PROGRAMA REGIONAL PARA EL MANEJO DE RECURSOS ACUÁTICOS Y ALTERNATIVAS ECONÓMICAS
PLAN PARA LA RECUPERACIÓN Y MANEJO DEL CARACOL GIGANTE (Strombus gigas) EN EL GOLFO DE HONDURAS Y LAS ISLAS DE LA BAHÍA
Septiembre de 2011
Esta publicación fue producida con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y preparada por el Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas a través de The Nature Conservancy y el Centro de Ecología Marina de Utila.
Contrato No. EPP – 1-05 -04 – 00020 – 00 TNC Número de Envío 2.3. Carlos Roberto Hasbún, Especialista Regional en Biodiversidad USAID, Oficial Técnico contractual de USAID, chasbun@usaid.gov Néstor Windevoxhel, Director del Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas nwindevoxhel@mareaprogram.org Textos: Stephen Box, Diana Vásquez y Calina Zepeda Revisión y edición: Sergio Martínez y Helena Miranda, especialistas del Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas, ejecutado por Chemonics International Inc. Fotografías: Steve Box, Miguel Arrieta, Ethan Daniels, Doug Perrine, Michael Patrick O´Neill, Marilyn & Maris Kazmers, Masa Ushioda. Ilustración: Juan José Orellana. Diseño gráfico: Mauricio Ponce. Este reporte ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID. Los puntos de vista/opiniones de este reporte son responsabilidad de Chemonics International Inc. y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos de América.
© Michael Patrick O´Neill / SeaPics.com
PLAN PARA LA RECUPERACIÓN Y MANEJO DEL CARACOL GIGANTE Strombus gigas EN EL GOLFO DE HONDURAS Y LAS ISLAS DE LA BAHÍA Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas
Centroamérica, septiembre de 2011
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3 PANORAMA DE LA PESCA 4 Descripción de la pesca Características biológicas del caracol gigante Características medioambientales
4 5 6
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO 7 Funcionamiento y revisión del plan de manejo
8
GESTIÓN ACTUAL DE LA PESCA 8 Antecedentes Situación actual de la gestión
8 10
MARCO 11 Resumen 11 OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS 12 CUMPLIMIENTO Y MONITOREO DE PLAN 30 ANEXOS 32 Lista de personas involucradas en el proceso de consulta
2
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AGRRA
Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment
BICA
Bay Islands Conservation Association
CEMU
Centro de Ecología Marina de Utila (Utila Centre for Marine Ecology)
CITES
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora
DIGEPESCA
Dirección General de Pesca y Acuicultura – Fisheries and Aquaculture Department (Honduras)
DIPESCA
Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura - Fisheries and Aquaculture Department
(Guatemala) EEZ
Exclusive Economic Zone
GOH
Golfo de Honduras
ICF
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre –
National Institute for Conservation, Forestry Development, Protected Areas and Wildlife (Honduras)
ONG
Organización no Gubernamental
OIRSA
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria – International Organisation for Regional
Agricultural Health PMAIB
Proyecto de Manejo Ambiental de la Islas de la Bahía –
Environmental Management project of the Bay Islands
SAG
Secretaría de Agricultura y Ganadería - Ministry of Agriculture and Livestock (Honduras)
TAC
Total allowable catch
TIDE
Toledo Institute for Development and Environment
TRIGOH
La Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de Honduras –
The trinational alliance for the conservation of the Gulf of Honduras
WCS
Wildlife Conservation Society
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
3
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
Introducción
El Caracol Gigante, Strombus gigas presenta un desafiante y complejo manejo. La preferencia del caracol por aguas poco profundas, fácilmente accesibles para los buzos desde la superficie y su concha grande y obvia, significan que es un producto simple y de relativamente bajo costo para la pesca en las comunidades costeras.
el comercio sea estrechamente controlado. Dos revisiones significativas de su comercio han disparado la alerta debido a preocupaciones actuales sobre la sostenibilidad y se han seguido detectando problemas con el manejo del caracol tanto a nivel nacional como regional.
El caracol es también un producto valioso. La demanda de exportación a un alto precio, ha significado que la pesca de caracol haya crecido hasta convertirse en la segunda pesca de arrecife de coral, más valorada después de la langosta en el Caribe. Como tal, el caracol juega un papel importante en el sostenimiento de los medios de subsistencia locales y representa una fuente de empleo, así como una fuente importante de divisas para las economías nacionales.
Por estas razones, el manejo del caracol sigue siendo el foco de atención que los países procuran mejorar, para lograr un manejo más eficiente de sus recursos marinos. Esto ha incluido el creciente reconocimiento de que la cooperación regional es fundamental para el éxito en la búsqueda de niveles sostenibles de explotación y recuperación de las reservas existentes, la regulación de los niveles de comercio y la implementación de mecanismos eficaces de seguimiento y control.
Sin embargo, las características en su ciclo de vida, hacen al caracol particularmente susceptible a la explotación pesquera sostenida e intensiva. Su lento crecimiento y madurez tardía, combinados con un éxito reproductivo que depende de la densidad, significa que la presión de pesca sostenida puede causar problemas en sus poblaciones e impedir la recuperación posterior de su población. El manejo de la pesca del Caracol Gigante necesita balancear las ganancias económicas contra la realidad ecológica, maximizando el recurso sin dañar su potencial futuro. Esta ha sido una tarea difícil en toda la región. La explotación del caracol en la región del Gran Caribe ha sido suficiente para colocarlo en el apéndice II de CITES en 1992, lo que significa que, si bien no está en peligro de extinción, podría estarlo a menos que
4
En el Golfo de Honduras, el cuerpo de agua compuesto por el sur de Belice, el Caribe guatemalteco, la costa norte de Honduras y las Islas de la Bahía, el caracol ha sido y continúa siendo una pesca importante en la economía local (Mapa 1). La distribución espacial inequitativa del caracol a lo largo de esta área y los recursos individuales limitados que tiene cada país para controlar las actividades de pesca, han permitido que ocurra una actividad de pesca transfronteriza y de comercio importantes, que puede confundir la eficacia del manejo en cada país. Aunque existen planes de manejo para la pesca de caracol en Belice, también existe una necesidad real de crear un marco de cooperación tripartita y manejo conjunto en los tres países con respecto al caracol.
25 Km
Be
li
ze
Glovers Reef Sapodilla Cays Placencia
Roatán
Monkey River
Punta Manabique Bahía La Graciosa Livingston
GU
M AT E
ALA
Bonacca French Harbour Coxen Hole Cayos Cochinos
Utila
Punta Gorda
Puerto Barrios
Puerto Omoa Cortes
Guanaja
Utila Cays Tela
Trujillo
La Ceiba H o n d u r a s
Mapa 1 – Ubicación de las principales comunidades de pesca y áreas de hábitat factible para el caracol gigante (verde sombreado) en la región del Golfo de Honduras y las Islas de la Bahía.
Actualmente se cuenta con un plan para la gestión trinacional del Caracol Gigante en el Golfo de Honduras, basado en una extensa revisión del estado actual de explotación y conservación del caracol en cada uno de los tres países en la región del Golfo y una serie de consultas a través de talleres participativos y con beneficiarios en la región. Este trabajo identifica los principales problemas y temas que enfrenta el manejo del caracol en el área y brinda una serie de soluciones factibles. Este plan no pretende usurpar el manejo de las pescas nacionales y como tal no se enfoca en identificar los niveles de control que pueden mantener los estados de valores por encima de su límite o tasas de mortalidad
por debajo de su límite. Por el contrario, este plan procura recopilar las soluciones propuestas por los beneficiarios en la región y desarrollar mecanismos, metas y plazos para alcanzar estos objetivos mediante pasos realistas y que se puedan implementar. Al hacerlo, este plan tiene como objetivo servir de catalizador para ayudar a quitar algunas de las barreras que limitan la eficacia del manejo de la pesca del caracol en la región y en definitiva, mejorar la productividad de la pesca y su sostenibilidad para el futuro. En síntesis, el plan busca hacer frente a las presiones a corto plazo que son la prevención de sostenibilidad a largo plazo.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
5
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
Panorama de la pesca
DESCRIPCIÓN DE LA PESCA La pesca de caracol en el Golfo de Honduras es realizada por pescadores de pequeña escala que se pueden dividir entre los buceadores recolectores de caracol en las aguas del sur de Belice y los buceadores con tanque que están más enfocados en los bancos entre Utila y la bahía de Tela en Honduras (Mapa 1). También hay un pequeño número de pescadores de subsistencia que recolectan caracol de forma incidental en las limitadas áreas de arrecife y pasto marino en Manabique en Guatemala y en las zonas bajas de arrecife y pasto marino en las Islas de la Bahía. En las aguas de Belice, se prohibe la pesca con equipo de buceo, por lo que toda la recolección de caracol se hace por inmersión sin tanques. Los sitios de pesca de caracol están localizados en las áreas poco profundas (3-5 m) que contienen normalmente pasto marino, arena y algas. Este es el rango de profundidad que puede ser adecuado para el buceo sin tanques, aunque algunas personas pueden alcanzar áreas más profundas. Las mayores áreas de pesca en la porción sur de Belice, que están incluidas en el Golfo de Honduras, son alrededor de los cayos Sapodilla y los bancos de arrecife externos y áreas de pasto marino, así como alrededor del arrecife Glover y áreas cercanas de la costa en la Reserva Marina del Puerto de Honduras. La pesca está estructurada en torno a las cooperativas de pesca que les compran el producto a sus miembros y lo procesan para la exportación. Una vez deducidos los gastos y costos de operación, los miembros de la cooperativa reciben un segundo pago al final de la temporada de pesca, en proporción a la cantidad de caracol que recogieron. Cada cooperativa recibe una cuota por parte del gobierno que tiene derecho a cubrir en el transcurso de dos años. La cuota anual
6
se establece en base a las evaluaciones de stocks que realiza el Departamento de Pesca de Belice con los datos utilizados para completar los modelos de pesca y establecer límites. Para la temporada 2010 – 2012 la cuota se estableció en 764,969 lbs (347 toneladas) por año con un 99% destinado a dos cooperativas (62.1 % a la cooperativa del norte y 37% a la cooperativa nacional) y el restante 1% a las otras tres del sur de Belice (Placencia 0.78%, Caribeña 0.07% y Río Grande 0.07%). El caracol también es capturado para consumo local en Belice, pero hay menos registros disponibles de esta pesca y la medida y escala del consumo doméstico son escasamente cuantificadas. Además, los pescadores de Guatemala realizan una extracción importante de caracol, que desembarcan la pesca en Livingston y Puerto Barrios, pero que pescan en las aguas territoriales de Belice. Esto se estima que sea entre 42 y 60 toneladas anuales lo que equivale al 17% de la cuota anual. Actualmente este monto no se contabiliza dentro del total de captura permitido y establecido por el Departamento de Pesca de Belice. La pesca de caracol en Honduras no es una pesca objetivo en la mayor parte de la costa norte. En el oeste de Honduras hay pocos parches de pastos marinos desarrollados como para mantener poblaciones que permitan una explotación viable, debido a la influencia del río Ulúa. Las únicas pescas activas de caracol a pequeña escala en Honduras son las de las pocas comunidades ubicadas al oeste de La Ceiba, desde El Porvenir hasta Tela y en la Isla de Utila. Los buzos con equipo que pescan en estas áreas pueden alcanzar los bancos que contienen caracol y langosta, ubicados entre las 10 y 15 millas mar adentro entre la Bahía de Tela y Utila. Como en otros lugares, los buzos buscan langostas pero recogen caracol si lo encuentran.
En El Porvenir, se estima que hay unos 8 buzos con equipo, que utilizan un compresor comunal. En los Cayos de Utila, hay aproximadamente 20 buzos que pescan caracol y langosta. Sin embargo, no existe información sobre la cantidad total de buzos que operan en las comunidades del norte o datos sobre los desembarcos de estas comunidades de pesca. Se presume que todos los pescadores en esta zona recogen cualquier tamaño de caracol que encuentran, ya que no existe ningún tipo de regulación o control. De la pesca de subsistencia de caracol en la Punta Manabique y las Islas de la Bahía podemos decir que el caracol es colectado en forma incidental por los pescadores que acceden a las zonas de arrecifes y pastos marinos desde la costa utilizando pequeñas canoas. Las poblaciones de caracol a lo largo de estas zonas son bajas debido a la explotación sostenida y además las áreas donde se encuentran caracoles juveniles están en la mira de los pescadores, por lo que el impacto que causen en la estructura de poblaciones más amplias, podría ser importante.
El Caracol Gigante (Strombus gigas) es la especie de gasterópodos marinos más grande que existe en el Mar Caribe, con un tamaño de longitud máxima de concha de aproximadamente 30 cm (Fotografía 1). También es uno de los gasterópodos que más viven, con una estimación de vida de 30 años. El caracol se encuentra en aguas poco profundas, claras, donde las salinidades son similares a los niveles oceánicos, incluyendo bancos de arena, escombros de coral, planicies de algas y praderas de pastos. Los caracoles forman agrupaciones discretas de unos cuantos individuos a agrupaciones de muchos miles y pueden ser encontrados a una profundidad de 75 m, pero normalmente se encuentran por encima de los 30m y en el rango de los 2-15m. El factor limitante de su distribución es probablemente la luz, que determina el alcance de algunos de sus hábitats preferidos y los alimentos, pastos marinos y algas requieren altos niveles de luz para la fotosíntesis. Por lo tanto, en aguas más claras se puede encontrar el caracol en mayores profundidades, pero donde los sedimentos enturbian el agua se pueden restringir a las zonas menos profundas.
