Informativo de la Secretaría Técnica Indígena de la Mesa Permanente de Concertación
DE GOBIERNO A GOBIERNO CONTENIDOS De los Pueblos Indígenas a Palestina -Preámbulo-
Agenda MPC (septiembre – octubre – noviembre)
Encuentro de las Secretarías Técnicas de las Comisiones MPC
Un nuevo paso hacia las Entidades Territoriales Indígenas
La MPC presente en la Cumbre de Finanzas en Común
Se fortalecen las garantías para la educación superior de los jóvenes indígenas
Por una política de drogas consultada con los Pueblos Indígenas
Los Pueblos Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo (cartilla MPC)
De los Pueblos Indígenas al Pueblo de Palestina -Preámbulo-
Número 2
Bogotá D.C. / 25 de noviembre de 2023
ISSN: 2981-6017
Por Secretaría Técnica Indígena MPC
Como Pueblos Indígenas hemos vivido en carne propia los horrores de las invasiones y las colonizaciones, los abusos de quienes se consideran los dueños del mundo y de nuestros destinos. Hemos padecido por siglos las consecuencias de sus deseos de riqueza y acaparamiento, sus macabros planes de ‘limpieza étnica’, impuestos a punta de fuego, basados en una supuesta superioridad racial y en nombre de conceptos que consideran primigenios. No podemos entonces mirar para otro lado cuando se lleva a cabo un exterminio focalizado sobre un pueblo específico. Nuestros corazones, nuestra Palabra de Vida y la fuerza que en nosotros ha germinado del dolor las dirigimos hoy al Pueblo de Palestina. No solo se trata del horror de la colonización y de la furia de la pólvora; las familias palestinas de Gaza y Cisjordania han tenido que sufrir la hipocresía y la indiferencia de la mayor parte de los países occidentales. ¡Con cuánta tibieza, con cuánto cálculo, los jefes de Estado de Occidente le sugieren al Gobierno asesino de Israel tratar de no lastimar a la población civil de Gaza, cuando a las claras podemos ver, en tiempo real, la gran masacre que se está llevando a cabo en suelo palestino, bajo la floja excusa de la legítima defensa! La prensa, por su lado, hace lo suyo. Las grandes cadenas de medios,
financiadas por los mismos emporios colonizadores que van detrás de la riqueza de los territorios, no logran disimular de manera convincente los intereses de sus patrones. Venden un relato amañado, superfluo, que pasa por alto las verdaderas causas de las violentas y terribles reacciones de la resistencia palestina, lavándole la cara, de paso, a la máquina exterminadora del Gobierno de Israel. Hace pocos días, Noticias Caracol, por ejemplo, presentaba una estadística de las víctimas de la guerra. Sin escrúpulo alguno, anotaban que la guerra había dejado “8.800 muertos”, “22.000 heridos”, “1.400 israelíes asesinados” y “240 israelíes rehenes”. Mágicamente, en la manera de presentar sus cifras, desapareció cualquier alusión a las víctimas palestinas. No existían ni la nación palestina, ni el territorio de Gaza, ni los niños y niñas despedazados por los misiles israelíes, ni la gente palestina atrapada entre los escombros, ni los bombardeos sobre hospitales, campos de refugiados y rutas de evacuación, ni la expulsión de Israel de miles de trabajadores gazatíes y cisjordanos. Para esta prensa solo se trataba de “muertos”, a secas. Quizás simplemente efectos colaterales. Nosotros, los Pueblos Indígenas, hijos de la tierra y del Padre Creador, hemos sabido de anonimatos, de indiferencias, de olvidos. También la violencia que ha caído sobre nuestros pueblos y nuestros líderes han sido disimuladas o anuladas de los relatos de los medios de comunicación. No hay una conciencia ni un conocimiento sustancial de lo que ha sucedido en nuestros territorios, de las masacres y desplazamientos que hemos padecido tanto en el pasado distante como en el reciente. Si preguntáramos a diez transeúntes al azar, por ejemplo, si saben qué pasó en el occidente amazónico bajo el dominio de la Casa Arana, en la primera mitad del siglo XX, apenas uno o dos de ellos tendrían una vaga idea del horrendo exterminio que vivieron nuestros mayores y mayoras: la tortura, la esclavitud y los cerca de cien mil asesinatos a manos de colonos y capataces de la industria cauchera. Y así pasaría con las otras tantas masacres vividas a lo largo y ancho del país, al cabo de más de 500 años. El ocultamiento es una de las artes más acabadas de los canales informativos de las grandes corporaciones.
Sabiendo entonces lo que significa ser agredidos, desplazados, asesinados, y luego invisibilizados y olvidados, no podemos soportar que este mismo ultraje recaiga sobre otros pueblos. Lo que sucede en Palestina no es otra cosa que un genocidio, con todas sus letras: la intensificación de un exterminio largamente programado, justificado una vez más en relatos bíblicos y terribles ideas supremacistas. Ante este escenario vergonzoso: ¡Los Pueblos Indígenas de Colombia queremos elevar una voz de apoyo absoluto e irreductible al Pueblo Palestino, que está siendo masacrado de manera irracional por el Estado de Israel!
De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Octubre 2023
Las consecuencias de la agresión que está soportando Palestina podrán ir desde la tristeza y el nihilismo más agudo, hasta la pérdida absoluta de la compasión y un deseo irreversible de venganza. Lo más probable vendrá a ser que una importante porción de los sobrevivientes busquen de una manera denodada hacer el mayor daño posible a sus verdugos o a la población representada por estos. Por otro lado, si el sionismo cumpliera con su cometido: el de hacerse con todo el territorio palestino y acabar por completo con su población, ante los ojos del mundo entero y la indiferencia de los gobiernos más poderosos, ¿qué nos quedaría pensar de nosotros mismos como seres humanos?, ¿qué nos diríamos? La brutalidad, la hipocresía y la mentira parecen no tener ningún límite en el ser humano. Los horrores y los terribles crímenes del pasado no parecieran haberle enseñado nada a nuestra especie, que repite una y otra vez su ciclo de muerte y desolación sin sentido. La vida no vale nada para los hombres poderosos. Juegan a ser dioses, juegan sus guerras y calculan sus triunfos en números abstractos, sin considerar que el sufrimiento de un solo niño, de una sola madre, de un solo padre, sería ya una razón suficiente para detener su absurda maquinaria de guerra.
Ahora bien, rechazamos, de manera tajante, cualquier ataque terrorista que afecte la población civil de cualquier nación. Enviamos un mensaje de solidaridad y acompañamiento a las familias israelíes y de otras naciones que padecieron el terrible e inmisericorde ataque de Hamas el pasado mes de octubre. Nada de esto debería suceder. Nos llena de dolor. Es una nueva vergüenza para la historia de la humanidad. Frente a ello, en todo caso, sabemos reconocer las causas y circunstancias que generaron tanto esta como otras respuestas violentas del pasado. Entre las consecuencias posibles de un colonialismo asfixiante, vivido por tres generaciones de palestinos, no podía no activarse la rabia y la reacción bestial de una parte de la población gazatí. No queremos aquí liberar de responsabilidad a quienes cometen crímenes tan escabrosos como los de sus propios verdugos, pero sí queremos hacer un llamado a la comprensión de la realidad. Los abusos y humillaciones sufridas por una población empobrecida no iban a engendrar sino ira y nuevas violencias, que recaerían otra vez, y otra vez, sobre gentes inocentes. En estos momentos, no solo sentimos dolor y tristeza frente a los hechos perpetrados por Hamas, y frente al exterminio y la humillación que ha recaído sobre la población palestina durante más de setenta años, sino que vemos con preocupación las consecuencias que estos eventos puedan dejar sobre las siguientes generaciones. Lo sabemos por haberlo vivido. Son tan hondas las heridas de un pueblo mutilado, que pueden pasar cien y doscientos años sin que este llegue a superar del todo los viejos dolores, la pesadilla de haber sido exterminado.
