Memoria marfund 2012

Page 1

1


Memoria de Labores 2012 Fondo SAM

Carta del Presidente

1

Misión Visión Estructura Organizativa

3

Programa de áreas protegidas 4 Fondo Patrimonial

8

Programa de pequeñas donaciones 9 Programa de pesquerías comunitarias 12 Red de conectividad

14

Agradecimientos 15 Estados Financieros

16

Fondo SAM 13 calle 21-00 zona 15 Vista Hermosa III Interior 20-74 Guatemala, Guatemala 01015 Teléfonos: (502) 2364-7288 (502) 2369-2697 Telefax: (502) 2364-7288 www.fondosam.org www.marfund.org e-mail: info@marfund.org Textos: Claudio González Edición: María José González Diseño Gráfico: Mauricio Ponce Foto de Portada: Oceanus A.C. Foto en esta página: Ana Giró

Miembros de la Junta Directiva de Fondo SAM Lorenzo Rosenzweig, Presidente Natalie Rosado, Vice-presidente Yvonne Ramírez, Tesorero Carlos Vigil, Secretario Juan Bezaury, Director Nacional por México Eden García, Director Nacional por Belice Edelweiss Hildebrand, Directora Nacional por Guatemala Edas Muñoz, Director Nacional por Honduras Nelson Trejo, Representante de CCAD Gina DeFerrari, Director Martin Goebel, Director Marco Cerezo, Director

2

Equipo de trabajo María José González Fuster, Directora Ejecutiva Patricia Cabrera, Asistente Administrativa Claudio González, Coordinador Técnico Enrico Gasparri, Experto Permanente Ana Beatriz Rivas, Oficial de Proyectos Dámaris Eguizábal, Asistente Administrativa II Edgar Chalí, Mensajero


Queridos Amigos,

su importante aporte económico para fortalecer nuestro fondo patrimonial y apoyar la conservación de nuestros recursos naturales a través de pequeñas donaciones para la sociedad civil del SAM. Su apoyo nos fortalece más y nos posiciona aún mejor ante los actores de la región.

Han pasado ya nueve años desde que, con el esfuerzo de varias entidades, se creó Fondo SAM, un mecanismo financiero que pudiera atender, de una manera integral, a la segunda barrera de arrecife de coral más grande del mundo. Ahora, cuando somos testigos que el mecanismo funciona y que organizaciones internacionales de muy alto nivel económico confían en nosotros, estamos seguros que no nos equivocamos, y que abordar los temas de interés de una manera regional fue la mejor opción.

Hoy estamos satisfechos por el progreso que muestran nuestros programas de: Áreas Protegidas, Pesquerías Comunitarias y Pequeñas Donaciones a lo largo de estos años. Ahora podemos empezar a ver los resultados de nuestros esfuerzos y estrategias. Seguimos con el firme compromiso y propósito de atraer más fondos para la región.

Este año dimos un paso firme en la consolidación de nuestra red de áreas costeras y marinas prioritarias, al iniciar con el proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica. Adicionalmente, nuestro fondo patrimonial ha empezado a generar réditos por inversiones, que a futuro serán la principal fuente de financiamiento de nuestras actividades operativas y programáticas. Una vez más, quiero agradecer en nombre de la Junta Directiva y todo el personal de Fondo SAM, a la Cooperación Alemana y a KfW por sus generosos aportes, y por la confianza en este mecanismo privado y regional.

Finalmente quiero agradecer a las otras organizaciones que nos apoyaron durante este año: Summit Foundation, Global Giving Foundation, Oak Foundation, Dim Sum Tea House, PNUMA, ECOSUR y JRS Biodiversity Foundation. Con su valiosa colaboración nos ayudan a cumplir con nuestros objetivos Atentamente,

Recientemente se sumó a la lista de nuestros socios donantes el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), a quien agradecemos

Lorenzo José de Rosenzweig Presidente

1


El Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (Fondo SAM) es un mecanismo financiero creado para apoyar iniciativas de conservación y uso sostenible de recursos naturales en la región del Arrecife Mesoamericano compartida entre México, Belice, Guatemala y Honduras. Fue legalmente establecido como una organización no lucrativa, con estatus 501 (c) (3), en Estados Unidos de América.

