Unidad Empresarial 131

Page 1


Sheraton


ENTIDADES MIEMBROS DE ANEP 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.

Asociación Azucarera de El Salvador Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) Asociación Cafetalera de El Salvador Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES) Asociación de Consultores de El Salvador (ACODES) Asociación de Distribuidores de El Salvador (ADES) Asociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos (DIPROFA) Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR) Asociación de la Industria Gráfica Salvadoreña (AIGSA) Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (ASILECHE) Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños (AMPS) Asociación de Productores de Caña (PROCAÑA) Asociación de Productores de Leche de El Salvador, (PROLECHE) Asociación de Propietarios de Plantas Procesadoras de Leche (APPLE) Asociación de Proveedores Agrícolas (APA) Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (ASAFONDOS) Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad (ASAP) Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO) Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (ABECAFE) Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Materiales de Construcción (ASDEMAC) Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos (ASALVE) Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES) Asociación Salvadoreña de Empresarios del Transporte de Carga (ASETCA) Asociación Salvadoreña de Importadores de Repuestos Automotrices (ASIRA) Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) Cámara de la Industria Textil y de Confección de El Salvador (CAMTEX) Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER) Bolsa de Valores de El Salvador S.A. de C.V. (BVES) Cámara Americana de Comercio de EL Salvador (AMCHAM) Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES) Cámara Salvadoreña de Empresas Consultoras (CAMSEC) Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO) Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR) Cooperativa Ganadera de Sonsonate de R. L. Corporación Algodonera Salvadoreña Limitada (COPAL) Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) Federación de Cajas de Crédito y de Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) Sociedad de Comerciantes e Industriales Salvadoreños (SCIS) Unión de Cooperativas de Cafetaleros de R.L. (UCAFES) Unión de Dirigentes de Empresas Salvadoreñas (UDES) Unión Mipymes Asociación de la Industria del Petróleo (ASAPETROL) Asociación Salvadoreña de Industrias del Agua Envasada (ASIAGUA) Asociación de Medios de Publicidad Exterior (ASMEPEX) Asociación Buró de Convenciones de El Salvador Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de El Salvador (ALFA) Asociación Nacional de Anunciantes (ANAES) Asociación Salvadoreña de Importadores y Comercializadores de Gas Licuado de Petróleo ( ASOGAS) Asociación Salvadoreña de Destiladores y Licoreros (ASDYL)

COMITE EJECUTIVO DE ANEP Año 22 Edición 131 NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011 COMITÉ EJECUTIVO Presidente: ING. JORGE JOSÉ DABOUB Vicepresidente: ING. AGUSTÍN MARTÍNEZ Secretario: DR. JAVIER SIMÁN Tesorero: LUIS CARDENAL 1er. Director: ING. MARIO RIVERA 2do. Director: ING. ROBERTO BONILLA 3er. Director: LIC. RODRIGO ZABLAH 4to. Director: ING. MARIO SALAVERRÍA 5to. Director: ING. FRANCISCO BOLAÑOS Director Ejecutivo: ING. ARNOLDO JIMÉNEZ Asesores Comité Ejecutivo LIC. CARLOS BORGONOVO ING. JORGE DÍAZ SALAZAR DR. RAÚL MELARA MORÁN LIC. JOSÉ MIGUEL CARBONELL DR. ARMANDO ARIAS LIC. PABLO DURÁN ING. MANUEL FLORES Asesor Laboral:

LIC. JORGE ISIDORO NIETO Director de Asuntos Económicos y Sociales:

ING. WALDO JIMENEZ Director de Asuntos Legales:

LIC. JAVIER ARGUETA Gerente de Comunicaciones:

LIC. BEATRIZ B. DE MORALES Gerente Administrativo:

HÉCTOR MONTERROSA Ventas:

BRENDA BATRES KARLA DE ULLOA Diseño Gráfico: LIC. MAURICIO PONCE ANEP Asociación Nacional de la Empresa Privada Boulevard del Hipódromo 542, Calle San Benito Apartado postal 1204 San Salvador, El Salvador, Centroamérica PBX 2209-8300 FAX: 2209-8317 Web: www.anep.org.sv E mail: comunicaciones@anep.org.sv http://www.facebook.com/anepelsalvador @ ANEPElSalvador


CONTENIDO

Edición 131, Septiembre Octubre 2011 EDITORIAL

Impuestos que destruyen

empleos

6

Consideraciones sobre proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2012

Propuestas para aumentar la disponibilidad fi scal del gobierno

8

Situación fiscal y proyecciones al cierre 2011

17

11 El manglar:

fuente de vida para el planeta

Depresión tropical 12 E

20

4

¿Qué hay de nuevo en RSE?

15,800 Pymes y 190,000 empleos en riesgo

31

32

131

por paquete fi scal

23

ACCIÓN GREMIAL

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

33


BAC

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

5


EDITORIAL

L

a cadena nacional de radio y tv sobre el tema fi scal pone en evidencia el excesivo uso del poder del Estado para confundir a la opinión pública. Los ciudadanos no tenemos acceso a este mecanismo, ni a publicidad pagada con los impuestos de los salvadoreños, pero la gente merece conocer la verdad.

Impuestos

que destruyen

empleos

1. La información que ANEP ha publicado, y que refl eja claramente el despilfarro del gobierno, es verídica y proviene de fuentes ofi ciales, principalmente del Banco Central de Reserva <www.bcr.gob.sv> y el Ministerio de Hacienda <www.mh.gob.sv> 2. La contratación de miles de empleados públicos no ha mejorado la situación de la seguridad, ni la educación, ni la salud de los ciudadanos. Cualquier gasto corriente que no mejora la situación de las familias salvadoreñas es inefi ciente.

3. El presupuesto de Casa Presidencial de $139 millones al año, es equivalente al costo de construir 14 cárceles, 9 institutos educativos, ó 5 hospitales de maternidad al año. Ante las enormes necesidades del país, esto solo puede llamarse despilfarro. 4. Sobre el proyecto de reformas fi scales, debe aclararse la VERDAD. a. TODAS LAS EMPRESAS, HASTA LAS MÁS PEQUEÑAS, pagarán el aumento del 25% al 30% del impuesto sobre la renta (artículo 41 del ISR), por lo que sí se afecta a la clase media. b. SÍ HAY DOS NUEVOS IMPUESTOS: el “impuesto sobre los dividendos” (artículos 72 al 74C del ISR) y el “impuesto mínimo sobre las ventas totales” (artículo del 76 al 81 del ISR) los que cambian las reglas del juego y desincentivan nuevas inversiones. c. SI AFECTARÁ LAS FUENTES DE EMPLEO. Hay un aumento del 33% en el pago a cuenta actual que hacen las empresas (artículo 151 del Código Tributario). Esto quita liquidez a todas las empresas limitando la posibilidad de más desarrollo. Exhortamos a los diputados para que analicen técnicamente las reformas tributarias propuestas y su impacto real sobre la calidad de vida y el empleo de los salvadoreños. San Salvador, 5 de diciembre de 2011.

6

131

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv


ANEP


Propuestas para aumentar la disponibilidad fiscal del gobierno San Salvador, 13 de septiembre de 2011

Las propuestas que se presentan a continuación tienen como objetivo aumentar la disponibilidad de recursos fi nancieros al Ministerio de Hacienda, para que el gobierno los destine hacia aquellas áreas de políticas públicas que tienen prioridad nacional, como la seguridad ciudadana. Las propuestas están agrupadas en las siguientes dos áreas: • Propuestas de ahorro por el lado del gasto corriente • Propuestas para incrementar los ingresos tributarios

Propuestas de ahorro por el lado del gasto corriente Se debe implementar una política de austeridad en el Presupuesto de la Nación 2012, que implique un esfuerzo de ahorro del 1% del PIB, que equivale aproximadamente a US$ 231 millones. De esta manera, el coefi ciente gasto corriente/PIB se reducirá del 18% en 2010 al 17% en 2012. Se propone mantener el esfuerzo de disminuir este coefi ciente para los siguientes dos años.

8

Para lograr el ahorro esperado se deben llevar a cabo las siguientes propuestas: 1. Establecer a partir de septiembre 2011, un techo en la contratación de empleados en la Administración Pública. Este techo estará dado por el número de empleados públicos al 31 de agosto de 2011, según cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Para ello, el gobierno asumirá el compromiso de congelar las plazas públicas y para cada empleado público que se retire, no deberá sustituir la plaza. La excepción será únicamente en el área prioritaria de seguridad ciudadana. 2. En el rubro de compra de bienes y servicios se recomienda implementar una reducción transversal en toda la Administración Pública de un 10% . Rubros como la publicidad, gastos de viaje, gasolina, compra de vehículos, entre otros, habrán de sufrir una importante disminución.

130 www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv


3. Focalizar los subsidios directamente hacia las familias de menores ingresos. Con ello será posible liberar recursos para atender otras necesidades básicas de la población más vulnerable. 4. Congelar las transferencias a las municipalidades en 7% de los ingresos corrientes. En este punto es importante destacar que en los últimos meses varias municipalidades han recibido aprobación legislativa para aumentar los impuestos municipales. 5. Disminuir los gastos corrientes asignados a la Presidencia de la República

En consecuencia, el gobierno tendrá recursos disponibles para invertir en atender necesidades de capital humano (educación y salud), de infraestructura básica (agua potable, saneamiento, electrificación, caminos pavimentados, desechos sólidos), así como en seguridad ciudadana. c) Iniciar cuanto antes el diseño de un asocio público privado para la construcción de una cárcel de máxima seguridad

Cuadro No. 1 Impacto conservador de las medidas de ahorro por el lado del gasto corriente

4. Plan de reactivación económica: compromiso por el empleo El sector empresarial está convencido que la solución al problema de sostenibilidad fiscal del país descansa en reactivar la economía y lograr que crezca a tasas altas durante un período prolongado. Establecer nuevos impuestos y/o modificar las tasas de los actuales tributos sólo resolverá aparentemente la problemática, pero afectará las posibilidades de crecimiento económico presentes y futuras. Sólo incentivando las inversiones es posible generar empleos, mejorar los ingresos de las familias, y aumentar la recaudación tributaria. En otras palabras, la viabilidad del país pasa por recuperar la actividad productiva. Por ello, se incluye en este documento las propuestas presentadas por las gremiales socias de ANEP en el marco del “COMPROMISO POR EL EMPLEO”, las cuales consideran una inversión de más de US $ 4,000 millones y la generación de miles de empleos. De acuerdo con estimaciones propias conservadoras, en el caso que se implementen estas medidas, la economía podría crecer hasta un 2% adicional por año.

(Millones de US$)

Ahorros por el lado del gasto

2012

2013

2014

Reducción del 10% el gasto público de consumo destinado a la adquisición de bienes y servicios

50.0

-

-

Focalización de los subsidios hacia las familias de menores ingresos

85.0

10.0

10.0

Limitar FODES a Municipios al 7% de Ingresos Corrientes del Presupuesto

36.0

Disminuir los gastos corrientes de la Presidencia de la República

60.0

Total

3.Venta de acciones de CORSAIN

Sector contrucción

231.0

10.0

10.0

a) Aprobar e implementar una ley para la creación de una ventanilla única que resuelva en un tiempo máximo de 90 días los trámites relacionados con los permisos de construcción.

Sector agropecuario Propuestas para incrementar los ingresos tributarios 1. Ampliar la base tributaria a) Aprobar una Ley del Régimen Simplificado, para incorporar a las medianas y grandes empresas del sector informal en el financiamiento del desarrollo b) Reducir los niveles de evasión de IVA y de ISR, a través de procesos eficientes y modernos de fiscalización, utilizando las tecnologías de la información y comunicación. 2. Infraestructura para el desarrollo a) Concesionar a la brevedad posible el Puerto de La Unión, con lo cual el gobierno percibirá ingresos fiscales en concepto de la prima. b) Agilizar la aprobación de la Ley de Asocios Publico Privado, con lo cual el gobierno no tendrá que destinar recursos a financiar la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras, generación de energía eléctrica. De manera paralela, facilitar que estos proyectos sean financiados parcialmente con recursos de los Fondos de Pensiones.

a) Rehabilitar tierras ociosas: aprobar Ley de Arrendamiento de Tierras b) Aprobar la Ley de Biotecnología c) Establecer un sistema integral de almacenamiento y logística para la producción de granos básicos que considere el manejo de la fase de almacenamiento a través de novedosos mecanismos de financiamiento y administración. d) Incrementar y promover la inversión en infraestructura de riego y drenaje, la protección de cuencas, acuíferos y suelos en mayor riesgo, y la rehabilitación total de los distritos de riego, con asocio público-privados e) Facilitar la ejecución de programas para integrar cadenas productivas en todos los niveles de producción agrícola y agroindustrial, de acuerdo a las potencialidades y características agroecológicas, en especial, granos básicos para garantizar sostenibilidad alimentaria

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv 130


Cuadro No.2

Sector textil a) Modernizar el marco legal de las Zonas Francas para mantener la competitividad frente a principales competidores regionales y de Asia, y que otorgue seguridad jurídica a los inversionistas en el mediano y largo plazo b) Institucionalidad clara, reglas predecibles y ambiente estable c) Políticas laborales ajustadas a demandas del mercado internacional d) Garantizar la seguridad ciudadana e) Mayor facilitación del comercio y procedimientos aduaneros más cer teros y expeditos f) A mediano plazo, trabajar en una agenda de competitividad para abordar temas transversales que afectan a la industria salvadoreña: energía, desarrollo recurso humano, interconexión en servicios de transporte, comunicación, acceso a servicios básicos.

Impacto conservador de las medidas propuestas para incrementar los ingresos (Millones de US$)

Tipo de Ingresos

2012

2013

2014

Régimen Simplificado 1/

11.0

15.0

20.0

Reducción de la evasión del IVA 2/

22.00

22.00

22.00

Reducción de la evasión del Impuesto Sobre la Renta de empresas 3/

17.00

17.00

17.00

Ingreso por concesión en concepto de prima del Puerto La Unión 4/

30.0

-

-

Venta de acciones de CORSAIN

15.0

Incremento anual de Ingresos Tributarios por Crecimiento Económico 5/

188.1

199.3

255.2

Total de incrementos en los ingresos por las alternativas presentadas

283.1

253.3

314.2

Sector turismo a) Establecer el turismo como proyecto de nación b) Crear el Consejo de Turismo, liderado por el Presidente de la República, y conformado por representantes públicos y privados, para desarrollar el país como destino turístico internacional, principalmente vacacional y de convenciones. Se concibe el Consejo de Turismo como una instancia de coordinación y comunicación entre el sector público y el sector empresarial, sin crear burocracia, en el cual deberán participar Ministros y Presidentes de entidades autónomas con responsabilidades que afectan/benefician la actividad turística. c) La agenda que deberá ejecutar el Consejo de Turismo en los próximos 10 años, debe abordar aspectos como los siguientes: planif icar conjuntamente los polos de desarrollo turístico, educación turística, seguridad ciudadana, nuevos marcos legales flexibles y mejoramiento de los existentes para atraer inversiones, entre otros. d)Resolver la problemática de la seguridad ciudadana, principalmente para las regiones de desarrollo turístico, al mismo tiempo que se establece una estrategia para mejorar internacionalmente la imagen país, ejecutado por una entidad especializada. Por la situación de urgencia, se requiere acción inmediata.