© Doug Perrine / SeaPics.com
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL CARACOL GIGANTE
Los caracoles son gonocoricos, así que los individuos son machos o son hembras y no cambian de sexo durante su vida. En las poblaciones no explotadas la proporción de los sexos es de 1:1. La madurez sexual ha ocurrido normalmente en el momento en que el labio de la concha está completamente ensanchado, aproximadamente a los 4 años o cuando miden unos 20 cm de longitud, pero debido al alto nivel de variación morfológica, ni el tamaño ni el ensanchamiento son buenos indicadores de madurez, siendo mejor indicador el grosor del labio, ya que los caracoles solo engrosan el labio de su concha una vez que han alcanzado la madurez.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
7
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
El caracol tiene una temporada específica de reproducción, que dependiendo de la región y las condiciones medioambientales oscila entre los 6 y 8 meses, comenzando en marzo y finalizando en octubre. Tanto la duración del día como la temperatura del agua son claves importantes para el inicio de la reproducción del caracol. Los picos de la actividad reproductiva se observan en grandes extensiones de arena a una profundidad de 10-20 m, cuando la temperatura del agua es de 28-30°C, formándose agrupaciones de caracol para reproducirse. Existe una importante dependencia entre la densidad y el número de caracoles en estas agrupaciones reproductivas. Cuando hay números bajos no se observa el desove y esto ocurre cuando las densidades de caracol son menores a 48 individuos por hectárea. El comportamiento mínimo de apareamiento comienza con densidades de 56 individuos por ha-1. La reproducción dentro de las poblaciones de caracol depende de una retroalimentación positiva entre la copulación y el desove, lo cual estimula la reproducción en otros individuos, aumentando así el resultado de la reproducción de la población. Esto alcanza un máximo a 200 indv.ha-1 y sugiere que, mientras 56 indv.ha-1 es la densidad mínima de población viable en las agrupaciones reproductivas, 200 indv.ha-1 es la densidad requerida para que una población sea calificada como estable.
CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES El Caracol Gigante es muy sensible a la calidad del hábitat en el que reside. Los caracoles adultos prefieren la arena limpia, gruesa o fondos duros y no son frecuentes en zonas de fondo blando, limo o arcilla. Esto explica su limitada distribución en la costa norte de Honduras y Guatemala donde las extensas entradas de ríos causan hábitats de tipo bentónico, inadecuados para ellos. Los cambios causados por el desarrollo costero, pueden reducir el grado y la calidad de su hábitat preferido y pueden afectar negativamente las poblaciones de caracoles y su distribución. Del mismo modo, los caracoles juveniles que se encuentran en lechos de pastos marinos tienen importante relación y círculos de retroalimentación, con la calidad de su hábitat. El caracol joven prefiere pastos
8
marinos de densidad intermedia y so acción de pastoreo puede ayudar a mantener esta densidad, fomentando mayores concentraciones. La densidad intermedia les proporciona beneficios óptimos en términos de obtener un suministro balanceado de alimentos contra su protección de los depredadores. Los depredadores de los caracoles jóvenes no se pueden esconder efectivamente en pastos marinos de densidades intermedias, haciéndolos más susceptibles a su propia presión de depredación. El cambio de la densidad de los pastos marinos, ya sea a través de la promoción del crecimiento de estos mediante la eutroficación de las aguas costeras o la reducción de la densidad por el dragado o la reducción de los niveles de luz o por cambios en los patrones actuales debidos al desarrollo costero, pueden afectar las poblaciones juveniles. Adicionalmente, remover las poblaciones juveniles de las áreas de pastos marinos puede inducir una retroalimentación negativa mediante la cual se reduce la presión del pastoreo; aumentando la densidad del pasto marino y subsecuente presión de depredación, disminuyendo la supervivencia de la población joven restante. Es por esto que para mantener las poblaciones de caracol, las áreas de vivero en el pasto marino deben ser protegidas de la influencia del desarrollo costero y de la explotación. De igual forma, la calidad del agua importante en todas las etapas del ciclo de vida del caracol. El desarrollo de la larva de caracol se desacelera bajo condiciones de bajo oxígeno característico de la eutroficación. La exposición a los pesticidas organofosforados, comúnmente encontrados en las escorrentías agrícolas, puede estimular la metamorfosis, aún en larvas que no están listas para establecerse, reduciendo muy probablemente su viabilidad. Como adultos, la exposición sub letal a los contaminantes terrestres comunes puede causar cambios fisiológicos y de comportamiento, reduciendo las tasas de crecimiento y dejando a los individuos más propensos a la depredación. Se cree que la alta exposición a los contaminantes antropogénicos causa fallos en la reproducción, lo cual es reversible si las condiciones cambian. El mantenimiento de las condiciones de las aguas costeras es de gran importancia para el manejo de las poblaciones de caracol ya que el deterioro en la claridad del agua, la composición del fondo o la calidad del agua pueden tener un impacto en la viabilidad del caracol.
Ámbito de aplicación del plan de manejo Este Plan tiene como objetivo mejorar el manejo del Caracol Gigante Strombus gigas en el Golfo de Honduras, definido geográficamente como las aguas que abarcan al sur del Arrecife Glover en Belice a través de la costa caribeña de Guatemala y la costa norte de Honduras, incluyendo las Islas de la Bahía y los Cayos Cochinos (Mapa 1). El objetivo general es desarrollar estrategias que puedan ser implementadas por los departamentos de pesca, pescadores, organizaciones no gubernamentales y gerentes de áreas protegidas que pueden conservar las existencias de caracol y apoyar la recuperación de las poblaciones de caracol, para aumentar la productividad de la pesca de caracol, en el mediano y largo plazo. El plan busca fomentar la cooperación entre los tres países que forman el Golfo de Honduras, trabajar para mejorar la comunicación a través de armonizar la regulación, promoviendo el intercambio de datos y la expansión de los controles y el monitoreo de las actividades. Además, el plan esboza las necesidades de información científica adicional para apoyar las actividades de manejo en la región, incluyendo investigaciones transfronterizas. Este Plan se basa en los principios básicos de manejo de ecosistemas, para proteger el hábitat y el funcionamiento del ecosistema que sostiene al caracol, proteger las etapas cruciales de su ciclo de vida y respetar los límites biológicos de productividad del caracol limitando los esfuerzos de pesca y las cantidades de captura. Además el plan busca hacer frente al contexto humano de la pesca de caracol en el Golfo de Honduras, en lo que respecta al monitoreo y control, abordando la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, la gobernanza tri-nacional, el comercio regional y el papel del CITES. Además el Plan identifica las oportunidades para desarrollar la diversidad en el uso de los recursos costeros, para reducir la dependencia directa del caracol.
FUNCIONAMIENTO Y REVISIÓN DEL PLAN DE MANEJO Este plan debería servir de base para la planificación de los recursos de la pesca de caracol en cada país en el Golfo de Honduras y promover la gobernabilidad tri-nacional del caracol mediante la cooperación trinacional. El Plan debería por tanto ser revisado e implementado por los departamentos de pesca de cada país, los pescadores y agrupaciones de pescadores, las organizaciones no gubernamentales y departamentos gubernamentales a cargo de las áreas marinas protegidas de la región. Cada país de la región cuenta con políticas específicas relacionadas con la explotación del caracol. Este Plan tri-nacional se basa en estas políticas tri-nacionales y establece metas, objetivos y mecanismos adicionales, para una amplia gama de estrategias de gestión para promover el manejo regional. La naturaleza del manejo adaptativo y la soberanía nacional de las áreas marinas, significa que la ruta de implementación de estas estrategias debe ser lo suficientemente flexible para ajustarse a medida que evoluciona el proceso. Las acciones se deben implementar a nivel local pero con coordinación regional, tomando en cuenta las convenciones internacionales, en particular la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES por sus siglas en inglés) y el enfoque precautorio para la pesca establecida en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
9
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
Gestión actual de la pesca
ANTECEDENTES Históricamente ha habido un nivel muy diferente de interés por el manejo del Caracol Gigante en cada uno de los tres países del Golfo de Honduras. En Belice, los planes de manejo del caracol se establecieron en 1974 después de la drástica disminución en las poblaciones de caracol y una caída en la producción de la pesca. Desde entonces, el Departamento de Pesca de Belice ha seguido evolucionando su control de la pesca y los procedimientos de evaluación y desarrolló una legislación integral respaldada por una amplia gama de mecanismos de aplicación. Belice en la actualidad lidera con respecto a los tres países en cuanto a su legislación y su habilidad de monitorear y controlar sus actividades de pesca comercial de pequeña escala.
Cuadro 1 – Legislación actual que detalla las regulaciones que rigen la pesca del Caracol Gigante en cada país del Golfo de Honduras.
Belice
Guatemala
Honduras
Regulación No. 6 del capítulo 210 de la Ley de Belice Revisado 2000
Acuerdo Ministerial SG-0059-2010 Artículo 2
Ley General de Pesca, 1959 y Acuerdo 002-2011, 6 Enero 2011
178 mm
X
X
3 oz
X
X
2.75 oz
X
X
Grosor mínimo del labio
X
X
X
Restricciones de equipo
No se puede utilizar SCUBA
X
X
1 Julio al 30 Septiembre
Julio 1 a Julio 31
Cierre de pesca, pero hay pesca industrial bajo programa investigación entre marzo y agosto 2010
X
X
210 t por año (2006-2010)
Límite TAC del Gobierno
347 t por año (2011-2012)
X
X
Regulaciones Adicionales
Prohibición de caracol cortado en cubos
X
X
Leyes de pesca Longitud mínima de la concha Peso mínimo de carne limpia (90%) Peso mínimo de carne limpia (100%)
Temporada de veda Límite de exportación CITES
10
En 2003 CITES realizó una revisión significativa del comercio de caracol presentando recomendaciones al Gobierno de Belice, para establecer cuotas prudentes de captura, iniciar la compilación de datos de captura y esfuerzo y poner en práctica un programa de monitoreo a largo plazo. Estas recomendaciones deben cumplirse con el fin de que Belice pueda continuar con la exportación de caracol. El Departamento de Pesca de Belice implementó encuestas de caracol nacionales bi-anuales desde el 2004 y continua utilizando este enfoque en el desarrollo de los modelos de población sobre la cual se basa la cuota. Los datos de esta encuesta se utilizan para estimar la densidad y se multiplica por el área total del hábitat adecuado para el caracol en la zona de estudio para proporcionar el dato de abundancia total. Este dato de la abundancia se utiliza junto con los datos de producción de las cooperativas, usando ecuaciones de modelos de producción simples para calcular el rendimiento potencial de los recursos y el rendimiento máximo sostenible. En comparación, tanto Guatemala como Honduras se han quedado rezagados con respecto a Belice en el manejo de sus recursos de caracol. Para el caso de Guatemala esto es en parte comprensible por que el país no tiene en cuenta al caracol como una pesca nacional importante en comparación con otros recursos marinos del Caribe como el camarón y el Manjúa (Anchoa parva). Como consecuencia, ha habido poco incentivo para invertir en el desarrollo del manejo de este recurso en Guatemala. Se podría argumentar que los escasos recursos para manejo que existen, se deberían enfocar en pescas más predominantes, especialmente en aquellas directamente relacionadas a la seguridad alimentaria rural como el Manjúa. A pesar de la menor importancia relativa del caracol en las estadísticas de la pesca nacional, Guatemala tiene un papel importante en la pesca de caracol regional a través de su estrecha relación con el sur de Belice y los grandes volúmenes de caracol que se mueven a través de las dos principales ciudades en el Caribe guatemalteco. Guatemala elaboró en 2010 un plan nacional para la explotación del Strombus gigas en el Caribe de Guatemala1. Debido a la falta de poblaciones explotables de caracol en las aguas guatemaltecas, este plan se
orientó a brindar una serie de recomendaciones para aumentar la cooperación hacia la protección del caracol a nivel regional. El informe sugiere que, dado que Guatemala es miembro de la CITES, debe registrar e informar las importaciones de caracol, lo cual actualmente no está haciendo. También recomendó que Guatemala debe armonizar a nivel regional la temporada de veda del 1 de Julio al 30 de septiembre de cada año unificándola con la de Belice. Guatemala debería también establecer un registro de hoteles y restaurantes que sirven caracol, en un intento por controlar el consumo del caracol durante la temporada de veda. Estas sugerencias se muestran como parte de la estrategia de gestión actual que se detalla en este documento. En Honduras, la atención del manejo se ha centrado exclusivamente en los intereses de la pesca industrial en el este de la Zona Económica Exclusiva de Honduras. Tanto la pesca a pequeña escala como la pesca de subsistencia en conjunto, han sido ampliamente ignoradas por los marcos de manejo existentes para cualquier especie marina en el Caribe de Honduras. Esto significa que las áreas occidentales de Honduras que están dominadas por las comunidades de pesca de pequeña escala y subsistencia y sin interés de pesca industrial, incluyendo el Golfo de Honduras, no han sido objeto de planes de ordenamiento de la pesca y tienen presencia limitada del departamento de pesca (un oficial de pesca). Desde una perspectiva puramente económica, el enfoque del gobierno sobre la pesca industrial como una fuente importante de generación de capital es comprensible. Sin embargo, desde un contexto socioeconómico y de desarrollo, la importancia de los recursos marinos para las comunidades costeras y la necesidad de mantener estos recursos para su sustento actual y futuro es innegable. Después de un rápido crecimiento de la pesca de caracol en Honduras durante los años 90 con poca supervisión o control, la CITES recomendó una prohibición de las exportaciones de Honduras en el 2003 debido a las preocupaciones de una explotación no sostenible.
