Memoria de Sostenibilidad

Page 1





Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El Ángel

Contenido Mensaje del presidente

6

Sindicato de Trabajadores de Empresa Ingenio El Ángel

8

Prevención de violencia en cuatro centros educativos

12

Comunidad Hacienda La Carrera

14

Programa de salud materno-infantil en comunidades El Ángel

16

Programa nutricional

18

Centros de cómputo en las escuelas de Hacienda La Carrera

20

Aporte económico

21

Proveedores Producción de energía eléctrica

23

Mercadeo responsable

25

Medio ambiente

26


Mensaje del presidente El año que termina, hemos cumplido con los objetivos que nos habíamos trazado para dar un mejor cumplimiento a nuestras metas y continuar elevando la calidad de nuestros productos y el bienestar de nuestros colaboradores. Durante el año 2011 nos propusimos fortalecer dos pilares básicos para la sostenibilidad del negocio de la caña de azúcar y sus productos: por una parte, nuestras relaciones con los organismos sindicales para que pueda existir un buen clima laboral entre las partes y, por otro, contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades que conforman la gran familia del ingenio. Como compañía preocupada por el bienestar de todos los que ofrecen su esfuerzo cotidiano al crecimiento de nuestra actividad, reconocemos la importancia que tienen estas dos áreas —sindicato y comunidad— para el desarrollo de todas nuestras actividades. Especialmente importante es la gestión que desarrolla el sindicato dentro y fuera del Ingenio. Por ello, el diálogo ha sido la principal herramienta que ha fortalecido las relaciones mutuas entre las partes, tanto las de trabajo como las interpersonales. Igualmente, el desarrollo de distintos proyectos en las comunidades, como, por ejemplo, la instalación de 94 paneles solares en alianza con el Fondo de Cooperación al Desarrollo (FOS), y el inicio del Sistema de Medición de la Productividad (SIMAPRO), específicamente en las áreas de molinos, tachos y caldera, evidencian la buena relación que existe entre los trabajadores y la dirección de esta industria. Por esta razón, durante el año pasado, se desarrollaron actividades para el fortalecimiento de esta relación y se solicitó al Sr. Noé Nerio, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Empresa Ingenio El Ángel (STEIA), que redactara un apartado en esta Memoria sobre las experiencias de los trabajadores con respecto a estas relaciones que hemos profundizado.

En cuanto a las iniciativas desarrolladas a nivel comunitario, podemos mencionar que se han fortalecido los programas de salud en catorce comunidades colindantes con el Ingenio, así como también en Hacienda La Carrera; en ambos lugares, la estrategia ha sido acercar los servicios de salud a los habitantes y brindarles, además, consultas y medicamentos, procurando así una atención primaria lo más integral posible, por medio de alianzas público-privadas que hemos podido fomentar con organizaciones como la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL) y las unidades de salud de El Quebrado, en Usulután, Nejapa y Apopa. También, durante el año recién finalizado, se instalaron dos centros de cómputo en los centros escolares José Roberto Wright y El Mapachín, que le permitirán a los estudiantes un mejor acceso a la información y al conocimiento, y, por lo tanto, un mejor aprovechamiento educativo; para lo cual hemos contado con el apoyo solidario del Banco Agrícola y la Fundación para la Educación Social, Económica y Cultural (FUPEC). El programa de prevención de la violencia en centros escolares ha sido otra de las iniciativas que se han fortalecido durante el año 2011. Este programa ha beneficiado a cuatro centros escolares: Caserío Petacones, Caserío El Mapachín, José Roberto Wright y Guillermo Borja Nathan. El alcance de este programa no solo incluye a los alumnos, sino también a maestros y padres de familia, lo cual permite fortalecer la convivencia pacífica y las habilidades sociales de las personas, a fin de evitar caer en conductas relacionadas con la violencia. Esto nos permite tener una comunidad más sana, más productiva y mucho mejor integrada, lo cual redunda en beneficio de todos.


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El Ángel

Al desarrollar este tipo de iniciativas, estamos contribuyendo no solo a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestras comunidades, sino, también, a dar mayor sostenibilidad a nuestras actividades agroindustriales, dado que nuestra actividad en el campo genera empleo a unos 4500 cortadores de caña, un transportista, 850 cañeros, 841 obreros en la planta, 110 empleados técnico-administrativos; sin mencionar nuestra contribución a la economía nacional por medio de la generación de los empleos antes mencionada, y con la actividad financiera nacional, mediante el pago puntual y oportuno de los impuestos nacionales y locales.

Acordes con el desarrollo de estas acciones, reiteramos nuestro compromiso de seguir contribuyendo al fortalecimiento de la sociedad salvadoreña a través de nuestra actividad cañera.

Juan T. Wright C. Director Presidente


P

ara el Ingenio El Ángel, sus trabajadores representan, en cuanto a capital humano se refiere, el más importante de sus activos y una de sus más importantes inversiones, ya que no solo se genera empleo, con lo cual se mejora la calidad de vida de la población, sino que se obtiene por resultado un producto de primera necesidad y de consumo masivo que garantiza la permanencia de la empresa en el mercado. Por ello, los directivos del Ingenio comprenden que una buena relación con sus trabajadores debe basarse en una relación de mutuo respeto y comprensión, basada en el cumplimiento de los deberes y derechos que cada una de las partes debe honrar y, en esta vía, garantiza el bienestar razonable de sus trabajadores y fortalece la relación que estos tienen para con cada uno de sus puestos de trabajo, ya que cada uno ejerce una función importante dentro de la cadena de producción de la empresa. Consideramos que el diálogo es nuestra mayor fortaleza para alcanzar fórmulas de avenimiento en que ambas partes se sientan conformes y por ello llevamos adelante una política de consultas que nos permitan garantizar, tanto el bienestar de los trabajadores, como el bienestar de la empresa que nos sirve de sustento.

