AAT Número 4

Page 1





EDITORIAL

E

n lo personal, esta vez no se trata simplemente de la presentación de una nueva edición de nuestra revista, en la que encontramos un canal constante de comunicación con nuestros clubes

y federaciones afiliadas. Es quizás una buena oportunidad para hacer un cierre. Se trata de la nota editorial de la publicación que le pone punto final a mi último ejercicio como presidente de esta prestigiosa institución. Fueron tres años de desafíos que asumí con orgullo y mucho

Me propuse llevar adelante una gestión en la que todos

respeto por la responsabilidad que esta función conlleva, y el

aquellos vinculados a nuestro querido deporte cumplieran

honor del amigo que en desgracia me tocó suceder, pero que

cabalmente su función específica, con un criterio de apertura

en suerte me tocó acompañar durante muchos años en su

a todas las propuestas, una mayor participación y por sobre

gestión al frente de esta entidad: Arturo Grimaldi.

todo, un trabajo en equipo.

Mi gran objetivo siempre fue asumir con total

Cierro con orgullo este último año de ejercicio, con la simpleza

responsabilidad la oportunidad de concluir su mandato. Y

y tranquilidad de haber hecho las cosas con ese espíritu, en

con esa idea, hicimos las cosas bien. Porque hacerlas bien

el que el éxito no es más que la mejor versión de cada uno de

es muy simple: sólo hay que dar lo mejor de cada uno -con

nosotros; no solo dirigentes o empleados de la Asociación, sino

conciencia de ello-, en cada circunstancia. Es simple, pero no

todos los integrantes de la gran familia del tenis argentino.

fácil. Nos encontramos con muchos obstáculos y, con más convicción que nunca, los superamos. Armando Cervone Presidente de la Asociación Argentina de Tenis

5


SUMARIO 5.

Editorial

Por Armando Cervone, Presidente de la AAT

6.

Sumario

PROFESIONALES

8. 16. 24. 32. 42.

El Circuito ATP: Del Potro y Schwartzman cierran el año encendidos Copa Davis: Con el espíritu intacto Entrevista Guido Pella: ‘En 2018 vamos por el ascenso” Interclubes: GEBA gritó campeón en un torneo recargado Futures: Los sudamericanos se repartieron los últimos Futures del año

DESARROLLO

50. El ITF Junior Masters: Tres argentinos en la élite del tenis mundial 58. El US Open: Argentina pisó fuerte en el Grand Slam de las Estrellas 60. Mundiales sub 16, 14 y la Copa COSAT sub 12: Los chicos argentinos, por el mundo 68. II Juegos Suramericanos de la Juventud: Una gran cosecha de medallas 72. Entrevista Daniel Orsanic: “El balance de este 2017 es muy positivo” INSTITUCIONAL

80. 90.

El Programa La Copa de Todos: El tenis argentino disfrutó de la Copa de Todos Asamblea General Ordinaria: Balance, memoria y gestión, aprobados por amplia mayoría

MENORES

94.

Masters 2017: La cita de los top

SENIORS

94. El Masters y los Mundiales Seniors y Súper Seniors: Los mejores del año, en Argentina y por el mundo 104. Cierre 6


CONSEJO DIRECTIVO Presidente Armando Cervone Vicepresidente Primero Ernesto Fidalgo Vicepresidente Segundo Diego Gutiérrez Secretario Administrativo Juan José Iribarren

La revista de la Asociación Argentina de Tenis www.aat.com.ar

Tesorero Daniel Taverna Vocales titulares Juan Carlos Lastra, Enrique Huss, Carlos Junquet, Roberto Aubone Schoch, Juan Luis Pérez y María Gabriela Galante

Twitter: @AATenis Facebook: facebook.com/aatenis STAFF Juan Szafrán Asesor Pablo Estévez Director de Comunicación Institucional y Medios Sara Weimann

Vocales suplentes Marcelo Bellini, Juan Carlos Negri, José Luis Samuel y Daniel Montero

Editora de Sitios y Redes Producción Periodística Editorial Argentime Director y Editor: Lucas Argüelles Colaboración en textos:

Comisión Fiscalizadora Adriana Stuller y José Luis Abuchdid

Agustín Monguillot Diseño: Santiago Doeyo rodriguez-doeyo.com.ar

Contacto: info@argentime.com.ar

Comisión Fiscalizadora suplente Miguel Solari

Comercialización Grupo Editorial AE Sports S.A. Gallo 3027 A - Ciudad de Buenos Aires Contacto: eidmanandrea@yahoo.com

COMERCIALIZADORA

Play Patagonia (+54 11) 2150-1900 info@playpatagonia.com www.playpatagonia.com

mktaesports@gmail.com CUIT: 30 71 54 54 757

Fotografía: Sergio Llamera Getty Images Andrea Eidman Prensa AAT Impreso en GALT Printing Todos los derechos de esta publicación son propiedad de la Asociación Argentina de Tenis, con domicilio en Maipú 471 3° piso, CABA

7


circuito atp

Del Potro y Schwartzman cerraron el 2017 encendidos

El último tramo del circuito ATP marcó un

resurgir de los tenistas argentinos; el tandilense alcanzó las semifinales del US Open y se quedó en la puerta del Masters, mientras que el Peque tuvo LA mejor temporada de su carrera. Fotos: Getty Images


PROFESIONALES

U

na nueva temporada del ATP World Tour llegó a su final, con un último tramo de temporada destacado para los argentinos. Especialmente para

dos: Juan Martín del Potro y Diego Schwartzman. Lo que venía siendo un año discreto en cuanto a resultados para el tandilense terminó con un espectacular sprint

que lo dejó a un paso de entrar en Masters de Londres. Por su parte, el Peque coronó el mejor año de su carrera, ocupando el puesto 26 del ranking.

Un US Open celeste y blanco Como no sucedía hace mucho tiempo, el último Grand Slam del año volvió a tener a los argentinos como grandes animadores del

certamen. Del Potro se reencontró con su tenis y alcanzó las semifinales, mientras que Schwartzman tuvo su mejor actuación en un torneo de Grand Slam y se metió hasta los


circuito atp

cuartos de final. Delpo llegó a Nueva York con la novedad de estar acompañado por Sebastián Prieto como entrenador. La incorporación del doblista de Copa Davis ayudó a ordenar y potenciar el juego del tandilense, que a medida que fue superando las rondas se perfiló como candidato al título. 10

Victorias en sets corridos ante el suizo Henri Laaksonen y los españoles Adrián MenendezMaceiras y Roberto Bautista Agut le permitieron llegar fresco físicamente a la segunda semana. Si hubo un partido que marcó un quiebre en el calendario para el tandilense fue el que sostuvo

en la cuarta ronda con Dominic Thiem (sexto preclasificado). Un duelo épico, donde el austríaco capturó los dos primeros sets y luego Del Potro terminó llevándose el match por 1-6, 2-6, 6-1, 7-6 (1) y 6-4. Delpo generó una conexión especial con el público local, que lo tiene entre sus favoritos desde

que conquistó el título en 2009 ante Roger Federer. Precisamente, en cuartos de final se reencontró con el suizo y lo volvió a derrotar, esta vez por 7-5 3-6 7-6 (8) y 6-4. El enorme resurgir del argentino se interrumpió en semifinales, donde Rafael Nadal lo venció por 4-6, 6-0,

6-3 y 6-2 y luego se quedaría con el torneo. Adiós a un torneo inolvidable. En el otro lado del cuadro, Schwartzman superaba sus primeros escollos con dos contundentes triunfos ante Carlos Berlocq y Janko Tipsarevic (Serbia). El Peque generó el batacazo de la



circuito atp

tercera ronda ante el croata Marin Cilic, ex campeón del US Open en 2014, por 4-6, 7-5, 7-5 y 6-4 y conmovió a todos con su triunfo ante Lucas Pouille (Francia), al imponerse por 7-6 (3), 7-5, 2-6 y 6-2 a pesar de una molestia en el aductor que puso en jaque su victoria. Ya en cuartos, cayó sin atenuantes ante 12

el español Pablo Carreño Busta por 6-4, 6-4 y 6-2. Otro argentino con un buen torneo fue Leonardo Mayer: ingresó al cuadro como Lucky Loser, eliminó al francés Richard Gasquet (26°) y puso en aprietos en la tercera ronda a Nadal, que lo definió en cuatro sets. Guido Pella llegó hasta

segunda ronda, mientras que fue debut y despedida para Berlocq, Nicolás Kicker y Horacio Zeballos. Delpo, a uno del Masters Desde el US Open, Del Potro inició una curva ascendente que lo dejó en las puertas de la Nitto ATP Finals, el

Masters que reúne a los ocho mejores de la temporada en Londres. En su gira por Asia cayó en octavos de final del ATP 500 de Beijing (vs. Dimitrov) y se metió en semifinales del Masters 1000 de Shangai, donde superó a Alexander Zverev (3°), aunque luego no pudo con Federer. A la

semana siguiente, el tandilense mantuvo su nivel y se quedó por segunda vez en su carrera con el ATP 250 de Estocolmo, ante Dimitrov. La próxima escala fue Basilea y Delpo volvió a meterse en una definición; puso en aprietos a Federer, pero el duelo quedó para el suizo por 6-7 (5), 6-4 y 6-3.