2
El panorama es verdaderamente desolador. Es inadmisible que el destino de tanta gente esté en manos de hombres irreflexivos, vanidosos, antipáticos e ignorantes. Políticos al servicio de las corporaciones, o de sus propios deseos desbordados de poder. Gente que no duda en dar una orden asesina, desproporcionada e inmisericorde. De repente, con una sola de sus palabras deciden poner fin a la vida de miles de personas inocentes, y por ahí mismo al espíritu de una cultura, la tradición de numerosas generaciones. Y lo que es peor, en el caso que estamos observando, manchando la memoria del dolor y la miseria de sus antepasados: aquellos que vivieron un infierno equivalente al que ahora varios de sus hijos han provocado. Nos hemos venido preguntando cuál será el momento en que la comunidad internacional reaccione y ponga freno a una masacre evidente, que envilece, una vez más, nuestra historia y nuestra humanidad. Europa, ahora mismo, tendrá un nuevo motivo para su inmanente sentimiento de culpa. Si se han llegado a avergonzar de los crímenes que perpetraron o permitieron en América, en África, en Asia o en su mismo territorio, deberán irse preparando entonces para esta nueva mancha en sus conciencias. Que los presidentes de Europa y Estados Unidos salgan a decirle al Gobierno de Israel que tenga cuidado con los civiles, es como pedirle a un pirómano que, al quemar el bosque, cuide de que los pájaros no salgan lastimados, con el agravante de estarles proporcionando ellos mismos el combustible y las cerillas. ¡Los poderosos haciendo el mismo teatro de siempre!, moralizando y al mismo tiempo no haciendo nada para frenar el horror. Los fines de Netanyahu y sus secuaces son evidentes: arrasar Gaza, devastarla hasta que no quede piedra sobre piedra, bombardear a sus habitantes, cercarlos, agotarlos, extinguirlos. ¿Qué otra prueba necesita Occidente para intervenir, frenar los ataques, apresar la cúpula política de Israel y llevar a sus miembros a la Corte Penal Internacional, para que esta los juzgue por sus crímenes feroces? Los cálculos políticos y económicos de los países poderosos, a costa de miles de
vidas humanas, del sufrimiento de niños y niñas, son simplemente inadmisibles. En esa línea, reconocemos la dignidad del presidente Gustavo Petro, que ha sido acaso el mandatario que ha condenado con mayor energía, sin ambages, sin matices, la criminalidad del Gobierno de Israel, ganándose, por demás, el señalamiento de ser un hombre “antisemita” por parte de ese sector de la prensa y de la derecha que parecieran haber perdido ya su alma para siempre. ¿Cómo puede acusarse a alguien de antisemita por hacer un llamado a la justicia, por solidarizarse con un pueblo al que le cercenan cientos de vidas cada jornada? Lo mismo les ha ocurrido a otros líderes continentales o mundiales, como es el caso de la ministra española Ione Belarra, o el del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres: se les ha acusado de cohonestar con el terrorismo simplemente por haber señalado los crímenes de guerra que se están cometiendo desde Israel. De esta orilla, como es razonable, nos alineamos con los líderes y sectores de la sociedad que hacen un llamado urgente a detener la masacre sobre Palestina. Ya hay un daño irreversible, ya se cometieron unos crímenes abominables, ya se lastimó de manera profunda al Pueblo de Palestina. En todo caso, todavía podrían salvarse las vidas que no han sido arrasadas por la furia israelí. El ejército de Netanyahu ha matado a miles de niños y niñas. Hay otros miles a los que aún no han alcanzado los misiles; estos deberían ser puestos a salvo, y sus perseguidores deberían ser juzgados por sus crímenes de guerra y encarcelados como lo ordena el Derecho Internacional. Los Pueblos Indígenas nos orientamos por la Palabra de Vida. Hoy la ponemos a disposición de la sociedad colombiana y de toda la especie humana, para que entendamos de manera definitiva nuestras responsabilidades con todas las formas de vida, en especial con nuestras hermanas y hermanos de todos los pueblos. Instamos a los dirigentes del mundo a que detengan sus crímenes, que cesen en su complicidad, y a los medios de comunicación hegemónicos a que contengan su hipocresía y sus mentiras. El mundo no merece esta guerra que están provocando. El Pueblo Palestino no tiene por qué ser exterminado.
De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Octubre 2023
Encuentro de las Secretarías Técnicas
de las
Comisiones
de la MPC
La lucha de los Pueblos Indígenas se mantiene en los territorios del país. La Mesa Permanente de Concertación trabaja desde 1996 por articular esfuerzos y profesionales expertos en diversos temas para potenciar la gobernabilidad de las comunidades indígenas de todo el país. El encuentro de Secretarías Técnicas de la MPC definió unas rutas y objetivos claros para trabajar entre las comisiones que la componen durante los siguientes meses. *** Por Redacción MPC Con el objetivo de fortalecer la lucha y mantener la unidad en los lineamientos y objetivos de sus diferentes comisiones, la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, reunió a sus Secretarías Técnicas el pasado 18 y 19 de agosto en el Centro de Pensamiento Java Liviana. Así mismo, también hicieron presencia las secretarías técnicas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas - CNDDHHPI, y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas - CNTI, las cuales surgieron, al igual que la MPC, de los Decretos 1396 y 1397 de 1996. Puntualmente, en este encuentro se propuso definir una ruta de trabajo y articulación entre las comisiones temáticas para el seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 y otros temas de interés para las comunidades indígenas del país.
Las comisiones temáticas de la Mesa Permanente de Concertación, así como la CNDDHHPI y la CNTI atienden los diversos asuntos que le atañen a los Pueblos Indígenas, con respecto a sus derechos. Esta organización por comisiones obedece a que cada uno de los temas en que se enfocan requiere de una atención especial, de una preparación y una logística acorde con su importancia. Es así como los temas de salud, educación y trabajo, justicia, medio ambiente, prácticas ancestrales, juventud, comunicaciones, territorios, mujeres y derechos humanos, están teniendo un desarrollo diferenciado en la estructura de la MPC y del Movimiento Indígena en general, aunque por supuesto entretejido con las demás necesidades que tienen los Pueblos Indígenas de Colombia. En el encuentro de las Secretarías Técnicas, desarrollado recientemente en agosto, se consolidó una ruta de trabajo y articulación entre comisiones que tuvieron puntos en común respecto a ciertos temas, algunos referentes al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, pero también otros definidos por fuera de este documento.
En este encuentro participaron los secretarios técnicos de las comisiones, los cuales hicieron una socialización tanto de los avances como de las dificultades y los retos que se avecinan para cada dependencia. Así pues, la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP) llamó la atención sobre la necesidad de tener apoyo político y técnico para lograr la conectividad en los territorios. La Subcomisión de Salud planteó la realización de un congreso nacional de los Pueblos Indígenas para la legitimación de la normativa y el documento técnico del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI).
en la formulación de un plan de acción para fortalecer estructuras de juventud. La Comisión Nacional Ambiental Indígena (CNAI) habló de acompañar la reglamentación del decreto de autoridad ambiental, y de impulsar la estructuración y concertación de la política pública ambiental indígena y demás acuerdos del PND.
La Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI) mencionó la necesidad de crear líneas transversales para que esta pueda articularse con las demás comisiones, dado que en cada una de ellas (en temas de territorio, salud, trabajo, etc.) existen particularidades referentes a las mujeres indígenas. Por su parte, la Delegación Nacional de Juventudes Indígenas (DENAJI) manifestó que se han hecho avances
Tanto el Consejero Mayor, Orlando Rayo, como el Secretario Técnico Indígena de la MPC, Paulo Estrada Añokazi, fueron enfáticos en resaltar la importancia del trabajo de las comisiones a bordo de la Mesa Permanente de Concertación, así como la relevancia de la CNDDHHPI y de la CNTI; mencionaron que este espacio ha tenido avances muy relevantes en diversos temas, y que se debe seguir velando por una mayor presencia territorial en la que trabajen expertos idóneos que sigan defendiendo y fortaleciendo la gobernabilidad de los Pueblos Indígenas.
La Comisión Nacional de Prácticas Ancestrales para la Armonía y el Equilibrio (COMPAE) socializó la creación de los primeros espacios o escuelas de prácticas ancestrales en el periodo 2021-2022, uno por cada organización; también se habló del proceso de adecuación de un estadio en el Valle del Sibundoy. La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) volvió a llamar la atención sobre que sigue habiendo concesiones mineras en los territorios sin respetar el derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, pero, por otro lado, habló también de que la comisión cuenta con 646 acuerdos suscritos desde su nacimiento, a los cuales se les hace un seguimiento semanal.
