raíces indígenas presencia hispánica. Distrito Federal: México: el colegio nacional. Florescano, E. (2001). Etnia, estado y nación. Distrito Federal, México: Taurus. Florescano, E. (1999). Memoria indígena. Distrito federal, México: Taurus. Báez, M. (2011). Indigenismo y antropología: experiencia disciplinar y practica social. Distrito Federal, México: universidad veracruzana. Báez, F. (2011). Debates en torno a lo sagrado. Distrito Federal, México: universidad veracruzana. Bonfil, B.G. (1991). Pensar nuestra cultura. D.F, México: Alianza. Díaz-Guerrero. R. (2007). Psicología del mexicano 2: Bajo las garras de la cultura. D.F, México: Trillas. Chihu A.A (2002). Sociología de la identidad. D.F, México: Miguel Ángel Porrúa. Paulín de Siade, G. (1974). Los indígenas bilingües de México frente a la castellanización. D.F, México: UNAM. Béjar,N.R.y Cappello, H.M. (1990). Bases teóricas y metodológicas en el estudio de la identidad y el carácter nacionales. Cuernavaca, Morelos: Centro regional de investigaciones multidisciplinarias. Gonzalbo, A.P. (1990). Historia de la educación en la época colonial, el mundo indígena. D.F, México: El colegio de México. León-Portilla, M. (1992). Literaturas indígenas de México. D.F, México: Mapfre
62
De las casas, B. (1966). Los indios de México y Nueva España, Antología. D.F, México: Porrúa. Díaz, R. (2011, mayo). La educación uniforme, una desgracia. Consulta realizada el 9 de mayo de 2013, en: http://www.diariamente.com. mx/PmostrarFile.pl?pub=estpai01&file=uniforme052012.pdf Servín, R. (2010, marzo 22). Persiste la discriminación a los indígenas. Consulta realizada el 9 de mayo de 2013, en: http://www.diariamente.com.mx/frames.pl Sichra, I. (2006). Enseñanza de lengua indígena e interculturalidad: ¿entre la realidad y deseo? Cochabamba: PROEIB andes.
63
IMPORTANCIA DEL IDIOMA ESPAÑOL EN EL MUNDO
U
no de los impactos de la globalización de gran importancia es el impacto sobre el idioma. A pesar de que el idioma español es hablado en muchos países del mundo, la gran influencia que tiene el idioma ingles ha hecho que varias palabras como “Marketing” o “Rating” están siendo aceptadas por la real academia Española en su diccionario de dudas, que es el prologo para su diccionario oficial, y también se están discutiendo la eliminación de los acentos en las palabras con o “este”, “ese” y “eso”.
¿Va a sobrevivir el idioma español tal como lo conocemos o va a cambiar radicalmente por causa de la globalización?
64
externo de que aprendan nuestro idioma,se debe crear el interés de aprender otro idioma para obtener mejores oportunidades así como compartir lo bueno de aprender nuestro idioma tratando de buscar el interés de otros países para que también adopten nuestra lengua y así nuestro idioma continúe no solo en sus países natales si no en la cultura universal.
La importancia del español Aspectos del español
y Guinéa Ecuatorial.Tiene caracter semioficial en otros países como Estados Unidos, Andorra, Filipinas o el Sáhara Occidental. • Es el tercer idioma más extendido en los medios. Esto incluye Internet, lo que da acceso a una gran cantidad de información. • El español es una de las lenguas oficiales de numerosos organismos internacionales como la ONU, OEI, EU, etc • El idioma es hablado en otras partes del mundo. Esto es debido a los tiempos coloniales, cuando los españoles se asentaron en diferentes partes del mundo. Algunos de estos lugares son Andorra, Belice, Marruecos, las Antillas Holandesas, las Filipinas, Trinidad y Tobago, Sahara Occidental, así como las colonias británicas en Gibraltar. En este último lugar el español comparte idioma oficial con el inglés. • El español moderno es parte de las lenguas romances, derivadas del latín. Además del español, los idiomas que forman parte de este grupo son: portugués, francés, italiano, rumano (incluyendo el dialecto moldavo), catalán y gallego
• Lengua romance con 500 millones de hablantes • Idioma oficial en Hispanoamérica, España y Guinea Ecuatorial • Cursos de español en Costa Rica,Ecuador, España, Cuba y México Tomando un curso de español con Sprachcaffe, tendrás la oportunidad de aprender el segundo idioma más hablado del mundo por número de hablantes nativos en algunos de los destinos más increíbles: México, Cuba, España, Costa Rica o Ecuador son destinos de ensueño donde aprender el idioma.Aquí puedes conocer algunas de las razones de la importancia del español: • El español como lengua materna, es usado por alrededor de 360 millones de personas, siendo más de 500 millones el número total de hispanohablantes en todo el mundo. Esta gran extensión tiene raíces históricas, especialmente en el descubrimiento de América por los Reyes Católicos. ¿No estás convencido de la im• Es el idioma oficial de España, portancia del español? Descubre 19 países de Latinoamérica, cómo puedes estudiar español,
66
67
dónde y porqué. Descubre nuestros cursos y elige el destino que más te guste: Barcelona, Mallorca, Madrid, Málaga, San José de Costa Rica, Quito, Playa del Carmen o La Habana. Será una experiencia que jamás olvidarás.
REFERENCIAS Recuperado el 8 noviembre de 2013 de: http://www.closeteachers.com/es/por-que-estudiarespanol.htm
. CONCLUSIÓN
E
s muy importante que nuestro idioma permanesca, aunque si sea necesario adoptar otro idioma que nos ayude a estar al nivel de las grandes potencias, tambien debemos buscar la manera de encontrar el equilibrio para que las nuevas generaciones tengan las oportunidades de aprender otro idioma asi como de dominar su lengua natal. Se debe buscar causar el interes de otros países de querer aprender nuestro idioma español no solo por la nececidad de la globalizacion, si no también por tener las ganas de queres aprender en especial nuestro idioma.