circuito atp

El colchón de puntos que sumó el argentino le dio chances concretas de clasificarse al torneo de Maestros, si lograba una buena actuación en el Masters 1000 de París. Las victorias ante Viktor Troicki (Serbia), Joao Sousa (Portugal) y Robin Haase

14

(Holanda) lo dejaron a un partido del boleto en Londres. Sin embargo, el estadounidense John Isner estuvo inspirado en los cuartos de final y se impuso por 6-4, 6-7 (5) y 6-4. "Estoy triste, pero con el correr de los días voy a tomar dimensión

de esta seguidilla que tuve y verme dentro de los 10, 11 o 12 mejores del mundo para mí va a ser fantástico”, se despidió Delpo, con un cierre de año que ilusiona con verlo en la pelea grande. Por su parte, Schwartzman culminó la temporada entre

los 26 mejores con unos resultados sobresalientes: final en el ATP 250 de Bélgica (perdió con el francés JoWilfried Tsonga), semifinales en el ATP 500 de Tokio (derrota ante David Goffin, finalista del Masters y de la Copa Davis con Bélgica), cuartos

de final en el ATP 500 de Viena y dos segundas rondas en Shanghai y París. Mientras que Guido Pella tuvo un buen ATP 250 en Chengdu (China) donde dio el batacazo ante Thiem, para luego gaer en semifinales con Marcos Baghdatis.



Copa Davis:

Con el espíritu intacto Un año después de la conquista de la Ensaladera, la Argentina inicia el Operativo Regreso y buscará recuperar su plaza en el Grupo Mundial. Su rival será Chile o Ecuador, en abril y en casa.


PROFESIONALES

T

ras 15 años en el Grupo Mundial, la Argentina deberá volver a la Zona Americana con el obejtivo recuperar su plaza en el Grupo Mundial y volver a luchar por la Ensaladera. Su próximo rival será Chile o Ecuador, en abril y en casa.

Hace un año, en Zagreb, Argentina lograba el gran objetivo, histórico para su tenis y para el deporte, fruto de un trabajo integral sobre los valores y el sentido de unidad, tanto dentro como fuera de la cancha. Con Juan Martín Del Potro, Federico Delbonis, Leonardo

Mayer y Guido Pella en la cancha, y Daniel Orsanic como capitán, Argentina derrotaba a Croacia por 3 a 2 y levantaba la Copa Davis por primera vez. Tiempo después, y tras 15 temporadas consecutivas en el Grupo Mundial –una marca única en sí misma para el tenis argentino y mundial-,

circunstancias deportivas llevaron a que el equipo argentino se despidiera de esa bien conocida élite, tras caer en el repechaje ante Kazajistán por 3 a 1, en Astana. De esta forma, llegó a su fin una racha envidiable para cualquier potencia del tenis mundial. La ajustada derrota

en Parque Sarmiento a manos de Italia, allá por el mes de febrero, llevó a la Argentina a disputar tan solo su segundo repechaje desde su regreso al Grupo Mundial, en 2002. Aquella vez, el conjunto nacional había superado una serie muy dura frente a Israel, en Estados Unidos. La serie

17


Copa Davis: Con el espíritu intacto

ante los kazajos se presentaba como muy cerrada por las condiciones de visitante y la calidad de los jugadores rivales Durante la primera jornada, Guido Pella había arrancado con el pie derecho ante la estrella local, Mikhail Kukushkin. El bahiense se quedó con el primer set en el tie break, pero luego sucumbió ante la potencia de su rival, que le terminó dando el primer punto a su 18

país por 6-7 (5), 7-6 (5), 6-2 y 6-4. “A veces a uno le toca ganar, y otras, perder. No puedo decir que hay que trabajar más para conseguir estas victorias, porque no creo que sea así. Doy el máximo todos los días. Estoy ahí; siempre ahí. En algún momento se va a dar”, dijo el bahiense y baluarte de la consagración en 2016, siempre presente ante cada convocatoria para representar a la Argentina. El viernes concluyó

con una lógica victoria de Schwartzman en sets corridos ante el segundo singlista kazajo, Dimitry Popko, por 6-4, 6-2 y 6-2. Quedó en evidencia la tremenda temporada del Peque, que arribó a Astana desgastado físicamente sin escalas desde el US Open, donde había alcanzado los cuartos de final. Uno de los puntos claves pasaba por el dobles, punto para el que Orsanic optó por una dupla de especialistas como

Máximo González y Andrés Molteni. No pudieron ante Timur Khabibulin y Aleksandr Nedovyesov, que se impusieron por 5-7, 6-4, 7-5 y 6-4 en 3 horas y 28 minutos de partido. La única opción era que Schwartzman forzara el quinto punto venciendo a Kukushkin, pero el local no dio el brazo a torcer: victoria por 6-4, 6-4 y 7-6 (2). El 3-2 final (se acordó el walkover de Popko

ante Pella) selló el ascenso de Kazajistán y la despedida de la Argentina al Grupo Mundial. “Dimos todo lo que teníamos. No nos guardamos nada. Espero que los más chicos hayan encontrado en este equipo un ejemplo de entrega. Pese a la derrota han dejado todo. A veces se puede ganar y a veces no”, señaló Orsanic, con la claridad que lo caracteriza, y



Copa Davis: Con el espíritu intacto

apoyándose en su filosofía de no tomar decisiones en base a resultados, ya sean negativos o positivos.

Operativo regreso con algunos cambios de reglamento De esta forma, en 2018 la Argentina competirá en el Grupo Américas I pensando en regresar al lugar de privilegio de la Copa Davis.

Partirá como primera preclasificada y con bye en la primera ronda, la cual se disputará el 2 y 3 de febrero. Los nuestros entrarán en acción el 6 y 7 de abril frente al ganador del cruce entre Chile y Ecuador; ante cualquiera de los dos disputará la serie en casa. El historial marca

que Argentina y Chile se enfrentaron en 16 oportunidades, con ocho triunfos para cada país; como local tiene un récord de 6-2. Contra Ecuador mantiene una ventaja de 5-4 en el head to head, con dos victorias y tres caídas en el Buenos Aires Lawn Tennis. Reducir de tres a dos días de

competencia es una de las modificaciones experimentales que fueron aprobadas por la Federación Internacional de Tenis (ITF) para esta edición de la Ensaladera, además de que los partidos se jueguen al mejor de tres sets y no a cinco. De esta forma, se jugarían dos singles durante el viernes



Copa Davis: Con el espíritu intacto y otros dos más el dobles el sábado. Otra novedades es que el capitán podrá convocar hasta cinco jugadores y que no será necesario

jugar un quinto punto en caso de que ya esté definida la serie. Concluida la temporada, el equipo argentino buscará

recargar energías pensando en el regreso al Grupo Mundial, para el que será necesario alcanzar la unión que llevó al tenis argentino

a lo más alto del plano mundial y saldar una deuda histórica consigo mismo y el deporte argentino. Las palabras de Orsa lo reflejan:

“En todo proceso es importante estar convencido de lo que se hace. Ser el capitán argentino es un orgullo y un desafío enorme”.

Números desde 2002

15

años consecutivos permaneció la Argentina en el Grupo Mundial. Había ascendido en 2001, ante Bielorrusia. 22

3

finales alcanzó el equipo argentino: 2006, 2008, 2011 y 2016

1

título. En 2016, Argentina superó a Croacia por 3 a 2 en Zagreb y logró el mayor hito en la historia del tenis argentino. Jugó todas las series en condición de visitante

7

veces llegó hasta semifinales: 2002, 2003, 2005, 2010, 2012, 2013 y 2015



GUIDO PELLA


PROFESIONALES

En 2018 vamos por el ascenso El bahiense se ha convertido en uno de los pilares del equipo estable de la Copa Davis y así lo siente. En un momento clave de su carrera,

analiza su presente y revela sus objetivos, sin dejar nunca la Ensaladera de lado.

