Boletin Salesiano marzo-Abril

Page 1

Mar - Abr 2013 No. 202 A単o 34


CONTENIDO

Presentación Redescubrir el Sistema Preventivo 1

Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador Teléfono (503) 2526-9736, ext. 107, 109 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Alejandro Hernández, Manuel Solano, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce. Consejo editorial: Heriberto Herrera, José Mauricio Ponce, Zaida Navarrete, Alejandra Rodríguez, Tania Cañas, Evelyn Carbajal. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador

No. 202

Rector Mayor Don Bosco educador El demonio le tiene miedo a la gente alegre 2 Educar como Don Bosco El Evangelio de la alegría 5 La pedagogía de la bondad 6 La educación es cosa del corazón 7 La formación del honrado ciudadano y del buen cristiano 7 Humanismo salesiano 8 El verdadesro salesiano conoce a los jóvenes 9 Mamá Margarita modelo de educadora salesiana 10 Las grandes intuiciones del sistema preventivo 11 Cuando creías que no estaba mirando 12 Me he dedicado por completo a los jóvenes 13

Sitio web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com

Meditación La fe simulada

14

Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 22353826; 2225-6221

Educar como Don Bosco El dinero no llueve del cielo

16

Ética A la economía mundial no le interesa combatir la pobreza

18

Colaboradores en esta edición: Hugo Estrada, Bruno Ferrero, Coco de López, José Miguel Núñez.

Entérate de las noticias de la semana, chatea, envía tus propias fotonoticias.

El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.

Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.


BSCAM

Redescubrir el Sistema Preventivo Heriberto Herrera

E

n el itinerario hacia el bicentenario del nacimiento de Don Bosco (2015), el Rector Mayor, P. Pascual Chávez nos propone dedicar este año a profundizar en la pedagogía de nuestro santo fundador. Don Bosco tuvo una personalidad riquísima que descollaba en variadas dimensiones. Pero su rasgo más popular y distintivo es el de educador. Y como educador se distinguió por cultivar un método que él mismo bautizó como Sistema Preventivo. Es sabido que Don Bosco no fue un teórico de la educación. Pero su estilo de educar a millares de jóvenes se convirtió pronto en la pedagogía salesiana. Han transcurrido casi doscientos años de aquellos tiempos en que Don Bosco se dedicaba en cuerpo y alma a la educación de niños y jóvenes carentes de oportunidades de desarrollo humano y cristiano.

Quienes pertenecemos de algún modo a la extensa Familia Salesiana hemos absorbido las numerosas frases de Don Bosco que condensan su originalidad educativa. Conocemos también el tesoro de anécdotas que pintan a Don Bosco en su habilidad genial para llegar al corazón de los jóvenes. Su Sistema Preventivo sigue siendo la fuente donde bebemos para asimilar su método original de educador. Pero doscientos años o casi significa que el mundo juvenil que nos toca atender es radicalmente diferente de los jóvenes entre los que se movió Don Bosco. Por eso, no basta con replicar mecánicamente “lo que hizo Don Bosco” o repetir acríticamente los slogans geniales del santo de los jóvenes. Celebrar a Don Bosco significa un reto enorme: qué significan para nosotros hoy y aquí las palabras y acciones educativas que Don Bosco acuñó allá y en su época.

Fidelidad a Don Bosco será, pues, ir más a fondo en la asimilación del método educativo que él ensayó con éxito y dejó en herencia a sus hijos salesianos. Los jóvenes de hoy, a los que hemos de educar, tienen otras carencias, otras amenazas, otras aspiraciones, otros entornos más complejos. Por tanto, si queremos ser fieles a Don Bosco, tenemos que afrontar con decisión la exigencia nada fácil de traducir a nuestro hoy toda la tradición educativa salesiana, salvando su originalidad y liberándola de contornos históricos que ya no existen. El Sistema Preventivo de Don Bosco es hoy más válido y urgente que antes. Pero exige ese proceso de traducción fatigosa, de repensamiento y actualización a un mundo juvenil tan cargado de promesas y amenazas, como en los tiempos de Don Bosco. Promesas y amenazas totalmente diferentes a las de aquel tiempo.

BS Don Bosco en Centroamérica

1


BSCAM

Para mí el joven era siempre un joven, su exigencia profunda era la alegría, la libertad, el juego.

Don Bosco educador

El demonio le tiene miedo a la gente alegre A Pascual Chávez Villanueva

Don Bosco narra:

«Soy conocido en el mundo entero como el santo que ha derramado a manos llenas caudales inmensos de alegría. Antes bien, como ha escrito alguien que me conocía personalmente, la alegría cristiana ha sido para mí “el mandamiento número once”. La experiencia me ha demostrado que no es posible un trabajo educativo sin este maravilloso empuje, sin esta marcha estupenda de la alegría. Y para que mis muchachos estuvieran íntimamente persuadidos de ello, les decía: “Si quieren que su vida sea alegre y tranquila, deben tratar de mantenerse en gracia de Dios, porque el corazón del joven que se encuentra en pecado es como el mar continuamente agitado”. He aquí por qué recordaba siempre que ”la alegría nace de la paz del corazón”. Les insistía: “Yo, de los jóvenes, no quiero otra cosa sino que se vuelvan buenos y que estén siempre alegres”.

2

BS Don Bosco en Centroamérica

lguien, a veces, me presenta como el eterno saltimbanqui de los Becchi y piensa hacerme un grande favor. Pero es una imagen muy reductora de mi ideal. Los juegos, los paseos, la banda de música, las representaciones de teatro, las fiestas eran un medio, no una finalidad. Yo pensaba en lo que claramente escribía a mis jóvenes: “Uno solo es mi deseo: el de verlos felices en el tiempo y en la eternidad”. Ya desde muchacho el juego y la alegría habían sido para mi una forma de apostolado serio, del que estaba íntimamente convencido. Para mí la alegría era un elemento inseparable del estudio, del trabajo y de la piedad. Un muchacho de


BSCAM

Educar como Don Bosco

Yo quería que los jóvenes difundieran en torno suyo ese clima de fiesta, de entusiasmo, de amor a la vida. esos primeros años, recordando el período “heroico”, lo describía así: “Pensando en como se comía y se dormía, ahora nos maravillamos de haber podido pasarlo bien entonces, sin a veces sufrir por ello y sin quejarnos. Pero éramos felices, vivíamos de afecto”. Vivir y transmitir la alegría era una forma de vida, una elección consciente de pedagogía en acto. Para mí, el joven era siempre un joven, su exigencia profunda era la alegría, la libertad, el juego. Encontraba normal que yo, sacerdote para los jóvenes, les transmitiera la buena y alegre noticia contenida en el Evangelio. Y no lo habría podido hacer con rostro disgustado, con modales secos y rudos. Los jóvenes tenían necesidad de comprender que para mí la alegría era algo tremendamente serio. Que el patio era mi biblioteca, mi cátedra donde yo era, al mismo tiempo, profesor y alumno. Que la alegría es ley fundamental de la juventud.

Valorizaba el teatro, la música, el canto. Organizaba en los mínimos detalles los célebres paseos de otoño. ‘ En 1847 he impreso un libro de formación, El Joven cristiano. Lo había escrito robándole una infinidad de horas al sueño. Las palabras de presentación que mis muchachos leían eran las siguientes: “El primer y principal engaño con que el demonio suele alejar a los jóvenes de la virtud es hacerles pensar que servir al Señor consiste en una vida triste y alejada de toda diversión y placer. No es así, queridos jóvenes. Yo quiero enseñarles un método de vida cristiana que pueda al mismo tiempo hacerlos alegres y contentos, indicándoles cuáles son las auténticas diversiones y los placeres verdaderos… He aquí, en efecto, la finalidad de este pequeño libro: servir al Señor y estar alegres”.

Como ves, para mí la alegría adquiría un profundo significado religioso. En mi estilo educacional había un equilibrado enlace de sagrado y de profano, de naturaleza y de gracia. Los resultados no tardaban en aparecer, hasta el punto de que, en algunas notas autobiográficas que estuve casi obligado a escribir, yo podía afirmar: “Aficionados a esta mezcla de devoción, de juegos, de paseos, cada uno se encariñaba conmigo en tal forma, que no solamente eran sumamente obedientes a mis órdenes, sino que deseaban que yo les confiara algún encargo que llevar a cabo”. No me bastaba que los jóvenes estuvieran alegres; quería que ellos difundieran en torno suyo ese clima de fiesta, de entusiasmo, de amor a la vida. Los quería constructores de esperanza y de alegría. Misioneros de otros jóvenes gracias al apostolado de la alegría. Un apostolado contagioso».

BS Don Bosco en Centroamérica

3


BSCAM

4

BS Don Bosco en Centroamérica


Educar como Don Bosco

El Evangelio de la alegría La alegría caracteriza toda la historia de Don Bosco y es el alma de sus múltiples obras.