10

131

1/ Elaboración propia con base al Anteproyecto de Ley del Régimen Tributario Simplificado, con la incorporación de un estimado de 20,000 establecimientos informales en la primera etapa. 2/ y 3/ Elaboración propia con base a información de FUNDE. Estimaciones de una reducción gradual del 5% anual del nivel total estimado de evasión de IVA y de Renta. 4/ Estimado en base a información de instituciones autónomas portuarias. 5/ Estimación propia basada en una elasticidad de los ingresos tributarios con respecto al PIB de 1.241706; es decir, por cada punto porcentual que el PIB Nominal aumente, los ingresos tributarios aumentaran en 1.241706% (FUNDE, Seguridad Fiscal en El Salvador: Medidas para fortalecer la Tributación).

Cuadro No.3 Cuadro resumen de ingresos fiscales adicionales por medidas de ahorro y de incremento de ingresos (Millones de US$)

Concepto

2012

2013

2014

Ahorro por el lado del gasto

231.0

10.0

10.0

Incrementos por el lado de los ingresos

283.1

253.3

314.2

Total de aumento de la disponibilidad fiscal

514.1

263.3

324.2

Los ingresos fiscales adicionales permitirán por un lado, reducir el déficit fiscal y por otro lado, dirigir esos recursos adicionales a las áreas sociales prioritarias como son: salud, educación y seguridad, en respuesta de los hogares en situación económica más vulnerable. Todo ello en la búsqueda de posibilitar el desarrollo económico.

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv


Consideraciones sobre proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2012 Noviembre 2011

E

l Proyecto de Presupuesto General del Estado para el año 2012 fue aprobado por la Asamblea Legislativa en la sesión plenaria del 23 de noviembre, con un monto que asciende a $4,203 millones, el cual al ser comparado con el presupuesto votado para 2011, muestra una reducción de 6.7%. El presupuesto de 2011 contemplaba un refinanciamiento de la emisión de eurobonos 2001 de $653.5 millones, por ello resulta pertinente hacer el ajuste de dicho presupuesto de tal manera que permita compararlos adecuadamente, tal ajuste se muestra en el cuadro 1.

Presupuesto 2011 (millones de dólares) Presupuesto 2011 ejecutado

4,503.5

Refinanciamiento de eurobonos 2001

653.5

Presupuesto 2011 ejecutado sin eurobonos

3,850.0

Presupuestos votados vrs ejecutados

Millones de US$ Primero: proyecto de presupuesto no refleja ejecución real del sector público El Presupuesto debería reflejar con precisión razonable como se va a gastar el dinero en los diversos rubros del Estado, la disponibilidad de 3,635 3,132 3,338 ingresos, principalmente de impuestos, así como la manera en que se 2,806 2,992 financiará la parte que no cubren los recursos propios –donaciones y 2,794 endeudamiento-Desde hace algunos años, esta etapa del proceso de rendición de cuentas a perdido su utilidad para aclarar a los electores cómo se va a gastar su dinero Desde hace algunos años, esta etapa del proceso de rendición de cuentas a perdido su utilidad para aclarar a los electores cómo se va a gastar su dinero, es decir los proyectos de presupuesto han perdido la capacidad de ser un indicativo real de la ejecución en el sector público. 2005 2006 Debido a que varios gastos, sobretodo los relacionado con los subsidios, 2004 no aparecen presupuestado y luego se gasta más de lo prometido. Votado

4,826

4,827 4,502 3,996 3,258

3,343

3,624

3,628

3,654

2,944

2008

2007

2009

2010

2011

Ejecutado

Segundo: Sobre los ingresos tributarios Se ha proyectado que en 2012 los ingresos tributarios crecerán 10.2% respecto de 2011 Este incremento, no contempla el presupuesto, que provenga de incrementos en las tasas impositivas ni de la creación de nuevos impuestos. Según el Ministerio de Hacienda, estos recursos provendrán de mejora en los procesos administrativos, reforma de procedimientos de cobro, y recuperación de mora entre otros. Según el Ministerio de Hacienda,

estos recursos provendrán de mejora en los procesos administrativos, reforma de procedimientos de cobro, y recuperación de mora entre otros. Las estimaciones de los ingresos tributarios para el año 2012 están sobrevaloradas debido a que dado el recesivo escenario internacional, los precios de los comodities cederán, disminuyendo el impacto inflacionario en el país. En ese contexto, es poco probable que los ingresos tributarios crezcan al 10.2% sólo con medidas administrativas.

Presupuesto de ingresos (Millones de US$) Votado Presupuesto Clasificación 2011 2012 1. Ingresos corrientes 3,461 3,781

Corrección necesaria Variaciones 9.2%

Presupuesto de ingresos

Votado 2011

Presupuesto 2012

Validación

1. Ingreso corriente

3,461

3,781

9,2%

Ingresos tributarios

3,281

3,615

10.2%

Ingreso tributario

3,281

3,615

10%

Ingresos no tributarios

180

166

-8.1%

Ingreso no tributario

180

166

-8.51%

7

8

6.4%

2. Ingreso de capital

7

8

6.4%

3. Ingresos por contribuciones especiales

142

153

7.5%

3. Ingreso por contribuciones

142

153

7.5%

4. Desembolsos Préstamos Donaciones Total

180.5 59 3,850

225 37 4,203

25% -36% 9.2%

4. Desembolso préstamo

834

225

-73%

5. Donaciones

59

37

36%

4,503

4,203

-6,7%

2. Ingresos de capital

Total

91% del financiamiento del Presupuesto 2012 www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

11


Recaudación anual del IVA (Millones de US$)

Recaudación anual del impuesto sobre la Renta (En millones de US$)

7.8% -4.8% 5%

15%

18% -15%

14%

1200

10%

25%

1000 800 600 400 200 0

2000

2001

2002

2003

2004 2005

2006

2007

Recaudación acumulada a agosto de cada año Recaudación anual

2008 2009

2010 2011

2000 2001 2002

Ingresos tributarios anuales (Millones de US $)

3000

17%

2500

5%

2005

2006 2007

Recaudación acumulada a agosto de cada año Recaudación anual

Agosto 2011: Recaudación: $1,048 millones Incremento: $94 millones

3500

2003 2004

2008

2009

2010 2011

Agosto 2011: Recaudación: $826 Millones Incremento: $102 Millones

Inflación de los últimos meses (Base diciembre 2009)

10%

6.0

Julio 2011: 6.8%

-10% 11%

2000

4.0

1500

2.0

1000 500

0

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Recaudación acumulada a agosto de cada año Recaudación anual

ENE-10

MAY-10

SEP-10

ENE-11

AGO-11

Agosto 2011: Recaudación: $2,195 millones Incremento: $226 millones

Tipo de impuesto

US$ millones

Tasa de crecimiento

Impuesto sobre la Renta

826

14%

IVA

1,048

10%

Ingresos tributarios totales

2,195

11%

Proyección Tributarios cierre 2011

US$ 3,292.5 millones

Fuente: Elaboración propia con datos BCR

Presupuesto de ingresos (Millones de US$) Clasificación

Proyectado 2011

Ingresos tributarios

12

3,292

131

Votado 2011 3,281

Presupuesto 2012

Variación proyectado 2011 con votado 2011

3,615

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

0.3%

Variación presupuesto 2012 con proyectado 2011 10%


Tercero: Aumento de asignaciones para gasto corriente El gobierno aumenta la asignación presupuestaria para los ministerios de Educación y Salud, pero con los mismos están financiando principalmente incrementos salariales Los montos asignados a las partidas de transferencias y servicio de la deuda pública superan los montos correspondientes a educación y salud. En 2011, mientras los ingresos tributarios crecen al 11%, los gastos corrientes aumentan al 16%, aumentando la brecha de des-financiamiento fiscal y poniendo en grave riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas

Gasto corriente anual (En millones de US $)

4.6%

4000 3500 3000 2500

-3%

2000

7,4% 8.3%

1,3% 8.0%

15%

3%

13%

10%

16%

1500 1000 500 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Agosto 2011: Gasto corriente: $2,804 millones Incremento: $386 millones

Recaudación acumulada a agosto de cada año Recaudación anual

Presupuesto de gastos sin eurobonos (Millones de US$) Votado 2011

Cierre proyectado 2011

Presupuesto 2012

Variaciones Votado

Variaciones Proyectado

Ramo de Educación

707

764

791

12%

3.6%

Ramo de Salud

471

481

521

11%

8.1%

Ramo de Justicia y Seguridad Pública

316

339

326

3.3%

-3.7%

Ramo de Obras Públicas, Transporte, vivienda, desarrollo urbano

209

192

226

8.2%

18%

Ramo de la Defensa Nacional

146

155

144

-1.2%

-7.1%

Presidencia de la República

102

126

111

8.9%

-12%

Ramo de Economía

73

152

94

28%

-38%

Ramo de Hacienda

1,291

1,423

1,413

9.4%

-0.7%

Presupuesto General del Estado

3,850

4,173

4,203

9.2%

0.7%

Presupuesto de gastos sin eurobonos (Millones de US$) Votado 2011

Cierre proyectado 2011

Presupuesto 2012

Variaciones Votado

Variaciones Proyectado

Ramo de Educación

707

764

791

12%

3.6%

Ramo de Salud

471

481

521

11%

8.1%

Ramo de Justicia y Seguridad Pública

316

339

326

3.3%

-3.7%

Ramo de la Defensa Nacional

146

155

144

-1.2%

-7.1%

Ramo de Hacienda

1,291

1,423

1,413

9.4%

-0.7%

Funcionamiento

73

78

53

-27%

-32%

Transferencias y obligaciones Generales del Estado

644

687

468

-27%

-32%

Servicio de la Deuda Pública

574

657

892

55%

36%

3,850

4,173

4,203

9.2%

0.7%

Presupuesto General del Estado

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

13


Cuarto: sobre el financiamiento El gobierno NO tiene financiado completamente el Presupuesto 2012. Por ello, se ha visto obligado a presentar un Presupuesto incompleto, donde la mayor parte de las carteras de gobierno tiene programas/proyectos que serán financiados “en el camino”. Para financiar estos programas/proyectos el gobierno ha dicho claramente que establecerá un nuevo impuesto/contribución especial, con lo cual afecta directamente las inversiones y la generación de empleos. Quinto: sobre los subsidios El crecimiento acelerado del gasto público está relacionado principalmente a un aumento desmedido de las transferencias corrientes, el gobierno no ha logrado focalizar los subsidios a los hogares más vulnerables, por ejemplo: ¿De dónde se abastecen los hogares salvadoreños que no tienen acceso a agua segura? De fuentes que les provocan enfermedades gastrointestinales, por estar contaminadas: - Camión, carreta, pipa (pagan caro el metro cúbico de agua) - Pozo con tubería y pozo no protegido - Ojo de agua, río o quebrada - Manantial no protegido - Colecta agua lluvia - Otros medios Casi 135 mil familias que equivalen a 538 mil salvadoreños, no tiene acceso a energía eléctrica, y en consecuencia, NO reciben el subsidio respectivo.

¿Cómo se abastecen de energía los hogares salvadoreños que no tienen servicios de alumbrado? De fuentes que les provocan enfermedades respiratorias: • Kerosene (gas) • Candela • Otra clase • Para lograr cobertura universal de agua potable requiere una inversión de $165.5 millones. • Lograr cobertura universal de energía eléctrica requiere una inversión de $92.5 millones. En total, se requieren $258 millones para resolver los problemas reales de los más pobres, y dotarlos de infraestructura básica para que puedan por si mismo competir, y liberarlos de la esclavitud del populismo del gobierno de turno. El gobierno debe focalizar los subsidios y apoyos en las familias más pobres del país, con lo cual cumplirá su rol subsidiario

Hogares por área según disponibilidad de servicios de alumbrado Servicios de alumbrado Hogares con servicio alumbrado

Hogares sin servicio alumbrado

Urbano

Rural

Total

Número de hogares

990,153

423,400

1,413,553

Porcentaje

96.6%

81%

91.3%

Número de hogares

35,163

99,392

134,555

Porcentaje

3.4%

19%

8.7%

1.7

1.7

0.4

0.3 0.1

Total de Número de Hogares

Hogares por área según fuente de abastecimiento de agua

El Salvador: Costo de los subsidios Abastecimiento de agua Hogares con agua segura

Hogares sin agua segura

Urbano

Rural

Total

Número de hogares

974,003

381,426

1,355,429

Porcentaje

95%

73%

87.6%

Número de hogares

51,313

141,366

192,679

Porcentaje

5%

27%

12.4%

1,025,316

522,792

1,548,108

Total de número de hogares

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta de hogares para propósitos múltiples 2009

(En millones de US$ y en % de PIB)

2.1

2.0

0.3

1.4

1.5 1.0

0.4

0.9

0.2 0.2

0.3 0.5 0.0

0.2 0.3

0.5 0.1

2005

0.1 2006

1.2 0.2 0.1

131

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

0.2 0.4

0.6

0.4

0.6

0.4

0.2

2009

2010p/

0.5 0.2 2007

0.4

0.3

0.3

Transporte público Energía electrica (apoyo FINET) Agua

14

0.7

2008

GLP Energía electrica (CEL)


Acuerdo stand by con el FMI primera revisión. Marzo 2010 (Como porcentaje del PIB)

Sexto: sobre el acuerdo stand by con el FMI+ El Acuerdo Stand-By, adoptado por el Gobierno de El Salvador con el Fondo Monetario Internacional, establece metas fiscales que se deben cumplir para que dicho acuerdo continúe en pie. A la fecha han sido modificada en 2 ocasiones dichas metas. La tercera revisión del Acuerdo Stand-By se realizó en octubre de este año. Estas modificaciones lo que han permitido al gobierno, es contar con un mayor margen de maniobra para cumplir el acuerdo, porque en ambos casos, han aumentado las metas destinadas a los subsidios y a los salarios de los empleados públicos. Y por el contrario, se han disminuido la meta de inversión pública, que debería de ser el gasto prioritario del gobierno.