G

Fotos: Adrián Quiroga/Prensa AAT

uido Pella es un tipo pensante. Se nota en su manera de responder las preguntas, en la toma de sus decisiones y cómo las explica, y también en su juego. No tiene un golpe que se destaque demasiado sobre el resto. En cambio, se lo ve como un tenista estratégico, que sabe estudiar a sus rivales y leer los momentos de los partidos, con paciencia y astucia. Seguramente esa forma de ser fue la que lo llevó

a replantearse más de una vez, y no hace mucho, la posibilidad de abandonar el tenis profesional en momentos que los resultados no se daban. Pudo superar ese vacío y desde allí comenzó a afianzarse en el circuito. El año pasado fue el mejor en la carrera de Pella. Buenas actuaciones en los torneos, buenas victorias, retroalimentadas por apariciones determinantes en tres de las cuatro series de Copa Davis,

lo que lo volvió pieza fundamental en la recordad obtención de la Ensaladera. Un buen ejemplo de cómo un jugador se potencia con y por la Davis, y no al revés. Hoy Pella, que finalizó el año en el puesto 64 del ranking, sabe que la de 2018 puede ser una temporada bisagra en su carrera. A los 27 años busca sobre todo seguir subiendo posiciones, ganar su primer título ATP y, por suerte para nosotros, buscar el ascenso con Argentina al Grupo Mundial. 25


GUIDO PELLA

¿Qué balance hacés de tu año? Es difícil, tuve muchos altos y bajos. Puedo llegar a decir que el balance fue positivo, aunque me hubiera gustado que se desarrolle de otra manera. Pero bueno, muchas veces eso no depende de uno, porque el rival juega también, y se vuelve difícil rescatar algo extremadamente positivo. Creo que logré cosas buenas para mi juego y eso es lo que me deja tranquilo. Tuviste una mezcla de buenos torneos 26

(octavos de final en Roland Garros, final en Munich), enormes victorias (contra Thiem y Dimitrov, por ejemplo), derrotas duras (las de la Copa Davis), Challengers. Un año “raro”, distinto. ¿Compartís? ¿Qué explicación le encontrás? Sí, tuve buenos torneos en Munich, en Miami, también en China, le gané a rivales de peso, pero la verdad que sí, fue un año raro, distinto. Tampoco es que me agarró de sorpresa, porque yo ya venía con buenas victorias, y siempre es lindo

ganarle a jugadores buenos, top ten; por suerte este año no fue la excepción y pude lograrlo también. Las derrotas de la Davis fueron un contraste muy grande. Di absolutamente todo lo que tenía para conseguir resultados positivos, que no se dieron como en el 2016, en el que gané casi todos mis partidos (NdeR: solo perdió con Andy Murray en Glasgow). Pero esto es así, esto es deporte, y en 2018 vamos a intentar conseguir el ascenso, que es lo que todos queremos.

¿Cómo fue para vos en lo emocional este 2017? En lo emocional siempre tenés diferentes matices. Arranqué muy mal por el tema de la Davis y la serie con Italia; después mejoré cuando hice final en Munich, donde le gané a adversarios muy buenos; es verdad que tuve buenas actuaciones en los Grand Slam, en el US Open perdí en cinco sets con (David) Goffin, jugando muy bien. Así que hubieron muchos momentos lindos. También malos. Es por eso que en lo

emocional fue normal, parejo, diría. ¿Cuáles van a ser tus objetivos para el 2018? (piensa) Mi objetivo es, antes que nada, seguir en la élite del tenis. El de 2017 es el cuarto año que termino adentro de los 100, entonces ya me considero un jugador que tiene bastante experiencia en este tipo de ranking y en los torneos que eso permite disputar. Obviamente hace falta mejorar cosas, hace falta seguir compitiendo contra los mejores, hace



GUIDO PELLA falta seguir fogueándose y tratar de seguir obteniendo buenos resultados. Así que el año que viene va a seguir con esa misma tónica: ganar partidos, tratar de ser campeón de mi primer ATP y, bueno, en lo personal me pongo también como objetivo conseguir el ascenso con Argentina al Grupo Mundial. Tenés 27 años y ya una buena experiencia, en distintas facetas de este deporte. ¿En qué momento de tu carrera creés estar? Como te decía, creo que ya tengo bastante experiencia y muy buena, en especial con todo lo de la Copa Davis en 2016. También con

todos los torneos que vengo jugando desde muy chico. Creo que estoy entrando en la mejor etapa de mi vida. Obviamente, depende en un 100% de mí si eso lo puedo usar de manera positiva para seguir escalando posiciones. Pero la verdad es que estoy contento con el momento que estoy viviendo, con mi estado físico, con mi rendimiento. Espero que eso se pueda trasladar a la cancha para poder conseguir mejores resultados aún y seguir despegándome en el ranking. Este año de Davis no fue tan bueno como 2016, ni para el equipo ni para vos. ¿Cuál es tu

“relación” con la Davis? ¿Cómo la definirías? Obviamente, este año a comparación de 2016 no fue para nada bueno. No pudimos mantener la categoría. Pero como suelo decir, yo soy un convencido de que la Davis es una competencia muy dura, una competencia que muchas veces te saca más de lo que te da, pero que a su vez es muy hermosa. Y yo siempre dije que voy a estar todas las veces que haga falta. Siempre que el capitán sienta que hay algo que yo le puedo aportar al equipo, yo voy a intentar estar y ayudar para que la Argentina pueda ganar, como seguramente será en abril, cuando

Siempre dije que voy a estar todas las veces que haga falta (en la Copa Davis). Siempre que el capitán sienta que hay algo que yo le puedo aportar al equipo, yo voy a intentar estar y ayudar para que la Argentina pueda ganar.

28



GUIDO PELLA juguemos contra Chile o Ecuador. Ojalá que me toque estar. Si estoy bien físicamente y el capitán cree que es lo mejor para el equipo, yo estaré disponible. Como todos saben, fue un año complicado, pero el tenis da revancha. Esta situación, si bien hace mucho que no se da, ya la vivimos, Argentina no estuvo siempre en el Grupo Mundial. Ahora nos toca subir de nuevo.

Por lo que se ve, tenés definida tu postura para el año que viene en lo que a la Copa Davis se refiere. Sí, como te decía. La Davis es una competencia que me divierte muchísimo jugar y además me pone muy contento representar a mi país. Si el capitán está de acuerdo, ahí estaré. A un año de haber ganado en Zagreb y haber entrado en la

historia, ¿cuáles son tus sensaciones? Como digo siempre en todas las entrevistas, a mí me cuesta un poco darme cuenta de lo que conseguimos hace un año. Creo que es algo que voy a ir apreciando más a medida que pase el tiempo. Hoy por hoy lo valoro mucho. La Copa está en la entrada de mi casa, cada vez que vuelvo de entrenar la tengo ahí para mirarla siempre. Es

Creo que estoy entrando en la mejor etapa de mi vida. Depende en un 100% de mí si eso lo puedo usar de manera positiva para seguir escalando posiciones.

un logro histórico impresionante, no solo para la Argentina que la ganó por primera vez, sino para cualquier país que la consigue. Todas esas sensaciones que viví me encantaría poder sentirlas de nuevo. Como te decía, creo que a medida que pasen los años lo voy a ir disfrutando más y más y eso es lo que me pone contento. Por ahora lo hago desde este lugar, desde el

lugar de jugador, de un tenista que tienen ganas de seguir jugándola y, por qué no, si formamos un gran equipo y estamos competitivos, volver a luchar por ella. Claramente, en 2018 no va a poder ser porque estamos en Zona Americana, pero tengo esperanzas de que Argentina pueda subir de categoría y en 2019 pelear nuevamente por la Copa.



INTERCLUBES

GEBA gritó campeón en un torneo recargado Con un formato más atractivo, la edición 2017 tuvo una variedad de jugadores que potenció la competencia; el club de Palermo sorprendió a San Lorenzo en la definición, que se transmitió en vivo por TyC Sports. Fotos: Sergio Llamera

32


PROFESIONALES

33


PROFESIONALES

U

na competencia con 102 años de historia y que es una tradición se renueva para el público. Las finales de los Interclubes de primera de la Asociación Argentina de Tenis presentaron un cóctel único y atractivo para el amante del tenis 34

argentino. Tres top 100 como Guido Pella, Nicolás Kicker y Horacio Zeballos; ex jugadores de renombre como Eduardo Schwank y futuras promesas como Thiago Tirante animaron un certamen que se definió en las canchas del Club Atlético San Lorenzo

y que consagró como campeón a Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. Los clubes fueron divididos en tres grupos de cinco. Lo novedoso de esta edición es que los ocho (los dos primeros de cada grupo y los dos mejores terceros) se enfrentaron en la

Ciudad Deportiva del club azulgrana, que estuvo colmado en su capacidad durante cada jornada. En el Grupo A, San Lorenzo se erigió como uno de los candidatos al título y cedió apenas un punto ante Luján Tenis; el resto fueron victorias ante Urquiza, Ferrocarril General

San Martín y Club Italiano por 3-0. El 1er preclasificado presentó una formación poderosa, con Pella (64° del ranking ATP) como pieza de lujo y acompañado por Federico Coria (307º), Guillermo Durán (64º en dobles), Facundo Argüello (272º), Camilo Ugo Carabelli (con


18 años figura 799º) y Bautista Otegui (1601º), entre otros. San Martín clasificó segundo y Urquiza (con el ex jugador y actual coach, Gustavo Marcaccio) se coló como mejor tercero. Por su parte, Harrod, Gath & Chaves se quedó con el Grupo B. Guido Andreozzi (194º) y Juan

Ignacio Londero (362º) lideraron los cuatro triunfos del tradicional club ante Lanús, Vélez Sarsfield y Buenos Aires Lawn Tennis Club por 2-1, y a Atlético y Social Bella Vista por 3-0. El otro boleto quedó en manos del BALTC, que partió como segundo

preclasificado y tuvo en sus filas a Zeballos (66°). Precisamente, el marplatense valoró la competencia: "La Argentina, con la calidad de jugadores que tiene, debe tener una competición local así, en la que puedan disfrutar los socios de los clubes. En cada


PROFESIONALES

partido habrá un ambiente parecido al de la Copa Davis”. El Buenos Aires también contó con el británico Cameron Norrie (114°) y el doblista Andrés Molteni. GEBA mandó en el C con un equipo de 36

jóvenes talentosos: como Andrea Collarini (246º), Agustín Velotti (453º), Juan Ignacio Galarza (358°), el venezolano David Souto y el prometedor Thiago Tirante, que con 16 años ocupa el puesto 27° del ranking

ITF. El club de Palermo derrotó a Asociación Deportes Racionales (entró como mejor tercero) por 2-1, a Banco Provincia de Buenos Aires por 3-0, a Club Comercio por 2-1 y a Darling Tennis Club (jugó Juan

Pablo Paz, 412º) 3-0. El segundo lugar fue para Comercio, que tuvo en sus filas a Facundo Bagnis (182°), Máximo González (113º en dobles) y un ex top 50 y finalista de la Copa Davis (2011) como Eduardo Schwank.

