Economype2

Page 1

Revista institucional de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Número 2, Agosto 2012

La MYPE como proveedora al mercado Estatal Pág 22

Las redes sociales oportunidad para las MYPE Pág 6

Territorios competitivos Pág 10


Revista institucional de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE Número 2,Agosto 2012

CONTENIDO

Potencial Exportador de los Vestidos de Niña 2 El sector textil y confección representa una de las principales fuentes de divisas para el país, aportando más de $2,000 millones de dólares en ventas anuales hacia el exterior al cierre del año 2011.

¿Innovación y las MIPYME?

4

Una visión estratégica de crecimiento debe ser el día a día del empresario, impulsada por su capacidad de generar valor en productos y/o servicios con características superiores a los ya existentes en el mercado.

Las Redes Sociales como oportunidad para las micro y pequeñas empresas

6

Las redes sociales son sistemas en los que se realiza un intercambio entre sus miembros, y de los miembros de una red con los de otra, que puede ser otro grupo u otra organización.

“Una empresaria con mucha visión de negocio”

8

La idea del hotel de montaña nació de la necesidad de cubrir las demandas de dichos turistas, quienes constantemente requerían alojamiento, atraídos por el clima y el ambiente agradable de lugar.

Territorios Competitivos La visión de desarrollo económico y vocación productiva de los territorios ha venido teniendo un proceso de desarrollo a nivel de enfoques y aristas de pensamiento.

10


Aspectos tributarios que debe conocer la persona empresaria

13

En El Salvador, la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) debe conocer aspectos tributarios que son regulados por las diferentes leyes referentes a la materia, los que están encaminados a dinamizar las economías de estas empresas.

Como las MYPE pueden incorporar productividad a sus negocios

DIRECCIÓN EJECUTIVA Lic. Ileana Rogel DIRECCIÓN DE LA REVISTA Lic. Gladys Melara

16

La productividad es la relación que guardan los resultados de una empresa con el tiempo y recursos que invierte para alcanzar objetivos.

Las fibras naturales como una alternativa en la elaboración de productos industriales y artesanales

COLABORADORES Lic. Claudia Rodríguez Lic. José Gil Magaña Lic. Ricardo Ramos Licda. Martha Durán Licda. Mirna Martínez Ing. Yax Canossa Humberstone Lic. Francisco Lima Ing. Melvin Santos Equipo CDMYPE ADEL Morazán

19

Se procesa una enorme variedad de fibras provenientes de la naturaleza para la elaboración de diversos productos que se comercializan en el mercado alrededor del mundo.

¿Qué demandan las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales (UACI) a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE)?

El Programa de Apoyo a las MYPE en Compras Gubernamentales desarrolló una encuesta cuyo propósito principal fue identificar oportunidades de compras públicas orientadas a las MYPE, a partir de las necesidades demandadas por las UACI.

DISEÑO GRÁFICO Lic. José Mauricio Ponce FOTOGRAFÍA Archivo fotográfico Conamype

22

Sector Acuícola: La tilapia en El Salvador y perspectivas comerciales 26 Según el Instituto Nacional de Pesca de los Estados Unidos, la tilapia ahora ocupa el cuarto lugar en la lista de los pescados y mariscos más consumidos en dicho país.

EDICIÓN Lic. Sara Fernández

CONAMYPE 25 Av. Nte y 25 C. Pte. San Salvador, El Salvador Edificio Gazzolo PBX: 2521-2200 www.conamype.gob.sv


A FOND

Potencial Exportador de los Vestidos de Niña Licda. Claudia Ma. Rodríguez Argueta Unidad de Inteligencia Económica Ministerio de Economía

El sector textil y confección representa una de las principales fuentes de divisas para el país, aportando más de $2,000 millones de dólares en ventas anuales hacia el exterior al cierre del año 2011; asimismo, por su capacidad exportadora, la industria es una importante generadora de fuentes de trabajo, registrando más de 70,000 empleos formales.

U

no de los factores de éxito de la industria salvadoreña- textil y confección – es el fortalecimiento continuo de la cadena productiva para responder a la demanda en forma más eficiente; por ejemplo, fue importante atraer inversiones para el establecimiento de fábricas textiles (uno de los esla-

2

bones estratégicos a fortalecer) en el país y la reconversión paulatina de la maquila hacia el concepto de “paquete completo”. La calidad y la diversificación de productos de mayor valor agregado han sido otros elementos que ha posicionado al sector a nivel internacional; El Salvador ha destacado en rubros como

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

la ropa deportiva, prendas de temporada y los vestidos de niña de panal o bordados a mano.

En este artículo, se evaluará con mayor profundidad el caso de los vestidos de niña, debido a que se ha identificado como un segmento de mercado en el cual, en forma asociativa e inclusiva, las micro y pequeñas empresas (MYPE) podrían beneficiarse de la amplia gama de oportunidades comerciales que ofrecen los mercados internacionales. A continuación se analizará con mayor detalle las potencialidades en este nicho de mercado, los principales retos y algunas recomendaciones para abordar esta oportunidad comercial para las MYPE salvadoreña. Cabe mencionar que los vestidos de niña se han considerado como un producto “estrella” en la oferta ex-


Tabla 1- Lista de los países proveedores para Vestido de Niña de Fibras Sintéticas importado por Estados Unidos de América Producto : 6204434040 Vestido de Niña de Fibras Sintéticas Unidad : miles Dólar EUA

1 2 3 4 5

Total China Filipinas El Salvador Vietnam India

2007 $77,163 27,940 9,500 8,096 5,856 261

2008 71,751 30,977 8,097 9,032 7,382 771

2009 74,341 33,754 9,462 9,389 8,082 752

2010 75,978 35,572 9,706 8,642 7,851 2,098

2011 91,134 43,476 12,881 8,511 7,778 4,197

TCMA 4.2% 11.7% 7.9% 1.3% 7.4% 100.3% Fuente: Trademap

portable salvadoreña, debido a que las ventas al exterior han sido crecientes en mercados destinos que registran un aumento sostenible en sus importaciones; sin embargo, se observa un declive en las exportaciones originarias de El Salvador, a pesar de que la demanda en los principales países compradores es creciente. Esto se visualiza en las exportaciones a Estados Unidos, principal mercado de exportación de vestidos de niña que cuenta con el 95% de participación en las exportaciones salvadoreñas, ya que se registra un descenso en los montos de ventas al exterior , pasando de $21 millones en el año 2005 a $15 millones en 2011.

Considerando que los vestidos de niña es un producto apreciado en segmentos de mercado específicos en Estados Unidos, el sector empresarial podría recuperar su posición competitiva. Los consumidores de estos nichos específicos en la sociedad estadounidense valoran los estilos conservadores y los bordados elaborados a mano por mujeres talentosas; los diseños y la calidad de los vestidos son atributos que esos consumidores están dispuestos adquirir. Esto ha permitido que las empresas salvadoreñas logren exportar sus productos a precios que triplican los del mercado nacional. Uno de los principales productos salvadoreños de exportación posi-

cionados en el mercado estadounidense son los vestidos de niña de fibra sintética, en donde el país representa el tercer proveedor a nivel mundial, después de China y Filipinas. Sin embargo, se observa en la tabla siguiente, cómo otros países van ganando posición, mientras El Salvador decrece.

El país cuenta con importantes ventajas comparativas que le permitirían reposicionarse en estos mercados de mayor poder adquisitivo que valoran la laboriosidad de estos productos. Una de ellas es que El Salvador cuenta con un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos que le permite exportar vestidos pagando 0% de arancel de importación. Esto constituye una ventaja importante frente a los competidores asiáticos puesto que, en promedio, los vestidos originarios de estos países pagan entre el 7.1% y 16% de arancel. Otra es la cercanía geográfica, lo que permite a la industria nacional cumplir con los tiempos de entrega requeridos por los clientes estadounidenses.

Adicionalmente se tiene como ventaja el reconocimiento de El Salvador por la calidad de sus prendas, especialmente la particularidad de su bordado a mano. Estos encajes generalmente son hechos artesanalmente por bordadoras en zonas de escasos recursos. Otro aspecto diferenciador es el cumplimiento con los requerimientos de tallas.