Acuerdo stand by con el FMI segunda revisión. Abril 2010 (Como porcentaje del PIB) 2010

2011

2012

2013

2014

2015

Ingresos y donaciones

17.4

18.3

19.3

19.6

19.6

19.6

Ingresos tibutarios

13.2

13.9

15.1

16.0

16.1

16.1

Gasto

22.2

21.8

21.8

21.4

21.3

21.0

Gasto corriente

18.5

18.3

18.3

17.9

17.9

17.6

Remuneraciones

7.9

7.8

7.8

7.7

7.8

7.8

Bienes y servicios

4.3

4.2

4.3

4.3

4.3

4.2

Intereses

3.0

3.0

3.0

3.0

2.9

2.8

Trasferencias corrientes

3.3

3.3

3.2

3.0

2.9

2.8

Gasto de capital

3.6

3.5

3.4

3.4

3.4

3.4

Balance global

-4.7

-3.5

-2.5

-1.8

-1.6

-1.4

28,573

30,327

Pib nominal (millones us$)

22,260 23,388 24,925 26,756

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Ingresos y donaciones

17.5

18.7

18.9

19.3

19.6

19.8

Ingresos tributarios

13.3

14.0

14.8

15..6

16.0

16.2

Gasto

21.8

22.2

21.4

21.3

21.5

21.3

Gasto corriente

18.6

18.8

17.9

17.8

18.0

17.8

Remuneraciones

7.9

8.4

8.2

8.2

8.2

8.2

Bienes y servicios

4.3

3.4

3.6

3.6

3.7

3.6

Intereses

2.3

2.6

2.2

2.2

2.9

2.4

Trasferencias corrientes

4.1

4.5

3.9

3.9

2.9

3.7

Gasto de capital

3.1

3.4

3.5

3.5

3.5

3.5

Balance global

-4.2

-3.5

-2.5

-2.0

-1.8

-1.5

Pib nominal (Millones us$)

21,700

23,169

24,555 26,247 28,105 30,039

Acuerdo stand by con el FMI abril 2011 Variación con respecto a marzo 2010 (Como porcentaje del PIB) 2010

2011

2012

2013

2014

2015

Ingresos y donaciones

0.1

0.4

-0.4

-0.3

0.0

0.2

Ingresos Tibutarios

0.1

0.1

-0.3

-0.4

-0.1

0.1

Gasto

-0.4

0.4

-0.4

-0.1

0.2

0.3

Gasto corriente

0.1

0.5

-0.4

-0.1

0.1

0.2

Remuneraciones

0

0.6

0.4

0.5

0.4

0.4

Bienes y Servicios

0

-0.8

-0.7

-7.0

-0.6

-0.6

Intereses

-0.7

-0.4

-0.8

-0.8

-0.6

-0.4

Trasferencias corrientes

0.8

1.2

0.7

0.9

0.9

0.9

Gasto de Capital

--0.5

-0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

Balance Global

0.50

0.00

0.00

-0.20

-0.20

-0.10

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

15


Acuerdo stand by con el FMI tercera revisión octubre 2011 (Como porcentaje del PIB) 2010

2011

2012

2013

2014

2015

Ingresos y Donaciones

17.9

18.9

18.8

19.2

19.5

19.5

Ingresos Tributarios

13.6

14.3

14.7

15.6

15.9

16

Gasto

22.3

22.5

21.4

21.3

21.3

21

Gasto corriente

19.1

19.4

18.1

18

18.1

17.8

Remuneraciones

8.1

8.7

8.5

8.6

8.4

8.2

Bienes y servicios

4.4

3.7

3.4

3.3

3.5

3.3

Intereses

2.4

2.4

2.4

2.3

2.4

2.6

Transferencias corrientes

4.2

4.6

3.9

3.8

3.8

3.7

Gasto de Capital

3.2

3.1

3.2

3.3

3.2

3.2

Balance Global

-4.3

-3.6

-2.5

-2

-1.8

-1.5

21,215

22,616

24,342

25,842

27,656

29,498

Acuerdo stand by con el FMI octubre 2011 variación con respecto a abril 2011 (Como porcentaje del PIB) 2010

2011

2012

2013

2014

2015

Ingresos y Donaciones

0.4

0.2

-0.1

-0.1

-0.1

-0.3

Ingresos Tributarios

0.3

0.3

-0.1

0

-0.1

-0.2

Gasto

0.5

0.3

0

0

-0.2

-0.3

Gasto corriente

0.5

0.6

0.2

0.2

0.1

0

Remuneraciones

0.2

0.3

0.3

0.4

0.2

0

Bienes y servicios

0.1

0.3

-0.2

-0.3

-0.2

-0.3

Intereses

0.1

-0.2

0.2

0.1

0.1

0.2

Transferencias corrientes

0.1

0.1

0

-0.1

0

0

Gasto de Capital

0.1

-0.3

-0.3

-0.2

-0.3

-0.3

Balance Global

-0.1

-0.1

0

0

0

0

Séptimo: sobre la deuda pública El gobierno, apoyado por los organismos internacionales, continúa contratando deuda pública para financiar el gato corriente que se destina principalmente a rublos como publicidad, aumento de salarios de los empleados publicos, contratación de empleados públicos basados en el clientelismo politico, incluyendo asesores con altos salarios, subsidios generalizados, entre otros. Mientras, en el país aumenta su endeudamiento, que ya supera el 55% PIB.

Deuda pública total anual (Incluye deuda BCR) Millones de US$

%PIB

14,000

70

12,000

60

10,000

50

8,000

40

6,000

30

4,000

20

2,000

10

0

0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB nominal (millones US$)

Deuda Pública Total

Deuda Pública Total como% del PIB Diciembre 2010: $11,778 millones, 56% PIB Agosto 2011: $12,534 millones, 55% PIB

16

131

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv


Situación fiscal

y proyecciones al cierre 2011 Comportamiento de los ingresos tributarios (% del PIB) 14.5% Recaudación adicional 2009 – 2011 Impuesto Sobre la Renta: $ 290 millones IVA: $ 500 millones Ingresos Tributarios: $ 908 millones

14.0% 13.5% 13.0% 12.5% 12.0%

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Ingresos tributarios y gasto corriente (% del PIB)

Comportamiento del gasto corriente (% del PIB)

El problema no es la baja insuficiente recaudación, porque los ingresos tributarios han crecido en promedio 12% en los últimos 2 años.

Los efectos locales del alza internacional de precios y crisis mundial se enfrentaron con un esquema financiero insostenible: regalar dinero a través de subsidios generalizados. Con ello, aumentan las desigualddes, haciendo mas pobres a los pobres, que no reciben subsidios por el consumo de gua, electricidad y GLP.

El problema es el tipo de gasto público: nunca alcanzará el dinero de continuar gastando de la manera actual.

19.0% 18.5%

18.0% 17.0%

Déficit fiscal: $920 millones

16.0% 16.0%

Déficit fiscal: $395 millones

15.0%

16.0% 15.0% 14.0%

14.0%

2005

13.0% 12.0%

17.5%

2005

2006

Ingresos tributarios

2007

2008

2009

2010

Gasto corriente

2011

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: BCR Para proyección de cierre 2011: Estimaciones propias con base a cifras de septiembre 2011

Fuente: BCR Para proyección de cierre 2011: Estimaciones propias con base a cifras de septiembre 2011

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

17


Gasto en capital y gasto en transferencias corrientes (% del PIB)

¿Cómo es el gasto del gobierno?

4%

I. Prioriza el gasto corriente por sobre la inversión pública

4%

II. En su mayoría, el gasto corriente es ineficiente, porque se concentra en remuneraciones y transferencias

3% Empleados del sector público cotizantes del ISSS

3%

150,000

27.400 empleos más

145,000

2%

140,000 135,000

2%

130,000 125,000 120,000

1%

Transferencias corrientes

115,000

Gastos de capital

110,000

Agosto 2011

Ene07

Jul09

2005 2006

Ago11

2007

2008

2009

2010

Se está sacrificando la inversión pública a costa de fuertes incrementos en las transferencias corrientes

Déficit fiscal (en millones de US$)

1,172

1,200 1,100

Promedio 2009-2011: $1,012 millones Se duplicó en tres años

1,000

920

900

943

Promedio 2000-2008: $523 millones

800 700 600 500 400 300 200 2000

18

2001

131

2002

2003

2004

2011

2005

2006

2007

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

2008

2009

2010

2011


Gastos que resultan de incrementar empleo público

Metas 2011 del acuerdo stand by con el FMI (% del PIB)

I. Desde 2009 hasta agosto 2011, el empleo en la administración pública a incrementado en 27,400 plazas. II. Este aumento de plazas públicas se traduce en incrementos en gasto corriente de $247 millones III. El Presupuesto de la Nación 2012 aprobado, presenta un incremento en el gasto corriente del 8% , es decir $232 millones de incremento, comparado con el presupuesto aprobado de 2011. IV. Asimismo, los gastos de Casa Presidencial serán de $139 millones en 2011.

Los ingresos proyectados por el FMI si se han cumplido a cabalidad, aunque el FMI los incrementó 3 veces

¿En qué se puede utilizar el presupuesto de casa presidencial? Contratar personal en áreas sociales

No. de plazas

Personal docente

17,913

Personal de seguridad pública

24,768

Personal de salud pública

14,484

Invertir en infraestrucctura pública

I revisión marzo 2010

2 revisión abril 2011

3 revisión Oct. 2011

Ingresos tributarios

13.9

14.0

14.3

Gasto corriente

18.3

18.8

19.4

Remuneraciones

7.8

8.4

8.7

Transferencias corrientes

3.3

4.5

4.6

Gasto de capital

3.5

3.4

3.1

Déficit fiscal

-3.5

-3.5

-3.6

No. de plazas

Institutos tipo MEGATEC de Cabañas

17,913

Cárceles de máxima seguridad, Zacatecoluc

24,768

Hospitales de maternidad

14,484

El FMI ha incrementado el espacio al gobierno para mas gasto corriente, más remuneraciones, más transferencis y generar más déficit

Deuda pública total anual, incluyendo BCR (en millones de US$) 60 14,000

50

13,000 12,000

40

11,000 10,000

30

9,000 8,000

20

7,000 6,000

10

5,000 4,000

2000

2001

2002

2003

Fuente: BCR Deuda pública a septiembre 2011

2004

2005

2006

2007

Deuda pública total

2008

2009

2010

2011

0

Deuda pública total como % del PIB

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

19


M. Pruszaczyk

MEDIO AMBIENTE

El manglar:

fuente de vida para el planeta

. Por Gabriela Oviedo, Comunicadora social, UCA gaby_oviedo88@hotmail.com

El manglar es un ecosistema marino-costero de gran valor ecológico y económico, ya que funciona como refugio de muchas especies animales, algunas de ellas, en peligro de extinción. Debido a su alta productividad, también sirve como criadero de numerosas clases de peces, lo cual asegura la sustentabilidad de la industria pesquera.

E

l término manglar se refi ere a una agrupación de plantas ubicadas en los límites de las desembocaduras de ríos al mar, sobre todo en climas tropicales y subtropicales, que han desarrollado adaptaciones en condiciones extremas, como la salinidad variable, el impacto de las mareas, los fuertes vientos y las altas temperaturas. Por ello, la función principal del mangle es servir como fi ltro, a través de sus raíces, para lograr la unión paulatina de agua dulce con salada, explicó el coordinador de proyectos de Asociación Mangle, Carlos Barahona. El mangle es una especie fundamental para el planeta, debido a las bondades que proporciona. El principal valor ecológico que se le otorga es porque sirve de refugio para muchas especies animales: locales, migratorias y algunas incluso en peligro de extinción. También, porque crea el ambiente propicio para la reproducción y anidación de aves, peces, cangrejos, curiles, cocodrilos, camarones, etc.

20

131

“Se estima que en El Salvador, alrededor de mil 500 especies (animales y vegetales) habitan en él, por eso es considerado una fuente de vida para el planeta”, puntualizó Barahona. Según el biólogo especialista en mangle, Carlos Rivera, otra función importante del manglar, es que al ser una barrera natural, evita que el terreno costero se erosione y el país pierda territorio. A su vez, también ayuda a contener los oleajes fuertes ocasionados por huracanes o las marejadas, de manera que sirve de protección para las parcelas agrícolas cercanas a las desembocaduras de los ríos y disminuye la probabilidad de inundaciones en las comunidades aledañas. Rivera enfatizó que el manglar juega también un papel importante para la mitigación del cambio climático a nivel mundial y local, debido a que ayuda a contener y atrapar contaminantes que arrastran los ríos presentes en las cuencas hidrográfi cas. La

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

raíz del mangle sirve como fi ltro y evita la contaminación del mar. Dentro del bosque hay caminos de agua llamados estuarios, la corriente es bastante lenta, lo que permite que los sedimentos atrapados en las raíces del mangle permanezcan ahí hasta por mil años. “Se cree que la pérdida del bosque del manglar, pudiera signifi car hasta un quinto de las emisiones totales del mundo, incluso más de lo que producen los automóviles, porque resulta que los manglares tienen atrapado dióxido de carbono (CO2) por miles de años en su corteza y sus raíces, entonces el perder esa cobertura con la quema de arboles, signifi caría liberar una gran cantidad de emisiones contaminantes”, fi nalizó Rivera.