Buenos Aires y San Lorenzo derrotaron por 2 a 1 a Comercio y Urquiza, respectivamente. Mientras que GEBA y Harrods no necesitaron del dobles para eliminar a Deportes Racionales



PROFESIONALES

y San Martín. Ya en semifinales, Pella y Coria le dieron el pasaje a la final a San Lorenzo sin inconvenientes ante el Buenos Aires. El otro cruce se debió definir en el doble, dado que Velotti venció a Londero y Andreozzi igualó la serie ante Collarini; 38

finalmente, GEBA pasó a la final gracias a la victoria de la dupla conformada por Juan Ignacio Galarza y David Souto ante Tomás Lipovsek y Andrés Schneiter, por 7-5, 4-6 y 6-2 En un clima de fiesta total, GEBA dio la sorpresa en la final nada menos que ante

el local y candidato. Liquidó el pleito en los singles con una gran producción de Velotti y Collarini, que en 2010 habían definido entre sí el Roland Garros Junior y hoy están asentados como profesionales. El correntino superó a Coria por 7-5 y 7-6 (10), mientras

que Collarini dio el batacazo ante Pella con parciales de 2-6, 6-2 y 6-4 y le ganó por primera vez como profesional. "Fue una semana distinta. Es el único torneo en el que competimos por equipos. Fue una iniciativa muy buena y espero que siga

creciendo. Tuvimos una hinchada increíble y también había una gran banda del otro lado. Una experiencia muy linda, resumió", resumió Collarini, que nació en Estados Unidos pero representa a la Argentina desde chico.


39


PROFESIONALES

Números: 89

jugadores compusieron las listas de buena fe de las finales de Interclubes.

3

tenistas dentro del Top 100: Pella en San Lorenzo, Zeballos en BALTC y Kicker en Vélez Sarsfield.

15

clubes disputaron las finales. La novedad fue que los mejores 8 definieron en San Lorenzo.

1915

fue la primera edición del Interlcubes para caballeros, que ganó General Urquiza AC.

40

Diego Gutiérrez, director deportivo de la AAT, destacó la importancia de relanzar una competencia que es una tradición dentro del tenis argentino:

"Quienes somos de club sabemos lo que significa este torneo y con esta iniciativa buscamos darle a la competencia la jerarquía que merece, por las

instituciones que participan y la calidad de jugadores que las representan. Esperamos continuar con este camino el próximo año".



FUTURES

Los sudamericanos se repartieron los últimos Futures del año

Cuevas (Uruguay), Dutra Silva (Brasil) y Galarza (Argentina) se consagraron en los últimos cuatro torneos en el país, mientras que la chilena Brito dominó en los Women's Circuit .

E

l final del calendario 2018 de Futures no muestra un claro dominador en los varones. Al menos, en lo que respecta a los torneos que forman parte del circuito argentino. Un uruguayo, un brasileño y un argentino se repartieron los últimos certámenes del año. En tanto que en mujeres se destacó Fernanda Brito. El F8 se llevó a cabo en Corrientes, donde brilló

42

ante su gente Agustín Velotti. Campeón junior de Roland Garros en 2010, Velotti cayó en la definición ante Daniel Dutra Silva por parciales de 6-4 y 7-6 (3). El experimentado brasileño (29 años) ya se había coronado en septiembre durante el Future 6, la Copa Ciudad Vicente López, con triunfo ante Facundo Argüello. El dobles quedó para Tomás Lipovsek Puches y Juan Pablo Paz, que derrotaron

Fotos: Twitter/ Gentileza El Tenis que No Vemos/ Gentileza Después del Juego/Prensa Future Santa Fe


PROFESIONALES


FUTURES

por 7-5, 2-6 y 10-8 a Valentín Florez y Eduardo Agustín Torre. El noveno Future del circuito de Profesionales de Argentina se disputó en Santa Fe. Esta vez fue un uruguayo, Martín Cuevas, el que se impuso en el singles. Hermano de Pablo, número 32 del ranking ATP, el hombre de Salto no tuvo inconvenientes en superar al santafesino Gerónimo Espín Busleiman por un contundente 6-1 y 6-0, y sumar su segundo Future en tierras argentinas (había derrotado a Dutra Silva en el F7 en San Lorenzo). Mientras que Hernán Casanova y Tomás Lipovsek Puches se consagraron 44

campeones tras derrotar a la dupla Espín BusleimanJuárez por 7-6 (3), 1-6 y 10-8. Semanas antes, se realizaba el séptimo Camino al Future en el club SITAS, que otorgaba Wild Card a los campeones para el Future 10 en Córdoba. Un joven de la casa, Tiago Seweryniak, se quedó con el título tras vencer en la definición a Manuel Barros por doble 6-4. Con 20 años, Seweryniak apunta a sumar sus primeros puntos ATP que le permitan insertarse de a poco en el circuito. También alcanzó la definición del dobles con Tomás Coronel como compañero, pero no pudieron

con la pareja Lautaro Falabella-Enzo Do Porto, que se quedaron con el triunfo por 6-4 y 6-3. El F10 en Villa del Dique se tiñó de celeste y blanco, con casi la totalidad de presencia argentina en el draw de 32 jugadores a excepción del venezolano David Souto. La definición se dio entre dos cabezas de serie, Juan Ignacio Galarza (1°) y Tomás

Lipovsek Puches (3°), con triunfo del primero por doble 6-4. Curiosamente, los dos tenistas jugaron juntos el torneo de dobles y alcanzaron la final, pero cayeron ante Souto y Franco Emanuel Egea por 6-2 y 6-3. Mendoza fue el destino del penúltimo Future, más precisamente en el Club Hípico. Nuevamente, Cuevas se quedó con el título en el que cedió

apenas un set. El uruguayo superó cómodamente en la definición a Hernán Casanova por 6-4 y 6-2 y, al cierre de esta edición, alcanzaba el puesto 355 del ranking ATP, el mejor de su carrera. Por otra parte, el dobles fue para Franco Agamenone y Patricio Heras, que superaron a Juan Ignacio Ameal y Santiago Besada por 6-3 y 6-2.



FUTURES

Concluyó el calendario femenino Octubre fue el mes que albergó los dos últimos de los cinco Women's Circuit del año en el país, donde la chilena Fernanda Brito fue la que se llevó todos los flashes por levantar los trofeos de campeón en 46

singles y dobles. En Villa del Dique, Brito no la tuvo para nada fácil ante Stephanie Petit, de 21 años, que durante el año llegó a cuatro definiciones, incluidos los WC de Benavidez y San Lorenzo; la transandina se impuso por 2-6, 6-3 y 6-2. En parejas

festejó con Camila Giangreco Campiz, de Paraguay, ante Mariana Correa y (Ecuador) y Flavia Guimares Bueno (Brasil) con un doble 6-3. El Highland Park Country Club fue escenario del quinto y último WC, donde también celebró por partida doble.

En la categoría individuales derrotó por 1-6, 7-5 y 7-5 a la brasileña Thaisa Grana Pedretti; horas antes se había consagrado con Giangreco Campiz tras vencer a la pareja conformada por la argentina Guillermina Naya y la chilena Bárbara

Gatica, por 7-5, 0-6 y 10-5. Otras argentinas que participaron fueron Candela Bugnon, que había conquistado el WC 3; Ana Geller y Milagros Montero, estas dos últimas invitadas por el área de Desarrollo de la Asociación Argentina de Tenis.



v v



EL ITF JUNIOR MASTERS

DESARROLLO

Tres argentinos en la élite del tenis mundial Al igual que con los mayores, este certamen reúne a los ocho mejores jugadores menores de 18 años, varones y mujeres. De la mano de Báez, Geller y CArlé, Argentina fue el país con mayor presencia en el cuadro y coronó así una gran temporada en esta categoría.

C

uando se menciona que hay futuro dentro del tenis argentino no es tan solo una frase armada o ilusoria.

Afortunadamente, a lo largo del año, nuestros chicos han logrado confirmar esta premisa con grandes resultados.