E

n Jesús de Nazaret Dios se ha revelado como el «Dios de la alegría» y el Evangelio es una alegre noticia que comienza con las Bienaventuranzas. Se trata de un don profundo, porque la alegría no es un sentimiento efímero sino una energía interior que resiste las dificultades de la vida. La alegría que sentimos aquí abajo es un don pascual, anticipo de la alegría plena de la que gozaremos en la eternidad. Don Bosco captó el deseo de felicidad de los jóvenes y tradujo su alegría de vivir en los lenguajes de la alegría, del patio y de la fiesta. Pero no dejó de señalar a Dios como fuente de la alegría verdadera. La confianza en el triunfo del bien: «En todo joven, aún el más desgraciado hay un punto accesible al bien, y el primer deber del

educador es buscar ese punto, esa fibra sensible del corazón, y sacar de ella provecho». El aprecio de los valores humanos: El discípulo de Don Bosco toma los valores del mundo y se niega a lamentarse de su tiempo: acepta todo lo que es bueno, especialmente si agrada a los jóvenes y a la gente. La educación en las alegrías cotidianas: Hace falta un paciente esfuerzo de educación para aprender, o aprender de nuevo, a gustar con sencillez las múltiples alegrías humanas que el Creador pone cada día en nuestro camino. El discípulo de Don Bosco está siempre alegre. Difunde esa alegría y sabe educar en la alegría de la vida cristiana y en el sentido de la fiesta.

BS Don Bosco en Centroamérica

5


La pedagogía de la bondad El cariño de Don Bosco es un rasgo característico de su metodología pedagógica.

E

BSCAM

s amor auténtico porque nace de Dios. Es amor que se manifiesta en los lenguajes de la sencillez, de la cordialidad y de la fidelidad. Es amor que genera deseo de correspondencia. Es amor que suscita confianza, abriendo el camino a la comunicación profunda («la educación es cosa de corazón»). Es amor que se difunde creando un clima de familia, donde estar juntos es hermoso y enriquecedor. Para el educador es un amor que requiere fuertes energías espiri-

6

tuales: la voluntad de ser y estar, el sacrificio, la castidad de los afectos y el autocontrol en las actitudes, la escucha participativa y la espera paciente para descubrir los momentos y los modos más oportunos, la capacidad de perdonar y de reanudar los contactos, la mansedumbre de quien, tal vez, sabe también perder, pero sigue creyendo continuamente con esperanza ilimitada. No hay amor verdadero sin ascética y no hay ascética sin el encuentro con Dios en la oración.

El amor se manifiesta en los lenguajes de la sencillez, de la cordialidad y de la fidelidad.

BS Don Bosco en Centroamérica

El cariño se convierte así en signo del amor de Dios, e instrumento para despertar su presencia en el corazón de aquellos a quienes llega la bondad de Don Bosco. Es un camino para la evangelización. De aquí la convicción de que la espiritualidad apostólica de la Familia Salesiana se caracteriza por la capacidad de amar y de hacerse amar.


Educar como Don Bosco BSCAM

La educación

es cosa del

corazón E

l amor de Don Bosco por los jóvenes estaba hecho de gestos concretos y oportunos. Se interesaba por toda su vida, descubriendo sus necesidades más urgentes e intuyendo las más escondidas. Afirmar que su corazón estaba entregado totalmente a los jóvenes, significa decir que toda su persona, inteligencia, corazón, voluntad, fuerza física, todo su ser estaba orientado a hacerles el bien, a promover su crecimiento integral, a desear su salvación eterna. Ser hombre de corazón, para Don Bosco, significaba por tanto estar totalmente consagrado al bien de sus jóvenes y darles todas sus energías, hasta el último aliento.

El amor de Don Bosco por los jóvenes estaba hecho de gestos concretos y oportunos.

La formación del honrado ciudadano y del buen cristiano

F

BSCAM

ormar buenos cristianos y honrados ciudadanos es la intención expresada muchas veces por Don Bosco para indicar todo lo que los jóvenes necesitan para vivir con plenitud su existencia humana y cristiana: vestido, alimento, casa, trabajo, estudio y tiempo libre; alegría, amistad; fe activa, gracia de Dios, camino de santificación; participación, dinamismo, inserción social y eclesial.

Honrados ciudadanos y buenos cristianos: todo lo que los jóvenes necesitan para vivir con plenitud.

La experiencia educativa le sugirió un proyecto y un estilo de intervención peculiar, condensados por él mismo en el Sistema Preventivo, que se apoya todo él sobre la razón, la religión y el cariño.

BS Don Bosco en Centroamérica

7


BSCAM

Humanismo salesiano D

on Bosco valoraba todo lo positivo en la vida de las personas, en las realidades creadas, en los acontecimientos de la historia: Los auténticos valores presentes en el mundo, especialmente si agradan a los jóvenes. El flujo de la cultura y del desarrollo humano del propio tiempo, estimulando el bien y negándose a lamentarse de los males.

Confianza en la fuerza de la educación que sostiene el crecimiento del joven y lo anima a hacerse honrado ciudadano y buen cristiano. Fe en la Providencia de Dios, reconocido y amado como Padre.

8

BS Don Bosco en Centroamérica

BSCAM

La búsqueda de muchos cooperadores, convencido de que cada quien tiene dones que deben ser descubiertos, reconocidos y valorados.

Valorar todo lo positivo en la vida de las personas.


Educar como Don Bosco BSCAM

El verdadero

salesiano conoce a los jóvenes

S

alesiano es quien tiene de los jóvenes un conocimiento vital: su corazón late donde late el corazón de los jóvenes. El Salesiano vive y trabaja para ellos, se entrega para responder a sus necesidades y a sus problemas; ellos son el sentido de su vida: trabajo, escuela, afectividad, tiempo libre. Salesiano es quien tiene de los jóvenes un conocimiento teórico y existencial, que le permite descubrir sus verdaderas necesidades, crear una pastoral juvenil adecuada a las necesidades de los tiempos. Conocimiento vital de los jóvenes

BS Don Bosco en Centroamérica

9


Mamá Margarita

modelo de educadora salesiana El estilo educativo practicado en Valdocco y hoy difundido en todo el mundo tiene sus raíces en la infancia de Don Bosco, caracterizada por el ambiente campesino austero y fuerte de I Becchi y, sobre todo, por las personas que estaban a su lado.

D

on Bosco llegó a decir: «Me preguntan cómo educo a los muchachos. Yo los oriento como mi madre nos formaba a nosotros en familia. No sé nada más». Fue Mamá Margarita la primera y gran educadora de Don Bosco. Quedó viuda, supo dar a sus hijos el amor exigente de un padre y el amor dulce y gratuito de una madre. De ella Don Bosco aprendió los valores y actitudes que practicó con sus muchachos y que, con el discurrir de los años, dejó a los Salesianos, convirtiéndose en las bases de su pedagogía. Una presencia activa. La asistencia salesiana no es una mera acción de vigilancia; es una presencia que hace sentir al muchacho que se le quiere; que comparte con él el gusto por trabajar y crecer juntos, haciéndolo protagonista. El trabajo cotidiano. Don Bosco fue educado en la experiencia del trabajo en las tierras de I Becchi y de los Moglia. Le gustaba

10

BS Don Bosco en Centroamérica

decir a sus muchachos: «Un muchacho perezoso será siempre un borrico», «El que no se acostumbra al trabajo de joven, es seguro que será siempre un vago hasta la vejez». En Valdocco era mal vista la pereza. El trabajo se alternaba con la oración, el juego y el aprendizaje. El sentido de Dios. Mamá Margarita fue catequista para su hijo Juanito. Lo preparó al sacramento de la confesión y a la primera comunión. Sobre todo, le enseñó a saber leer la presencia de Dios en la vida diaria, en la creación, en los acontecimientos gozosos y tristes de la vida. Mirando su generosidad con los más pobres y necesitados, el futuro sacerdote maduró una piedad religiosa capaz de transformarse en el momento oportuno en caridad concreta, sencilla y genuina. La razón como sinónimo de diálogo. La sabiduría campesina daba al término «razonamos» diferentes valores. Se usaba como equivalente a dialogar, explicarse, llegar a una decisión común, sin que nadie quisiera imponer su punto de vista. Después Don Bosco hizo del término «razón» uno de los soportes de su método educativo. El diálogo entre Domingo Savio y Don Bosco es un verdadero pacto educativo que condujo al joven santo a un compromiso: «Entonces yo soy la tela; usted será el sastre; lléveme con usted y hará un bonito traje para el Señor».


Educar como Don Bosco BSCAM

Las grandes intuiciones del Sistema Preventivo La mayor gloria de Dios y la salvación de las almas

BSCAM

• La fe viva • la firme esperanza, • la caridad teológicopastoral • El buen cristiano y el honrado ciudadano • Alegría, estudio y piedad • Salud, estudio y santidad • Piedad, • moralidad, • cultura, • civismo • Evangelización y civilización • Hacerse amar antes que hacerse temer • Razón, • religión, • cariño • Padre, • hermano, • amigo • Familiaridad, sobre todo en el recreo • Ganarse el corazón • El educador consagrado al bien de sus alumnos • Amplia libertad de saltar, correr, gritar. BS Don Bosco en Centroamérica

11


BSCAM

Cuando creías que no estaba mirando

C

uando creías que no estaba mirando,
te vi pegar mi primer dibujo en la nevera
 y enseguida quise pintar otro.

y llevarla a un amigo enfermo, y aprendí que debemos preocuparnos los unos de los otros.