Está especialmente diseñado para captar y distribuir fondos a nivel de los cuatro países, lo que permite el desarrollo y la financiación de soluciones regionales. El Fondo SAM atrae fondos para la conservación, complementarios a los que cada país y distintas organizaciones gestionan, y los aplica en programas regionales cuidadosamente diseñados, implementados y monitoreados.

2


Misión

Visión

Inspirar soluciones regionales e innovadoras a temas críticos del Arrecife Mesoamericano a través de apoyo financiero significativo y a largo plazo a fin de que las futuras generaciones puedan gozar y beneficiarse de un Sistema Arrecifal en buen estado.

Al 2013 Fondo SAM será reconocido como un mecanismo confiable y transparente de procuración y distribución de fondos que permitirá financiar actividades de conservación en la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano, y así promover el bienestar de la población de la región.

Estructura Organizativa La operación de Fondo SAM se basa en las capacidades administrativas, técnicas y financieras pre-existentes de los cuatro fondos miembro: • Protected Areas Conservation Trust (PACT) en Belice, • Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG), • Fundación Biosfera en Honduras y • Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Opera desde una oficina de coordinación central ubicada en Guatemala con un pequeño equipo de trabajo que está en comunicación constante con el personal operativo de cada uno de los fondos. Junta Directiva Comité Financiero

Comité Revisión Prop.

Comité de evaluación

Comité de desarrollo

4 Fondos fundadores 4 Representantes Nacionales 1 Representante de la CCAD 7 Donantes o colaboradores

Dirección ejecutiva + Asistente Administración a nivel nacional Fondo México (FMCN)

Fondo Belice (PACT)

Fondo Guatemala (FCG)

Fondo Honduras (FB)

Figura 1. Organigrama Fondo SAM

3

Coordinación Técnica

Coordinación Administrativa

Consultor Externo (Proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica)


Programa de Áreas Protegidas

Proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica Después de un meticuloso y detallado proceso de evaluación, la Fase I del proyecto regional apoyado por el Gobierno de Alemania a través del KfW, Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica, dio inicio oficialmente en enero 2012. Este proyecto, de cinco años de duración, tiene un costo de € 6,307,292.00, de los cuales 5 millones serán aportados por el KfW. El monto restante será aportado como contrapartida por los ejecutores del proyecto y los fondos miembro de Fondo SAMEl objetivo de este proyecto es la consolidación de las áreas costeras y marinas protegidas prioritarias seleccionadas para asegurar la conservación y el uso sostenible de sus recursos marinos y costeros en el mediano plazo. Las cuatro áreas protegidas que son atendidas en esta primera fase del proyecto son: • Reserva Marina Port Honduras, Belice • Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Guatemala

Fondo SAM

• Zona Marina de Protección Especial Sandy Bay West End, Honduras • Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, México La estrategia del proyecto se centra en la implementación de mecanismos eficaces de conservación en las cuatro áreas. Estos mecanismos se basan en planificación, supervisión, planes de gestión actualizados, sistemas de control y vigilancia, infraestructura y equipamiento, con el fin de optimizar el trabajo realizado por los administradores de las áreas, de acuerdo con los más altos estándares.

4


Fondo SAM

Las cuatro áreas iniciaron actividades de campo entre septiembre y octubre, después de haberse aprobado los planes de trabajo. A pesar del corto tiempo de implementación para las áreas protegidas en este año, se desarrollaron actividades importantes, con los siguientes resultados:

También se prestará apoyo a una serie de actividades a ser desarrolladas con la participación y para el beneficio de las comunidades que viven en o alrededor de las áreas protegidas, con el objetivo de alcanzar un uso sostenible de los recursos, bienes y servicios de las áreas.

Belice: • Reparación de la infraestructura de la estación de campo en Abalone Caye, situada en el núcleo de la Reserva Marina y sede de todas las actividades de patrullaje y vigilancia.