Sindicato de Trabajadores, de Empresa Ingenio El Ángel (STEIA)

Por ello, con el propósito de fortalecer las relaciones obrero-patronales con el sindicato de trabajadores que existe en nuestra empresa, hemos dedicado un espacio especial, en este reporte anual, para que se plasme el punto de vista de los propios trabajadores de esta Agroindustria azucarera. En este sentido, el Sr. Noé Gilberto Nerio, actual secretario general del Sindicato de Trabajadores de Ingenio El Ángel, expresa, en los siguientes párrafos, el punto de vista que los mismos tienen con relación al diálogo permanente que mantiene la alta dirección de la empresa con ellos y el rol que desempeña el sindicato de trabajadores en las comunidades colindantes al ingenio.


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El Ángel

Aportes mediante la negociación del contrato colectivo Entre los logros identificados por el Sindicato de Trabajadores del Ingenio El Ángel, los cuales rinden mutuo beneficio tanto a la empresa como a los trabajadores, el señor Noé Gilberto Nerio señala los siguientes: • Existe una lucha continua por mantener y aumentar la productividad, la salud económica, la competitividad y la sostenibilidad de la empresa Ingenio El Ángel. • El sindicato contribuye a la concientización de los trabajadores sobre la importancia de la productividad y la competitividad de la empresa a través de cursos de formación vocacional y técnica; así como a tener un mejor y responsable control en el ingreso y salida del Ingenio, procurando que los trabajadores laboren en forma eficiente durante sus ocho horas de trabajo. • La junta directiva del sindicato se preocupa por velar por el buen cuidado de las relaciones obrero-patronales en los procesos de trato directo entre ambas partes, con el fin de mantener un diálogo social responsable y transparente que vaya en beneficio común de la empresa y los trabajadores. • La organización sindical, en las asambleas regulares con sus miembros, promueve la práctica constante de buenos principios y valores.

• La dirigencia sindical negocia colectivamente a favor de los trabajadores de Ingenio El Ángel aquellas prestaciones sociales y económicas que les ayuden a mejorar sus condiciones laborales y su calidad de vida familiar. • Mantiene, en forma permanente, buenas relaciones con las comunidades aledañas al ingenio, con el objetivo de contribuir al desarrollo comunal en los siguientes aspectos: — Desarrollo educativo de las escuelas de educación formal. — Desarrollo vocacional de los hijos de los trabajadores que habitan en las comunidades. — Contribución con la escuela de fútbol de Ingenio El Ángel, creada para beneficio de los niños y adolescentes de las diferentes comunidades que colindan con la empresa. — Apoyo a las escuelas de educación formal para la realización de eventos culturales que permitan y privilegien la práctica de principios y valores. El siguiente cuadro presenta, de manera más esquemática, algunos de los logros alcanzados a través de la gestión sindical proactiva de los trabajadores de Ingenio El Ángel.


Prestaciones logradas a través de la gestión sindical

10

Actividad

Descripción

Negociación salarial a través del contrato colectivo.

Aumento salarial según negociación anual.

Dotación de lentes a trabajadores permanentes y eventuales.

Creación de un fondo de $6,500.00 para entregar lentes a 40 obreros permanentes y 10 obreros eventuales, a razón de $130 para cada uno.

Aumento en el número de personal permanente.

Se les concedió calidad de empleados permanentes a 23 obreros y, a partir de los dos próximos años, alcanzarán su permanencia unos 20 obreros anualmente.

Concesión de permisos por enfermedad.

Se les concede el día completo con derecho a sueldo.

Becas de estudio para los empleados.

La empresa otorga trece (13) becas para los empleados permanentes y siete (7) para los eventuales.

Uniformes para todo el personal.

Se entregará, anualmente, tres (3) uniformes y tres (3) pares de botas a los empleados permanentes y eventuales.

Subsidio en caso de enfermedad o accidente.

Hay un subsidio del 30% del salario del trabajdos en los casos de incapacidades prolongadas.

Seguro de vida colectivo para todo el personal.

Se establece un seguro de vida para todos los empleados que cubre US$10,000 para los permanentes y US$8,000 para los eventuales.

Ayuda económica por defunción de familiares de los trabajadores.

Se concede una ayuda de $660 por fallecimiento del cónyuge o compañero (a) de vida y de US$ 363 en el caso de fallecimiento de los hijos menores de 20 años.

Prestación por defunción de cualquier trabajador.

Se entregará a los deudos el equivalente al salario que devengaría el trabajador fallecido durante 120 días.

Indemnización por invalidez, fallecimiento, retiro voluntario. Caso especial de la indemnización

Se entregará el 80% del salario básico mensual del trabajador. Todo trabajador tiene el derecho a retirar su pasivo laboral en el momento que crea conveniente sin perder su antigüedad y empleo.

Fomento de las actividades sindicales.

Se estipula una ayuda mensual en concepto de fondo de cultura de $400 al sindicato y $2,500 al año para torneo de futbol.

Bonificación por producción.

Se otorga por toda la producción de azúcar que se alcance en cada una de las zafras.

Transporte para emergencias por enfermedad

Existe una ambulancia disponible para todos los obreros que la requieran.

Viatico por capacitación para el personal obrero.

Se otorga si la actividad se realiza fuera del país.

Transporte para todos los empleados.

Prestación de transporte a los empleados en los municipios de Apopa, Nejapa y Quezaltepeque.

Clínica Empresarial ISSS - EL ÁNGEL

Se ofrecen consultas, de lunes a viernes, durante todo el año.

