PUEBLOS
L O S INDÍGENAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022 - 2026
Colombia Potencia Mundial de la Vida
Los Pueblos Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”
Dirección de Publicación: Orlando Rayo Acosta Paulo Estrada Añokazi Coordinación Editorial y textos: Rodrigo Estrada Revisión y asistencia en textos: Lina Marcela Arias Arias Iván Lúquez Mindiola Comité Editorial: Lina Marcela Arias Arias, Iván Lúquez Mindiola, Manuela Pescador, Jonny Castro, Diana Reyes, Mónica Casama, Rodrigo Estrada. Diseño y diagramación: Daniela Giraldo Elizabeth Tascón ISBN: 978-958-8430-54-6 Impresión: 3H SUMINISTRA Publicidad e Impresos
MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS – MPC Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC Confederación Indígena Tayrona CIT Autoridades Indígenas de Colombia AICO por la Pacha Mama Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente AISO
ÍNDICE PRESENTACIÓN CAPÍTULO I Plan Nacional de Desarrollo: el proyecto de todo un país 1. ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? 2. ¿Quién ordena el Plan Nacional de Desarrollo? 3. Y, según la Constitución, ¿qué es lo que debe incluir el PND? 4. El Plan Nacional de Desarrollo debe seguir unos principios generales 5. Pero, entonces, ¿es el presidente de la República quien formula el PND? 6. Y la ciudadanía… 7. El papel del Ministerio de Hacienda 8. ¿Qué pasa cuando el PND llega al Congreso de la República? 9. La firma que convierte el PND en ley 10 ¿Quiénes le hacen seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo? CAPÍTULO II Los Pueblos Indígenas en la Colombia Potencia Mundial de la Vida 11. ¿Están los Pueblos Indígenas incluidos en el actual Plan Nacional de Desarrollo? 12. Las luchas históricas de los Pueblos Indígenas que confluyen en el PND 13. Las Organizaciones Indígenas en la construcción del PND 14. Y ¿por qué es importante la Mesa Permanente de Concertación en esta historia? 15. La MPC, un canal de comunicación entre el Gobierno nacional y las autoridades indígenas 16. De las propuestas de los pueblos a los acuerdos protocolizados
17. PND y el derecho a la Consulta Previa, Libre e
Informada
18. Pero también hubo una Preconsulta, ¿en qué consistió? 19. Participación del Movimiento Indígena en los PND precedentes 20. Confluencias históricas con el Gobierno actual 21. Los encuentros indígenas previos a la redacción del PND 22. El Mandato de los Pueblos Indígenas a Gustavo Petro y Francia Márquez 23. Otros puntos incluidos en el Mandato al presidente y la vicepresidenta 24. Líneas de Transformación propuestas por el Gobierno para el PND 2022-2026. 25. ¿Qué objetivos tiene el Gobierno nacional en cada línea de transformación? 26. Y sobre las demás líneas de transformación… 27. Los principios del Movimiento Indígena: también presentes en el Plan Nacional de Desarrollo 28. En los territorios hubo otra manera de enunciar las líneas de transformación 29. Los Diálogos Regionales Vinculantes: la apuesta del Gobierno por integrar a la ciudadanía en el PND 30. ¿Cuáles fueron las estrategias y los criterios básicos de los Diálogos Regionales Vinculantes? 31. Presencia de los Pueblos Indígenas en los Diálogos Regionales Vinculantes 32. Pero los Pueblos Indígenas promovieron sus propios escenarios de discusión 33. Recordemos: ¿cómo fue el proceso de Consulta Previa y qué logramos? 34. Y después de los acuerdos protocolizados, ¿qué se logró frente al articulado del PND? 35. ¿Por qué fueron importantes los acuerdos protocolizados en la MPC? 36. ¿Y cuáles fueron esos acuerdos protocolizados en la MPC? 37. De las propuestas indígenas, ¿qué quedó en las bases del PND?
38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.
¿Qué dicen las bases del PND sobre lenguas indígenas, sistemas propios y reparación? ¿Hablan las bases del PND sobre el derecho a la alimentación? Y sobre cuidado ambiental y transición energética, ¿qué refieren las bases del PND? Las bases del PND también hablan de autonomía y formas de Gobierno propio Y, por supuesto, las bases del PND garantizan la Consulta Previa, Libre e Informada Y luego, ¿cuáles fueron los artículos incluidos en la ley que expidió el PND? ¿Qué artículos hablan de PNIS y Ordenamiento Territorial? ¿Y sobre Catastro Multipropósito y Reforma Agraria?... ¿Qué artículos hablan sobre administración del territorio y sostenibilidad ambiental? ¿Qué artículos se refieren a la erradicación del racismo y a la igualdad de oportunidades? Lo que se ha logrado en el Plan Plurianual de Inversiones La firma del PND “Colombia Potencia Mundial de la Vida”
CAPÍTULO III Seguimiento e implementación del Plan Nacional de Desarrollo 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56.
¿Qué viene después del proceso de Consulta Previa? Defensa del articulado en el inicio de la Posconsulta Defensa del articulado en las instalaciones del Congreso de la República La Guardia Indígena en la plaza de Bolívar (I) La Guardia Indígena en la plaza de Bolívar (II) La Guardia Indígena en la plaza de Bolívar (III) Seguimiento después de la sanción de la Ley 2294 de 2023
El 19 de mayo de 2023, el presidente de la República sancionó la ley que aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Lo hizo desde el resguardo El Remanso, en las inmediaciones del río Inírida, acompañado de una representación importante de los Pueblos Indígenas de Colombia y de varios miembros de su gabinete. Este acto supuso un reconocimiento de la importancia que han tenido los Pueblos Indígenas para el país y de los aportes realizados por estos durante el proceso de construcción y concertación del mismo PND. Precisamente, la participación de los Pueblos Indígenas durante el proceso de formulación y aprobación del PND 2022-2026 fue posible con fundamento en razones de tipo jurídico y político. En lo jurídico, basándose en la legislación nacional e internacional, incluyendo la jurisprudencia constitucional, que reconoce en los pueblos originarios su condición como sujetos de derechos y de especial protección, consagrando sus derechos fundamentales − principalmente el de la Consulta Previa, Libre e Informada−, permitiendo su ejercicio y señalando el deber estatal de respetarlos y garantizarlos. En términos políticos, cobran relevancia por lo menos tres aspectos: 1) La persistente capacidad de lucha, reivindicación y concertación de los pueblos. 2) La consolidación de las propuestas que realizó el Movimiento Indígena a partir de su historia, principios, mandatos y lecciones aprendidas en procesos de Consulta Previa anteriores. 3) La voluntad manifiesta del Gobierno nacional para dialogar con las autoridades indígenas, brindar las condiciones necesarias para el desarrollo del proceso consultivo y lograr los acuerdos. Ahora bien, este proceso se concibió teniendo en cuenta las tres etapas definidas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional: la Preconsulta, la Consulta y la Posconsulta. La etapa de Preconsulta se instaló el 16 de septiembre de 2022 como un escenario de acercamiento, alistamiento técnico y concertación de la ruta metodológica y de los lineamientos generales a seguir entre las partes. Seguidamente se llevó a cabo la etapa de Consulta, desde el 16 de noviembre de 2022 hasta el 5 de febrero de 2023, con la protocolización de 231 acuerdos frente a las bases, así como de 30 acuerdos y 4 disensos sobre el articulado, e incorporándose un
Con f ue r za, te
m p l e y resist
encia,
acuerdo relacionado con el Plan Plurianual de Inversiones, que asegura una proyección indicativa de 20 billones de pesos para financiar los acuerdos, de los cuales por lo menos 2 billones corresponden a recursos del Presupuesto General de la Nación. Por su parte, la etapa de Posconsulta fue instalada durante los días 2 y 3 de marzo de 2023, contemplando la formulación e implementación de una estrategia de seguimiento, monitoreo, control y evaluación, y la definición de las metas e indicadores relacionados con los acuerdos. Adicionalmente, durante el año 2022 −incluyendo el tiempo previo al inicio del periodo presidencial y al comienzo formal de la Consulta Previa−, se llevaron a cabo una serie de acciones que fueron nutriendo las propuestas que se presentaron al Gobierno nacional. Entre estas destacan 3 grandes cumbres nacionales, la participación en el empalme del nuevo Gobierno, la redacción y entrega de un Mandato Político de los Pueblos Indígenas al presidente Gustavo Petro y a la vicepresidenta Francia Márquez y, por supuesto, la defensa permanente de los derechos. Como se puede evidenciar, los Pueblos Indígenas gestaron una participación activa, relevante y sin precedentes, logrando así ser incluidos en los tres documentos centrales del PND: en las bases o parte general, en el articulado de la Ley y en el Plan Plurianual de Inversiones. Con este contexto, en el presente documento se exponen diversos elementos para contribuir a la comprensión del Plan Nacional de Desarrollo, del proceso que se debe llevar a cabo para su elaboración, concertación y adopción, y del rol de los responsables institucionales que intervienen en el mismo. Además, se relata la experiencia vivida desde los pueblos, resaltando el papel trascendental de la MPC, y se referencian algunos de los artículos incluidos en la Ley del PND. Esperamos que esta publicación se constituya como una herramienta de consulta, socialización, apropiación y exigibilidad por parte de los Pueblos Indígenas, y que, al mismo tiempo, sea una constancia más del camino que ha venido abriendo, tejiendo y andando el Movimiento Indígena en más de 50 años de historia y lucha organizativa.