1 Ruano Solares, S. R., A. Salaverria, et al. (2010). Estudio de la dinámica poblacional del caracol gigante Strombus gigas en la región caribeña guatemalteca y plan nacional de aprovechamiento de la especie, CONAP/FONACON. Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
11
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
El gobierno cerró la pesca en 2005 después de una eliminación gradual de las exportaciones durante el año 2004. Asimismo restableció una moratoria sobre el caracol que se aplica tanto a la pesca industrial como a la de pequeña escala y a los recolectores de subsistencia, aunque esto no se aplicó de manera visible en este último sector de la pesca. La pesca industrial se reabrió en 2006 bajo la bandera de un programa de investigación científica. Se les concedió una cuota anual combinada de 210 toneladas métricas para la exportación a cuatro barcos industriales. El programa se ejecutó de manera intermitente durante 4 años hasta el 2010 con el propósito de producir datos para construir un marco de manejo y asegurarle a la CITES que la población está siendo manejada de forma sostenible. Los datos recopilados procuraban desarrollar regulaciones incluyendo las estaciones y las tallas mínimas y las poblaciones a través de modelos de estimación de los niveles de explotación que sean sostenibles. El programa también pretende demostrar que la pesca industrial puede ser monitoreada efectivamente y reguladas sus capturas. A la fecha de preparación de este informe (septiembre 2011) no se ha publicado el plan de manejo para la pesca industrial de caracol de Honduras y no se ha tomado una decisión sobre reabrir la pesca industrial y levantar la moratoria sobre la pesca de caracol. Como tal, la pesca de caracol sigue siendo ilegal en todas las aguas de Honduras y como consecuencia, no existen tamaños mínimos, vedas o legislación alguna establecida. En general, Belice ha sido el principal protagonista del manejo del caracol en el Golfo de Honduras y ninguno de los otros dos países han invertido históricamente en el manejo de esta especie, en el área.
12
SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN Las acciones de manejo de Belice incluyen una compilación sistemática de datos y un programa de análisis del caracol, que incorpora tanto los datos de la pesca dependiente (registros de desembarco de las cooperativas de pesca) y los datos de pesca independiente (encuesta visual bi-anual subacuática). Además hay una red de áreas marinas protegidas incluyendo los cayos Sapodilla, el Puerto de Honduras y el de Glover, que están conectadas a las metas de manejo de la pesca, con el fin de proteger áreas de importancia ecológica, con una mayor supervisión de las actividades de pesca en estos lugares (Mapa 2). Existe capacidad de aplicación a través de patrullajes del Departamento de Pesca, el Servicio de Guardacostas, la Fuerza de Defensa de Belice y las organizaciones no gubernamentales a cargo de la co-gestión de áreas marinas protegidas. La participación en el manejo se considera alta, debido al papel central de las cooperativas de pesca en la estructura de la pesca en Belice. Estas cooperativas tienen lazos fuertes con el departamento de pesca, lo cual permite manejar mecanismos de información y retroalimentación del proceso de gestión, que son especialmente importantes en la recolección de datos en los que se basan las cuotas posteriores. Guatemala cuenta con dos inspectores de pesca basados en Puerto Barrios y en Livingston. No existe presencia naval en la zona y los inspectores de pesca no tienen barcos. No existe ningún plan específico para el caracol, más allá de una temporada de veda en el mes de julio de todas las especies de la familia Strombidae. Las evaluaciones de las poblaciones actuales de caracol realizadas encontraron pocos individuos y no ha habido intentos importantes por recopilar datos de desembarques o de hacer cumplir los requisitos de la CITES para la entrada del caracol a Guatemala.
Mapa 2 –Áreas marinas protegidas en el Golfo de Honduras y las Islas de la Bahía. South Water Caye 25 Km
iz
e
Glower´s Reef
Gladdem spit & Silk cays
B
el
The Bay Islands Laughing bird cays
Port of Honduras Sapodilla Cays Punta Sal Cuero y salado
Punta Manabique y Bahía La Graciosa
Punta Izopo
Cayos cochinos
Honduras
G uat e ma l a
Honduras cuenta con un inspector de pesca en la región del Golfo de Honduras basado en Omoa. Hay una base naval en Puerto Cortes que en general no ha estado involucrada en hacer cumplir las leyes de pesca en la zona. El plan industrial de pesca de caracol, cuando se promulgue, no incluirá la zona del Golfo de Honduras ni se aplicará a los pescadores a pequeña escala ni a los pescadores de subsistencia, ya que no fueron considerados durante el proceso de compilación de los datos. Honduras mantiene un registro de los desembarcos y de los registros de la CITES para sus exportaciones a los Estados Unidos, aunque la seguridad de los datos ante el cambio o borrado no intencional o accidental es extremadamente pobre en las oficinas de la CITES y DIGEPESCA. El monitoreo y control se ha centrado en
los cuatro barcos y las plantas de empaque certificadas durante el programa de investigación del caracol. La opinión generalizada es que las extensas descargas ilegales y no declaradas se producen en la costa norte y entran a la cadena de mercado. El volumen de estas capturas no declaradas y la cantidad de pesca ilegal no han sido consideradas por el programa de investigación del caracol. La reapertura de la pesca industrial del caracol puede ser complicada debido a la eliminación gradual de la pesca de langosta por buceo. Será difícil regular efectivamente la pesca si se está permitiendo el uso del buceo por SCUBA en los barcos de pesca de caracol mientras que no se permite en los de langosta, tomando en cuenta especialmente que estas actividades de recolección de estas dos pescas se superponen. Sin embargo, este tema está fuera del alcance de este plan.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
13
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
Marco RESUMEN La gestión del caracol a lo largo del Golfo de Honduras debe ser estructurada de tal manera que se convierta en un proceso interactivo utilizando la información de monitoreo para mejorar las decisiones tomadas al unísono por los tres países a través del área tri-nacional. El primer paso en este proceso es la armonización de las regulaciones existentes a fin de que los tres países estén de acuerdo sobre los fundamentos del recurso de caracol. Posteriormente, se deben realizar esfuerzos tanto en Guatemala como en Honduras para abordar las deficiencias significativas que tienen en sus datos de pesca de caracol a pequeña escala en el Golfo de Honduras, así como en los otros recursos marinos en sus aguas territoriales. Tanto Guatemala como Honduras deben desarrollar registros precisos sobre la cantidad de barcos de pesca y número de pescadores activos que tienen en la región y mantener estos registros al día como uno de los pilares fundamentales para el manejo. El tercer objetivo general debería ser la expansión eficaz de sistemas de monitoreo ecológico y de pesca utilizando metodologías estandarizadas para la región, vinculando los conjuntos de datos entre los países en un banco tri-nacional para formar la base de cooperación, mediante el intercambio de información. Estos sistemas de control a la escala apropiada son esenciales para brindar a los administradores la habilidad de evaluar la magnitud y velocidad del cambio, aprender de sus acciones anteriores y posteriores y desarrollar estrategias coordinadas sobre la base de nueva información. Teniendo en cuenta las interconexiones de la pesca, el objetivo debe ser desarrollar la capacidad de manejo de la pesca en toda la zona del Golfo de Honduras y, aunque este plan se centra en el caracol, muchas de las estrategias descritas aquí tendrán una aplicación más amplia en la gestión de los recursos marinos.
14
Los objetivos específicos de este plan son: 1. Armonizar las regulaciones en cuanto a la pesca de caracol en pequeña escala, entre los tres países en el Golfo de Honduras. 2. Implementar licencias de pesca anuales obligatorias para pescadores de pequeña escala y barcos en Honduras y Guatemala, para que coincida con las de Belice. 3. Desarrollar un monitoreo y mecanismos de control basados en los esfuerzos de pesca como un método costoefectivo para el manejo y complementarlo con encuestas visuales en el agua. 4. Concentrar los limitados recursos disponibles en el control y la regulación de los mercados y rutas de comercio del caracol, incluyendo el fortalecimiento de la CITES como un mecanismo más eficiente para hacer cumplir los reglamentos e indirectamente controlar la actividad pesquera. 5. Promover esquemas que impidan el crecimiento o reduzcan de la capacidad en la pesca de caracol, desarrollando alternativas sostenibles. 6. Promover esquemas para mejorar la adherencia a las vedas de pesca mediante el desarrollo de alternativas de pesca durante estos meses. 7. Realizar investigaciones científicas específicas para proporcionar líneas de base de la población, parámetros específicos para modelos de población y guías de manejo basadas en ecosistemas de caracol incluyendo la conectividad de las poblaciones. 8. Desarrollar una Organización de Manejo Regional de la Pesca (OMRP) para la pesca de caracol en el Golfo de Honduras. Este órgano debería aplicar el mismo ciclo de manejo y procedimientos de auto-evaluación que las organizaciones nacionales de manejo pero con mecanismos mejorados para compartir datos e informes entre los tres departamentos de pesca y las organizaciones no gubernamentales locales relacionadas con el manejo del caracol en cada país. Los objetivos, su justificación, estrategia y tiempos se discuten a continuación para cada objetivo.
Objetivos, metas y estrategias Objetivo 1. Armonizar las normas de pesca del caracol a través de los tres países en el Golfo de Honduras. Meta
Cuadro 2 – Regulaciones recomendadas para la pesca de caracol en el Golfo de Honduras
Armonizar las regulaciones de pesca para los pescadores de Caracol Gigante a pequeña escala y de subsistencia en los tres países del Golfo de Honduras, de manera que cada país tenga la misma temporada de veda, prohibiendo la captura y/o comercialización y estableciendo tamaños y pesos mínimos para la recolección de caracol.
Temporada de veda para captura y comercio
Del 1 de julio al 30 de septiembre de cada año
Restricciones de aparejos.
No se puede usar aire comprimido
Comercio Nacional
Prohibición del comercio de caracol en cuadritos
Comercio Internacional
Debe cumplir con las regulaciones de la CITES
Peso mínimo de carne limpia (90%)
3 oz
Peso mínimo de carne limpia (100%)
2.75 oz
Longitud mínima de concha
178 mm
Espesor mínimo del labio
Por determinar
Justificación La armonización de las regulaciones facilita la aplicación y permite que el control sea coordinado en toda la región. Ésta puede mejorar también la adherencia, limitando las oportunidades de evadir las regulaciones específicas de cada país. El desacuerdo existente en las regulaciones, puede alentar actividades ilegales tales como la venta de caracol marino en Guatemala que se recoge durante la temporada de veda en Belice. La armonización puede ayudar a detener las inconsistencias entre los países, que permiten estas oportunidades de evasión.
Estrategia Existen precedentes para la armonización de la normativa pesquera a nivel regional en Centroamérica, el ejemplo más reciente es el de la langosta espinosa. Se debe armonizar la normativa sobre el caracol en el Golfo de Honduras a través de los mecanismos de gobierno regional, incluyendo OSPESCA, CCAD, SICA y TRIGOH. Esta armonización debe ser específicamente para cubrir la pesca de pequeña escala y los pescadores de subsistencia en cada país y procurar incorporar la normativa de veda, tamaño mínimo y la restricción de equipos como se señala en el cuadro 2. Estas regulaciones se deben basar en los reglamentos de Belice, ya que estos se han establecido desde hace algún tiempo.
Se deben fomentar estudios científicos posteriores en la región, para continuar evaluando y modificando estas regulaciones cuando sea necesario, como por ejemplo proporcionar un tamaño mínimo justificable del grosor del labio y continuar evaluando si la longitud mínima y peso mínimo de la carne brindan suficiente protección contra el crecimiento de la sobre-pesca, mediante la protección de una proporción suficiente de población joven. En el caso de Honduras, en donde hay una pesca industrial espacialmente distinta que será manejada por separado, se recomienda que esta adopte una armonización similar a la de vedas y restricciones de tamaño, para prevenir minar el proceso de armonización en la región. También se recomienda que la pesca industrial de caracol siga a la de pesca de langosta en prohibir el buceo con tanque para prevenir complicaciones al regular ambas pescas.
Plazo El proceso de armonización para el caracol en el Golfo de Honduras debe tratar de ratificar un acuerdo a más tardar el 30 de junio de 2013 para permitir una temporada de veda en toda la región que comience a partir del 1 Julio 2013.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
15
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
Objetivo 2. Establecer un sistema de registro y licencias para pescadores de pequeña escala en el Golfo de Honduras que pueda ser compartido regionalmente entre los departamentos de pesca.
Meta Establecer un registro de embarcaciones y pescadores a pequeña escala en Guatemala y Honduras para complementar los registros existentes en Belice y conectar las bases de datos de las licencias con los expedientes de infracciones de pesca en los tres países.
Justificación El control de la pesca depende de la capacidad de supervisar y regular la explotación de un recurso. Como tal, es indispensable conocer el número de personas que están enfocadas en un tipo de pesca en particular. Desde un punto de vista socioeconómico, también es útil saber cuantas personas dependen de una pesca en particular para comprender la importancia relativa de un recurso en los medios de vida locales, la seguridad alimentaria y para ampliar la economía.