3
De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Octubre 2023
M presente en la P CUMBRE DE C FINANZAS EN COMÚN En cualquier decisión que se tome sobre los territorios indígenas, debe haber una participación activa de los propios pueblos, a través del derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada. Es esta la postura que se sostuvo en la Cumbre de Finanzas en Común, realizadas el pasado mes de septiembre en Cartagena. En el siguiente reporte, compartimos las intervenciones y conclusiones del equipo técnico y la delegación indígena que participó de la cumbre.
y las del Estado, dejando por fuera al Gobierno indígena y sin tener en cuenta las verdaderas dinámicas de los territorios. A este respecto, Jonny Castro, economista de la Mesa Permanente de Concertación, dijo: “Esto es lo que suele pasar en Finance in Common: los bancos hacen alguna propuesta sobre mitigación del riesgo, inclusión de la mujer, población víctima, pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes, pero la interlocución solo se tiene con los gobiernos nacionales, no se tiene con los pueblos”. Ante la ausencia de los dueños del territorio en estas alianzas, las consideraciones de las partes suelen ser netamente económicas y financieras, pasando por alto aquellas
*** Por Redacción MPC Entre el 4 y el 6 de septiembre del presente año se llevó a cabo la Cumbre Finanzas en Común [Finance in Common], en la ciudad de Cartagena. Esta tuvo como objetivo, según lo expuesto en sus medios de difusión, reunir a los representantes de los bancos públicos de desarrollo de todo el mundo con sus socios para mostrar el rol que cumplen a la hora de que las finanzas sean más inclusivas y sostenibles. La cumbre estuvo organizada por el BID, Bancoldex, la CAF, entre otras entidades financieras. A este encuentro asistieron el Secretario Técnico Indígena de la Mesa Permanente de Concertación - MPC, Paulo E. Añokazi, acompañado del equipo del área económica de la misma. El propósito principal de la delegación indígena fue el de iniciar una conversación directa con los bancos de desarrollo público, dado que, en términos generales, los diálogos sobre políticas e inversiones que afectan los territorios suelen darse nada más que entre las entidades financieras 4
que se refieren a los derechos fundamentales. “Nuestro objetivo entonces −agregó Jonny Castro−, fue generar un diálogo, para que circule la información entre los bancos y nosotros, y que se rompa ese esquema de gobernanza que tienen los bancos y el Gobierno nacional, en la que entran entidades como el BID, la CAF, la Unión Europea, la Agencia de Cooperación Española. Ellos hacen inversiones acá y se vuelven interlocutores de los representantes del Estado, pero no de los Pueblos Indígenas”. Luego, otra proyección de la delegación de la MPC fue establecer una agenda indígena para presentar sus propias propuestas en estos foros, y que las entidades tengan en cuenta las afectaciones que tienen los territorios ante sus proyectos inconsultos. En esta línea, la intervención del secretario Paulo E. Añokazi versó alrededor de la necesidad de descolonizar y democratizar las entidades financieras, priorizar los derechos humanos y ambientales sobre las ganancias, anular la deuda ilegítima del sur global, reparar a los Pueblos Indígenas por las afectaciones de los sistemas económicos y garantizar el Consentimiento Previo, Libre e Informado ante proyectos que financien el extractivismo. Por su parte, Darío Mejía, presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, quien también participó del foro, dijo: “Es hora de que las finanzas mundiales sean más inclusivas y sostenibles. Estas deben prio-
rizar la pervivencia de los pueblos, la mitigación del cambio climático y contar con los conocimientos de los Pueblos Indígenas”. En conclusión, la delegación de la MPC ha logrado dejar una postura encaminada a generar la articulación entre las entidades públicas del Estado, los bancos públicos de desarrollo y las organizaciones indígenas. También, por supuesto, se ha posicionado frente a algunas intervenciones que ahora mismo se están llevando en los territorios, en casos en que no se ha tenido en cuenta el derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, o en otros en los que no ha habido garantías para las comunidades de acceder a la información o a los créditos de los proyectos financieros. “En esta cumbre −concluyó Jonny Castro− también nos permitimos dar a conocer que en Colombia hay un espacio que es la Mesa Permanente de Concertación; que esta es la plataforma de diálogo entre el Gobierno nacional y el indígena, pero que también pueden interlocutar otros actores. En la MPC, los bancos públicos de desarrollo pueden dialogar con nosotros sobre las iniciativas que tengan en los territorios indígenas y que mejoren la calidad de vida de los pueblos. Pero hay que cambiar un poco esa mirada depredadora del mundo financiero y el mundo económico; hay que tener un enfoque más humano, con una aplicación diferencial, incluyendo realidades, cosmovisiones, procesos organizativos y otros factores que hoy no están contemplados”.
De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Octubre 2023
Por una POLÍTICA DE DROGAS
consultada con los
PUEBLOS INDÍGENAS A pesar de que hemos vivido de primera mano los efectos de la criminalización y la violencia asociada a la producción de estupefacientes, la política pública sobre drogas del Gobierno nacional no ha sido consultada con los Pueblos Indígenas. Hacemos un llamado para que la construcción de esta sea una forma de reparar a nuestras comunidades. ***
Por Redacción MPC Si hay un asunto que ha marcado la historia reciente de Colombia, es el de las drogas. Desde mediados de la década de los ochenta, el Gobierno colombiano ha perseguido la producción, trasporte, comercio y consumo de sustancias estupefacientes. Por ello, se requiere una política pública que responda a las necesidades de las comunidades y persiga a los eslabones más fuertes de la cadena. Y es que no es un asunto cualquiera. Para los Pueblos Indígenas tiene muchas implicaciones. “La política de drogas es un asunto central dentro de las preocupaciones del Movimiento Indígena porque afecta directamente nuestros territorios, la cultura, la economía de nuestras comunidades, lo más sagrado que nosotros tenemos, como, por ejemplo, el manejo ritual de la hoja de coca”, afirmó Paulo Estrada Añokazi, secretario técnico de la Mesa Permanente de Concertación. Como si todas esas afectaciones fueran pocas, las drogas han sido motor del conflicto armado durante décadas en el país, añadió el líder indígena. Durante la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre drogas que se realizó el pasado 8 de septiembre, en la ciudad de Cali y ante representantes de más de 15 países de Latinoamérica y del Caribe, Estrada denunció que no se ha efectuado una Consulta Previa, Libre e Informada con los Pueblos Indígenas de Colombia en la construcción de la Política Pública de Drogas. Esto rompe con los acuerdos de Estado que ha suscrito el Gobierno
nacional con las autoridades indígenas. Desde su llegada a la Presidencia de la República, el Gobierno de Gustavo Petro ha insistido en la necesidad de cambiar el enfoque de la política de drogas en el país. Durante la presentación de esta, en el evento en Cali, varias ministras y funcionarias de este Gobierno central mencionaron su preocupación por incluir los parques nacionales, las reservas forestales, los territorios colectivos y zonas de reserva campesina en los programas de esta política. Sin embargo, el secretario técnico de la MPC fue claro en enfatizar que no se incluyeron los territorios indígenas dentro de la discusión. “A partir de la constitución de 1991 tenemos un marco legal bastante fuerte con todas las garantías legales y constitucionales de nuestros derechos. Actualmente contamos con 846 resguardos que se resumen en 35.6 millones de hectáreas, es decir, más de la cuarta parte del territorio nacional”, dijo Estrada en su intervención. Aunque desde el 2022 se ha venido trabajando con el Ministerio de Justicia para definir una estrategia de Consulta Previa, la construcción de esta política pública no ha sido discutida ni consultada con los Pueblos Indígenas. “Habíamos acordado una ruta de Consulta Previa en la que en el año 2023 íbamos a diseñar la Preconsulta que está a cargo de la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC, y en el año 2024 íbamos a desarrollar el despliegue territorial de toda la política de drogas con las siete organizaciones. Eso es un acuerdo de Estado con los Pueblos Indígenas que hoy está violentado”, afirmó Estrada. La lectura realizada por el equipo técnico de la MPC es que, si bien el Presidente de la República tiene la voluntad política para cumplir sus compromisos, hay descoordinación entre le diferentes entidades involucradas. Por ello, la Mesa hace un llamado para que los ministerios, viceministerios y direcciones involucradas comprendan la responsabilidad histórica que implica la actualización de la política de drogas en el país. La Mesa Permanente de Concertación seguirá trabajando para que la voz de los Pueblos Indígenas sea incluida en la discusión.
