De Gobierno a Gobierno N°5

Page 1


DE GOBIERNO A GOBIERNO

Nuestro propósito inobjetable es seguir construyendo la paz

-Preámbulo-

Por Secretaría Técnica Indígena MPC

En un escenario en que hay tantos intereses dispersos, tantas ambiciones, deudas, culpas y odios, no resulta fácil terminar de darle consistencia a un proyecto de paz verdadera. Se habla fácilmente de paz, pero otra cosa es construirla. Sobre todo, hacerlo cuando hay todavía sectores a los que les conviene más bien el estado contrario, la guerra y el caos. Resulta asombroso comprobar que hay personas (facciones de la política y la prensa) que parecieran celebrar los reveses de un proceso del cual depende no solo el bienestar de millones de personas, sino el destino de la propia nación.

Los Pueblos Indígenas, por el contrario, hemos asumido las dificultades de los procesos de paz como un motivo más para continuar en la búsqueda del restablecimiento del equilibrio entre todos los seres de la naturaleza, lo cual, por supuesto, nos incluye como seres humanos. Nuestra lucha ha sido larga, demasiado larga; hemos sufrido todas las adversidades que puedan imaginarse para un pueblo: desde la colonización, la esclavitud, el genocidio y el desplazamiento, hasta el hambre, la censura y la exclusión de nuestros conocimientos y voces. No obstante (o quizás precisamente por ello), ante el repunte de las violencias, sabemos muy bien que la opción menos decorosa sería bajar la cabeza o renegar de nuestros propios esfuerzos en el diálogo.

Hemos solicitado incansablemente que se nos incluya como agentes activos en la construcción de la paz en Colombia, y que no se nos considere como simples beneficiarios o damnificados de una u otra forma de la realidad. Sabemos, desde hace mucho tiempo, que para cambiar las circunstancias es necesario que

tomemos acciones al respecto, y es lo que hemos venido haciendo a través de nuestras plataformas de participación, en las cuales hemos propiciado un diálogo constante entre iguales con las más altas instancias del Gobierno.

Frente a los planes de Paz Total, continuamos sentados en el lugar que nos hemos ganado, siempre dispuestos para avanzar, pero también siempre críticos y diligentes para reformular las condiciones necesarias para el cuidado de nuestros líderes, lideresas y comunidades en general.

En el presente número, hemos enunciado tres líneas gruesas a través de las cuales seguir avanzando: una es la Paz Total propiamente dicha, otra son las acciones humanitarias necesarias e inmediatas para nuestra protección, y la otra es la búsqueda del acompañamiento internacional en estos procesos. En cada una de esas líneas, presentamos también las acciones que hemos propuesto y los movimientos que se han llevado a cabo en los últimos meses. Importante resaltar las propuestas concretas de acciones humanitarias que hemos hecho frente a la Mesa de Diálogo entre Gobierno y ELN, el encuentro con el relator especial de los Derechos Indígenas de la ONU y las participaciones del consejero Mayor de la ONIC en escenarios como la Conferencia sobre la Tierra del Banco Mundial y el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

Siguiendo este derrotero (Paz Total, Acciones Humanitarias, Acompañamiento Internacional), tendremos un mejor panorama para terminar de llevar a cabo el cambio que nos hemos propuesto y en el cual coincidimos con el Gobierno nacional. Nuestro propósito inobjetable es seguir construyendo la paz.

CONTENIDOS

x Preámbulo

x ¡Cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra!

x Propuesta de acciones humanitarias frente a la Mesa de Diálogo

x Encuentro con el Relator Especial de los Derechos Indígenas de la ONU

x La ONIC en la Conferencia sobre la Tierra del Banco Mundial

x Palabra de Vida en el Foro para las Cuestiones Indígenas de la ONU

x Agenda MPC

x Territorios y Voces Indígenas, Una serie documental tejida en el corazón de las comunidades

¡Cuenten

con nosotros para la paz, nunca para la guerra!

El Movimiento Indígena ha demandado durante décadas la solución definitiva de los conflictos y las adversidades que las comunidades sufren en los territorios. Esta demanda, por supuesto, ha sido completada por acciones concretas y una disposición absoluta para construir la paz en nuestro país. En la presente coyuntura, la participación indígena ha sido activa y propositiva. A continuación, el consejero Mayor de la ONIC expone algunas apuestas y balances alrededor del proceso de Paz Total. ***

Los Pueblos Indígenas somos cuidadores de la naturaleza y defensores de la vida en todas sus manifestaciones. Nuestros sistemas de conocimiento propio se construyen alrededor del equilibrio y por estas razones nos hemos sumado a todas las iniciativas de paz a lo largo de la historia republicana. Por supuesto, hoy no somos ajenos a estos propósitos. Pero los aprendizajes que hemos tenido de cada participación también nos han hecho entender nuestro lugar, y nos han dado nuevos horizontes para nuestras reivindicaciones.