Clínica asistencial para familiares de trabajadores.

Podrá asistir a consulta médica las esposas, hijos y padres de todos los trabajadores.

Descanso semanal, en la época de zafra, para todos los trabajadores.

Se logra al establecer un cuarto turno que hace los días compensatorios de los trabajadores que laboran el día domingo.

Plan de ahorro para todos los trabajadores.

Se establece un ahorro correspondiente al 6% del salario de cada trabajador, y la suma ahorrada le es entregada en el mes de agosto de cada año.

Cláusula Especial para las Mujeres trabajadoras

Se les respeta la prestación por maternidad


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El Ángel

Ayuda sindical a la comunidad De manera voluntaria, el Sindicato de Trabajadores de Ingenio El Ángel se ha empeñado, por su parte, en contribuir a mejorar la calidad de vida de muchas familias que viven en las comunidades aledañas a la empresa, ya que, de hecho, muchos de los empleados del ingenio son residentes de las mismas. Uno de los proyectos comunitarios que mayor aceptación ha tenido por muchas familias es la instalación de 94 paneles solares que proveen de energía eléctrica a los habitantes de estas comunidades. Para realizar esta tarea se ha logrado involucrar la mano de obra calificada de 42 voluntarios en las distintas comunidades beneficiadas por esta obra social, como es el caso de Suchinanguito, colonia Obrera, Petacones, Guadalupe y otros cantones aledaños al ingenio. Por ejemplo, la Escuela de Nueva Consolación, en Suchitoto, que no había contado con energía eléctrica hasta el momento, se ha visto favorecida con la instalación de dos paneles solares que le proporcionan alumbrado eléctrico, que redunda en el beneficio de 127 menores estudiantes que asisten diariamente a este centro escolar a adquirir conocimientos. Gracias a los vínculos que ha establecido el Sindicato de Trabajadores de Ingenio El Ángel con sus pares de sindicatos europeos, el Fondo de Inversión al Desarrollo (FOS Bélgica) y el Ingenio El Ángel han logrado firmar un Acuerdo de Cooperación para colaborar con las familias de escasos recursos económicos, dotándolas, igualmente, de paneles solares, principalmente a aquéllas que no cuentan con el acceso a la energía eléctrica.

En el cuadro que presentamos a continuación podemos observar con más detalle cuál ha sido el monto de la inversión realizada tanto por FOS BÉLGICA como por nuestra empresa y el impacto favorable, hasta la fecha, de la donación e instalación de estos paneles solares en las diferentes comunidades que se han visto beneficiadas con esta iniciativa de carácter social.

Proyecto de paneles solares Primera Fase

Segunda Fase

Tercera Fase

Totales

Cantidad de Paneles

18

27

49

94

Aporte FOS BÉLGICA

US$ 29,495.72

US$ 30,336.37

US$ 61,089.62

US$ 120,921.71

Aporte Ingenio El Ángel

US$ 15,175.97

US$15,000.00

US$ 26,824.03

US$ 57,000.00

TOTAL DE APORTES

US$ 44,671.69

US$ 45,336.37

US$ 87,913.65

US$ 177,921.71

11


Prevención de violencia en cuatro centros educativos

I

ngenio El Ángel reconoce que un factor fundamental para el crecimiento y desarrollo saludable de una comunidad, en este caso en particular, las que colindan con nuestra empresa y mantienen con esta una estrecha relación de cercanía, es la prevención de la violencia, que ha ido ganando espacios en toda la sociedad salvadoreña. De allí que una de nuestras preocupaciones se haya enfocado en crear las condiciones necesarias, que estén a nuestro alcance, para contribuir a disminuir o evitar este mal social y que permitan la prevalencia de una sociedad donde la convivencia pacífica sea la norma que le ayude a optimizar sus potecialidades de crecimiento. La finalidad de esta iniciativa es propiciar, especialmente en los centros escolares, un ambiente de convivencia pacífica y lograr incidir positivamente en la prevención de la violencia y favorecer el fomento de la paz social dentro de las comunidades educativas beneficiadas. Asimismo, se trata de realizar un trabajo de rescate de aquellas personas que presentaban algún tipo de problema emocional y que requerían de un tratamiento psicológico clínico que las ayudara a mejorar su condición.

Para realizar este proyecto, nuestra empresa ha asignado una psicóloga preventiva, destacada de planta, en el Complejo Educativo Ing. Guillermo Borja Nathan y otra psicóloga preventiva, que asiste dos veces por semana, en el Centro Escolar Caserío Petacones y el Centro Escolar José Roberto Wright, y un día a la semana presta asistencia en el Centro Escolar Caserío El Mapachín. Estas psicólogas preventivas realizan una labor de capacitación y formación en valores, habilidades sociales, resolución de conflictos y convivencia pacífica con la totalidad de los docentes, estudiantes y padres de familia de los cuatro centros escolares beneficiados con este programa. Ellas también organizan clubes extracurriculares, con los estudiantes de estos planteles, para la utilización del tiempo libre de una forma positiva. En cada centro escolar se ha formado un equipo de convivencia integrado por representantes de estudiantes, docentes y padres de familia, quienes han sido los encargados de elaborar y divulgar al resto de la población el Manual de convivencia, que es el instrumento que rige la forma de comportarse y convivir dentro de la escuela. Una de las labores que realiza la psicóloga preventiva dentro de cada centro escolar es identificar los problemas emocionales que puedan presentar los estudiantes y referirlos a la psicóloga clínica, quien desarrolla su trabajo de forma itinerante en todas las escuelas donde se desarrolla este programa de atención. Otro de los beneficios que está brindando esta iniciativa a las comunidades educativas ubicadas en las zonas aledañas al ingenio es el aumento de la participación de los alumnos en las diferentes actividades que se desarrollan en el tiempo que les queda libre. Parte del resultado positivo que se ha ido logrando con el desarrollo de esta iniciativa social, puede observarse en el siguiente cuadro:

12


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El Ángel Áreas de mayor impacto del proyecto de prevención de la violencia Centro escolar

Resultados alcanzados

C.E. El Mapachín

Ha mejorado la asistencia escolar y sus convivios son exitosos.