¡seguiremos c
a m i n a ndo
l a p a l a b ra d e
vida
!
Plan Nacional de Desarrollo: El proyecto de todo un país
¿QUÉ ES EL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO? Se habla mucho del Plan Nacional de Desarrollo. Escuchamos estas cuatro palabras en boca de políticos, líderes sociales y presentadores de noticieros, o las leemos en los titulares de los periódicos. También escuchamos o leemos con frecuencia la sigla con que se le identifica: PND. Pues bien, el Plan Nacional de Desarrollo es el documento que debe elaborar y ejecutar el Gobierno nacional con el fin de mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales del país. Cada nuevo Gobierno construye su propio PND; luego, su tarea es hacerlo efectivo en el tiempo que dura el periodo presidencial.
¿QUIÉN ORDENA EL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO? Nada más y nada menos que la Constitución Política de 1991. En el artículo 339, dice la carta magna: “Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional”. Por su parte, la Ley 152 de 1994 consagra los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo. Esto quiere decir que, en nuestro país, es obligatorio para el Gobierno construir un PND.
9
Y, SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, ¿QUÉ ES LO QUE DEBE INCLUIR EL PND? Como lo señala el artículo 339, el PND debe incluir una parte general y un plan de inversiones. En la parte general se consagran las metas y objetivos a mediano y largo plazo, así como las estrategias y políticas para lograrlos. De igual manera, establece los instrumentos de vinculación de la planeación nacional con la territorial. El plan de inversiones recoge la proyección de recursos, la descripción de programas, los presupuestos plurianuales y los mecanismos para su ejecución. Adicionalmente, se contemplan las disposiciones instrumentales en el articulado de la Ley que lo aprueba.
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
DEBE SEGUIR UNOS PRINCIPIOS GENERALES En Colombia hay una ley que describe cuáles deben ser los principios generales del PND; se trata de la Ley 152 de 1994. Algunos de estos principios son: Autonomía: la nación y las autoridades ejercen libremente sus funciones en la planificación del PND. Consistencia: los planes de gasto deben ser congruentes con la economía del país. Prioridad del gasto público social: se debe tener como criterio especial, en la distribución territorial, el número de personas con necesidades insatisfechas. Participación: las autoridades de planeación deben velar porque haya una participación ciudadana efectiva. Sustentabilidad ambiental: se debe posibilitar un desarrollo socio-económico en equilibrio con el medio ambiente. Desarrollo armónico de las regiones: el PND debe propender por la distribución equitativa de oportunidades y beneficios en las regiones. 10
PERO, ENTONCES, ¿ES EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUIEN FORMULA EL PND? El presidente de la República es quien da las orientaciones para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) es el que debe desarrollarlas y coordinar el trabajo de formulación con los ministerios, los departamentos administrativos y las entidades territoriales. En este trabajo de formulación, el DNP y su director o directora tienen una gran responsabilidad. Los documentos que se redactan son las bases del PND, los artículos que han de convertirse en ley y un plan plurianual de inversiones.
Y LA CIUDADANÍA… La presencia de la ciudadanía en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo se hace efectiva, según las normas establecidas, a través del Consejo Nacional de Planeación, el cual está conformado por algunos alcaldes, gobernadores, y representantes de los sectores indígenas, de la educación, la salud, el comercio, entre otros. En todo caso, la participación ciudadana podrá hacerse efectiva por medio de otras estrategias que no necesariamente estén ligadas al Consejo Nacional de Planeación. Por ejemplo, para el PND 2022-2026 se crearon los Diálogos Regionales Vinculantes. Los Pueblos Indígenas, por su parte, tuvieron una participación a través del ejercicio de la Consulta Previa, Libre e Informada y del escenario de la Mesa Permanente de Concertación. 11
EL PAPEL DEL MINISTERIO DE HACIENDA La elaboración del Plan Nacional de Desarrollo debe estar acompañada también por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para garantizar su consistencia en términos presupuestales. Y es este ministerio, en representación del Gobierno, el que entrega el proyecto del PND al Congreso de la República.
¿QUÉ PASA CUANDO EL PND LLEGA AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA? Según la Ley 152 de 1994, una vez presentado el proyecto del PND, el Congreso tiene 3 meses para decidir sobre su contenido, en dos rondas de debates. El primer debate se lleva a cabo en las comisiones de asuntos económicos de Senado y Cámara, en sesión conjunta. El segundo debate se realiza en sesión plenaria, por separado. Durante el trámite legislativo el Gobierno puede realizar modificaciones. Los congresistas también pueden hacer cambios, siempre y cuando sean aprobados por el Gobierno. Finalmente, si el Congreso no toma una decisión en los tiempos definidos, el presidente puede aprobarlo mediante un decreto con fuerza de ley.
LA FIRMA QUE CONVIERTE EL PND EN LEY Finalmente, después de aprobado el Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso, el presidente de la República debe firmarlo, lo que significa sancionar el proyecto de ley para convertirlo en una nueva ley de la República. Lo que sigue es la ejecución del plan, y paralelamente un proceso de seguimiento y evaluación permanente. La efectividad del Gobierno nacional será medida, en parte, por el grado de ejecución del PND firmado por el presidente de la República.
¿QUIÉNES LE HACEN SEGUIMIENTO AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO? El seguimiento y la evaluación del PND está a cargo del Departamento Nacional de Planeación; es decir: el mismo Gobierno debe tener la capacidad de autoevaluar su gestión. En todo caso, también es un derecho y una responsabilidad de la ciudadanía velar porque se cumpla lo consignado en el PND, sobre todo aquellas líneas y artículos que más le conciernen y en cuya formulación participaron. El Plan Nacional de Desarrollo, en términos generales, debería apuntar principalmente a solucionar las necesidades de las poblaciones y los territorios, a garantizar los derechos y contribuir al Buen Vivir de los habitantes del país. Son entonces los ciudadanos los que deben exigir el cumplimiento del PND.