Estrategia Se deben desarrollar dos registros en Guatemala y Honduras, uno para embarcaciones utilizadas para pesca en pequeña escala y otro para pescadores que venden su producto. Estos deben complementar el sistema de registro y licencias existente y que está disponible en Belice y mejorar el sistema de registro de barcos existente en Guatemala. Se debe realizar y mantener un registro de barcos para incluir a todos los navíos que se utilizan para la pesca cuando toda o parte de la captura desembarcada se comercializa o se vende. También es necesario registrar y marcar los barcos con un número de registro que pueda ser claramente identificado a un lado del bote. Todos los barcos de pesca deben estar obligados a registrarse y deben mantener el registro al día en los departamentos de pesca correspondientes.
16
Todos los barcos deben inspeccionarse una vez al año y la renovación debe requerir una inspección visual de la embarcación y no solo la presentación del papeleo. Debe desarrollarse un sistema de registro y de licencias para todos los pescadores que comercializan o venden su captura. Esto debería ser obligatorio al igual que con las licencias de embarcaciones, renovable cada año y que los pescadores reciban una tarjeta de identificación a prueba de agua con un número de licencia específico y no transferible, unido a su número de identidad nacional. Las inspecciones al azar de las patrullas de control en puntos de desembarque de captura y descarga de barcos de pescadores que trabajan en los barcos se pueden utilizar para determinar los niveles de cumplimiento. Esto se puede complementar con patrullas en el mar donde sea logística y financieramente posible. De no contar una embarcación con una licencia válida debe resultar en multas para el dueño del barco y a la persona que compre el producto del barco. No contar con una licencia de pesca debe resultar en una multa al pescador y al dueño del bote. Esto debería motivar al cumplimiento y desalentar la cadena de alimentos del mar de trabajar con individuos o embarcaciones que no cumplen con la legislación. El proceso de creación y actualización de una licencia, ya sea para un pescador o el dueño de un barco, no debería llevar mucho tiempo y el proceso debe ser lo más accesible posible para incentivar su uso. Esto se puede lograr haciendo visitas a cada comunidad de pescadores con una base de datos en un ordenador portátil y una impresora de tarjetas, a fin de que los barcos y los pescadores puedan ser registrados in situ y las licencias se puedan emitir de inmediato. Se puede almacenar la base de datos a nivel central en línea para facilitar el acceso independientemente de la terminal de computadora en que se encuentre y mediante este mecanismo se puede compartir con los departamentos de pesca en cada región.
Miguel Arrieta
Se deben implementar campañas de concientización para divulgar la importancia de estar registrado y anunciar las fechas para la visita a las comunidades por parte de la autoridad registral. Los tres países deben presentar informes anuales para actualizar a las partes interesadas, sobre la cantidad de botes y pescadores activos en el país. Se pueden unir las infracciones de pesca al mismo sistema de licencias para que los pescadores individuales y los barcos puedan ser identificados y relacionados con las infracciones que realizan. Esto se puede utilizar como la base para ampliar las multas o sanciones en caso de reincidencia. Las infracciones cometidas por los nacionales diferentes al de las aguas territoriales de un país, deben ser compartidas con los respectivos países de origen de los pescadores para que se pueda actualizar su registro. Esto podría ocurrir a través de un informe mensual entre los países sobre las infracciones de pesca. Estas infracciones de pesca deberán ingresarse y ser almacenadas en una base de datos que permita una evaluación eficaz en el cambio de las infracciones de pesca en el tiempo e identificar los infractores reincidentes, áreas en las que se están produciendo los delitos y cuáles son los más comunes. Esto actualmente
no es habitual en ninguno de los países sin embargo podría ayudar a identificar futuros esquemas de cumplimiento identificando áreas de actividad ilegal y evaluando si la aplicación está cambiando el nivel de cumplimiento. Se debe prestar especial atención al registro de licencias de embarcaciones entre Guatemala y Belice, para identificar la doble licencia en una misma embarcación, lo cual confunde la gestión de supervisión. Se deben desalentar las licencias dobles.
Plazo Tanto Honduras como Guatemala han estado hablando sobre la implementación de programas de licencias para los pescadores a pequeña escala, desde hace un buen tiempo. Considerando la importancia fundamental de las licencias para proporcionar la información necesaria para fundamentar la gestión pesquera, las licencias deben hacerse a la mayor brevedad. La gestión de la pesca tendrá que luchar para avanzar sin este nivel básico de información y supervisión. Por ende, las licencias también pueden convertirse en una base para el intercambio de datos y la responsabilidad mutua en la gestión de los recursos compartidos.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
17
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
Objetivo 3. Desarrollar esfuerzos basados en mecanismos de monitoreo y control de la pesca, como un método costo efectivo de manejo para complementar las encuestas visuales en aguas. Meta Establecer un mecanismo de monitoreo y control basado en el esfuerzo de pesca, para reducir el costo de manejo de recolección de información y al mismo tiempo complementar las encuestas visuales en las aguas.
estructura del mercado central organizado en torno a los compradores en Guatemala y Honduras. Esta puede ser la fuente más barata de información que se puede utilizar para estimar el tamaño de la población.
Justificación
Estrategia
Las poblaciones en Belice han sido monitoreadas a través de encuestas bianuales de la biomasa. Estas encuestas se han llevado a cabo por buceadores nadando distancias fijas y contando y midiendo los caracoles. Mediante la realización de un gran número de transectos se ha estimado, por ejemplo, la biomasa total del caracol. Sin embargo, se mantiene la incertidumbre sobre si la biomasa promedio puede ser adecuadamente proporcional al área total del hábitat estimado. Esto es debido a que los caracoles se agregan y podrían utilizar solo un cuarto del área potencial total del hábitat adecuado.
Los datos de desembarco necesitan ser recolectados de forma que puedan determinar el número de horas/ hombre que toma recolectar las cantidades de caracol desembarcadas y preferiblemente tenerlos relacionados con los lugares particulares de pesca. Existen métodos estándar para recolectar esta información incluyendo encuestas de marcos de desarrollo para las áreas en las que no se han compilado datos con anterioridad. Se están realizando esfuerzos en Honduras para desarrollar redes de colectores de datos, capacitando a los miembros de la comunidad en el monitoreo de los desembarcos como parte de las iniciativas locales de manejo. Esto tiene el potencial de expandirse en la región.
El exceso de confianza en un sistema de supervisión sobre el cual se basan las decisiones de manejo, puede ser problemático si ese método no refleja los cambios en el estado de la pesca, sobre escalas espaciales o temporales. Por lo tanto, es preferible desarrollar un conjunto de indicadores que pueden ser analizados en conjunto para proporcionar una imagen más clara a los gerentes que toman decisiones. Además, en países como Honduras y Guatemala, que no tienen estudios sistemáticos en este momento, establecer sistemas de seguimiento basados en desembarcos es menos costoso y más rápido de implementar. Se está utilizando un índice adecuado de captura y esfuerzo que calcula la cantidad de esfuerzo que están realizando los pescadores para recolectar una cantidad específica de caracol. La recopilación de datos de captura y esfuerzo es muy sencilla, especialmente con la estructura cooperativa de la pesca en Belice o la
18
La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se puede calcular para diferentes niveles de manejo requeridos. Por ejemplo, se puede calcular para cada pescador en una cooperativa o para cada bote de la flota. La CPUE también se puede calcular sobre diferentes períodos que solo tienen sentido para la pesca específica, como el caracol por hora para los pescadores individuales, o caracol por mes para un tamaño de flota específica con un número de pescadores. La CPUE también se puede desagregar en bancos de pesca o áreas que pueden ser unidades espaciales adecuadas para el manejo de la pesca. El diseño de las unidades pertinentes de la CPUE para un área específica en el contexto de la pesca significa que puede convertirse en una herramienta útil de control, independientemente de la variación en las capacidades entre los pescadores. Además mediante el establecimiento de la CPUE para distintas áreas de pesca el hecho de que el caracol se agrega y no se distribuye homogéneamente a través de una zona de pesca, se puede explicar.
Los modelos basados en CPUE pueden utilizarse en lugar de (o además de) los modelos basados en la encuesta de biomasa. Los modelos pueden brindar estimados de CPUE esperadas en el punto de rendimiento máximo sostenible (MSY por sus siglas en inglés), por lo que la CPUE observada (Ej. capturas por día) se pueden comparar directamente con este valor2. Las alertas de manejo se pueden relacionar con la CPUE de modo que si hay cambios de la CPUE en un número de años, se pueden tomar acciones para corregirlo. El monitoreo a largo plazo dependerá de la capacidad de generar CPUE anuales por zona de pesca, lo cual sería más barato y logísticamente más simple que realizar las encuestas en agua en repetidas ocasiones. También es posible utilizar los datos de la CPUE para manejar las poblaciones por encima de un punto de pesca específico definido por los gerentes. Esta importancia puede ser segregada por zonas de bancos de pesca. La CPUE estandarizada como una proporción del CPUE estimado no explotado, se puede utilizar como el indicador y desencadenante de la acción de manejo. Por ejemplo: Desencadenante de precaución: 50 por ciento de CPUE no explotada3 Si la CPUE cae por debajo de este punto se implementa un programa de reconstrucción cerrando el banco o limitando los esfuerzos de pesca en esa zona. Desencadenante de cierre: 30 por ciento de CPUE no explotada4 Si un banco cae por debajo de este punto, se debe cerrar la pesca para esta área durante un período específico de tiempo y posteriormente ser re-evaluado. El uso del CPUE es muy apropiado para el manejo de la pesca de caracol ya que los esfuerzos de pesca reflejan directamente los cambios de densidad, ya que los pescadores deben buscar con mayor ahínco en densidades más bajas. La CPUE puede reflejar específicamente la pérdida de agregación ya que habrá un fuerte descenso en las capturas por unidad de esfuerzo cuando una agrupación es más explotada.
2 Para más información sobre los métodos y cálculos para el uso de CPUE para el cálculo de RMS se encuentran disponibles en el documento técnico 514 de la FAO de 2008 “Seguimiento y gestión de pesca del caracol gigante - un manual”.
En vista de que el caracol tiene una alta sensibilidad a los cambios en la densidad durante su ciclo de vida, los regímenes de manejo basados en el CPUE pueden tener una mejor respuesta que los basados en la abundancia estimada en amplias áreas encuestadas. La CPUE es también el indicador elegido para monitorear el caracol ya que normalmente es el método más barato y se puede mantener durante un gran período de tiempo con mínima inversión en equipos o capacitación y por ende es apropiado para los departamentos de pesca con muy pocos recursos. Vincular la CPUE a bancos específicos significa también que es posible hacer unidades de manejo más pequeñas. Esto puede ser apropiado específicamente para comenzar el proceso de manejo basado en derechos de acceso, dando acceso a bancos específicos y estadísticas de CPUE que proporcionan una herramienta relevante para el monitoreo de la pesca a esta escala. Mientras que la CPUE es sólo una herramienta de gestión, se recomienda que se adopte y que el trabajo se invierta en desarrollar modelos apropiados que se puedan utilizar para vincular los niveles de CPUE con la densidad de la población y la biomasa.
Plazo Se recomienda que la compilación de datos de CPUE se agregue a la estructura de monitoreo existente mediante las cooperativas de pesca en Belice y que sea co-manejado por las ONGs de la zona, adoptándolo como parte de las estrategias de monitoreo de la pesca. Esto ya lo ha comenzado WCS en el arrecife de Glover pero necesita expandirse a otras áreas. Después de esto, tanto Honduras como Guatemala deben establecer éste, como el mecanismo primario de monitoreo para la pesca del caracol en el Golfo de Honduras, para pescadores de pequeña escala y en las Islas de la Bahía. Las ONG nacionales y las asociaciones de pesca deben ser abordadas para comenzar este esfuerzo de compilación de datos.
3 Cabe señalar que una caída de 50% CPUE no significa que la biomasa de la pesca se ha reducido a la mitad. Significa que un pescador debe buscar el doble para recoger la misma cantidad de caracol como en una pesca sin explotar. 4 Una caída del 30% de la CPUE significa que los Pescadores deben trabajar tres veces más duro para recopilar la misma cantidad de caracol como en una pesca no explotada. Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
19
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
Objetivo 4. Aumentar el control y la regulación de mercados nacionales y rutas de comercio de caracol, como un mecanismo costo-efectivo para reforzar las regulaciones e indirectamente controlar las actividades de pesca.
Meta Desarrollar los registros los movimientos del comercio y mercado como un punto de monitoreo y control de la pesca de caracol y la aplicación y cumplimiento de las regulaciones de caracol para garantizar que influyan indirectamente el cumplimiento de la pesca.
Justificación En la región existen limitados recursos disponibles para el monitoreo y control de la pesca. En Guatemala y Honduras, específicamente en la actualidad existe una capacidad muy limitada de personal del Departamento de Pesca y apoyo logístico en la zona. La pesca de caracol en los tres países se organiza en una estructura piramidal, por lo que aunque puede haber un montón de pescadores en el mar, que es largo y costoso de controlar, sólo hay unas pocas personas claves y ubicaciones involucradas en la comercialización de la mayoría de caracoles producidos por los pescadores. Al centrar el control en el “cuello de botella”, que es naturalmente producido por las economías de escala del comercio de pescado, es posible maximizar la eficiencia en el control de las normas del caracol y las actividades pesqueras. Dadas las limitaciones de la capacidad actual de los organismos de gestión, se debe prestar atención a la vigilancia en los sitios de descarga principal y las principales rutas de comercio del caracol con el plan a largo plazo de aumentar la capacidad de poder controlar la actividad de pesca en el mar.