El mangle y ser humano El mangle también tiene un valor importante en el aspecto económico, ya que es uno de los factores más signifi cativos para la industria


MEDIO AMBIENTE

Las raíces del mangle son zancudas y se entrelazan entre sí, para poder formar una especia de filtro que evita que el mar se contamine con los desechos que trae el río. pesquera. En él encuentran todo el recurso necesario para la sustentabilidad de dichas actividades. A causa de esto, el mangle ha sufrido maltrato y destrucción, debido a las malas prácticas de la pesca, no amigables con el medio ambiente, y también por la extracción descontrolada de los recursos. Daysi Herrera, oficial de proyectos del Fondo de Iniciativa para las Américas (FIAES), es la encargada de monitorear proyectos financiados por FIAES en el Área de Conservación de Bahía de Jiquilisco, ella explicó que al acabarse el bosque salado, se morirían muchas especies marinas y decaería el negocio pesquero. “Las personas piensan que el recurso está aquí “gratis” y que pueden tomar todo lo que quieran, pero no piensan que si no cuidan el bosque, el recurso que comercializan dejará de existir y perderán su fuente de ingreso”, lamentó Herrera. La bahía de Jiquilisco es el área de bosque salado más importante del país y se están realizando esfuerzos por lograr su conservación. Es por ello que muchas instituciones de la sociedad civil, como adescos y ongs, así como cooperantes, e instituciones de gobierno trabajan en la zona, todas ellas lideradas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales -MARN. Su enfoque es coordinar diversas acciones para proteger y armonizar las actividades de conservación y aprovechamiento racional de los recursos. Es por ello que proponen mecanismos efectivos de ordenamiento territorial que permitan armonizar actividades productivas y el manejo racional de los recursos que a su vez potencien las actividades económicas y generen mayor bienestar para las comunidades. Un riesgo latente por su belleza paisajística y excelente ubicación es el desarrollo turístico de alto impacto. Debido a la fragili-

Los bosques salados no sólo tienen funciones de refugio para la vida silvestre sino que, además, aportan una belleza escénica impresionante.

dad de la zona, es preferible el desarrollo del turismo rural comunitario, el cual protege los recursos naturales y genera empleo a las poblaciones circundantes. Un ejemplo de un territorio que no ha sido explotado de manera racional por el turismo, es el estero Jaltepeque, en la Costa del Sol. En esta zona los habitantes cercanos, se quedaron sin los empleos y beneficios que generan los ecosistemas de manglar, ya que su urbanización desordenada destruyó casi en su totalidad, los ecosistemas de mangle. Esto incluso genera conflictividad social porque los habitantes de Jaltepeque, buscando recursos pequeros se adentran en Jiquilisco, para cubrir la gran demanda de curiles de la Costa del Sol. La pesca, la venta de curiles y cangrejos (punches), son la principal fuente de ingreso para los habitantes de las comunidades del bajo Lempa, y por ello están muy organizadas, ya que han entendido que tienen que cuidar el mangle para que siempre encuentren el recurso que venden y no desestabilicen el ciclo de vida de ninguna especie, ni tampoco agoten un medio hasta llevarlo a la extinción. Por esta razón, la zona occidental de la bahía de Jiquilisco, cuenta con el Plan Local de Extracción Sostenible (PLES), que permite la utilización racional del recurso sin agotarlo y también da lugar a la satisfacción de las necesidades de la población local, comentó Barahona. “Para nosotros que vivimos cerca del bosque, el valor del mangle es en primer lugar que protege el medio ambiente. En la comunidad nos sirve porque ahí se reproducen los camarones que nos dan trabajo y para nosotros es muy importante por eso también”, aseguró el presidente del Comité Ambiental del Bajo Lempa, Bernardo Vázquez,

quien tiene 17 años de vivir en esa zona y de mantener a su familia de la venta de camarones y explicó que gracias a la organización de los vecinos, ellos siguen teniendo recursos. El mangle a su vez proporciona otras bondades al ser humano, como es la madera para construcción y leña para cocinar. “Entre la década de los 90 s y el 2000, se puso de moda construir los ranchos de playa con madera de mangle, debido a su gran resistencia al agua y era un lujo, con esto se perdieron muchas hectáreas de bosque salado. Con el aumento del costo del gas, también corre peligro el mangle ya que las comunidades cercanas recurren a él para extraer lo que necesiten”, dijo uno de los guarda-recursos del ANP, Gonzalo Reyes. La principal causa de disminución en áreas de manglares son las actividades antropogénicas. El 60% de los manglares a nivel mundial ha desaparecido, por cambios en el uso de la tierra, se mueven las zonas ecotonales, que es donde se une la tierra dulce con la salada, y se roban terreno para expandir el bosque dulce y convertirlo en pastizales. En El Salvador para 1950, había 100 mil hectáreas de mangle, y en la actualidad, a penas se llega a las 36 mil hectáreas, es decir, se ha perdido más de la mitad del bosque , lamentó Rivera. El Salvador perdió el 40% de los manglares a finales de los 50’s con el boom de las plantaciones de algodón, las cuales deforestaron las zonas costeras para sembrar este producto. A finales de los 70’s se había perdido otro 15% del bosque salado con la construcción de salineras para la producción y exportación de sal. Los terrenos que abandonaron las salineras fueron heredados a las camaroneras, quienes son ahora tienen el enorme reto de proteger el mangle, y utilizar

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

21


MEDIO AMBIENTE

las prácticas adecuadas que no coarten la restauración del mangle.

Los manglares tienen una gran posibilidad de desarrollar la actividad turística para el país, que pueda ser otra fuente de ingreso para las comunidades cercanas y una oportunidad de educar en materia ambiental al resto de la población. Carlos Rivera enfatizó que para que haya eco-turismo en esta zona, se necesita como mínimo una plataforma que lo sostenga y unas instalaciones apropiadas para recibir visitantes. “El turismo ecológico es muy llamativo para extranjeros y podría ser a futuro una fuente de ingreso importante para El Salvador, pero para lograr este proyecto se

necesita de inversión, y lo más importante de un plan básico de desarrollo turístico, que permita tener las metas claras y no arriesgar al ecosistema manglar a que el turismo lo impacte de manera negativa” explicó Rivera. Asociación Mangle junto con las comunidades del bajo Lempa, tienen pensado un proyecto turístico, que podría comenzarse a poner en marcha en el mediano plazo, ya que primero se necesita la recuperación, en su mayoría, del manglar. También se necesita tener el capital suficiente para invertir en la construcción de senderos interpretativos, lugares de descanso, tienda de recuerdos y capacitación de guías turísticos, comentó Carlos Barahona. El manglar es un bosque primario, sin lugar a dudas el bosque más importante para todos los y las salvadoreñas ya que este

La venta de punche es una de las fuentes de ingreso económico para los habitantes locales, sin embargo, por la extracción descontrolada esta especie está en peligro de extinción.

Los curiles es otro recurso del cual los habitantes del bajo Lempa sobreviven, por eso han aprendido a cuidar el manglar para tener siempre el recurso necesario.

Enfoque eco-turístico del manglar

Otras curiosidades del mangle ‚ En el mundo hay 20 clases diferente de mangle, en El Salvador existen seis; sus nombres son: ixtatén, madresal, sincahuite, espigado, rojo y botoncillo. ‚ En El Salvador, los principales animales acuáticos que resguarda el bosque salado son: punche, tihuacal, curil, curililla, casco de burro, peces (róbalo, pargo, bagre roncón, chimbera, cuatro ojos, hurel y corvina, camarón y lagartos.

22

131

frágil ecosistema, genera un enorme cantidad de servicios ecosistémicos para las poblaciones circundantes. Y concordantemente, La Bahía de Jiquilisco fue declarada Área Natural Protegida (ANP), por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), debido a la enorme cantidad de servicios eco-sistémicos que brinda a la población. Asímismo cuenta con la categoría de área de conservación y con dos distinciones internacionales: Como sitio Ramsar, que lo convierte en un humedal de Importancia Internacional, y como Reserva de la Biósfera, sitio obligado para hacer realidad el desarrollo sostenible. Es por ello que desde hace ocho años, Asociación Mangle en convenio con el MARN y con financiamiento de FIAES, mantienen un equipo de seis guarda-recursos, que gestionan el bosque salado y sus recursos. Gonzalo Reyes agregó que el manglar es un tesoro de la naturaleza, no solo para la vida silvestre, sino porque regala una vista impresionante para todo el que la visita. “A pesar de ser un trabajo duro, porque se cuidan cinco mil 500 hectáreas, al final de tarde al ver el paisaje, los guarda-recursos sentimos la satisfacción de estar contribuyendo a la protección de la vida de este ecosistema tan importante, finalizó Reyes. Fuentes: Gonzalo Reyes, guarda-recurso de la bahía de

‚ Algunas especies de aves que viven en los manglares son: garzas, pichiches, loras, águilas, gavilanes, pelicanos, pato cuche, entre otras. ‚ Entre los animales terrestres que habitan el ecosistema saldo están: mapaches, iguanas, garrobos, cusucos, nutrias, cocodrilos, culebras y tigrillos. ‚ Los bosques manglares más significativos de El Salvador están divididos en cuatro zonas: barra de Santiago, Ahuachapán; estero de Jaltepeque, La Paz; bahía de Jiquilisco, Usulután y bahía de La Unión.

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

Jiquilisco, y Bernardo Vázquez, residente de la comunidad de Montecristo del Bajo Lempa.

La bahía de Jiquilisco es un Área Natural Protegida y todo aquel que extraiga recurso de forma irracional, se le decomisara el material y se le procederá legalmente.


DEPRESIÓN TROPICAL 12E

Depresión tropical 12 E COMUNICADOS Ante la emergencia suscitada por la depresión tropical 12 E Ante las emergencia suscitada en el país por las lluvias, ANEP ha reiterado su disposición de colaborar en las tareas de ayuda y atención alimentaria de las familias damnificadas. Y como parte de la Comisión Nacional de Protección Civil y respondiendo a la solicitud de colaboración al sector privado hace un llamado a las empresas que desean hacer sus donativos a canalizar su ayuda en el centro de acopio habilitado por la comisión logística de la fuerza armada, responsable de la recolección y distribución de ayuda. Los donativos requeridos de acuerdo a nuevos canones de atención de emergencia son:

1. Alimentos: comida o bebidas enlatadas, embolsadas, que no requieran preparación alguna; bebidas embotelladas (plástico) agua en cualquier tipo de presentación 2. Colchonetas, frazadas. 3. Utensilios de hogar: platos o vasos 4. Medicamentos para la atención de enfermedades respiratorias, diarrea e infecciones de la piel (analgésicos, antipiréticos, antibióticos, suero oral y antimicóticos.) Cuentas corrientes ANEP: Banco Agrícola: #501-041051-0 Banco Citibank: #000-000-05-010573-5 Banco Hsbc: #015-510010698

Centros de acopio Pabellón #6 de Centro Internacional de Ferias y Convenciones, cifco. (Las empresas recibirán de par te de la Fuerza Armada un recibo de donación). Coordinador de comisión logística cifco: Cnel. Serrano Cea. Centro de acopio Fusal- ANEP-TCS Bulevar Orden de Malta # 10, Santa Elena San Salvador, 12 octubre de 2011

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

23


DEPRESIÓN TROPICAL 12E

Comisión Nacional de Protección Civil insta a población a mantenerse alerta 18/10/2011 La Comisión Nacional de Protección Civil hizo un llamado a la población a no confiarse por la mejoría de la situación de las lluvias en algunas zonas del país, y por el contrario instó a la ciudadanía a mantenerse alerta y continuar acatando las recomendaciones para evitar desgracias. “Tenemos que decirle al pueblo salvadoreño que no se confunda; que el día de hoy hay mejoría pero no pueden abandonar los albergues, no pueden cortar el proceso de evacuaciones”, afirmó el Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director de Protección Civil, Jorge Meléndez. La advertencia de Protección Civil se debe a que continúa la situación lluviosa y para el día de mañana se espera, de acuerdo a los pronósticos, una situación de temporal combinada con tormentas que puede generar numerosos deslizamientos. “La responsabilidad de nosotros es no confiarnos, es seguir alertas, la situación continúa”, reiteró Meléndez. El ministro de Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez, acompañó el llamado, al afirmar que “este no es un momento para bajar la guardia”. Para mañana miércoles se esperan los efectos de un frente frío, por lo que en la tarde podría haber tormentas, lo que aunado a la saturación del suelo mantendría alto el nivel de susceptibilidad a derrumbes y deslizamientos. Hasta la fecha hay 34 mil 838 personas evacuadas, de las cuales 24 mil 162 están en 267 albergues activos, los restantes son 10 mil 676 personas evacuadas que se encuentran en casas de familiares y vecinos o en albergues temporales. Se mantiene la cifra de 32 fallecidos, hay 2 personas desaparecidas y 25 lesionadas. Por otra parte, el Ministro de Gobernación, y coordinador de la Comisión Nacional de Protección Civil, Ernesto Zelayandía, informó que la Comisión aprobó ayer un presupuesto de 5 millones 294 mil 919 dólares, que incluye donativos como el recibido de la República de Taiwán de 300 mil dólares y otro del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). El presupuesto ha sido distribuido entre las instituciones de gobierno que cubren las distintas necesidades de la emergencia y ya planifican la etapa de rehabilitación.

24

131

Un total de 2 millones 243 mil 270 dólares fueron asignados al Ministerio de Gobernación, aunque este monto será utilizado por la Secretaría de Inclusión Social para la atención a los albergues y a la población damnificada. Por su parte, el Ministerio de Educación contará con 150 mil 544 dólares; el Ministerio de Salud 1 millón 179 mil dólares para medicamentos y recursos para salud preventiva. Mientras que el Ministerio de Agricultura dispondrá de 300 mil dólares, el Ministerio de Defensa de 152 mil 105 dólares, el Ministerio de Obras Públicas de 1 millón 260 mil dólares para continuar apoyando la habilitación de carreteras y caminos, y 10 mil dólares para gastos operativos fueron aprobados para Gobernación. Por su parte, el presidente de ANDA, Marco Antonio Fortín destacó que la red de agua potable a nivel nacional, ha funcionado durante la etapa de emergencia de manera “bastante normal”, aunque informó sobre el daño de 50 metros de tubería en San Juan Opico y de 100 metros de tubería afectados por el río Jiboa, en La Paz. Respecto a la disposición del agua en las zonas afectadas, el Viceministros de Políticas de Salud, Eduardo Espinoza, anunció que unos 1.200 pozos han sido contaminados por las anegaciones a lo largo de la zona costera. El director de Protección Civil destacó el trabajo de varias alcaldías, que activaron inmediatamente los comités de emergencia municipal y han atendido a la población afectada. Sin embargo señaló que iniciarán el proceso sancionatorio a cinco alcaldías que no han acatado el mandato para activar sus comisiones municipales de protección civil para atender a la población. Las alcaldías señaladas son, en el departamento de la Paz los municipios de San Juan Nonualco, San Emigdio y San Francisco Chinameca, donde muchas personas se han auto evacuado y todavía siguen en estas condiciones, denunció Meléndez. También señaló a la municipalidad de Santa Isabel Ishuatán en el departamento de Sonsonate, uno de los municipios de más alta peligrosidad por la cantidad de lluvia que ha recibido, y en el departamento de San Vicente, el municipio de San Lorenzo.

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv


DEPRESIÓN TROPICAL 12E

COMUNICADOS

La Asociación Nacional de la Empresa Privada agradece y felicita el esfuerzo y la solidaridad de la empresa privada que ha hecho llegar sus donativos ante la emergencia suscitada por la depresión tropical E12.

Las entregas consisten en paquetes familiares: frijoles, arroz, maíz, sopas, harina de maíz, agua, jugos y leche, galletas; artículos de higiene personal: pañales desechables, jabón, toallas sanitarias, papel higiénico. ropa, frazadas, sábanas.