Hoy estamos en otro estado de cosas en Colombia; hoy el sueño de construcción de paz nos lleva a plantearnos la vida y la protección de la naturaleza como nuestra plataforma de lucha y transformación de las sociedades. Por estas razones, la reconfiguración política de las organizaciones indígenas nos ha llevado a prestar principal atención en el relacionamiento internacional para salvaguardar nuestros sistemas de conocimientos y los territorios indígenas. Para el cuidado de la vida, planteamos tres vías, que presentamos a continuación:

1. Paz Total. En esta buscamos solucionar las situaciones de violencia en los territorios, pero también instaurar la protección de la naturaleza, de las culturas y tradiciones de nuestros pueblos. Venimos adelantando diálogos con el Estado colombiano con respecto a la construcción de una propuesta propia de negociaciones y consolidación de la Paz Total. Para ello tenemos agendas de discusión, fortalecimiento organizativo y diálogos políticos nacionales e internacionales.

2. Acompañamiento Internacional. Hemos labrado este acompañamiento, no solamente en términos

de recursos y apoyo económico, sino más bien en la vía de la formación y la capacitación para la protección de la naturaleza, Cambio Climático y, por supuesto, en las instancias internacionales de protección y salvaguarda de los derechos humanos y el medio ambiente. Adicionalmente, se ha trabajado en la apertura de espacios políticos en todos los escenarios donde se traten temas concernientes a los Pueblos Indígenas y se pueda hacer incidencia directa sobre la protección de nuestros territorios.

3. Acciones Humanitarias. Tenemos identificados territorios donde hay mayor conflictividad contra los Pueblos Indígenas y la naturaleza. En este sentido, requerimos acciones de cuidado y salvaguarda de las comunidades indígenas y los territorios, llevando planes de transformación en términos de economías propias, infraestructura y acompañamiento para el restablecimiento de los derechos.

Para lograr avanzar en estas tres vías, es imperativo buscar espacios, reuniones y diálogos para construir la agenda de protección de la vida y cuidado de los sistemas de conocimiento y del territorio, en temas claves como los mencionados, pero atravesados por los derechos territoriales, DDHH y DIH, culturas y lenguas propias, Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado, y participación e inclusión política.

El Movimiento Indígena nunca ha tomado partido por los actores armados, ni siquiera por sus reivindicaciones, ya sean actores de derecha, izquierda o las fuerzas del Estado; por el contrario, siempre ha luchado por las estructuras de Gobierno Propio y la autonomía para el manejo y cuidado de los territorios ancestrales.

Cuando nos hemos sentado con el Estado o con algún actor armado, siempre llevamos por delante las apuestas propias, construidas en nuestros escenarios. Es decir, siempre tenemos claro cuál es el horizonte, la meta y, sobre todo, cuáles son las líneas rojas que no sobrepasamos en la negociación. Nos hemos sentado en cada escenario de forma autónoma y reclamando el respeto por nuestras estructuras y métodos, y con la claridad de los alcances del escenario que tenemos para calcular

nuestras victorias, los riesgos y, por supuesto, las concesiones que se harán en el marco de la armonía con los intereses de toda la sociedad.

Tenemos unas apuestas propias que defender, pero primero se deben promover espacios para generar esa claridad. En estos momentos, nos encontramos sentados en mesas de diálogo entre dos actores del conflicto; estamos invitados a construir salidas, pero no tenemos la potestad de decidir sobre los tiempos, los enfoques, ni conocemos los alcances en materia de protección y seguridad para los sectores que participan, todo esto en el marco de la política de Paz Total promovida por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

El respaldo a las iniciativas del Gobierno ha sido evidente por parte del Movimiento Indígena, sobre todo en la propuesta de la Paz Total. Debemos dar un paso adelante y marcar la diferencia como Gobierno Propio y como estructura política para transformar la dinámica de las instancias de negociación entre las mesas de diálogo y la sociedad civil, convocar transformaciones no solamente en garantía de derechos, sino en acciones de desescalamiento de las confrontaciones, y poner inamovibles para nuestra participación activa, no solamente como validadores de escenarios de diálogos de paz.

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

m Desde la Consejería Mayor de la ONIC se han venido orientando los espacios de diálogos para la construcción de paz. Si bien esto ha sido importante, refleja una dificultad la falta de compromiso de diferentes autoridades tradicionales para abordar estos temas.

m Hemos tenido un pulso importante con el Gobierno nacional para que se entienda al Movimiento Indígena como un actor de paz, como Gobierno Propio, y para que se respeten nuestras estructuras políticas.

m Hay un camino trazado para la construcción de paz en los territorios indígenas, pero seguimos sin respuesta afirmativa de parte del Gobierno de Colombia para desarrollar las actividades propuestas.

Propuestas de ACCIONES HUMANITARIAS frente a la MESA DE DIÁLOGO

Los Pueblos Indígenas han sostenido que los diálogos frente a la Paz Total deben incluir a todos los actores que puedan incidir en el mejoramiento de la situación de los territorios. En esa medida, en sesión con delegados del Gobierno y del ELN, el pasado mes de abril las autoridades propusieron 8 acciones para ser llevadas a cabo de manera inmediata. Los Pueblos Indígenas continuamos construyendo la paz de nuestro país.

En noviembre de 2023 se realizó el Encuentro Nacional de Paz de los Pueblos Indígenas, donde autoridades espirituales y organizativas se reunieron para compartir la palabra frente al desafío que implica la política del Gobierno de la Paz Total. Al cabo del encuentro se dieron varios mandatos por parte de las autoridades.