Estrategia En general, el objetivo debe ser el registro y control de las personas y empresas involucradas en la comercialización de caracoles a través de la cadena de valor para asegurar que están cumpliendo con las normas establecidas para caracol en el Golfo de Honduras. Cumpliendo efectivamente las normas sobre
20
la cadena de mercado, las acciones de los pescadores pueden ser igualmente influenciadas. Si no hay mercado, los pescadores no se molestan en recogerlo.
Monitoreo de los principales compradores Los principales compradores son las empresas que compran directamente el caracol de los pescadores para su reventa. Estas generalmente tienen la capacidad de almacenar y transportar grandes volúmenes de caracol. En Belice esta función es llevada a cabo por el sistema cooperativo y éste ha sido un mecanismo eficaz de seguimiento y control del caracol que se vende a esta cadena de valor. En Guatemala y Honduras, donde los sistemas cooperativos no existen, los principales compradores son comerciantes independientes con la infraestructura necesaria para almacenar y mover caracol en volumen. En Guatemala se estima que sólo cuatro empresas independientes están involucradas en la mayoría del comercio de caracol, como compradores primarios significativos. Estos compradores (que también proporcionan apoyo a la pesca de caracol y los barcos de langosta) deben ser el centro de vigilancia y control de la pesquería de caracol de Guatemala. Tomando en cuenta que la mayoría del caracol disponible en Guatemala es capturado en aguas de Belice, se debe hacer esfuerzos para incorporar a los comerciantes de caracol en el proceso de importar legalmente el caracol y registrarlo en el CITES (ver Objetivo 5). Se debe solicitar a los comerciantes de caracol que mantengan un registro del caracol que compran a los pescadores y que comercializan posteriormente bajo los términos de la licencia de comercialización de pesca. Regularmente los comerciantes de pescado tienen la información sobre las compras ya que llevan un registro de las deudas de los pescadores.
© Doug Perrine / SeaPics.com
La agencia de manejo relevante en Guatemala debe tener la autoridad de poder realizar revisiones aleatorias para validar la veracidad de los archivos. Esto se puede alcanzar fácilmente comparando la cantidad de caracol en sus instalaciones con las registradas en sus libros. Los registros pueden ser cotejados por el departamento de pesca de forma mensual, para su compilación en la base de datos y para monitorear los niveles de desembarques. En Honduras se recomienda específicamente que se prohíba a las empacadoras de pescado comprar directamente caracol de cualquier fuente que no sea la que está directamente licenciada industrialmente. Se anima a los pescadores de pequeña escala que busquen distintas cadenas de mercados para abastecer el mercado nacional mediante compradores primarios específicos. Es importante separar la pesca industrial de la de pequeña escala ya que, actualmente los mercados industriales de caracol inundan los mercados nacionales reduciendo los precios y fomentando a que los pequeños pescadores sobre exploten sus recursos en vista de que los precios bajan por la competencia con el sector pesquero industrial. Es importante destacar que prohibirles a las plantas de empaque industrial la compra de caracol de cualquier fuente más allá de los barcos con licencia, podría ayudar a reducir el flujo del caracol no reportado, que se cree es descargado ilegalmente lejos de los muelles de pesca industrial.
Estos desembarques se venden posteriormente a las plantas para el procesamiento, como si fueran llevados por los pescadores de pequeña escala de la costa norte, aunque las cantidades indican que la pesca a pequeña escala es una fuente no plausible. Limitar la facilidad con que entran los productos no reportados de los botes industriales es un requisito clave para mejorar la sostenibilidad y la gestión de este y otros tipos de pesca. Se deben inspeccionar aleatoriamente las plantas de pesca industrial, que deben ser capaces de demostrar que todos los caracoles que están procesando provienen de la flota industrial registrada. Los locales y las personas involucradas en el comercio del caracol de la pesca a pequeña escala, deben estar registrados y con su debida licencia por separado de la infraestructura de la pesca industrial. El caracol que se compró y que se mueve por esta cadena de suministro debe ser monitoreado. Las inspecciones de sus instalaciones y del caracol almacenado deben realizarse al azar para asegurar el cumplimiento de las regulaciones sobre el caracol, especialmente en la temporada de veda y sobre el peso mínimo de carne. La comercialización del caracol picado debería ser prohibida en cada uno de los tres países para cumplir con la armonización de los reglamentos. El caracol picado puede ser utilizado para disfrazar el tamaño original de los caracoles individuales de tamaño pequeño. El incumplimiento de la normativa debería dar lugar a multas que aumentan con el grado y la frecuencia de las infracciones.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
21
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
Compradores secundarios, puestos de mercado, tiendas y restaurantes Los vendedores del mercado, tiendas y restaurantes tienden a comprar el caracol a los intermediarios, aunque algunos tienen conexiones directas con los pescadores. Todos los puestos de los mercados locales, tiendas y restaurantes deben estar registrados, si venden caracol. Los propietarios deben guardar los recibos de compra del caracol ya sea de los pescadores o de los compradores primarios. Los restaurantes y tiendas deben suministrar mensualmente a la autoridad de gestión copias de los recibos de compra con la fecha, la identidad del pescador o del vendedor y la cantidad y valor del caracol comprado. Estos datos ayudarán no sólo a la regulación del comercio, sino a cuantificar el consumo local, lo cual es un vacío importante dentro del conjunto de datos actuales para la gestión. Con el crecimiento del turismo, la compra local de los restaurantes, puede generar uno de los mayores cambios en el consumo local, especialmente en Belice y en las Islas de la Bahía. El comercio para este sector, directamente de los pescadores, no está registrado con precisión en Belice y actualmente es difícil cuantificar el volumen de caracol en el mercado nacional. El consumo interno puede ser un factor importante para incluir en la cuantificación de la mortalidad total que ocurre. Los esfuerzos deben centrarse en el registro y seguimiento de estas cadenas de valor, eficazmente. En Honduras existe un comercio significativo de caracol a través de mercados nacionales, incluidos los de Puerto Cortés en la zona del Golfo de Honduras y en Islas de la Bahía. El caracol también está disponible en todo el país, incluso en los supermercados. En Honduras, la provisión de caracol en los mercados nacionales debe ser clara y los comerciantes deben llevar un registro de la fuente de su caracol. Los empacadores industriales de caracol ya forman parte de un plan para facilitar la provisión de su caracol legalmente desembarcado si se vende en la cadena de comercialización nacional. Este programa está siendo probado en la Islas de la Bahía, pero debe ser ampliado a nivel nacional. Los operadores deben ser animados a participar y continuar esta cadena de provisión hasta el consumidor y para que los pescadores en pequeña escala desarrollen su propia “marca”.
22
Se efectuarán controles aleatorios en el comercio de caracol en cada etapa de la cadena de mercado, los compradores primarios, los comerciantes y los restaurantes, para garantizar el cumplimiento de las licencias, registros y planes de provisión, así como el cumplimiento de los reglamentos pesqueros. Centrar el esfuerzo en la vigilancia del comercio y asegurar el cumplimiento dentro de la cadena de comercialización con la normativa incluyendo temporada de veda, tamaño mínimo y la prohibición de caracol picado; ayudará a desarrollar el cumplimiento en toda la pesca. Los pescadores se desanimarán a desembarcar lo que no puede ser objeto de comercio y así disminuirán los incentivos para la actividad de pesca ilegal o no declarada. El control de la cadena de comercialización es mucho más rentable que la vigilancia dispersa de pescadores en el mar. En conjunción con el programa de monitoreo es necesario implementar también un programa de sensibilización con los comerciantes, acerca de los reglamentos y las sanciones aplicables por infringir la normativa. En segundo lugar, se debe construir conciencia con los consumidores sobre la importancia de su participación en el mantenimiento de la pesca de caracol y consumir solo caracol legalmente adquirido. Esto debe incluir una concientización sobre la temporada de veda y la talla mínima y por qué sus acciones influyen en el futuro de la pesca. Se están llevando a cabo programas de sensibilización de mariscos en las Islas de la Bahía de Honduras coordinados por Coral Reef Alliance, el Parque Marino de Roatán y el Centro de Ecología Marina de Utila y esto debe ampliarse en toda la región si se tiene éxito en el cambio de los hábitos de compra.
Plazo El registro y las licencias de los comerciantes de caracol debe ocurrir simultáneamente con el proceso de registro de los pescadores y las embarcaciones. Una vez que las regulaciones se han armonizado en toda la región estas deben ser socializadas a la cadena de mercado, así como los pescadores. Posterior seguimiento y cumplimiento deben ser incorporados en la gestión del tiempo y de planificación para cada año de funcionamiento de los departamentos de pesca como un componente permanente de su función directiva.
Objetivo 5. Aumentar el control y la regulación del comercio internacional entre los países del Golfo de Honduras, fortalecer los registros de la CITES para ayudar a cuantificar y monitorear los niveles de comercio en Centro América. Meta
Estrategia
Hacer más eficiente la CITES y los permisos de exportación para fomentar el comercio legal de caracol entre Belice y Guatemala y entre Honduras y Guatemala. Esto incluirá la creación de nuevos mercados para las cooperativas del sur de Belice en Centroamérica, y de los productores en Honduras, así como el fortalecimiento del conjunto de datos de la CITES para el seguimiento y control de gestión.
Las rutas de comercio Importantes mueven el caracol a nivel internacional en el Golfo de Honduras. Conectar la CITES para el control de los comerciantes nacionales de caracol podría ayudar a desarrollar los registros para cumplir con esta convención y limitar las posibilidades de pesca y comercio ilegales.
Comercio de Belice a Guatemala:
Justificación El comercio internacional de los principales importadores regionales de caracol, tales como los Estados Unidos, está documentado por Belice y Honduras en la CITES. El comercio entre éstos y otros países centroamericanos como Guatemala sin embargo, no está documentado actualmente. La pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), que está relacionada con el comercio ilícito es un problema regional y requiere una solución internacional regional. CITES puede proporcionar un medio para ayudar a reducir las capturas ilegales por el control del comercio. El requisito de que las capturas estén documentadas y su procedencia marcada, puede ayudar a hacer cada vez más difícil la entrada de capturas ilegales al mercado principal, deprimiendo la demanda de las capturas ilegales, no declaradas y no reglamentadas. El comercio actual entre los países en el Golfo de Honduras podría representar un volumen significativo de caracol que actualmente no se incluye en las estadísticas de producción y supervisión de la gestión, por lo tanto confunden, especialmente el establecimiento de totales admisibles de capturas en Belice. La regulación y la documentación de comercio de caracol entre los países centroamericanos y la mejora de la adherencia de los acuerdos fundada en la CITES es, pues, fundamental para la gestión a largo plazo del caracol en la región. Mejorar el control y la vigilancia del comercio también puede ayudar a frenar la pesca ilegal transfronteriza que se produce en la zona.
El caracol fluye desde el sur de Belice a Guatemala para entrar ya sea en Livingston o Puerto Barrios. Se estima que unas 60 toneladas de caracol al año llega a estos puertos. Este caracol debe provenir de Belice ya que la producción del caracol en Guatemala no es significativa. Existen tres fuentes principales de este caracol: 1) Es capturado legalmente por los beliceños y luego llevado a la venta en Guatemala. 2) Es capturado de forma legal por personas de doble nacionalidad beliceño-guatemaltecos y luego llevado Guatemala y 3) El caracol es capturado ilegalmente por los guatemaltecos en Belice y llevado a Guatemala. Teniendo en cuenta que el caracol que entra en Guatemala puede dar cuenta de hasta un 20% del total admisible de capturas anuales de la pesquería de caracol beliceño, es importante que este comercio se pueda cuantificar y controlar de manera que se pueda incorporar en las cifras oficiales para fines de gestión. Para lograr esto, el proceso de registro de la exportación y la recepción de un permiso CITES debe simplificarse y hacerse accesible y rápido para los pescadores legales. Actualmente, las exportaciones deben registrarse por el Departamento de Pesca y la oficina está en Punta Gorda. Geográficamente no es ideal para los pescadores volver a Punta Gorda de los bancos exteriores para registrar las capturas antes de trasladarse a Guatemala. El cumplimiento es bajo y no existen registros de este comercio, en parte quizás porque no es fácil exportar las cosas legalmente y es más fácil evadir el punto de control.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
23
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
El seguimiento y control es una compensación de los gastos frente a los resultados. En este caso, es importante para cuantificar la cantidad de caracol que sale de Belice y para empezar a limitar la pesca ilegal mediante el desarrollo de mecanismos legales que permitan exportar el caracol mediante la regulación. Posicionar el punto de control fuera de la ruta comercial no facilita la consecución de estos objetivos. Por lo tanto, tendría sentido logístico tener un representante con base en los cayos Sapodilla, que pueda registrar las exportaciones previstas directamente con los pescadores antes de que se trasladen a Guatemala. Esto podría hacerse a través de los servicios ya establecidos en los cayos para la gestión del área marina protegida y es una ubicación lógica en la ruta a Guatemala. Un inspector basado en los cayos podría confirmar las cantidades y proporcionar la documentación requerida antes de que el envío salga de nuevo. El comercio legal se debe estimular y canalizar a través de esta área. Conectar la CITES y el permiso de exportación a la vigilancia y control en Guatemala entonces tendría como objetivo garantizar que el proceso se cumpla. De esta manera, el Departamento de Pesca está ayudando a hacer el proceso más accesible y también se centra más en la prevención del comercio ilegal. Esta combinación puede empujar a la gente para que sigan la vía legal mejorando la recopilación de datos y seguimiento para la gestión. Los compradores de Guatemala tendrían que demostrar que el caracol que están comercializando en el país entra de manera legal y también lanchas que desembarcan caracol tendrían que demostrar que fue comprado en el país con la licencia correcta; lo cual se aplicaría por los inspectores de pesca en Puerto Barrios y Livingston. Si este proceso se aplica reduciría de forma significativa las oportunidades de pesca ilegal, pues los no nacionales de Belice no serían capaces de recibir un permiso de exportación de la CITES en Belice. Los pescadores en Guatemala, debería supervisar las instalaciones de compra y registrar la documentación de desembarco de la CITES.