13
QUIÉN LO ORDENA La Constitución Política del 91 y la Ley 152 del 94
QUIÉN LO FIRMA El presidente de la República
QUIÉN DIRIGE EL PROCESO DE FORMULACIÓN El Departamento Nacional de Planeación
QUIÉN LO APRUEBA El Congreso, o el presidente de la República mediante un decreto ley
QUIÉNES PARTICIPAN EN SU ELABORACIÓN Representantes de entidades territoriales y de sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. QUÉ CONTIENE Una parte general o bases, el plan de inversiones y las disposiciones instrumentales (articulado) QUIÉN LO LEGITIMA El Pueblo
El Plan Nacional de Desarrollo es la hoja de ruta del Gobierno nacional. Su vocación debe ser la de mejorar las condiciones de vida de la población colombiana. Como Pueblos indígenas debemos acompañar la elaboración y ejecución del PND, con el propósito de que se respeten los acuerdos, se garanticen nuestros derechos y se materialicen nuestras reivindicaciones históricas.
Los Pueblos Indígenas en la Colombia Potencia
Mundial de la Vida
¿ESTÁN LOS PUEBLOS INDÍGENAS INCLUIDOS EN EL ACTUAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO? El Movimiento Indígena del país logró unos resultados sin precedentes en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Se protocolizaron acuerdos en relación con sus tres componentes, esto es, las bases o parte general, el plan plurianual de inversiones y el articulado de la ley. Esta participación se dio mediante el ejercicio del derecho fundamental al Consentimiento y Consulta previa, Libre e Informada, y como consecuencia de la lucha histórica dirigida a la reivindicación de los derechos de los Pueblos Indígenas.
LAS LUCHAS HISTÓRICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS QUE CONFLUYEN EN EL PND Cada uno de los temas y derechos concernientes a los Pueblos Indígenas, que han sido incluidos tanto en el articulado como en las bases del PND 2022-2026, se relacionan con las demandas históricas y constantes que ha expuesto el Movimiento Indígena colombiano. Así, pues, planteamientos como el de la contratación con los cabildos y autoridades tradicionales, la materialización de la reforma agraria, la garantía a la Consulta Previa, Libre e Informada, la gestión del catastro multipropósito, la consolidación de las Entidades Territoriales y el ordenamiento territorial alrededor del agua, bajo el respeto al Derecho Mayor y la objeción cultural, están intrínsecamente ligados a las luchas que vienen dando de tiempo atrás los mayores y mayoras, las bases y las organizaciones indígenas.
17
LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PND Las organizaciones indígenas de todo el territorio nacional han jugado un papel muy importante en la construcción del actual Plan Nacional de Desarrollo, pero también han sido imprescindibles en la enunciación y articulación que el Movimiento Indígena ha venido haciendo de sus demandas y derechos desde hace 50 años. Las luchas por el territorio, por la unidad, por la autonomía y la cultura vinieron a condensarse en la formulación del PND “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Ya en lo que respecta a los aportes logísticos para dicha formulación, estas organizaciones pusieron a disposición del Plan Nacional de Desarrollo todas sus potencias operativas: propiciaron cientos de reuniones en malocas, tulpas, kankurwas, tambos, bohíos y demás centros de pensamiento, con el fin de reunir y consolidar las propuestas surgidas al interior de cada comunidad. Al final, todo este trabajo ha hecho posible que las propuestas realizadas por las autoridades tradicionales y la población en general estén incluidas en la ley que contiene el PND 2022-2026.
18
Y, ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN EN ESTA HISTORIA? Recordemos primero, en pocas palabras, cuál fue el origen de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, o MPC. Hacia mediados de los años noventa, después de ser promulgada la Constitución Política del 91, en la que se definió a Colombia como un país pluriétnico y multicultural, los Pueblos Indígenas seguían sufriendo todo tipo de abusos y violaciones en contra de sus derechos y su dignidad. Fue entonces que en el 96 se realizaron una serie de protestas y tomas en todo el país, las cuales dieron como resultado la creación, por decreto presidencial, de la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación. Esta última se definió como el escenario oficial a través del cual los Pueblos Indígenas podrían tener un diálogo continuo, de Gobierno a Gobierno, con la Presidencia de la República y sus diversos ministerios. El actual Plan Nacional de Desarrollo, en un porcentaje importante, fue construido y protocolizado en el marco de la MPC.
19
LA MPC, UN CANAL DE COMUNICACIÓN ENTRE EL
GOBIERNO NACIONAL Y LAS AUTORIDADES INDÍGENAS En primera instancia, la Mesa Permanente de Concertación sirvió como plataforma para llevar a cabo todo un proceso de Preconsulta sobre el Plan Nacional de Desarrollo. En este proceso, la dirigencia indígena se reunió con los representantes de las diferentes entidades estatales (Departamento Nacional de Planeación, ministerios, etc.), para conocer cuáles eran las proyecciones del Gobierno en la construcción del PND. De esta manera, la representación indígena pudo empezar a calcular y a planear sus propias apuestas de participación en este proceso. Es decir que la MPC sirvió como articuladora entre las políticas del Gobierno y las propuestas que, en la fase siguiente, hicieron las autoridades indígenas desde los territorios. Las autoridades tradicionales, los mayores y mayoras y los demás miembros de cada comunidad, pudieron conocer, a través de la MPC y de las organizaciones que la integran, cuáles eran las líneas del Gobierno para construir el Plan Nacional de Desarrollo.
20
DE LAS PROPUESTAS DE LOS PUEBLOS A LOS ACUERDOS PROTOCOLIZADOS Luego de todo el trabajo que se llevó a cabo en los territorios desde noviembre de 2022, a través del cual se recogieron las propuestas de las autoridades tradicionales y de la comunidad, se consolidó un único documento que fue presentado al Gobierno nacional. Esta consolidación de las propuestas y presentación oficial estuvo también a cargo de la Mesa Permanente de Concertación - MPC. También fue en este escenario en el que se empezaron a analizar, discutir y concertar las distintas solicitudes hechas por los Pueblos Indígenas. Luego de intensas reuniones hechas con los diversos ministerios, la MPC, en febrero de 2023, logró la protocolización de 231 acuerdos con el Gobierno de Gustavo Petro. Estos acuerdos, a la postre, fueron los que sustentaron la definición de los 29 artículos incluidos en el PND “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, y que contemplan los derechos de los Pueblos Indígenas de este país.
21
PND Y EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA La Consulta Previa, Libre e Informada es un derecho fundamental de los Pueblos Indígenas del mundo. Consiste, en líneas generales, en que los pueblos puedan mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones, y en que puedan participar de manera efectiva en las decisiones que les afecten. Dado que el Plan Nacional de Desarrollo es un proyecto que determina el modo de utilizar los recursos del país, no podría este ser pensado sin la participación y el consentimiento de la población en general, y de los Pueblos Indígenas en particular. Así pues, todo el proceso de construcción del PND se llevó a cabo atendiendo el derecho de la Consulta Previa, Libre e Informada. Hay que recordar que este derecho está sustentado por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, por el Convenio 169 de la OIT y por la Ley 21 de 1991, que aprueba dicho convenio.