Durante el mes de julio y principios de agosto de 2012, con el apoyo del Sr. Enrico Gasparri, experto externo permanente para el proyecto, se organizaron talleres en cada uno de los cuatro países con el fin de discutir el funcionamiento y los procedimientos del proyecto. Fue también un espacio para que los ejecutores del proyecto iniciaran sus respectivos planes de trabajo anuales. Los asistentes a los talleres por país incluyeron, además de los representantes de los fondos miembro, a los administradores de las áreas protegidas en cada país, quienes también son las contrapartes locales e implementadores del proyecto en campo:

• Monitoreo de caracol rosado, pepino de mar y salud de los arrecifes de coral, entre otros. • Capacitación simultánea a guarda parques en la aplicación de la ley, navegación y mantenimiento de motores. • Adquisición de equipo de vigilancia para fortalecer a los guarda parques (incluye motor fuera de borda, equipo de buceo, equipos de demarcación y botiquines de primeros auxilios). • Renovación de la página web de TIDE y desarrollo y publicación de su estrategia de comunicación.

• Belice: Toledo Institute for Development and Environment (TIDE) ,

Guatemala:

• Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP),

• Adquisición de un motor y una lancha para el Programa de Monitoreo y Vigilancia.

• Honduras: Roatán Marine Park (RMP) y la Bay Islands Conservation Association - Roatán (BICA - Roatán),

• Patrullaje dentro del área protegida, fortaleciendo los Centros de Operaciones Interinstitucionales (COI) integrados por el CONAP, el Ejército de Guatemala y la Dirección de Protección a la Naturaleza (DIPRONA) de la Policía Nacional Civil (PNC).

• México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), PRONATURA Península de Yucatán (PPY, ONG que administrará el proyecto).

5


• Elaboración de un diagnóstico de los principales actores e instituciones que trabajan en el área protegida en temas costeros y marinos relacionados con la biodiversidad y la conservación sostenible.

Los cortos planes de trabajo para 2012 fueron un buen ejercicio para poner en práctica los procedimientos del proyecto. Como parte del proyecto, el Fondo SAM contrató dos consultorías cortas. La primera inició el diseño del sistema de supervisión y seguimiento del proyecto. La segunda consultoría fue para establecer la brecha financiera de las cuatro áreas utilizando el sistema MARfin, una herramienta de software diseñada específicamente para medir y proyectar brechas financieras en las áreas protegidas. Las cuatro áreas fueron visitadas para obtener la información requerida, la cual está en proceso de revisión para establecer las brechas y escenarios financieros del proyecto para los próximos años.

• Socialización del acuerdo firmado entre las comunidades y las autoridades de pesca para el co-manejo de una zona de pesca y tres sitios de recuperación pesquera dentro de Bahía La Graciosa. Honduras • Adquisición de un motor y una lancha para el Programa de Control y Vigilancia. • Adquisición de equipos de buceo, monitoreo y de oficina.

A finales de noviembre y principios de diciembre de 2012, el equipo de Fondo SAM visitó de nuevo cada área protegida para apoyar el desarrollo de los Planes Operativos Anuales (POAs) para el año 2013. Las cuatro Áreas Marinas Protegidas (AMPs) comenzarán las nuevas actividades a inicios de 2013.

• Capacitación en la aplicación de la Ley de Áreas Protegidas a los operadores de turismo, guarda parques y pescadores. • Adquisición e instalación de boyas de demarcación para proteger los arrecifes de coral y para la señalización de canales de navegación.

Les invitamos a visitar el siguiente enlace en nuestra página, en el que podrán encontrar más información sobre el proyecto:

México • Reparación del edificio donde se encuentra la oficina de campo en Kantunilkin y la compra de los principales equipos para su funcionamiento.

www.marfund.org/en/learnmore/wheregrants/ marinecostal.html

• Adquisición de un sistema de comunicación (radios) para todo el personal del área protegida. • Adquisición del equipo de campo de los guarda parques (linternas, impermeables, GPS, herramientas, gorras, binoculares, mochilas, kits de primeros auxilios, etc.) • Desarrollo de una campaña de limpieza de playas

6


Lanzamiento del Fondo Patrimonial y del Proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica

“La Barrera Arrecifal de Belice comprende el 80% del Sistema Arrecifal Mesoamericano; este regalo de la Madre Naturaleza, sin embargo, no puede sobrevivir sin la alianza y compromiso de nuestros vecinos Honduras, México y Guatemala, y por tanto es que existe la necesidad de Fondo SAM, pues sirve para demostrar que todos reconocemos que somos los cuidadores de un ecosistema que es de importancia global.”