Cuando creías que no estaba mirando,
te vi dar de comer a un gato vagabundo,
y aprendí que es bueno cuidar a los animales.

Cuando creías que no estaba mirando,
te vi cuidar nuestra casa y a quienes viven en ella,
 y aprendí que hay que preocuparse de lo que hemos recibido.

Cuando creías que no estaba mirando,
te vi preparar mi dulce preferido, especialmente para mí,
 y supe que las cosas pequeñas pueden ser importantes en la vida.

Cuando creías que no estaba mirando,
te vi afrontar tus deberes, aún cuando no te sentías bien,
 y aprendí que, cuando sea mayor, tendré que ser responsable.

Cuando creías que no estaba mirando,
te vi preparar una comida

Cuando creías que no estaba mirando,
vi brotar lágrimas en tus ojos,
y

12

BS Don Bosco en Centroamérica

aprendí que ciertas cosas hacen sufrir, pero que es bueno llorar. Cuando creías que no estaba mirando,
veía que te desvelabas,
 y quise hacer cuanto estuviera en mi mano. Cuando creías que no estaba mirando,
aprendí la mayor parte de las lecciones de la vida que tendré que saber
 para ser persona buena y útil de mayor. Cuando creías que no estaba mirando,
te miré y quise decirte: Gracias por todo lo que vi
cuando creías que yo no estaba mirando.


Educar como Don Bosco

Me he dedicado por completo a los jóvenes Nereyda Muñoz de Smith

E

mpecé con el Sistema Preventivo hace 34 años, como educadora en el Colegio María Auxiliadora de Panamá, siendo maestra de grado. Esa experiencia fue marcando positivamente, mi vida profesional y familiar. Hasta el día de hoy me ha servido de guía para superar los retos de mi vida. Ya con mi título universitario, pasé al nivel secundario como profesora de ciencias sociales. La convivencia diaria con las Hijas de María Auxiliadora fue despertando en mí el amor a la Santísima Virgen y a la misión salesiana. Cada día me convencía más de la importancia de estar con las jóvenes, dialogar con ellas e ir conociendo sus sentimientos e inquietudes. La asistencia salesiana me llevó a involucrarme en sus vidas. Cuando en el 2002 el Colegio María Auxiliadora se trasladó a otra zona de la ciudad, me sentí desconcertada, pues creía no poder trabajar en otro ambiente. De manera providencial ingresé al Colegio Santo Domingo Savio como maestra de grado nuevamente. Este centro escolar era administrado por Hijas de María Auxiliadora. Allí trabajé cuatro años. Cuando cambió la administración, tuve que buscar otro rumbo. Fui invitada a trabajar los fines de semana en el Centro de Capacitación de la Mujer María Auxiliadora. Así regresé al ambiente salesiano. Más tarde ingresé al Instituto Técnico Don Bosco, en el que trabajo actualmente como profesora de ciencias sociales, compartiendo la tarea educativa con los hermanos salesianos.

Me he dedicado por completo a los jóvenes. Los amo. Son ellos el eje de mi labor docente. Con ellos he reído y llorado. He compartir sus alegrías y tristezas como educadora salesiana.

BS Don Bosco en Centroamérica

13


BSCAM

En la vida espiritual podemos simular que tenemos fe.

La fe simulada Hugo Estrada

Los actores son especialistas en simular: lloran cuando están felices; se carcajean cuando hay tristeza en sus corazones. Se disfrazan de pobres cuando son ricos. Se presentan como malvados, cuando son buenas personas. En nuestra vida espiritual podemos ser actores, podemos simular que tenemos fe, cuando tal vez, se trata solo de un sentimiento religioso.

D

el pueblo de Israel, el Señor dijo: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí” ( Is 29,13) . Podemos decir oraciones muy bonitas, realizar ceremonias impecables, que

14

BS Don Bosco en Centroamérica

no salgan del corazón, sino solo de los labios. Podemos fingir que tenemos fe. Ante Dios, podemos hacer gestos, cantar, ponernos máscaras de gente piadosa. Lo cierto es que “a Dios nadie lo puede engañar”, dice la Carta a los Gálatas (Gal 6,7). La fe es don de Dios. Nosotros no podemos fabricarla; pero sí simularla. El pueblo de Israel, muchas veces, “actuó” ante Dios. Nadie como Israel tuvo experiencias de Dios de manera tan extraordinaria. El Señor los hizo pasar el Mar Rojo; les dio a comer maná en el desierto; hizo brotar milagrosamente para ellos el agua de la roca. Les enviaba una nube que los guiaba por el desierto. Sin embargo, el pueblo de Israel era un pueblo murmurador: continuamente se rebelaba contra

la voluntad de Dios. Llevaba ídolos escondidos y, repetidas veces, amenazaba con volver a Egipto. El pueblo de Israel tenía superabundancia de ritos, sacrificios y ceremonias. Era un pueblo actor. Simulaba que tenía mucha fe. Y este es el gran peligro nuestro: llegar a creer que tenemos fe, cuando, en realidad, estamos simulando fe. Es algo que hay que detectar y rechazar como una plaga peligrosa, que, con frecuencia invade nuestra vida espiritual, que en lugar de ser espiritual es carnal. El Señor les ordenó a los del pueblo de Israel que tomaran la Tierra Prometida. Ellos, en lugar de obedecer inmediatamente, optaron por enviar, primero, espías para explorar el terreno. De los 12 espías, diez dijeron que era imposible


BSCAM

tomar la Tierra Prometida porque estaba muy bien amurallada y sus habitantes eran gigantes. Josué y Caleb, dos de los espías, alegaron que la toma de Canaán era pan comido para ellos porque el Señor les había entregado esa ciudad. La mayoría no se atrevió a conquistar la Tierra Prometida. Dejaron pasar el tiempo. Les pasó el susto. Más tarde se les ocurrió que debían tomar la Tierra Prometida. Moisés les hizo ver que, ahora, ya había pasado el tiempo de Dios; que no lo hicieran. Ellos desobedecieron. Intentaron conquistar la Tierra Prometida, y sufrieron una terrible derrota. No era el tiempo de Dios.

Hipocresía

La palabra hipócrita tiene su origen en los teatros griegos. El actor, que tenía que hacer varios papeles, salía del escenario y se ponía una máscara de persona alegre o de persona triste, según lo requería el libreto de teatro. A ese actor se le llamaba, en griego, “hipocrités”. De allí vino la palabra hipócrita, para describir al que simula lo que no es. Aparece como bueno, pero tiene mal corazón. Simula que es un alegre payaso, mientras su corazón está hecho pedazos. Contra nada arremetió tan duramente Jesús como contra la hipocresía. Muchos de los altos dirigentes religiosos del pueblo judío adolecían de hipocresía. A toda costa querían aparentar santidad, mientras sus corazones estaban llenos de mezquindad. Jesús los llamó “sepulcros blanqueados”: muy blancos por fuera y podredumbre por dentro. La fe simulada, en todo el sentido de la palabra, es una hipocresía. Lo peor del asunto es que se intenta engañar a Dios, cuando sabemos de sobra que Dios ve nuestro corazón. El fariseo de la parábola de Jesús, quiso aparentar ser un gran orante. Se presentó con una retorcida ora-

Limpios de corazón: experiencia profunda de Dios ción. Los que estaban cerca de él, tal vez pensaron que se trataba de un gran santo. Jesús le leyó el corazón y lo descalificó; le repugnó su falsa oración. A tanto llegó el desagrado del Señor en relación a la hipocresía de muchos de los dirigentes judíos, que les llegó a decir a los del pueblo: “Hagan lo que les digan, pero no sean como ellos” ( Mt 6,8). Nuestras oraciones, cantos y ceremonias sin fe del corazón son auténticos actos de hipocresía que le repugnan a Dios. Propiamente no son oraciones. Cuando los sacerdotes Nadab y Abiú ,“actuaban” hipócritamente en el altar, el Señor hizo brotar fuego del altar para que fueran carbonizados(Lev 10,2). Fue una dura disciplina del Señor, que quería que todos se dieran cuenta

de que le repugnaban los actos de culto con hipocresía. Jesús dijo: “No todo el que diga:”Señor, Señor, va a entrar en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad del Padre que está en el cielo” (Mt 7,21). Es por eso indispensable que nos impongamos un esmerado examen de conciencia acerca de la fe con la que Dios quiere que le presentemos nuestras oraciones y demás actos de culto. Jesús dijo: “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios” (Mt 5,8). Es decir, tendrán una experiencia profunda de Dios. La hipocresía impide que haya corazón limpio. Entonces, el Señor no nos va a conceder ninguna experiencia espiritual. Porque nuestra adoración no es “en Espíritu y en Verdad”.