C.E. Jose Roberto Wright

Por primera vez se celebró el “Día del Padre” en este centro escolar y ha habido cambios radicales de líderes negativos a positivos.

C.E. Caserío Petacones

Hay aceptación e integración en los talleres y convivencia por parte de los estudiantes de quinto grado, quienes estaban caracterizados por mostrar apatía en las actividades que se realizaban.

Complejo Educativo Ing. Guillermo Borja Nathan

Ha habido un 80% de apertura, aceptación e integración de todos los miembros de la comunidad educativa a las diferentes actividades que se realizan (talleres, clubes y capacitaciones).

Desde el punto de vista estadístico, podemos medir mejor el crecimiento que hemos ido alcanzando con la continuidad que se ha logrado mantener para que estos programas tengan efectividad en la comunidad estudiantil. El aumento en personas que han sido atendida gracias a estos programas, nos demuestra que poco a poco se incrementa el interés de padres, estudiantes y maestros por tener una convivencia social mucho más saludable y pacífica. Con ello, sin duda, nos sentimos satisfechos y más comprometidos con la contribución que hacemos para alcanzar este objetivo. Datos estadísticos del proyecto de prevención de la violencia en cuatro centros escolares 2009

Año 2010

2011

Padres de familia

1253

1296

1335

Niños atendidos

2093

2120

2189

Maestros atendidos

64

64

68

Familias empleadas en el ingenio

100

112

112

Población beneficiada

El otro indicador importante en el que hemos puesto nuestra atención es en el uso adecuado, sano y productivo del tiempo libre, para lo cual se desarrollan diferentes actividades, de acuerdo a los diferentes intereses manifestados por los jóvenes. Tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro: Aprendizaje de emprendedurismo y uso constructivo del tiempo libre Centro escolar

C.E. El Mapachín

C.E. Jose Roberto Wright

C.E. Caserío Petacones

Complejo Educativo Ing. Guillermo Borja Nathan

Cantidad de estudiantes

Resultados alcanzados

63

El 40% de los estudiantes se ha integrado a los clubes de amigos lectores, de croché y de manualidades.

470

Con el 40% de los jóvenes se han formado dos clubes, uno de deporte y otro de dibujo.

185

El 50% de los estudiantes se ha involucrado en los clubes de dibujo, deporte y tarjetería.

1460

Hay una participación del 60% de estudiantes en la formación de los clubes de teatro, música y deportes.

De esta manera, la juventud de los centros escolares que ayudamos, va encontrando que el uso productivo de su tiempo libre, en tareas que le son de su interés, como lo pueden ser la lectura, el dibujo, el deporte o la elaboración de manualidades, resulta un modo saludable, divertido y provechoso de convivencia que redunda en beneficios para su vida diaria, para sus compañeros, sus familias, sus vecinos, y, por lo tanto, para la comunidad de la que forman parte.

13


Comunidad Hacienda La Carrera Salud

Educación

on el propósito de obtener resultados que redunden en una mejor productividad para los pobladores de la comunidad de Hacienda La Carrera, nuestra empresa, el Ingenio El Ángel, con el apoyo solidario de la ONG Glasswing International, ha desarrollado actividades de seguimiento para las familias que allí residen, para lo cual nos hemos enfocado y estamos trabajando sobre dos ejes estratégicos y primordiales del desarrollo humano: la salud y la educación.

El fortalecimiento de la calidad educativa en los centros escolares José Roberto Wright y El Mapachín, en la comunidad La Carrera, ha sido y seguirá siendo un compromiso de mucho interés para el Ingenio El Ángel, por su impacto social en mejorar la calidad de vida de las comunidades que le son más cercanas. Igualmente, con el apoyo de Glasswing International, se han llevado a cabo los siguientes proyectos:

C

Recientemente, gracias a la intermediación de Glasswing International, se logró hacer una alianza con el Ministerio de Salud, Dirección Departamental de Usulután, que dio como resultado la contratación de un médico pediatra que atiende un día por semana a la población de La Carrera, pero, además, atiende otro día a la población que acude a buscar atención médica a la Unidad de Salud de El Quebrado. Con este convenio, el Ministerio de Salud se comprometió, también, a proporcionar los medicamentos que el médico recomiende a los pacientes atendidos. Además, nuestra empresa ha dado continuidad a la contratación de una enfermera comunitaria que realiza el trabajo de educación preventiva con toda la población de las comunidades de La Carrera y El Mapachín, y brinda apoyo a la clínica de la comunidad de El Quebrado cuando se le solicita o le es requerido.

14

1. Voluntariado: en los centros escolares José Roberto Wright y El Mapachín, se están desarrollando diferentes actividades al servicio de la población. Estas cuentan con la participación de alumnos, padres de familia, maestros y personal voluntario de Ingenio El Ángel. Dentro de las actividades que se desarrollan podemos mencionar los siguientes trabajos: a. Jardinería y limpieza de arriates b. Reparación de pupitres c. Reparación del sistema eléctrico d. Construcción de murales e. Reparación de infraestructura y albañilería 2. Clases de Educación Física: debido a la carencia de clases de educación física en los centros escolares de la comunidad de La Carrera, se consideró como una buena iniciativa, junto con Glaswing se contrató a un profesor de esta materia para que ofreciera este servicio docente en los dos centros escolares mencionados y la escuela de fútbol de la comunidad, con el fin de ofrecerles, a los niños, niñas y jóvenes, el poder contar con un sano esparcimiento.