El 02 de agosto se llevó a cabo el lanzamiento del Fondo Patrimonial y del Proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica, ambos financiados por la Cooperación Alemana a través de KfW. El evento se organizó en Ciudad de Guatemala con el apoyo de la Embajada de Alemania y del KfW y contó con la participación de distinguidas personalidades, entre ellos el Excelentísimo Señor Embajador de la República Federal de Alemania, Dr. Thomas Schäfer; la Señora Lisel Alamilla, Ministra de Bosques, Pesquerías y Desarrollo Sostenible de Belice; la Señora Michelle Martínez, Vice Ministra de Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala y el Señor Lorenzo Rosenzweig, Presidente de Fondo SAM.

Lisel Alamilla

“Fondo SAM es una gran iniciativa que conjuga capacidades, intereses y voluntades públicas y privadas de los cuatro países unidos por una causa común, que es la conservación de la barrera arrecifal más grande del Océano Atlántico. Es también un ejemplo de “Innovación Ecosistémica” que aplica a este revolucionario concepto de Ecosistemas Institucionales en el cual la propuesta de valor del Fondo SAM depende de la alineación de capacidades y voluntades entre socios con la habilidad de crecer e innovar de forma simultánea y complementaria. Socios que trabajan juntos para transformar una idea, un sueño, en un éxito concreto y medible a nivel campo.”

Fondo SAM

Más de 60 personas y varios medios de comunicación (periódicos, televisión y radio) asistieron al evento.

Lorenzo Rozensweig

7


KfW En reconocimiento al liderazgo transnacional de Fondo SAM en la conservación de la biodiversidad y bienes y servicios naturales en la región del Arrecife Mesoamericano, el Gobierno de Alemania, a través del KfW, donó US$13.05 millones para establecer un fondo patrimonial.

Fondo Patrimonial

Los fondos patrimoniales permiten que los fondos ambientales desarrollen acciones contra las amenazas a los recursos naturales de forma consistente y duradera. El fondo patrimonial de Fondo SAM contribuirá a mantener un flujo estable de recursos financieros destinados a las iniciativas de conservación en el Arrecife Mesoamericano. Los réditos del fondo patrimonial también cofinanciarán el presupuesto operativo, permitiendo así que el Fondo SAM pueda destinar más tiempo a la recaudación de fondos para actividades programáticas. Esta estabilidad permite planificar a largo plazo, lo cual es crucial cuando se trabaja para atender las amenazas a los recursos naturales. Adicionalmente, los productos de las inversiones también cofinanciarán los Programas de Pesquerías Comunitarias y de Pequeñas Donaciones.

Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM)

Fondo SAM

Como parte de las gestiones para incrementar el fondo patrimonial para beneficio de la red de áreas protegidas, Fondo SAM presentó una propuesta al FFEM para optar a un fondo patrimonial para apoyar la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales en la red de áreas costeras y marinas protegidas prioritarias a través de pequeñas donaciones a organizaciones de la sociedad civil. Después de completar varias de las etapas requeridas por la agencia, durante la segunda quincena de junio, 2012, el Sr. Julien Calas, Oficial del Programa de Biodiversidad de FFEM, y la Sra. Irene Alvarez, la consultora encargada de la elaboración del estudio de viabilidad, visitaron la región SAM. Durante la visita, y acompañados por personal de Fondo SAM, se reunieron con administradores de áreas protegidas, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, y con pescadores locales de varias áreas costeras y marinas protegidas. La colaboración brindada por los administradores de las Áreas Costero Marinas Protegidas, las ONGs y los pescadores fue esencial para proporcionar la información necesaria para desarrollar el estudio de viabilidad requerido por FFEM. Nos da mucho gusto compartir que el 21 de diciembre de 2012, el Sr. Calas nos notificó que el FFEM había aprobado la propuesta presentada por Fondo SAM por € 1.06 millones de FFEM.