68
69
Andamios|Psicología
INFLUENCIA DE
ABSTRACT
AGENCIAS SOCIALES SOBRE
SEXUALIDAD
EN LA
FORMACIÓN DE MITOS Rosas, Aldo García Carlín
Magali Anaid Montalvo Segovia Paulo Claudio Ramírez Vigil Larissa Victoria Ruiz López
Alumnos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Cristóbal Colón
RESUMEN
70
E
sta investigación presenta la problemática de la influencia de las agencias sociales más importantes, en jóvenes entre 16 y 19 años de edad estudiantes de la ciudad de Veracruz, ver; mostrando que en la actualidad dentro de las pláticas comunes pueden encontrarse temas relacionados con la sexualidad, en la escuela, en familias y amigos, siendo un tema de interés para la mayoría de las personas; el contenido de estas conversaciones refleja dudas, temores, creencias y hasta mentiras que giran en torno al comportamiento sexual propio y ajeno.
Los jóvenes van construyendo imaginarios alrededor de la sexualidad, hasta crear falsas expectativas en cuanto a su vida sexual; la sociedad es un conductor directo de información, y muchas veces se encuentra que los jóvenes ponen mayor atención a aquella que obtienen informalmente, la cual llega de una manera más fácil y que se incluye en el grupo de amigos como una plática común, comenzando a parecer fiable, con lo que la sociedad comienza a actuar como un medio directo de influencia que termina por modificar la manera en que se piensa y se actúa.
T
his research presents the problem of the influence of major social agencies in young people between 16 and 19 years old students in Veracruz City, Veracruz, showing that in current talks it’s more common to hear sexual issues, at the school, within families and acquaintances conversations, being a topic of interest for most of the society; the content found in this threads reflects the doubts, fears, beliefs and maybe lies and false facts that turns around what the sexual behavior is, for one and others. The young people are building concepts about sexuality, but, sometimes, they are creating false expectations about their sexual life; Society is a direct driver of information, and, many times it’s common to see that the young people put more attention on the orientation that anyone can give, which comes in an easier way and it’s included in groups of friends as a common issue, that can be seen as trusty, and the society starts to act as a common influence that in fact modifies the way they act and think.
Fotografías por: Ingrid Miranda
Palabras Clave: Influencia, Agencias sociales, Mitos, Adolescentes, Sexualidad.
71
Andamios|Psicología
Andamios|Psicología
INTRODUCCIÓN
A
partir de la presente investigación se indagará al respecto, sobre la forma en que los agentes de socialización los cuales son la familia, escuela, relaciones entre iguales (amigos) y medios de comunicación influyen en la formación de mitos sobre sexualidad y, por medio de un instrumento que arroje datos sobre lo que éstos creen y lo que otras personas les dicen o cómo han abordado el tema de la sexualidad, se podrá conocer con certeza la influencia que estos agentes sociales tienen en la manera de pensar y en el comportamiento juvenil, específicamente en jóvenes entre 16 y 19 años de edad que se encuentran cursando la educación media superior y superior, en la Ciudad de Veracruz, Ver. Esta investigación conlleva motivos académicos y personales; referente a los motivos académicos esta actividad apoya en la práctica de investigación, a su vez nos permite en forma real y teórica entender el comportamiento sexual de los adolescentes como consecuencia de
72
la influencia social, pues si bien se aborda la sexualidad, también se conocerá mas sobre su desarrollo social y su interacción con el medio. Variadas concepciones erróneas del comportamiento afectivo y sexual en los jóvenes se ve mayormente originada por las atribuciones culturales. También debe tomarse en cuenta que los jóvenes continuamente están expuestos a ser llamados y guiados hacia caminos no muy acertados, pues al estar en una etapa de transición, desarrollo y aprendizaje de nuevos conocimientos se pueden dejar llevar por aquello que llega informalmente a sus oídos, siendo muy probablemente información poco confiable y sin una sólida base. La sexualidad es un tema de actualidad y lo social influye en nosotros con cada forma de comunicación; no es un tema a parte, nadie está exento de que a sus oídos llegue información errónea. Parece interesante llevar a cabo la investigación y a partir de esta generar una discusión y establecer posibles sugerencias para una me-
jor inserción de conocimientos, pensamientos e ideas hacia temas sobre la sexualidad, pues en la sociedad sigue formando parte de temas prohibidos, propios de una investigación que se interese por conocer la manera en que cambia e interactúa con la población.
METODOLOGÍA Y DISEÑO
E
l diseño de investigación es no experimental pues no hay un manejo y modificación de variables de investigación, se estudia tal y como se presenta.
El diseño no experimental es la que se realiza sin manipular deliMÉTODO beradamente variables, es decir, PARTICIPANTES se trata de investigación donde no hacemos variar intencionadamene utilizó el método de mues- te las variables independientes. treo intencional o por conveniencia donde se ha obtenido una Esta investigación contará con muestra de 15 adolescentes entre un tipo de estudio descriptivo. los 16 y 19 años de edad, estu- Se puede ubicar en la investigadiantes de bachillerato y univer- ción de campo porque permite sidad de la Ciudad de Veracruz, acoplar datos en forma directa teniendo en cuenta que 4 perte- del ambiente, justificando lo annecen a bachillerato en el colegio terior las técnicas usualmente Cristóbal Colón y 11 a la universi- utilizadas en el trabajo de campo dad Cristóbal colón, 6 de la licen- para el acopio de material son: ciatura psicología, 2 de medicina, el diario de campo, entrevista, 1 de ciencias de la educación y 2 grupos focales, etc. de ciencias de la comunicación.