Uno de ellos estuvo dirigido no solo a las autoridades de la MPC y a los miembros del Comité Nacional de Participación, sino también al Gobierno y a los actores armados, legales e ilegales, que tienen presencia en nuestros territorios: se mandató definir acciones humanitarias inmediatas, de manera que se pudiera creer en la voluntad de paz de todos los implicados. ¿Es posible −se preguntaron las autoridades− seguir creyendo en un proceso de paz en medio del reclutamiento forzado, el desplazamiento y las acciones bélicas que afectan a la sociedad civil y, aun más, a los Pueblos Indígenas?

Caminando en este sentido, en la MPC se vino a dar un nuevo encuentro con los delegados de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno nacional y el ELN los días 1 y 2 de abril de 2024. Allí se presentaron, por parte del Movimiento Indígena colombiano, acciones concretas conducentes a la construcción de esa gesta humanitaria.

En primer lugar, se enunciaron los actores que se considera deben estar dentro de estos procesos, ya que el diálogo por la paz no solamente debe hacerse con aquellos que portan las armas, sino también con quienes puedan reconfigurar la realidad que se vive en los territorios. Debe darse un diálogo multiactor que facilite la materialización de aquello que se busca. En ese sentido se propuso que los Pueblos Indígenas sean voces fundamentales en el proceso, además de los garantes de las mesas de diálogo, las entidades creadas para el monitoreo y verificación de los acuerdos, las instituciones académicas y la fuerza pública.

Así mismo, se identificó un mínimo de 8 acciones que, trabajadas en su conjunto, pueden contribuir en la transformación de la vida en los territorios en conflicto.

1. Acciones de urgencia para evitar afectaciones a la población. Implementar medidas rápidas de protección en casos de amenazas o ataques, como refugios temporales o sistemas de alerta temprana.

2. Retornos de pueblos indígenas a sus territorios. Facilitar el regreso seguro de comunidades desplazadas a sus territorios ancestrales, garantizando condiciones de seguridad y acceso a servicios básicos.

3. Diálogos territoriales de paz. Promover espacios de diálogo entre los Pueblos Indígenas, el Gobierno y otros actores para abordar las causas y consecuencias del conflicto en los territorios.

4. Mecanismos de comunicación permanente con los mecanismos de seguimiento y garantes. Establecer canales de comunicación directa entre los Pueblos Indígenas y las entidades encargadas de monitorear el cese al fuego y verificar el cumplimiento de los acuerdos.

5. Acciones para evitar el reclutamiento forzado. Desarrollar programas de prevención y protección para jóvenes indígenas, ofreciendo alternativas educativas y de desarrollo comunitario que disminuyan el riesgo de reclutamiento.

6. Acciones de paz para evitar desplazamientos, confrontaciones y confinamientos. Promover iniciativas de paz y reconciliación que reduzcan la violencia en los territorios y prevengan el desplazamiento forzado y el confinamiento de comunidades.

7. Fortalecimiento de la justicia indígena y mecanismos de resolución de conflictos. Apoyar los sistemas de justicia propios de los Pueblos Indígenas para resolver conflictos internos y externos de manera pacífica.

8. Programas de desminado humanitario. Colaborar en la identificación y limpieza de minas antipersona y otros artefactos explosivos en territorios indígenas para garantizar la seguridad de las comunidades.

En el marco de este diálogo también surgió una propuesta central. Se consideró que no solo debe haber un cese del reclutamiento, sino que, como muestra de verdadera de paz, los actores deben devolver a todos los menores reclutados a sus familias, al tiempo de que se generen condiciones por parte del Gobierno para dar atención y acompañamiento integral a quienes retornen.

Estas propuestas no son un listado cerrado. Son avances de lo que puede llegar a ser una muestra efectiva de paz en un proceso que parece trastabillar. Los Pueblos Indígenas sabemos que el ejercicio de la armonía y el equilibrio no es fácil, no será inmediato, no llegará sin costos. Pero la paz es un derecho y un deber, es un mandato para seguir armonizándonos con lo orientado desde nuestra Palabra de Vida y Ley de Origen.

Sabemos que la paz es mucho más que el silencio de los fusiles, así como entendemos que lo que estamos viviendo no es solo una guerra fratricida. La paz implica una reconexión con nuestra esencia, Caminar la Palabra de Vida para Volver al Origen, existir para respetar, curar y armonizar el territorio, para todos los seres que lo habitamos, con una única meta: la de poder vivir bien en el plano de la existencia en que nos encontramos.

Por Redacción MPC

ENCUENTRO CON EL RELATOR ESPECIAL DE LOS DERECHOS INDÍGENAS DE LA ONU

Tan importante como las reivindicaciones dentro de nuestro territorio es la búsqueda de una cooperación internacional que vele por los derechos de nuestros Pueblos Indígenas. La visita del relator Francisco Calí Tzai apunta en dicha dirección: que las demandas surgidas de la situación de nuestras poblaciones alcancen instancias internacionales y, con ello, normativas sólidas que protejan nuestros derechos.