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El テ]gel

15


Programa de salud materno-infantil en comunidades El Ángel

I

ngenio El Ángel impulsa, desde hace cuatro años, un programa de salud materno-infantil en doce comunidades cercanas a la empresa, teniendo como finalidad la de colaborar en fortalecer los servicios que el Ministerio de Salud realiza y cubrir así las necesidades básicas de salud de las que adolecen los habitantes más desfavorecidos y con menor poder adquisitivo para costearse estos servicios.

16

Este esfuerzo que hace la empresa se lleva a cabo en los ámbitos de la salud, el bienestar social y la ayuda humanitaria. Para el desempeño de esta iniciativa, Ingenio El Ángel actúa en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud, entidades sin ánimo de lucro, pero con una alta preocupación por el bienestar social de los salvadoreños (como es el caso de FUSAL), y con los dirigentes de las diferentes comunidades en donde se desarrolla el programa materno-infantil de atención primaria.


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El Ángel

Actividades del programa de salud materno-infantil Tipo de actividad

Población beneficiada

Control infantil

267

Control de peso

1359

Control prenatal

58

Las principales líneas de acción del programa de salud materno-infantil que se han trazado son las siguientes:

Visitas domiciliarias

44

Consultas médicas

1378

• Controles para niños y niñas menores de cinco años. • Citas de control para mujeres embarazadas. • Brigadas médicas con el apoyo de las unidades de salud de los municipios de Apopa y Nejapa. • Labores de consejería y charlas educacionales para la prevención de la desnutrición y de enfermedades prevalentes en la infancia. • Jornadas de vacunación.

Vacunación de niños

312

Charlas dictadas

800

Totales

4218

Tendencia de crecimiento del programa de atención materno-infantil Años

Consultas

Controles infantiles

Controles Niños con Total de prenatales desnutrición beneficiados

2009-2010

2955

2947

176

38

6116

2010-2011

2620

3234

299

22

6175

2011-2012

3163

2732

271

22

6188

Tendencia de crecimiento del programa salud materno infantil 6,188 6,175

Beneficiados

Con el impulso de esta iniciativa, Ingenio El Ángel, con el estrecho apoyo de las unidades de salud y FUSAL, contribuye a minimizar la tasa de morbilidad de los niños y niñas menores de cinco años, así como la de las mujeres embarazadas que residen en las comunidades colindantes con la empresa. En este sentido, a lo largo del año 2011, se ha logrado beneficiar a 4218 personas, entre niños y niñas, mujeres embarazadas y adultos, de las distintas localidades en que se ejecuta el programa de salud.

Los resultados que ha arrojado esta iniciativa, muestran una tendencia creciente en la necesidad del programa de salud, durante los últimos tres años de ejecución. Resulta evidente el aumento constante en el número de beneficiados, lo cual indica el alto nivel de aceptación de los habitantes de las diferentes comunidades al trabajo que desarrolla nuestra empresa para contribuir con su bienestar. Igualmente, cabe señalar que el apoyo que se obtiene por parte de las unidades de salud para la ejecución de dicho programa es cada vez mayor, lo que implica un beneficio adicional para una cantidad mayor de habitantes. El cuadro y la gráfica que presentamos a continuación nos permite ver ese crecimiento en nuestro programa de salud:

6,116

2009-10

2010-11

2011-12

17


Programa nutricional

Para lograr estos objetivos, la empresa, a través de esta especialista, proporciona terapia o consulta nutricional, según sea el caso, que se encamine a conseguir un mejoramiento general y apropiado del estado nutricional y de salud del paciente, a través del fomento de buenos hábitos alimenticios, la eliminación de prácticas dietéticas poco satisfactorias, el mejoramiento de la higiene de los alimentos y el empleo más eficiente de los alimentos disponibles; todo esto a través de una Educación Nutricional adecuadamente dirigida a favorecer a estos trabajadores en condición de sobrepeso y obesidad. El primer semestre en el que se ha brindado este tipo de consulta nutricional (julio-diciembre de 2011) hemos podido observar que la mayor afluencia de pacientes que asistieron se dio entre los meses de septiembre y octubre, cuando acudió un 50% de la totalidad de pacientes atendidos, disminuyendo considerablemente la asistencia al llegar el período de zafra, cuando asistió a consulta un 30.44% de la población atendida, una cantidad que no es menor a la atendida los primeros dos meses de haberse iniciado la terapia nutricional, en los cuales se presentó a consulta tan solo el 19.55% de los pacientes, es decir, una quinta parte de los 404 pacientes tratados hasta la fecha.

Pacientes atendidos en consulta nutricional (Julio-diciembre de 2011) Jul-Ago

Sep-Oct

Nov-Dic

Total

Pacientes atendidos

79

202

123

404

Porcentaje

19.55%

50.00%

30.45%

100.00%

Pacientes atendidos en consulta nutricional (Julio-diciembre de 2011)

202

(50%)

Pacientes

D

urante el mes de abril del año 2011, el médico de cabecera de Ingenio El Ángel realizó un estudio denominado Detección y prevención de factores de riesgo relacionados al desarrollo de enfermedades crónico-metabólicas en los empleados permanentes del Ingenio, en el cual se logró diagnosticar con un estado nutricional de sobrepeso u obesidad a un 69.7% de la población estudiada, por lo que la empresa se ha visto en la necesidad de actuar de inmediato y ayudar a detener esta tendencia, ya que se convierte en un problema de salud que afecta a siete de cada diez trabajadores. Para ayudar a revertir esta condición de sobrepeso y obesidad, se ha contratado a una nutricionista que contribuya a educar a las personas en esta condición y les enseñe a llevar un estilo de vida saludable.