Las características anteriores han posicionado a El Salvador como uno de los principales proveedores de Estados Unidos.1

Sin embargo para que las empresas salvadoreñas logren recuperar y mantener su posición competitiva, se establecen las siguientes recomendaciones: • Generar encadenamientos productivos entre la gran empresa ó exportadoras y la MIPYME para generar economías de escala y articular procesos productivos en forma más eficiente, lo que difícilmente se lograría en forma individual. • Fortalecer las capacidades relacionadas con el diseño y el desarrollo de marcas. • Solventar el desabastecimiento de telas y accesorios. • Brindar orientación sobre las regulaciones estadounidenses relacionadas con productos para niños. • Promover el acceso a capital de trabajo para que las empresas puedan realizar inversiones orientadas a mejorar su competitividad. Las recomendaciones anteriores pueden ser gestionadas con los instrumentos y mecanismos de apoyo que brinda el Gobierno actual, tales como el Fondo de Desarrollo Productivo (Fondepro), el Programa de Desarrollo de Proveedores, la Banca de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) y la asistencia técnica que brinda CONAMYPE, entre otros.

1.Fuente: Análisis de competitividad sectorial elaborados por la Gerencia de Inteligencia Competitiva (Minec).

3


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

¿Innovación

y las MIPYME? Ing. Yax Canossa Humberstone, Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico Ministerio de Economía de El Salvador

Hoy en día la MIPYME se enfrenta a un entorno amplio, con complejas reglas del juego y en algunos casos segadoras; el dinamismo del entorno puede llevar a sobrevalorar las actividades diarias de manera permanente y olvidar la premisa fundamental de ser empresario, indiferentemente de su tamaño o rubro, “la búsqueda de mayor rentabilidad y crecimiento” humano y sostenible por medio del desarrollo de las capacidades para generar valor en términos de rendimientos financieros positivos y la fidelización de sus clientes.

U

na visión estratégica de crecimiento debe ser el día a día del empresario, impulsada por su capacidad de generar valor en productos y/o servicios con características superiores a los ya existentes en el mercado y esto únicamente puede alcanzarse innovando constantemente. La innovación es un concepto clave que se basa en el cambio, la agilidad y la habilidad que tienen las organizaciones para aprovechar estos para generar valor, y esto no es ni será nunca ajeno a la MIPYME. Habitualmente y en su mayoría en los textos, el concepto de innova-

4

ción está relacionado con la creación, modificación y desarrollo de nuevos productos, así como con su inserción en los mercados.

Sin embargo, los tamaños, los recursos y los mercados forman criterios que generan grandes oportunidades aprovechables para las MIPYME a donde pueden generar innovación progresiva en el tiempo a través de mejoras sustantivas y logrando mayores rendimientos con respecto a lo invertido. Estas mejoras generalmente están asociadas a la adopción o adaptación de ideas innovadoras que han sido generadas en el entorno, que

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

pueden ir desde el paso de procesos semiautomáticos a procesos automáticos, la redefinición de los modelos de negocios que generen otra perspectiva diferente de hacer las cosas. Muchas también están ligadas a sus procesos productivos, y radican en el cómo adoptar y adaptar tecnologías que le abren el espectro a desarrollar nuevos productos, y en otras ocasiones, y con mayor énfasis en las MYPE es el “Diseño”, específicamente en la forma en la que presentan sus productos, su marca y como entregan estos al mercado. Este provocador planteamiento requiere, para las MYPE destinar su tiempo para incluir novedosas


aproximaciones disciplinarias que actúen como motores dirigidos hacia la innovación de productos y servicios, más que nada requiere que sepan cómo orientar sus recursos a la investigación y desarrollo dentro de tres dimensiones esenciales: las personas, la tecnología y el negocio. En un inicio es indispensable estar en total contacto y sintonía con el usuario final, ya sea interno o externo, entender porqué un usuario asocia, siente o percibe que un producto es mejor que otro, que lo motiva a comprar, porque prefiere una marca a la otra, cuales son los valores del usuario. Las MYPE- deben de transformarse en habidos intérpretes de estas condiciones.

Deben ser capaz de identificar e interpretar las demandas de los clientes y de actuar generando valor sobre ellas oportunamente. Para poder dialogar con el mercado, una organización debe ser capaz de mantener su propio dialogo interno, este hecho por si solo es un motivador importante para lograr Innovar. Actuar con agilidad sobre el conocimiento adquirido es la clave, que tanto valor puedo generar? y que tan rápido puedo generarlo?. ¿Cómo podría dialogar mejor con mi cliente? Con mis propios empleados? ¿Cómo podría responder a las demandas de mi público?

Todas estas son variables sobre las que una MYPE puede actuar e innovar, variables que por su relevancia ponen en juego su “Modelo de Negocio” y lo definen como un más o uno innovador. Todas las compañías, independiente de su tamaño o presupuesto, son capaces de generar nuevas y novedosas ideas dentro de su organización, pero solo aquellas que actúan sobre ellas son capaces de innovar.

Una metodología para innovar en la MYPE “Océanos Azules” Un modelo estratégico es especialmente aplicable para la MYPE, debido a que sus parámetros son muy sencillos de comprender para un emprendedor y al mismo tiempo son conceptos profundos que pueden revolucionar un modelo de negocio y escalar significativamente el rendimiento. Busca llevar a una empresa de un mercado altamente competitivo a uno con mayores oportunidades.

Propone mediante su implementación generar un “cambio mental”, un cambio en el modelo de negocio para que la propuesta de valor generado por la empresa ofrezca productos y servicios de mayor valor, realizando un salto hacia lo que llaman: “océa-

¿Qué atributos podrían ser eliminados que la industria no esté apreciando?

no azul” un nuevo mercado donde la competencia tiene poca o ninguna importancia debido a que se han desarrollado ventajas competitivas que atraen clientes, generan facturación y por supuesto rentabilidad.

Es todo un ejercicio de análisis profundo en donde se tiene que descubrir las variables principales por las que se compite en una industria, para así, cambiar la estructura de una empresa con miras a focalizarse en ciertas variables claves, aplicando cuatro componentes estratégicos sobre cada una de ellas. Estos pilares se describen en el siguiente esquema, en la columna derecha. La mezcla balanceada de estas cuatro variables implicará “innovar” el valor ofrecido al mercado meta.

COSTOS

Ahorro en costos debido a eliminaciones y reducciones

¿Qué atributos pueden estar por debajo del estándar de la industria?

Valor de la innovación

Ventajas en costos por grandes volúmenes

¿Qué atributos pueden estar por encimas del estándar de la industria?

¿Qué atributos que la industria nunca ha ofrecido, deben ser creados?

Precios altos por creación y mejoras VALOR PARA EL CLIENTE

5


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Las

Redes Sociales como oportunidad para las MYPE Licda. Mirna Martínez / Técnica en Gestión CDMYPE / CONAMYPE

Redes Sociales, ¿qué son? La necesidad de comunicarse y de compartir información es una condición básica para el desarrollo de la raza humana.

E

l término “Redes Sociales” nos lleva a pensar en espacios como Facebook, Linkedin, Youtube, MySpace, Flickr, por sólo mencionar unos nombres. A continuacion exponemos algunos elementos que se deben tomar en cuenta si se desea que una empresa logre hacer negocios con éxito utilizando las redes sociales

Las redes sociales son sistemas en los que se realiza un intercambio entre sus miembros, y de los miembros de una red con los de otra, que puede ser otro grupo u otra organización. El éxito de las redes sociales en Internet,

6

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Siempre ha existido ese intercambio de información, pero ahora el proceso se ha vuelto mucho más rápido gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación. suele explicarse por teorías como la “teoría de los seis grados”. En el libro “Six Degrees: The Science of a Connected Age” (escrito por Duncan Watts), se asegura que es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan sólo seis “saltos”.

Según esta teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas 100 personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000


personas más tan sólo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus amigos; y así sucesivamente de tal manera que al hacer seis saltos se llega a una persona determinada.

Posibilidades de las redes sociales para las micro y pequeñas empresas

Esa posibilidad de escalar rápidamente la información, explica buena parte del éxito tras las Redes Sociales en Internet. Las empresas (de cualquier tamaño) pueden ser parte de esa telaraña de relaciones, a fin de difundir su oferta al mercado y sobre todo, entrar en comunicación directa con sus clientes, conociendo sus gustos, hábitos y preferencias.

El elemento gratuito de la participación en las Redes Sociales, favorece a las MYPE y contribuye muchas veces a bajar la resistencia de los propietarios a utilizar estas nuevas formas de comunicación. Sin embargo, la presencia en sí no garantiza ningún éxito: es necesario diseñar e implementar una estrategia para sacar verdadero provecho a la participación en dichas redes pues de no hacerlo, la misma puede ser contraproducente. Las características de una estrategia de marketing en redes sociales difieren en mucho de las estrategias tradicionales: es un nuevo ámbito, son unas nuevas reglas, que deben ser conocidas y aplicadas por las MYPE. A continuación exponemos algunos elementos que se deben tomar en cuenta si se desea que una empresa logre hacer negocios con éxito utilizando las redes sociales.