El pasado mes de marzo, nuestros territorios recibieron la visita del relator especial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay. La importancia de esta visita radica en la posibilidad de seguir dando a conocer, a nivel internacional, las urgentes necesidades de nuestros pueblos de cara a las circunstancias sociales y económicas del país. Nuestras organizaciones han avanzado y ganado espacio en el debate nacional y en las estructuras normativas; no obstante, es necesario seguir enunciando, frente a la sociedad y los entes internacionales los peligros y vulneraciones que aún sufren nuestras comunidades.

El relator especial Francisco Calí Tzay hace parte del grupo de expertos adscritos al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, los cuales tienen como función evaluar las situaciones particulares de las poblaciones de los Estados miembros de las Naciones Unidas, para luego elaborar informes de conclusiones y recomendaciones a los Gobiernos correspondientes. Así mismo, los relatores presentan estos documentos al Consejo de Derechos Humanos, contribuyendo a la creación de normativas de protección de las poblaciones.

En la visita, que duró 10 días (5 al 15 de marzo), las organizaciones agrupadas en la MPC, así como la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, le expusieron al relator la situación de los Pueblos Indígenas en el territorio nacional, basándose en las reiteradas demandas que se han venido haciendo al cabo de los años, y que evidencian las deudas que todavía tiene el Estado con los pueblos, como la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de la

Habana, el Caso 09 y Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, el control de megaproyectos y otras economías legales e ilegales que afectan las comunidades, el fin de la militarización de los territorios y el reclutamiento forzado, la reivindicación de los Sistemas de Conocimiento Propio, la protección de mujeres y niños, entre otros.

Luego del diálogo y las exposiciones, los representantes de las organizaciones le entregaron al relator Francisco Calí Tzay las siguientes recomendaciones, con miras al fortalecimiento del Movimiento Indígena y a la superación de las circunstancias que afectan a los pueblos.

1. Instar al Estado colombiano a cumplir con las disposiciones establecidas en sentencias y actos normativos que protejan los derechos de los Pueblos Indígenas. De igual forma, instar al Estado a que cumpla con los acuerdos establecidos con los Pueblos Indígenas en sus diferentes instancias de concertación, brindando garantías técnicas, operativas y presupuestales.

2. Hacer seguimiento especial a las medidas que se han establecido para proteger a los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Atender urgentemente la situación del Pueblo Nukak del departamento de Guaviare.

3. El Estado colombiano debe reconocer sin condiciones la binacionalidad de los Pueblos Indígenas en movilidad transfronteriza en todas sus fronteras, de acuerdo con el principio de reciprocidad para la garantía del derecho a la nacionalidad, Gobierno Propio, el territorio, salud, educación y demás derechos de los pueblos.

4. Hacer seguimiento y proteger los derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos Indígenas. El riesgo de exterminio físico y cultural implica proteger no solo a las personas, sino sus sistemas de conocimiento, sus economías propias y sus formas de gobierno en el marco del respeto por la autonomía y la libre determinación.

5. Establecer una instancia o un mecanismo de diálogo permanente entre las organizaciones indígenas de Colombia y el Relator Especial, que permita hacer seguimiento conjunto e incidir a nivel nacional e internacional en la garantía de derechos de los Pueblos Indígenas.

6. Recomendar que se generen garantías para la participación de los Pueblos Indígenas en el Congreso de la República, específicamente a través de curules,

como una garantía de los derechos civiles y políticos y la materialización de la progresividad en el ejército del poder del Estado colombiano.

Por su parte, al final de su visita, el relator anunció la próxima redacción de un informe final, que le presentará al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre, y el cual tendrá en cuenta la copiosa información oral y escrita recibida de parte de los Pueblos Indígenas. En todo caso, también mencionó en su declaración algunos de los puntos esenciales que guiarían dicho informe.

“Es extremadamente urgente que Colombia aborde agravios históricos -dijo-, especialmente ahora que el país se embarca en nuevas negociaciones destinadas a lograr la Paz Total (…) La ausencia de instituciones estatales capaces en los territorios de los Pueblos Indígenas, especialmente en zonas rurales y alejadas de la capital colombiana, ha permitido el progresivo y trágico deterioro de sus derechos durante generaciones”.

Uno de los problemas que no dejó de mencionar Francisco Calí Tzai fue el que se refiere a la situación de las mujeres y los niños: “Los testimonios de reclutamiento y desplazamiento forzado, suicidios, violencia sexual y discriminación en el acceso a la salud, la educación y la alimentación, son devastadores”. Luego enunció quizás la que sería la disposición medular que empujaría un verdadero cambio en la situación de los Pueblos Indígenas:

“El verdadero progreso depende del reconoci miento y respeto genuinos de los derechos de los Pueblos Indígenas zando por el autogobierno, la libre determi nación, las tierras, los terri torios y recursos. El conoci miento indígena y la sabiduría ancestral son esenciales para lograr las aspiraciones de Colombia de una Paz Total verdadera y duradera, así como la protección del medio ambiente”.

LA ONIC EN LA CONFERENCIA SOBRE LA TIERRA DEL BANCO MUNDIAL

La Organización Nacional Indígena de Colombia, a través de su consejero Mayor, Orlando Rayo Acosta, hizo presencia en la Conferencia sobre la Tierra realizada por el Banco Mundial. Una vez más, los Pueblos Indígenas dejaron clara su postura sobre la relación que ha de tenerse con la tierra para la conservación del equilibrio con la naturaleza. En la médula de esta relación, es necesario que se garantice la gobernabilidad del territorio por parte de las mismas comunidades.