123

(30.44%)

(19.55%)

Jul - Ago

Sep - Oct

Nov - Dic

Los parámetros medidos, entre los que se incluyen distintos estados nutricionales de la población atendida por este programa de control, han dado como síntesis los siguientes resultados: Estado nutricional

Pacientes atendidos

Porcentaje

Desnutrición

1

0.64%

Peso normal

14

8.97%

Sobrepeso

78

50.00%

Obesidad G-I

45

28.85%

Obesidad G-II

16

10.26%

Obesidad G-III

1

0.64%

Obesidad mórbida

1

0.64%

156

100.00%

Totales

18

79


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El Ángel

Estado Nutricional de pacientes asistentes a la Consulta Nutricional por primera vez Desnutrición E N Normal

0.64 % 8.97 % 50 %

E N Sobrepeso

28.84 %

E N Obesidad Gl E N Obesidad GII E N Obesidad GIII E N Obesidad Morbida

10.25 % 0.64 % 0.64 %

Resulta significativo observar que la mitad de los pacientes atendidos presentan algún síntoma de sobrepeso, mientras que un 40.37% presenta algún tipo de obesidad y tan solo el 8-97% de la población atendida presenta un peso o estado nutricional normal. Es destacable que 248 de los 404 pacientes son atendidos por control nutricional y ya empiezan a mostrar resultados positivos, como se muestra el la tabla y la gráfica que presentamos a continuación: Cambio de peso en pacientes que asistieron a la segunda cita de control nutricional Disminuyó peso

Manuvo peso

Aumentó peso

Total

74

18

24

117

63.24%

16.23%

20.51%

100%

16.23% Disminuyeron peso

Mantuvieron peso

20.51%

Aumentaron peso

Pacientes

63.24%

Podemos observar, a través de la segunda cita de control nutricional, que la mayoría de los pacientes mostraron cambios en su peso. Lo positivo de este segundo control fue que un 63.24% de los pacientes tratados en este programa lograron disminuir de peso. En tanto, un 20.51% presentaron aumento de peso y, en menor grado porcentual, hubo una cifra no menos significativa de aquellos pacientes que no mostraron cambio en su peso (16.23%). Para mantener un alto desempeño laboral es importante mantener un estilo de vida saludable en todos los ámbitos personales, incluyendo, sin duda alguna, una nutrición buena y balanceada, lo cual redunda en una mayor productividad, en una mejor administración de la energía corporal y, por consiguientes, poder rendir más provechosamente en nuestra vida en general. Para ello, pensando en el bienestar del empleado y el empleador, se ha establecido una Terapia Nutricional denominada Gane salud, perdiendo peso, que es un concurso en la cual participan voluntariamente aquellas personas que fueron diagnosticadas con obesidad, por la nutricionista; esta competencia ha dado inicio con la última zafra y finalizará junto con ésta. Por otra parte, en el área de la cafetería, la nutricionista imparte charlas de capacitación y, además, realiza visitas periódicas para observar el funcionamiento de la misma, en cuanto a elaboración, preparación y servicio de los alimentos; igualmente, presta atención a las propiedades organolépticas de los alimentos y las buenas prácticas de manipulación de alimentos y su distribución equilibrada en el menú. Posteriormente, hace las observaciones pertinentes que, como especialista en salud nutricional, le corresponde hacer para mejorar estos aspectos del consumo saludable de alimentos. Además, se está trabajando, conjuntamente con el personal de la cafetería del ingenio, para la elaboración y estandarización de menús cíclicos y variados; todo esto, con la intención de lograr cambios positivos, de forma directa o indirecta, en el consumo de una dieta balanceada y así mejorar la salud nutricional de los trabajadores de Ingenio El Ángel.

19


Centros de cómputo en las escuelas de Hacienda La Carrera

I

ngenio El Ángel, conjuntamente con el Banco Agrícola, a través de la Fundación para la Educación, Social, Económica y Cultural (FUPEC), convinieron en realizar una alianza estratégica para favorecer a los estudiantes de dos centros escolares, José Roberto Wright y El Mapachín, ubicados en la zona de Usulután. En ese sentido, en el Centro Escolar José Roberto Wright se procedió a readecuar un aula de clases y se han instalado allí unas 18 computadoras de escritorio que benefician a unos 470 estudiantes de diversas áreas de la comunidad de La Carrera, que no contaban con equipamiento moderno que les ayudara en su tarea de aprendizaje.

20

De la misma manera se ha procedido en la Escuela Las Salinas, de la comunidad de El Mapachín, donde también se reacondicionó un aula y se le brindó un equipamiento, como centro de estudio, de ocho computadoras de escritorio y se les donó una importante cantidad de libros que contribuyen a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de esta zona, con el acceso directo a una tecnología moderna que ponemos al servicio de los estudiantes. En total, hemos logrado beneficiar a una población de 620 estudiantes que carecían de esta importante herramienta de aprendizaje en el mundo contemporáneo.


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El Ángel

Aporte económico

L

a producción anual de azúcar, cada vez en aumento gracias a las mejoras en maquinaria, a la alta productividad de nuestro personal y a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo, hace que nos proyectemos cada vez más, buscando nuevos mercados en los que colocar nuestro producto, tanto en nuestro país como en otras naciones.