1. Escuchar

Las redes sociales requieren hablar menos y escuchar más. Atender las opiniones de sus clientes puede ayudarle a mejorar sus productos y servicios, lo cual es de suma importancia para saber qué es lo que sus clientes buscan y necesitan.

2. Mucha paciencia:

En las redes sociales no se obtienen resultados de la noche a la mañana, es necesario invertir tiempo y esfuerzo para lograr un buen posicionamiento.

3. Enfocarse:

Hay que centrarse en el público objetivo y dirigir hacia ellos los mensajes. Para ello, sirve mucho encontrar en la red a personas con influencia en el nicho de mercado que se ha identificado y que puedan estar interesadas en los productos o servicios de su empresa. Contactar a esas personas y lograr su interés puede poner a trabajar la “teoría de los seis grados” a favor de su pequeña empresa.

4. No ignorar:

Así como no se ignoran los clientes que llegan en persona a la empresa, tampoco se puede ignorar a los clientes (o potenciales clientes) en línea. El éxito de las redes sociales se basa en la construcción de relaciones. Nunca deje un comentario sin responder.

5. Publicaciones con contenido

Muchas MYPE caen en el error de utilizar las redes sociales sólo para

promover sus productos. La gente pronto rompe vínculos con ese tipo de publicaciones. Es necesario agregar valor a la comunicación, publicar temas de interés para los potenciales clientes. Si la empresa vende artesanías, puede hacer publicaciones sobre estos temas, como por ejemplo: reciclaje, significado cultural de determinada artesanía, etc. Si la audiencia se mantiene interesada, alcanzará a los productos o servicios de la empresa.

6. Presencia permanente:

No publique sus contenidos y después desaparezca. Hay que estar disponible para su audiencia. Necesita publicaciones consistentes y permanecer atento a cada momento de actualizarlas para que se pueda crear una línea de discusión. Es muy común que las pequeñas empresas dejen de actualizar sus publicaciones por meses y pierden por ello cualquier esfuerzo ganado. En próximas publicaciones, seguiremos abordando este tema, debido a las posibilidades que tienen las redes sociales en la construcción de una estrategia de marketing para las micro y pequeñas empresas.

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

7


PR TAG NISTA

C

on el inicio del año 2010 la Señora María Auxiliadora Flores de Chinchilla tuvo el sueño de poseer un hotel de montaña ubicado en el Kilometro 4, Calle Llano del Muerto, Municipio de Perquín, Departamento de Morazán, una zona rural posicionada sobre la denominada “Ruta de la Paz”, donde en esos momentos se construía un nuevo restaurante al que llamarían “La Cocina de Chinchilla” (el cual sería de su propiedad), y que surgiría debido a la demanda de los turistas que visitaban la zona y que se daban cita en el pequeño restaurante que hasta ese entonces ella poseía. Precisamente, la idea del hotel de montaña nació de la necesidad de cubrir las demandas de dichos turistas, quienes constantemente requerían alojamiento, atraídos por el clima y el ambiente agradable de lugar. Además, dicho proyecto emprendedor surgió con la visión de contribuir al desarrollo de la zona norte de Morazán, como una opción innovadora de la oferta turística y así proveer a los visitantes la oportunidad de disfrutar de la tranquilidad y belleza natural del lugar.

Una empresaria con mucha visión de negocio Equipo de asesores empresariales, TIC y Director. CDMYPE-ADEL Morazán.

8

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

Motivada por cumplir su gran deseo, la señora de Chinchilla se dio cuenta de que por medio de la alianza que existe entre CONAMYPE y la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local, ADEL MORAZÁN, mediante el Centro de Desarrollo Empresarial, CDMYPE, podía ser apoyada en la concretización de su anhelo, por lo que se avocó a esta institución con el objetivo de buscar una orientación, en aras de lograr sus objetivos. Para entonces corría el año 2010.

Fue así que comenzó una relación muy fructífera, llevándose a cabo, como producto de la misma, el acompañamiento realizado por el equipo de asesores integrales que le proporcionaron diversos servicios empresariales como: un


En la actualidad, la Señora Chinchilla cuenta con una empresa que se denomina “Hotel Villa María”, administrado por ella misma, la cual abrió sus puertas al público el 4 de agosto de 2011. Siendo sus principales productos y servicios ofrecidos al público los siguientes: restaurante, alojamiento, tours de montaña, souvenirs, artesanías, camping y área de juegos infantiles, entre otros.

estudio de factibilidad técnico financiero para búsqueda de financiamiento, asistencia técnica para la construcción del sitio Web de su empresa www.hotelvillamaria.com. sv, mejoramiento de la Imagen comercial, asesoría para la implementación de estrategias de mercadeo, para la gestión administrativa del negocio, asesoría en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) para la implementación de publicidad en las diferentes redes sociales y vinculaciones en ferias locales, con la idea de promocionar su negocio.

Todos estos servicios contribuyeron a poner en marcha la idea innovadora de negocios de esta emprendedora mujer, quien manifiesta que gracias a éstos, ha logrado acceder con mayor facilidad al financiamiento necesario para iniciar su negocio a través de la elaboración del proyecto emprendedor. Con los apoyos recibidos también ahora está haciendo uso de las redes sociales, logrando la atención de nuevos clientes; también posee

una visión de negocio más clara y ha mejorado la imagen de la empresa en función de facilitar la identificación de la misma por parte de los clientes.

Por otro lado, entre los principales logros personales alcanzados por la empresaria se encuentra la satisfacción de promover a El Salvador como una opción de hacer turismo y así contribuir a la generación de nuevos empleos, ya que su negocio inició sus operaciones con 2 empleados y actualmente cuenta con 5.

En la actualidad, la Señora Chinchilla cuenta con una empresa que se denomina “Hotel Villa María”, administrado por ella misma, la cual abrió sus puertas al público el 4 de agosto de 2011. Siendo sus principales productos y servicios ofrecidos al público los siguientes: Restaurante, alojamiento, Tours de montaña, Souvenirs /Artesanías, Camping y Área de Juegos Infantiles, entre otros y basada en la nueva demanda de sus clientes, cuenta con otra iniciativa innovadora la que contempla la creación de un tour

operador, para el cual cuenta ya con su respectivo nombre y slogan.

Mediante esta nueva empresa se promoverá el atractivo turístico de la zona, brindando nuevos servicios que se espera que llamen la atención a sus clientes.

Finalmente, ha podido determinarse que con el apoyo que la alianza CONAMYPE- ADEL Morazán le ha brindado a través del CDMYPE, la empresaria ha logrado importantes avances, obteniendo mejoras aceptables en su empresa en temas como, publicidad, contactos empresariales, vinculación con artesanos de la zona turística, etc. De tal manera, esta empresaria que posee un gran espíritu emprendedor digno de imitar, proyecta fortalecerse en otras áreas de servicios que le permitan posicionar su empresa con servicios innovadores, a una escala empresarial aceptable y competitiva dentro de la zona geográfica en la que se encuentra, contribuyendo así al desarrollo económico de su territorio.

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

9


TERRITORIOS COMPETITIVOS

Territorios Competitivos Lic. Francisco Lima Gerente de Centros Regionales / CONAMYPE

La visión de desarrollo económico y vocación productiva de los territorios ha venido teniendo un proceso de desarrollo a nivel de enfoques y aristas de pensamiento, así existen varios escritores y expertos en los temas de Desarrollo Económico, que aún y cuando hay diferencias de abordaje coinciden en el desarrollo de aspectos como el aprovechamiento de los capitales existentes en los territorios, la importancia de la institucionalidad y la participación ciudadana en los procesos del territorio.

10

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE


A

l hablar de territorios competitivos implica una valoración de las condiciones de las localidades y de las políticas de fomento del desarrollo económico local, aspectos que debemos abordar con la perspectiva de generar procesos de fomento y fortalecimiento de las capacidades y aprovechamiento de los capitales hacia crecimiento y desarrollo económico con participación ciudadana.

De acuerdo a los expertos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL): Aghón-Alburquerque-Cortés (2001) en el documento sobre “Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina Análisis Comparativo”, plantean un enfoque y concepto del desarrollo económico local que lo conciben como “un proceso de crecimiento y cambio estructural de la economía de una ciudad, comarca o región, en que se pueden identificar al menos tres dimensiones: una económica, caracterizada por su sistema de producción que permite a los empresarios locales usar eficientemente los factores productivos, generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que permitan la competitividad en los mercados; otra sociocultural, en la cual el sistema de relaciones económicas y sociales, las instituciones locales y los valores sirven de base al proceso de desarrollo; y otra política y administrativa, donde las iniciativas locales crean un entorno favorable a la producción e impulsan el desarrollo”.