8


Convocatoria Conjunta a Proyectos (Cuarta Convocatoria) El 15 de marzo, 2011, la Fundación Overbrook, el Programa de Conservación de Arrecifes de Coral (CRCP por sus siglas en inglés) de NOAA, la National Fish and Wildlife Foundation (NFWF) y el Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (Fondo SAM) lanzaron la 4ta convocatoria a proyectos con el objetivo de apoyar la conservación, el manejo efectivo y la utilización sostenible de áreas marinas protegidas (AMPs) en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, a través de donaciones a los administradores de las AMPs, organizaciones no gubernamentales, academia y organizaciones civiles que operan en la región.

Programa de Pequeñas Donaciones

Como resultado, seis propuestas fueron aprobadas, mismas que fueron dirigidas a siete de las áreas marinas prioritarias del SAM.

1- Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro 2- Parque Nacional Arrecifes de Xcalak

1

3- Reserva Marina South Water Caye

2

TIDE

4- Reserva Marina Port Honduras

3 4 5

5- Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique

6 7

6- Refugio de Vida Silvestre Turtle Harbour / Rock Harbour 7- Zona Marina de Protección Especial Sandy Bay West End

Figura 2. Mapa de las siete Áreas Protegidas Apoyadas.

9


Nos da mucho gusto compartir los resultados de algunos de los proyectos apoyados:

hicieron más de 219 patrullajes, superando el calendario programado e incrementando notoriamente la efectividad del personal en la detección y control de ilícitos. Como resultado de estos patrullajes se realizaron un total de nueve detenciones, dos advertencias verbales y una advertencia por escrito. También se realizaron dos talleres de capacitación en mecánica y aplicación de la Ley de Pesca. Los cinco miembros del personal de la RMSWC asistieron a ambas formaciones y pusieron en práctica su aprendizaje en cada patrullaje realizado.

1. Mejoramiento del manejo de las pesquerías y la conservación de la biodiversidad en la Reserva Marina Port Honduras (PHMR), Belice. Desarrollado por TIDE.

Fondo SAM

• TIDE, co-administradora de la PHMR, y otras entidades, están impulsando el acceso controlado a la pesca en Belice. Este novedoso enfoque de manejo está basado en derechos de acceso a la pesca que favorecen a los pescadores tradicionales del área. Está diseñado para hacer frente a la sobrepesca y a la pesca ilegal, lo que lleva a la restauración y la recuperación de la industria pesquera y a la protección de la salud del ecosistema marino. En febrero 2012, TIDE y sus socios organizaron y realizaron el primer Foro para discusión sobre acceso controlado a la pesca, con la participación de más de 50 pescadores. Posterior al taller, y como resultado de la efectividad del mismo, guarda parques de TIDE y más del 90% de los pescadores que iniciaron su participación en el acceso controlado, comparten actualmente con TIDE los datos de captura dentro de la Reserva Marina Port Honduras que permite establecer las cuotas de captura máximas permisibles.

3. Reservas marinas comunitarias (zonas de recuperación pesquera) en la Reserva de Biosfera Banco Chinchorro, México. Desarrollado por Comunidad y Biodiversidad (COBI).

2. Mejoramiento del cumplimiento de regulaciones pesqueras en la Reserva Marina South Water Caye (SWCMR), Belice. Desarrollado por el Departamento de Pesca de Belice.

• Gracias a la experiencia de la ONG COBI en el diseño y establecimiento de zonas de recuperación pesquera con comunidades pesqueras, y a la voluntad de tres Cooperativas Pesqueras de Banco Chinchorro: Langosteros del Caribe, Banco Chinchorro y Andrés Quintana Roo, se identificaron cuatro sitios a proponer como zonas de recuperación pesquera dentro de la Reserva. De las cuatro zonas propuestas, los pescadores eligieron una para poner a prueba el proceso de establecimiento de zonas de recuperación pesquera. Han firmado un acuerdo en

• El personal de SWCMR, al tener a su cargo el área protegida marina más grande de Belice, tenía el inconveniente que al patrullar el extremo sur, ocurría pesca ilegal en el extremo norte y viceversa, ya que contaban con una sola embarcación. Por esta razón solicitó y adquirió una lancha con su respectivo motor fuera de borda. A partir de esta adquisición, se

10


Oceanus A.C.