En cuanto a la zafra, podemos apreciar la siguiente tabla comparativa, en la que se percibe una disminución en la misma con relación a la anterior, que, sin embargo, logramos alcanzar un mejor aprovechamiento de la materia prima, ya que hemos podido incrementar el rendimiento de azúcar (libras por toneladas cúbicas), así como aumentar la producción de azúcar refinada, lo que nos permite cumplir satisfactoriamente con las expectativas de nuestros consumidores.

En este sentido, Ingenio El Ángel proyecta aumentar gradualmente su producción de azúcar molida con la intención de abastecer los diferentes mercados de este rubro, en concordancia con los diferentes grados de demanda que tiene nuestro producto, tanto dentro como fuera del país.

Tabla comparativa por zafra Actividad

Zafra 2009-2010

Zafra 2010-2011

Diferencia

Porcentaje

1,132,928

1,111,054

-21,873

-1.97%

241.261

251.210

9.949

3.96%

Producción de azúcar cruda (qq)

1,159,106

1,157,675

-1,431

-0.12%

Producción de azúcar blanca sulfitada (qq)

1,118,964

1,031,973

-86,991

-8.43%

427,991

479,512

51,521

10.74%

Total azúcar producida

2,706,061

2,669,160

-36,901

-1.38%

Producción de melaza (gal)

10,480,855

8,729,905

-1,751,050

-20.06%

Caña molida (TC) Rendimiento de azúcar (lb/tc)

Producción de azúcar refinada (qq)

21


22


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El Ángel

Proveedores Producción de energía eléctrica

L

a producción de energía limpia renovable, a partir del aprovechamiento del bagazo de caña, ha sido una de las líneas estratégicas de acción de Ingenio El Ángel, ejecutada con el fin de contribuir al esfuerzo global de reducir el efecto invernadero en nuestra atmósfera y, a la vez, fortalecer, competitivamente, el suministro de energía eléctrica dentro de la red nacional de El Salvador con una inyección actual promedio de unos 22 MW de potencia. En la zafra pasada se lograron producir un promedio de 34 kw/h por tonelada de caña y para la zafra 2011-2012, se espera alcanzar una producción de 51 kw/h por tonelada de caña, lo cual representaría un incremento significativo en nuestros esfuerzos de producir energía limpia con una mayor eficiencia de nuestra caldera de 100 toneladas de presión de vapor y la puesta en funcionamiento de un nuevo turbogenerador de 25 MW. Con este aporte, que ha alcanzado más de US$ 25 millones de dólares en los últimos dos años, se beneficia, anualmente, a cientos de familias que consumen energía eléctrica renovable.

Venta de energía en MWh

36,611

41,045

2009-2010

2010-2011

MW/h

24,216

2008-2009

Con todo lo antes mencionado, este sistema de cogeneración de energía, que ha implementado Ingenio El Ángel, produce una notable diferencia a favor de la reducción del calentamiento global. Para los próximos años, la empresa continuará incrementando este aporte al país y al planeta, al reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, con nuevas inversiones y cada vez mejores y más eficientes equipos de generación eléctrica.

23


24


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El Ángel

Mercadeo responsable

A

nualmente la participación de Ingenio El Ángel en el mercado representa un aporte importante a la actividad económica del país, produciendo en la zafra 2010-2011 la cantidad de 2,768,718 quintales de azúcar en diferentes tipos, para suplir las exigencias de los diferentes mercados, tanto locales, como preferenciales y los asociados a la iniciativa del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA).

Producción de azúcar (Zafra 2010-2011) Tipo de mercado

Tipo de azúcar

Total qq

Porcentaje

Mercado interno

Blanca

1,260,027

45.50%

Mercado americano

Cruda

150,598

5.40%

Mercado CAFTA

Cruda

137,687

5.00%

Mercado chileno

Refinada

359,043

13.00%

Mercado mundial

Cruda

861,363

31.10%

2,768,718

100.00%

Totales

Melaza Distribución de la producción de melaza (Zafra 2010-2011) Tipo de mercado

Galones

Porcentaje (%)

Ganaderos nacionales

297,632

3.41%

Industriales nacionales

130,497

1.49%

Exportación

8,301,776

95.10%

Totales

8,729,905

100.00%

25


Medio ambiente

L

a empresa Ingenio El Ángel mantiene una relación amigable con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, ya que estamos comprometidos en respetar y conservar todos los afluentes fluviales que rodean nuestra empresa, de conformidad con nuestras políticas medio ambientales. Por ello, todo nuestro proceso de producción es evaluado por empresas auditoras internacionales que, a su vez, consumen nuestro producto terminado.

a. Indicadores ambientales En Ingenio El Ángel las medidas ambientales preventivas, atenuadoras y de control, son de aplicación permanente. El ingenio desarrolla una amplia agenda de actividades para asegurarse de que la normativa vigente en esta materia se cumple, en todos sus aspectos, ya sea en lo relacionado con el manejo seguro de químicos, la medición de los estándares de calidad de aguas residuales, el control de emisiones de gases a la atmósfera, el manejo de desechos y disposición final de compost; así como la recolección de caña en calles, etc. Desarrollamos, igualmente, un programa de monitoreo ambiental de las fuentes potencialmente contaminantes. Esta es una estrategia que nos permite tener un control eficaz de las posibles causas que generen algún tipo de contaminación. Además, a través de una auditoría externa permanente, durante el período de zafra, se identifican oportunidades de mejora continua, se proponen las medidas preventivas y correctivas y se determina el cumplimiento de las mismas en todas las áreas de la empresa. El desempeño ambiental se mide, según establece la normativa ambiental vigente, por la calidad de las emisiones de gas a la atmósfera y por el manejo de los desechos sólidos y líquidos que resultan de nuestro proceso de producción.