PERO TAMBIÉN HUBO UNA PRECONSULTA, ¿EN QUÉ CONSISTIÓ? La Preconsulta, en este caso, ha hecho parte de la ruta de la Consulta Previa, Libre e Informada; fue la primera fase de dicho proceso. Antes de empezar los encuentros en los territorios, las organizaciones indígenas, a través de la Mesa Permanente de Concertación, estuvieron reuniéndose con las entidades gubernamentales para reconocer cuáles eran las apuestas de la presidencia y para considerar las condiciones reales sobre las cuales las autoridades indígenas podrían hacer sus propuestas de desarrollo. En estos encuentros con el Departamento de Planeación Nacional y con los diversos ministerios del Gobierno Petro, la dirigencia indígena pudo estudiar temas como las proyecciones presupuestales de las entidades, sus enfoques étnicos y sus disposiciones para ejecutar verdaderas políticas de cambio. A partir de esta Preconsulta, entonces, las organizaciones pudieron unificar los criterios para realizar la Consulta en los territorios. 22
PARTICIPACIÓN DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN LOS PND PRECEDENTES Ya los Pueblos Indígenas habían estado incluidos en los planes de desarrollo de los gobiernos de Juan Manuel Santos (Ley 1450 de 2011 y Ley 1753 de 2015) y de Iván Duque (Ley 1955 de 2019). Esta inclusión también podemos contarla como un logro del Movimiento Indígena. No obstante, hay que decir que la participación no alcanzó a ser verdaderamente relevante, que no hubo proceso de Preconsulta, y que algunos de los artículos incluidos en dichos planes no fueron concertados con los pueblos. Fue en el presente PND en el que se subsanaron estas falencias: hubo una participación importante de las comunidades, y fue respetado el derecho fundamental a la Consulta Previa, Libre e Informada.
CONFLUENCIAS HISTÓRICAS CON EL GOBIERNO ACTUAL El actual presidente de la República, Gustavo Petro, había respaldado algunas de las demandas de los Pueblos Indígenas. Como congresista, apoyó la lucha de los estudiantes indígenas que defendieron el fondo Álvaro Ulcué, la de los wayúu de Manaure, que lograron que los ingresos y activos derivados de la explotación de la sal se destinaran a la misma comunidad; y la del Pueblo Awá, que se resistió a la perforación de sus tierras ancestrales por parte de las petroleras. El diálogo, entonces, entre el Gobierno actual y el Gobierno indígena frente al presente Plan Nacional de Desarrollo se venía fraguando de tiempo atrás. Por demás, los lineamientos generales del programa del presidente Petro, así como los del PND, que tienen que ver con los derechos ambientales y la justicia social, concilian de manera orgánica con el largo e incansable caminar del Movimiento Indígena.
23
LOS ENCUENTROS INDÍGENAS PREVIOS A LA REDACCIÓN DEL PND Antes de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo se realizaron encuentros importantes que le permitieron a los Pueblos Indígenas definir sus prioridades y unificar sus propuestas. Entre estos podemos mencionar las tres grandes cumbres que se llevaron a cabo a lo largo del 2022, en Guachucal, Silvia y Simunurwa. En estas, los Pueblos Indígenas y sus diversas organizaciones dialogaron sostenidamente sobre las transformaciones necesarias para mejorar las condiciones de los territorios. Luego, gracias a estos diálogos, se redactó un mandato unificado que se le presentó al presidente Petro y a la vicepresidenta Márquez, en el que se hacía una relación de la situación de los pueblos y se manifestaba la disposición que se tenía para acompañar el proyecto del cambio. Por otro lado, también fueron importantes la participación indígena en el proceso de empalme entre el Gobierno actual y el precedente, y el proceso de Preconsulta que se dio en el escenario de la Mesa Permanente de Concertación. En estos, se pudieron reconocer las intenciones y directrices que se estaban formulando desde el Gobierno para el periodo presidencial.
24
EL MANDATO DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS A GUSTAVO PETRO Y FRANCIA MÁRQUEZ Días antes de la posesión del nuevo Gobierno, en julio de 2022, los Pueblos Indígenas de Colombia, a través de la ONIC, le presentaron al presidente y a la vicepresidenta un mandato de vida titulado “Pacto para volver al origen”, el cual contiene 29 puntos fundamentales para las comunidades. Se explicó, en dicho documento, la necesidad de que se pongan en marcha los sistemas de administración de recursos, de educación, jurisdicción, salud y seguridad propias, y de que se reafirmen las autoridades ambientales y las guardias indígenas. Y se indicó, también, la importancia de que se fortalezca la Mesa Permanente de Concertación, y de que haya una articulación de la institucionalidad indígena con la estructura del Estado.
OTROS PUNTOS INCLUIDOS EN EL MANDATO AL PRESIDENTE Y LA VICEPRESIDENTA Además de lo mencionado, en el mandato “Pacto para volver al origen”, se planteó la necesidad del fortalecimiento de los sistemas de comunicación indígenas, de los servicios públicos y de la infraestructura en los mismos territorios (vías de acceso, sedes de gobierno, puertos, etc.). Y, muy importante: se demandó una política con enfoque de mujer, familia y generación, y se hizo una exigencia sin remisiones de los derechos a la salud, a la alimentación, al territorio y a la paz. Todas estas demandas bien pudieron ser condensadas, tanto por el trabajo de reflexión colectiva que hubo en los meses previos a la posesión presidencial, como por el acopio de experiencias en 50 años de lucha organizada. El Mandato, por demás, fue también un puente hacia la participación indígena en el PND “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. 25
LÍNEAS DE TRANSFORMACIÓN PROPUESTAS POR EL GOBIERNO PARA EL PND 2022-2026 El Gobierno nacional propuso 5 líneas gruesas de transformación sobre las cuales construir y ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo. El planteamiento que ha hecho el presidente y su equipo es que, a través de estas transformaciones, Colombia se convierta en un líder mundial en la lucha por la vida, la humanidad y la naturaleza. Estas líneas son: 1) Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental. 2) Seguridad humana y justicia social. 3) Derecho humano a la alimentación. 4) Transformación productiva, internacionalización y acción climática. 5) Convergencia regional.
26
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE EL GOBIERNO NACIONAL EN CADA LÍNEA DE
TRANSFORMACIÓN?
En la línea del Ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental, el PND ha propuesto instaurar el respeto por los ecosistemas y sus ciclos, reducir las consecuencias de la contaminación y hacer efectiva la participación de las comunidades en las decisiones sobre sus territorios; realizar una restitución y titulación masiva de tierras, formalizar la pequeña y mediana propiedad rural y acelerar el catastro multipropósito. Por otro lado, en la línea de Seguridad humana y justicia social, se propone reducir la pobreza, duplicar el acceso a internet, garantizar la educación superior, impulsar la economía popular, disminuir las horas de cuidado no remunerado y disminuir las muertes viales. Y en la línea del Derecho humano a la alimentación se quiere eliminar el hambre en la primera infancia, crear una infraestructura para la soberanía alimentaria y reactivar la producción de alimentos en el país.