COBI A.C.

el cual se comprometen a no pescar en esta zona y así en un tiempo poder evaluar el beneficio de la misma. Con el objetivo de preparar a los pescadores de las tres cooperativas involucradas en el manejo de sus recursos, se capacitó a doce de ellos en buceo libre, monitoreo y restauración de arrecifes. Esto se realizó en junio, con el apoyo de la CONANP y Oceanus A. C.

c) respuesta a un evento climático y/o encallamiento, d) evaluación y monitoreo de sitios para restauración de arrecifes, e) marco legal y f) la recaudación de fondos. Se desarrolló una plataforma en línea para la Red (www.red-rac.org), que constituye un espacio donde las personas pueden compartir documentos y enlaces sobre la restauración de arrecifes.

4. Red de restauración de arrecifes e integración de un equipo de respuesta rápida ante eventos de impactos al arrecife en el SAM, México. Desarrollado por Oceanus A. C.

Quinta Convocatoria a Proyectos

• Este proyecto concluyó en el mes de julio, 2012. Aun cuando el proyecto no requirió de una sustancial inversión, logró obtener muy importantes resultados. Oceanus A.C. organizó el primer taller de Restauración de Arrecifes del SAM en abril de 2012, conformando la Red de Restauración de Arrecifes del SAM con la participación de 40 personas de los cuatro países de la región y también de Estados Unidos y República Dominicana. Adicionalmente se preparó un documento sobre las líneas estratégicas de acción para la red, que incluye:

El 9 de julio se lanzó la 5ta Convocatoria a Proyectos con el apoyo de Fundación Overbrook, el Programa de Conservación de Arrecifes de Coral (CRCP, por sus siglas en inglés) de NOAA, la National Fish and Wildlife Foundation (NFWF), el Gobierno de Alemania a través del KfW y el Fondo SAM. Debido a la importancia de continuar apoyando la conservación, manejo efectivo y utilización sostenible de áreas costeras y marinas con enfoque en pesquerías, se decidió trabajar con el mismo objetivo que en la convocatoria anterior. Se recibieron 19 propuestas que fueron evaluadas por el Comité Conjunto de Revisión. La decisión final de la Junta Directiva de Fondo SAM se espera a mediados de enero del 2013.

a) la creación de capacidades, la comunicación y el intercambio de información y experiencias, b) investigación,

11


Proyecto piloto en Punta de Manabique

Programa de Pesquerías Comunitarias

Después de dieciocho meses de trabajo, largas reuniones y muchos sacrificios, los pescadores de las comunidades de La Graciosa, Santa Isabel Punta Gruesa y de la Asociación de Pescadores de Puerto Barrios, lograron lo que ningún otro grupo de pescadores en Guatemala había logrado antes: un convenio de co-manejo pesquero. Ahora son oficialmente co-administradores de un área de pesca y tres sitios de recuperación pesquera en Bahía La Graciosa en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique (RVSPM), Guatremala.

Blanca García

Este acuerdo es el instrumento legal que cede a los pescadores el derecho y la responsabilidad de co-administrar los recursos. Como parte de los compromisos adquiridos por los pescadores al firmar el acuerdo se incluye el establecimiento de una línea de base sobre el estado de los recursos pesqueros, el desarrollo y la implementación de un plan de acción y su fortalecimiento organizativo, entre otros. A través del proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica, continuaremos con el apoyo para que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), administrador del RVSPM, en conjunto con los pescadores involucrados, implementen las acciones definidas en el convenio. Como consecuencia del buen resultado de este proyecto, los grupos de pescadores de las comunidades de Barra de Sarstún, Cocolí, San Juan y Buena Vista, ubicadas dentro del Área de Uso Múltiple Río Sarstún (AUMRS), conjuntamente con FUNDAECO, la ONG co-administradora del área, están interesadas en iniciar un proyecto para el diseño participativo de al menos cuatro sitios de recuperación pesquera dentro de Río Sarstún.