Entre el 13 y el 17 de mayo se llevó a cabo en Washington la Conferencia sobre la Tierra del Banco Mundial, en la cual participaron representantes de más de 80 países para analizar cómo la propiedad y el acceso a tierras es clave para avanzar en acciones contundentes para la sostenibilidad ambiental. La temática fue “Garantizar la tenencia de la tierra y el acceso a ella para ampliar la acción climática”.

Entre los participantes estuvieron la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y el consejero Mayor de la ONIC, Orlando Rayo. La ministra expuso las políticas del Gobierno, la intención de solucionar los problemas de la tierra a través de la reforma agraria y del postulado del PND que propende por la organización del territorio alrededor del agua.

Por otro lado, la posición de los Pueblos Indígenas, manifestada por el consejero, fue la de procurar relaciones de equilibrio, en las que no se entienda la tierra como un bien por explotar, sino como un elemento del todo, una parte de ese gran universo de vida que es el territorio, y que está integrado de manera absoluta en los sistemas de conocimiento propio:

“El desequilibrio de cualquier sistema de conocimiento -dijo Orlando Rayo- conduce al deterioro del territorio, daña el ecosistema, el medio ambiente”. De alguna manera, la gran crisis de nuestro tiempo ha sido provocada por la explotación indiscriminada de la tierra, precedida esta generalmente de procesos de destrucción de los sistemas de conocimiento de los pueblos ancestrales de todo el mundo.

La tierra nos ha otorgado la gran mayoría de los recursos requeridos para sobrevivir y ser felices; la paradoja está en que esos mismos recursos también han despertado las ambiciones más delirantes de grupos colonizadores. En la búsqueda desaforada de enriquecerse a través del oro, el petróleo, el caucho, las especias, el coltán o los psicoactivos, numerosas corporaciones o alianzas criminales han arrasado pueblos enteros, y con ellos, sus sistemas de conocimiento y sus rituales, anulando, consecuentemente, su gobernabilidad.

Para el retorno del equilibrio, es imperioso que los Pueblos Indígenas conserven sus propios modos de relación con la tierra y el territorio. “La gobernabilidad -dijo Rayoes la que sostiene nuestro ecosistema. Los pueblos indígenas tienen su propia mirada para cuidar el mundo”. Y es que el pensamiento indígena sobre la tierra se diferencia de manera radical de la visión productivista de Occidente. Más allá del desarrollo de una técnica para la explotación de la tierra, “el sistema de conocimiento de nosotros se representa en bailes, rituales, curaciones y prevenciones. Cada pueblo tiene sus complejidades territoriales que cuidan con base en su sistema de conocimiento”.

“Los Pueblos Indígenas lo que queremos, mantenemos y exigimos -agregó el consejero Mayor- es que nos dejen ejercer nuestra gobernabilidad, mantener nuestro territorio para preservar la vida no sólo de los indígenas, sino de la humanidad”. Esta visión, resulta ser problemática para el mercado, pues se aleja del productivismo en el cual el mundo es concebido como una fuente inagotable de recursos para la satisfacción (y el desastre) de la especie humana. Sin embargo, la gobernabilidad de los Pueblos Indígenas es una de las posibilidades a través de las cuales se puede contener la crisis global de nuestro tiempo.

Contrario a lo que generalmente se reproduce, la relación de los pueblos ancestrales con su entorno propician una sana productividad, en la cual se garantiza el sustento y la sostenibilidad, la riqueza, el buen vivir, la felicidad, el conocimiento y el progreso. Devolver la gobernabilidad a las comunidades, por parte de los Gobiernos nacionales y los mercados, representaría un avance en la mitigación de la crisis climática. Ya los Pueblos Indígenas han demostrado, desde hace unos cuantos miles de año, la sabia relación que pueden mantener con la tierra.

PALABRA DE VIDA en el Foro para las Cuestiones Indígenas de la ONU

En el mes de abril, el consejero Mayor de la ONIC, Orlando Rayo, también participó del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York. Este foro tuvo como propósito “Reforzar el derecho a la libre determinación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y hacer hincapié en las voces de los jóvenes indígenas”.

Frente al planteamiento del Foro, Orlando Rayo señaló nuevamente la relación directa que debe haber entre la posibilidad de la autodeterminación y los sistemas de conocimiento. “Nuestra vida -dijo el consejero Mayor, durante la segunda jornada del foro (16 de abril)se rige según los principios que dejó el creador en cada pueblo. Siguiendo estos principios mantenemos los ecosistemas, la vida de la humanidad y de todas las criaturas, de todos los seres de la naturaleza. Y nuestra gobernabilidad se dará siempre a través de nuestros sistemas de conocimiento. Los Gobiernos deben entender que lo que queremos los Pueblos Indígenas es mantener nuestros sistemas de conocimiento”.

Con esta intervención, el consejero Mayor dejó nuevamente instaurada una de las ideas capitales del Movimiento Indígena en el país: que nuestra ruta política estará guiada siempre por la palabra de vida y por los sistemas de conocimiento que el creador legó a cada pueblo en su propio territorio.