Este enfoque que se contrapone como alternativa ante el actual orden económico mundial donde la Globalización y la Competitividad de las economías predomina, y que supone la generación de sistemas económicos locales alternativos y del nacimiento de nuevas economías emergentes y que han mostrado grandes cambios en sus

condiciones y en sus niveles competitivos, cuyos crecimientos con su propio nivel de producción industrial y sus ventas al exterior, así países como Brasil, México, India, China y Corea del Sur- han tenido fuertes crecimientos en cuanto a su Producto Interno Bruto (PIB) durante las dos última décadas. El proceso de Desarrollo Económico de los territorios en nuestro país y que CONAMYPE ha tomado como eje estratégico, tiene como base la activación de características ligadas a la vocación productiva, a la existencia de capitales y las relaciones de los actores agentes de cambio, implica reconocer sus riquezas y potenciales así como reconocer la participación activa de los actores locales y agentes de cambio, facilitando el diseño de un plan de acompañamiento desde el territorio. Lo anterior significa que se debe fortalecer y revalorizar lo local como fuente de crecimiento, articulación de las actividades productivas y empresariales de los empresarios MYPE, generando valor añadido en los procesos, identificación, valoración y proyección de los recursos locales existentes para impactar en procesos generadores de riqueza para los territorios. Así las Micro y Pequeña Empresas son prioridad en esta visión de desarrollo, por lo que se busca potenciar sus capacidades, en función de la construcción de tejido productivo a causa de su alta proporción en la economía que representa el 98% de las empresas existentes en el país y cuya presencia territorial en el interior del mismo o en los municipios como generadoras de ingreso y de empleos locales es importante. Por tanto, “territorios competitivos” es un concepto que implica la generación de procesos de desarrollo económico local que poseen las siguientes características:

a) Son procesos de naturaleza endógena: Emergen “desde adentro” en la medida en que existen, o puedan desarrollarse sus capacidades, las que permiten su surgimiento como respuesta a la situación actual. En consecuencia revalorizan el conjunto de recursos locales y buscan una utilización óptima de su potencial.

b) Basan su estrategia en una solidaridad con el territorio: Mediante la afirmación de la identidad cultural como medio de lograr una imagen de marca diferenciada y atractiva que signifique la reactivación de un proceso de desarrollo. Es, por tanto, esencial entender la importancia del territorio y de su gente como protagonistas de este proceso, ya que de lo que se trata es de descubrir si sobre estas bases se puede producir una reactivación que le dé imagen de marca diferenciada. c) Responden a una voluntad de gestión asociativa entre representantes públicos y privados: Esto es posible por una identificación previa de necesidades delimitadas territorialmente que hace que surja la identidad. No es posible que lo haga el sector público solo, o el privado por su cuenta. De lo que se trata es de visualizar como consensuar un objetivo común de lo que debiera ser un proyecto de desarrollo de corto, mediano y largo plazo, y detrás del cual se sumen todos los esfuerzos en conjunto.

d) Liderazgo y animación del proceso: Dinamizar y dirigir a los actores socioeconómicos es fundamental para el surgimiento de iniciativas y su integración dentro de unos objetivos estratégicos, así como para motivar a la población para que participe en el proceso. Esta labor de liderazgo requiere un soporte de algún tipo político o institucional. Las instituciones gu-

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

11


Las nuevas empresas deben beneficiarse de una situación geográfica y de un entorno económico favorable a su implantación. bernamentales son quienes normalmente van a contar con esos atributos, y en esa medida pueden ser adecuadas para dirigir el proceso de animación y dirección del desarrollo.

e) La originalidad de las experiencias locales consiste en que permiten recoger y estimular todos los elementos endógenos, es decir que se originan por causas internas, dinámicos desde una perspectiva integral: Este carácter integrador se muestra con estructuras que valorizan las estrategias de los actores y la solidaridad entre éstos. Se trata en definitiva de mantener una permanente actitud de diagnóstico, control y seguimiento de lo que se está haciendo y de lo que se puede hacer para incorporar al proceso todas las potencialidades internas disponibles y estimular la capacidad de atracción de las potencialidades externas que sean consecuentes con este enfoque.

12

f) Difícilmente encajables en modelos o estructuras de gestión muy rígida o cerrada: La propia naturaleza y espontánea de las iniciativas económicas de los territorios supone que sean producto de lo que demanda una postura de flexibilidad y de gran creatividad propia para enfrentar con posibilidades de éxito estos desafíos. g) Acciones que se pueden emprender y que se transforman en características específicas de estos procesos: Entre las acciones que se pueden emprender para la consecución del desarrollo local, está en primer lugar la función de las micro y pequeñas empresas (MYPE). Las nuevas empresas deben beneficiarse de una situación geográfica y de un entorno económico favorable a su implantación. Por ello, se debe informar y constituir a estos actores como participantes del desarrollo del tejido empresarial, de la evolución industrial en función de conquistar nuevos mercados.

Bajo este análisis y enfoque, CONAMYPE identifica a territorios con características y potencialidades que faciliten una dinámica de crecimiento y que a partir de metodologías, estrategias y recursos facilite la mejora de los indicadores de competitividad de los territorios que normalmente están definidos por mancomunidades o microrregiones de municipios con características de capitales y problemáticas similares, entre estas regiones pueden mencionarse a la Microrregión del Pacífico en la región Occidente, Los Nonualcos, MIJIBOA y Norte de San Vicente en la región Paracentral, Bajo Lempa, Golfo de Fonseca y Norte de Morazán en la región Oriental y CAYAGUANCA en la región Central del País, entre otras que muestran dinámicas nacientes de estos procesos internos, propios de desarrollo económico y que la CONAMYPE ha identificado, facilitando procesos de fomento de desarrollo económico para los mismos.


C LUMNA LEGAL

El Estado, por principio constitucional, garantiza la libertad económica, en lo que no se oponga al interés social; asimismo fomentará y protegerá la iniciativa privada dentro de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y para asegurar los beneficios de ésta al mayor número de habitantes del país.

Aspectos tributarios que debe conocer la persona empresaria

E

n El Salvador, la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) debe conocer aspectos tributarios que son regulados por las diferentes leyes referentes a la materia, los que están encaminados a dinamizar las economías de estas empresas. Por consiguiente debe saberse que el Estado, por principio constitucional, garantiza la libertad económica, en lo que no se oponga al interés social; asimismo fomentará y protegerá la iniciativa privada dentro de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y para asegurar los beneficios de ésta al mayor número de habitantes del país. Este escenario nos permite comprender que la economía se maneja dentro de un círculo de intereses entre el Estado y la MYPE, y de allí se desprenden los niveles esenciales para reconocer en qué momento una MYPE debe tributar para socializar los beneficios y privatizar las deudas; la MYPE es reconocida

Lic. Ricardo Ramos Técnico de Trámites Empresariales CONAMYPE.

legalmente como Persona Natural y Persona Jurídica, de las cuales a continuación se presenta el concepto respectivo: a) Persona Natural: Son todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.

Y para los efectos tributarios la persona natural según la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (LIVA) establece la condición de registrarse al IVA (Impuesto al Valor Agregado) en dos situaciones: la primera se refiere a quienes hayan efectuado transferencias de bienes muebles o prestación de servicios en los doce meses anteriores por un monto mayor a $5,714.29; y la segunda dependiendo si el total del activo es igual o mayor a $2,285.71. Es decir, por ventas si reflejamos un monto de $477.00 mensuales ($5,714.29 anuales) y por activos en el momento de inicio contar con $2,285.71 en herramientas de trabajo.

Persona Natural Según la Ley se debe obtener su Número de Registro de Contribuyente (NRC) en estos casos:

1

Ventas mayores a

$5,714.29

en los últimos 12 meses

2

Activo igual o mayor a

$2,285.71

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

13


C LUMNA LEGAL

b) Persona Jurídica: Son las personas ficticias capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones y ser representadas judicial o extrajudicialmente.

Sus efectos tributarios según La Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (LIVA) tienen capacidad Tributaria los sujetos pasivos o deudores del impuesto sea en calidad de contribuyente o de responsables, (aplica a sociedades Mercantiles). Paso

1

MINISTERIO DE HACIENDA

Paso

2

MINISTERIO DE HACIENDA

Es diferente la figura jurídica ya que no valora tiempos y ventas ni activos como es el caso de la persona natural. La persona jurídica automáticamente cuando realiza su inscripción registral está en la obligación de inscribirse en el Registro de Contribuyentes (entiéndase inscripción al IVA) . La persona natural y jurídica inscrita como contribuyente enfrenta el proceso tributario siguiente:

Gestión ante el Ministerio de Hacienda para obtener la autorización de correlativos del IVA, a favor de la imprenta que trabajará los bloques de factura o comprobantes de crédito fiscal y demás documentos relacionados a este impuesto.