5
De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Octubre 2023
AGENDA MPC
septiembre
Por Redacción MPC 13 al 15 de septiembre Se llevó a cabo la Cuarta Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, en la que participaron los Gobiernos indígena y nacional. La Secretaría Técnica de la CNTI y el equipo técnico del Gobierno nacional, después de 3 días de diálogo, llegaron a 11 acuerdos pactados. Entre otros, se definió establecer una mesa con los diez delegados de las organizaciones indígenas frente a la MPC para revisar los procedimientos para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas. Se estableció también que el Ministerio del Interior entregue a la ANT los conceptos previos para la constitución de los resguardos Selvas del Putumayo, Villa Llanogrande, Bajo Santa Elena, Inchi Iaku, Embera Drua, San Sebastián, Kiloka Playa Verde y Gao Ya. 16 de septiembre La mesa técnica del Fondo Álvaro Ulcué Chocué, junto con el equipo de la MPC, los delegados de las organizaciones indígenas, la Red de Cabildos Universitarios, el Ministerio de Educación, el Ministerio del Ingerior y el ICETEX, aprobó el Nuevo Reglamente Operativo del Fondo Álvaro Ulcué Chocué, en el marco del Decreto 1214 de 2023. Se definió también el cronograma de la convocatoria que invitará a los jóvenes estudiantes indígenas de beneficiarse de este fondo. 19 de septiembre Con la orientación de jaibanás, abuelos, médicos tradicionales, tongueros y ancianos, se inició la Macro Regional de Occidente, la cual agrupó a organizaciones de los 9 departamentos ubicados en la región del occidente colombiano. En esta se socializaron temas como el balance de los resultados obtenidos en la Consulta Previa frente al PND, la proyección territorial de los acuerdos del PND, los proyectos de ley que conciernen a los Pueblos Indígenas, y la participación del Movimiento Indígena en el Comité Nacional de Participación de los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y el ELN. 21 de septiembre Las organizaciones del Movimiento Indígena, en el marco de la MPC, se reunieron con el viceministro de Justicia y del Derecho, Camilo Eduardo Umaña Hernández, y con la directora de la Política de Drogas, Gloria Miranda, en el salón Kimy Permía de la ONIC, para dialogar sobre la política de drogas radicada por el Gobierno nacional. Se dejó claro que la actual política debe ser construida en su totalidad con los Pueblos Indígenas, respetando las costumbres culturales y ancestrales, y protegiendo y salvaguardando el derecho fundamental a la Consulta Previa, Libre e Informada. En esta misma jornada, se llevó a cabo un diálogo entre las organizaciones indígenas y el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, con el fin de definir el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada frente al Proyecto de Ley del nuevo Código de Minas 6
y Transición Energética. También se sostuvo un encuentro con el viceministro de Salud y Protección Social, Jaime Urrego, para analizar el proceso de consulta Previa del Proyecto de Ley de la Reforma a la Salud. Se dialogó también con la directora de la Unidad Para las Víctimas, Patricia Tobón, sobre los enfoques y planes que tiene dicha unidad para atender las comunidades indígenas que han sido afectadas por le conflicto armado durante décadas, y que hoy siguen en la lucha por el reconocimiento de sus derechos. 22 de septiembre La Secretaría Técnica de la Mesa Permanente de Concertación acompañó al Consejo Territorial de Cabildos de Gonawindua para revisar los 14 acuerdos del CTC frente al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, y para identificar las estrategias para su cumplimiento. En este mismo encuentro se socializaron los mandatos de Protección y Autoridad Pública Ancestral y la implementación del Decreto 1500 – Línea Negra. Tras 9 días de concertación técnica sobre el instrumento normativo en el marco de la Consulta Previa, Libre e Informada, desarrollado entre las entidades del Gobierno nacional, en cabeza del subdirector del IGAC, Diego Fernando Carrero Barón, y las organizaciones indígenas que hacen parte de la MPC y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas - CNTI, se lograron definir 95 artículos que harán parte del instrumento normativo de la Política Pública de Catastro Multipropósito para territorios y territorialidades indígenas. En el desarrollo de la Sesión Autónoma de la MPC del 22 de septiembre, hizo presencia la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad. Durante el diálogo se abordaron diferentes temas, entre ellos, la necesidad de avanzar en la Política Ambiental Indígena, el Plan Nacional Indígena de mitigación, adaptación y resiliencia climática, REDD+ y PSA. De igual manera se dialogó sobre la ruta para dar inicio a la implementación de los Acuerdos del PND 2022-2026, y en especial sobre la exigencia para la expedición del Decreto de Autoridades Ambientales. Para este último, el Movimiento Indígena le ratificó al Gobierno nacional que las autoridades ambientales indígenas cuentan con Fuero Constitucional y por lo tanto su reconocimiento es legítimo y permite avanzar en la protección y salvaguarda de los territorios y el Buen Vivir de los Pueblos Indígenas y del pueblo colombiano en general. 23 de septiembre Se dio inicio a la Macro Regional Norte, territorio del Pueblo Wayuu, en la institución etno educativa técnica, Internado Rural Laachon (Pozo de agua), municipio de Manaure, Resguardo Alta y Media Guajira. Con el recibimiento de la Organización Wayuu Araurayu, filial de la ONIC, la armonización y las palabras de las autoridades del territorio, se abrió el espacio, que tuvo como propósito seguir tejiendo la palabra en los territorios y generar acciones que permitan
fortalecer la reivindicación y goce efectivo de los derechos de los Pueblos Indígenas. 26 de septiembre En el espacio autónomo de la Sesión 9 de la MPC, se discutió la reforma que pretende presentar el Gobierno nacional, en cabeza de la Unidad para las Víctimas, a la Ley 1448, conocida como Ley de Víctimas. Se hizo un llamado y una alerta para que las reformas que se le propongan a esta norma, así como a la Ley 4633 de 2011, respeten el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada; que no vulneren los derechos de los Pueblos Indígenas, en el marco de la protección y restablecimiento de las víctimas indígenas, y que se tenga en cuenta el principio de progresividad y no regresividad. Esto para que se garantice la efectiva implementación y materialización de la ley. En esta misma sesión se protocolizó con éxito el instrumento normativo que crea e implementa mecanismos y disposiciones especiales para la gestión catastral multipropósito en territorios y territorialidades de los Pueblos Indígenas. Esta norma será una herramienta para avanzar hacia el ordenamiento sobre el agua, de cara a las finanzas territoriales y planes de vida territoriales. 28 de septiembre Los delegados de la MPC, la gestoría de paz del ELN y los delegados para la mesa de diálogos del Gobierno nacional de Colombia, construimos mecanismos para la Paz Total en los pueblos y naciones indígenas de Colombia. En esta fecha, en el marco de la Sesión 9 de la MPC, se llevó a cabo un encuentro para dialogar frente a los ciclos de diálogos de paz. 29 de septiembre La MPC emitió un comunicado a la opinión pública en el que aclaró los hechos ocurridos en las inmediaciones de la Casa de Nariño y en las instalaciones de un reconocido medio de comunicación, en el marco de la Minga Nacional Indígena por la Vida y la Paz. En este comunicado se rechazó cualquier tipo de manifestación violenta, y también la estigmatización que el Movimiento Indígena ha sufrido de parte de algunos medios de comunicación de difusión nacional. 30 de septiembre Se desarrolló la jornada de socialización ante el Cabildo Inga de Bogotá, organización filial de la ONIC, de los acuerdos definidos en la MPC, en el marco del PND 2022-2026. En este encuentro se brindaron herramientas a las autoridades y líderes para garantizar el goce efectivo de sus derechos y para que tengan conocimiento de los proyectos del Fondo Buen Vivir y Regalías, y de la Participación del Movimiento Indígena en el Comité Nacional de Paz, en los diálogos de paz del Gobierno nacional y el ELN. Se dio inicio a la Macro Orinoquía en el territorio ancestral del resguardo indígena Chaparral Barro Negro, a más de cuatro horas de Yopal. En este lugar se pusieron cita todas las
De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Octubre 2023