24
Esto significaría que Guatemala también está en cumplimiento de sus obligaciones de la CITES para registrar las importaciones de especies CITES. Este enfoque puede iniciar la coordinación de la gestión de caracol entre los vecinos de la región, fomentar las rutas de comercio legal y disminuir las oportunidades para la actividad ilegal. También existe un potencial real para las cooperativas del sur de Belice para desarrollar alianzas comerciales con Guatemala, como una alternativa a la ruta comercial tradicional, que tienen que vincular a través de las cooperativas más grandes de los Estados Unidos. Es evidente que hay una fuerte demanda en Guatemala y otros países centroamericanos como El Salvador, por lo que se deben hacer esfuerzos para que los pescadores beliceños registrados puedan capitalizar este mercado de manera legal. Una base de datos que una a los representantes de la CITES con el departamento de pesca y para el departamento guatemalteco de pesca puede ayudar a rastrear el comercio y en última instancia, los niveles de control. Los datos reunidos a partir de esta iniciativa deben incluirse en los totales de captura para el establecimiento de cuotas de pesca de Belice. La racionalización de la CITES y los procedimientos de exportación es importante para fomentar el cumplimiento. El papeleo demasiado complicado logísticamente desafiante o que requiere de mucho tiempo desalentará el cumplimiento y los pescadores y comerciantes buscarán formas para evadir el proceso. Promover el comercio legal, y el fomento de las cooperativas de Belice para diversificar sus mercados de suministro de Centroamérica puede ayudar en este proceso.
El comercio de Honduras a Guatemala El caracol se mueve a través de la frontera entre Honduras y Guatemala. El caracol es principalmente enviado limpio y empacado en bolsas de 100 libras de acuerdo al proceso de empaque de la pesca industrial. Se envía, principalmente por carretera, en un recipiente refrigerado. El origen de este caracol es desconocido, pero probablemente sea el caracol no declarado desembarcado por la pesca industrial, combinado con caracol de la producción a pequeña escala que se limpia y empaca de manera similar.
© Marilyn & Maris Kazmers / SeaPics.com
El punto de control debe estar en el lugar de exportación es decir, la carretera que cruza la frontera, así como con los comerciantes de caracol en Guatemala. Las inspecciones de aduana en la frontera requieren que los embarcadores tengan permisos de la CITES para su caracol y que se proporcionarían a priori por el departamento de pesca de Honduras. Como el origen del caracol es La Ceiba esto debe ser a través de la oficina de La Ceiba. Si no se le muestra al funcionario a cargo de los permisos de captura entonces el permiso de exportación debe ser denegado. Esto puede reducir los desembarques no declarados e ilegales que luego son movidos en mercados de Centroamérica. Los funcionarios de aduanas deben estar conscientes de que el caracol requiere un permiso de CITES y deberían ser capaces de actualizar los registros de los embarques de caracol en tiempo real al cruzar las fronteras, utilizando una base de datos cruzada del comercio de caracol. La procedencia del caracol que entra a Guatemala debe ser clara para los inspectores de ese lado de la frontera. El sistema de la CITES para la recolección y almacenamiento de datos, necesita estar coordinado específicamente para el caracol, entre los tres países. Una base de datos específica tri-nacional podría ayudar en este sentido, donde los inspectores de aduanas y pesca puedan introducir datos y tengan acceso a la información en tiempo real.
El sistema actual basado en papel con importantes retrasos de al menos un mes entre que los registros aduaneros son enviados a la CITES no refleja las capacidades de gestión de datos del siglo 21. El sistema de la CITES y los registros de exportación deben poder ser utilizados como un mecanismo de monitoreo y control en tiempo real y que integre a los inspectores en diferentes puntos de la cadena de concesión de licencias, para poder inspeccionar que estas licencias estén correctas.
Plazo El desarrollo de las rutas de comercio legal debe ocurrir en sincronía con el cumplimiento de las regulaciones. La promoción del comercio legal ocurrirá una vez sean armonizadas las normas en toda la región y que el seguimiento de los sitios de desembarque sea una rutina. Los tres países pueden coordinar la aplicación de la CITES para el caracol comenzando con el diseño y el uso de una base de datos de comercio del caracol tri nacional que sea accesible a través de Internet en tiempo real, a las autoridades que otorgan licencias y las autoridades de control en cada país.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
25
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
Objetivo 6. Desarrollar esquemas que impidan el crecimiento o reduzcan la capacidad en la pesca de caracol desarrollando medios de vida alternativos Meta Desarrollar innovaciones para oportunidades de empleo alternativas y fuentes de ingresos, además de maximizar el valor existente de la captura de caracol mediante el desarrollo de productos de la concha y los residuos de la limpieza para desalentar el ingreso a la pesca de caracol.
Justificación Las personas tienden a entrar en la pesca, debido a las condiciones económicas externas y la reducción en los alrededores de las oportunidades de empleo. Esto es especialmente cierto en las zonas donde los pescadores a menudo no son los propietarios de las embarcaciones ni de la pesca y son simplemente mano de obra contratada, tal es la estructura de la pesca en Honduras y Guatemala. Limitar este crecimiento y proteger al pescador independiente a tiempo completo debe ser una prioridad y requiere conectar las metas de manejo del caracol, con los objetivos más amplios de bienestar económico en las comunidades costeras. Mientras que un sistema de registro de la pesca en última instancia, se puede utilizar para controlar el número de licencias, esto necesita ocurrir en conjunto con la identificación y promoción de alternativas viables de empleo local para disuadir a las nuevas entradas.
Estrategia Se deben realizar esfuerzos para promover intervenciones que propicien oportunidades de empleo como alternativas viables a la pesca. Por ejemplo, en Guatemala, recientes proyectos piloto han procurado establecer pequeñas parcelas para que los pescadores críen gallinas, cerdos y cultivos de primera necesidad. Aunque aparentemente estas intervenciones no guardan ninguna relación con el manejo del caracol, ayudan a reducir la dependencia directa de la pesca de estas comunidades y en última instancia, limitan la capacidad de la pesca.
26
Puede ser necesario un capital semilla para los sistemas de medios de vida alternativos en las zonas costeras para dar oportunidad a estas iniciativas. Se deben invertir esfuerzos en valorar la forma en que estos esquemas alteran el perfil laboral de los miembros de la comunidad y los cambios en la dependencia de la pesca de caracol y otros productos del mar. Se debe desalentar proyectos de desarrollo que promuevan la capacidad de aumentar la eficiencia pesquera y la pesca, tales como la donación de embarcaciones, motores, equipamiento de pesca y la infraestructura de otras pesquerías. En segundo lugar, los sistemas deben procurar el desarrollo de un mercado y los métodos para dar un mayor valor al desembarco de la concha, que actualmente se desecha. Esto podría permitir una mejor aplicación de los controles de base de concha así como mejorar la rentabilidad de la pesca. Ya que el peso de la concha significa que transportarlas desde los bancos de mar adentro a las comunidades para su uso en artesanía local es un problema para algunas áreas de pesca, las comunidades deben identificar si esta es una propuesta factible. Por ejemplo, los pescadores y las embarcaciones de pequeña escala en los cayos de Utila podrían abastecer de conchas para su uso en productos artesanales para la venta a los turistas. Posibilidades similares ocurren en el sur de Belice, donde el turismo sigue creciendo. Además de los desechos del procesamiento de caracol se pueden convertir en proteínas de alimento y para su posible uso en la acuicultura de pequeña escala como fuente de alimento para criar robalo (véase el Objetivo 7)
Plazo Ya hay iniciativas en progreso en algunas de las comunidades en Guatemala para propiciar la diversificación. Se deberían expandir estas y apoyarlas como parte de estrategias en curso con las inversiones realizadas en la provisión de capital semilla. Es esencial medir su impacto y que pueda ser relacionado con los cambios en el empleo hacia alternativas fuera de la pesca. Los resultados positivos pueden entonces ser utilizados para demostrar la costo efectividad de estas intervenciones con el objetivo más amplio de gestión de la pesca sostenible.
Objetivo 7. Promover esquemas para mejorar la adherencia a las temporadas cerradas de pesca, desarrollando pescas alternativas durante esos meses Meta Identificar y desarrollar alternativas de manejo de especies que pueden ser alternativas sostenibles a la extracción del caracol, especialmente durante la temporada de veda del caracol.
Justificación Para las personas que se mantienen en la pesca, las metas de alternativas de pesca pueden reducir la dependencia del caracol. Diversificar los esfuerzos de pesca en múltiples pescas puede reducir la presión en un recurso específico. Hoy en día, sin embargo, se ha prestado más atención al manejo de pesquerías comercialmente importantes como la de caracol y langosta y poca atención se ha brindado a construir marcos de manejo para otras especies. Este tipo de pescas alternativas pueden hacer más simples las propuestas de manejo si tienen atributos biológicos que las hacen más fáciles de manejar, como el rápido crecimiento o la reproducción durante todo el año. Lo ideal sería que las especies cuya explotación sostenible coincida con el período de veda de caracol, sean una prioridad.
En Guatemala, las comunidades rurales construyen corrales para el robalo silvestre y atraerlos a la zona de alimentación regular. A medida que el robalo crece alcanza un tamaño que ya no pueden escapar de las jaulas y se cosechan. Este proceso debería ser el foco de una evaluación específica y si es sostenible debe ser promovida a través de intercambio de conocimientos con otras comunidades que podrían emplear una práctica similar. Tanto el pargo cola amarilla como el robalo, tienen ciclos de producción que podría coincidir con la temporada de veda del caracol de modo que resultan buenas opciones para este enfoque. El trabajo adicional debe centrarse en la búsqueda de otras especies que responden a estos requisitos previos y desarrollar planes para promover y desarrollar estas pesquerías como alternativas viables. La diversificación de la pesca también se trata de la diversificación de atención del manejo para ver más allá de las principales especies comerciales y para que los planes se puedan establecer para manejar un grupo de especies que en conjunto pueden hacer una pesca sostenible que los pescadores costeros puedan rotar a través de las diferentes especies, en diferentes épocas del año, en vez de minar a través de las diferentes capas tróficas de los recursos marinos.
Plazo
Estrategia Las alternativas potenciales de la pesca, que tienen trazos de historia de vida que hacen posible el manejo sostenible con regulación limitada incluyen el pargo cola amarilla y el róbalo. Ambas especies tienen un alto valor en el mercado y una fuerte demanda siendo el róbalo apreciado en los mercados nacionales y el pargo cola amarilla con una fuerte demanda de exportación a los Estados Unidos. En Honduras ya hay trabajo en marcha para identificar marcos gerenciales y herramientas para desarrollar la pesca sostenible del pargo cola amarilla. Estas herramientas deberían ser distribuidas y promovidas en el Golfo de Honduras, una vez se hayan completado, especialmente en el sur de Belice donde actualmente no pescan rutinariamente el pargo cola amarilla. Esto mediante el trabajo con las cooperativas de pesca en la zona a desarrollar la pesca.
El desarrollo de estrategias de gestión de pargo cola amarilla se completarán en 2012, basadas en el trabajo realizado en Honduras. Estas pueden ser promovidas regionalmente a partir de 2013. Para el Golfo de Honduras estas se aplican principalmente en las comunidades al oeste de Omoa, y en el sur de Belice, especialmente para las cooperativas pesqueras del sur, como Río Grande. Las comunidades ya están utilizando robalo en Guatemala y esto debe ser estudiado, tan pronto como sea posible. En la conclusión del estudio, la idea se puede ampliar a comunidades similares, principalmente en el sur de Guatemala y Belice. Otras comunidades a lo largo de la costa norte de Honduras podrían beneficiarse de un enfoque similar, aunque sería más ampliamente aplicable en La Mosquitia, donde el robalo es el pez más importante capturado por las comunidades locales.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
27
Plan para la Recuperaci贸n y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bah铆a
La transferencia de conocimientos entre las comunidades puede ayudar a resolver problemas y ofrecer soluciones reales basadas en el conocimiento de la comunidad. Esto debe ser alentado como una piedra angular de peque帽a escala para la gesti贸n de la pesca.