S
73
Andamios|Psicología
Andamios|Psicología
INSTRUMENTOS/ TÉCNICAS DE ACOPIO DE DATOS
E
l enfoque utilizado se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados, la recolección de estos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes. Un investigador cualitativo utiliza técnicas para la recolección de datos como la observación, cuestionario abierto, entrevista, grupo de discusión, evaluación de experiencias, historias de vida e interacción e introspección con grupos o comunidades. Con la finalidad de obtener información necesaria para identificar la influencia de los agentes sociales en la formación de mitos sobre la sexualidad se utilizarán las técnicas de investigación entrevista, grupo focal y diario de campo, las cuales son definidas a continuación: A). Grupo focal Alvares (2004), indica que un grupo focal tiene como objetivo provocar confesiones o autoex-
74
B): Entrevista
posiciones entre los participantes, a fin de obtener de esta o información cualitativa sobre el tema de investigación. Esto será de utilidad para provocar la integración de información y poder observar cómo en los diferentes contextos surgen dudas similares o la similitud de la información que ellos obtienen, así como poner en comparación aquellas diferencias significativas con respecto a los subgrupos, esto con moderadores que se encargarán de regular la información utilizando un cuestionario base ad hoc.
La entrevista es un encuentro personal, cara a cara, donde se requiere que el investigador y el participante estén presentes. El primero formula sus preguntas y toma nota de las respuestas. Asimismo se considera como una técnica denominada de “elaboración y registro de datos mediante conversaciones, cuestionario aplicado ad hoc.
C). Diario de Campo Hernández (1998) sostiene que el diario de campo se clasifica como un instrumento de registro no sistematizado de carácter personal en el que registra la conducta de la experiencia del observador o de otros individuos. Las anotaciones permiten al observador registrar y reseñar sus emociones. Los sentimientos y las percepciones que le han surgido durante el desarrollo de la observación. El tratamiento de los datos del Diario de Campo requiere de otras herramientas que aporten datos para su reflexión y análisis, aplicado ad hoc.
75
Andamios|Psicología
ANÁLISIS DE RESULTADOS
E
Andamios|Psicología
que ayuda a la identificación de palabras, frases o párrafos que se consideraron tienen una significación destacable. El segundo paso fue la asignación de los códigos, mediante una palabra o breve frase que tuvo una significación y que se elaboró mediante la interpretación de los 4 investigadores. Cuando se generaron por cada párrafo, se reagruparon todos aquellos códigos que compartían un mismo significado.
l análisis de información se realizó por medio de un análisis de contenido, el cual González Gil (2010) define como un proceso de identificación, codificación y categorización de los principales ejes de significado subyacente en los datos. El cual va más allá de la descripción de los componentes obvios y visibles de los datos para interpretar, realizar una abstrac- Como tercer paso se encuención de los datos accediendo así al tra la exposición de datos, mesignificado oculto de los mismos. diante la búsqueda de relaciones entre la diferente información Como primer punto está la codi- obtenida por las tres técnicas, ficación, es decir, la extracción del a través de una representación grosor de los datos de cada una gráfica en este caso cuadros de de las técnicas de recopilación de conceptos, como una forma de información, es decir, se extrajo reducción e interrelación. lo que realmente tiene una signi- Por último se realizó el memoing, ficación relevante en relación con ejecutada de forma paralela con lo que se investiga, continuando la codificación y exposición de con el establecimiento de rela- los datos justificando y dando ciones entre los datos para así continuidad a la verificación de lo realizar una abstracción en busca obtenido, donde se obtuvieron de la generación de conceptos a los memos siendo estos hitos partir de interpretaciones gene- analíticos en función de lo obradas por el equipo investigador. tenido, es decir, conceptos con significados interpretativos, lleUno de los primeros pasos fue la vando a una triangulación de las lectura integral de la información tres técnicas, generando validez para tener una visión completa, y confiablidad a la investigación.
76
RESULTADOS
S
e realizó una triangulación de la información obtenida a partir de las técnicas aplicadas, tomando en cuenta los puntos comunes que se encontraron por técni-
ca para la obtención de códigos y búsqueda de similitudes en las demás técnicas así realizando una agrupación de códigos presentados a continuación en la Tabla 1. De igual manera se explicita en lo que se denomina como memos, aquellos códigos más representativos considerados relevantes para la exposición de los resultados obtenidos en la investigación, presentes en la Tabla 2.
77
Andamios|Psicología
Andamios|Psicología
Prácticas sexua- Se refiere al inicio de una práctica sexual cuando una persona aún no ha cumplido la mayoría de edad. les de inicio temprano. Facilidad que existe para intercambiar información y hablar sobre Intercambio de sexualidad información sobre sexualidad Prevención
Prevenir la ocurrencia de acontecimientos no deseados en una práctica sexual.
La primera relación sexual
Acontecimiento de mucha duda y/o importancia, del cual se desencadenan temores y creencias.
Temor
Es la creencia acerca de que algo malo pueda pasar al hablar sobre temas de sexualidad y/o llevarlos a la práctica.
Comunicación contrapuesta entre padres
Hace referencia a la facilidad, por parte de un padre, y a la dificultad por parte del otro, para poder hablar con los hijos acerca de temas de sexualidad.
Comunicación en Es la apertura que existe para poder hablar con facilidad, o en su defecto con difucultad, sobre sexualidad entre hermanos. holón de hermanos Compatibilidad de género Prevención Apertura a hablar sobre sexualidad Ideales Tema Prohibido
78
MEMOS
Limitación de comunicación
Búsqueda de consejos
Es la cercanía y facilidad de intercambio de información que está presente entre personas del mismo género. Es la manera de cuidarse e informarse al planear o mantener relaciones sexuales.
Etiquetas por el emple incorrecto de sexcualidad
Según el significado otorgado a este código, se dicen que las personas otorgan un significado social o etiqueta a aquellas personas que se distinguen por un empleo de su sexualidad diferente al que le dan la mayoría de la spersonas, siendo visto este hecho como algo negativo dado a que, de acuerdo al pensamiento de lso jóvenes, cada persona es libre de acer uso de su sexualidad como mejor le parezca, siempre en un ámbito de responsabilidad. De acuerdo a la facilidad con la que las personas se ven etiquetadas por el empleo de su sexualidad, muchos jóvenes optan por mantener oculto todo lo relacionado a ella, sin la intención de preguntar sobre sus dudas o incluso comentar abiertamente sobre experiencias. De esta manera es como el código se relaciona con otros como lo son “limitación de comunicación” por lo ya mencionado y con “búsqueda de consejos”, dado que al no obtener información suficiente para aclarar sus dudas, buscan dicha información por otros medios, pudiendo ser confiables o no.