12


SEA

Aplicación Constante de la Ley en el Complejo Arrecifal Sur de Belice La Southern Environmental Association (SEA) de Belice llevó a cabo la cuarta fase de este proyecto en el año 2012. El objetivo general del proyecto es reducir la pesca ilegal en el complejo arrecifal del sur de Belice para el año 2013 a un nivel comparable con el de la Reserva Marina Gladden Spit Silk Cayes del año 2008, de 26 incidentes ilegales. El proyecto ha tenido un gran éxito en aproximarse a este objetivo general, reduciendo de 170 incidentes ilegales en 2009 a 32 en 2012. Los objetivos para el 2012 fueron reducir en un 10% el número de actos ilícitos en relación a los datos del año 2011; continuar trabajando con el apoyo y compromiso de los guarda parques comunitarios/usuarios clave del recurso, y sustentar la toma de decisiones de manejo a través del análisis de información de su base datos. De enero a diciembre 2012, SEA realizó 168 patrullajes en los cuales se detectaron 32 incidentes ilegales que resultaron en 18 advertencias y 14 arrestos. Posterior al procedimiento judicial, se generaron 20 cargos, de los cuales 14 terminaron con sentencia, dando una tasa de enjuiciamientos exitosos del 70%.

13


En el año 2010, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas (RSMAS) de la Universidad de Miami y Fondo SAM, organizaron el primer taller de conectividad del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Al taller asistieron 26 participantes entre administradores de 13 áreas protegidas del SAM, científicos y ONGs internacionales. Como resultado de este taller se conformó la Red de Conectividad del SAM y se definieron cuatro temas regionales comunes sobre conectividad a enfocar: especies invasoras, especies comercialmente importantes, especies ecológicamente importantes y migración y productividad.

Red de Conectividad

En seguimiento a esta importante iniciativa, los días 13 y 14 de marzo de 2012 se llevó a cabo el segundo Taller de Conectividad de la región del SAM. El objetivo de este segundo taller fue promover un mayor entendimiento de la conectividad biofísica y su papel potencial a escala ecosistémica en el manejo de los recursos y áreas protegidas en el arrecife Mesoamericano. Al taller asistieron 32 participantes, entre administradores de áreas protegidas, ONGs y socios académicos de los cuatro países de la región. Durante el taller, se organizaron sesiones informativas sobre el uso de varios tipos de trampas para larvas de peces (de diferente tamaño y edad), así como equipo para medición de diferentes variables oceanográficas. Tanto las trampas como el equipo oceanográfico fueron demostrados durante el ejercicio de campo. Estos habían sido colocados el día anterior, y fueron recogidos con los participantes del taller. Después de los ejercicios de campo, una trampa de asentamiento y un colector de datos de medición de temperatura de mar fueron entregados a las siete áreas protegidas que se comprometieron en participar en un ejercicio regional de colecta simultánea de larvas de peces arrecifales a llevarse a cabo en siete áreas protegidas. Un representante de un área protegida en cada país asumió la responsabilidad de este equipo. Los organizadores del taller elaboraron dos protocolos para el ejercicio simultáneo: reclutamiento de peces y la medición de variables oceanográficas. Para accesar a estos, les invitamos a seguir el siguiente enlace:

Ana Giró

www.marfund.org/documentosreddeconectividad/

14


Agradecimientos Queremos agradecer profundamente al Gobierno de Alemania y al KfW por su confianza al habernos otorgado fondos para apoyar la conservación y manejo de la red regional de áreas costeras y marinas protegidas, tanto en el presente como a largo plazo. Nuestros sinceros agradecimientos van también dirigidos a las siguientes instituciones, cuyo apoyo nos permite desarrollar los programas de trabajo en el SAM: • Dim Sum Tea House • FFEM • El Colegio de la Frontera Sur • Global Giving Foundation • JRS Biodiversity Foundation • Oak Foundation • Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente • The Summit Foundation • The Overbrook Foundation Nos siguen apoyando desinteresadamente personas, algunas de ellas anónimas, a quienes también queremos agradecer que continúen colaborando con nosotros a través de diferentes medios. Agradecemos especialmente a los miembros de la Junta Directiva y Comités, por su compromiso, colaboración y tiempo invertido en fortalecer a Fondo SAM por medio del impulso de innovadoras iniciativas y estrategias. Los invitamos a visitarnos en el sitio web www.marfund.org y/o la página en Facebook www.facebook.com/MARFund

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.