SOBRE LAS DEMÁS LÍNEAS
DE TRANSFORMACIÓN… En cuanto a la Transformación productiva, internacionalización y acción climática, el PND busca frenar la deforestación, efectuar la transición energética, revitalizar la naturaleza (ampliando las áreas en proceso de restauración de ecosistemas degradados), diversificar las exportaciones e implementar un transporte ambientalmente sostenible. La línea de transformación de la Convergencia regional, finalmente, quiere reducir el número de hogares con déficit de habitaciones, aumentar las vías terciarias para conectar los territorios y disminuir la pobreza para impulsar la paz. 27
LOS PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO INDÍGENA: TAMBIÉN PRESENTES EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO El Movimiento Indígena también ha venido tejiendo las líneas de transformación formuladas por el Gobierno, pero partiendo siempre de sus cuatro principios fundamentales: Unidad, Cultura, Territorio y Autonomía. Los propósitos que ha definido el Plan Nacional de Desarrollo han sido debatidos y defendidos por autoridades, dirigentes y jóvenes de los Pueblos Indígenas desde mucho antes de la llegada de este Gobierno. Por ejemplo: El respeto por los ecosistemas y sus ciclos −el cual está ligado al principio del Territorio−, ha sido un mandato de la ancestralidad indígena desde tiempos inmemoriales. La soberanía alimentaria −correspondiente al principio de la Cultura− ha estado entre los propósitos principales de las comunidades para superar la pobreza y el hambre. El derecho a tomar decisiones sobre el propio territorio − soportado en el principio de la Autonomía−, ha sido defendido de manera consistente en las últimas décadas frente a la injerencia de corporaciones y asociaciones privadas. La concreción de las Entidades Territoriales y el fortalecimiento de otras instituciones como la Mesa Permanente de Concertación −que han de fortalecer la Unidad de los pueblos−, han sido demandadas constantemente por los liderazgos indígenas.
28
EN LOS TERRITORIOS HUBO OTRA MANERA DE ENUNCIAR LAS
LÍNEAS DE TRANSFORMACIÓN
Por otro lado, las organizaciones indígenas, teniendo en cuenta las líneas de transformación propuestas por el Gobierno nacional, pero entendiendo que estas mismas líneas serían mejor asimiladas acercándolas a los principios indígenas y a los conceptos habitualmente tratados en los territorios, propusieron una manera diferente de enunciarlas. También sumaron una línea más, que, a juicio de las autoridades, debía de estar presente en los diálogos; se trató de la denominada “Mujer, familia y generación”. Así pues, las seis líneas sobre las que se trabajó con los pueblos en la Consulta Previa, Libre e Informada, fueron las siguientes: 1) Territorios indígenas para la vida. 2) Gobierno propio, autonomía y bienestar. 3) Autonomía y soberanía alimentaria para la pervivencia de los Pueblos Indígenas. 4) Cuidado y preservación de la Madre Tierra. 5) Paz y cuidado de la vida. 6) Mujer, familia y generación.
LOS DIÁLOGOS REGIONALES VINCULANTES: LA APUESTA DEL GOBIERNO POR INTEGRAR A LA CIUDADANÍA
EN EL PND
Para la construcción del PND 2022-2023, el Gobierno de Petro propició los Diálogos Regionales Vinculantes (DRV), los cuales tuvieron por objeto integrar las bases populares y comunidades menos favorecidas del país en lo que se ha llamado “un gran acuerdo nacional”. Entre los meses de octubre y diciembre de 2022, se realizaron 51 encuentros que incluyeron a cerca de 250.000 personas. De estos encuentros surgieron 89.000 propuestas que inspiraron las bases del PND. Los DRV jugaron un papel complementario al del Consejo Nacional de Planeación, el cual también representó a los diversos sectores sociales en la construcción del Plan. 29
¿CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS Y LOS CRITERIOS BÁSICOS DE LOS DIÁLOGOS
REGIONALES VINCULANTES?
En Los Diálogos Regionales Vinculantes (DRV) se establecieron diferentes estrategias de participación: mesas temáticas, mesas para subpoblaciones (mujeres, comunidades étnicas, etc.), formularios de propuestas individuales, y propuestas independientes colectivas. Por otro lado, el Gobierno estableció 3 criterios básicos para la realización de estos DRV: La representatividad: se hizo una convocatoria amplia y se suministró la logística necesaria para albergar a los participantes y para recoger sus propuestas, dando especial cabida a las poblaciones históricamente excluidas. La deliberación: se ideó una metodología en la que personas diversas pudieran proyectar un futuro común. Tal metodología permitió, por demás, el intercambio de saberes y el ejercicio de la inteligencia colectiva. El poder decisorio: se determinó que la participación tuviera la mayor incidencia posible en la construcción del Plan. Así mismo, se establecieron prioridades, reconociendo la dificultad de lograr todas las soluciones necesarias en un solo PND.
30
PRESENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS DIÁLOGOS REGIONALES VINCULANTES Los Diálogos Regionales Vinculantes no fueron el escenario principal en el cual los Pueblos Indígenas debatieron el Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, algunas de estas mesas tuvieron una presencia importante de las comunidades. Tal fue el caso de las mesas instaladas en Alta Guajira, Amazonía, Caquetá Amazónico, Casanare, Inírida, Macizo Colombiano, Magdalena Medio, Montes de María, Sinú, Tolima Central, Valledupar y Vaupés. Algunas de las necesidades expresadas en estos encuentros, por parte de la población indígena, fueron la dignificación del trabajo, la conectividad digital, el acceso al agua potable, el mejoramiento de instalaciones educativas, la adecuada explotación de los recursos, la participación en economías locales, la erradicación de la minería ilegal, la protección de nuestros líderes sociales y ambientales, la creación de oportunidades laborales (para que los jóvenes no tomen caminos en la ilegalidad) y el reconocimiento de las áreas no municipalizadas.
PERO LOS PUEBLOS INDÍGENAS PROMOVIERON SUS PROPIOS ESCENARIOS DE DISCUSIÓN Los escenarios naturales de debate y definición de propuestas de los Pueblos Indígenas fueron las malocas, tambos, bohíos, tulpas, kankurwas y demás centros de pensamiento. Fueron escenarios alternativos a los promovidos por el Gobierno en los Diálogos Regionales Vinculantes. Las reuniones en los territorios estuvieron acompañadas por las diversas organizaciones y sus equipos de asesores. Otro escenario importante fue el de la Mesa Permanente de Concertación (MPC). El equipo técnico de la MPC fue el que recogió y unificó las propuestas hechas por los pueblos; y la secretaría y los delegados fueron quienes las presentaron al Gobierno nacional, y quienes las defendieron en el proceso de construcción del documento definitivo. Es decir, que en los puntos logrados en el PND 2022-2023 por los Pueblos Indígenas, fueron fundamentales sus instituciones, el principio de Autonomía y Gobierno Propio, la Palabra de Vida, la Ley de Origen y el Derecho Mayor, y la Consulta Previa, Libre e Informada.
RECORDEMOS: ¿CÓMO FUE EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA Y QUÉ LOGRAMOS? El proceso tuvo inicio con la Preconsulta, que se llevó a cabo desde el 16 de septiembre de 2022. Luego, la Consulta propiamente dicha, se realizó desde el 16 de noviembre. Un encuentro importante fue la Asamblea Nacional de Autoridades, los días 2 y 3 de diciembre, en donde se definieron las pautas a seguir en los territorios. Vinieron después las jornadas de diálogo comunitario, con los mayores y mayoras, y con los demás miembros de los pueblos: hombres, mujeres y jóvenes. Luego se llevaron las propuestas recogidas entre las comunidades a la Mesa Permanente de Concertación. Ya sentados en esta Mesa con los delegados del Gobierno nacional, en la sesión que se llevó a cabo del 1 al 5 de febrero del 2023, se protocolizaron 231 acuerdos, incluyendo 57 surgidos en la Mesa Regional Amazónica y 14 en el Consejo Territorial de Cabildos.
Y DESPUÉS DE LOS ACUERDOS PROTOCOLIZADOS, ¿QUÉ SE LOGRÓ FRENTE AL
ARTICULADO DEL PND?