octubre - noviembre autoridades que hacen parte de esta macro, procedentes de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Se trataron temas como la socialización de la estructura de la MPC, la socialización del PND, la participación indígena en el proceso de diálogo de paz entre el Gobierno nacional y el ELN, y el Fondo “Buen vivir”, entre otros. 3 de octubre La Secretaría Técnica Indígena de la MPC hizo presencia en el resguardo Karabijua, municipio de Calarcá (Quindío). Allí se encontró con la Organización Regional Indígena del Quindío ORIQUIN, filial a la ONIC. Este encuentro se realizó bajo la orientación del consejero Mayor de la ONIC, Orlando Rayo Acosta, y tuvo el propósito de socializar los avances de la agenda del Movimiento Indígena colombiano en la MPC, en el marco del PND 2022-2026. En Leticia, el equipo de la Secretaría Técnica Indígena acompañó la Sesión 40 de la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa del Departamento de Amazonas, en desarrollo de la estrategia de territorialización de los acuerdos del PND 2022-2026 y el alistamiento de los pueblos para participar en la elaboración de los próximos planes de desarrollo territoriales, en este caso, teniendo en cuenta las particularidades territoriales y culturales, los planes de vida y la palabra de vida de los Pueblos Indígenas de la Amazonía. 5 de octubre La Secretaría Técnica Indígena de la MPC se reunió, en el Resguardo Suratena, municipio de Marsella, con el Consejo Regional Indígena de Risaralda, CRIR, organización filial a la ONIC. En este espacio se socializaron los logros y objetivos del Movimiento Indígena en el PND 2022 - 2026, y la estrategia de apoyo a proyectos para las comunidades. En este espacio hizo presencia el representante a la Cámara Norman Bañol, quien explicó los logros obtenidos del Movimiento Indígena en el Congreso de la República frente a la educación propia, la salud, y los objetivos del PND. 7 de octubre Las organizaciones que participan en la MPC se reunieron en la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, en la ciudad de Popayán, con el fin avanzar en una agenda conjunta como movimiento frente a temas estructurales como las Entidades Territoriales Indígenas - ETI, la Autoridad Ambiental y el Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP. Se trabajó también en una propuesta de protocolo de relacionamiento entre las organizaciones que hacen parte de la MPC para fortalecer los saberes políticos y materializar la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas. 9 de octubre La Secretaría Técnica Indígena de la MPC, junto con el equipo de formulación de proyectos, hizo presencia en el Resguardo Marcelino Tascón, en el municipio de Valparaíso (Antioquia), jurisdicción de la OIA, el cual cuenta con la presencia del Pueblo Embera Katio, Embera Dóbida, Embera
Chamí, Pueblo Zenú y Gunadule. En este espacio se socializaron temas como las apuestas en el PND y los sistemas propios de salud y educación. La MPC dio inicio al espacio autónomo en el marco de la Sesión Ampliada 10. Esta sesión contó con la participación de los delegados y autoridades de las organizaciones del Movimiento Indígena y con la secretaria técnica de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI), Dunen Muelas. En este espacio se abordaron temas incluidos en la ruta del PND sobre la Política Pública Integral de Mujer, Familia y Generación. Además, se concertaron temas sobre la política pública de la niñez y la población mayor indígenas. 10 de octubre En el segundo día de la Sesión Ampliada 10 de la MPC, hizo presencia la vicepresidenta y ministra de la Igualdad y Equidad, Francia Márquez. Con la presencia de la vicepresidenta se inició el diálogo de Gobierno a Gobierno para abordar puntos como la participación de los Pueblos Indígenas en el Ministerio de la Igualdad y la Equidad y en la Comisión Intersectorial para la Reparación Histórica, la creación de un plan de acción urgente para las mujeres indígenas que tenga el propósito de prevenir y eliminar todo tipo de violencia basada en género, las garantías para el Sistema Nacional de Cuidado en armonía con los sistemas de conocimiento propios de los Pueblos Indígenas, y, por último, la conformación de un programa integral que permita la atención, inclusión y garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas con orientaciones sexuales e identidad de género diversos basado en la cosmovisión de los Pueblos Originarios. 11 de octubre El equipo de la Secretaría Técnica Indígena de la MPC, junto con el delegado de la ONIC por la Macro Centro Oriente, Ever Tegría, se reunió con las autoridades del Pueblo Pijao en el municipio de Ortega, departamento del Tolima. El propósito de este espacio fue fortalecer el diálogo autónomo dentro de las estructuras de Gobierno Propio. En la jornada se abordaron temas como la estructura de la MPC, los resultados y proyecciones de la Consulta Previa del PND 2022-2026, la participación indígena en los diálogos de paz entre el ELN y Gobierno nacional, el Decreto de Equivalencias y el Decreto Álvaro Ulcué Chocué. 12 de octubre La MPC conmemoró el día de la Resistencia Indígena y la lucha de los pueblos por el respeto a la diversidad étnica y cultural. Este día también se instaló la Comisión Intersectorial de Reparación Histórica en la ciudad de Cartagena. En el evento participaron autoridades y delegados de las organizaciones del Movimiento Indígena colombiano para exigir una plena participación a través de las organizaciones nacionales representativas en Colombia. 13 de octubre Se llevó a cabo, en Quibdó, con la participación
de las organizaciones filiales a la ONIC, la socialización de los avances, proyecciones y retos por parte del equipo técnico de la MPC. Se abordaron los siguientes temas: Consulta Previa del Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP; los logros de los procesos de concertación en el marco de la CONTCEPI: Decreto 1214 del 24 de julio de 2023, por el cual se eleva a política pública y se reglamenta el Fondo Álvaro Ulcué Chocué; la socialización del Decreto 1345 del 2023, y el Sistema Transitorio de Equivalencias que define el régimen de carrera especial de los educadores indígenas. La Secretaria Técnica Indígena de la MPC acompañó la Sesión Ampliada de la Mesa de Concertación del Departamento de Arauca los días 11, 12 y 13 de octubre en la ciudad de Arauca. En esta sesión se desarrollaron temáticas para la construcción del Plan de Intervención, en el que se requieren implementar acciones integrales que articulen los planes de vida, planes de salvaguarda, con iniciativas PEDET, PEDEA, PIDARET, PENIS, que sirvan de base para la implementación de acciones inmediatas, de corto, mediano y largo alcance. 16 de octubre La Secretaría Técnica Indígena de la MPC, junto con el consejero Mayor de la ONIC, Orlando Rayo, dialogaron con las autoridades de la Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidara de Nariño del Pacífico Colombiano - ACIESNA, organización filial a la ONIC. En este espacio se reconocieron las necesidades de desarrollar una educación, cultura y lengua propia que permita la pervivencia de los Pueblos Indígenas. También se socializaron los procesos organizativos propios del Movimiento Indígena, así como los logros y metas del PND 2022-2026, y las apuestas indígenas en el marco de los diálogos de la Paz Total. 18 de octubre El 17 y 18 de octubre, la Secretaría Técnica de la MPC, junto con las delegadas nacionales y territoriales de la CNMI, participaron en el encuentro de conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena en la Universidad del Rosario. Este evento tuvo como finalidad brindar asistencia técnica para el diseño e implementación de rutas de prevención y atención a todo tipo de violencia contra la mujer indígena. 23 de octubre Se dio apertura al intercambio de saberes y experiencias entre la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas - CNMI y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas - UBPD, con el fin construir una ruta de trabajo para la participación efectiva de las mujeres indígenas en el contexto y en razón del conflicto armado. En este encuentro se socializó el plan de acción del Auto 092 de 2008, “Programa de Protección de los Derechos de las Mujeres Indígenas Víctimas de Desplazamiento y en Riesgo de Estarlo”, con la contextualización de los Planes Regionales de Búsqueda. El espacio cerró con la firma de acuerdos entre las delegadas del CNMI y la UBPD. 7