El ITF Junior Masters es una de las citas más importantes del tenis juvenil. Al igual que ocurre con los profesionales, se

trata de un certamen al que clasifican los ocho mejores de la temporada. Es decir, la élite. Este año se disputó la tercera edición, en el

Centro Internacional de Tenis de Sichuan en Chengdu, China, y se trató de la primera oportunidad en la que participaron atletas


Fotos: ITF Junior Masters

de nuestro país, que igualaron en cantidad a los estadounidenses (un hombre y dos mujeres) como la nación con mayor cantidad de

representantes en el certamen. Ellos fueron Axel Geller, quien finalizó el 2017 como número uno del mundo; Sebastián Báez, 12° y el más joven

del certamen; y Lourdes Carlé por el lado de las mujeres, quien terminó el año como la 13° tenista del mundo. Los tenistas se dividieron

en dos grupos de cuatro. Los dos primeros clasificados de cada zona accedieron a las seminales, y los ganadores, a la instancia

definitoria. De entrada se vivieron emociones fuertes, ya que los argentinos, que compartieron el grupo, se enfrentaron en el partido


DESARROLLO

inaugural. Allí, Báez superó a Geller por 7-6 y 7-6 . “Nos conocemos hace muchos años y sabíamos que iba a ser un partido muy complicado. Somos muy buenos amigos. Fue difícil jugar contra un servicio tan rápido, pero lo estuve practicando toda la semana y me enfoqué en la devolución”, había comentado Sebastián. “Seba jugó mejor que yo y estoy contento por él. Saqué bien, pero tampoco lo hice increíble. Podría haber sacado mejor. Espero 52

hacerlo en los próximos partidos”, admitió Axel. Por su parte, ese día Lourdes Carlé caía ante Whitney Osuigwe, la número uno del ranking, por 6-2 y 6-4. Pero las victorias llegarían rápido. En su siguiente partido, Geller superaba por 6-4, 4-6 y 7-6 (5) al estadounidense Trent Bryde, mientras que Carlé hacía lo propio ante Elena Rybakina, de Rusia, por 6-4, 6-7 (4) y 6-3. Báez, en cambio, caía frente el taiwanés Hsu, por 6-4, 1-6 y 7-5. De esta

manera, todos los argentinos quedaban con una victoria en el grupo y con chances de avanzar a las semifinales. Con la presión de tener que ganar para seguir, el trío nacional salió a la cancha en busca de la jornada ideal. En el primer encuentro del día Carlé superó a la estadounidense Sofía Sewing por 7-5 y 6-4. Báez avanzó por el retiro de Bryde, y Geller venció por 6-3 y 6-2 a Yu Hsiou Hsu (14º). Tres de tres, y todos en las semifinales. Histórico.

A esa altura del torneo, Sebastián Gutiérrez, entrenador de Desarrollo que acompañó a la delegación, analizaba: “Fuimos los primeros en llegar a China. Creo que a esta edad hay que enseñarles a los chicos a hacer las cosas lo más profesional posible. Vinimos con mucha ilusión, si bien no nos pusimos objetivos de resultados. Sabíamos que teníamos chances y nos preparamos de la mejor manera. Estoy muy cerca de

Báez en el día a día en Buenos Aires y eso hace que seamos un gran grupo de trabajo. El esfuerzo paga, o por lo menos nos da la tranquilidad de saber que hicimos lo correcto. Mañana jugaremos las semifinales con la misma ilusión y profesionalismo que el primer partido”. Lamentablemente, ninguno de los chicos podría conseguir esa victoria que los hubiera puesto en la final. En el primer encuentro, Geller caería por 6-2 y 6-4 ante el finlandés



DESARROLLO

Emil Ruusuvuori , en tanto que Báez correría la misma suerte frente a Yibing Wu (1º y campeón del US Open) por 6-3 y 6-2. Carlé sería superada por la ucraniana Marta Kostyuk (3º y campeona del Australian Open), con parciales de 6-3 y 7-5. Quedaba como consuelo el partido por el tercer puesto, para así poder ocupa el último lugar en el podio. Los chicos argentinos volvieron a enfrentarse entre sí,

54

y esta vez el match quedó para Geller, que se impuso por 6-1, 6-7 (9) y 6-4. En cambio Lourdes no pudo ante la estadounidense Osuigwe y finalizó cuarta en la competencia femenina. El finlandés Emil Ruusuvuori se coronó entre los varones, mientras que la ucraniana Marta Kostyuk lo hizo entre las mujeres. “Hubiera sido lindo ganar en semifinales, pero Emil jugó mejor que yo y mereció la

victoria. Fue un buen torneo, al que no llegué en las mejores condiciones. Me pude adaptar y eso es lo más importante. Somos juniors todavía, no ganamos nada y nos trataron como si fuéramos profesionales y muy buenos. Es una buena preparación para el futuro”, comentó satisfecho Axel. Sebastián, por su parte, concluía con el siguiente análisis: “Me gustó mucho el torneo. Jugué varios partidos; todos muy

buenos. Me voy con una gran experiencia. En un torneo así se juega desde el primer al último día con los mejores del mundo y eso lo hace diferente. En cada encuentro tenés que dar el máximo. Y me permitió conocer a algunos de los que serán mis rivales el año próximo en los Grand Slams.” “Fue un torneo muy grande para mí. Estar entre las ocho mejores del mundo fue un honor. Me sentí a nivel y eso es lo más importante de

todo. No hay partidos fáciles, todos son muy complicados. Es una gran oportunidad y una gran experiencia para cualquier que le toque participar. Me va a ayudar mucho para el año que viene.”, valoraba Lourdes. Así concluyó el ITF Junior Masters, una experiencia inolvidable para estos chicos y para todo el tenis argentino que solo puede ilusionarse con más resultados de este tipo en la próxima temporada.





US OPEN

DESARROLLO

Argentina pisó fuerte en el Grand Slam de las estrellas Con excelentes resultados, en Flushing Meadows se confirmó que los juveniles argentinos están dentro de los mejores del mundo, y así el grupo concluyó en gran forma su gira por los Grand Slam de 2017.

P

ara cualquier tenista junior, el ser parte de un evento tan importante como un Grand Slam es una experiencia única, por distintos motivos. Está la motivación de conseguir un trofeo emblemático, el medirse con los mejores de su categoría y el estar cerca de los profesionales top, todo 58

ello enmarcado dentro de la centenaria historia que cada uno de estos torneos acredita. Este año, un grupo de tenistas argentinos tuvo la oportunidad de ser parte de tres de los cuatro Grand Slam Junior del año, algo que sin dudas será fundamental en su carrera. En el último de

la temporada, la delegación se compuso de Sebastián Báez, Thiago Tirante, Juampi Grassi Mazzuchi y Lourdes Carlé, todos becados por la Asociación Argentina de Tenis. A ellos se les sumó Axel Geller, quien contó con el apoyo de la empresa de representación IMG. Nuevamente Geller,

número dos del ranking mundial y primer preclasificado, se destacó en forma notoria al conseguir otra final de Grand Slam, la segunda consecutiva para él, tras haber alcanzado la de Wimbledon. En esta oportunidad no pudo ante el segundo favorito, el chino Yibing Wu, que lo venció por

6-4 y 6-4. De todas maneras, Geller demostró haber tenido un año excepcional, en la antesala de lo que será su experiencia en el tenis universitario estadounidense y el circuito profesional. Por el lado de las chicas, Carlé, la única representante femenina de nuestro país, tuvo una gran


actuación al llegar a las semifinales del torneo. En cuartos de final había concretado uno de los mejores triunfos de su carrera tras derrotar a la rusa Elena Rybakina, 4º del mundo. La local Cori Gauff puso fin a la aventura de Lourdes y la superó por 7-5 y 6-0. En dobles participó junto a la canadiense

Layne Sleeth, con la que lograron superar el partido inicial, antes de caer en segunda ronda. Con esta gran performance, la argentina quedó en el puesto 12º del ranking. Por su parte, Baéz, décimo preclasificado, también logró destacarse y así alcanzó por primera vez los cuartos de

final de un Grand Slam, instancia en la que fue derrotado por el finlandés Emil Ruusuvuori por 7-6 (5) y 6-4. Pero además tuvo una buena actuación en el torneo de dobles junto al brasileño Thiago Seyboth Wild, conformando la quinta pareja preclasificada del cuadro. La dupla

llegó hasta las semifinales, donde fueron superados por los chinos Wu y Hsu, máximos favoritos del cuadro. Luego de este torneo, el chico categoría 2000 quedó 11º en el ranking junior. En cambio, Grassi Mazzuchi no pudo avanzar demasiado, ya que cayó en la primera ronda del

cuadro principal ante el francés Jaimee Floyd Angele por 4-6, 6-2 y 6-2. Tirante, por su parte, no pudo superar el debut en la qualy y fue derrotado por el local Nanda por 0-6, 6-1 y 6-0. Ambos participaron como pareja en el main draw de dobles, donde fueron derrotados en la primera ronda.