Basados en los acuerdos protocolizados en la Mesa Permanente de Concertación, se redactaron 31 artículos de cara al proyecto de ley del PND y se hizo una proyección indicativa de 20 billones de pesos para los Pueblos Indígenas en el Plan Plurianual de Inversiones, incluyendo 2 billones del Presupuesto General de la Nación. Así mismo, se manifestaron 4 disensos frente al articulado del PND. Finalmente, de los artículos pactados en la MPC para el PND 2022-2026, 29 fueron aprobados por el Congreso de la República y promulgados por el presidente Gustavo Petro desde el Resguardo el Remanso, en la Amazonía colombiana.
32
¿POR QUÉ FUERON IMPORTANTES LOS ACUERDOS PROTOCOLIZADOS
EN LA MPC?
La importancia de los acuerdos protocolizados es que estos tuvieron un carácter vinculante; es decir, que su firma garantizó la inclusión de los mismos en las bases y el articulado del PND “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, y en el Plan Plurianual de Inversiones. Estos acuerdos fueron suscritos por los delegados de la Mesa Permanente de Concertación y por funcionarios de las distintas carteras y departamentos del Gobierno: Ministerios del Interior, de Hacienda, de Minas y Energía, Departamento de Planeación Nacional, entre otros.
¿Y CUÁLES FUERON ESOS ACUERDOS PROTOCOLIZADOS EN LA MPC? Los 231 acuerdos suscritos entre los delegados de los Pueblos Indígenas y los funcionarios del Gobierno nacional podrán ser encontrados en la cartilla complementaria a este documento. Mencionaremos, por lo pronto, que en ellos se definieron temas tan importantes como la participación indígena en los procesos de la Paz Total, la aplicación permanente del derecho de la Consulta Previa, Libre e Informada, la implementación de un plan para garantizar la pervivencia de los pueblos, la creación de un Plan de Soberanía Alimentaria, el fortalecimiento de los Sistemas de Conocimientos Propios Indígenas, la construcción y mejoramiento de infraestructuras educativas interculturales, y la formulación e implementación de políticas públicas sobre Mujer, familia y generación, sobre derechos territoriales, sobre el reconocimiento, la protección y la recuperación de lugares sagrados, entre otros. 33
CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS FRENTE AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026
Diálogos Regionales Participación de estructuras organizativas para incidir en las bases del PND
S e s io n e s
7 de ago. - 15 de nov. 2022
de seguimiento de la MPC en el segundo trimestre de cada vigencia.
Concertación y Protocolización
T
Vida PN a l
L
U
SCON
S Feb. 2023 – culminación
PO
Conformación de comisión: DNP, MinHacienda, MinInterior, MPC, congresistas indígenas.
2 de febrero 2023
Planeación de equipos técnicos, organizaciones y comisiones temáticas 15 y 16 de sep. 2022
CON S U LT A Ra d i ca ci ó n de l a s ba s e s d el PN D
Radicación en la Mesa Permanente de Concertación. Responsable: DNP.
Protocolización y cierre de etapa de Consulta
Gobierno nacional con comisiones temáticas, organizaciones indígenas y escenarios regionales
Reunión Preparatoria
e Pot ncia
Co m i s i ó n d e s e g u i m i e n to
15 y 16 de sept. de 2022
a
7 de feb. – 7 de may. 2023
Colombi D
undial de M
Seguimiento al trámite legislativo
A
2023 – 2027
Definición de la ruta metodológica para la Consulta Previa, Libre e Informada
15 de nov. de 2022
Radicación de propuestas Radicación de las propuestas de los Pueblos Indígenas al Gobierno nacional. 14 de ene. 2022
D e s pl i e gu e
Despliegue territorial de conformidad con la estructura organizativa. 18 de nov. - 20 de dic. 2022
DE LAS PROPUESTAS INDÍGENAS, ¿QUÉ QUEDÓ EN LAS BASES DEL PND? Las bases del Plan Nacional de Desarrollo señalaron las líneas gruesas de las propuestas hechas por los Pueblos Indígenas en el proceso de Consulta Previa. De esta manera, en el documento de las bases hay un reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos (en consonancia con el que ya había hecho la OIT en el Convenio 169). También se señala el compromiso, por parte del Gobierno, de implementar medidas de protección, restitución, ampliación, saneamiento y titulación de territorios, y el de establecer políticas de garantía de derechos como el catastro multipropósito y las Entidades Territoriales Indígenas.
¿QUÉ DICEN LAS BASES DEL PND SOBRE
LENGUAS INDÍGENAS , SISTEMAS PROPIOS Y REPARACIÓN? En cuanto a las oportunidades y garantías de los derechos históricamente vulnerados, las bases del PND enuncian el cuidado de las lenguas y el fortalecimiento de los sistemas propios: el educativo: SEIP, el de salud: SISPI, el de gobierno: SIGP, el de administración: SIAP y el de autoridad territorial: ATEA. También propone procesos para la erradicación del racismo y la discriminación, como la creación de la Comisión de Reparación Histórica, la cual ha de ser coordinada por la Vicepresidencia y el Ministerio de la Igualdad.
35
¿HABLAN LAS BASES DEL PND
SOBRE EL DERECHO A
LA ALIMENTACIÓN? Según las bases del PND, el derecho a la alimentación ha de ser atendido de manera efectiva, pero teniendo en cuenta, sobre todo, las prácticas alimentarias correspondientes al contexto territorial y cultural. El PND, en esta línea, reconoce que este derecho no puede ser suplido solamente con acciones asistenciales (aunque el Estado deba proporcionar auxilios en los casos necesarios), sino también mediante la garantía de la autonomía alimentaria y la articulación de los mercados locales con los regionales, nacionales y mundiales.
Y SOBRE CUIDADO AMBIENTAL Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA, ¿QUÉ REFIEREN LAS BASES DEL PND? Consecuentemente y en sintonía con la articulación de mercados y economías, el PND, en sus bases, propone una gobernanza ambiental y la restauración ecológica ante los daños provocados en el pasado. Las comunidades deben tener participación en las decisiones que puedan afectarlas, principalmente en los proyectos de infraestructura y extracción de recursos naturales. A este respecto, tanto el Gobierno como los Pueblos Indígenas tendrán que resolver una compleja disyuntiva: cómo efectuar la transición a energías renovables cuando los proyectos que la impulsen puedan causar impactos negativos en los territorios. Sea cual sea la decisión sobre cada situación particular, tendrá que haber sido sometida al proceso de la Consulta Previa, Libre e Informada.
36
LAS BASES DEL PND TAMBIÉN HABLAN DE AUTONOMÍA Y FORMAS DE GOBIERNO PROPIO Otra línea se refiere a los sistemas de información sobre la situación de los pueblos. El PND anuncia en sus bases que habrá seguimientos que den cuenta del impacto de las acciones lideradas por el Estado en los territorios. Por supuesto, los seguimientos habrán de hacerse con las comunidades, al tiempo de fortalecer sus capacidades técnicas para llevar a cabo dicho propósito. En lo que se refiere a las instituciones, se crearán dependencias que impulsen procesos administrativos, procedimentales, de planificación e implementación de los programas dirigidos a los pueblos y las comunidades. Pero también se avanzará en el reconocimiento de las instituciones territoriales. Es decir, el PND se compromete a respetar la autonomía de los Pueblos Indígenas, los cuales tienen sus propias formas de Gobierno, basadas en la Ley de Origen, la Palabra de Vida y el Derecho Mayor.