AGENDA MPC febrero, marzo,

19 de febrero

Se instaló la Sesión # 1 de 2024 de la Mesa Permanente de Concertación, con la presencia del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho. En el marco de esta sesión se dio por finalizada la fase de Preconsulta y se instaló la fase de Consulta de la Consulta Previa, Libre e Informada de la Ley minera. El ministro Camacho ratificó el compromiso del Gobierno nacional de llevar la discusión hasta donde los colombianos lo determinen y, sumado a ello, radicó de manera física y oficial, frente a las autoridades y delegados indígenas, la propuesta del nuevo articulado de la Ley minera. En concordancia con lo expuesto por el ministro, los delegados indígenas invitaron a reflexionar sobre el futuro de las naciones indígenas, toda vez que se está hablando de la vida, del suelo, los minerales y las políticas económicas que conciernen a nuestros pueblos.

28 de febrero

La MPC convocó y realizó el conversatorio virtual “La participación plena y efectiva de los Pueblos indígenas en los Planes de Desarrollo Territoriales”. El conversatorio se realizó en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación - DNP, y tuvo el propósito de guiar a todos los integrantes de los Pueblos Indígenas para hacer efectiva la participación en los planes de desarrollo territoriales.

4 de marzo

La Secretaría Técnica de la MPC, encabezada por Paulo Estrada Añokazi, acompañó la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas del Vichada, en el municipio de Cumaribo. Se dialogó con las autoridades y delegados indígenas del territorio sobre la participación plena, activa y efectiva de los Pueblos Indígenas en el marco de la formulación de los planes de desarrollo territorial - PDT, las experiencias y aprendizajes del trasegar del Movimiento Indígena para el surgimiento de la MPC, y lo relacionado al proceso de Paz. También se socializaron los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo en materia ambiental.

7 de marzo

Las organizaciones del Movimiento Indígena agrupadas en la MPC, junto con la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, se reunieron en las instalaciones de la ONIC con Francisco Cali Tzay, relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Las diferentes comisiones del Movimiento Indígena abordaron los siguientes puntos:

Implementación del Acuerdo de Paz en los Territorios Indígenas y Capítulo Étnico. Situación de Derechos Humanos. Caso 09 y Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Megaproyectos y otras economías legales e ilegales que afectan los Territorios Indígenas. Militarización de Territorios Indígenas. Sistemas de conocimiento. Mercado de carbono. Economías verdes y transición energética. Reclutamiento forzado. Mujeres y niñez.

8 de marzo

La Secretaría Técnica de la MPC, con la participación de las autoridades y delegados de las organizaciones del Pueblo Muisca, realizó una jornada de socialización en el Resguardo Indígena Muisca de Cota. En esta se habló de la estrategia de territorialización de los acuerdos concertados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que tiene como objetivo lograr una participación plena, activa y efectiva en el marco de la formulación y seguimiento de los planes de desarrollo territorial.

En el Día Internacional de la Mujer, la MPC conmemoró la lucha histórica de las mujeres indígenas por la defensa de la vida, la protección de los territorios y la justa reivindicación de sus derechos.

18 de marzo

La MPC continuó con la difusión de la convocatoria específica para pueblos y comunidades indígenas de la Asignación Ambiental del Sistema General de Regalías. Esta convocatoria ha buscado apoyar proyectos que se enmarquen en el sector ambiente y desarrollo sostenible (desde la restauración hasta el control de la deforestación) y estuvo dirigida a resguardos indígenas, asociaciones de resguardos, asociaciones de autoridades o cabildos, autoridades propias, consejos indígenas y demás formas organizativas registradas en el Ministerio del Interior, y también a las organizaciones que trata el Decreto 252 de 2020.

1 de abril

Con la presencia del director de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, Germán Carlosama, se dio por instalada la Sesión # 2 de 2024 de la MPC. En el proceso de concertación se encontraron autoridades y organizaciones del Movimiento Indígena y delegados de la Mesa de Diálogo para La Paz del Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional ELN con el fin de construir alternativas de paz que transformen las realidades en los territorios.

6 de abril

Las organizaciones del Movimiento Indígena colombiano representadas en MPC, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas - CNTI y la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos - IANPE se reunieron con la Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica - SCBD. En este encuentro se habló de la participación efectiva de los Pueblos Indígenas en la COP16, la cumbre de naturaleza y cultura, los escenarios estratégicos preparatorios a la COP16 y la PreCop Indígena. También participó en este espacio el copresidente del Caucus Indígena sobre Biodiversidad, Ramiro Batzin, con quien se generaron escenarios de articulación para garantizar que los Pueblos Indígenas de Colombia, como anfitriones de la COP16, elevemos nuestras voces en articulación con los demás pueblos de la región.

8 de abril

La Secretaría Técnica Indígena de la MPC se reunión con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Departamento Nacional de Planeación para crear una ruta que agilice la creación de los usuarios que requieren las asociaciones, los cabildos, los resguardos y las estructuras de que trata el Decreto 252 de 2020, con el fin de presentar los proyectos a la convocatoria específica para Pueblos Indígenas de la Asignación Ambiental del Sistema General de Regalías.