Inscripción al IVA Paso

3

MINISTERIO DE HACIENDA / BANCO

Factura Consumidor Final Comprobante de Crédito Fiscal Notas de Crédito

Presentar al Ministerio de Hacienda u oficina que éste autorice la Declaración Jurada que incluirá el pago, ambas acciones dentro de los primeros 10 días hábiles de cada mes, en la declaración se informa sobre las compras y ventas que se realizaron en el mes anterior. De igual manera se informa sobre el mes que no hubo ventas, cuando esto pasa no hay que trasladar pago al Ministerio de Hacienda sólo se informa en la declaración y se presenta a cero dentro del tiempo establecido.

Paso

Compra de los libros del IVA y posterior legalización por un Contador Público; los libros del IVA son tres y estos comprenden 2 de ventas y 1 de compras.

4

- Los libros de ventas son orientados a llevar control por las ventas realizadas a clientes: a) que no tienen IVA, a quienes les venderá con Factura cargando el 13%. y b) clientes que tienen IVA a quienes les venderá con Comprobante de Crédito Fiscal cargando el 13%.

Contador Público Autorizado

- El libro de compras donde irá asentado todas las compras que realice en relación a su giro o giros y que su proveedor del insumo está en la obligación de emitirle por esa compra o compras el comprobante de crédito Fiscal.

En razón de lo anterior el IVA es un impuesto transparente en este país, porque no constituye un costo ni un gasto sencillamente es una relación de crédito contra débito, ya que al final quién lo paga es el consumidor final y en tal sentido quién se registra a este impuesto no debe dudar de este efecto.

14

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE


Puede decirse que el IVA tiene un impuesto hermano y se trata de la Renta de Estado, para fácil comprensión citaremos el siguiente ejemplo de la forma sencilla de cómo operan ambos impuestos (IVA y Renta):

1

2

$100.00 + IVA

PEDRO

JUAN

El señor Juan le vende al señor Pedro un producto valorado en cien dólares, como el señor Juan se encuentra inscrito al IVA, le dice al señor Pedro que el producto le costará cien dólares más IVA...

3

4 Producto

0 $ 100.0

100.00 l $ 13.00 Subtota $ IVA 113.00 $ Total

El señor Juan tendrá que hacer lo siguiente: Emitir la factura y cargar el 13% al valor del producto. Con respecto al pago a Cuenta, este funciona como un anticipo a cuenta de la Renta de forma mensual, y que en este ejercicio pagará el 1.75% aplicados a los $100.00 valor de la venta, y como el 1.75% de $100.00 es $1.75 esto trasladará al Ministerio de Hacienda dentro de los primeros 10 días hábiles del mes siguiente a la venta e informándolo, al final lo que percibe de la venta es $98.25.

...por lo cual el señor Pedro pagará en total $113.00 porque el 13% de $100.00 es $13.00

$113

PEDRO

JUAN

$13

Además, trasladará al Ministerio de Hacienda dentro de los primeros 10 días hábiles del siguiente mes, los trece dólares que recibió en calidad del pago del impuesto IVA de su cliente el señor Pedro, y luego informa en declaración siempre para el Ministerio de Hacienda que vendió cien dólares y detalla los trece dólares del impuesto. tenedor de forma anticipada se lo descontó, acá sólo informa presentando la declaración más no traslada nada al ministerio de Hacienda.

La sociedad o persona jurídica paga únicamente 1.75% por la venta de productos y servicios.

De esta forma lo hará por cada venta que realice dentro de un mismo mes, todos los meses del año.

Caso contrario, cuando su venta fueren servicios y de forma anticipada quién le contrate le descuenta el 10 %, entonces no pagará o trasladará el 1.75% porque el agente reComisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

15


ESCUELA EMPRESARIAL

Cómo las MYPE pueden incorporar productividad a sus negocios Licda. Martha Durán Directora de Desarrollo Empresarial CONAMYPE

C

uando hablamos de productividad nos referimos a la relación que existe entre lo que produce una organización y los recursos requeridos para alcanzar esa producción. Una forma de cuantificar la productividad y obtener un índice de la misma, es dividir la producción por los recursos. Si consideramos esta fórmula tan sencilla, es fácil deducir que para aumentar nuestra productividad deberíamos producir más o mejor con un nivel dado de recursos.

16

La productividad es la relación que guardan los resultados de una empresa con el tiempo y recursos que invierte para alcanzar objetivos. Cuando se comienza un negocio los procesos son intuitivos; por ejemplo, si se decide hacer chocolates para venderlos, no se inicia con un pedido de 5,000 piezas, la producción se incrementa poco a poco y los procesos deben volverse cada vez más eficientes. Es normal que exista miedo de cambiar el procedimiento o la tecnología que se utiliza en una operación diaria, y por ello es importante conocer

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

cuáles son los aspectos básicos que incrementan la productividad y eficiencia de las empresas.

Se puede mencionar muchos ejemplos de empresas que han intentado aumentar la productividad y han caído en el frecuente error de creer que lo lograrán “simplemente” produciendo más a menor costo. Entonces concentran sus esfuerzos en reducir gastos y medir sus resultados solamente en términos de cantidad producida. Como consecuencia, después de un período no demasiado largo, comienzan a notar los “resultados”: un aumento de


problemas de calidad, que en definitiva implica un aumento del costo, debido a las horas y material extra necesarios para retrabajar el producto. En definitiva, se aumenta la producción, pero también aumentan los costos y el índice de productividad se mantiene intacto.

Pero ¿Cómo hacer entonces para producir más y mejor sin que esto afecte negativamente a los costos? ¿Cómo lograr que los empleados procesen la materia prima en un tiempo considerado sin producir defectos de calidad ni desperdicios de tiempo o material? ¿Cómo hacer para involucrarlos de manera tal que se sientan responsables del resultado final de la empresa? ¿Cómo hacer para reducir los gastos sin afectar negativamente las condiciones de trabajo?

Veamos entonces qué herramientas pueden ayudarnos a responder estas interrogantes y de qué manera podemos implementarlas para que se transformen en un “valor agregado” para nuestros recursos humanos. Tratemos de entender de qué manera una fuerza laboral entrenada, motivada, inspirada y que se siente “dueña” del proceso que administra puede mejorar la productividad, reduciendo costos y mejorando la calidad. Recordemos que lo que diferencia a una empresa de la competencia no es la materia prima con la que manufactura sus productos, ni los tipos de herramientas o maquinarias con que las procesa, ni el precio al que vende sus productos. El factor que sí marca una diferencia importante entre las organizaciones es el factor humano, la forma y actitud con la que transforma la materia prima en productos terminados. La práctica de algunos hábitos permitirá desarrollar el potencial de los trabajadores y obtener así mejores resultados.

Orientarse al trabajo y los objetivos empresariales no siempre es fácil para los trabajadores: la falta de motivación, la existencia de elementos de distracción o bien la poca competencia puede ir en contra de las metas trazadas por la empresa. La mayoría de empleados trabajan largas horas, pero no siempre logran lo esperado.

1. Recordar metas y objetivos:

Mediante una reunión de trabajo semanal, en los boletines y murales o a través del contacto diario con los trabajadores, es importante que ellos comiencen cada día con un fin en la mente. Así, podrá priorizar lo importante de lo que puede ser realizado en forma posterior.

2. Cuidar la salud de los trabajadores:

Cada vez hay más evidencias del impacto de la salud laboral en la productividad de las empresas, por lo que se debe revisar que los trabajadores cuenten con la infraestructura básica para trabajar a gusto (por ejemplo, computadores de calidad, buena iluminación y ventilación, sillas en buen estado, etc.). Además debe propiciar el equilibrio en el trabajo y los tiempos libres para evitar situaciones de stress o sobrecarga laboral.

3. Comunicación constante: Es importante que los trabajadores conozcan los logros y pasos emprendidos por la empresa. Se recomienda estar en contacto permanente con ellos así como con sus necesidades y ambiciones.

4. Fomento de la sinergia:

Una empresa funciona correctamente cuando se aprovecha el potencial de todos y se valoran las diferencias para trabajar en equipo. Se debe buscar trabajadores que se complementen entre sí y propiciar el intercambio de ideas en un ambiente adecuado.

5. No olvidar los incentivos:

Los trabajadores pueden dar lo mejor de sí al recompensarlos por las metas cumplidas. Premios en bonos, reconocimiento público, capacitaciones o participaciones en seminarios y eventos fuera de la empresa son maneras de incentivar a sus trabajadores y por lo mismo, de ser más productivos.