ANEP reitera su llamado a continuar brindando donativos de: 1. Alimentos: comida enlatadas o embolsadas, que no requieran preparación; 2. Bebidas embotelladas. 3. Colchonetas, frazadas, capas de invierno, abrigos, ropa de cama 4. Medicamentos: para la atención de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel. 5. Articulos de higiene personal. Jabón, pasta de dientes, pañales,

Empresas que han donado en Centro de Acopio FUSAL: Cajas y Bolsas S.A. TACA B Y B Carnaval SA de CV REST FIESTA MEXICANA Club de Leones DOLLAR CITY Industrias Merlet EMPRESAS DE GRANJAS GUANACAS SA. DE CV Distribuidora Europea SA de CV SABORES INSTANTÁNEOS SALVADOREÑOS FROZCA S.A. DE C.V. ECOFOODS, S.A. DE C.V. Distribuidora la Oriental DISTRIBUCION SALVADOREÑA, S.A. DE C.V. INMARK S.A. DE C.V. BIMBO Distribuciones Dany Ocean Sky Apperal Textiles San Andrés Dinámica Industrial DIZUCAR Granja el Roble Grupo Roble Grupo Real Intercontinental

Donativos al momento Al momento se ha recibido el donativo de aceite, leche, frijoles, galletas. Papel higiénico, sopas, arroz y avena, 90 mil litros de agua más 45 mil bolsas de agua, 1,005 yardas de tela de sábana, sardinas enlatadas, lámparas Ray-o-Vac mil frazadas térmicas a Cruz Rojas, 3000 prendas de vestir entre abrigos para niños y adultos, latas de atún, yogurts a través de camiones refrigerados en albergues. 40 mil dólares en medicamentos, 5 mil latas de atún. Ayuda entregada Desde la Bodega de la Comisión Logística de la Comisión Nacional de Protección Civil en el pabellón #6 de CIFCO, ha distribuido su ayuda en 566 albergues donde se atienden unas 48,723 personas evacuadas de zonas de alto riesgo. Centro de acopio Información actualizada al 17 de octubre de 2011 Hemos realizado 127 entregas para 14,102 familias en 76 municipios.

*Ambos centros de acopio están en coordinación a fin de atender a damnificados no albergados.

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

25


DEPRESIÓN TROPICAL 12E

Voluntarios Hemos recibido la ayuda de más de 250 voluntarios que han apoyado en la recepción, preparación y distribución de donativos. Necesitamos!!!! Frijoles, Avena, Incaparina, Sopas, Arroz, Alimentos en lata, Leche, Jugos, Galletas, Frazadas, Colchonetas, Lámparas de mano, Pasta de dientes, Jabón, Papel Higiénico, Pañales desechables, Lejía, Desinfectante

Llamado a horarios flexibles Ante las actuales condiciones climáticas, desbordamiento de ríos y cierre de algunas carreteras: ANEP reitera su llamado a las empresas a flexibilizar sus horarios laborales, a fin de considerar las dificultades de acceso de sus empleados. Así como tomar medidas de prevención en zonas de alto riesgo. Queda a criterio de cada empresa suspender sus labores o implementar las medidas de prevención pertinentes. Emergencia continúa La emergencia nacional continúa, por la magnitud del fenómeno que nos afectó la última semana, el cual duplicó los daños vividos por el Huracán Mitch y debe continuar el estado de alerta por peligros de deslizamientos en carreteras e inundaciones en Bajo Lempa por las descargas de las presas hidroeléctricas. Muchos afectados aún no podrán regresar a sus hogares, por lo que apelamos a la solidaridad y responsabilidad social empresarial para continuar apoyando a los damnificados. ANEP hace un llamado a todas las empresas y personas para que continúen en su esfuerzo de donar aquellos víveres y bienes que más se necesitan: alimentos, bebidas, frazadas, medicinas. También pueden hacerse donaciones a las siguientes cuentas bancarias:

Número de entregas

Familias Beneficiadas

10 de octubre 2011

1 entrega

96 familias

13 de octubre 2011

3 entregas

142 familias

14 de octubre 2011

17 entregas

695 familias

15 de octubre 2011

17 entregas

2,234 familias

16 de octubre 2011

37 entregas

1,914 familias

17 de octubre 2011

28 entregas

5,645 familias

18 de octubre 2011

24 entregas

3,376 familias

127 entregas

14,102 familias

Fecha

TOTAL

Finalmente, hacemos un llamado para que en estos momentos de emergencia nacional y de tanto sufrimiento humano, nos mantengamos unidos

26

131

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv


DEPRESIÓN TROPICAL 12E

Departamentos/Municipios donde hemos realizado entregas Ahuachapán

Sonsonate

La Libertad

Sonsonate

Jujutla

Metalio

Comasagua

Metalio

San Francisco Menéndez

San Julián

Tamanique

San Julián

Ataco

Sonsonate

Jayaque

Sonsonate

Ahuachapán

Santa Catarina Masahuat

Puerto de La Libertad

Santa Catarina Masahuat

Guaymango

Acajutla

Lourdes, Colón

Acajutla

Garita Palmera

San Antonio del Monte

San José Villanueva

San Antonio del Monte

El Refugio

San Juán Opico

Bola de Monte

Santa Ana

El Zapote

Tacachico

San Salvador Ayutuxtepeque

La Paz

Tecoluca

Santa María stuma

San Vicente

Cuscatlán

Rosario de Mora

Cuscatlán

San Pedro Masahuat

Santo Tomás

San Vicente

Las Hojas

La Unión La Unión

Rosario de Mora

Usulután

San Pedro Nonualco

Meanguera del Golfo

San Salvador

Jiquilisco

San Luis Talpa

Conchagua

Santiago Texacuango

Jucuarán

San Luis La Herradura

San Alejo

Nejapa

Mejicanos

San migdio

El Carmen

Tonacatepeque

Madresal

Olocuilta

Bolivar

San Marcos

San Agustín

La Cuchilla

Ayayentique

Santiago Nonualco

Cocepción Oriente

Panchimalco

ASI y Cruz Roja unen esfuerzos para ayudar a damnificados La Asociación Salvadoreña de Industriales en coordinación con la Cruz Roja Salvadoreña, entregaron este martes más de 500 paquetes de ayuda para los damnificados de la tormenta 12E, de la zona de Zacateocoluca en el Departamento de la Paz. Los paquetes fueron entregados por Javier Simán Presidente de la Gremial de Industriales al Presidente de la Cruz Roja Salvadoreña Dr. Benjamín Ruiz Rodas, para las familias albergadas en el Centro Escolar Profesor Carlos Lobato de la Ciudad de Zacatecoluca. En este albergue que maneja la Cruz Roja en coordinación la municipalidad hay más de 50 familias albergadas, la mayoría es población infantil. Los paquetes de la ASI entregó incluyen, alimentos varios, frazadas, agua potable, toldos y medicamentos. Esta ayuda se dio gracias al apoyo de algunas empresas socias de la ASI y esfuerzos propios de la gremial.

Donativo Alfa

El personal de la ASI se trasladó junto a miembros de la Cruz Roja Salvadoreña hasta aquella ciudad donde la institución de socorro hace la distribución a otros centros que ellos manejan. Esta es la segunda entrega que realiza la ASI desde que iniciaron las lluvias, la primera fue a más de 400 personas que resultaron afectadas en las diferentes empresas de la industria. San Salvador, 18 de octubre de 2011

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

27


DEPRESIÓN TROPICAL 12E

Centro de Acopio FUSAL

La Asociación Nacional de la Empresa Privada agradece y felicita el esfuerzo y la solidaridad de la empresa privada que ha hecho llegar sus donativos ante la emergencia suscitada por la depresión tropical E12. Durante la emergencia ANEP como parte de Protección Civil participó en cada una de las reuniones de emergencia y brindó colaboración en la gestión de ayuda para la atención de emergencia y toma de decisión de medidas de la comisión de protección civil.

Esfuerzos de las gremiales ASI: Entregó 12,156 mil sábanas térmicas, 12,000 vasos desechables, 50 mil cucharas pequeñas, 8,448 bolsas de agua, 8 mil frazadas, 5, 500 piezas de telas térmicas, 1,400 paquetes a las familias afectadas de las empresas del sector industrial, 1,200 bolsas de granos básicos conteniendo arroz, azuzar, frijoles, spagettis, sal, aceite. 1,200 rollos de papel higiénico, 1,000 platos plásticos, 1,000 cubiertos desechables, 500 toallas, 300 lbs. de azúcar. 120 frazadas, 6 barriles de mayonesa McCormick de 55 galones cada uno, 3 lotes de medicinas fungicidas, antigripales y antidiarréicos, Pampers y toallas femeninas, ropa, juguetes usados y dulces. La ayuda fue distribuida a familias afectadas de las empresas del sector industrial, en San Salvador, Ahuachapán, La Paz y Sonsonate y albergues de Cruz Roja. ASI puso a disposición por dos meses Clínica Móvil a Cruz para ayudar a comunidades necesitadas y afectadas por la temporada de lluvia con campaña médica odontológica. CASALCO: Puso a disposición del MOP maquinaria para realizar tareas de remoción de escombros. ADES: facilitó a la Comisión Logística de Protección Civil 36 camiones para hacer llegar más de 10 mil colchonetas a albergues en

28

131

Usulután, San Miguel, La Unión y asistió a FUSAL y CIFCO para hacer llegar alimentos a albergues en todo el país, donde no ha podido llegar el gobierno. Entregó también alimentos y artículos de primera necesidad: leche, sardinas enlatadas, lámparas Ray-o- Vac, pampers, alimentos, sopas, macarrones, aceites, galletas, agua. ASIPLASTIC: proveyó de plástico en albergues. CAMAGROY AVES distribuyeron granos básicos y pollo en Santa Ana y Ahuachapán. CAMAGRO: distribuyó granos básicos y 5 mil latas de atún en microrregión El Bálsamo. AVES: atendió alimentación de dos albergues Santa Ana y Ahuachapán. Cámara de Comercio e Industria hizo un llamado a todos sus asociados a que se sumen a tarea de recolección de agua embasada, frazadas e implementos necesarios para los albergues instalados en el país. Los donativos deben ser llevados al Pabellón 6 del CIFCO.

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv


DEPRESIÓN TROPICAL 12E

Cámara de Comercio e Industria Instaló centros de acopio en sus filiales en Sonsonate, Santa Ana, San Miguel y La Unión, cada una de ellas entregó donativos en comunidades identificadas. Además ha re direccionado su ayuda a FUSAL y CIFCO. Entregó 434 paquetes de víveres a pescadores artesanales y 6,200 latas de atún. INQUIFAR: entregó un donativo de medicamentos con un valor de $40 mil dólares ALFA: entregó $20 mil dólares en medicamentos a Ministerio de Salud y Cruz Roja para la atención de infecciones respiratorias, diarreas y afecciones de la piel en Cámara de Comercio. CAMTEX: proveyó de frazadas y ropa de empresas de zonas francas del país CIFCO. ABECAFE: El sector industrial de café afiliado a ABECAFE aportó $100,000 en alimentos, colchonetas, artículos de primera necesidad, materiales de construcción y alquiler de maquinarias para reinstaurar la conectividad rural. La ayuda fue brindada prioritariamente a nuestros empleados damnificados, vecinos y lugareños. Además hemos efectuado obras de mitigación a fin de mantener la conectividad de las áreas cafetaleras en caminos rurales. Además, se han brindado ayudas a través de los canales de emergencia en CIFCO, FUSAL y el Canal 4, en donde además de donativos de alimentos y otros artículos de primera necesidad se ha enviado ropa y otros productos para la población damnificada en áreas no cafetaleras. Asociación Azucarera de El Salvador: $164,391.00 en víveres y logística para Apoyo de 1100 personas de alberges administrados por alcaldías, gobernadores zona de Oriente, Occidente y Apopa. Fueron entregados además 5000 paquetes de ayuda a empleados afectados y unos 10 mil paquetes de ayuda para damnificados. Cooperativa Ganadera de Sonsonate: 682 litros de leche, 29,500 bolsas de agua, 35 quesos majados, 500 tamales, 500 pan francés en Metalío, Sonsonate, Cisnahuat, San Miguel, Ishuatán.Transporte para distribución. ASIAGUA: 60 mil unidades (litros) y 15 mil unidades (bolsas) de agua. Industrias La Constancia donó 99,250 litros de agua a Secretaría inclusión (ZAPOTITAN), Alcaldías de San Salvador, Santa Tecla, Soyapango y Nejapa, PNC y 12,600 litros de Powerade. BOLSA DE VALORES Y CEDIVAL: entregó en comunidades de Puerto de La Libertad donativo de víveres, medicinas, agua embotellada por un monto de $3 mil dólares.

ABANSA: 1. Aperturamos una cuenta para que la población en general pudiera apoyar los esfuerzos de FUSAL con los damnificados en la cual se recaudo aprox $6000 2. Convertimos nuestras agencias en centros de acopio para que el

público en general pudiera llevar víveres, artículos de primera necesidad, ropa y colchas. De igual forma se hicieron centro de acopio nuestros principales edificios para que nuestros empleados pudieran dar sus donaciones en especies. Estas donaciones fueron entregadas a 350 familias habitantes de San Luis La Herradura en el departamento de la Libertad, cada familia recibió un kit de alimentación, kit de higiene, agua y ropa. 3. Banco G&T Continental colaboró con FUSAL, haciendo entrega de 177 Frazadas y 33 colchonetas. Asimismo entregamos víveres y ropa recolectada entre los colaboradores del Banco. Todo lo anterior se entregó, posterior a la ayuda que dimos a familiares de nuestros colaboradores y colaboradoras que se vieron afectadas por la tormenta. 4. Citi Foundation una donación de un cargamento valorado en $25,000 de para FUSAL el cual ha sido distribuido parte en San Luis la Herradura y Chalatenango: 80 carpas, 480 frazadas, 20 láminas de plástico, 500 ojetes, 480 kits de aseo personal, 120 guantes de trabajo, 96 linternas kerosene, 252 recipientes para agua con tapa y 28,800 tabletas para purificar agua.

Reporte de ayuda privada a la emergencia CIFCO: Fueron donadas 654 Toneladas métricas de ayuda con las que se dio atención a 15,086 familias (En 611 Albergues). FUSAL: Atendió 25, 765 familias de 86 municipios de los 14 departamentos del país (A través de Alcaldías y Parroquias). En esta segunda etapa de reconstrucción, FUSAL continuará colaborando en la distribución de alimentos a familias damnificadas. Al momento están realizando diagnóstico de cada municipio para atender ciertas comunidades ya sea con alimentación, estrategias de actividades productivas para compensar siembras pérdidas, o reconstrucción de vivienda. Por definir con Donantes. CRUZ ROJA: ANEP donó a Cruz Roja Salvadoreña fondos para apoyar un proyecto de GESTION DE RIESGOS A NIVEL COMUNITARIO. El objetivo de este proyecto es fortalecer las capacidades de gestión de riesgos a nivel de comunidades, como instrumentos de alerta temprana, equipos de protección escolar, equipamiento de brigadas comunitarias y otros. Super Selectos entregó ayer donativo a Secretaría de Inclusión Social con aceite, leche, frijoles, pañales papel higiénico sopa arroz y avena, y ha puesto a disposición de sus salas de ventas a nivel nacional para recolectar víveres y artículos de primera necesidad. Donó 3,341 libras de arroz, 1,845 libras de frijol en grano, y 61 libras de frijol procesados, 1,600 libras de azúcar, 360 libras de harina de maíz y 10 2 de café. 2,134 paquetes de pañales desechables, 3,348 paquetes de papel higiénico y 844 paquetes de toallas sanitarias, 433 fardos de ropa y zapatos. 980 unidades de aceite comestibles, 72 unidades de leche en polvo en diferentes presentaciones 1,252 unidades de frijoles procesados, 432 unidades de sopas instantáneas, 100 paquetes de arroz. 48 paquetes de avena.