28
Objetivo 8. Monitorear las poblaciones de caracol y la salud del pasto marino en el Golfo de Honduras, para estimar el estado de los recursos regionales. Meta Todas las organizaciones de co-manejo que incluyen, tanto a los departamentos gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales a cargo de las pesquerías y áreas marinas protegidas que abarcan el hábitat adecuado en el Golfo de Honduras, recopilan datos cada dos años con la encuesta sobre las poblaciones de caracol y los datos anuales con la condición de pastos marinos, siguiendo métodos estandarizados en los sitios dentro y fuera de los límites de su área respectiva. Los datos que se recopilan son compartidos en una base de datos en línea para la región y se analizan a nivel regional.
Justificación Para evaluar con precisión las tendencias de una población se deben realizar un censo inicial o de referencia que luego se repite a intervalos regulares, utilizando los mismos métodos y lugares de conteo para evaluar el cambio. Existen datos de las encuestas semestrales realizadas sobre el caracol de Belice.
©Masa Ushioda / SeaPics.com
En los estudios de Guatemala y Honduras, sin embargo, estudios esporádicos en algunos sitios significan que no hay datos consistentes disponibles para evaluar los cambios de abundancia en cualquier lugar en estos dos países. Como consecuencia de ello no es posible evaluar el estado de la población de caracoles a través del Golfo de Honduras en su conjunto. Además, es difícil medir la eficacia de la gestión y evaluar los efectos de la pesca, si la población en las áreas protegidas no se cuantifica, ni la extensión y calidad de hábitat adecuado es evaluado a través del tiempo. El Departamento de Pesca de Belice estima las poblaciones de caracol cada dos años. Más allá de Belice no ha habido un seguimiento sistemático, incluso dentro de áreas protegidas en Honduras y Guatemala.
Del mismo modo el pasto marino es rutinariamente monitoreado en Belice a través de un mecanismo de vigilancia regional “red de pastos marinos”. Esto no ha sido implementado en los dos países vecinos en el Golfo. Para aumentar el potencial de la gestión, todos los países y las organizaciones dentro de la región, necesitan empezar a adoptar estos mismos protocolos y luego compartir la información.
Estrategia El marco de las encuestas de vigilancia de la pesca de caracoles en Belice debe ser replicado en los otros dos países del Golfo. Las encuestas bi-anuales deben aplicarse a través del hábitat adecuado de los caracoles a través de la región del Golfo más amplia de la región de Honduras, centrándose dentro y fuera de las áreas protegidas, especialmente en áreas donde se prohíbe la cosecha de caracol. Esto debe ocurrir en el último mes de la temporada de veda de la pesca antes de la reapertura es decir, agosto. Se debe incluir en las encuestas de agua las áreas de arrecife y pasto marino de Punta Manabique en Guatemala y para Honduras; la Bahía de Tela, incluyendo Punta Sal y Punta Izopo, Utila dentro y fuera del Turtle Harbour MPA, Roatán, dentro y fuera del lado este de Sandy Bay MPA, el monumento marino de Cayos cochinos marine y Guanaja. Hay co-gestión de las organizaciones en cada una de estas áreas que tienen la capacidad potencial de llevar a cabo estas encuestas. Sería beneficioso si cada grupo estudiara tanto dentro como fuera de los límites de sus respectivas áreas del parque marino. Esto no sólo ampliaría el alcance de la zona de estudio cubierto, sino que proporcionaría una comparación directa entre los sitios de pesca y de protección, que se utilizarían en la estimación de las tasas de mortalidad por pesca.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
29
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
La iniciativa regional “Corales saludables para gente saludable” ya está coordinando las evaluaciones de salud de los arrecifes de coral en muchas de estas áreas y realizando encuestas AGRRA en conjunto con estas organizaciones de co-manejo. Mientras AGRAA no es un método adecuado para los caracoles, el mismo mecanismo de coordinación del personal y las necesidades logísticas de las encuestas semestrales de los caracoles podría ser utilizado para llevar a cabo este trabajo. Los datos deben ser almacenados en una base de datos tri-nacional que también esté vinculada a la actividad pesquera en las zonas (Objetivo 3). La red de pastos marinos es una red mundial de monitoreo ecológico que documenta la situación de los recursos del pasto marino utilizando una metodología estandarizada y con toma de muestras trimestrales.
30
Dada la dependencia directa del caracol, de la calidad y extensión del hábitat de pastos marinos, especialmente en las etapas juveniles, es fundamental que la condición y las tendencias del pasto marino sean monitoreadas en el Golfo de Honduras. El monitoreo del pasto marino que utiliza los métodos de red, debe integrarse en las actividades de manejo de las organizaciones en la región y vinculados a las encuestas sobre los caracoles.
Plazo Las encuestas en toda la región deben ser sincronizadas con la pesca de Belice, ya que ellos han estado haciendo encuestas desde 2004. Como tal, el programa debe tener como objetivo iniciar en agosto de 2013, que es la siguiente encuesta programada.
Objetivo 9. Realizar investigaciones científicas específicas, para proporcionar parámetros específicos para el modelado de la población y la orientación para la gestión basada en los ecosistemas del caracol, incluyendo la conectividad de las poblaciones Meta Llevar a cabo investigaciones científicas específicas sobre los movimientos del ciclo de vida y la conectividad de las poblaciones de caracol en el Golfo de Honduras, para ayudar a realizar una planificación informada del manejo de la zona.
Justificación Para establecer una política eficaz de la pesca, especialmente en lo que respecta con las áreas marinas protegidas, es necesaria una mayor comprensión de la ecología espacial de los caracoles. Espacialmente los datos explícitos como los movimientos en cada etapa del ciclo de vida y los estudios de población que utilizan técnicas genéticas, pueden ayudar a informar las decisiones sobre el tamaño, el alcance y la eficacia de las áreas marinas protegidas. Estos enfoques también pueden ayudar a determinar si las poblaciones de aguas poco profundas son explotadas con el apoyo de las poblaciones de aguas profundas como se cree que ocurre en Belice, pero que nunca ha sido probado.
Estrategia El Golfo de Honduras a través de las Islas de la Bahía abarca una gran superficie de agua afectada por las corrientes oceánicas y diferentes aportaciones fluviales, cuyas influencias varían con las épocas lluviosas y secas.
© Ethan Daniels / SeaPics.com
Para manejar las poblaciones regionales de los caracoles es importante determinar la escala adecuada, a la que las actividades de manejo tales como la ubicación de áreas marinas protegidas o el cálculo de las cuotas específicas por área pueden ser más eficaces. En los caracoles, los enlaces de reclutamiento no pueden ser fuertes ya que el caracol tiene solo una corta vida en su etapa larval pelágica y por ello es muy poco probable que viaje muy lejos antes de que ocurra el establecimiento. La mayoría de los reclutamientos
probablemente se derivan localmente y no está claro cuanta conexión tienen las poblaciones en el sur de Belice con aquellas de la costa norte de Honduras y de los pequeños números en Punta Manabique. La realización de estudios genéticos, estudios de marcado y el uso de modelos de dispersión de las larvas, pueden ayudar a identificar el grado de conectividad entre estas áreas, así como a calcular la cantidad de derrames en las áreas protegidas. Estos estudios deben llevarse a cabo a través de los diferentes bancos donde se encuentran caracoles en la región y es necesario planificar y ejecutar un estudio regional integrado a través del área. De especial interés es la separación batimétrica del caracol, en especial en Belice. Se cree comúnmente que hay una población de aguas profundas de caracol sin explotar que suple la población explotada en aguas poco profundas. Esto ha sido sugerido por el personal en el Departamento de Pesca de Belice, para proporcionar un colchón a la explotación de los individuos de aguas poco profundas. Sin embargo esta población en aguas profundas, nunca ha sido específicamente identificada y cuantificada. Tampoco existe evidencia de que haya una población de aguas profundas conectada a la población de aguas poco profundas. Teniendo en cuenta que en el supuesto de que la población de aguas profundas ofrece una red de seguridad a la sobreexplotación en aguas poco profundas, es fundamental determinar si, de hecho, esta red de seguridad que existe. El etiquetado podría ser una fuente importante de información. Tanto en aguas profundas como en aguas poco profundas el caracol podría ser etiquetado mediante la colocación de la etiqueta en la concha, lo cual es rápida y relativamente barato y la pérdida de marcas es insignificante. El sexo, la madurez, longitud de la concha, el peso y el grosor del labio acampanado deben ser registrados. Se necesita entonces animar a los pescadores a regresar
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
31
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
los caracoles etiquetados y volver a medir y registrar los datos de éste, antes de ser devuelto al agua. Esto puede ser coordinado a través de la recolección de los mismos datos en puntos de desembarque de acuerdo con el objetivo 3. Los datos permiten estimar también el crecimiento y la mortalidad, así como los movimientos desde aguas profundas a aguas poco profundas o a través de diferentes áreas y también se registra la ubicación del caracol cuando fue capturado. Siempre que sea posible, el etiquetado debe concentrarse en los caracoles más pequeños y jóvenes. Los caracoles etiquetados también se pueden contar durante las encuestas en las áreas marinas protegidas, para estimar las tasas de movimiento y supervivencia (esto para los cálculos de la mortalidad natural). El etiquetado puede proporcionar mucha información rápidamente sobre el estado actual de los recursos y la pesca. El principal problema es conseguir que los pescadores regresen los caracoles etiquetados a los científicos. Una solución común del problema es tener un fondo destinado a premiar pescadores por devolver etiquetas a la autoridad competente.
Steve Box
Con el tiempo las etiquetas se verán recubiertas por algas y por lo tanto, pueden ser difíciles de detectar por los pescadores. Además la mayoría de las conchas son arrojadas al mar lo que no se desembarcan.
32
Crear conciencia con los pescadores sobre la importancia de su participación en los estudios de marcado es fundamental para su éxito y debe ser el punto de partida de un programa de marcado. En los estudios genéticos, los análisis de laboratorio e interpretación de datos son más lentos y costosos que la recogida de muestras, lo que simplemente requiere un pedazo de tejido del animal. Ninguno de los tres países tiene la capacidad logística para llevar a cabo estudios genéticos sin el uso de laboratorios extranjeros. Por lo tanto, debe establecerse la colaboración entre los científicos de los países y las instituciones externas que tengan la capacidad técnica para llevar a cabo estos estudios.
Plazo En 2011 el Centro de Ecología Marina, Honduras en colaboración con investigadores de la Universidad de Manchester, Reino Unido, apoyado por el departamento hondureño de pesca y el Departamento de Pesca de Belice, organizó las fases iniciales de los estudios genéticos en una variedad de especies en la región del Golfo de Honduras, incluido el caracol. En 2012, tras los resultados iniciales, se prevé la ampliación de este programa para responder a las preguntas de investigación mencionadas anteriormente.
Objetivo 10. Crear un comité para coordinar la gestión de la pesca de caracol en el Golfo de Honduras. Éste órgano debería aplicar el mismo ciclo de gestión y procedimientos de autoevaluación de las organizaciones de gestión nacional, pero con el objetivo de mejorar los mecanismos de intercambio de datos y cooperación de la vigilancia y control entre los tres países, como se indica en los objetivos anteriores. Meta Crear un comité de gestión de los caracoles para el Golfo de Honduras para discutir y compartir información y coordinar las estrategias de gestión, que serán respaldadas por las bases de datos compartidas, con la información biológica y pesquera, incluyendo los registros de las licencias y el comercio dentro de la zona.
Justificación Mientras que la cooperación entre los países en el Golfo de Honduras puede ser difícil en muchos aspectos, los datos y el intercambio de información es un área que no debería ser tan polémica. Es en el mejor interés de todos los involucrados, mejorar la gestión y la sostenibilidad de los recursos marinos y los caracoles en la zona. La formación de un órgano de coordinación entre el personal de pesca, los pescadores y las organizaciones no gubernamentales, puede ayudar a desarrollar la cooperación y en última instancia proporcionar los mecanismos para mejorar la vigilancia y el control de la pesca, mediante el fomento de la comunicación y las relaciones de trabajo.
Estrategia
La construcción de bases de datos conectadas y compartir los resultados de las encuestas, el seguimiento de los desembarques de la pesca, las licencias y permisos de comercio, para uso del comité y sus organizaciones afiliadas, sustentarán los programas de intercambio de datos y proporcionan la base para construir el diálogo y seguir mejorando la gestión en la área. De esta manera, el comité de los caracoles puede proporcionar un modelo que se puede ampliar a otras cuestiones de gestión pesquera.
Plazo El desarrollo de una organización regional de ordenamiento pesquero para los caracoles es una extensión natural del proceso de armonización de los reglamentos y sería mejor formalizado como una consecuencia directa de la iniciativa de incorporación de los mismos actores que fueron parte del proceso de armonización. La organización regional de ordenamiento pesquero para los caracoles debe funcionar como un grupo conectado que proporciona información relevante y oportuna a los demás y su papel se fortalecerá con el tiempo a medida que las herramientas para el intercambio de datos se establezcan como bases de datos tri-nacionales.
Un comité regional del caracol puede proporcionar la plataforma para fomentar la investigación compartida y el uso de datos, discutir problemas y soluciones y desarrollar la colaboración en la gestión, especialmente en el combate y control de la actividad de pesca ilegal no declarada y no registrada. El comité del caracol podría formar un subcomité en un marco ya establecido por los pescadores y las organizaciones no gubernamentales pertinentes, tales como TRIGOH e incorporar a miembros de los departamentos de pesca de cada país, mientras que se mantiene el enlace con los órganos de gobierno regionales como la CCAD y OSPESCA.