MUNDIALES SUB 16, 14 LA COPA COSAT SUB 12

DESARROLLO

Los chicos argentinos, por el mundo En la segunda mitad de año se disputaron los Mundiales de cada categoría y nuestros equipos tuvieron muy buenas actuaciones, siempre bajo la premisa de vivir nuevas y positivas experiencias. SUB 16

Como en 2016, los chicos nuevamente en el podio En el año 1985, en Kobe, Japón, se disputó la primera edición de lo que la ITF bautizó como 60

la Copa del Mundo Junior, el certamen más importante para los equipos menores de 16 años. Fue en 2002 que el torneo de varones pasó a llamarse Junior Davis Cup, y lo mismo hizo en 2005 el de mujeres con Junior Fed Cup, con el objetivo de crear un

sentido de pertenencia aún mayor para los jóvenes tenistas. En el comienzo, 44 naciones formaron parte de la competición, hoy son más de 100, en sus distintos niveles. Por segundo año, las finales de este torneo se llevan a cabo en Budapest, Hungría, un

lugar que trae buenos recuerdos para la Argentina, ya que en 2016, el team masculino había obtenido el tercer lugar del podio. El equipo dirigido por Sebastián Gutiérrez -entrenador de Desarrollo de la AAT e integrante del cuerpo técnico de

Daniel Orsanic en el seleccionado mayor- y conformado por Thiago Tirante –por segundo año en el equipo-, Juan Manuel Cerúndolo y Alejo Lingua, viajó a tierras húngaras con la ilusión de, al menos, repetir el podio. Los chicos tuvieron un gran andar en el grupo,


en el que se clasificaron primeros, superando a Rusia -el campeón de 2016- por 2-1, a China por 3-0 y a Italia por 2-1. Así accedieron a la semifinal, donde cayeron ante Estados Unidos –tercer preclasificado- por 2-1. Pero tuvieron rápida revancha y

pudieron superar por 2-0 a Croacia en la eliminatoria por el tercer puesto, para así repetir el tan valioso podio del año anterior. En el primer encuentro, Juan Manuel Cerúndolo venció a Roko Horvat por 6-2 y 7-5, mientras que Thiago Tirante se impuso sobre

Duje Ajdukovic, con parciales de 6-4, 2-6 y 6-4, y así selló la obtención de la medalla de bronce. “Fue una semana de mucho crecimiento para nuestros chicos, en la que pudieron comprobar que están en el nivel de los mejores jugadores del

mundo. Construimos un gran vínculo: la comunicación, el compromiso, la humildad y el trabajo fueron los pilares fundamentales en cada día. De esta manera, cerramos una semana que todos recordaremos mucho. Tal como les dije a los

chicos en la arenga previa, esta es su última competencia por equipos representando a la Argentina, antes de convertirse en profesionales. Estoy orgullo de cada uno de ellos porque no se guardaron nada, rindieron al máximo y vivieron 61


DESARROLLO

esta experiencia plenamente”, analizó Gutiérrez. Para el equipo femenino, compuesto por Jazmín Ortenzi, Ana Geller y Maia Haumüller, también resultó un buen torneo. En su grupo, las capitaneadas 62

por Marcelo Gómez superaron a Francia por 2-1 y a Marruecos por 3-0, mientras que cayeron ante Japón -segundo preclasificado y finalista- por 2-1, lo que les permitió competir por el quinto puesto. En la primera

eliminatoria vencieron a Colombia por 2-1, mientras que en el partido siguiente cedieron por 2-1 ante Rusia, y así finalizaron en la sexta ubicación. “Los dos equipos han dado una muestra de personalidad muy fuerte. Se han metido

entre los mejores del mundo nuevamente. Nos enorgullecen y nos dan la confianza para seguir trabajando de la misma manera. Siempre queremos más. Estuvimos a nivel. Se podrían haber conseguido resultados aún

mejores, pero la tranquilidad de haber hecho las cosas con mucho amor y mucha pasión es lo más importante”, concluyó Daniel Orsanic, director de Desarrollo de la AAT, en tanto que Diego Gutiérrez, director deportivo


agregó: “Nos propusimos asistir a los juniors de cerca y por ello nuestra primera inversión fue en Desarrollo. Orsanic, al frente, y con otros

ocho profesionales que se sumaron a los tres que integraban el área. Más allá de los resultados deportivos -que en los últimos años fueron

sobresalientes-, destaco la identidad que construimos en nuestros equipos; el respeto y el compromiso son innegociables”.

Con estos resultados, la Argentina obtuvo el tercer mejor desempeño en el Mundial, detrás de Estados Unidos, finalista

en la competencia masculina y campeón en la femenina, y Japón, sexto en la Junior Davis Cup y finalista en la Junior Fed Cup.


DESARROLLO

SUB 14

Una experiencia importante El grupo dirigido por Ignacio Asenzo e integrado por Máximo Lucentini, Francisco Pini y Ezequiel Monferrer - quien se posicionó segundo en el ranking de los jugadores más ganadores de la competenciafinalizó undécimo en el Mundial de la categoría, disputado en Prostejov, 64

República Checa. La Argentina había finalizado tercera en el Grupo B, donde fue superada consecutivamente por Suiza por 3-0 y Rusia por 2-1, para luego imponerse ante Tailandia por 3-0. De esta manera se vieron obligados a jugar por el noveno puesto. Tras vencer a México por 3-0, posteriormente cayeron ante la local República Checa por 2-1. Luego, los chicos superaron a Tailandia por segunda vez en el torneo y así finalizaron

en el undécimo escalón. Cabe destacar que los sub 14 se clasificaron las ITF World Junior Tennis Finals al consagrarse campeones del Sudamericano de la categoría, que se disputó durante mayo en Santa Cruz, Bolivia. Si bien el equipo argentino no tuvo el mejor de los resultados, el camino realizado no deja de ser una gratificante experiencia para estos chicos que prometen.



DESARROLLO

SUB 12

En el más alto nivel sudamericano La selección sub 12 se consagró campeona de la primera edición de la Copa COSAT, que se disputó en el Club de Tenis Santa Cruz, en Bolivia. Allí, la Argentina superó por 2-1 a Canadá en la final de la competencia que reunió a los cuatro mejores representativos sudamericanos (Argentina, Perú, Colombia y Brasil), además del local Bolivia, Guatemala, México y Canadá. Luego de sortear el grupo, los argentinos habían 66

enfrentado en semifinales a Brasil, al que derrotaron por 2-0, con triunfos de Gonzalo Zeitune y Nicolás Eli. En la final ante Canadá, primero Guillermo Furlotti no pudo ante Stewart Aronson, en tanto que Nicolás Eli igualó la serie al vencer a Mathew Overvelde. En el doble, Eli y Zeitune superaron a Aronson y Overvelde por 7-6 (10) y 6-4, para consagrarse campeones. El equipo capitaneado por Jorge Etchart había accedido a este torneo tras consagrarse campeón del Sudamericano de la categoría, que se había disputado en mayo en Asunción, Paraguay.



II JUEGOS SURAMERICANOS DE LA JUVENTUD

Una gran cosecha de medallas Fotos: Prensa II Juegos Suramericanos de la Juventud

A

principios del mes de octubre se disputó en Santiago de Chile uno de los certámenes regionales más importantes del continente, los Juegos Suramericanos de la Juventud. Allí la delegación argentina de tenis tuvo una fantástica actuación, gracias a la obtención de cinco medallas, una en cada disciplina que participó. Capitaneados por

Eduardo Schwank, los atletas Sebastián Baéz, Lourdes Carlé, Tomás Descarrega y Andrea Farulla Di Palma, integraron el equipo que alcanzó lo más alto del podio en las categorías doble masculino y femenino, en tanto obtuvieron el segundo lugar en las pruebas individuales masculina y femenina, y en dobles mixto. En primer lugar Carlé y Farulla vencieron a Colombia por 6-3

y 6-1 en la final, y obtuvieron así la primera medalla dorada en tenis para la Argentina. Luego fue el turno para la dupla masculina conformada por Báez y Descarrega, que superó a Brasil por 6-3 y 7-5, emulando a las chicas y obteniendo así la segunda presea dorada para nuestro país. Aunque hubo otras chances concretas de conseguir más oro para las vitrinas. Al día siguiente,

Seba Baéz tuvo su oportunidad en la final, pero cayó ante el brasileño Seyboth Wild por 4-6 6-1 6-3, y así se ubicó segundo en el podio, un resultado nada despreciable. Luego fue el turno de Lourdes Carlé,quien fue por otra medalla dorada, ante la colombiana Osorio Serrano. Lourdes cedió por 6-3, 5-7 y 6-3 y debió conformarse con la de plata. Quedaba una última chance, la del doble mixto,

de la mano de la pareja compuesta por Baéz y Carlé; pero nuestros chicos tampoco pudieron con los cafeteros y cayeron en la final por un doble 6-3. Con estos resultados Argentina igualó con Colombia en la punta del medallero de tenis a nivel sudamericano en los Juegos de la Juventud.