De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Octubre 2023 24 de octubre Se llevó a cabo, en Java Liviana, un encuentro entre las organizaciones que tienen asiento en la MPC para discutir los asuntos relacionados con la mesa indígena ante la Misión de Descentralización, cuyo delegado es el líder indígena Arley Cañas Jamioy. Esta instancia tiene como objetivo elaborar los insumos técnicos en materia de descentralización que permitan evaluar el modelo actual y presentar iniciativas constitucionales y legislativas para definir y ordenar la distribución de competencias entre la nación y las entidades territoriales. 26 de octubre Se llevó a cabo un diálogo entre la CNMI y el Ministerio de la Igualdad y la Equidad, con el propósito de hacer seguimiento a los compromisos consignados en el PND 2022-2026, referentes a las mujeres indígenas. En este espacio participó Diana Gómez, viceministra de Mujeres del Ministerio de la Igualdad, con el objetivo de revisar y trabajar en los siguientes acuerdos: Observatorio de Violencias contra las Mujeres Indígenas; Sistema Nacional del Cuidado; Plan Integral Capacidades Diversas; Programa Orientaciones Sexuales e Identidades de Género Diversas; y Plan de acción urgente para la Mujer, Familia y Generación indígenas. 27 de octubre Se abrió la convocatoria específica para Pueblos Indígenas de la Asignación Ambiental del Sistema General de Regalías para que los resguardos, cabildos, asociaciones y organizaciones del Decreto 252 presenten proyectos para la recuperación, conservación, economías de la naturaleza y PSA. Esta convocatoria, coordinada entre la Instancia de Decisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas IDPCI y el Ministerio de Ambiente, puso a disposición de los Pueblos Indígenas recursos por 150 mil millones para financiar proyectos ambientales. La convocatoria estará abierta hasta el 26 de enero de 2024. 1 de noviembre La Secretaría Técnica de la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas acompañó la segunda sesión de la Comisión Nacional de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas - CONCIP, con el fin de avanzar en el plan de acción 2023 de la Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas y en las proyecciones de otros acuerdos de la CONCIP, en el marco del PND 2022 – 2026. 3 de noviembre La MPC acompañó la Primera Feria Nacional de Jóvenes Indígenas: “El trazo y las melodías de nuestra cultura, como pervivencia del Buen Vivir, a través de las economías propias de los Pueblos Indígenas”. El evento contó con la participación de jóvenes indígenas de las 58 organizaciones territoriales filiales a la ONIC, con emprendimientos e iniciativas de diversas tradiciones y saberes: artesanía, turismo cultural, conservación, entre otros. Las delegadas nacionales y territoriales de la CNMI y la Secretaría Técnica de la MPC sostuvieron un diálogo de concertación con 8
la subdirectora general del ICBF, Adriana Velásquez. En este se revisó la estructura institucional y los programas que se tienen en la entidad, para establecer la ruta de adecuación institucional que permita una atención más armónica y coherente con las realidades, necesidades y proyecciones de la niñez indígena. 4 de noviembre Se dio por terminada la Sesión de la Comisión Nacional de Comunicaciones de y para los Pueblos Indígenas. Al final de la sesión, la secretaria técnica de la CONCIP, Silsa Arias, entregó las conclusiones del encuentro. El espacio fue acompañado por los comisionados políticos y técnicos de las organizaciones del Movimiento Indígena, por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), por la Dirección Nacional de Derechos de Autor, oficina adscrita al Ministerio del Interior, y por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. 7 de noviembre La Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas se reunió con los representantes del Consejo Nacional de Reincorporación del Acuerdo Final de Paz ExFarc. En este encuentro se dejó clara la posición política de avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz en los territorios indígenas, y de avanzar en la ruta de concertación del Programa Especial de Armonización - PAE, con el Gobierno nacional, en cabeza de la Agencia de Reincorporación y Normalización - ARN.
9 de noviembre El equipo de seguimiento a los acuerdos del Plan Decenal de Lenguas Nativas de la MPC se reunió con la Dirección de Poblaciones y la oficina del Viceministerio de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural del Ministerio de Cultura, con el objetivo de avanzar en una ruta de trabajo que permita implementar los 45 ejes que componen dicho plan, además de hacerle seguimiento a los acuerdos del PND 2022-2026. Entre las primeras acciones urgentes, se mencionó la oficialización del comité de seguimiento a la implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas, el cual tendrá el propósito de trazar una hoja de ruta que permita conservar las 65 lenguas indígenas que hay en el territorio nacional. Durante los días 7, 8 y 9 de noviembre, en Ipiales-Nariño, sesionaron la Subcomisión Nacional de Salud Propia e Intercultural y el Gobierno nacional, representado por el Ministerio de Salud y Protección Social. En este encuentro se abordaron temas como las estructuras propias en salud y la ruta de trabajo en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. También se resaltó la consolidación de la documentación de salud pública en los Pueblos Indígenas, la Consulta Previa de la reforma a la salud y el SISPI. Se contó con la participación de la delegación de médicos tradicionales y ancestrales de las 4 zonas del Pueblo de los Pastos, EPS - Mallamas, equipo técnico de Asopastos y AICO por la Pacha Mama. Se llevó a cabo una reunión en la Agencia Nacional de Tierras con Juan Camilo Cabezas, director de Asuntos Étnicos de la ANT, y Camilo Niño, secretario técnico indígena de la CNTI. El objetivo de este encuentro fue revisar la ruta de avance para la ampliación del Resguardo Arhuaco, en el marco del cumplimiento de los acuerdos de las sesiones mixtas entre el Gobierno indígena y el Gobierno nacional. Por otro lado, se estableció la creación de un plan especial para la ampliación y adquisición de los predios, con un enfoque integral para no segmentar el proceso de formalización del territorio. 10 de noviembre La Comisión Técnica Indígena de las AATI del departamento del Amazonas, el diputado electo José Benhur Teteye Botyay y el equipo técnico de la MPC avanzaron en la definición de ruta metodológica para aportar en la construcción del Plan de Desarrollo del departamento del Amazonas 2024–2027 y su armonización con el PND 2022-2026. En esta jornada de trabajo se revisó el programa de Gobierno del gobernador electo Oscar Enrique Sánchez Guerrero, a la luz de las necesidades del Amazonas y las apuestas estructurales del Movimiento Indígena.
De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Octubre 2023
Un nuevo paso hacia las ENTIDADES TERRITORIALES INDÍGENAS La más reciente avanzada política por parte del Movimiento Indígena y el progresismo en el país ha abierto la puerta para que las Entidades Territoriales Indígenas sean finalmente reglamentadas en el Congreso de la República. En esa línea, la MPC viene trabajando en un documento con miras a la consolidación de un proyecto de ley que le dé a las ETI una concreción definitiva. Este documento fue presentado recientemente, en espacio autónomo de la MPC, el pasado 7 de octubre en la ciudad de Popayán. *** Por Redacción MPC
La búsqueda de las Entidades Territoriales Indígenas (ETI) tiene una larga historia. Ya en la Asamblea Nacional Constituyente del noventa, los representantes de los Pueblos Indígenas (Peña Chepe, Rojas Birry y Taita Muelas) habían insistido en la necesidad de consolidarlas y establecerlas en el orden político-administrativo del país. De alguna manera, en aquella ocasión se logró un avance significativo, dado que la Constitución del 91 alcanzó a esbozarlas en sus artículos 329 y 330. En estos artículos, a grandes rasgos, se definió que las ETI serían delimitadas entre el Gobierno nacional y los representantes de las comunidades, y que su administración se llevaría a cabo por parte de los consejos indígenas; que estos consejos desarrollarían las políticas de desarrollo económico, percibirían y distribuirían los recursos, coordinarían los programas de las comunidades, velarían por el orden público y representarían los territorios ante el Gobierno nacional. Todo ello fue una muy buena noticia para las aspiraciones indígenas de administrar por cuenta propia sus territorios y los recursos correspondientes. No obstante, no era la Constitución la que había de reglamentar las ETI, sino el Congreso de la República. En ese trámite han pasado ya algo más de 30 años. Ahora bien, en este nuevo periodo político se ha reactivado la posibilidad de concretar la reglamentación de las Entidades
Territoriales. La MPC, con la participación de las siete organizaciones que en ella tienen asiento (ONIC, OPIAC, CIT, AICO, Gobierno Mayor, CRIC y AISO), ha adelantado la redacción de un documento encaminado a constituirse en un proyecto de ley que lleve a buen término esta larga búsqueda. Dicha redacción ha sido dirigida por el mayor Francisco Rojas Birry, y ejecutada por el equipo jurídico de la Mesa Permanente de Concertación.
que deben guiar la creación y reglamentación de las ETI. El documento compartido por el mayor Rojas Birry y por el equipo jurídico de la MPC, el pasado 7 de octubre en el espacio autónomo de la MPC en Popayán, integra ya estos principios fundamentales.
Antes de los escollos políticos propios que pueda tener la ruta hacia la reglamentación de las ETI en el Congreso, lo primero que ha hecho el equipo redactor ha sido armonizar las diversas posturas que hay dentro del Movimiento Indígena. “Nos ha correspondido trabajar este tema que no ha sido fácil -dijo Rojas Birry-, y es que no nos hemos puesto de acuerdo los Pueblos Indígenas. El CRIC tiene una propuesta sobre la autonomía territorial. Los hermanos wayúu tienen otra, y así sucesivamente. Lo que hemos hecho con los abogados del equipo es buscar acercamientos de estas diversas propuestas que hay”.