Es la enseñanza social que se tiene sobre el no deber hablar sobre el tema Falta de importancia y compromiso que se le da a una relación de pareja.
Diferencias sociales, status
Hace referencia a la diferencia social existente entre el hombre y la mujer, lo que es correcto o incorrecto hacer para cada género.
Chismes
Es información sobre algún acontecimiento verdadero o falso que puede afectar a alguien.
Poca información formal
Hace referencia a que existe una mínima cantidad de información fundamentada, que llega a los jóvenes de una manera en que no presenta fundamento
Choque de género
Se refiere a las ideas distintas o contrarias que tienen los hombres de las mujeres, respecto a la sexualidad.
De acuerdo al significado atribuido a este código, se plantea que los jóvenes, al sentirse limitados en cuato al intercambio de información dentro de la familia y/o escuela, buscan otros medios de los cuales obtener información, tales como los amigos y el internet. Pueden darse dos respuestas por medio de la búsqueda de consejos, la obtención de información confiable, como puede ser la de un especializado en el tema o algún familiar bien informado, o la obtención de información poco confiable como la de algún amigo hablando de su experiencia o página de internet sin fundamento. De esta manera, el código “búsqueda de consejos” está ligado al código “limitación de comunicación”, pudiendo ser esta última la desencadenante de la primera.
generacional
Choque
Simplificación son respecto a las relaciones
En relación con el significado a este código, se plantea que los jóvenes suelen estar limitados en cuanto al intercambio de información que pueden tener con us padres en cuanto a temas sobre sexualidad, pudiendo deberse a las ideas que casa uno tiene como producto de su generación, tales como el ser incorrecto hablar sobre esa temática. Se pueden tomar 2 posturas de interacción entre padres e hijos, la primera siendo reciproca e interesándose sobre lo que piensa, quiere y debe saber el otro, o la segunda, optando por dejar de intentar lograr la comunicación y buscar respuestas de otras fuentes. De esta manera, el código “Limitación de comunicación” puede ser ligado a la búsqueda de fuentes de información poco confiables, como lo son los amigos y el internet.
En relación al significado atribuido a este código se señala que los jóvenes mantienen perspectivas distintas con personas mayores como consecuencia al contexto generacional que cada uno ha vivido de acuerdo a su edad, teniendo distintas costumbres, ideas y significados sobre “cómo son” y “cómo deben ser” las cosas. Un choque generacional tiene como inicio las distintas perspectivas que se tienen de acuerdo a las generaciones (hijos, padres, abuelos), lo cual crea una distancia entre la comunicación que pueden tener entre personas de edades muy separadas, sin embarbo esta distancia puede ser generadora de una “limitación de la comunicación” y que a su vez estaria generando una “búsqueda de consejos”, evitando el sentimientode esa falta de cercania con la familia al ser llenada por amigos, el internet, entre otros.
Se refiere a la facilidad con que los compañeros en la universidad se sienten en confiana para hablar sobre su sexualidad Acciones esperadas por parte de otras personas sobre tu vida sexual.
Tabla 2
79
Andamios|Psicología
Mitos
Temor
Andamios|Psicología De acuerdo al significado otorgado atribuido a éste código, se plantea que un mito es aquella información poco confiable y sin fundamentos obtenida de distintas fuentes, que es basado en creencias a través de generaciones. Un mito puede darse como resultado de caer en fuentes dudosas después de una “búsqueda de consejos”. El código es conceptualizado en las generaciones debido a las distintas Ideologías que, en la actualidad, son causa de un “choque generacional” por su contraposición con el mundo moderno. En relación con el significado atribuido a este código, se plantea que los jóvenes suelen tener miedo aceca de acontecimientos negativos que pudieran ocurrir al hablar sobre temas de sexualidad y/o llevarlos a la práctica, siendo esto como resultado a un aprendizaje social, donde todo lo relacionado a la sexualidad se ve como prohibido y censurado. este temor suele ser una de las causas por las que existe una “limitación de la comunicación” por verse entre los padres como algo incorrecto hablar sobre sexualidad, en relación con el código “tema prohibido”, y en consecuencia generando temor a expresarse sobre algo visto como indebido que a su vez limita a su expresión.
DISCUSIÓN
L
a presente investigación tuvo, como uno de los beneficios, el lograr interiorizarnos y aprender de una manera adecuada cuáles son las perspectivas que tienen los jóvenes acerca de la sexualidad, a partir de las distintas influencias que, a su vez, son fuerza proveniente de otras creencias basadas en conocimientos de generaciones. A partir de la investigación realizada podemos responder a la pregunta de investigación diciendo que sí existen cambios en las
Fotografía por: Angie Villatoro
80
actitudes y prácticas sexuales entre los jóvenes de 17 a 19 años de edad a partir de la influencia que reciben de amigos, de la escuela y la familia, siendo ésta última la que más influye por las fuertes creencias como bases del pensamiento para tomar decisiones, los amigos son la fuerza que le sigue a la familia por ser con quienes comparten muchos momentos y generan mayor confianza para tomar riesgos y saciar el interés de conocimiento sobre el tema, quedando la escuela como último lugar pero no menos importante, teniendo una fuerza que se hace presente sobre conocimiento biológicos, cuidados y consecuencias que se pueden tener al hacer uso de la sexualidad. A raíz de esto pudimos notar que los jóvenes son muy abiertos para hablar sobre el tema, sin embargo son los espacios los que muchas veces no permiten que interactúen, como es el caso de las aulas de clase o incluso
81
Andamios|Psicología
la familia, donde las reglas pueden lograr romper los vínculos de estrecha relación que se tiene dentro de otros temas. Gracias a la investigación también pudimos demostrar que, tratándose de qué grupo social influye más en las prácticas sexuales, son los amigos quienes se encuentran en primer lugar por ser quienes se apoyan y donde no existen prejuicios, pero dentro de la perspectiva de con quién se encuentran los jóvenes más vinculados y en confianza para hablar sobre el tema cuando se tiene alguna duda, es en la familia, por ser el ambiente en el que existe mayor respeto, autoridad y estabilidad en las creencias, lo cual genera dicha confianza. Por otra parte, también pudimos demostrar que, si bien los amigos son quienes más influyen en las prácticas sexuales, son también el grupo donde existe una mayor prevalencia de mitos y creencias que guían de manera positiva y en ocasiones negativa el actuar de los jóvenes; pudimos darnos cuenta de que éstos mitos ingresan en el ambiente juvenil de distintas formas, por un lado a consecuencia de
82
Andamios|Psicología
creencias erróneas que tienen las familias a lo largo de generaciones, las cuales son contadas entre amigos, y por el otro como consecuencia de fuentes poco confiables y sin fundamento como lo es el internet, la herramienta básica del actuar juvenil, siendo de esta manera que buscan una explicación y creen la primera que suele escucharse lógica.