DESARROLLO

69


DESARROLLO

EL MEDALLERO DE TENIS INDIVIDUAL MASCULINO ORO:

Thiago Wild (Brasil)

PLATA:

Sebastián Báez (Argentina)

BRONCE:

Nicolás Mejía (Ecuador)

INDIVIDUAL FEMENINO ORO:

María Camila Osorio (Colombia)

PLATA:

María Lourdes Carle (Argentina)

BRONCE:

Laura Rico (Colombia)

DOBLES MASCULINOS ORO:

Sebastián Báez y Tomás Descarrega (Argentina)

PLATA:

Thiago Wild y Mateus Alves (Brasil)

BRONCE:

Nicolás Mejía y Juan Castellanos (Colombia)

DOBLES FEMENINOS ORO:

María Lourdes CarlÉ y Andrea Farulla (Argentina)

PLATA:

María Camila Osorio y Laura Rico (Colombia)

BRONCE:

Marina De Figueiredo y Nalanda Da Silva (Brasil)

DOBLES MIXTOS ORO:

Sebastián Báez y María Lourdes Carlé (Argentina)

PLATA:

Nicolás Mejía y María Camila Osorio (Colombia)

BRONCE:

Brandon Pérez y Estefanía González (Venezuela)



DANIEL ORSANIC

El balance de este 2017 es muy positivo ¿Cuál es el balance del trabajo que se hizo en el Área de Desarrollo en este 2017? Creo que se han apoyado a muchísimos chicos, tanto económicamente como en planificación y en el acompañamiento. Creo que es algo que debemos dar a conocer más porque está siendo muy importante, ya que contamos con el apoyo del ENARD y de la Secretaria de Deportes. Nunca llegamos a apoyar a todos los que 72

queremos, claro, pero sí se han acompañado a muchos chicos en este año. Desde 2014, cuando yo ingresé a la AAT, ese número fue aumentando. Hay algunos muy bien ubicados en los rankings ITF, que es algo que busco relativizar, pero que con vistas a los JJ.OO. de 2018 en Buenos Aires, es algo que importa. Creo que el balance es positivo. El trabajo con los entes mencionados es mucho más fluido que antes. Hemos

viajado muchísimo este año; hemos estado en una gran cantidad de torneos, también en los profesionales, como Futures. Personalmente, estoy viajando igual o más que en 2014, cuando empecé. Quizás en un principio, los Directores de Desarrollo iban por todos lados y a medida que iba pasando el tiempo, iba disminuyendo, como que se iba apagando la llama. Creo que

en nuestro caso esa llama sigue intacta. Yo le sigo dando la misma importancia a las caritas de nuestros pibes, como el primer día. También es muy positivo el avance y la mejora que se ha hecho en la comunicación con cada unos de los padres y los entrenadores. Hoy por hoy, si bien damos lugar a muchas más críticas, creo que vale la pena incitar a que vengan a hablarnos, a quejarse o a exponer


DESARROLLO

Fotos: Sergio Llamera/Adriรกn Quiroga/Prensa AAT 73


DANIEL ORSANIC

su idea. Eso está más abierto que nunca, lo hemos mejorado. Seguimos con las actividades originales, como los campos de entrenamiento y las visitas regionales, así como la presencia en los torneos importante, las charlas con los padres. El balance, más allá de la dificultad de recursos, es muy positivo. ¿Cómo viste en particular las giras que se hicieron a los Grand Slam, tanto en resultados como en ranking? Creo que tiene que ver con todo esto. Con el estar comunicado con los equipos de trabajo de los jugadores, que los entrenadores confíen en los capitanes, ganarse la confianza de

18

los chicos, el entender que trabajamos por un interés común, que es que ellos jueguen bien. Hemos aportado lo nuestro, esa es nuestra función, ayudamos a evolucionar. En el caso de (Sebastián) Báez, de Lourdes Carlé, chicos que jugaron Grand Slams por primera vez como Juampi Grassi, o Thiago Tirante. Todos ellos se vieron beneficiados por el trabajo que se hizo en Desarrollo. ¿Cuáles son las perspectivas para el año que viene y cuáles son los puntos a mejorar? El año que viene se va a cambiar el sistema de competencia, algo que era necesario. Creo que necesitamos

El año que viene se va a cambiar el sistema de competencia, algo que creo que era necesario. Creo que necesitamos todavía más capacitación para los entrenadores y seguir actualizándonos. Hay que mejorar la participación de las distintas federaciones.

todavía más capacitación para los entrenadores y seguir actualizándonos.

Hay que mejorar la participación de las distintas federaciones. Hay algunas muy activas y otras que no. Con el nuevo sistema de competencia apuntamos a que todas se tengan que mover e interactuar con las de su región, sincronizar los torneos, organizarlos. Eso va a ser beneficioso. Apuntamos a tener más chicos, y los que ya están, que se mantengan entusiasmados. Hay que mantener la misma forma de trabajar, la

comunicación abierta, la simpleza para ayudar. Eso es muy importante, nos ha dado resultados. Yendo a los profesionales, a la Copa Davis, puntualmente. ¿Cómo harías el balance en este año, distinto a los anteriores, quizás? Tuvimos dos series este año. La primera realmente me quedé con la sensación de que habíamos ganado, más allá de que perdimos. Fue un lujo dirigir al primer equipo campeón



DANIEL ORSANIC

de Copa Davis, en la Argentina, eso lo tomé como algo histórico. El apoyo de la gente fue muy grande, y la entrega de los jugadores, todo eso me dejó esa sensación de victoria. La tristeza llegó cuando vimos que no jugábamos la segunda ronda del Grupo Mundial. En el repechaje se trabajó de la misma manera, tratando de hacer lo mejor posible con el equipo que teníamos. El ánimo fue excelente, mucha emoción, entrega, compañerismo. Nos ganaron bien y me

dolió mucho la derrota deportiva. Pero me quedó la tranquilidad de que hicimos todo lo que pudimos. En eso ponemos el foco desde 2015. De hecho, en más de una oportunidad me pregunté si era mejor ganar o perder con Kazajistán. Porque, si ganábamos nos quedábamos en el Grupo Mundial, tranquilos, como si nada, bla bla (sic). Pero al haber perdido, yo me lo tomé como una gran oportunidad de mostrar el mismo equilibrio que cuando ganamos la Copa. No me volví loco cuando

No me volví loco cuando la ganamos (la Davis), no me vuelvo loco cuando perdemos la categoría. ¿Si quería ganar contra Kazajistán? La respuesta es obvia. Pero con

20

la ganamos, no me vuelvo loco cuando perdemos la categoría. ¿Si quería ganar contra Kazajistán? La respuesta es obvia. Pero con el resultado puesto, lo vi como una buena oportunidad. Creo que lo que se quiere comunicar es mucho más importante que el lugar donde está Argentina. Esa es tu postura y es valorable. ¿Cómo creés que lo tomó el resto de la gente y el periodismo? Algunos se lo tomaron así, otros dramatizaron más,

y otros más todavía (sonríe). A nadie le gusta perder la categoría. Lo que se marcó mucho fueron las ausencias que hubo en el equipo. Hay quienes las pueden entender y hay quienes no. Yo siempre quiero el mejor equipo, pero recontra acepto las decisiones que se tomaron, todas distintas. Entiendo las distintas prioridades, que se establecieron después de haberle dado la mayor alegría al tenis argentino. Me parece súper lógico que se hayan preocupado por su

ranking. Hay quienes lo quieren aceptar y quienes no. A algunos no les conviene aceptarlo, desviando el foco. Y en lugar de hablar de lo que nos dieron esos jugadores, eligen hablar sobre que no están. Son elecciones, cada uno tiene su interés. Yo elijo estar agradecido de por vida con ellos. Y el lugar desde que se dice, muestra la intención que se tiene. Si yo quiero solucionar cosas, levanto el teléfono y te llamo. Si quiero armar lío, pongo lo mismo en una red social.

el resultado puesto, lo vi como una buena oportunidad. Creo que lo que se quiere comunicar es mucho más importante que el lugar donde está Argentina





LA AAT

El tenis argentino disfrutó de La Copa de Todos El programa de promoción y sinergia de la AAT QUE llevó el trofeo de Copa Davis a más de 36 clubes en todo el país puso fin a su largo recorrido. Fotos: Sergio Llamera/Prensa AAT

L

a permanencia de la Copa Davis en el país llegó a su final tras visitar 36 clubes y recorrer 6.200 kilómetros en el 80

marco de La Copa de Todos, el programa de promoción y sinergia que diseñó la Asociación Argentina de Tenis para exhibir la Ensaladera y al

mismo tiempo potenciar y fortalecer el deporte en todo el territorio argentino. "A veces me cuesta creer que ganamos la Copa Davis. Lo

acepto, porque reconozco todo lo que trabajamos para que eso suceda. Este triunfo es de todo el tenis argentino. Cada vez que veo la Ensaladera y pienso

en lo que pasó tengo sensaciones muy particulares, que me sorprenden todo el tiempo", manifestó Daniel Orsanic. El capitán del equipo argentino



y líder del área de Desarrollo de AAT estuvo presente activamente en las distintas paradas en los clubes, ya sea participando de charlas, llevando adelante los Kid's

82

Day o testeando jugadores. Fueron 36 clubes y entidades afiliadas que tuvieron la oportunidad de tener en su casa al trofeo más importante de la

historia del tenis argentino. Un programa que trasciende a la exhibición del galardón, que pasa a ser una atracción dentro de las distintas

actividades que se organizan en la jornada. Por un lado, cientos de chicos compartieron una clínica con los entrenadores del área de Desarrollo; por el

otro, decenas de jugadores federados compitieron en torneos Grado 1 con la presencia de lujo de la Ensaladera, mientras cientos de socios pudieron tener su foto con


LA AAT

83


ella. Un trofeo que fue fruto de la unidad y el trabajo en equipo. El recorrido de la Copa de Todos se inició un 5 de mayo en Neuquén y culminó el 28 de octubre en el club