BS Don Bosco en Centroamérica

15


BSCAM

Los padres que hablan abiertamente con sus hijos sobre su situación económica demuestran tenerles confianza.

El dinero no llueve del cielo Bruno Ferrero

No es un problema sólo de los adultos. La relación con el dinero involucra también a los niños, adolescentes y jóvenes, que experimentan cada vez más precozmente la distancia que hay entre sus necesidades y expectativas y la disponibilidad de recursos para satisfacerlas. ¿Dar dinero a los hijos? ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Para qué? Es una situación educativa que se presenta con mucha frecuencia y en la que los padres se convierten en verdaderos árbitros.

16

BS Don Bosco en Centroamérica

Un momento educativo l problema del dinero hay que ubicarlo claramente como parte de la estrategia educativa global que desarrollan los padres. En el modo de ganar el dinero se reflejan ideas y comportamientos cotidianos que terminarán modelando a los hijos para la vida futura. La inexperiencia y la incapacidad para gestionar el dinero están en la base de muchas infelicidades familiares.

E

Cada vez más las familias realizan el pago de sus gastos a través de bancos u otros sistemas de cobranzas. Así, el dinero del alquiler, la electricidad, el gas, el agua, los impuestos, la colegiatura y el pago de cuotas va saliendo de manera silenciosa e invisible de sus cuentas. “¡Compren!” es el susurro –o quizás el grito– que les sale al encuentro desde centros comerciales y almacenes, a toda hora y en todo lugar. ¿Quién puede resistir por siempre esta agresividad de la publicidad? ¿Quién no quiere tener todo lo que necesita y algo más? Precisamente por que estamos rodeados y obligados por todas partes, somos conscientes de lo que entra y sale de nuestros bolsillos más precozmente, y a veces, desde niños. Hablar del dinero con los hijos Hay que explicarles todo lo que tiene que ver con cuentas bancarias, libretas de ahorro, tarjetas de crédito, intereses, etc. Hay que explicarles que hay que pagar todo lo que se compra, y que los costos aumentan si se exagera con los préstamos. Los padres


BSCAM

que hablan abiertamente con sus hijos sobre su situación económica demuestran tenerles confianza De esta manera, los hijos se sienten incluidos en las decisiones importantes y desarrollan sentimientos de solidaridad y comprensión para con sus padres y con las decisiones que toman. Sin olvidar que muchos de ellos entienden más de lo que la mayor parte de los padres puede imaginar. Los hijos quieren ser tenidos en cuenta como miembros de la familia y quieren comprometerse con el “bien común”, según sus posibilidades y capacidades. Alertar a los hijos sobre los excesos del consumismo bran a las cuentas bancarias de los padres o a los ahorros de los abuelos, aprenden a vivir más allá de sus propios medios y no renunciarán a ellos jamás. Un asunto a discutir es el de los llamados “premios por productividad”. Es muy común hacerlo con los adultos en las empresas. ¿Por qué no puede hacerse también con los hijos? Los acuerdos relacionados con el dinero tienen que se siempre correctos. Los niños hacen comparaciones: “a Fernanda le dan 150 pesos por semana”. Decidan el aporte a realizar de acuerdo a lo que consideren que está bien y manténganse firmes. El dinero es uno de los campos en los que no tiene que haber vencedores ni vencidos. No sean ni muy

generosos ni muy tacaños. Sus hijos tienen que aprender a enfrentar la cuestión del dinero. Cuando son pequeños, el problema es cómo lo gastan; Cuando son grandes, el problema es como lo ganan. Denles el dinero suficiente para que puedan tomar decisiones solos y habituarse a la realidad de la vida. No pretendan que los niños lleguen a ahorrar. Como los mayores ellos también lo intentan, pero muy pocas veces lo consiguen. Les gusta muchas cosas y sufren una presión muy fuerte de los medios y de los amigos. Lo que es importante es alertar a los hijos sobre los excesos del consumismo y acostumbrarlos a vivir formas concretas de generosidad y solidaridad. BSCAM

…Y educarlos Hay muchos motivos válidos para dar a los hijos una retribución regular, sea semanal, quincenal o mensual. De esa manera, aprenden a manejar su propio dinero y a arreglárselas con lo que tienen, desarrollan autonomía y sentido de responsabilidad, se ven iguales a sus compañeros, participan de la situación familiar y facilitan a los padres la posibilidad de hablar con ellos de “hacer economía”, “planificar” y “ahorrar”; aprenden de las decisiones equivocadas que toman, etc. Los hijos reciben un pequeño sueldo regular, complementado con alguna comisión doméstica que se paga aparte, crecen teniendo una relación responsable con el dinero. Aunque más no sea, aprenden desde niños a unir mérito y fatiga.

Sin embargo, muchas veces, la cuota fija es reemplazada por donaciones fuera de tiempo, dictadas por la conveniencia o la parcialidad, y desligadas de toda obligación. De esta manera, los hijos se hacen la idea de que el dinero no es una recompensa que se obtiene por un trabajo bien hecho, sino el fruto de una concepción caprichosa que se consigue con técnicas seductoras y extorsivas. Si los hijos se acostum-

BS Don Bosco en Centroamérica

17


EDH

EDUCAR COMO DON BOSCO

A la

economía

mundial no le interesa

combatir la pobreza Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga

Según el Foro Urbano Mundial de las Naciones Unidas, América Latina es la zona del mundo con la mayor desigualdad de la riqueza. Apenas el 20% de la población detenta casi el 60% de las riquezas y la cosa más triste es que este mal, que arrastra desde hace décadas al continente, no mejora sino que empeora con los años.

El actual sistema económico es un sistema injusto que produce desigualdad.

E

l actual sistema económico es un sistema injusto que produce desigualdad. El camino nuevo a seguir es la opción preferencial por los pobres. No hay que quedarse simplemente en discursos. La opción preferencial por los pobres debe apuntar hoy a los cambios necesarios en el sistema económico. Toca a los economistas hacerlo. A la Iglesia le corresponde enunciar los grandes principios sobre los cuales debe basarse la economía, como también lo que es el bien común, que es el principio que falta. El sistema económico actual busca el bien de pocos, ya sean países, empresas o grupos de poder. En los años noventa, en ocasión de un diálogo en el Banco Interamericano para el Desarrollo, dije: “¿Dónde están los premios Nobel para la economía? ¿No son capaces de buscar

18

BS Don Bosco en Centroamérica

un sistema alternativo que produzca más igualdad?”. Nadie respondió. Después, en un intervalo, uno de los economistas se me acercó y me dijo: ¨Mire, a ellos no les interesa buscarla, porque se encuentran muy bien con este sistema; este es el problema”. El rol de la jerarquía eclesiástica está en el plantear este problema en las mesas de discusión. No se puede pensar solo con criterios financieros o monetarios, como tampoco políticos. Es necesario introducir sobre todo el tema ético, que es el gran ausente. La crisis económica global existe, no porque estalló la burbuja de las instituciones inmobiliarias, sino porque primero estalló la crisis moral. Se buscaba solo la ganancia, ignorando a quienes serían los perdedores.


EDH

El mantener pobre a una población favorece tenerla bajo control. En América Latina, desde el principio quienes hicieron las primeras escuelas, universidades y hospitales fueron lo misioneros. El santo Hermano Pedro de Betancourt, en Guatemala, que llegó como laico desde las Islas Canarias para ayudar a quienes morían en la calle, fundó una orden religiosa hospitalaria. Toda la historia de la Iglesia está hecha así. No se encuentra una congregación religiosa desde el inicio de la evangelización que no haya tenido como objetivo principal a los pobres. En la época moderna, la puesta en práctica del Concilio Vaticano II estuvo impulsada grandemente por las palabras del beato Juan XXIII, quien dijo que “la Iglesia debe ser la Iglesia de los pobres”. La conferencia de Medellín comienza subrayando la opción preferencial por los pobres, que continuó con Puebla, Santo Domingo y después Aparecida. No habrá opción por los pobres si el sistema no cambia; más aún, si no cambia el comercio global. Esto es

un punto neurálgico. La Organización Mundial del Comercio lo único que hace es organizar negociaciones que no conducen a nada; parecen círculos viciosos. Todo eso, debido al proteccionismo comercial de pocos países que todo lo dominan y lo hacen girar en torno a sí. Por ejemplo, nosotros no podemos exportar nuestros bananos en el modo que quisiéramos, no podemos exportar adecuadamente el café. Estas decisiones llegan de Londres. Esta es una parte de las injusticias. Se habla de libre comercio, pero el comercio no es libre. Con el proteccionismo y las subvenciones no podemos hablar de comercio libre. El sistema está proyectado para proteger a algunos países. Economistas y políticos no pueden decir: “Así es el mundo”. Si queremos continuar así, continuará la desigualdad, la pobreza y las migraciones motivadas no solo por razones políticas sino por razones sociales, por la pobreza. El mantener pobre a una población favorece tenerla bajo control.