Entre ellos se menciona que estas deberán regirse por la protección de la vida y la subsistencia cultural, la autonomía y la libre determinación, el reconocimiento de la Madre Tierra como fuente de vida y maestra de conocimiento, la diversidad, la interculturalidad y la objeción cultural, entre otras.
Y es que el tema no puede ser definido bajo una sola mirada. El mismo Rojas Birry, por ejemplo, reconoció que las aspiraciones o las proyecciones acerca de las ETI han cambiado mucho desde lo planteado a inicios de los noventa, en los tiempos de la Constitución. “En la Asamblea Nacional Constituyente, cuando hablamos de las Entidades Territoriales Indígenas, muy seguramente estábamos hablando casi que de la municipalización de las entidades de los Pueblos Indígenas. No sé si los Pueblos Indígenas quieren eso hoy. ¿Queremos convertir a nuestras autoridades en algo parecido a los alcaldes municipales? ¿Queremos que los resguardos sean entidades gobernadas por consejos territoriales, que es lo que dice la Constitución, o que se gobierne más bien de acuerdo a nuestros usos y costumbres?” Luego, en la construcción del documento, se ha seguido un camino que busca garantizar la mayor participación posible de las organizaciones y los pueblos, así como una verdadera efectividad a la hora de lograr los objetivos propuestos: “Desde la UTL del senador Polivio Rosales -dijo Jorge Barrera, abogado de la MPC- existía ya la intención política de armar la ruta hacia una ley de Entidades Territoriales que brindara ciertas garantías: primero, la autonomía de los Pueblos Indígenas tenía que ser lo primordial; segundo, tenía que trabajarse en el marco de una disposición normativa que permitiera a todos los pueblos establecer sus propios usos y costumbres; tercero, debían tomarse en cuenta las experiencias de los anteriores documentos que habían intentado radicarse; y cuarto, tenían que ser incluidas las aspiraciones de las diversas organizaciones: para eso se estableció un equipo conformado por un político y un técnico de cada una de las siete organizaciones de la MPC”.
Quedará todavía dar unos cuantos pasos más para lograr la reglamentación de las ETI. Es importante que los Pueblos Indígenas y la sociedad en general perciban su existencia y comprendan la necesidad de su concreción: “Los contrarios nuestros -dijo Rojas Birry- creen que con esto vamos a convertirnos en República independiente, cuando no es así. Las Entidades Territoriales Indígenas hacen parte de la estructura político-administrativa del país. De hecho, hoy ya existimos. Recuerden que los resguardos pueden manejar directamente los recursos del Sistema General de Participación. Sin embargo, de los ochocientos y pico de resguardos, solo unos once están certificados para la administración de los recursos del Estado”. Más tarde, agregó: “Soy un defensor de las ETI. En mi opinión, si las logramos reglamentar, estas ayudarán a resolver muchos asuntos. Las comunidades pueden manejar su educación. pueden manejar su salud, sus obras, sus proyectos de vida, sin permiso de nadie, y pueden cofinanciar sus proyectos, puede hacer lo que hace cualquier otra instancia administrativa del Estado colombiano”.
Después de estas pautas, se han ido definiendo los principios 9
De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Octubre 2023
Se fortalecen las GARANTÍAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
de los JÓVENES INDÍGENAS
El trabajo de concertación de la Red de Cabildos Indígena Universitarios - Red CIU, la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Política Educativa para los Pueblos Indígenas - CONTCEPI, y la Mesa Permanente de Concertación - MPC, ante el Gobierno Nacional, permitió la reglamentación del Fondo “Álvaro Ulcué Chocué”, que garantiza la educación superior para 2782 jóvenes indígenas del país. Por Redacción MPC
***
Cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE revelan que menos del 7% de la población indígena ha accedido a un grado de educación superior, y apenas el 0.6% a un posgrado. La cifra es baja si se le copara con el promedio nacional que es de 18% para educación superior y 2.8% para posgrado. Por ello, en consecuencia con la lucha y la gestión del Movimiento Indígena ante el Gobierno nacional, el pasado 24 de julio se expidió el Decreto 1214 del 2023, que reglamenta el Fondo “Álvaro Ulcué Chocué”, un fondo que financiará créditos condonables para estudios de educación superior de 2782 jóvenes indígenas colombianos. Este fondo destina créditos condonables para estudios de pregrado (técnico, tecnológico y universitario) o posgrado (especialización, maestría y doctorado). A partir de este año cubrirá estudios tanto en el país, como en el exterior. A quienes accedan a este programa se les darán los recursos monetarios para financiar los gastos de matrícula y de sostenimiento, sin tener que reembolsarlos cuando cumplan los requisitos establecidos, como obtener su graduación y desarrollar un proyecto que beneficie a su
10
comunidad. El valor de los desembolsos para cada beneficiario corresponderá a 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes para los niveles de pregrado y posgrado. Anteriormente, el monto era de solo 2,5 salarios mínimos. Se otorgarán hasta 2 giros adicionales que cubran gastos de trabajo de grado, pasantías y/o prácticas académicas en el nivel de pregrado, según lo establecido por las instituciones de educación superior. Así mismo, se otorgarán hasta 2 giros adicionales por rezago académico. Otro de los beneficios alcanzados durante este año, es que los estudiantes indígenas podrán acceder más de una vez a los servicios otorgados por el Fondo. Para solicitar este crédito, las personas deben estar inscritas, admitidas o adelantando estudios en una institución de educación superior reconocida por el Ministerio de Educación, o en el exterior, en programas que correspondan a títulos oficiales en nuestro país. Los demás requisitos son: ser colombiano, haber presentado la prueba Saber 11, no tener un título del mismo nivel al que aspira y no ser beneficiario actual de otro fondo administrado por el Icetex. La expedición de este decreto es producto de un trabajo conjunto de la Red De Cabildos Indígena Universitarios - Red CIU, la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Política Educativa para los Pueblos Indígenas - CONTCEPI, y la Mesa Permanente de Concertación - MPC. La discusión de esta política pública inició en la sesión 41 ampliada de MPC y CONTCEPI en marzo del 2020. Dos años y medio después, en noviembre del 2022, en el mismo espacio, se protocolizó el proyecto de decreto. Así, el Fondo “Álvaro Ulcué Chocué” se convierte en una política pública de Estado para la promoción de la educación superior de los miembros de las comunidades indígenas.