ciedad, su comportamiento casi siempre es basado en influencias que son fuertes sobre otras y que les hacen sentir seguridad al momento de tomar decisiones, por lo que es importante tomar en cuenta que, tratándose del ambiente juvenil, cualquier información dada a ellos tiene consecuencias, y cualquier información
poco confiable puede ser causa de consecuencias negativas, por lo que con esta investigación dejamos en claro la influencia de los grupos sociales para la creación de mitos sobre sexualidad.
Con esta investigación hemos obtenido grandes aprendizajes sobre el ambiente juvenil y la influencia que diversos grupos sociales pueden tener tanto en un grupo como en una sola persona, por lo que estamos contentos de haber podido profundizar en un terreno que nunca antes había sido objeto de estudio. De la misma manera nos alegra poder contribuir abriendo las puertas para una posible futura intervención entre los jóvenes para, si bien no eliminar los mitos y creencias que forman parte de su vida diaria, sí limpiar todos aquellos que puedan ser causa de problemas en su vida sexual. El comportamiento de los jóvenes muchas veces no es tan rígido con decisiones tomadas fácilmente como suele pensar la so-
83
Andamios|Psicología
Andamios|Psicología
as
auto Téc prot nica ecc s d ión e infan til
id art r los es imp po dr a p
ón lom Sa eo Tad nía efa Est
De la Fuente Arce Adriana
rina a K z e nch á S ire ra Fer
Alumnos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Cristóbal Colón
Andamios|Psicología
86
Andamios|Psicología
RESUMEN
ABSTRACT
E
T
l trabajo que aquí se presenta se estructura en tres partes. En la primera se ofrece el marco teórico el cual aborda la situación actual del objeto de estudio. En la segunda se subraya la importancia del estudio de este problema para la psicología y más concretamente para el mejoramiento de la manera en que son transmitidas las técnicas de autoprotección. En la tercera se ofrece una interpretación de los resultados parciales de una investigación de corte cualitativo. Se concluye que el género de sus hijos sí influye en importancia que dan los padres a la enseñanza de técnicas de autoprotección.
he work presented here is divided into three parts. The first part provides the theoretical framework which addresses the current status of the object of study. Subraa In the second study the importance of this problem for psychology and more specifically to improve the way they are transmitted self-protection techniques. The third section provides an interpretation of the partial results of a qualitative research. We conclude that gender does influence their children parents give importance to teaching self-defense techniques.
1.- VIOLENCIA SEXUAL
L
a violencia afecta a las todos los seres humanos, independientemente de la cultura, clase social, etnia, educación, género u orientación sexual. Es por ello que esta problemática ha sido abordado desde diversas disciplinas y enfoques; las investigaciones han sido muy diversificadas en cuanto a las manifestaciones en que se puede dar la violencia: violencia física, violencia sexual, violencia psicológica, violencia económica, violencia social y violencia objetal. En cuanto a la violencia sexual esta comprende aquellas conductas, actos u omisiones tendientes a generar menoscabo en la sexualidad de la víctima. Incluye hostigamiento, tocamientos, caricias no deseadas y, en general, la imposición de actos eróticos hasta la violación. Cuando éste tipo de violencia alcanza a los menores de edad están hablando de abuso sexual. Este tipo de maltrato se encuentra presente en todas las sociedades, culturas, razas, niveles educativos, económicos y sociales. En los
últimos 15 a 20 años esta problemática se ha ido visibilizando a través de la sensibilización por parte de grupos organizados de mujeres y posteriormente con el compromiso de los Estados que firman la Convención Internacional de Derechos del Niños en el año 1989. De esta manera se ha ido tomando conciencia de la magnitud y gravedad del problema, y, se han creado grupos y programas multidisciplinarios para lograr una adecuada detección, tratamiento, rehabilitación y prevención del abuso sexual a menores. Además, en el ámbito político se han trabajado para crear legislaciones que determinan el abuso infantil como un delito penal. (Trujano, 2004) Es por ello que el brindar estrategias de autoprotección a niños para prevenir el abuso sexual ayuda tanto a generaciones presentes como a futuras. Uno de los conceptos más importantes dentro de la prevención del abuso sexual infantil es la autoprotección, los padres, profesores y otros adultos a cargo de niños y niñas no pueden supervisar
87
Andamios|Psicología
los las 24 horas del día, por lo cual adquiere especial relevancia preparar al niño y a la niña para enfrentar posibles situaciones de riesgo (Gómez, 2003) De acuerdo a Veloso (2009) el abuso sexual a niños ocurre cuando un adulto o alguien mayor que el niño o niña abusa del poder o autoridad que tiene sobre el/ ella y/o se aprovecha de la confianza y respeto para hacerlo/a participar en actividades sexua-
Fotografía por: Ingrid Miranda
Andamios|Psicología
les. El abuso sexual a niños no se limita solamente a la penetración sexual, aunque esto ocurre en muchos casos. Incluye una serie de actividades sexuales como por ejemplo: tocar los órganos genitales, masturbación, actividades sexuales orales, penetración vaginal o anal con los dedos, el pene u otro objeto. Como resultado del trabajo de investigación realizado por Veloso (2009) se encontró que la adquisición de estrategias de autoprotección en
niños y niñas es una dimensión desde la cual se pueden mitigar los altos índices de explotación infantil, consecuencias psicológicas, físicas, emocionales, familiares, escolares y sociales que acarrea el abuso sexual en los niños y niñas que lo padecen. Guerra y Raúl (2000) encontraron que los niños y niñas que han sido abusados desde muy temprana edad no conocen el concepto de espacio personal, el cual debe ser respetado tanto por otros niños/ as como por adultos. Ellos/as no han aprendido sobre sexualidad de acuerdo a su edad lo cual impide que tenga un desarrollo emocional normal. A pesar de que les desagrada la actividad sexual la usan para obtener cariño o llenar otros vacíos emocionales. Muchos/ as niños/as cuando están siendo