La corrupción es muy antigua. Es casi un sistema pensado para enriquecer ilegalmente a políticos que llegan al gobierno y después quieren permanecer el resto de su vida sin trabajar. He participado en un Consejo Nacional Anticorrupción. Era una idea muy buena del Banco Mundial: continuaremos apoyando a los países, pero ustedes luchen contra la corrupción. En muchos países existe hoy una fiscalía anticorrupción: buscan perseguir el enriquecimiento ilícito, pero después se atascan en el problema político. Cuando un político se ha corrompido y se ha enriquecido ilegalmente tiene que defenderse… mediante la corrupción. Se dice que la justicia es como una serpiente que muerde a quien anda descalzo; a quien lleva botas no le pasa nada. Es triste que haya una gran impunidad en nuestros países debido a la debilidad de la justicia. Es necesario reforzar todas las instituciones con la justicia.

BS Don Bosco en Centroamérica

19


Zaida Navarrete

C

uándo me dijeron que me tenían que operar para quitarme un tumorcito, sentí que el mundo se me vino encima. Lloré, pataleé, le grité al mundo que no quería, que por qué yo... Inicié mi proceso en un hospital nacional.

El día que conocí a Norma

Cada visita era un verdadero sufrimiento, no solo por las largas horas de espera, sino por mi terrible fobia a los hospitales y por la tristeza de los casos que allí pude conocer. Una mañana, mientras esperaba mi turno para pasar a dejar unos exámenes, se sentó a mi lado una mujer embarazada. Ojos grandes y amarillos, cabello negro, grueso, piel quemada por el sol. Llevaba un vestido ajustado, lo que hacía notar su avanzado embarazo. Lo raro es que llevaba en el cuello una pañoleta roja, como los vaqueros. En mi estúpida ignorancia, me reí. ¡Qué raro se viste esa mujer!, me dije.

R.Cruz

De la nada me saludó y comenzamos a conversar. Me dijo que estaba adolorida, ya no soportaba la espalda, porque a sus 45 años estar embarazada no es lo más indicado.

20

“Yo solo pido a Dios que mi bebé nazca bien”.

BS Don Bosco en Centroamérica


C. Chaclan

“Mi bebé es un milagro. Ningún doctor entiende cómo quedé embarazada, porque tengo insuficiencia renal y me dializan dos veces a la semana. Por el bebé me quitaron el catéter blando (acceso para diálisis peritoneal). Ahora llevo una Mahurkar (catéter para hacer hemodiálisis, que se coloca en el cuello)” me dijo. Entendí el porqué del pañuelo. Quien no sepa que significa ser dializado no podrá entender la magnitud de ese milagro y del riesgo que estaba corriendo esta mujer. Yo lo entendí muy bien porque mi papá murió por esa causa. Conocía todos los detalles y sabía que ella, a sus 45 años, siendo dializada, estaba allí contenta por tener un bebé. Me sentí avergonzada de mis sentimientos ante una operación tan sencilla. Ella continúo diciendo: “Yo solo le pido a Dios que mi bebé nazca bien porque, enferma yo y enfermo él, no sé qué vamos a hacer. Mis otros hijos ya son mayores y están bien enojados conmigo, pero qué puedo hacer, Dios me mandó este angelito.” Estuvimos hablando un rato. Ante mi consternación, quería saber más. - ¿Dónde trabaja?, le pregunté. “Hago camándulas y escapularios para vender en la Iglesia Don Rúa. Me pongo fuera con un canasto. Me toca caminar desde mi casa porque si no, se me va la ganancia en pagar el bus. Gracias a Dios, la gente me compra”. El día que conocí a Norma comprendí muchas cosas. No sólo fue una cachetada a mi tonta manera de reaccionar ante algo que le pasa a cualquiera. Además, mi condición era mil veces mejor que la de ella. Norma no solo cargaba con la cruz espantosa de esa enfermedad, sino que tenia que velar por un bebé, a su edad, enferma, en condiciones económicas precarias y sola. El día que conocí a Norma, conocí que la valentía viene de dentro, en las peores circunstancia y que no importa cuántas cosas nos sucedan. Nunca sabrás lo valiente que eres, hasta que ser valiente sea la única opción. Cada vez que me acobardo por algo, pienso en Norma. Mi heroína salió hasta en el periódico. Lo sé, porque ella misma me lo dijo, llena de orgullo.

Ordenación sacerdotal Quetzaltenango, Guatemala, 8 enero 2013.- La Familia Salesiana se vistió de fiesta por la ordenación sacerdotal del diácono José Manuel España. En la iglesia parroquial de San Nicolás se celebró la ceremonia, presidida por el arzobispo de Guatemala Oscar Julio Vian, salesiano, y concelebrada por varios sacerdotes salesianos,. Jóvenes de la ciudad, de la capital y de El Salvador asistieron al evento, así como los cooperadores salesianos, exalumnos, amigos y parientes del nuevo sacerdote. Al final, el P. José Manuel se dirigió a los presentes: “Jóvenes, si se sienten llamados a esta vocación sacrificada pero hermosa, no tengan miedo a Dios, porque el Dios que llama es el mismo Dios que sostiene, el mismo que guía. Padres y madres de familia, no les impidan a sus hijos la vida religiosa. Les pido oraciones por las vocaciones, necesitamos buenos y buenas religiosos y religiosas”. Después de la misa, se ofreció a los asistentes un refrigerio con comida típica. Luz María García, Jorge Daniel Chávez

BS Don Bosco en Centroamérica

21


EN lA CASA DEL PADRE

Carlos Chiu Fuentes

S

e suele decir que de nuestros difuntos lo que queda son los recuerdos, los buenos y los malos. También se nos ha venido repitiendo que es la primera impresión de las personas la que perdura en nosotros a través del tiempo. Pienso personalmente que más que la primera impresión es la última la que permanece en nuestra memoria y configura conceptualmente a nuestros difuntos. El padre Eliécer, por espacio de unos cinco años estuvo sufriendo de Alzheimer y otros quebrantos de salud que lo obligaron a retirarse del trabajo habitual y ser recluido, a comienzos del año 2008, en el Colegio Salesiano Don Bosco de San José, Costa Rica, en un sector de la casa destinado al cuidado de salesianos enfermos de la tercera edad. Allí se les brindaba, con personal y servicios médicos, una atención cualificada. En enero de 2012, por la integración de las comunidades salesianas de ese Colegio y Cedes Don Bosco en una sola residencia, el padre Eliécer pasó a vivir en el Barrio Don Bosco en San José. El cambio de ambiente le favoreció significativamente en su salud y en su estado de ánimo porque se vio rodeado y acompañado de un grupo numeroso de salesianos que interactuaban con él. Durante la semana un enfermero lo llevaba en auto al centro Dulce Hogar. Allí compartía diversas actividades con personas de su edad.

22

BS Don Bosco en Centroamérica

BSCAM

Padre Eliécer Esquivel Zamora El resto del tiempo se turnaban dos enfermeros para atenderlo. En nuestra casa salesiana le mirábamos contento y participando activamente. A pesar de que el Alzheimer avanzado que lo aquejaba le hacía imposible ubicarse en el tiempo y en el espacio, siempre respondía con buen humor a los estímulos que le presentábamos, ya fueran saludos o preguntas. Fue siempre un enfermo fácil de manejar y de admirable nobleza. En lo personal, admiré en él, dentro de sus mismas limitaciones, su gran respeto a la autoridad religiosa. Cuando los enfermeros notaban en él alguna dolencia, acudíamos enseguida al médico de cabecera o se le llevaba al Hospital Blanco Cervantes, al cuidado de los ancianos. Ya tenía allí carta de ciudadanía y, por lo mismo, era siempre bien acogido. Quienes lo tratamos estos años siempre admiramos en él su buen carácter, su nobleza y delicadeza hacia todos, sus principios religiosos, su rectitud moral y benevolencia al emitir juicios y criterios. Parecía un santo padre. La muerte, que para él fue tranquila y serena como un suave dormirse, le sorprendió coincidentemente en el año jubilar de sus bodas de oro sacerdotales. En un pequeño cementerio-jardín que tenemos los salesianos en la ciudad de Richmond, California, se puede ver un templete con un altar para celebrar la eucaristía. En el frontispicio del templete hay una

P. Eliécer Esquivel leyenda: “Los hemos amado en vida, no los olvidemos en muerte”. Tengámoslo presente en nuestra oración.

Un oratorio sin música es como un cuerpo sin alma Los salesianos se han hecho sentir de nuevo en El Salvador. Después de año y medio de planeación y ensayos, el Teatro Juvenil Salesiano puso en escena nuevamente la Opera Rock Don Bosco, obra en la que se interpreta a un joven pandillero que se reforma al conocer a los salesianos. Es una historia real que sucede con frecuencia en el país y probablemente en muchos lugares del mundo.


EN lA CASA DEL PADRE

De profesión tipógrafo, había nacido en Escazú, Costa Rica el año 1933. Era salesiano desde el año 1959. Su presencia callada y tranquila dejó la impresión de que pasaba de puntillas por la vida. Apasionado jardinero, tenía el arte exquisito de cultivar con esmero flores de rara belleza.