De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Octubre 2023
Los Pueblos Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo (Cartilla MPC)
Durante el presente mes de noviembre, la Secretaría Técnica Indígena de la Mesa Permanente de Concertación sacó a la luz una cartilla, en dos volúmenes, sobre la participación indígena en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. En este artículo compartimos una breve reseña de estas publicaciones y contamos cuál fue el proceso de composición. Así mismo, anexamos algunos apartados incluidos en dicho documento. *** Por Redacción MPC Los Pueblos Indígenas de Colombia, a través de sus organizaciones y de la Mesa Permanente de Concertación - MPC, lograron una participación sin precedentes en la construcción del actual Plan Nacional de Desarrollo, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Esta participación fue posible por la presencia insistente del Movimiento Indígena en la agenda nacional, por el empuje de sus líderes y por el gran compromiso que tuvieron las autoridades locales y todos los integrantes de las comunidades a lo largo y ancho del territorio. El resultado del esfuerzo del Movimiento Indígena en pleno fue que se lograron protocolizar con el Gobierno nacional y sus representantes 231 acuerdos, en el marco de la MPC, e incluir 29 artículos en la redacción de la Ley 2294 de 2023, por la cual se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo. La Mesa Permanente de Concertación, considerando la importancia de esta participación, decidió redactar y publicar un documento que diera cuenta del trabajo realizado tanto por el Movimiento Indígena como por los equipos técnicos de las organizaciones y de la misma MPC. Más allá de esto, también se planteó que dicho documento sirviera como herramienta para hacerle seguimiento a la implementación de estos acuerdos logrados a través de la Consulta Previa, Libre e Informada. Después de un periodo en el que se recolectó la información suficiente y en el que se revisaron detenidamente los acuerdos y los artículos, finalmente se logró la composición de un par de cartillas que vendrán a ser un instrumento importante tanto para líderes regionales como para quienes se relacionan constantemente con las entidades responsables de hacer cumplir lo pactado entre el Gobierno indígena y el Gobierno nacional. La primera de estas cartillas es un documento pedagógico, el cual incluye los rasgos generales de lo que es un Plan Nacional de Desarrollo, cuenta la ruta que hizo el Movimiento Indígena en la construcción del PND “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y señala
el camino a seguir para garantizar la implementación del mismo. Por otro lado, la segunda cartilla incluye los 231 acuerdos protocolizados en el marco de la Mesa Permanente de Concertación, así como el articulado incluido en la Ley del PND. Estas dos cartillas estarán siendo distribuidas entre líderes y autoridades indígenas en los eventos propiciados por la MPC, y servirán como herramientas tanto de socialización del proceso referido como de seguimiento y control de las entidades del Estado, las cuales deberán garantizar el cumplimiento del PND. A continuación, haremos una selección entre los 56 capítulos que componen el volumen pedagógico de la cartilla, y también compartiremos algunas de las infografías creadas como guía para la comprensión de lo que es el PND, y de cuál fue la participación indígena en el mismo. La cartilla completa, por otro lado, también podrá ser leída en la página web de la Mesa Permanente de Concertación: www. mpcindigena.com. Fragmentos de la cartilla Los Pueblos Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 11. ¿Están los Pueblos Indígenas incluidos en el actual Plan Nacional de Desarrollo? El Movimiento Indígena del país logró una participación sin precedentes en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. En el texto final (Ley 2294 del 19 de mayo de 2023) se lograron aprobar 29 artículos en favor de los derechos de los Pueblos Indígenas. Aunque las organizaciones y las bases del Movimiento habían tenido injerencia en los planes de desarrollo precedentes (el del gobierno Duque y los dos del gobierno Santos), es la primera vez que se discute y aprueba tal número de artículos. Esta participación se dio a través del derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, pero también fue posible por las luchas constantes a lo largo de las últimas décadas. 15. La MPC, un canal de comunicación entre el Gobierno nacional y las autoridades indígenas En primera instancia, la Mesa Permanente de Concertación sirvió como plataforma para llevar a cabo todo un proceso de Preconsulta sobre el Plan Nacional de Desarrollo. En este proceso, la dirigencia indígena se reunió con los representantes de las diferentes entidades estatales (Departamento Nacional de Planeación, ministerios, etc.), para conocer cuáles eran las proyecciones del Gobierno en la construcción del PND. De esta manera, la representación indígena pudo empezar a calcular y a planear sus propias apuestas de participación en este proceso. Es decir que la MPC sirvió como articuladora entre las políticas del Gobierno y las propuestas que, en la fase siguiente, hicieron las autoridades indígenas desde los territorios. Las autoridades tradicionales, los mayores y mayoras y
los demás miembros de cada comunidad, pudieron conocer, a través de la MPC y de las organizaciones que la integran, cuáles eran las líneas del Gobierno para construir el Plan Nacional de Desarrollo. 16. De las propuestas de las autoridades a los acuerdos protocolizados Luego de todo el trabajo que se llevó a cabo en los territorios desde noviembre de 2022, a través del cual se recogieron las propuestas de las autoridades tradicionales y de la comunidad, se consolidó un único documento que fue presentado al Gobierno nacional. Esta consolidación de las propuestas y presentación oficial estuvo también a cargo de la Mesa Permanente de Concertación - MPC. También fue en este escenario en el que se empezaron a analizar, discutir y concertar las distintas solicitudes hechas por los Pueblos Indígenas. Luego de intensas reuniones hechas con los diversos ministerios, la MPC, en febrero de 2023, logró la protocolización de 231 acuerdos con el Gobierno de Gustavo Petro. Estos acuerdos, a la postre, fueron los que sustentaron la definición de los 29 artículos incluidos en el PND “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, y que contemplan los derechos de los Pueblos Indígenas de este país. 17. PND y el derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada La Consulta Previa, Libre e Informada es un derecho fundamental de los Pueblos Indígenas del mundo. Consiste, en líneas generales, en que los pueblos puedan mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones, y en que puedan participar de manera efectiva en las decisiones que les afecten. Dado que el Plan Nacional de Desarrollo es un proyecto que determina el modo de utilizar los recursos del país, no podría este ser pensado sin la participación y el consentimiento de la población en general, y de los Pueblos Indígenas en particular. Así pues, todo el proceso de construcción del PND se llevó a cabo atendiendo el derecho de la Consulta Previa, Libre e Informada. Hay que recordar que este derecho está sustentado por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, por el Convenio 169 de la OIT y por la Ley 21 de 1991, que aprueba dicho convenio. 18. Pero también hubo un proceso de Preconsulta, ¿en qué consistió? La Preconsulta, en este caso, ha hecho parte de la ruta de la Consulta Previa, Libre e Informada; fue la primera fase de dicho proceso. Antes de empezar los encuentros en los territorios, las organizaciones indígenas, a través de la Mesa Permanente de Concertación, estuvieron reuniéndose con las entidades guberna11
De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Octubre 2023
mentales para reconocer cuáles eran las apuestas de la presidencia y para considerar las condiciones reales sobre las cuales las autoridades indígenas podrían hacer sus propuestas de desarrollo. En estos encuentros con el Departamento de Planeación Nacional y con los diversos ministerios del Gobierno Petro, la dirigencia indígena pudo estudiar temas como las proyecciones presupuestales de las entidades, sus enfoques étnicos y sus disposiciones para ejecutar verdaderas políticas de cambio. A partir de esta pre-Consulta, entonces, las organizaciones pudieron unificar los criterios para realizar la Consulta en los territorios. 32. Los Pueblos Indígenas promovieron sus propios escenarios de discusión Los escenarios naturales de debate y definición de propuestas de los Pueblos Indígenas fueron las malocas, tambos, bohíos, tulpas, kankurwas y demás centros de pensamiento. Fueron escenarios alternativos a los promovidos por el Gobierno en los Diálogos Regionales Vinculantes. Las reuniones en los territorios estuvieron acompañadas por las diversas organizaciones y sus equipos de asesores. Otro escenario importante fue el de la Mesa Permanente de Concertación (MPC). El equipo técnico de la MPC fue el que recogió y unificó las propuestas hechas por los pueblos; y la secretaría y los delegados fueron quienes las presentaron al Gobierno nacional, y quienes las defendieron en el proceso de construcción del
documento definitivo. Es decir, que en los puntos logrados en el PND 2022-2023 por los Pueblos Indígenas, fueron fundamentales sus instituciones, el principio de Autonomía y Gobierno Propio, la Palabra de Vida, la Ley de Origen y el Derecho Mayor, y la Consulta Previa, Libre e Informada. 33. Recordemos: ¿Cómo fue el proceso de Consulta Previa y qué logramos? El proceso tuvo inicio con la Preconsulta, que se llevó a cabo desde el 16 de septiembre de 2022. Luego, la Consulta propiamente dicha, se realizó desde el 16 de noviembre. Un encuentro importante fue la Asamblea Nacional de Autoridades, los días 2 y 3 de diciembre, en donde se definieron las pautas a seguir en los territorios. Vinieron después las jornadas de diálogo comunitario, con los mayores y mayoras, y con los demás miembros de los pueblos: hombres, mujeres y jóvenes. Luego se llevaron las propuestas recogidas entre las comunidades a la Mesa Permanente de Concertación. Ya sentados en esta Mesa con los delegados del Gobierno nacional, en la sesión que se llevó a cabo del 1 al 5 de febrero del 2023, se protocolizaron 231 acuerdos, incluyendo 57 surgidos en la Mesa Regional Amazónica y 14 en el Consejo Territorial de Cabildos*. *Encuentre la cartilla completa de Los Pueblos Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” en www.mpcindigena.com
De Gobierno a Gobierno
Informativo de la Secretaría Técnica Indígena de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas
Dirección Paulo Estrada Añokazi
Selección fotográfica [Archivo Fotográfico MPC] Luisa Camelo / Daniela Giraldo / Mónica Casama Revisión y corrección Lina Arias Arias
Coordinación Rodrigo Estrada
12
Redacción Mónica Casama / Miguel Martínez / Rodrigo Estrada
Diagramación e Ilustraciones Elizabeth Tascón
Calle 12b # 4 - 38, Bogotá D.C. +57 (1) 284 2168