abusados, pretenden que el abuso realmente no está ocurriendo incluso, imaginariamente no están presente durante el momento del abuso. Reyes y Rodríguez (2005) proponen que la conducta violenta para resolver conflictos interpersonales, se hace posible en un contexto de desequilibrio de poder pues dentro de la familia existen dos factores facilitadores de dicho desequilibrio: el género y la edad, con lo cual los mayores grupos de riesgo estarían conformados por las mujeres y los niños. Evidentemente, también los varones pueden ser víctimas pero desafortunadamente existe muy poca información al respecto. Los factores de riesgo se pueden clasificar en tres grandes conjuntos: a) Factores relacionados con la posición, la situación familiar y social de las personas: sexo, edad, educación, socialización en la violencia, consumo de alcohol y drogas.
89
Andamios|Psicología
b) Factores económicos y culturales: desempleo, hacinamiento, desigualdad social, violencia en los medios de comunicación, cultura de la violencia.
de su historia de vida, así como la creencia secundaria de que un bebé de sexo masculino no podrá ser víctima; éstas tienen un papel fundamental ya que actúan como distractor y distorsionac) Factores contextuales e insti- dor de soluciones efectivas que tucionales: guerra, tráfico de dro- inciden en la protección. gas, corrupción, disponibilidad. Según Silva, G. (2011) el enfoque de género es una herramienta de análisis que permite visualizar la situación de niños, niñas y adolescentes, a la luz de las expectativas, roles y comportamientos que son socialmente atribuidos en función de su sexo, a partir de lo cual, se puede desnaturalizar y reflexionar en torno a las oportunidades y/o dificultades que dichas atribuciones generan. Los principales hallazgos se vinculan al develamiento de prejuicios y estereotipos de género que se encuentran presentes en las situaciones de abuso sexual que afectan a niños, niñas y adolescentes, los cuales operan en distintos niveles, a partir de diversos actores involucrados; De acuerdo a Roberto del Río desde las familias de las víctimas (2012) otro factor de riesgo pre- hasta las instancias encargadas sente son las creencias y pensa- de detectarlas y tratarlas, como mientos propios de los padres de aquellas encargadas de la prorespecto al abuso sexual, los tección. De igual forma considecuales fueron formados a través ra importante la perspectiva de
90
Andamios|Psicología
género en la intervención con niños, niñas y adolescentes que han sufrido abuso sexual. Una de las áreas de mayor interés en la psicología en la actualidad es la educación sexual ya que la problemática que se está viviendo en los adolescentes y adultos deriva de una falta oportuna de orientación sexual. La educación sexual no se limita únicamente a hablar de estereotipos de género o de funcionamiento biológico, también busca evitar posibles ataques contra la sexualidad como lo es el abuso sexual principalmente el cometido hacia niños. Es necesario por ello que el campo de la psicología tratará de ayudar en la implementación de técnicas de autoprotección adecuadas al contexto social en que se encuentran los sujetos a partir de conocer la actitud y necesidades de los niños así como la forma en que los padres practican e implementan incluso sin saberlo estrategias de autoprotección contra el abuso sexual. Mucho se ha investigado sobre la prevención del abuso sexual y sobre las estrategias de autoprotección sin embargo la mayoría de
las investigaciones encontradas no fueron realizadas en México por lo tanto sus hallazgos podrían no corresponder con la realidad social que vivimos, más aún partiendo que el aumento en la ola de violencia también ha repercutido en el incremento de las cifras de niños sexualmente violentados. Otro punto importante que no se ha investigado a profundidad es el papel que desempeñan los estereotipos de género en las prácticas de protección que practican los padres con sus hijos ya que aunque éstas no vayan encaminadas únicamente a proteger al menor de un posible abuso sexual si podrían repercutir en las estrategias de autoprotección que éstos desarrollen. Al lograr ahondar más en el conocimiento de las técnicas de autoprotección, que incluso sin conocerlas como tal, utilizan los padres con sus hijos permitirá comenzar a detectar si existen fallas significativas que pudieran
91
Andamios|Psicología
derivar en un abuso el cual el niño entrega de la información, según no esté preparado a enfrentar. el sexo y rol de género asociado a cada figura parental, pero tamEl abuso sexual no puede abor- bién al hijo e hija, de manera de darse de manera aislada, por lo visualizar el nivel de participación que se requiere de acciones rela- de cada uno en el proceso de cionadas con las instancias ade- educación sexual. cuadas para el desarrollo y protección integral de los infantes. Es por ello que se buscó conocer Esto implica considerar marcos las competencias parentales con referidos, hacia la prevención y que están enfrentando padres y atención, de derechos violenta- madres un tema caracterizado por dos en el infante; el papel de las la controversia como lo es la edufamilias como principales respon- cación sexual y la prevención del sables del bienestar de sus hijos abuso sexual infantil así como las e hijas, nos resulta de mayor im- herramientas específicas usadas portancia, ya que constituyen el por los padres y madres para ennúcleo primario de la sociedad en señar estrategias de autoprotecel que se desarrollan los primeros ción a sus hijos partiendo de que contactos de las relaciones inter- éstas no son dadas únicamente de personales entre los niños. forma verbal sino que son trasmitidas a través de todo un sistema de comunicación en el cual se resalta principalmente el canal kinestésico 2.- ENSEÑANZA DE y el contexto en el que es transTÉCNICAS DE AUTO- mitida la información ya que la dePROTECCIÓN tección de un posible abuso sexual por parte del niño dependerá no e acuerdo a Bahamondes sólo de la información brindada (2011), una de las maneras por sus padres sino también de de prevenir el incremento de los la manera en que éstas técnicas índices de abuso sexual es cono- se practican con otros niños de cer las competencias parentales su misma edad pertenecientes al en educación sexual así como mismo contexto. la incidencia de los estereotipos Para esto se realizó una investigasocialmente construidos en la ción cualitativa fundamentada en