Nuestros talleres de tipografía en Costa Rica, Panamá y El Salvador lo vieron trabajar por largos años con dedicación silenciosa. Fiel a los horarios de comunidad con puntualidad casi inglesa, dejaba pasar adrede algunos segundos para no comHermano Rafael Madrigal petir con los británicos. Apasionado por el fútbol, fue la bendición de la comunidad salesiana cuando se trataba de dirimir disputas futbolísticas o recabar detalles sobre el deporte rey: resultados, árbitros, horarios. Fiel vigilante de los avatares políticos de Venezuela, los abusos que en ese país detectaba le encendían su indignación que, para suerte de todos, duraba poco.

Por lo demás, siempre prefirió envolverse en el silencio y discurrir por la vida sin ruido, como flotando. Después de batallar con una enfermedad del corazón, ahora vuelve a la casa del Padre con la misma serenidad mostrada en vida.

R. Barriere

E

l salesiano coadjutor Rafael Madrigal Chinchilla fue llamado a la casa del Padre el domingo 20 de enero del 2013.

BSCAM

Rafael Madrigal Chinchilla

El Teatro Juvenil Salesiano promueve la espiritualidad salesiana a partir de historias interpretadas por jóvenes, quienes invierten sus talentos y tiempo en actividades que los mantienen fuera de situaciones de riesgo social. Al poner en escena este tipo de obras, ofrecen a los jóvenes una alternativa para su vida. El musical es solamente una pequeña muestra de la gran actividad y presencia que tienen los Salesianos en El Salvador. Además de mantener a los jóvenes activos, los fondos recolectados fueron donados al Oratorio San Luis Gonzaga, en Santa Tecla. ¿Quién es Don Bosco, de quien se habla tanto? Al Oratorio San Luis Gonzaga llegan a jugar, aprender y orar cerca de 200 niños y jóvenes en riesgo social. Diversos integrantes de la familia salesiana animan ese centro juvenil, entre ellos algunos

miembros del Teatro Juvenil Salesiano. Allí se presenta a los muchachos un modelo de santidad juvenil fundamentado en la alegría. “La representación teatral fue todo un éxito; me hizo recordar muchas cosas de mi juventud; valió la pena la inversión, sobre todo al conocer el destino que tendrán los fondos”, comentó uno de los asistentes.

Canciones como “La vida no tiene razón”, “Oye, amigo, levántate” y “Don Bosco amigo” hicieron bailar y reflexionar al publico el domingo 17 de febrero durante la representación de la Opera Rock Don Bosco en el auditórium de FEPADE, en San Salvador. No faltaron risas, escalofríos, aplausos y vítores del público, conmovido por las voces y actuaciones de los miembros del Teatro Juvenil Salesiano.

BS Don Bosco en Centroamérica

23


Un ingenioso recurso

para la Palabra de Dios

“La fe llega por el oído” (San Pablo) Víctor Castagna Carchá, Guatemala, 2 de febrero 2013 - En el año de la fe, en unas

250 aldeas de la Parroquia salesiana. hace algunos meses comenzó un proyecto piloto de la escucha de la palabra de Dios en el idioma q’eqchi usando una herramienta llamada proclamador. El pregonero o proclamador es un reproductor con aspecto de radio portátil en el que se graba el Nuevo Testamento en lengua indígena. El proclamador tiene la función de apoyar especialmente la escucha del Evangelio en las aldeas . Los beneficios de este proyecto son enormes. Su uso principal es llevar a los indígenas el Evangelio, introduciendo en los hogares un primer

24

BS Don Bosco en Centroamérica

acercamiento a la Palabra hablada. Además, es un buen ejemplo de cómo debe ser leído el Evangelio.

parroquia salesiana como modelo para exportarlo a los pueblos indígenas católicos de Ecuador.

Sirve además como una herramienta para el aprendizaje de la lectura, ya que todavía hay una gran parte de la población (especialmente mujeres) que no sabe leer.

Además de las clásicas traducciones en el idioma nacional, la Sociedad Bíblica de Guatemala está especialmente comprometida en un nuevo servicio: Traducir la Biblia en las lenguas indígenas mayas. Por el momento, la versión en Q’eqchi de la Biblia ha sido un éxito, dada la gran demanda y uso entre las personas de este grupo étnico.

Debido a la falta de electricidad en las comunidades rurales, el proclamador está provisto de un pequeño panel solar y, ocasionalmente, de una manivela para cargarlo al estilo dínamo. El proyecto ha sido un éxito en Carchá, tanto que la Sociedad Bíblica a nivel latinoamericano eligió a la


BSCAM

Encuentro centroaméricano

de la Familia Salesiana Ayagualo, enero 2013.El 19 y 20 de enero se celebró el segundo encuentro centroaméricano de Familia Salesiana (FS), en la Casa Sagrado Corazón, en la ciudad de Santa Tecla. Se hicieron presentes 71 coordinadores y encargados de los grupos salesianos presentes en los seis países de Centroamérica. El encuentro inició con una mirada a los acuerdos surgidos en el 2010. También se estudió la carta de identidad carismática que Don Pascual Chávez escribió para la Familia Salesiana en el 2012, así como el aguinaldo propuesto para este año. Finalmente se reflexionó sobre la presencia real de Don Bosco en Centroamérica por medio de los integrantes de la Familia Salesiana. “Quisiéramos fortalecer los distintos grupos, que se trabaje en red. Estamos presentes, hacemos muchas

cosas pero a veces ni nosotros mismos sabemos lo que estamos haciendo. Debemos unir esfuerzos para la misión. Que en cada país la Familia Salesiana tenga una presencia significativa”, aseguró el P. Ángel Prado. “Esperamos grandes logros, como la aplicación práctica y operativa de las líneas lanzadas en la ultima carta de identidad carismática del Rector Mayor y sobre todo un crecimiento a nivel formativo de la Familia Salesiana”, dijo el P. René Torres, delegado nacional. Los participantes aseguraron que este había sido un encuentro productivo porque se retomarán las líneas de acción del 2010. “Los representantes acá nos llevamos nuevas ideas que debemos poner en practica en nuestros grupos”, afirmó Carmen Cristina Montecinos de Córdova, de ADMA en Honduras. El Inspector de los salesianos, P. Ale-

jandro Hernández espera que uno de los frutos de este encuentro sea el conocerse más, crear lazos fraternos y tirar las barreras y prejuicios entre los diferentes grupos. “Debemos visualizarnos como los responsables de ser Don Bosco en la región, apreciarnos, asimilando bien la carta de identidad. El éxito de estos retos dependerá de cada grupo y del consejo nacional, para no quedarnos en la letra y en los buenos deseos. Me importa mucho la promoción vocacional, no solo para consagrados sino para los grupos. En las parroquias y colegios, oratorios, Movimiento Juvenil Salesiano podríamos abrir un poco más las puertas para que la gente nos conozca con experiencias concretas”, expresó.

BS Don Bosco en Centroamérica

25


identidad y misión de la Escuela Católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida”, del CELAM.

Congreso Interamericano de Educación Católica Panamá, enero 2013.- Del 14 al 17 de enero se realizó el XXIII Congreso Interamericano de Educación Católica en el Centro de Convenciones Vasco Núñez de Balboa. Más de 700 participantes, representantes de 24 países del continente,

se dieron cita para generar un espacio de debate y reflexión de la propuesta continental de los gobiernos, en el documento: “METAS 2021, la generación que queremos para la generación de los bicentenarios”, y la propuesta de la Iglesia en el documento: “Vayan y enseñen:

De esta manera se buscan respuestas apropiadas para los diferentes retos educativos y unir caminos para la cooperación, creando sinergia y expandiendo redes. La disponibilidad de los participantes y la fraternidad fueron la nota característica. Fue muy valorada la presencia y el aporte de la Oficina Internacional de Educación Católica (OIEC). Como complemento al Congreso, el viernes 19, se reunieron en el Instituto Técnico Don Bosco, los miembros de la Escuela Salesiana en América (ESA) que participaron en el Congreso, para compartir como Familia Salesiana, evaluar el camino recorrido y revisar los aportes del congreso a la propuesta educativo pastoral salesiana en el continente. El próximo Congreso CIEC, se realizará en el 2016, en Brasil.

CRESCO

Integrantes

del curso 2013 Guatemala, enero 2013. El 5 de enero comenzó la nueva experiencia de CRESCO con su nuevo director P. Miguel Aguilar, proveniente de México, quien acaba de concluir su servicio de inspector. El padre Eduardo Castro, salvadoreño, asume los cargos de vicario y confesor. Cuatro hermanos coadjutores comienzan su primer año en CRESCO. Ellos son Jamil Magalhaes (Brasil), Christian Becerra (Perú), José Apango (México) y Medardo Cazún ( El Salvador).