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

29


DEPRESIÓN TROPICAL 12E

AFP CRECER: Recolección de paquetes de víveres no perecederos con empleados, y la empresa participó entregando por cada paquete donado por el empleado, uno igual. En total se entregaron a FUSAL 403 paquetes alimenticios por un valor total de $ 4,000.00. Adicionalmente los empleados recolectaron ropa, zapatos y artículos de higiene, que también se entregaron junto con el donativo anterior. Walmart: recolectó víveres entre sus clientes y entregó 10 mil dólares en productos no perecederos a la Secretaría de Inclusión Social. Aqua Pura: ha hecho donaciones y ha bajado el precio de fardo de 30 unidades de 600 ml, de $2.00 a $1.25. Lo que sea donado será enviado al centro de acopio de CIFCO

Yogurt Yes: distribuye productos directamente en Zona de Santa Tecla. INSINCA: donó 1,005 yardas de tela de sábana DIGICEL 20 teléfonos con llamadas gratis para Cruz Roja, 75 mil dólares para compra de paquetes familiares. INTRADESA: donó mil frazadas térmicas a Cruz Rojas. TEXTUFIL: donó este mediodía 2500 prendas a CIFCO este mediodía, entre ellas abrigos térmicos para niños y adultos.

Del Sur: Productos de canasta básica y 200 colchonetas, medicamentos También fueron repartidos medicamentos para botiquines, especialmente pomadas antimicóticas. Los albergues favorecidos por DEL SUR fueron los ubicados en el cantón San Antonio, en Comasagua y en el Centro Escolar Herbert de Sola, en Jayaque, en La Libertad. Mientras que lo recaudado por los trabajadores fue destinado al albergue de playa Los Blancos, en La Paz. Banco Agrícola: 1000 paquetes familiares con artículos de primera necesidad para los habitantes de los municipios san Julian y Caluco del Departamento de Sonsonate.

Grupo Calvo 5000 latas de atún. VEXSAL: 591 camisas de vestir.

INQUIFAR entrega donativo de medicamentos a mspas para atención de damnificados INQUIFAR y sus laboratorios afiliados se solidariza con las familias damnificadas por los efectos de la tormenta tropical 12E, haciendo un donativo de medicamentos básicos, atendiendo el llamado de Ministerio de Salud. Este primer donativo de los laboratorios miembro de INQUIFAR alcanza un valor aproximado de $40 mil dólares e incluye medicamentos antidiarréicos, vitaminas, anti inflamatorios, suero oral, salbutamol, antialérgicos, antimicóticos, y diversos medicamentos para atención de enfermedades respiratorias. Los Laboratorios donantes, miembros de INQUIFAR son: ANCALMO, VIJOSA, BONIMA, COFASA, ARSAL, FALMAR, FERSON, LAFAR, LÓPEZ, MARCELI, MEDIKEM, MEDITECH, PHARMATOR, SOPERQUIMIA, TERAMED. San Salvador, 18 octubre 2011 Medicamentos Enteroguanil, 12 cajas Brindamax Jbe. 35 frascos Ibuprofeno, 179 cajas Cloferal 10 mg/1ml Ampolla x1 m mil ampolletaas Super Hierro B12, 500 frascos Dextrolito no. 1 Suero Oral 300 sobres Ansiovit-D Disp. X 200 tab. Dicatan Gotas Orales Goteros x 15 ml 216 frascos Enteroguanil tiras disp. 200 tab. Dicatan Suspension Oral 35 frascos Nervo Tiamin-d cx 200 tab. Escabisan simple solución tópica 96 frascos Suero oral naranja disp.. 100 sobres Fluvirin 2 Ampolla 1200 ampolletas

30

131

Suero Oral coco disp. 100 sobres Gargantinas Caramelos 5 frascos Ferrovitalon Plus Infantil 112 frascos Hidrocortizona 1% tubo x15g 100 tubos Salbutamol Fco. 105 frascos Imodal Solucion Oral Fco. X 120 ml. 35 frascos Espectogrip 9 frascos Oralite suero oral fco. X 450 ml. 144 frascos Fosfo B12 Plus 2 frascos Otomidil Gotas Oticas Fco. Gotero x 15 ml 200 frascos Flatulent Gotas x 30 Ml 250 frascos Parasitin-3 Adultos Tab. 150mg. Disp. 5 frascos Etiprofen Fco. X 120 Ml 204 frascos

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

Parasitin-3 Niños tab. 50 mg Disp 5 frascos Cofazole Bliste x 12 Tab.112 blister Ambroxol Falmar Solucion Oral 30 frascos Loratadine 10 mg 430 blister Lokal, solución 25 frascos Sulfato Ferroso 180 frascos Limpiel 60 Metoclopramida Jbe. 25 frascos Miel tos, Tabletas Disp 50 x 4 Tab. 5 cajas Etimazol Crema 280 tubos Paregorin, Supension 25 frascos Hidrocortal simple 43 tubos Paregorin, Tabletas Disp. 50 x4 Tab 10 cajas Suaviderm Crema 3 tubos Yodo-Pac, Jabon 8% 30 unidades Broxokem Jbe. 1 frasco Geldrox Simple 63 frascos


RSE

¿Qué hay de nuevo en RSE? Desde el inicio de su creación en el año 2000, FUNDEMAS ha tenido como misión promover una cultura de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que contribuya al desarrollo económico y social sostenible que agregue valor y competitividad a las empresas, a la comunidad y a El Salvador mismo.

T

ras estos diez años de trabajo con las empresas salvadoreñas para la incorporación de la RSE como parte de su planeación estratégica, se puede decir que se han logrado un avance significativo en la adopción del concepto aunque aún sigue latente la prioridad de que más empresas, indistintamente su tamaño, se sumen a esta estrategia de competitividad y sostenibilidad. Pero, ¿qué cosas hacen falta para que sigamos avanzando y que el concepto se estanque? En primer lugar, omitir la idea que la RSE es una tendencia de moda ya que el mal uso que se ha hecho del concepto para denominar programas y acciones filantrópicas, más la falta de planeación estratégica al momento de realizar actividades relacionadas, entre otros, están limitando los avances. Para apoyar a las empresas en la adopción de la RSE, FUNDEMAS ha diseñado un “Ciclo de la RSE” para aquellas empresas que desean innovar su estrategia de negocios y ser sostenibles a través de prácticas de negocios responsables. Y es que las empresas necesitan entender el vínculo entre sus actividades y el mundo que los rodea, medir y gestionar sus impactos y comunicar lo que están haciendo. El “Ciclo de la RSE” es una guía de pasos generales, que incluye herramientas utilizadas internacionalmente y que las empresas pueden utilizar para agregar valor y competitividad a sus operaciones, las comunidades

y al país, bajo acciones que permitan ser responsable, éticos y transparente. Partimos de las nuevas tendencias que en la actualidad circulan. La primera de ellas consiste en el término en boga en los círculos empresariales norte americano “El valor compartido” de Michael Porter, el cual la define como “El concepto de valor compartido parte de reconocer las necesidades de la sociedad y por eso reiteran la interconexión que debe existir entre las necesidades de los negocios y las necesidades de la comunidad”. Establece tres vías claves por medio de las cuales las compañías pueden crear oportunidades de valor compartido: reinvención de productos y mercados, redefinición de la productividad en la cadena de valor y desarrollo de cluster locales de empresas. Su contraparte latinoamericana, el experto en RSE Antonio Vives, aclara que este concepto es una extensión del término de RSE. Por otro lado se tiene una nueva visión amplificadora de la RSE, esta se basa en la importancia de la misma para lograr el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM), especialmente en el tema de la erradicación de la pobreza. Dice Antonio Vives: “Los esquemas tradicionales de reducción de la pobreza se basan en darles pescado, y a veces enseñarles a pescar. Pero esto no es suficiente. Las empresas, a través de su responsabilidad ante la sociedad, pueden y deben hacer algo más: aumentar la pesca”. La ayuda para el desarrollo también juega un papel fundamental, pero de la pobreza se sale con el empleo, con la utilización de la

capacidad productiva del individuo, no con asistencialismo. Las prácticas responsables de las empresas en apoyo comunitario, empleo, sueldos justos, propiedad compartida, adquisiciones y, en general, en negocios inclusivos, constituyen la tercera “pata” del programa para reducir la pobreza. Es donde se les enseña a pescar y se aumenta la pesca . Otra área de innovación de la RSE trata de cómo ésta puede ser efectivamente comunicada al interior de la empresa y especialmente al exterior de ella. Ítalo Pizzolante, experto en comunicaciones y RSE nos habla de la “Empresa Socialmente Responsable” , relacionándola a proyectos y estrategias empresariales de Responsabilidad Social, lineamientos de gobierno corporativo, reputación y buenas prácticas empresariales. Hace especial hincapié en la función de los comunicadores al momento de dar a conocer las prácticas de RSE, pues de ellos depende cómo llega el mensaje a los públicos de interés. Uno de los retos que siempre ha tenido la RSE es sobre cómo medirla y evaluarla. Al no ser modelos únicos de prácticas aplicables a todo tipo de empresa, la RSE se debe analizar en base a parámetros de medición, por ello han surgido herramientas como la ISO 26000, que tiene su nacimiento en un consenso internacional entre expertos representantes de las principales partes interesadas, por lo Ver página Web: http://www.rseprohumanablog. cl/2010/10/un-llamado-a-la-responsabilidad-empresarial-aumenten-la-pesca/ Ver página Web: http://www.pizzolante.com/castellano/evangelizacion.asp#

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

31


RSE

que alienta la aplicación de mejores prácticas en responsabilidad social en todo el mundo. Además la ISO 26000 está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en vías de desarrollo, así como en las economías en transición. La norma les ayudará en su esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más. Otra herramienta de gran difusión de RSE a nivel mundial es la metodología creada por la Global Reporting Initiative (GRI), cuyo fin principal es la rendición de cuentas. Bajo esta metodología, GRI, organización fundada en 1997 cumple su misión de mejorar la calidad, rigor y utilidad de los reportes de sustentabilidad de las empresas, de manera que éstos alcancen un nivel equivalente al de los reportes financieros, basándose fundamentalmente en la implementación del triple balance (Triple bottom line): económico, social y ambiental. Así, GRI ha creado el primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad empresarial, logrando que éstas se equiparen con los informes financieros en cuanto a comparabilidad, rigor, credibilidad, periodicidad y verificabilidad. Es por eso que a partir de este ultimo trimestre de 2011, FUNDEMAS promueve dentro de su cartera de servicios este “Ciclo de la RSE”, pues con ello respondemos a las exigencias del mundo globalizado, apegados a las tendencias de la implementación de la RSE para las empresas salvadoreñas como parte de la innovación en conocimientos y herramientas.

15,800 Pymes y 190,000 empleos en riesgo por paquete fiscal

En el Salvador de acuerdo al Censo Económico de 2005 del Ministerio de Economía hay más de 15,800 pequeñas y medianas empresas formales que generan aproximadamente 190,000 empleos. De acuerdo al record de ventas y tributario, estas empresas mantienen bajos márgenes de ganancia, por lo tanto el paquete fiscal del Gobierno afectará a las pymes de la siguiente manera: 1. Las empresas pasarán a pagar del 25% al 37% de impuestos por sus utilidades, como resultado del cobro de 30% de reforma del impuesto sobre la renta, más el nuevo impuesto de 10% a los dividendos. Esto en la práctica representará un 48% más de lo que se paga actualmente. 2. Las pymes, con poco margen de utilidades, que son la mayoría, pagarán prácticamente el 100% de sus ganancias en impuestos al Estado. En consecuencia, las pymes están en grave riesgo con esta reforma. 190,000 empleos y 15,800 medianas y pequeñas empresas podrían verse obligadas a desaparecer o a pasar a la informalidad a causa de este paquete de impuesto. Para los trabajadores de estas pymes, pasar a la informalidad significará perder cobertura de salud, seguridad social, acceso al crédito, pensiones e Insaforp. Lo anterior aclara que LA CLASE MEDIA Y LA CLASE TRABAJADORA SÍ SERÁ FUERTEMENTE GOLPEADA CON EL DESEMPLEO. Con esta reforma HABRÁ MENOS POSIBILIDAD DE HACER NEGOCIOS EN EL PAÍS. Cómo se presente así, que los empresarios se formalicen y que inviertan más en El Salvador, si el Gobierno hace todo para evitarlo. Esta propuesta que afectará el bolsillo de los salvadoreños, con una supuesta recaudación de $177 millones, no representa ni el 70% del despilfarro, reflejado en el presupuesto de $242 millones programado para el próximo año. Empresarios pymes de Santa Ana, San Miguel, San Salvador, La Unión, Cabañas y Sonsonate de sector comercio, agro industria, servicios y turismo representados en ANEP insisten en que el Gobierno no necesita más recursos, sino más trabajo, más ahorro y resultados en beneficio de los salvadoreños. UN GOBIERNO QUE GASTA MÁS Y LOGRA MENOS NO NECESITA MÁS DINERO, NECESITA TRABAJAR MEJOR.

32

131

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv


Acción Gremial

ACCIÓNGREMIAL Impuesto sobre la renta:

Un impuesto más para resolver el problema de despilfarro Gobierno continua despilfarro ANEP ha venido advirtiendo desde hace varios años sobre la necesidad de una seria discusión del tema fiscal del país. Esta discusión ha sido permanentemente ignorada por el gobierno, que ha preferido mantener al país con un alto endeudamiento, una enorme y costosa burocracia estatal, y un excesivo gasto que no ha generado mejores servicios a la población.

Y nuevamente el Presupuesto del año 2012 fue aprobado con gastos excesivos. Se sabe ahora, que el Gobierno del Presidente Funes, planea enviar para aprobación a la Asamblea Legislativa un nuevo PAQUETE FISCAL, para continuar financiando el exceso de gastos en lugar de asumir responsable y transparentemente el uso de los recursos que ya pagamos todos los salvadoreños. Una seria discusión fiscal no puede traducirse en simples aumentos de impuestos. Las láminas adjuntas demuestran el mal manejo fiscal en el país, el que entre otras cosas está propiciando menos inversión, más desempleo y más pobreza.