El incentivo no necesariamente siempre es financiero, “un apretón de manos, un espaldarazo a sus actividades, la confianza” son parte de los incentivos que cualitativamente cambian a los empleados al ser reconocidos” 17


“Hace muchos años recuerdo a un cooperante que se dedicaba cada lunes a recibir casi a 20 empleados en la puerta y se daba la tarea de dar un abrazo por ser ese día especial y contar con cada uno de sus colaboradores” eso los hacía sentir bien y por supuesto importantes para el desarrollo de las labores

Factores que incrementan la productividad

Mayor competitividad empresarial

6. Saber delegar:

No hay nada peor en contra de la productividad que un líder que asume todas las funciones. Saber delegar tareas en las personas adecuadas es esencial para producir mejor. ¿Lo estamos haciendo cada líder en nuestras áreas?

• Recordar a los empleados metas y objetivos • Cuidar la salud de los empresarios • Saber delegar • Innovación en tecnología • Incentivar la creatividad

• Comunicción constante • Fomento de la sinergia • No olvidar los incentivos • Mantener el contacto permanente con los clientes • Realizar balances periódicos, implementando la mejora continua

7. Innovación en tecnología:

La incorporación de nueva tecnología mejorará los resultados de la empresa. Se debe de involucrar a los empleados en el uso de estas nuevas herramientas. La capacitación constante es fundamental para estar al día con las nuevas demandas del mercado. Decía un slogan “Dé a la capacitación el lugar que se merece” y así es, capacitando estamos fortaleciendo a nuestros colaboradores, recordemos, a mejor productividad mayor competitividad.

8. Incentivar la creatividad:

Trabajadores carentes de ideas son sinónimo de baja productividad. Se debe lograr incentivar a los empleados a pensar en nuevos proyectos o negocios, y entregarles las herramientas necesarias para desarrollarlos. Esto hará crecer a la empresa. “Camine” por la línea de producción, o en el local de venta o servicios, acérquese a sus empleados a saludarlos. No les haga sentir que los está controlando sino que está “participando” de sus activi18

dades simplemente porque disfruta hacerlo. Pregunte cómo están las cosas, averigüe qué opinan ellos sobre un proceso, producto, máquina, etc. y verá cómo le darán ideas para mejorar la operación.

9. Mantener el contacto permanente con los clientes:

De nada sirve trabajar, si los objetivos de la empresa no están en concordancia con las necesidades de la clientela. Por lo tanto, hay que estar en constante retroalimentación con ellos: en la medida en que se conozca qué es lo que exactamente necesitan, se evitará millonarias pérdidas para el negocio.

10. Realizar balances periódicos:

Evaluar constantemente a la empresa y a sus trabajadores, así como las ventas logradas en ciertos periodos de tiempo, lo cual permiti-

rá analizar si se está trabajando en forma productiva o de lo contrario, se está gastando tiempo y recursos en vano. Revisar otros antecedentes importantes, como cumplimiento de metas por parte de trabajadores, ausentismo laboral, etc. Tomar las medidas necesarias para revertir esta situación. Involucre a los empleados en el cambio hacia la productividad empresarial Espero que estas claves para cambiar una cultura de productividad ayuden a que los negocios sean más competitivos en el mercado.

Adelante, pruebe, ponga en práctica estos pequeños temas y verá como se incrementa la productividad de su empresa.


TENDENCIAS

Y MODAS

Las fibras naturales

como una alternativa en la elaboración de productos industriales y artesanales Ing. Melvin Santos. Jefe de CEDART, Nahuizalco. CONAMYPE

L

as fibras vegetales son aquellas fibras naturales extraídas del reino vegetal en sus más variadas formas: semillas, tallos, hojas, frutos y raíces y procesadas de forma tal que se obtienen productos, elaborados de manera artesanal e industrial.

Se procesa una enorme variedad de fibras provenientes de la naturaleza para la elaboración de diversos productos que se comercializan en el mercado alrededor del mundo; la mayoría de estos productos pertenecen a la categoría de artesanías, y son usados para elaborar productos utilitarios para los agricultores (sombreros) y las amas de casa (tortilleros y canastas) en la zona rural.

Fibras naturales en el mundo

Existen en el mundo y de acuerdo a las condiciones climáticas de cada país, una diversidad de fibras vegetales que se explotan comercialmente. Para tener una idea general de la gama existente, mencionaremos de manera clasificada los siguientes grupos: 1. Fibras vegetales de semillas 2. Fibras vegetales de tallo 3. Fibras vegetales de hoja 4. Fibras vegetales del fruto

La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados. La ceiba por el contrario es poco usada en la fabricación de productos.

Fibras vegetales del tallo

Fibras vegetales de semillas

Hay solamente dos especies vegetales cuyas semillas vienen acompañadas por una fibra que es de interés para su explotación comercial y son: El algodón y la ceiba, entre estas dos la más explotada es el algodón, que es de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir, incluso a nivel industrial.

La oferta de especies es mucho más amplia que en el caso anterior, pero la importancia comercial es de unas pocas. Dentro de las especies vegetales de las que se extraen fibras del tallo se pueden resaltar:

• El Lino, es la fibra vegetal más difundida y explotada comercialmente en todo el mundo después del algodón, la diferencia con el algodón, es que en el lino la fibra es extraída del tallo y no del fruto

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

19


• El bambú, del cual se obtiene una fibra ecológica que puede ser hilado solo o en mezcla con algodón, seda, modal y otras  fibras artificiales de celulosa regenerada

• El cáñamo, el 90% de las cuerdas y velas para navegación, así como las redes para pesca se hacían con cáñamo. Hoy en día su uso es menor pero en muchas embarcaciones se lo utiliza por su gran resistencia a la humedad y a las variaciones climáticas

• Banana, se extraen las fibras del tallo del racimo del banano para la confección de artículos artesanales. Las propiedades de estas fibras han demostrado poca utilidad en la confección de prendas de vestir, por lo que su uso se dirige a la confección de sombreros, carteras, canastas, bandejas y otros accesorios

• Mimbre, es el nombre comercial de la fibra de dos especies de la familia Araceae extraídas del bosque latifoliado, esta fibra se usa para confeccionar muebles, principalmente sillas, mesas y sillones (juegos de sala y comedor).

• Kenaf, proporciona una fibra vasta que se usa para producir cuerdas, cordones y sacos. • Yute, los hilos de fibra de yute se utilizan para tejer sacos, embalajes, cinchas y cordelería. También se produce gran cantidad de esteras, tapices y tejidos para alfombras.

• Salix, el mimbre Salix es una fibra vegetal que se teje para crear muebles, cestos y otros objetos útiles. En el tejido se utiliza el tallo y las ramas de la planta, ya sea en todo su grosor para el marco o en lonjas cortadas longitudinalmente para el tejido propiamente tal. Las siguientes fibras completan la lista de fibras vegetales de este ori20

gen, que son usadas para la fabricación de productos más que todo artesanales: • El tule de agua, el tule de petate, carrizo, vara de castilla y algunos zacates como el vetiver.

Fibras vegetales de hoja

Estas son las variedades de hoja mas conocidas:

• Abacá, esta fibra es producida por Filipinas y Ecuador y exportada a Europa, Japón y los EE.UU. Actualmente su uso se destina a la producción de sogas, cordeles, líneas de pesca y redes

• Cabuya, de las fibras de cabuya se elaboran hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas y el extracto jabonoso de sus hojas se utiliza como detergente. La cabuya se la encuentra en países latinoamericanos como Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina

• Esparto, originario de las regiones ubicadas entre el mar Negro y el mar Caspio se extiende actualmente por la región del mediterráneo hasta la península Ibérica. Con las fibras de esta planta se ela-

boran sogas, alpargatas, cestos y estropajos.

• El henequén, el aprovechamiento de la fibra contenida en las hojas de la planta y usada para hacer jarcias, cuerdas, cordones, alfombras y para la fabricación de tejidos

• Hoja de pino. Las hojas secas de Pinus ocarpa que caen al suelo son recolectadas para confeccionar diferentes tipos de canastas, generalmente redondas y pequeñas que sirven para guardar tortillas. • Palma real, (Attalea butyracea), originaria del bosque latifoliado, se usa para hacer canastas. Otras usadas en nuestra región son: La tusa, palma y el sorgo o maicillo.

Fibras vegetales del fruto

La representatividad de esta clase la tiene la fibra del coco, la cual es la más importante y la más usada en el mundo.

Las fibras del coco se extraen del mesocarpio de los frutos del cocotero y sirven para la fabricación de cordeles, tapetes y no tiene aplicación en la industria textil.