Y, POR SUPUESTO, LAS BASES DEL PND GARANTIZAN LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA Finalmente, el Plan Nacional de Desarrollo, en sus bases, garantiza uno de los derechos principales de los Pueblos Indígenas: el de la Consulta Previa, Libre e Informada, el cual ha sido ya consagrado por la Constitución Política del 91, por el Convenio 169 de la OIT y por la Sentencia C-461 de 2008 de la Corte Constitucional. La manera como fue concebido el mismo PND es un ejemplo de cómo debe hacerse efectivo este derecho: hubo un proceso de consulta que se llevó a cabo entre septiembre de 2022 y febrero del presente año, el cual dio como resultado los acuerdos protocolizados, las bases del plan, las inclusiones presupuestales en el Plan Plurianual de Inversiones, y los artículos incluidos en la Ley 2294, por la cual se expidió el PND “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. 37
Y LUEGO, ¿CUÁLES FUERON LOS ARTÍCULOS INCLUIDOS EN LA LEY QUE EXPIDIÓ EL PND? Luego de los 231 acuerdos protocolizados en la Mesa Permanente de Concertación y de la expedición de las bases, vino el trabajo de definir los artículos concernientes a los Pueblos Indígenas que quedaron suscritos en la Ley 2294 que expidió el Plan Nacional de Desarrollo. Al final del proceso lograron quedar incluidos 29, los cuales podrán ser consultados en la publicación complementaria a este documento. Por lo pronto, podremos mencionar algunos de estos y sus rasgos generales: el artículo 5, que incluye una proyección indicativa para los pueblos y comunidades indígenas por un monto de 20 billones de pesos, de los cuales 2 billones corresponden a los recursos del Presupuesto General de la Nación para el cumplimiento de los acuerdos hechos en la Consulta Previa.
¿QUÉ ARTÍCULOS HABLAN DE PNIS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? Los artículos 10 y 11, que determinan el cumplimiento del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, PNIS, y que posibilitan la renegociación de los proyectos por parte de los beneficiarios, y la contratación entre el Estado y las comunidades para su implementación. El artículo 32, que define las determinantes del Ordenamiento Territorial y su orden de prevalencia, y que enuncia que, para el caso de los territorios indígenas, tales determinantes deberán acatar los principios de la Palabra de Vida, Leyes de Origen, Derecho Mayor y Derecho Propio de cada pueblo.
38
¿Y SOBRE CATASTRO MULTIPROPÓSITO Y REFORMA AGRARIA?... El artículo 45, que ordena la gestión catastral multipropósito con enfoque intercultural en territorios indígenas y la contratación de operadores de las mismas comunidades, con la garantía de que estas puedan recibir por parte del Gobierno nacional las capacitaciones técnicas necesarias para dicho propósito. El artículo 51, que mandata crear los mecanismos necesarios para la materialización de la Reforma Agraria y la Reforma Rural Integral, con el fin de mejorar la calidad de vida en los territorios y proteger la producción de alimentos y las economías propias, consolidando la paz con enfoque territorial.
¿QUÉ ARTÍCULOS HABLAN SOBRE ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL? El artículo 53, que enuncia la creación del Sistema de Administración del Territorio, SAT, el cual recogerá información sobre acuerdos interinstitucionales, marcos legales, estándares, infraestructuras de datos, etc., y frente al cual los Pueblos Indígenas tendrán garantía de acceso con el fin de participar en las decisiones sobre sus propios territorios. El artículo 269, que define la línea de inversión territorial, frente a las cuales los cabildos, las asociaciones de autoridades tradicionales, las entidades territoriales, y consejos y organizaciones indígenas podrán presentar proyectos en los que demanden recursos para promoción y competitividad, y proyectos de sostenibilidad ambiental y social. 39
¿QUÉ ARTÍCULOS SE REFIEREN A LA ERRA-
DICACIÓN DEL RACISMO Y A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES?
El artículo 350, en el cual se indica que el Gobierno nacional formulará y adoptará una política pública para la erradicación del racismo y para la reivindicación de derechos de pueblos y comunidades racializadas, bajo la coordinación del Ministerio de la Igualdad y la Equidad. El artículo 353, que señala que, en las modalidades de selección de parte de las entidades estatales en contratos y convenios, habrá una valoración con enfoque diferencial en lo que respecta a la escogencia de cabildos, asociaciones de autoridades tradicionales, consejos y organizaciones indígenas. Finalmente, el artículo 356 indica que los acuerdos de la Consulta Previa protocolizados del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 hacen parte integral de la misma ley que lo contiene, es decir la Ley 2294 de 2023.
40
LO QUE SE HA LOGRADO EN EL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES El Plan Plurianual de Inversiones (PPI) es uno de los componentes del Plan Nacional de Desarrollo. Es el instrumento técnico a través del cual el Gobierno nacional programa, en términos indicativos, los gastos del PND. “Indicativo” quiere decir que se trata de un presupuesto estimado: podría ser mayor o menor. Esto depende de muchos factores: la inflación, el movimiento del dólar, el crecimiento económico, etc. En el presente PPI se concertó una cifra indicativa de 20 billones de pesos para los Pueblos Indígenas. De esos 20 billones, 18 ya estaban asegurados por la Ley 715 del 2001, que se refiere al Sistema General de Participación. Lo importante ha sido que se lograron concertar 2 billones más (también indicativos) para potenciar la inversión que ya estaba asegurada y lograr más eficiencia en los proyectos de mejoramiento de vías, energía, internet, educación y salud, planes de vida y de salvaguarda. La ejecución de estos dineros dependerá de la efectividad que tenga el Gobierno nacional, pero también de la diligencia de las instituciones indígenas.
LA FIRMA DEL PND “COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA” El actual Plan Nacional de Desarrollo, “Colombia potencia mundial de la vida”, fue aprobado por el Congreso de la República el 5 de mayo de 2023, y firmado y promulgado por el presidente Gustavo Petro el 19 del mismo mes. La firma se llevó a cabo en el resguardo El Remanso, en el departamento de Guainía, en las inmediaciones del río Inírida y de los cerros Mavicure, Mono y Pájaro. El presidente estuvo acompañado por representantes de los Pueblos Indígenas, por la vicepresidenta Francia Márquez, por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y por el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, entre otros miembros de su gabinete. Esta es la primera vez que un presidente de la República firma la ley del Plan Nacional de Desarrollo en un territorio indígena. 41
ENAS INDÍGND S LO DEL P B E IÓN U P CC
OS TRU L S E
AD O RUTEN LA C
N
Cumbre Política e Ideológica de los Pueblos Indígenas 2 al 5 de junio de 2022 Simunurwa Cumbre de los Pueblos Originarios 27 al 30 de julio de 2022 Silvia.