Ante la propuesta del gobierno de reformar la Ley del Impuesto sobre la Renta, ANEP manifiesta: 1. El gobierno del FMLN es el que más ingresos ha obtenido por recaudación de impuestos en la historia del país. Desde 2009 el fisco ha recibido más de 900 millones de dólares en tributos adicionales pagados por los salvadoreños. Asimismo, el actual gobierno ha contratado 2,500 millones de dólares en préstamos otorgados por los organismos internacionales. Sin embargo, los gastos del gobierno del FMLN han crecido tan aceleradamente, que han alcanzado el 18% del PIB, sin que lo anterior se refleje en mejores servicios públicos para la población. 2. El gobierno del FMLN demuestra que sólo le interesa cobrar más dinero sin reducir gastos ni poner límite a la deuda pública. Por este camino, el país se conduce a la insostenibilidad fiscal, poniendo en grave riesgo a la economía. Como lo ha propuesto ANEP desde 2009, lo que el país necesita es un verdadero PACTO FISCAL para AMPLIAR LA BASE TRIBUTARIA y, sobre todo, OPTIMIZAR EL USO DE LOS RECURSOS = TRANSPARENCIA y RENDICIÓN DE CUENTAS. 3. Los principales efectos económicos de las reformas a la Ley del ISR son las siguientes: i. Las empresas más afectadas por el aumento del 25% al 30% del Impuesto sobre la Renta ISR serán las pequeñas y medianas empresas, lo que además desalentará su formalización. ii. El establecimiento de un impuesto a los dividendos es un cambio en la reglas del juego para los inversionistas que han apostado por el país y han generado miles de empleos, especialmente en los sectores de zonas francas (como maquila), turismo y servicios internacionales (como call center). Esta decisión genera inseguridad jurídica.

iii. La creación de un impuesto a las ventas brutas destinado para quienes reportan pérdidas, es un freno para que las empresas instaladas en el país realicen nuevas inversiones en maquinaria y tecnología, o que se mantengan trabajando en momentos de crisis como los que vivimos en estos momentos. iv. El aumento del porcentaje de anticipo a cuenta de 1.5% al 2% , reduce la liquidez de las empresas, provocando que cuenten con menos recursos para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. 4. Castigar con más impuestos a quienes los pagan responsablemente, disminuirá la inversión, reducirá el empleo, y caerá el crecimiento económico, afectando principalmente a los que buscan oportunidades laborales, porque será más difícil encontrar empleo. 5. Será la población quien juzgue tanto al gobierno del FMLN como a los partidos políticos que voten por esta reforma fiscal por afectar seriamente las condiciones necesarias para que existan más y mejores empleos. 6. El sector privado ha insistido en la necesidad de simplificar y reducir los niveles de retención de impuesto sobre la renta a personas naturales, como un mecanismo de reactivación económica. Desgraciadamente en esta oportunidad se aplica de manera populista, reduciendo la base tributaria para conseguir votos y aprobación, y no como una estrategia fiscal integral que busque resolver los agujeros fiscales que tiene el país. Un gobierno que gasta más y logra menos no necesita más dinero. Necesita trabajar mejor. San Salvador, 1 diciembre de 2011

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

33


Acción Gremial

¡Bajemos los impuestos! . Roberto Vilanova, Ex presidente ANEP, ASI, AVES

D

e todos es conocida la discusión a nivel nacional en relación a que el gobierno quiere subir los impuestos, con el argumento que no tiene suficientes recursos para controlar la delincuencia y el resto de sectores que se niegan a que estos impuestos se incrementen, sosteniendo que no es el momento adecuado; pues aparte de la falta de credibilidad en el buen uso de los actuales fondos, también piensan que la situación económica no está para estos incrementos y por tanto lo único que se haría es prolongar aún más el comienzo de la recuperación económica; causando todavía más desempleo, lo cual daña a la misma población que se pretende beneficiar. Sin entrar en consideraciones específicas de ambas posiciones, en el corto plazo pareciera que ambos planteamientos son atendibles, pues la delincuencia se ha vuelto ya la mayor preocupación de todos los salvadoreños y para controlarla, es indudable que se necesitan más recursos. Esta es la causa por la que la confrontación pareciera no tener solución y ha llegado ya a niveles peligrosos. Inclusive confundiéndose, de parte del partido en el gobierno, quienes son en realidad sus adversarios políticos y volviendo a ciertas actitudes de confrontación, parecidas a las que existían antes de la firma de los “Acuerdos de Paz” y de las cuales ya todos los salvadoreños estamos más que cansados. Contrario a la creencia de que la única forma de generar mayores ingresos es la de “subir impuestos”, a lo que el gobierno debería apostar y la empresa privada debe comprometerse es a “incentivar la actividad económica”, con el propósito de generar mayores ingresos al gobierno, no por la vía de incrementar los impuestos, sino por medio de una mayor producción de bienes y servicios; que a su vez

34

131

genera mayores ingresos al Estado creando un “círculo virtuoso de desarrollo” y no un “círculo vicioso de desempleo”. Al considerar algunos de los distintos impuestos, en el caso del IVA por ejemplo, pareciera que lo más lógico para incrementar los ingresos del gobierno es aumentar la tasa actual. Sin embargo, lo que más bien hay que hacer es “bajarla”, introduciendo una tasa diferenciada la cual sea menor para aquellos productos más esenciales y mayor para aquellos productos que no los consumen las grandes mayorías. Al bajar la tasa para aquellos productos de más básica necesidad y subirla para los productos más suntuarios, lo que se estaría promoviendo es un mayor crecimiento económico y por tanto eventualmente, la nueva mezcla incrementaría el monto de ingresos al gobierno por este concepto; pero de forma que este no perjudique a las clases más necesitadas y dinamice la economía. Por igual sería en el caso del impuesto sobre la renta. Tal y como es la reciente propuesta del FMLN, el impuesto sobre la renta debiera eliminarse no solo para aquellas personas con ingresos menores a los quinientos dólares mensuales, sino mejor aún, para todas aquellas personas con ingresos menores a los mil dólares mensuales; de forma que este incremento en el ingreso neto de este segmento de la población pueda servir de aliciente promotor en el consumo de bienes y servicios y “dispare” la reactivación de la economía en general; que es lo que urge en estos momentos para generar los empleos necesarios, como para que los jóvenes actuales tengan menos incentivo para delinquir. En compensación a lo anterior, a lo que el gobierno debiera comprometerse es a reducir el gasto corriente para compensar la baja de ingresos que pudiera recibir en el corto plazo y con este compromiso del

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

gobierno, los salvadoreños más privilegiados debiéramos estar dispuestos a aceptar una nueva tabla del pago del impuesto sobre la renta, que incremente la tasa del impuesto para aquellas personas y/o empresas con mayores ingresos a los mil dólares mensuales; pero siempre y cuando se restablezca el incentivo de excepción, para que las inversiones en los sectores de la agricultura e industria puedan ser deducidas del pago de impuestos; lo cual sería un motor dinamizador para el crecimiento de la economía, generando más empleos y sin requerir la participación burocrática del Estado. En cuanto al impuesto al patrimonio, este existe en la mayoría de países del mundo. Lejos de tratar de argumentar que este no se debe introducir, lo que habría que procurar es de disminuir el efecto confiscatorio que indudablemente tiene, de forma de aplicar una tasa no mayor a la que tienen la mayoría de países latinoamericanos y cuidando que este no se obligue a las personas o empresas que si bien poseen un bien, sus ingresos netos no sean iguales o mayores que el impuesto computado por este concepto. En adición, debiera cuidarse también que este impuesto al patrimonio no se aplique a la casa de habitación de las personas y sus bienes muebles, independientemente de su valor, pues esto es contrario al derecho a la privacidad y posesión de vivienda; lo cual es un elemento esencial para promover el incentivo empresarial, que es la base de toda economía social de mercado como la nuestra. En todo caso, los entendimientos entre sectores serían mucho mejor, si cuando menos todos pudiéramos ponernos de acuerdo en que, los planteamientos de necesidades presupuestarias del gobierno deben accionarse en función eminentemente técnica y no política y que estos no deben encaminarse a tratar de resolver el déficit presupuestario de un período de gobierno determinado; sino más bien a aminorar los problemas de los déficits presupuestarios de los próximos.


Acción Gremial

Mesa pacto fiscal El Presidente de ANEP informó a los miembros de junta directiva sobre la idea presentada por Alex Segovia y la Embajadora de los Estados Unidos en relación al establecimiento de tres mesas de discusión, esto alrededor de un Acuerdo Nacional. Se dijo que en la Mesa Fiscal se iban a sentar las bases y discusión de un pacto fiscal y que les interesaba fundamentalmente el Presupuesto del Estado. El Presidente de ANEP informó también de la primera reunión sobre la Mesa Fiscal, realizada el 5 de septiembre, donde se encontraban representantes del sector público como el Ministro de Hacienda, el Presidente del Banco Central de Reserva, el Secretario Técnico de la Presidencia y como representantes del sector privado se encontraban miembros del Comité Ejecutivo de ANEP, además se encontraban representantes de Fusades. En esa reunión se presentó un presupuesto en construcción que mostraba un déficit de 300 millones, ese déficit se estableció que sería cubierto por un aumento del ISR del 5%. Además se dijo en la reunión que ninguno de los gastos que eran parte del plan estratégico del Gobierno podrían ser modificados. Por otro lado se dijo que no se podían dar declaraciones públicas alrededor de la mesa. Para la segunda reunión se toma la decisión de llegar con una contrapropuesta, en la que en lugar de analizar el presupuesto se hiciera pacto fiscal, y en lugar de impuesto hablar de cómo lograr un mayor crecimiento. Pero ante la propuesta el Gobierno no

cambio de opinión, por lo que se vio que no era oportuno participar, si se ponían tales limitantes, dijo el Presidente de ANEP. Por su parte Fusades tomó la decisión de quedarse en la mesa como Asesores técnicos pero no a validar un presupuesto con el que se buscara aprobar impuestos. El Presidente de ANEP expuso ante los miembros de Junta Directiva las dos opciones que se tenían ante la suscitado en la mesa fiscal, una que es esperar a que el debate sobre el tema del Presupuesto del Estado se haga público, o dos definir una posición inmediatamente, que abra una discusión fuerte sobre el tema fiscal. El Presidente de ANEP afirmó que a su parecer era mejor ir poniendo el tema sobre el debate público. Miembros de Comité Ejecutivo expresaron que las metas del FMI, en lo que respectan a ingresos están cumpliéndose, debido a que los ingresos han aumentado significativamente; pero por la parte del gasto no se han visto reducciones, lo cual está de igual manera contemplado en el acuerdo. También destacaron que al gobierno se les ha dicho que lo primero que se debería discutir es como incentivar el crecimiento económico y en segundo lugar estaba el tema de cómo ampliar la base tributaría. El Director Ejecutivo de ANEP hizo una aclaración sobre el presupuesto, y es que en este no se contempla el presupuesto adicional para financiar el área de seguridad. Luego explicó de qué se trata el documento que ANEP estaba elaborando, el cual presenta

una propuesta de cómo disminuir los gastos (generando ahorro) y cómo aumentar los ingresos, y de esa manera poder equilibrar el presupuesto, porque hay razones técnicas para oponerse y propuestas sensatas para resolver el problema fiscal. Luego de esto se abrió la discusión, en donde los miembros de Junta Directiva expresaron su opinión sobre la situación de la mesa fiscal. Dentro de las cuales se encontraba, la de entablar negociaciones con el gobierno y que no fuera la Embajadora de los Estados Unidos quien interviniera; también se dijo que hay que enviar al público las propuestas puntuales elaboradas por ANEP, porque de esa manera se genera debate público, que es lo que el gobierno le teme, a la opinión pública, es decir, a la pérdida de votos y de popularidad. Se dijo que se está de acuerdo en no quedarse en la mesa y por unanimidad de criterios los miembros de Junta Directiva le dieron el apoyo al Comité Ejecutivo de exponer de la forma más clara posible los perjuicios económicos para el país ante la situación fiscal que se vive actualmente. Para finalizar con la discusión sobre la temática fiscal se presentó la situación fiscal actual, la cual se muestra preocupante, con gastos excesivos, altos porcentajes de deuda sobre PIB, entro otros indicadores; y luego se explicó el contenido del documento de propuesta fiscal, el cual sería entregado a Alex Segovia para los próximos días.

Informe de actividades realizadas

Reunión Embajadora de Estados Unidos

El Presidente de ANEP comunicó a los miembros de la Junta Directiva las últimas actividades realizadas por ANEP, entre las que se encontraban las diversas reuniones sostenidas con el gobierno alrededor del tema del impuesto al patrimonio. Pronunció, que ese tema merece especial atención, por las implicaciones que tienen para el sector privado. El Presidente de ANEP pidió apoyo y confianza a las gremiales para la ejecución de los diversos temas que se están llevando, recalcó que el gobierno está siendo insistente en dividir al sector privado, por lo que hizo un llamado de unión a todas las gremiales, afirmando que Sector privado unido genera una fuerza distinta..

El tema principal de la reunión era hablar del Asocio por el Crecimiento, comentó El Presidente de ANEP y agregó que los delegados de la Embajada aprovecharon la reunión para solicitar al sector privado formar parte de un Acuerdo Nacional, al cual el gobierno se ha sumado. Ante esta solicitud El Presidente de ANEP señaló que para ser parte del Acuerdo Nacional se les planteara propuestas específicas, y es por ello que surge la idea de Compromiso por la democracia. Durante la reunión también fue comunicado que el impuesto al patrimonio ya no se iba a llevar a cabo, sino que se iba a establecer un pacto fiscal

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

35


Acción Gremial

Informe de actividades El Presidente de ANEP informó a los miembros de Junta Directiva las últimas actividades llevadas a cabo: Se informó de la última reunión sostenida en Casa Presidencial sobre el tema de seguridad. En la cual hubo dos acuerdos; el primero por parte del gobierno, con la tarea de quedarse con las observaciones emitidas por ANEP, las cuales no están contenidas en su plan de seguridad.Y el segundo acuerdo por parte de ANEP, de presentar la propuesta de un observatorio del crimen de la delincuencia, Paz Ciudadana, y la elaboración de un documento con dicha propuesta. El cual fue entregado a Hato Hasbún, comentó El Presidente de ANEP, y añadió que se está ante la respuesta del gobierno, y a la espera de una nueva convocatoria para el diálogo. Se informó del desayuno que se sostuvo con los medios de comunicación para el día del Periodista, en donde se les dio a conocer como la democracia se ha ido deteriorando. Se contó con la participación, vía skype, de Gabriela Calderón columnista del diario El Universo de Ecuador, quien relató lo que está sucediendo en Ecuador con el debilitamiento democrático e institucional que está viviendo el país. Se comunicó de la reunión que ANEP sostuvo con el FMI, los cuales se encuentran preocupados por la deuda del país para 2012. Y en la cual se les expresó, a los delegados del FMI, que el sector privado está en disposición de colaborar con el gobierno, ello sí se ve un compromiso real por parte del gobierno con el ahorro, con la reducción del déficit, y un uso más eficiente de los recursos. Por último se informó de la reunión con La Embajada de Los Estados Unidos, en la cual se comunicó formalmente que el impuesto al patrimonio ya no se iba a llevar a cabo, que lo que se iba a establecer iba ser un pacto fiscal. Lo principal de la reunión era hablar del Asocio por el Crecimiento, comentó El Presidente de ANEP y agregó que los delegados de la Embajada aprovecharon la reunión para solicitar al sector privado formar parte de un Acuerdo Nacional, al cual el gobierno se ha sumado. Ante esta solicitud El Presidente de ANEP señaló que para ser parte del Acuerdo Nacional se les planteara propuestas específicas, y es por ello que surge la idea de Compromiso por la democracia.