TENDENCIAS

Y MODAS

tor resalta las grandes bondades de su cultivo por la generación de empleo en su cosecha y la poca inversión para su producción, otras fibras que se usan pero de manera menos significativa son: el maíz, palma de sombrero, palma de coyol, bambú, sorgo, paste, zacate vetiver, coco y el banano.

Los mercados de los cultivos de fibra, como el tule o el carrizo se han debilitado de manera considerable por dos razones básicamente: una, el libre mercado ha introducido al país artículos sustitutos de los elaborados por nuestros artesanos, que son de mejor calidad y en muchas ocasiones menor precio, y dos por el aparecimiento de fibras sintéticas que sustituyen a las naturales en sus funciones.

Fibras naturales en El Salvador En el Salvador, el uso de las fibras naturales se ha concentrado en poblaciones de origen indígena y que han conservado el trabajo de estos productos, principalmente en la elaboración de artesanías, representada en los oficios de cestería, telares y elaboración de sombreros. La gran mayoría de las fibras explotadas en el mundo son desconocidas por nuestros artesanos. Las fibras mas usadas en nuestro país son las siguientes:

• El tule, que sirve para la fabricación de petates y contenedores de

diversos tipos y formas. Nahuizalco es el lugar donde más se trabaja y ahí se conocen dos tipos de tule: El tule de agua y el tule petate, de los cuales se obtienen una diversidad de productos.

• El carrizo, de la cual se obtienen una diversidad de recipientes para uso utilitario. • Henequén, conocido como pita, mezcal, yute, maguey, agave; esta fibra es utilizada para elaborar cordones, caites, sacos, alfombras, cepillos entre otros.

Según un artículo publicado por La Prensa Grafica en el 2009, en Osicala aún se cosecha, donde un produc-

Sin embargo, hay un mercado especializado que está en auge, y son aquellos que entienden del valor de un producto representativo de la región, del valor de un producto hecho a mano y de las ventajas para el medioambiente al consumir productos elaborados con fibras naturales cultivadas con este objetivo, este mercado debe ser la apuesta para el desarrollo de este sector. Es de carácter urgente que los artesanos en el país conozcan otras fibras naturales existentes para buscar su posible cultivo y aplicación en la elaboración de productos artesanales que compitan con los actuales en el mercado.

El reto también está en lograr mejorar los procesos de fabricación de productos de estas materias primas, incluso buscar su industrialización para poder competir en los mercados actuales. Además el diseño de nuevos productos con base de fibras naturales puede abrir nuevos mercados rentables para los artesanos que le den sostenibilidad al cultivo de estas fibras en El Salvador. 21


CONAMYPE

¿Qué demandan las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales (UACI) a las Micro y Pequeñas Empresas(MYPE)? Lic. José Gil Magaña, Coordinador Programa “Apoyo a las MYPE en Compras Gubernamentales” BID-FOMIN/CONAMYPE

E

l Programa de Apoyo a las MYPE en Compras Gubernamentales, proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) del Ministerio de Economía, en co ejecución con la Unidad Normativa de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (UNAC)

22

del Ministerio de Hacienda, desarrolló, dentro del marco de sus objetivos de apoyo a la micro y pequeña empresa (MYPE) en las Compras Gubernamentales, una encuesta cuyo propósito principal fue identificar oportunidades de compras públicas orientadas a las MYPE, a partir de las necesidades demandadas por las UACI, y como parte de las reformas efectuadas a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones (LACAP).

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE


A continuación se presentan los principales resultados de las OPORTUNIDADES EN COMPRAS PÚBLICAS ORIENTADAS A LAS MYPE, para los rubros: Obras, Bienes y servicios.

1. Obras que pueden ser compradas fácilmente a las MYPE:

Los Jefes de las UACI opinaron que las Obras más favorables para ser compradas a las MYPE son aquellas que tienen que ver con requerimientos tecnológicos menores y con montos menores; siendo las municipalidades las que destacan en cuanto a la cantidad de obras que podrían contratar, haciendo énfasis en obras eléctricas, la construcción de muros y cercas, mantenimiento de calles, caminos y obras de infraestructura diversa. Para el caso de obras como la construcción de escuelas o remodelaciones de instalaciones grandes que demandan más recursos, más equipo y mano de obra capacitada, se presentan oportunidades en porcentajes más pequeños. En la siguiente tabla se muestran datos y valores por tipo de entidad, detallando el porcentaje total en el extremo derecho, y se presentan únicamente las obras que fueron demandadas por más de 4 UACI:

Gobierno central

Hospitales

Municipios

Total

%

2

1

2

9

10%

3

4

4%

1

5

8

9%

2

2

5

5%

4

4

4%

9

10

11%

Construcciones de muros y cercas

6

9

10%

Mantenimiento de calles y caminos

6

6

7%

Obras hidráulicas

4

4

4%

91

100%

Obras

Autónomas

Obras de remodelación de edificios

4

Materiales de construcción

1

Obras de infraestruccturas diversas

2

Empresa pública

Construcción de edificios e instalaciones Costrucción de obra de paso

1

Obras eléctricas y comunicaciones

1

Totales

2

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

23


CONAMYPE

2. Bienes que pueden ser comprados fácilmente a las MYPE. En el caso de los bienes que son demandados y mencionados por los encuestados, pueden ser fácilmente suministrados por las MYPE, corresponde a los rubros que tienen que ver con suministros para oficina; así como el suministro de materiales de informática que es el rubro de mayor demanda, seguido por todos los bienes que tienen que ver con las actividades rutinarias de oficina, como papelería y útiles, materiales de oficina, productos de limpieza entre otros. Estos productos pueden ser fabricados en el país y las MYPE no tendrían dificultades en adquirirlos. En la siguiente tabla se presentan los datos y valores por tipo de entidad y con el porcentaje total en el extremo derecho, presentando únicamente los bienes que fueron demandados por más de 5 UACI: Autónomas

Empresa pública

Gobierno central

Materiales de limpieza

6

1

5

Papelería y útiles

4

Productos Químicos

Bienes

Municipios

Total

%

10

22

8%

6

9

22

8%

2

2

2

6

2%

Productos Alimenticios

3

3

3

9

3%

Productos de papel y cartón

1

3

4

8

3%

Materiales de oficina

5

5

7

20

8%

Mobiliario de oficina

6

3

5

14

5%

Bienes de consumo y usos diversos

8

4

6

3

21

8%

Equipos de oficina

2

1

4

0

13

5%

Suministros y materiales para equipos informáticos

13

1

12

29

11%

Alimentos preparados y refrigerios

4

1

4

9

3%

Combustibles y lubricantes

2

2

5

2%

Insumos alimenticios

3

1

6

2%

Productos de ferretería

6

Herramientas, repuestos y accesorios Suministro y materiales de laboratorio y uso médico

3

3

1 2 1

4

5

5

21

8%

2

3

4

9

3%

7

3%

7

Materiales de construcción

6

6

2%

Llantas y neumáticos

5

5

2%

261

100%

Totales

24

3

Hospitales

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE


3. Servicios que pueden ser comprados fácilmente a las MYPE: Al igual que con los rubros de Obras y Bienes, la percepción de las UACI en cuanto a las MYPE, es que sólo tienen capacidad de suministrar aquellos servicios que requieren poca mano de obra especializada y poca tecnología. Destacan los servicios de limpieza (8%), mantenimiento y reparación de bienes muebles (7%), mantenimiento y reparación de vehículos y actividades tradicionales en este sector. En la siguiente tabla se muestran los datos y valores por tipo de entidad y con el porcentaje total en el extremo derecho, presentando únicamente los servicios que fueron demandados por más de 5 UACI:

En relación a los proveedores MYPE actuales, la consulta muestra que un 40% de ellos se encuentran ubicados en San Salvador y un 18% en La Libertad. Todas las instituciones dependen de proveedores ubicados en el area metropolitana de la Capital; además de La

Servicios

Autónomas

Empresa pública

Gobierno central

Libertad,existe un porcentaje relativamente alto, ubicado en los departamentos de San Miguel(12%) y Santa Ana (8%), el resto abastecen principalmente a alcaldías y hospitales. Hospitales

Municipios

Total

%

5

3%

4

12

6%

2

8

4%

5

3%

Arrendamiento de bienes muebles

1

4

Consultorías y estudios

5

3

Mantenimiento de aires acondicionados

4

2

Mantenimiento de equipo de oficina

4

1

Mantenimiento de equipos informáticos

1

6

5

12

6%

Mantenimiento y reparación de bienes inmuebles

4

1

4

9

5%

Mantenimiento y reparación de bienes muebles

4

3

5

13

7%

Mantenimiento y reparación de vehículos

3

4

4

5

16

8%

Servicios de alimentación

7

1

1

9

5%

Servicios de confección

3

2

5

3%

Servicios de contabilidad y auditoria

1

3

5

3%

Servicios de fumigación

4

10

5%

Servicios de impresión y reproducciones

3

5

3%

Servicios de limpieza

8

16

8%

Servicios de publicidad

1

5

6

3%

Servicios de vigilancia

5

1

9

5%

198

100%

Totales

1

1 1

4

1 2

1

4

3 3

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

25


Sector Acuícola:

La tilapia en El Salvador y perspectivas comerciales

Licda. Claudia Ma. Rodríguez Argueta Unidad de Inteligencia Económica, Ministerio de Economía

La Tilapia es el segundo grupo más importante de los peces acuícolas en el mundo; que se cultiva en por lo menos 85 países, con la mayoría de la producción proveniente de Asia (China) y América Latina (Ecuador, Costa Rica y Honduras).1

L

a oferta mundial de tilapia aumentó en los años 1990 y principios de 2000, debido a las mejoras genéticas a través de la introducción generalizada de variedades mejoradas, la disponibilidad de suministro de alimentación, la gestión eficaz de la reproducción y la expansión de los mercados de consumo. Según el Instituto Nacional de Pesca de los Estados Unidos, la tilapia ahora ocupa el cuarto lugar en la lista de los pescados y mariscos más consumidos en dicho país.