26

BS Don Bosco en Centroamérica

Esta pequeña comunidad busca así darle continuidad al sueño de Don Bosco para poder madurar más en

la vocación salesiana en su modalidad de coadjutores al servicio de los jóvenes. Medardo Cazún


grupo religioso. Así se fue gestando lo que ahora es una congregación religiosa diocesana con la espiritualidad salesiana.

BSCAM

En este hito histórico de formalización canónica, la naciente congregación cuenta con cuatro profesos perpetuos, siete con votos temporales, cuatro novicios y 39 prenovicios.

Guatemala:

Nace una congregación religiosa masculina indígena Misioneros de Cristo Buen Pastor El 31 de enero del 2013 fue una jornada histórica para la misión salesiana en Carchá, Guatemala. Ese día la agrupación religiosa Misioneros de Cristo Buen Pastor recibió el reconocimiento canónico como congregación religiosa diocesana bajo la autoridad del obispo local. Desde hace 25 años se había constituido ese grupo de jóvenes bajo el impulso animador del salesiano P. Antonio De Groot. Cuando por fin el pequeño grupo de miembros comenzó a adquirir consistencia numérica e identidad espiritual, se definieron los estatutos, constituciones y reglamentos. El P. Antonio De Groot, salesiano originario de Australia y que llegó a esa misión en 1975, pronto percibió que el camino para estimular el crecimiento humano y cristiano de los jóvenes era la educación. En efecto, su situación era deplorable por las

extremas condiciones de miseria y desamparo en que vivían. El P. Antonio echó a andar un atrevido proyecto de educación de alcance masivo. Al principio, invitó a un reducido grupo de jóvenes a vivir con él para recibir una educación rudimentaria. La iniciativa prosperó, y pronto eran muchos los jóvenes que deseaban unirse a la humilde iniciativa. Actualmente el proyecto educativo cuenta con tres grandes internados en diferentes poblaciones: Carchá, Raxruhá y Chamelco. En conjunto, albergan a 1600 jóvenes indígenas, la mayoría de la etnia qeqchí. El P. Antonio comprendió que una obra de tal calibre superaba sus propias fuerzas. Para garantizar su eficacia y continuidad, invitó a jóvenes de dichos centros a unirse en un

La histórica celebración tuvo como evento central una solemne eucaristía al abierto presidida por el obispo local, mons. Rodolfo Valenzuela, acompañado por varios sacerdotes salesianos y otros de la diócesis. Asistían a la misa los 1,600 alumnos de los tres centros más numerosos invitados. Pese a una llovizna persistente, la ceremonia religiosa conservó la solemnidad propia de la piedad indígena. La oferta educativa de este enorme proyecto llamado Centro Don Bosco se centra en estudios básicos y de bachillerato con acento en la educación en habilidades técnicas necesarias en el lugar. El programa propone un exigente acento en el trabajo y el estudio. Además, los jóvenes estudiantes internos hacen prácticas de pastoral en 42 aldeas cercanas para animar a sus coetáneos a cultivar su superación humana y cristiana. El Centro Don Bosco es la versión masculina de otro proyecto educativo paralelo para las jóvenes indígenas, llamado Talita Kumi, nacido bajo la inspiración del P. Jorge Puthenpura, salesiano llegado de la India, y animado por la congregación religiosa femenina diocesana Hermanas de la Resurrección. Estas dos impresionantes obras educativas son parte de un trabajo misionero mayor desarrollado por la comunidad misionera salesiana formada por nueve misioneros más diversos grupos de la familia salesiana.

BS Don Bosco en Centroamérica

27


ANS

Filipinas - Gran Adoración Eucarística

Con motivo de la fiesta de San Juan Bosco y los 60 años de existencia del instituto, el pasado 21 de enero el “Don Bosco Technical College” (DBTC) de Mandaluyong celebró la “Gran Adoración Eucarística”. En el campo de fútbol de la escuela se han congregado más de 2.500 personas, entre alumnos, ex alumnos, salesianos y miembros de la comunidad educativopastoral. “Casa” es la palabra clave del evento, que también marcó el inicio de las celebraciones del Jubileo de Diamante de la escuela; con esta elección, la organización ha querido destacar cómo el significado de la Gran Adoración Eucarística fue el regreso de cada uno a la verdadera fuente de la paz.

ANS

La Gran Adoración Eucarística fue promovida y apoyada por “Don Bosco Days with the Lord Movement”, un grupo formado por jóvenes apasionados que se esfuerzan por llevar a sus familias y a sus compañeros a una relación más profunda y más auténtica con el Señor.

Tanzania - Buenos salesianos y honestos ciudadanos del mundo digital

En la convicción de que todo salesiano debe ser un buen comunicador y que los medios de comunicación y el rápido avance de la tecnología comunicativa, cuando se usan sabiamente, son regalos que mejoran la comunicación, 40 posnovicios salesianos han participado de un seminario de reflexión, teoría y práctica, sobre el continente digital.

28

BS Don Bosco en Centroamérica

El encuentro se celebró en Moshi del 27 de diciembre de 2012 al 3 de enero de 2013; los participantes vinieron de las inspectorías de África Este y de India Guwahati; y de las Visitadurías de África Meridional, Sri Lanka y Zambia, Malawi, Zimbabwe y Namibia. El seminario fue dirigido por varios expertos de la comunicación de los centros de DBYES y BEAMS, de la inspectoría de África Este, y el

Departamento de Comunicaciones Sociales de Roma, y ha comprometido a los jóvenes salesianos y sus formadores en una seria reflexión sobre el impacto de los nuevos medios en su vida religiosa. Al mismo tiempo, sirvió para explorar cuestiones prácticas como la producción de boletines informativos, la creación de páginas web, los métodos para evangelizar a través de la comunicación - sobre todo a través del teatro, la música y las otras artes.


EN FAMILIA BSCAM

A la salud de los hombres Cocó de López

C

ada vez que leo o escucho condenas hacia las madres por descuidar, malcriar y hasta abandonar hijos siempre me pregunto ¿y el papá de esos niños? Pienso que es lo lógico y que todos deberíamos preguntárnoslo. Si no está la mamá o no puede encargarse, los niños tienen a sus papás. Pero en la mayoría de los casos nadie se lo pregunta y la condena total recae sobre las madres. Mi interés no es ponerme en pelea con los hombres porque no me interesa, tampoco es de mi agrado y no tengo habilidad para ello. Mi interés es que cada vez veamos más de esos hombres tan correctos, responsables, amorosos, dispuestos a ayudar y que las necesidades de los demás (comenzando por su propia familia) ocupan un puesto privilegiado en su escala de valores. Por supuesto que los hay y no son pocos, pero quizá tampoco son suficientes. Nunca olvido una frase que, durante un café, me dijo un amigo que estaba en diligencias de divorcio: “Yo pensé que con ser fiel, hogareño, responsable y sin vicios era suficiente”. Le faltó todo el tiempo ser más amoroso y atento con su esposa quizá, y sin duda que también muchas otras cosas más. Así como sin duda era y sigue siendo un hombre íntegro, correcto, trabajador, responsable y un montón de virtudes más. Tenía el rostro descompuesto, estaba en medio de una crisis matrimonial que le dolía profundamente porque no lograba imaginar su vida sin su esposa. Desde ese entonces

Que cada vez veamos más de esos hombres correctos, responsables, amorosos, dispuestos a ayudar. hasta hoy han pasado varios años y afortunadamente encontraron una solución que se adaptara a sus necesidades, a su manera de vivir y al deseo de ambos de seguir casados y siendo familia. Pero, no todas las veces es así y muchos deciden que es mejor cada quien vivir por su lado. Y logran estar mejor de esa manera. Por supuesto que tampoco es culpa exclusiva de los hombres porque un esfuerzo que se emprende en pareja, obtiene resultados y frutos de pareja, no de individuos. Y lo que quiero yo decir en esta ocasión es que hay que exigir a los hombres. No solo amarlos, cuidarlos, consolarlos y apoyarlos, porque todo eso lo necesitan tanto como las mujeres. También necesitan que sepan qué cosas necesitamos de ellos. También merecen saber que con ser medianamente buenos no es suficiente. Hay que ser lo mejor que podamos en cada situación en la que nos invo-

lucramos: mejores esposos, padres, hermanos, profesionales, amigos o lo que sea que estemos haciendo. Y esto es aplicable a la humanidad por completo. Y reflexiono todo esto porque vivo rodeada de hombres en mi casa. Y sé lo valiosos que son y sé lo que pueden dar. Sé cuan necesarios son para completar la vida y el mundo y me rehúso a aceptar que siempre tengan que estar siendo juzgados como padres irresponsables, maridos haraganes o que son más hijos de sus esposas que otra cosa, solterones carga de sus padres y otro montón de cosas más. No es cierto, seamos justos con los hombres, pero también exijamos que hagan bien lo que les toca hacer. El punto es que para eso, también tenemos que comenzar en nuestro propio patio, nuestro propio corazón, nuestras propias acciones. Para pedir un mundo mejor, hay que dar también de uno lo mejor.