Andamios|Psicología
el marco de referencia Etnometodológico cuyo objetivo se centra en identificar como se transmiten La observación fue realizada las técnicas de autoprotección de- en base a una guía de observapendiendo del género de los hijos. ción la cual considera aspectos como la facilidad de padres e Las técnicas utilizadas fueron: hijos para decodificar adecuaObservación, grupo focal y entre- damente los mensajes transmivista. Éstas fueron aplicadas a una tidos a través de canales tanto muestra elegida por conveniencia verbales como no verbales por dentro de la escuela primaria Ma- parte del otro. También connuela Herrera. La primera técni- sidera la capacidad que tienen ca que se empleó es la observa- los padres para emitir mensación, de tipo participante debido jes claros a sus hijos así como a que los investigadores fungieron la confianza y disposición que como coordinadores de una serie muestran cuando se trata de de actividades en la que participa- escuchar o tomar en cuenta rán padres de familia de niños de la palabra del otro. Los parti5o grado de primaria junto con su cipantes en la observación, fue respectivo hijo.
D
Fotografía por: Alumnos de Psicolocía
92
93
Andamios|Psicología
ron 14 personas, de las cuales 13 fueron mujeres (6 mamás y 7 hijas) y 1 hombre. La siguiente técnica empleada fue el grupo focal; el instrumento utilizado, se compone de tres partes esenciales, técnicas de autoprotección, prácticas de autoprotección y abuso sexual; en base a esas tres esferas de análisis se obtuvieron las preguntas para el grupo focal (a continuación se muestran). Los participantes en el grupo focal fueron mujeres y en total eran 4. La última técnica empleada fue la entrevista, en donde se profundizaba en datos de interés que arrojó el grupo focal. El instrumento quedó dividido en cuatro áreas, medios de comunicación, escolar, familiar y antes/ ahora.
3.- RESULTADOS
L
os padres de familia consideran que existen contenidos violentos y con contenido sexual dentro de la programación de la televisión que no son apropiados para los niños, debido a que éstos podrían causar la imi-
94
Andamios|Psicología
tación de conductas violentas no deseables en los niños , sin embargo no refirieron que el contenido sexual de éstos programas pudiera ser copiado y/o imitado de alguna manera por ellos. Un programa al que se hizo referencia en más de una técnica fue los Simpson debido a que dijeron no gustarles que los vieran sin especificar los motivos. El tema de la confianza fue un tema que se buscó abordar desde las tres técnicas por lo que se rescata que los padres consideran que es necesaria que ésta exista para poderse comunicar efectivamente con sus hijos, sin embargo de acuerdo a la observación, se puede decir que tanto para los padres como para los hijos , es más fácil comunicarse mediante canales no verbales de comunicación; sin embargo sí logran hacerse entender verbalmente aunque a menudo el mensaje suele llevar una connotación agresiva o “mandona”. Existe confianza hacia el medio escolar, los padres se muestran seguros hacia la escuela debido a que no ha habido en ésta ningún caso de violencia física ni sexual contra ningún niño, además de que consideran que ésta toma me-
Fotografía por: Angie Villatoro
didas para cuidar que los niños se encuentren seguros; sin embargo dijeron saber de la existencia de casos dónde, dentro de las instalaciones del colegio y por parte de otro alumno o trabajador del colegio, se han cometidos actos física o sexualmente violentos. Las personas participantes consideraron que el contexto familiar es el más seguro en el que se pueden encontrar los niños ya que confían en sus familiares, sin embargo dijeron conocer casos en que es algún miembro de la familia quien comete actos sexualmente violentos hacia los niños. Ninguno de los participantes dijo hacer
advertencias o recomendaciones específicas orientadas a proteger a los niños de su misma familia. Pese a que consideraron que se debía dar el mismo tipo de cuidado tanto a niños como a niñas, ya que ambos se encuentran en peligro ante un posible abuso, en la práctica mostraron mayor interés por el cuidado de las niñas que de los niños, esto se denota en que la mayoría de los participantes poseen hijas. Dijeron encontrar una diferencia significativa respecto a la manera en que se abordan antes y la manera en que actualmente se
95
Andamios|Psicología
abordan los temas de sexualidad ya que ahora existe mayor información tanto en la escuela como en casa y antes en la escuela no se hacía referencia a ningún tema de sexualidad y en la casa la información que daba era escasa. El que la información sexual sea dada en casa podría ayudar a generar más confianza dentro de la relación padres e hijos ya que de esta manera ellos se sentirán más seguros al platicar con sus padres.
ticipar en las actividades aquellos padres de familia que tenían hijas.
4.- CONCLUSIONES
Los padres de familia confían en la seguridad que ofrece la escuela primaria Manuela Herrera así como en el personal que allí labora. Consideran que es importante que exista confianza de padres a hijos viceversa, ya que sí ésta existe los niños serán capaces de informarles en caso de que ocurra algún acto agresivo o violento hacia ellos.