Desempeño en el comercio internacional

De acuerdo a las cifras preliminares del Banco Central de Reserva BCR, al cierre de 2011 El Salvador exportó $2.2 millones de dólares en tilapia en filete fresco y refrigera1  2  3

26

do, empezando a recuperarse de la caída experimentada en el período 2010.

Actualmente, solo existe una planta en El Salvador que cumple con los estándares exigidos por la Oficina de Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) con la admisibilidad para exportar filetes frescos y refrigerados hacia dicho mercado2; casi el cien por ciento de lo exportado por dicha planta es con destino hacia Estados Unidos, principal comprador mundial de tilapia. En Estados Unidos, las importaciones ascienden a más de $838 millones de dólares al cierre del año 2011;3 sin embargo, se observa una leve disminución en las importaciones totales en valores y volúmenes adquiridos (Ver tabla). Para el mis-

mo periodo y específicamente con el filete fresco, El Salvador ocupó la quinta posición en los proveedores de tilapia para Estados Unidos, superado por Honduras que representó el 42% de las importaciones totales, Ecuador con el 33%, Colombia con el 12%, Costa Rica con el 8% y El Salvador con el 2% de participación.

Algunas recomendaciones:

En virtud de diversificar los destinos de exportación, es importante observar otros mercados en crecimiento en sus importaciones y en consumo de este pez tropical tales como la Unión Europea, según datos de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). China es el principal suplidor hacia esta región, seguido

Iowa StateUniversity Entre los requisitos que los productores deben cumplir para poder exportar hacia Estados Unidos, están contar con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), normativa HACCP (Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control -HazardAnalysis and Critical Control Points), entre otros. Fuente: Departamento de Comercio EUA

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE


CHINA

572,524

HONDURAS 62,071

EL SALVADOR Filete fresco 2,532 COSTA RICA 12,506 COLOMBIA 18,306

ECUADOR 53,349

TAIWAN 36,890 INDONESIA 60,110

Otros países 22,594

Importaciones de Tilapia

por Estados Unidos por países de origen en 2011

en miles de dólares

Fuente: Departamento de Comercio Estados Unidos http://www.ers.usda.gov/data/aquaculture/TilapiaImportsValue.htm

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

27


Tabla 1: Estados Unidos Importaciones de tilapia, valores en miles de dólares estadounidenses País de procedencia

2006

2007

2008

2009

2010

2011

China

254,990

309,077

435,821

407,585

555,306

572,524

Ecuador

70,827

77,014

58,033

64,992

53,926

53,349

Honduras

47,731

55,361

62,937

55,953

56,875

62,071

Indonesia

36,803

43,127

57,101

56,479

68,636

60,110

China (Taiwan)

36,472

29,048

43,426

37,747

36,779

36,890

Costa Rica

16,443

32,104

41,046

42,642

40,740

12,506

Colombia

3,902

5,131

12,402

12,933

13,694

18,306

Otros países

15,464

9,032

23,545

17,755

17,131

22,594

Total

482,634

559,893

734,311

696,086

843,088

838,350

Subtotal entero congelado

90,714

60,351

90,748

70,742

65,546

79,895

Ecuador

69,735

74,979

54,751

57,595

49,741

49,644

Honduras

47,721

51,389

61,679

51,608

56,201

61,739

Costa Rica

16,443

31,139

40,985

41,979

39,804

12,158

Colombia

3,902

5,084

12,276

12,655

13,550

18,238

Brazil

5,535

1,389

3,687

1,892

2,445

530

El Salvador

1,425

1,972

3,710

3,720

2,448

2,532

2,700

1,349

1,250

2,214

3,242

2,029

3,697

3,740

866

1,384

Subtotal Filete Fresco

148,003

167,981

183,484

174,539

166,305

148,439

Subtotal Filete Congelado

243,917

331,561

460,078

450,806

611,237

610,016

China (Taiwan) Otros países

Fuente: Departamento de Comercio Estados Unidos http://www.ers.usda.gov/data/aquaculture/TilapiaImportsValue.htm

por Indonesia, Tailandia, Ecuador, Colombia y Brasil.

Una de las sugerencias que diversos estudios relacionados con la acuicultura nacional proveen es fomentar el consumo de mariscos a nivel nacional. Con un consumo de solamente 11 libras4 de carne de pes4

28

cado per cápita al año, El Salvador está considerado como uno de los países centroamericanos con menor consumo per cápita de pescado comparando con otros países, como Panamá, Costa Rica y Honduras. Así, el país ocupa el sexto lugar en la región, solo antes de Belice que ocupa la última posición.

CENDEPESCA

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE

El incremento del consumo local es un factor importante para el crecimiento de la industria. Por ejemplo, en los países asiáticos productores como Indonesia, Filipinas, y Malasia, el mercado interno absorbe una parte importante de la producción, gracias a que los gobiernos han implementado estrategias para promover la demanda nacional.

Un aspecto interesante a destacar es que la tilapia puede cultivarse en forma simultánea con vegetales como lechugas y pepino, en forma hidropónica, estrategia que han seguido algunas plantas productoras en Estados Unidos.Lo anterior ha permitido abarcar otras oportunidades de negocio, dando lugar a un sistema de producción agrícola integrada.

Otro factor relevante es diversificar los mercados de exportación y explorar otros segmentos y regiones para reducir los riesgos de concentrarse en un solo país destino. En este contexto, es de hacer notar que algunos mercados, tales como el europeo, exigen condiciones de producción más éticas y sostenible, lo cualpuede ser un factor de éxito para posicionarse en estos segmentos en crecimiento. Asimismo es importante sofisticar e industrializar a mayor grado la acuicultura nacional, desarrollando productos de mayor valor agregado, tales como tilapia enlatada. Paralelamente sería de interés que los productores nacionales se organicen para asistir a misiones tecnológicas y prospectar las buenas prácticas de cultivo y técnicas que otros países como Colombia y Taiwán han implementado exitosamente.


Oficinas dE CONAMYPE Oficinas del Centro Regional de CONAMYPE

Oficinas de CONAMYPE Centros de Desarrollo Artesanal

Oficinas Centrales 25 Av. Norte y 25 calle pte. Edificio GAZZOLO, San Salvador Teléfono: 2121-1300

Nahuizalco, Sonsonate 3º Calle Pte Nº 3. Barrio La Trinidad frente al parque de Nahuizalco, Sonsonate Teléfono: 2453-0618

Sonsonate 3ª. Av. Nte. Nº 3-3, Barrio El Centro, Sonsonate Teléfono: 2121-1391y 2121-1392 San Miguel 8ª Calle Oriente y 2ª Av. Norte Nº 210, Barrio La Cruz Teléfono: 2121-1355 y 2121-1358 Santa Ana 2ª Av. Sur, entre 5ª y 7ª calle Pte Nº 15, Santa Ana Teléfono: 2121-1393 y 2121-1394 Zacatecoluca Av. Narciso Monterrey y 3ª Calle Oriente Teléfono: 2121-1395 y 2121-1396 Ilobasco Av. Carlos Bonilla, Bo El Calvario Nº 25 Teléfono: 2121-1398 y 2121-1399

Ilobasco, Cabañas Av. Carlos Bonilla, Bo. El Calvario Nº 25, Ilobasco, Cabañas Teléfono: 2332-2116 La Palma, Chalatenango Local anexo a Ludoteca Naves. Barrio San Antonio Teléfono: 2305-8393

www.conamype.gob.sv



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.