10 de abril

La MPC comunicó a la opinión pública que, durante la plenaria de la Cámara, se hundió el artículo destinado a crear la sección presupuestal para el Sistema Educativo Indígena Propio- SEIP. Se expresó que el acontecimiento había evidenciado un claro irrespeto por parte del legislador hacia los acuerdos establecidos en la Mesa Permanente de Concertación, los cuales representan compromisos de consulta con los Pueblos Indígenas. Se refirió que “es preocupante también el silencio del Ministerio de Hacienda, que refleja la falta de compromiso por parte del ejecutivo para defender estos acuerdos. El SEIP es vital para garantizar una educación de calidad y pertinente para las comunidades indígenas, y su ausencia en el presupuesto constituye un retroceso en los avances hacia la inclusión y el respeto a la diversidad cultural en nuestro país”. Finalmente, se instó a las autoridades pertinentes a reconsiderar esta decisión y a tomar acciones concretas para asegurar la implementación del SEIP, en concordancia con los compromisos adquiridos en la MPC y en beneficio de la población indígena.

11 de abril

La Comisión Nacional de Mujeres Indígenas, junto con las delegadas territoriales y el equipo técnico de la CNMI y MPC, se reunieron en un espacio autónomo con el fin de llevar a cabo un ejercicio desde los Sistemas de Conocimientos Propios y el sentir de las mujeres indígenas, analizando estrategias basadas en experiencias a través de la cultura y propuestas conjuntas, con el objetivo de emprender acciones concretas que promuevan una mayor incidencia territorial.

Las autoridades de la MPC y los delegados de la CONTCEPI, reunidos con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación, le solicitaron a las entidades del Gobierno explicaciones sobre lo sucedido el día 10 de abril en la Cámara de Representantes, en el segundo debate del Proyecto de Ley Estatutaria No. 224 De 2023, “por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la educación y se dictan otras disposiciones”. Lo anterior, atendiendo a que no fue aprobado el artículo que buscaba la creación de una sesión presupuestal para el Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP. Se le hizo un llamado al Gobierno a cumplir los acuerdos de la Consulta Previa, Libre e Informada del SEIP, y a la bancada de Gobierno en el Congreso a respaldar las iniciativas legislativas que impulsan la consolidación de los Sistemas Propios de los Pueblos Indígenas.

abril

12 de abril

La MPC, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, La Comisión Nacional Ambiental Indígena y el Foro Internacional Indígena de Biodiversidad - FIIB, lanzaron la invitación al ciclo de talleres preparatorios para Pueblos Indígenas hacia la COP 16. Los talleres fueron proyectados para los días 17 y 24 de abril y 2 de mayo del 2024 de 9am a 11am. El propósito de esta convocatoria fue fomentar la participación activa y el intercambio de conocimientos entre los Pueblos Indígenas y la sociedad en general de cara a la COP 16.

15 de abril

La Secretaría Operativa de la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas participó en la vigésimotercera sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York, entre el 15 y el 26 de abril de 2024. La temática de esta sesión se centró en reforzar el derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación, en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. También se hizo hincapié en las voces de los jóvenes indígenas.

Ginny Alba, Secretaria Operativa de la CDDHHPI intervino en eventos referidos a pueblos indígenas en aislamiento en la Amazonía y el Gran Chaco, y promoción y salvaguarda del derecho a la libre determinación desde la COP 16 hasta la COP 30.

23 de abril

La MPC, junto a la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional Indígena CNAI, se reunieron para preparar los temas a tratarse en la Sesión Autónoma # 3 de 2024. Los puntos planteados fueron los siguientes: 1. Acuerdos suscritos con el Ministerio de Ambiente (Acuerdo Fondo para la Vida, entre otros). 2. Contexto y balance sobre los avances de la COP 16. 3. Balance del decreto del Fondo del Buen Vivir. 4. Balance de la Consulta Previa Libre e Informada del SISPI. 5. Balance general sobre la estrategia de incidencia en el Congreso de la República. 6. Balance de la Consulta Previa Libre e Informada de la nueva Ley Minera.

24 de abril

Con el saludo de bienvenida del director de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior, Germán Carlosama, se instaló la Sesión #

3 de 2024 de la MPC. El primer día de sesión, autoridades, delegados y secretarios técnicos indígenas adelantaron la revisión del documento operativo del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, el cual tiene el objetivo de fijar los procedimientos y reglas básicas para la operación del Fondo y su marco teórico. Así mismo se revisó el Proyecto Decreto Subcuenta que tiene como fin crear, reglamentar y establecer los mecanismos de gobernanza de la Cuenta de Inversión Indígena Nacional.

25 de abril

Se realizó una jornada de concertación entre las autoridades indígenas y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual estuvo representado por la ministra Susana Muhamad, el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental Mauricio Cabrera Leal, y la viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio Lilia Tatiana Roa Avendaño. En este encuentro se avanzó en las disposiciones relacionadas con el desarrollo de las competencias ambientales de las autoridades indígenas y con la participación de los Pueblos Indígenas en el Fondo para la Vida y la Biodiversidad y en la próxima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16).