26

El programa de monitoreo comprende los componentes ambientales de agua, suelo y aire, y se centran en los siguientes aspectos: • Seguimiento de la explotación del recurso hídrico • Monitoreo de aguas residuales del proceso de producción • Monitoreo de la cantidad y calidad de emisiones de fuentes fijas • Calidad del aire (inmisiones) en áreas sensibles del procesamiento • Manejo de desechos sólidos comunes • Manejo de residuos y desechos peligrosos • Manejo seguro de químicos, etc.

b. Agua El uso de agua es uno de los puntos prioritarios a evaluar durante la época de zafra, ya que es un recurso natural sumamente valioso y necesario para el desarrollo de nuestras actividades vitales y productivas. El agua fresca es demandada principalmente por el sistema de enfriamiento de los turbogeneradores, el relleno de torre de enfriamiento, la línea de inyección para uso de pie barométrico, el laboratorio de calidad; también es empleada en el uso doméstico, para la limpieza de pisos y el riego de áreas verdes, entre otras aplicaciones. Los parámetros de calidad de agua residual que vemos en el cuadro siguiente reflejan un fiel cumplimiento de la normativa correspondiente, lo que nos indica que, con todas las acciones implementadas por Ingenio El Ángel, se logra obtener un buen resultado ambiental.


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El テ]gel

27


Zafra 2010-2011

Norma CONACYT NSO 13.49.01.09

Aceites y grasas, mg/L

7.8

30

Sólidos suspendidos, mg/L

34.0

150

Demanda química de oxígeno, mg/L

435.8

600

Demanda bioquímica de oxígeno, mg/L

217.0

400

PH

7.67

5.5-9.0

1

30

Sulfitos ppm

1.92

No especifica

Plomo ppm

ND

0.4

Parámetros de medición

Sólidos sedimentables, ml/L

ND: No detectable Fuente: Laboratorio acreditado.

En Ingenio El Ángel, cada caldera posee un sistema de limpieza y depuración de los gases de combustión, que consiste en la separación del particulado o ceniza por medio de arrastre con agua. La ceniza se separa en decantadores y el agua se recicla para ser utilizada nuevamente en el mismo proceso de limpieza de gases. Adicionalmente, se cuenta con un programa de monitoreo diario de las emisiones de gases de chimenea producto de la combustión del bagazo de caña, según los parámetros que establece la norma medioambiental salvadoreña. De los resultados del monitoreo de partículas totales suspendidas (PTS), se ha determinado que Ingenio El Ángel cumple con la norma, que es uno de los parámetros de emisiones a la atmósfera que refleja el buen manejo ambiental de nuestras calderas, según se puede apreciar en el cuadro y la gráfica que presentamos a continuación:

Monitoreo de las emisiones de gases a la atmósfera de las calderas de Ingenio El Ángel (en mg/Nm3) Caldera 1

Caldera 2

Caldera 3

Monitoreo interno

205.90

297.8

529.6

Monitoreo externo

228.36

173.44

606.68

Norma 13.11.02:07

1000

1000

1000

Emisiones atmosféricas

PTS mg/Nm3

c. Emisiones de gases a la atmósfera

Caldera 1 Monitoreo interno

28

Caldera 2 Monitoreo externo

Caldera 3 Norma 13.11.02:07


Memoria de Sostenibilidad 2011 Ingenio El Ángel

En cuanto a las mediciones de gases, solamente el óxido de nitrógeno (Nox) presenta un parámetro de comparación con la norma salvadoreña. En cuanto a las emisiones de este gas, podemos ver claramente que estamos muy por debajo de los máximos permitidos o lo que la normativa nacional considera como aceptable.

Fuente de emisión

Nox ppm

SO2 ppm

CO ppm

% CO2

%O2

Caldera 1

97.0

93.3

2617.6

17.8

2.8

Caldera 2

103.1

2.5

469.3

14.2

6.4

Caldera 3

80.3

16.1

1712.0

13.6

7.0

Norma NSO 13.11.02:07

1,000

No aplica

Reportar

Reportar

Reportar

c. Iluminación fotovoltaica de las calles del Ingenio

d. Elaboración de abono orgánico (compost) para uso en cultivos de caña de azúcar

Para la iluminación de las calles internas del Ingenio, se ha sustituido la luz artificial producida por energía eléctrica por la instalación de doce (12) lámparas con sistema de alimentación fotovoltaico. Cada lámpara posee dos paneles solares de 85 W cada uno para recoger la energía solar que incide en ellos y almacenarla en las baterías que le proveerán energía a los faroles. Este cambio en el sistema de iluminación externo de la planta se encuentra en consonancia con la política de producción de energía limpia que desarrolla la empresa y que ya hemos visto en párrafos anteriores de este informe.

El manejo de los desechos biodegradables, cenizas, lodos residuales, cachaza, etc. se realiza por compostaje controlado y mecanizado, es decir, de la degradación de la materia orgánica para ser utilizada como abono. El manejo controlado de la elaboración del compost o composta, se realiza de manera aeróbica y se ejecuta desde hace cinco años en el Ingenio El Ángel. Esta es otra forma de ser amigables con el manejo del suelo, ya que se evita la aplicación de abonos químicos que puedan degradar las zonas de cultivo. La tasa de aplicación del compost en el campo es de catorce (14) toneladas por manzana de tierra cultivable y el volumen de compost o abono orgánico producido durante la zafra sirve para fertilizar una extensión superficial de 1425 manzanas de cultivo de caña de azúcar de los cañeros que entregan su producción a Ingenio El Ángel.

29


Editorial Kalina Textos: Pablo Menacho Diseño Gráfico: Mauricio Ponce, DG Impreso por: Artes Gráficas Publicitarias

30




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.