Funcionamiento de comisiones de ANEP El Director de ANEP dio a conocer la situación de los diversos comités, creado como parte del Plan Estratégico 2011-2012 que la institución ha impulsado, informando la frecuencia con la que se reúnen y los temas que cada comité está desarrollando.

36

131

Varios El Presidente de ANEP abrió la discusión sobre el tema del Impuesto al Patrimonio, en la cual los miembros de la Junta Directiva expresaron su opinión sobre la temática. Antes de finalizar se informo a las gremiales como se ha ido desarrollando el tema de la Ley LACAP. El Presidente de ANEP volvió a pedir apoyo, confianza y unidad; a todas las gremiales para hacer frente a la diversidad de temas que aquejan la realidad salvadoreña. Fueron cuatro los temas que se hicieron presente en este punto: la Ley de Asocio Público Privado, la Ley LACAP, el programa bilateral Asocio por el Crecimiento, y el decreto 743. Sobre la Ley de Asocio Público Privado (APP), el Director Ejecutivo de ANEP comunicó que se sigue debatiendo en el pleno del CES cada uno de los artículos que componen la ley. Expresó que una de las principales observaciones del sector privado respecto de la ley, es la necesidad de contar con la seguridad jurídica requerida en la institución encargada de definir los proyectos de infraestructura que a través de los APP se realizarán. Con respecto a la ley LACAP, se destacó que, tal como se ha reformado, violenta los principios fundamentales de la libre contratación, al obstaculizar la realización de licitaciones competitivas, limitar la participación de un mayor número de ofertantes, y dejar a discrecionalidad de los funcionarios públicos la elección de uno u otro proveedor de su preferencia. Especial atención llamó el problema generado con el artículo 26 de la LACAP, que impide a los directores de instituciones autónomas presentar oferta en licitaciones de otras instituciones del Estados en los cuales no participan; y que por lo tanto no implican conflicto de interés. Sobre el programa Asocio por el Crecimiento, impulsado por el gobierno de El Salvador y Estados Unidos, el Presidente de ANEP manifestó que los resultados del diagnóstico presentado en el marco de esta iniciativa en relación a los principales obstáculos que impiden el crecimiento del país, ya habían sido identificados por el sector privado previamente. Dicho diagnóstico resalta la inseguridad ciudadana y la baja competitividad, como los principales problemas del país. Sobre el decreto 743, el Presidente de ANEP recomendó dejar a un lado los acontecimientos pasados, y enfocar las energías y el análisis en lo que suceda a partir de hoy, en relación a las resoluciones que emita la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia. Finalmente, se informó sobre la reunión de FEDEPRICAP que se llevará a cabo el próximo 14 de junio, en la que participará el Presidente de ANEP, junto con el Director Ejecutivo, en la ciudad de Panamá.

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv


Acción Gremial

ANEP reitera necesidad de discutir pacto fiscal Ante desequilibrio fiscal del gobierno, ANEP manifiesta: 1.Que ha aceptado invitación gubernamental a incorporarse a Mesa Fiscal con el objetivo de lograr el mayor bienestar posible para las familias salvadoreñas, en un ambiente de confianza y certidumbre, con reglas claras, predecibles y de aplicación para todos. 2. Un diálogo con este fin no puede ser sujetado a la presión de dar los últimos toques a un presupuesto que el Ejecutivo debe entregar a la Asamblea Legislativa al fin del mes corriente. Tampoco este diálogo puede tener por fin que las gremiales empresariales avalen un proyecto de presupuesto, cuyas prioridades de gasto están definidos sin previa consulta. 3. Por ello, se propone al gobierno discutir un Pacto Fiscal, que contenga los siguientes áreas: • Implementar mecanismos para ampliar la base tributaria,

• Establecer límites legales al endeudamiento público y aldéficit fiscal, • Definir y establecer prioridades a los gastos corrientes y la inversión pública; • Revisar las políticas de subvenciones; así como sus mecanismos de supervisión, control, evaluación y rendición de cuentas, entre otros. Esto debe incluir a las municipalidades. 4. El sector privado reitera que para que exista certidumbre, el Pacto Fiscal deberá ser discutido con un enfoque de mediano plazo, que abarque al menos los Presupuesto 2012, 2013 y 2014. que consideren mecanismos y herramientas de presupuestos plurianuales, lo cual es consiste con lo establecido en el Acuerdo Stand By que firmó el gobierno con el Fondo Monetario Internacional. 5. En el proceso de concertación del Pacto Fiscal deberá incluirse a los partidos políticos, para asegurar que tenga vigencia independientemente de los resultados electorales de 2012 y 2014 y construya certidumbre y confianza a largo plazo.

Asimismo, debe incluir compromisos de hacer las reformas legales y constitucionales requeridas para asegurar la independencia y eficiencia de la Corte de Cuentas, ente contralor de las finanzas públicas. Finalmente, ANEP insiste en que además de discutir un pacto fiscal debe impulsarse un Plan de Reactivación Económica. El sector empresarial está convencido que la solución al problema de sostenibilidad fiscal del país descansa en reactivar la economía y lograr que crezca a tasas altas durante un período prolongado. Establecer nuevos impuestos y/o modificar las tasas de los actuales tributos sólo resolverá aparentemente la problemática, pero afectará las posibilidades de crecimiento económico presentes y futuras. En otras palabras, la viabilidad del país y la sostenibilidad fiscal pasan por recuperar la actividad productiva. Existe suficiente evidencia internacional que muestra que incentivando las inversiones es posible generar empleos, aumentar los ingresos de las familias, y aumenta la recaudación tributaria. San Salvador, 8 septiembre 2011

Decisiones del Tribunal Supremo Electoral amenazan la credibilidad de los próximos procesos electorales Ante la reciente resolución emitida por solo 3 magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), ANEP manifiesta: 1. Que dicha resolución violenta la legalidad al incumplir un mandato del Código Electoral que establece en qué casos las resoluciones deben ser tomadas con mayoría calificada, es decir, con los votos de al menos cuatro de los cinco magistrados que integran el TSE. 2. Con este acuerdo se ha marcado un precedente negativo que pone en riesgo la confiabilidad de los resultados de los futuros procesos electorales, cuya resolución también requiere de la votación de 4 votos de los magistrados del TSE.

3. Además, con esta decisión se pierde el equilibrio en la vigilancia del proceso electoral por parte de los partidos políticos; y por tanto se pone en riesgo la credibilidad y legitimidad de las resoluciones de los resultados electorales. 4. Como sector privado exigimos al Tribunal Supremo Electoral que cumpla la Ley electoral para generar confianza a los ciudadanos sobre la transparencia de los futuros procesos electorales. San Salvador, 22 septiembre 2011

Ley de tarjetas de crédito atenta contra acceso a crédito de pequeña empresa Ante la reforma de la Ley del Sistema de tarjetas de Crédito, ANEP manifiesta 1. Es lamentable que la Asamblea legislativo optara por regular el mercado de tarjetas de crédito sin considerar análisis técnicos por decisiones político electorales que reducen las oportunidades de acceso a crédito de personas y empresas de pocos ingresos, distorsionando el mercado financiero del país. 2. Sectores de la pequeña empresa representados en ANEP esperan se evalúe técnicamente la reforma al artículo 19 de la Ley del Sistema de Tarjetas de Crédito, que incluye a los bancos y otros emisores de dinero plástico, a fin de no afectar a sectores que requieren montos pequeños de financiamiento.

3. La mejor manera en la que el estado puede garantizar al ciudadano que los ciudadanos reciban el mejor servicio es propiciar una transparente y sana competencia en un mercado abierto donde haya varios competidores ofreciendo el mismo producto o servicio. 4. ANEP considera que regular las tasas de interés del dinero plástico podría causar una desaceleración económica al cancelarse cerca de 400 mil tarjetas y reducir el consumo, que determina el dinamismo de la economía. San Salvador, 7 de octubre de 2011

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

131

37


Acción Gremial

El problema fiscal si tiene solución sin ahogar la economía Ante el grave déficit fiscal en que ha caído el actual gobierno, ANEP ha presentado una propuesta de solución que no ahoga la economía y que consiste en combinar tres tipos de medidas: (1) Detener el despilfarro del Gobierno; (2) Ampliar la base tributaria; y (3) Lograr la reactivación económica. Si se toman en cuenta estas recomendaciones, el Gobierno puede aumentar su disponibilidad de recursos entre 400 y 500 millones de dólares por año. Respecto a los gastos, después de analizar el comportamiento del Gobierno en años anteriores, podemos afirmar que el problema fiscal que tenemos es el resultado del excesivo gasto de los impuestos que pagamos los salvadoreños y de ejecución de medidas populistas que se realizan con propósitos electorales o aplicar recetas fracasadas a los problemas económicos o sociales del país. La respuesta que nos ha dado el Gobierno para no moderar sus gastos excesivos es que éstos son parte del Plan Quinquenal del Presidente. Temas como el excesivo presupuesto de Casa Presidencial, el crecimiento desmedido de los empleados públicos o la generalización de los subsidios, son gastos que no pueden quedar fuera de la discusión fiscal, solo por ser parte del Plan Quinquenal del Presidente, pues muchos de estos gastos, en vez de responder a criterios de sostenibilidad fiscal, más bien parecen responder a objetivos electorales.

EL EMPLEO”, ya que este permitiría generar inversiones de más de $ 4,000 millones y alrededor de 100,000 empleos adicionales. Estamos convencidos que la economía podría crecer un 2% adicional por año y generar una recaudación tributaria adicional de por lo menos US$ 180 Millones anuales. En conclusión, el Problema fiscal de este Gobierno si tiene solución, sin necesidad de ahogar la economía. Pero esta solución requiere que el Gobierno controle el despilfarro y que los Partidos Políticos se comprometan con un Pacto Fiscal de mediano plazo, que garantice que los gastos del Gobierno no seguirán aumentando en los próximos años, que los ingresos fiscales puedan aumentarse ampliando la base tributaria y que se cree la confianza necesaria en el país para atraer inversiones y generar miles de empleos. Hacemos un llamado a los miles de empresarios que se han mantenido en El Salvador generando más de 600,000 empleos; incluso a aquellos que en los últimos años no han podido hacer negocios debido a los obstáculos que existen. Les motivamos a tener fe en El Salvador, a mantener sus inversiones en el país, porque estamos convencidos que nuestro país si tiene solución.

La propuesta de ANEP es congelar la contratación de nuevos empleados públicos, focalizar los subsidios hacia las personas que realmente los necesitan y adoptar una política de austeridad fiscal que permita reducir los gastos corrientes del 18% al 17% del PIB. Con esto podríamos generar ahorros de hasta US $230 millones por año. Los salvadoreños ya pagamos cerca de 50 impuestos y lo que recibimos a cambio es un constante deterioro de los servicios de salud, educación y seguridad. Consideramos que el país necesita un ajuste en función de lograr un equilibrio fiscal sostenible, que permita la reactivación de la economía, la generación de empleos, la calidad de la educación, la eficiencia de los servicios de salud y la efectividad de los planes de seguridad. En segundo lugar proponemos ampliar la base tributaria, implementando un régimen simplificado que facilite la incorporación de las empresas que están en la informalidad, con lo cual se lograría que todos paguemos impuestos, pero además, estas se beneficiarían de mayores prestaciones laborales y acceso al crédito. En tercer lugar, consideramos que la solución al problema de sostenibilidad fiscal descansa en lograr que la economía crezca a tasas aceleradas durante un período prolongado. Por eso insistimos en el proyecto que presentamos al Gobierno, denominado “COMPROMISO CON

San Salvador, 19 de septiembre de 2011

Reforma a ley de tarjetas de crédito atenta contra la economía familiar Ante la reforma emitida a la Ley del Sistema de tarjetas de Crédito, la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP, manifiesta: Es lamentable que la Asamblea Legislativa, en forma inconsulta, haya decidido regular las tasas de interés de las tarjetas de crédito, sin tomar en cuenta las consecuencias de esta reforma en la economía de la familia salvadoreña y en el empleo. A simple vista, pareciera que se disminuyen por ley las tasas de interés. Pero análisis técnicos demuestran que con esta reforma, cerca de 400,000 personas perderían su acceso al crédito y a mecanismos de refinanciamiento, con lo cual su única opción

38

131

será acudir a usureros, que cobran tasas de interés muy por encima de los bancos y de una forma peligrosa Además, retirar el crédito a los pequeños comerciantes y a los pequeños consumidores, tendrá un efecto adverso en la economía salvadoreña, que en pocos meses podría entrar en recesión generando la pérdida de miles de empleos. Por lo anterior, pedimos al Presidente de la República su oportuna intervención de manera de evitar que entre en vigencia esta reforma legal, cuyos efectos adversos afectan la economía de los salvadoreños.

www.anep.org.sv comunicaciones@anep.org.sv

A los señores diputados de la Asamblea Legislativa, les exhortamos a que se abstengan de dar iniciativa a leyes populistas en los próximos meses de campaña electoral. Si bien es cierto, a corto plazo pueden ganarse la simpatía de algunos votantes, a mediano plazo ponen en riesgo la estabilidad económica del país y esto es algo que no podemos permitirnos. La mejor manera de garantizar que los ciudadanos reciban el mejor servicio de los bancos o de cualquier otra industria, es propiciar una sana competencia, con mercados abiertos, transparentes y competitivos. San Salvador, 10 de octubre de 2011


Holcim


sheraton


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.