TERRRITORIO Y VOCES INDIGENAS

UNA

SERIE DOCUMENTAL

TEJIDA EN EL CORAZÓN DE LAS COMUNIDADES

Por Redacción MPC y Gustavo Ulcué

Poco a poco, pero de manera consistente, los Pueblos Indígenas hemos venido logrando espacios en los canales de difusión occidentales para narrar con voz propia lo que habita y permanece al interior de nuestros mundos: la riqueza heredada por nuestros ancestros, el pensamiento que nos rige y la armonía que hemos labrado en relación con los demás seres de la naturaleza. ***

Territorios y Voces Indígenas es una serie documental producida por la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas - CONCIP. Se trata de una obra que integra el profundo conocimiento que habita en el corazón de nuestras comunidades. Recientemente, conversamos con Gustavo Ulcué, coordinador

de la serie e integrante del equipo dinamizador de la ONICCONCIP, quien nos habló de este trabajo, sus logros y sus dificultades. Compartimos algunos apartes de su relato:

«Esta serie nació de los acuerdos con el Ministerio de las TIC. En primera instancia, hicimos una concertación en el marco de la convocatoria Abre Cámara, en la categoría para pueblos indígenas. Allí acordamos una serie de televisión que fuese un laboratorio de producción indígena con colectivos, toda vez que en aquel momento no había mucha experiencia por parte de los pueblos en realización para televisión. Creación audiovisual había mucha, y se llevaba haciendo un buen rato, pero no había tanta experiencia en la producción televisiva. Entonces se acordó una serie que se denominó El buen vivir

»Cuando la serie ya iba por su segunda temporada, en 2021, no hubo buena participación indígena, por lo tanto ese dinero iba a perderse. Lo que hicimos fue reunirnos con el Gobierno y presentarle un plan definido: apostémosle a una segunda serie, ya no de laboratorio sino con colectivos de mayor experiencia. Allí nació Territorios y Voces Indígenas. Se llamó así porque lo que queríamos era poner la voz de los territorios desde la mirada de los pueblos

»Entonces, esta serie nace a finales de 2021, fue una apuesta difícil porque ya el año se estaba acabando y hubo que producir 5 capítulos para el Canal 13. La serie se acuerda entre MinTIC y CONCIP, pero la ejecuta Canal 13, y este a su vez contrata una productora indígena. La productora es Nasa Luuçx Comunicaciones.

»Sin embargo, cada capítulo tiene un director y productor diferente, cada capítulo está a cargo de las organizaciones con asiento en la CONCIP [ONIC, OPIAC, CIT, Gobierno Mayor y AICO]. La primera temporada fue sobre la voz de los liderazgos, la segunda sobre juventudes, y la tercera, que fue ahora en 2023, sobre la niñez indígena. Estamos concertando para que esta última tenga su lanzamiento en julio, en Bogotá Audiovisual Market, que es el principal evento de la televisión colombiana.

»El primer capítulo de esta última temporada es sobre la niñez del Pueblo Barí. Este capítulo fue nominado a los premios India Catalina, en la categoría de inclusión. No ganó, pero creemos que es un valor el hecho de que haya sido postulado, que haya pasado el filtro y haya sido nominado. Este mismo capítulo fue emitido en la IV Muestra de Cine Indígena realizada por CLACPI y la Univer-

sidad de Nueva York, en abril, en el marco del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y también está postulado al IndiFest de Barcelona. Todo esto es importante porque le da fuerza a la producción audiovisual indígena.

»Este año la temática de la serie serán los sistemas de conocimiento propio y las apuestas contra el cambio climático. A diferencia de las primeras tres temporadas, en que hubo 5 capítulos, habrá 7, pues en el escenario de la CONCIP han entrado las organizaciones del CRIC y AISO. Esperamos empezar a estrenar la temporada a finales de octubre.

»Por otro lado, reconocemos el compromiso y el valor del aporte del Ministerio de las TIC, pero a veces el presupuesto no corresponde con la realidad de los pueblos. La industria en la televisión colombiana tiene establecidas unas tablas, pero si vas a producir en el Pueblo Barí, por ejemplo, resulta que nos echamos dos días completos en mula para llegar a la comunidad; esto implica una logística, mover equipos, etc. Producir en territorios es mucho más complejo. Si vas a producir en Bogotá, hasta te sobra algo, pero hay lugares en el Amazonas al que solo llegas en avioneta.

»Entonces, digamos que hemos aceptado, nos interesa crecer en esta dinámica, pero creemos que los fondos establecidos muchas veces no son suficientes para poder desarrollar una serie como se debería desarrollar, con los tiempos, las dinámicas que implica producir en el territorio indígena. Ha habido cumplimiento y compromiso, pero los presupuestos están alejados de la realidad. En todo caso, la serie es importante porque pone las voces de los pueblos y es dirigida y realizada, en su mayoría, por indígenas».

De Gobierno a Gobierno

Dirección

Paulo Estrada Añokazi

Coordinación

Rodrigo Estrada

Redacción

Rodrigo Estrada / Mónica Casama

Selección Fotográfica

Luisa Camelo Caita / Archivo Fotográfico MPC / Archivo CONCIP

Revisión y corrección

Lina Arias Arias

Diagramación

Elizabeth Tascón

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.