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
33
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
Resumen de Objetivos Objetivo
Nombre
Actores Claves
Plazo
1
Armonizar las regulaciones de pesca
Departamentos de pesca, OSPESCA, grupos de pescadores y cooperativas
Para o antes de junio 30 2012
2
Registro y sistema de licencia para pescadores
Una organización independiente puede construir el sistema para apoyar alos departamentos de pesca de Guatemala y Honduras con la implementación y apoyados por las ONGs y la red de pescadores
Completado durante 2012
3
Desarrollar un sistema de control basado en el esfuerzo
Las ONG y los gobiernos pueden construir las herramientas para ayudar a las organizaciones a recopilar esta información a través del Golfo y enlazar los datos conjuntamente con los departamentos de pesca. La recolección de datos puede ser implementada por las cooperativas de Belice, la Red de Pescadores de Guatemala y por las organizaciones no gubernamentales de la zona específica y los departamentos de pesca de cada país
Esta base de datos se puede desarrollar durante el primer semestre de 2012 para su uso cuando la temporada de caracol comience en septiembre de 2012 y en adelante
4
Aumentar el control de los mercados nacionales y las rutas de comercio
Departamentos de pesca, ministerios de turismo, inspectores de alimentos y salud, grupos de turismo y restaurantes, cámara de turismo y asociaciones de negocios
En marcha para septiembre 2012
5
Control de convenios internacionales
OSPESCA, aduanas, OIRSA, CITES, SEA, departamentos de pesca
En marcha para septiembre 2012
6
Modos de vida alternativos
7
Pescas alternativas
8
34
Monitoreo del caracol y del pasto marino
9
Investigaciones enfocadas especialmente en la conectividad
10
Comite de manejo
TRIGOH, red de pescadores, ONGs, autoridades de pesca, grupos de pescadores, asociaciones y cooperativas, ministerios de turismo y agencias culturales Los proyectos piloto están en marcha por las ONG en Honduras y la pesca en Belice asociaciones para el intercambio de información entre el Río Grande, cooperativa de pescadores, Cayos de Utila y pescadores Organismos pesqueros y las organizaciones no gubernamentales, conectadas a través de una red en torno a la actual modelo de HRI para recopilación de datos y la coordinación Los esfuerzos de investigación se pueden ampliar a otras áreas marinas protegidas y de Belice, especialmente el estudio de aguas profundas, tan pronto sea posible proporcionar la colaboración de las ONG y el departamento de pesca, así como las cooperativas pesqueras de Belice. Todas las partes interesadas con el catalizador inicial para establecer un Comité propuesto por TRIGOH
Realizar una prueba piloto previa al cierre de la temporada del 2012 para implementar durante la temporada de veda Realizar una prueba piloto previa a la veda de 2012 para implementarse durante la temporada de veda.
Inicia en agosto 2012
El piloto será completado en el 2012 esperando extenderse del 2013 al 2015
Iniciar tan pronto sea posible, reunirse cada 6 meses y revisar el plan cada 5 años
Cumplimiento y monitoreo de plan
Los planes pueden ser relativamente fáciles, sin embargo asegurar su cumplimiento y que las acciones propuestas sean tomadas, puede ser más difícil. En primer lugar la responsabilidad de la promulgación de este plan recae en última instancia, sobre los actores de la pesquería de caracol en el Golfo de Honduras. La capacidad del caracol para mantener la pesca en el futuro no puede darse por sentada y como tal, es responsabilidad de cada actor, ya sea como grupo o como individuo, trabajar para asegurar que haya caracoles para las generaciones futuras. Este plan se basa en las sugerencias y recomendaciones formuladas por los diferentes grupos que están directa e indirectamente relacionados con la pesca de caracoles en esta región. Estos mismos actores tienen que participar ahora en la formación del comité de caracoles Objetivo 10. Para facilitar esto, el primer paso debe darlo un órgano ya existente, como TRIGOH o una organización no gubernamental más grande, tomando la iniciativa para organizar e invitar a los participantes a formar el comité integrado por representantes de cada uno de los departamentos de pesca. Debe quedar claro que la responsabilidad de la promulgación de este plan no debe recaer únicamente en los departamentos de pesca respectivos y en su lugar debe ser liderada por las organizaciones no gubernamentales y grupos relevantes de la pesca como por ejemplo la red de pescadores del Golfo de Honduras. Para los objetivos del plan en sí mismo, su cumplimiento es esencial para asegurar que las medidas adoptadas se están cumpliendo. El comité debe pensar en métodos adecuados para monitorear y controlar su aplicación. Mientras que los métodos directos de la aplicación como el control de las patrullas y el atracado son muy costosos de implementar, los métodos indirectos que tienen como objetivo crear un rastro de documentos que pueden ser efectivamente auditados pueden ser mucho más rentable.
El cumplimiento con los objetivos del plan puede ser evaluado, instigando a que se cumplan los requisitos de documentación que van desde licencias hasta documentos de exportación y comparando la información obtenida en diferentes puntos durante el proceso de aplicación. La documentación tipo auditoría puede ser un método eficaz de hacer cumplir las normas y reglamentos establecidos por los tomadores de decisiones. También es un requisito previo para la CITES para la exportación internacional, por lo que aumentar y mejorar estos procesos, también puede mejorar el cumplimiento de la CITES. Mejorar la eficacia de la aplicación y posterior cumplimiento del plan tri-nacional requiere dos acciones: Consulta: El comité debe continuar con el proceso de consulta a través sus miembros y con las partes interesadas, para estar activamente incorporados en la toma de decisiones y atender las preocupaciones por ellos planteadas. Si el comité y las partes interesadas entienden claramente los problemas y pueden explicar los beneficios o las soluciones, cada actor puede estar individual o colectivamente dispuesto a aceptar y trabajar para alcanzar los objetivos del plan. En esencia la consulta ayuda a los interesados a estar más preparados para aceptar cualquier dificultad a corto plazo a cambio de beneficios a largo plazo, del uso sostenible de los recursos. Este plan por lo tanto, debe proceder bajo la bandera del co-manejo, alentando que la ejecución se transfiera tanto como sea posible a los pescadores y a la cadena comercial en sí mismos. Aplicación: Velar por el cumplimiento de las normas es siempre necesario. Cuando algunas personas se salen con la suya ignorando los controles, otros que respetan la ley, pescadores o comerciantes, verán menos razones para cumplir los reglamentos, y así la gestión se deteriora rápidamente. Mantener un refuerzo positivo del ciclo de aplicación, junto con un control
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
35
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
visual, ayuda a prevenir esta ruptura en la eficacia de gestión. El proceso de gestión se ve socavado cuando se rompen las regulaciones que están diseñadas para sostener la pesquería, éstas incluyen la pesca en las áreas protegidas, la pesca fuera de temporada o la captura de medidas inferiores; todas en última instancia deben ser suprimidas. La aplicación sin embargo, no se trata sólo de un control externo. Hay necesidad de cambiar poco a poco las actitudes de las comunidades y el mercado, para reducir la tolerancia hacia el rompimiento de las regulaciones de pesca. Colectivamente, las personas dentro de una comunidad o en el mercado, pueden hacer cumplir las normas efectivamente, sin necesidad de controles externos, siempre y cuando colectivamente rechacen la caza furtiva en sus esferas de influencia y acepten informar o sancionar la misma. La elección individual, cuando se toma por más y más gente, puede hacer el cambio colectivo a través de sus propias acciones. Esta se extiende desde el momento en que el pescador toma la decisión de recoger o dejar un caracol en particular, hasta el punto en que el consumidor decide comprar o no ese mismo caracol. Este plan tiene que ser explicado en términos de decisiones individuales. Todos los que capturan, comercian o comen caracoles tienen un papel que desempeñar en el futuro de los recursos de pesca de caracoles y todos ellos son individualmente responsables de cumplir con las regulaciones. Crear conciencia acerca de las opciones individuales y no tolerar comportamientos anti sociales a la pesca (como la caza furtiva de un recurso de la comunidad), debe ser una parte fundamental de garantizar el cumplimiento. El comité debe tener como objetivo revisar este plan por lo menos cada cinco años y determinar cuáles objetivos se han cumplido, totalmente o parcialmente o en lo absoluto. Las revisiones independientes, en especial de los componentes técnicos, tales como los resultados de los estudios de seguimiento, los niveles de cuotas y la investigación focalizada, contribuirán significativamente al proceso de revisión y adaptación de este plan.
36
Los procesos de retroalimentación que puedan sugerir mejoras, adaptarse a nuevas situaciones y aprender de las experiencias es esencial para ayudar a desarrollar planes y mantenerlos al día. El comité debería consultarles, no sólo a los funcionarios del gobierno y las organizaciones no gubernamentales, sino también incluir las opiniones de los pescadores, de la cadena de mercado, del sector de consumo y turismo y de otras partes interesadas en general. Reaccionar ante sus preocupaciones e incluirlas en la evolución de este plan debería mejorar eventualmente las acciones de manejo adoptadas. En última instancia, la confianza en el sistema de manejo se puede aumentar con una revisión eficaz y una evaluación honesta de los éxitos y fracasos del plan. Un sistema de monitoreo de la pesca tal como se recomienda en este plan, será fundamental para poder evaluar y demostrar si los objetivos generales del plan de recuperación de las poblaciones y mejora de las pesquerías de caracol, se están alcanzando. El plan actual se presentará a las autoridades de pesca en cada uno de los tres países, además de la CCAD para su revisión. El objetivo es que las estrategias delineadas en este plan pueda recibir el respaldo oficial para facilitar su aplicación en la región. En paralelo a esta iniciativa, el papel de la sociedad civil y los actores claves no se puede subestimar, ya que será crucial para la adopción y aplicación de las recomendaciones desarrolladas por este programa.
LISTA DE PERSONAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE CONSULTA Organización
Posición
Representante
DIGEPESCA
Departamento de Investigación Científica / Asistente de Investigación
Jose Antonio Romero
Oficina Regional Roatán de la Direccion General de Pesca y Acuicultura DIGEPESCA
Jefe Regional Roatán
René Betancourt
Unidad de Manejo Ambiental Municipalidad de Omoa
Jefe de la Unidad Ambiental
Gustavo Cabrera
Unidad de Manejo Ambiental Municipalidad de Utila
Responsable de UMA
Michelle Fernández
Roatan Marine Park
Directora Ejecutiva
Grazzia Matamoros
Utila Dive Safety and Environment Council
Asesor Científico
Andrzej Narozanski
Bay Islands Conservation Association (BICA)
Asistente Técnico
Pamela Ortega
Fundación Cayos Cochinos
Director Ejecutivo
Adrian Oviedo
Cuerpos de Conservación de Omoa (CCO)
Director
Roger Flores
Proyecto Golfo de Honduras
Especialista Ambiental
Roberto Rivas
Asociación de Pescadores Artesanales (APESCA)
Presidente
Edgar Hyde
Asociación de Pescadores de Utila
Presidenta
Relina Yolany Asiego
Centro de acopio Utila Cays (Caracol y Langosta
Dueño
Newton Diamond
Asociación de Pescadores de Chachaguate
Presidente
Juan Diego Calix
Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Omoa
Presidente
Noe Chavarria
Asociación de Pescadores Artesanales (APESCA)
Presidente
Kenny McNab
Asociación de Pesca Industrial de Honduras (APICAH)
Presidente
Richard Bonilla
Representante de Empacadoras de Ceiba
Presidente
Francisco Terry
Representante de Empacadoras de Roatan
Presidente
Shawn Hyde
Flying Fish
Gerente
Russ Summerell
Mariscos Agua Azul
Gerente
Edwin Castillo
DIPESCA
Asistente técnico de pesca
Misael James
FUNDAECO-COSTAS
Sub Coordinadora Programa Marino costero
Cleopatra Méndez
FUNDAECO-COSTAS
Técnico de la organización
Justo Rodríguez
Plan para la Recuperación y Manejo del Caracol Gigante (Strombus gigas) en el Golfo de Honduras y Las Islas de La Bahía
37
DIPESCA
Oficial de pesca
Elías Valdés
CISP
Especialista en Pesca
Juan Ramón Pocón
Pescador
Buzo
Mario Saldívar Hernández,
Pescador
Buzo
Erick Marín Ramirez,
Pescador
Buzo
Alberto Fúnez
Cadena de mercado de caracol
Gran comerciante de caracol
Anonymous x 2
Fisheries Department of Belize
Fishers Administrator
Beverly Wade
Fisheries Department of Belize
Fisheries Officer Belize City
Mauro Gongora
Fisheries Department of Belize
Fisheries Officer Punta Gorda
Lyndon Rodney
Coop. de pesca Rio Grande
Representante
Armando Ramirez
Coop. de pesca Rio Grande
Presidente
George Ramirez
University of Belize
Researcher
Arlenie perez
WCS
Head
Janet Gibson
TIDE
Executive Director
Celia Mahun
TIDE
Director of Science
James Foley
Southern Environmental Association
Park Manager Sapodilla Cayes
Dennis Garbutt
Anónimo
Guatemalan market stall holders
Fish sellers x 4
Contribuyendo a mejorar el bienestar económico y calidad de vida de los pescadores y sus familias a través de la promoción de alternativas económicas, pesca mejorada, conservación de la biodiversidad y fortalecimiento de políticas y leyes para el manejo de los recursos marino-costeros de Centroamérica.
Para mayor información: Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Bulevar del Hipódromo y Pasaje 1 No. 110, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. (503) 2243-6200 info@mareaprogram.org