Mandato de los Pueblos Indígenas al Gobierno Petro-Márquez Julio 2022
Proceso de Consulta 15 de noviembre 2022 al 5 de febrero 2023
Proceso de empalme del Gobierno Petro con participación indígena Julio 2022
Proceso de Preconsulta 15 de septiembre al 15 de noviembre 2022
Proceso de Posconsulta 6 de febrero 2023 hasta año 2026 (2 de marzo: inicio oficial)
Reunión urgente con presidente Petro 21 de marzo 2023 Intervención de la Guardia Indígena en la Plaza de Bolívar 3 de mayo 2023
Trámite legislativo que aprobó el PND 2 al 5 de mayo 2023
COLOMBIA
Cumbre Indígena Nacional 18 al 21 de abril de 2022 Guachucal
Firma del PND por parte del presidente Petro Resguardo el Remanso Guainía. 19 de mayo 2023
ESAR
R LO 2 022
-2
C IONAL A N
OL
D E D
026
PLA
Ley 2294 del 19 de mayo de 2023 29 artículos concernientes a los Pueblos Indígenas
Plan Plurianual de Inversiones
Proyección indicativa de 20 billones para los Pueblos Indígenas. 2 billones corresponden al Presupuesto General de la Nación
Bases del Plan Nacional de Desarrollo Garantía de Sistemas Propios, Entidades Territoriales, Consulta Previa, Libre e Informada, entre otros derechos
N
La Consulta Previa, Libre e Informada es un derecho ineludible de los Pueblos Indígenas. Consiste, en líneas generales, en que los pueblos puedan mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones, y en que puedan participar de manera efectiva en las decisiones que les afecten. El actual PND se construyó bajo la observancia de este derecho y las distintas fases que lo integran: la Preconsulta la Consulta la Posconsulta
Seguimiento e implementación del Plan Nacional de Desarrollo
¿QUÉ VIENE DESPUÉS DEL PROCESO DE CONSULTA PREVIA? A través del proceso de Consulta Previa, Libre e Informada fue que los Pueblos Indígenas lograron firmar unos acuerdos con el Gobierno nacional e incluir un número importante de artículos en el Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo. No obstante, es necesario hacer un acompañamiento permanente a estos acuerdos y artículos, pues el camino que lleva a su cumplimiento no está exento de dificultades. Este proceso de acompañamiento lo denominamos “Posconsulta” y, para este caso, ha tenido inicio desde el momento en que culminó la etapa de Consulta, el 6 de febrero de 2023. Es decir, esa Posconsulta inició desde antes de la firma presidencial que convirtió el PND en ley, e incluso desde antes de que se iniciara el trámite legislativo para su aprobación. Por otro lado, durará hasta el momento en que se cumplan efectivamente los acuerdos protocolizados.
DEFENSA DEL ARTICULADO EN EL INICIO DE LA POSCONSULTA Antes de que el presidente de la República convirtiera en ley el Plan Nacional de Desarrollo, tuvo este que pasar por un trámite legislativo en las instalaciones del Congreso. Es decir, los senadores y representantes a la Cámara, antes de aprobar el PND, discutieron uno a uno los artículos que habían sido redactados. Aquí, el Movimiento Indígena se enfrentó a un inconveniente, pues ya en las primeras discusiones se fueron eliminando o modificando artículos importantes pactados en el proceso de Consulta Previa; por ejemplo, aquellos que se referían a las condiciones especiales de reclusión de personas indígenas, y a la habilitación de requisitos diferenciales en los procesos de licitación pública. Ante esta circunstancia, la dirigencia indígena solicitó una reunión urgente con el presidente Petro, la cual se realizó el 21 de marzo de 2023. Tras el encuentro, el jefe de Estado dio instrucciones presidenciales para ratificar los acuerdos.
46
DEFENSA DEL ARTICULADO EN LAS INSTALACIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ahora bien, dentro del Congreso, y con el respaldo de las indicaciones del presidente, los equipos técnicos de las organizaciones y de la Mesa Permanente de Concertación activaron todos los procedimientos necesarios para volver a incluir algunos de los artículos que habían sido modificados o excluidos del proyecto de ley. En este trámite también fue importante la dirigencia indígena que tiene asiento tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. Fue así como se logró garantizar el punto que debía blindar los artículos y acuerdos del Plan. Este mandato quedó consignado finalmente en el artículo 356: “Los acuerdos de la Consulta Previa protocolizados del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 hacen parte integral de esta Ley”.
LA GUARDIA INDÍGENA EN LA PLAZA DE BOLÍVAR (I) Por otro lado, ante las intervenciones que se le estaban haciendo al proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo, las cuales iban en menoscabo de la Consulta Previa, Libre e Informada y de los demás derechos de los pueblos, La Guardia Indígena decidió hacer presencia en la Plaza de Bolívar el 3 de mayo de 2023. El objetivo fue darle a entender al Congreso y a la sociedad en general, a través de símbolos como el bastón de mando, que los Pueblos Indígenas habían jugado un papel fundamental en la redacción del PND y que, por lo tanto, sus apuestas debían ser respetadas. Esta visita a la plaza pública fue hecha en perfecta paz y en correspondencia con la participación que la Guardia Indígena suele tener en todos los procesos democráticos que se dan al interior del Movimiento. Dicha intervención, por demás, se articuló con los avances que se estaban haciendo al interior del Congreso por parte de los equipos técnicos de las organizaciones y la Mesa Permanente de Concertación, y que llevaban el propósito de defender los artículos acordados en la Consulta Previa, Libre e Informada. 47
LA GUARDIA INDÍGENA EN LA PLAZA DE BOLÍVAR (II) No obstante, a pesar de que la presencia en la Plaza de Bolívar fue pacífica y perfectamente respetuosa con los equilibrios del poder y con el derecho a la tranquilidad que tienen los ciudadanos, algunos representantes políticos y de los medios de comunicación lanzaron comunicaciones difamatorias. Algunos mensajes, acompañados de fotos de la Guardia Indígena en la plaza, decían: “En formación ‘militar’, armados con palos y tomándose las calles, así llegó intimidante la Guardia Indígena Nacional al Congreso, mientras se discutía el Plan de Desarrollo. Esta imagen es impactante”. “La Guardia indígena ingresa armada al centro de Bogotá y protesta frente al Congreso. Las autoridades miran…”. “Una organización armada con evidente entrenamiento y mando, toma el Capitolio en Bogotá. La gente en total indefensión ante la ‘guardia indígena’. Ninguna autoridad actúa. El poder Judicial debe ordenar proteger a los colombianos, ya que el Ejecutivo está a favor de los violentos”.
48
LA GUARDIA INDÍGENA EN LA PLAZA DE BOLÍVAR (III) La Guardia Indígena, además de ser un símbolo de dignidad, ha operado como un mecanismo de defensa práctica y pacífica de las comunidades e instituciones. Lo que los opinadores de los medios llamaron palos (haciendo manifiesto su clasismo y simpleza) y lo que llamaron armas (en una clara intención de difamar y sindicar) viene a ser uno de los ejes de la cultura indígena y un canal de conexión con la ancestralidad. El bastón de mando ha representado la Autonomía de los pueblos, y la fuerza y autoridad moral de la Guardia Indígena. Ha sido, muchas veces, la única defensa frente a los embates de la guerra y el desplazamiento. En el evento de la Plaza de Bolívar del 3 de mayo de 2023, la Guardia Indígena tuvo como propósito vigilar la aprobación de la ley que compete no solo a las comunidades étnicas, sino a toda la sociedad colombiana. Finalmente, el PND fue aprobado y firmado, como se ha dicho, con 29 artículos concernientes a las comunidades étnicas.
SEGUIMIENTO DESPUÉS DE LA
SANCIÓN DE LA LEY 2294 DE 2023 Después de la firma presidencial del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 2294 de 2023), los Pueblos Indígenas han de seguir vigilando y acompañando el cumplimiento de los acuerdos pactados. Dentro del mismo PND, se incluyeron algunos artículos que servirán de base para garantizar su cumplimiento. El artículo 355, por ejemplo, establece que las entidades gubernamentales, con la participación de los Pueblos Indígenas y demás comunidades, determinen las partidas presupuestales para el cumplimiento de los acuerdos pactados. Por otro lado, este mismo artículo ordena que dichas entidades participen de una sesión conjunta anual de seguimiento en la Mesa Permanente de Concertación. Será, pues, la MPC el escenario principal en el que se lleve a cabo una vigilancia constante sobre el desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. 49
aP bi ot
LO
S
D
ÍG
A EN
SE P N EL
20
EB
LA
N N IO
DE DE S A RR O
LL O 22 2 02 6
om
ci a
L
Co l
en
la V ida l de
dia un
M
PU
OS
IN
N AC AL