BS Don Bosco en Centroamérica

29


BSCAM

BSCAM

Noticias del mundo salesiano en Centroamérica

Santa Tecla, enero de 2013.- Siete alumnos de bachillerato se sometieron a un entrenamiento intensivo de dos días para capacitares como grupo pionero en la conducción del departamento de comunicación social del colegio. Se trabajó en redacción periodística, fotografía y utilización de los recursos de internet. Las sesiones fueron guiadas por personal del departamento de comunicación de la inspectoría

BSCAM

BSCAM

San Pedro Carchá, enero 2013.- El nueve de diciembre se realizó el octavo encuentro de los antiguos alumnos en el centro Don Bosco. El evento contó con la participación de cientos de ex alumnos acompañados de su familia quienes estuvieron, alegres durante el transcurso de las actividades

San Salvador, enero de 2013.- Los Salesianos cooperadores de El Salvador recibieron a once nuevos miembros, procedentes de los centros María Auxiliadora, Ricaldone, Ciudadela Don Bosco, Santa Cecilia y Don Rua.

30

BS Don Bosco en Centroamérica

Guatemala, diciembre 2012.- Los seis tirocinantes que salen del filosofado salesiano Manuel Enrique Piñol, renovaron su profesión religiosa el lunes 3 diciembre. Cada uno está destinado a una casa salesiana de Centroamérica para el año 2013.


BSCAM

Noticias del mundo salesiano en Centroamérica

BSCAM

Guatemala, enero 2013.- El 10 de enero dieron inicio a su experiencia de pre noviciado 15 jóvenes provenientes de diferentes países de Centroamérica. Todos ellos han iniciado con gran alegría este año, en el que esperan poder encontrarse con Cristo y crecer en la vocación salesiana.

BSCAM

BSCAM

Naranjo, Costa Rica.- Las Damas Salesianas llevan doce años de existencia en esta ciudad, cuentan con 25 integrantes y han fundado un centro para niños y mujeres en un barrio con grandes carencias económicas y sociales.

Comayagüela, Honduras, diciembre 2012.- Los jóvenes formandos Máximo Maaz, Jean Paul Bethancourt, Medardo Cazún y César Lacayo renovaron sus votos como salesianos de Don Bosco de manera temporal. La celebración se desarrolló con alegría en un ambiente popular, característico de la Parroquia María Auxiliadora.

Carchá: adoración eucarística Los jóvenes qeqchí se están entusiasmado con la adoración eucarística. El P. Jorge Puthenpura está promoviendo esta celebración religiosa en el sector de la misión a su cargo. Semana tras semana las comunidades se turnan para recibir al Santísimo Sacramento. Día y noche, familia por familia participan en la adoración continua de Cristo eucarístico. Un niño de seis años se sintió triste cuando iban a sacar en procesión al Santísimo expuesto para llevarlo a otra comunidad. “¿Por qué se llevan a Jesús? ¡Que se quede con nosotros!”, exclamó. El llegaba diariamente a adorar a Jesús en compañía de sus papás. Se consoló al oír que Jesús iba a quedarse con ellos en el sagrario de la comunidad.

BS Don Bosco en Centroamérica

31


BSCAM

EDUCAR COMO DON BOSCO

Don Bosco dio pasos decididos en la defensa de los más pobres.

Entre los más abandonados y en peligro José Miguel Núñez.

E

scribe Don Bosco en las Memorias del Oratorio, refiriéndose a los orígenes de Valdocco y el inicio de los talleres en el Oratorio: “Apenas se pudo disponer de otras habitaciones, aumentó el número de aprendices artesanos, que llegó a ser de quince; todos escogidos de entre los mas abandonados y en peligro” (en el original añade: 1847). Don Bosco escogió –lo expresa él mismo con claridad– , a los jóvenes más abandonados y en peligro para el inicio de su Oratorio. En nuestra familia, la preocupación por los últimos, por los más pobres, por los más abandonados ha sido siempre una constante y es una herencia comprometedora que hemos recibido de nuestro padre. La preocupación social, el compromiso transformador, el sentido de justicia y la sensibilidad hacia los últimos han sido siempre caracte-

32

BS Don Bosco en Centroamérica

rísticas de su acción pastoral y han vertebrado su misión. Como muestra, un botón. En el archivo central de la congregación salesiana en Roma se conservan unos documentos inéditos y sorprendentes: un contrato de aprendizaje fechado en 1851; un segundo contrato, también de aprendizaje y este en papel timbrado, fechado un año más tarde, el 8 de febrero de 1852; algunos más fechados en 1855 ya bien estructurados y estandarizados con cláusulas bien concretas. Todos ellos están firmados por el patrón, el aprendiz y Don Bosco. Curioso, ¿no? Tanto más cuanto que en la época no era habitual preservar los derechos de los trabajadores más jóvenes y estos se veían sometidos a maltratos y eran explotados sin contemplaciones por los patronos, muchos de ellos sin escrúpulos. Don Bosco dio pasos decididos en la defensa de los más pobres y se

comprometió firmemente a asegurar para sus muchachos condiciones de vida dignas y justas. A nosotros nos toca renovar esta actitud de encarnación en la realidad social y la búsqueda de soluciones a las viejas y siempre nuevas pobrezas juveniles. Nuestro padre supo conciliar la prudencia y la audacia, pero no escatimó esfuerzos hasta la temeridad para ocuparse de los últimos. Abandono, soledad fracaso escolar, falta de expectativas, marginalidad, exclusión social…realidades que hoy están a nuestro alrededor y que requieren la mirada atenta del educador y el compromiso creativo y transformador de todos los que hemos recibido el “legado” de Don Bosco 100 palabras al oído, CCS, Madrid


Tú debes ser uno de ellos Cuando ingresé en séptimo grado al Instituto Técnico Ricaldone, mi vida cambió radicalmente, Conocí a los salesianos y mi meta fue ser uno de ellos. Ingresé también al grupo Iglesia Joven, del que fui animador. Entonces descubrí mi vocación, conocí a mis mejores amigos y encontré a mi actual esposa. En 1991 me hice salesiano cooperador. Siempre he trabajado con los jóvenes. Desde el 2008 soy el asesor laico en el Movimiento Juvenil Salesiano. En el 2010 fui nombrado delegado nacional de ese movimiento. Creo en los jóvenes y los apoyo porque merecen vivir, soñar y hacer de sus vidas un lugar de felicidad, donde puedan encontrarse con Dios y con la obra de Don Bosco. Gustavo Adolfo Morales, 44 años, ingeniero industrial y diseñador gráfico. Salesiano Cooperador desde hace 21 años. Casado con Yesenia, salesiana cooperadora. Hijas: Sofía (9) y Paola (7).

Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Responsables vocacionales en Centro América para los salesianos cooperadores: Guatemala: Claudia Lorena Martínez Guzmán claulomartinguz@hotmail.com / El Salvador: Marcela Ramos Cuellar formacioninicial.ssccsv@gmail.com Honduras: Josué Perdomo josue@websonicos.com / Nicaragua: Jorge Celin Muñoz Ruíz celin_m@yahoo.com Costa Rica: José Enrique Leiva Alpízar je69la@hotmail.com/ Panamá: Ronald Raúl Díaz ronald_asc@hotmail.com Responsables vocacionales en Centro América para los SDB: Guatemala: P. Miguel Alfaro, pmiguelalfaro@hotmail.com / El Salvador: P. Modesto Vásquez, mvt1976@gmail.com Honduras: Hno. Medardo Cazún, medardoksn@gmail.com / Nicaragua: P. Ricardo Rodríguez, ricardosdb@yahoo.com Costa Rica: P. Edward de la O, edwardlaoc@yahoo.com / Panamá: P. Mauricio Dada, m_a_dada@yahoo.com


Librería Salesiana

23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221; email: libreriasalesianasdb@gmail.com

15 nuevos caminos para la catequesis hoy

Meditaciones breves en Cuaresma

Henri Derroitte (dir.)

Roberto Cortés

La catequesis vuelve a ocupar el centro de las preocupaciones de la Iglesia. Frente a los cruciales problemas que ha de afrontar el cristianismo en Occidente.

Ofrece 40 aspectos de la conversión para cada uno de los días cuaresmales. El esquema de fondo está tomado del Sermón de la Montaña.

Celebremos el Vía crucis

Cómo perdonar Jean Monbourquette

Jorge Novak

La intención del autor al escribir este libro es “proporcionar una guía práctica para aprender a perdonar siguiendo un proceso en doce etapas”

El Vía crucis es un ejercicio piadoso de hondo arraigo popular. Ante todo nos recuerda vivamente la pasión de Nuestro Señor Jesucristo.

La alegría de la educación

Celebremos la Cuaresma y la Pascua

Xavier Thévenot

Stella Maris Wiaggio

Este libro es una recopilación de escritos del autor, salesiano, francés, fallecido el 14 de agosto de 2004. Enseñó teología moral en el Instituto Católico de París con notable suceso.

La Cuaresma y la Pascua conforman un único tiempo de renovación interior, una auténtica primavera espiritual de la Iglesia y de cada Cristiano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.