R
etomando lo que se obtuvo de la investigación se puede rescatar que todas la mayoría de las personas que aceptaron colaborar y participar voluntariamente en ella fueron en su mayoría mujeres y únicamente se contó con la participación de un hombre, padre de una niña. Se puede concluir que pese a que los padres de familia entrevistados dijeron no considerar que deban existir diferencia entre los cuidados y recomendaciones dadas a niños y niñas, si existen diferencias a nivel de la práctica, éstas son notorias debido a que mostraron mayor interés en par-
96
Andamios|Psicología
Los padres se encuentran preocupados porque sus hijos no imiten conductas violentas tanto de la televisión como del contexto escolar sin embargo la perspectiva que tienen de “violencia” se limita a acciones físicas y verbales como golpes e insultos ; no mostrando preocupación porque asuman conductas sexuales inapropiadas para su edad las cuales pudieran imitar de los medios de comunicación.
tacto físico para ser considerado como violento. Actualmente, en comparación con épocas anteriores, se percibe la existencia de un mayor riesgo hacia los niños y en contra parte hay mayor apertura a la temática de sexualidad. La información y educación sexual que se imparte actualmente, tanto en casa como en la es-
cuela, es mas amplia de la que se daba antes ya que se incluyen tanto temas de autoprotección como de conocimiento del propio cuerpo. Es necesario permitir que los niños propongan espacios de encuentro que no se sean regulados únicamente por reglas de los padres.
Se encontró que las principales recomendaciones hacia los hijos para evitar un posible abuso son hechas en función a que nadie puede tocarlos sin embargo, ninguno refirió educarlos para prevenir violencia sexual que no requiera necesariamente un con-
97
Andamios|Psicología
EL LÍMITE DE LA
MANIPULACIÓN FOTOGRÁFICA
Angélica Vil atoro
98
Andamios|Psicología
C
uando pensamos en manipulación siempre pensamos en photoshop y retoque digital. Pero la manipulación empieza desde que se decide tomar la fotografía.
Andamios|Psicología
condiciones extremas de luz, que obliguen al uso de iluminación artificial (flash) pueden comunicar diferentes sensaciones e influir de forma diferente. Sin lugar a duda estamos manipulando un entorno y un sujeto, tal vez con un fin premeditado o tal vez sin siquiera saberlo, pero la alteración ya se ha dado; todo depende de la intención del fotógrafo.
Si consideramos a la realidad, como circunstancias sin manipulación, la fotografía no puede ser considerada como un instrumento fiable de representación de lo real. A pesar de que esta parezca serlo, una fotografía no De este modo, ya se puede tepuede existir sin manipulación. ner una distorsión de lo que verdad paso. Lo que nos trasmiDesde el momento en que el fo- ta la fotografía con respecto a lo tógrafo elige su posición, o algo que sucedió puede ser mentira más sencillo como la hora para o media verdad y no lo sabemos. tomar una fotografía, ésta ya ha La realidad es que, del mismo sido manipulada. A pesar de que modo, todos estos aspectos que estas pequeñas manipulaciones implica el proceso al tomar una parezcan no influir, si lo hacen, puesto que todo lo que el autor de la fotografía considera lo que es necesario para transmitir lo que ha visto en ese momento con claridad, comenzando por el encuadre, si se utiliza un lente gran angular de un teleobjetivo, que distorsiona pero incluye parte que un objetivo con una perspectiva mas “natural” dando una sensación de profundidad, o el uso de un teleobjetivo, con la imposibilidad física de acercarse al sujeto a fotografiar, o
100
fotografía, es lo que caracteriza a un buen fotógrafo. La generalizada manipulación de la imagen fotográfica en sí mis-
ma, acelerada por la facilidad y eficiencia del software digital durante casi los últimos 24 años (Photoshop fue lanzado en
101
Andamios|Psicología
Andamios|Psicología
desconfianzas sobre la naturaleza de la fotografía y como esta, aparentemente, se está perdiendo. Siendo que al pasar a un proceso donde se introducen elementos que no se encontraban allí o se alteran los que sí estaban, por ejemplo: suavizar pieles, usar el licuado para eliminar imperfecciones, alterar el brillo de los ojos, realizar montajes, etc. o incluso modificar los parámetros de la foto para hacer sentir algo al espectador distinto a lo que sentiría si estuviera allí, construyen una nueva realidad. Si bien Photoshop fue original-
mente desarrollado para fotógrafos profesionales, su uso se extendió hasta hacerse masivo, sobre todo en el ámbito del diseño. Esta popularidad trajo con sí una proliferación de retoques fotográficos, que se ven a diario en avisos, afiches, revistas, etcétera. Lo cual no ha sido suficientemente restringida por la industria fotoperiodística internacional, la cual se ha negado a trazar los límites de lo que deberían ser las modificaciones apropiadas. Puesto que lo que suelen realizar algunos medios de comunicación es modificar descaradamente la imagen quitando o poniendo. Es cierto que la manipulación digital puede brindar una gran variedad de beneficios dentro de la fotografía, el problema ocurre cuando se utiliza este
recurso para alcanzar otra de las aptitudes posibles de la fotografía: El engaño. Y tales beneficios también pueden opacarse si la intención del fotógrafo es mentir y “hacer creer” y así poder obtener beneficios que solo enriquezcan al creador de la imagen. Pero es aquí cuando debería actuar la ética y la moral del fotógrafo para plantearse límites, y editar de forma que la utilidad de la manipulación tenga un objetivo positivo y claro en el espectador de la imagen. El límite está en ese punto donde la imagen deja de parecer real. O muestras una escena verdadera o muestras el cartel de una película, pero no ambas cosas.
1989), nos permite alterar hasta el punto que queramos una imagen. La manipulación digital tiene la capacidad de transformar algo, aparentemente, imposible en realidad, y esto no solo se aplica en la publicidad y el fashion photography, sino también a todos los géneros pues el único límite es la ética y la moral del fotógrafo. Esto sin lugar a dudas, produce nuevas
102
103