86

Independiente de Tandil, inacabable semillero de jugadores de nuestro país como Juan Martín del Potro, Juan Mónaco o Mariano Zabaleta. La misma ciudad en la que, poco menos

de un año atrás, Delpo fue vitoreado por 1.800 personas en su llegada como campeón al Palacio Municipal. "Me tocó pelear con dos lesiones en la muñeca y estuve por no jugar nunca

más. Poder traer esta copa a la ciudad es espectacular. Si el tenis de Tandil ya estaba en la historia, ahora vamos a estarlo mucho más porque esta copa va a estar siempre acá. Por eso me puedo ir a dormir tranquilo”, dijo el tandilense. Otro campeón que pudo mostrar el trofeo en su pueblo natal fue Federico Delbonis, que será recordado por siempre como el hombre que ganó el

punto definitivo que le dio al país la primera Copa Davis de su historia. "Quiero destacar que esto fue un logro de todos. Me tocó ser el último eslabón, pero no hubiera sido posible sin cada una de las partes. El slogan lo resume perfectamente: esta copa es de todos. La ha conseguido un equipo, pero al fin y al cabo somos un país", sostuvo el azuleño, que se emocionó con la gran cantidad de chicos presentes que lo tienen como su ídolo :


LA AAT

"Espero que el día de mañana logren lo que se propongan, sea en el tenis o no; pero con pasión, que es lo que nos moviliza a todos". No pudo asistir por cuestiones de calendario, pero Guido Pella también se convirtió en el

orgullo de Bahía Blanca, que recibió la Ensaladera en septiembre en el Museo del Deporte. "Es algo histórico. Difícilmente se repita algo así en una ciudad como Bahía Blanca. No digo que no podamos ganarla

de nuevo, sino que no creo que vuelva la Copa a Bahía. Salvo que haya un tenista mejor que yo y tenga la suerte de compartir equipo con jugadores muy grosos”, comentó el zurdo, que siempre dice presente cada vez que es

convocado. La unión grupal fue uno de los pilares del título. "Con los chicos tenemos una muy buena relación, somos muy compañeros en el circuito y también en la Davis. En este equipo nadie da un paso adelante por

demás. Ninguno de nosotros dice: ‘Yo soy mejor que todos’. Eso hace que todos tengamos lo mismo y que uno se sienta acompañado en la misma línea", describió Leo Mayer, ganador del quinto punto en la semifinal ante 85


Escocia. Vale recordar el camino de la Argentina rumbo al título, donde ganó las cuatro series como visitante. Por los octavos de final

86

derrotó a Polonia por 3 a 2, en la ciudad de Gdansk; en cuartos, ya con la vuelta de Del Potro, los dirigidos por Orsanic se impusieron por 3 a 1 frente a

Italia, en Pesaro; en semifinales tocó nada menos que Gran Bretaña, el campeón defensor, y Del Potro, Guido Pella y Leonardo Mayer le dieron

los puntos para llegar a una nueva definición del certamen donde esperaba Croacia; en Zagreb, Delpo ganó sus dos singles, con el cuarto

punto como el más recordado por su victoria en cinco sets ante Marin Cilic, mientras que Federico Delbonis superó a Karlovic en el quinto match.



Los 36 clubes y entidades que formaron parte de la Copa de Todos: Tenis Club Neuquén, Buenos Aires Lawn Tennis Club, Darling Tennis Club, Club Ferro Carril Oeste, Club Atlético River Plate, Jockey Club de Rosario, Federación de Tenis de la Cuenca del Salado, Club Náutico de Formosa, Las Palmas Tenis Club de Clorinda, El Abierto, Ba.Na.De., Organización Hebrea Argentina Macabi, Club Harrods Gath & Chaves, Tenis Club Argentino, Club Arquitectura, Club de Remo de Azul, Club Sirio Libanés, Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, El Chasqui, Quilmes Atlético Club, C.U.B.A., Club Morón, Unión General Armenia, Belgrano Athletic Club, Florida Tenis Club, Club Ciudad de Buenos Aires, Estudiantil Porteño, Club Náutico San Isidro, Luján Tenis Club, Federación Sanjuanina de Tenis, Club Atlético Independiente, Olivos Tenis Club, Club Atlético Bernal, Federación Atlántica de Tenis, Federación Bahiense de Tenis y Club Independiente de Tandil. Previamente, el trofeo fue exhibido en un evento de BNP Paribas y el partido exhibición de Del Potro, en diciembre de 2016, y durante la primera ronda de la Copa Davis en el Parque Sarmiento, en febrero de 2017.



ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Balance, memoria y gestión, aprobados por amplia mayoría Con la presentación del acta ante la Inspección General de Justicia, se oficializaron los resultados de la Asamblea General Ordinaria respectiva del ejercicio 2016, celebrada durante el mes de octubre en las oficinas administrativas de la Asociación Argentina de Tenis. el balance y la memoria, y la gestión, fueron aprobados por amplia mayoría; esta última, sin oposiciones.

E

n el acto, que contó con la presencia de 43 institucionales afiliadas plenas -sumaron 111 votosy una adherente, se aprobaron la memoria y el balance contables, y luego la gestión 90

respectiva del ejercicio 2016. En la primera votación, 37 instituciones se manifestaron a favor, 3 se abstuvieron y otras 3 se expresaron en contra. Por su parte, la gestión fue aprobada

sin oposiciones: 40 a favor y 3 abstenciones. Cabe destacar que el resultado del ejercicio redundó en un superávit de 1.338.868,44 pesos, cuando en 2015 el resultado había sido negativo por

1.231.026,37 pesos. Según explicó el Sr. Juan José Iribarren en su rol de Secretario Administrativo de la institución, a las 18.10 horas comenzó la Asamblea, y se prolongó hasta las 19.21. Asimismo,

expuso que el “6 de septiembre se puso a disposición de los asociados la documentación, a saber: memoria, balance general, cuentas de gastos y recursos, e informe del Órgano de Fiscalización”.


INSTITUCIONALES

Por su parte, el Dr. Daniel Fidalgo, Vicepresidente Primero, expuso los logros deportivos obtenido durante el ejercicio: más de 40 títulos en la gira COSAT, acompañados por oficiales del área

de Desarrollo, que se amplió de 3 a 12 profesionales; segundo puesto masculino y tercero femenino en el Sudamericano Sub 12; título de varones y final de mujeres en la competencia regional para

menores de 14 años, y títulos masculino y femenino en el Sudamericano Sub 16. Los Sub 14 también se consagraron en el Mundial de la categoría, y los Sub 16 alcanzaron el tercer puesto

en la Junior Davis Cup. A su vez, destacó la historia consagración del seleccionado mayor, que ganó por primera vez la Copa Davis. En cuanto a lo estructural, Fidalgo ponderó la creación del segmento Sub

10 de Desarrollo y el instituto de formación de profesores y entrenadores propio, con el aval de la Federación Internacional de Tenis. En la expeditiva cita el Dr. Armando 91


INSTITUCIONALES

Cervone, presidente de la institución, explicó sobre la deuda del Estado nacional para con la Asociación Argentina de Tenis, correspondiente a la serie de cuartos de final de la Copa Davis ante Serbia que se disputó en Tecnópolis: “Se han puesto en tela de juicio todos los contratos firmados por la Unidad de Bicentenario. Por un lado, no deja de ser muy lamentable para las finanzas de la Asociación no contar con esos recursos. Por otro lado, pienso que fue mejor que no cobráramos, porque pensarían que teníamos una conveniencia, cuando efectivamente estamos totalmente tranquilos por la manera en la que hemos manejado la situación. Nosotros tenemos un contrato firmado y una rendición efectuada. Estamos en regla, pero como Tecnópolis está sospechado, están demorados 92

en el pago. Están esperando que se liberen ciertas cuestiones procesales ajenas a nosotros. [...] Aclaro que la rendición de cuentas de este dinero impago está aprobada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN)”. Acerca de la rescisión del contrato con la empresa Havas Sports & Entertainment, quien actuaba de comercializadora de la institución, Fidalgo esclareció: “Lamentablemente, a nosotros nos toca hacer un trabajo de rescisión de un contrato que tenía unas falencias increíbles. El contrato con Havas tenía una fecha de finalización en el año 2018 inclusive [...], pero no tenía cláusula de salida para la Asociación Argentina de Tenis. O sea que, si la Asociación decidiera salir, eso significaría un juicio y probablemente la quiebra de la institución. El

contrato tenía un mínimo garantizado, que empezó siendo de 1.000.000 de pesos en 2008. Por el sistema de ajustes, en 2016 -ocho años después- Havas pagó por el mínimo garantizado $ 3.000.000. Y con ello cumplía el contrato. La comisión era del 50% en el primer año y, a partir del segundo y por los nueve restantes era del 40%. [...] E incluso tenía derechos sobre los ingresos por carnets”. También resaltó la inversión realizada en el área de Menores: “En 2015 todavía trabajamos con una empresa privada [...], que era la organizadora de todos los torneos de Grado 1. [...] Formamos un equipo de producción propio, lo que bajó notablemente los gastos. [...] No se puso menos dinero, sino mejor. No bajamos ningún torneo ni su calidad”.

La próxima cita será la Asamblea Extraordinaria en abril de 2018, en la que se votarán los balance y memoria, y la gestión correspondientes al ejercicio 2017, y se presentarán las listas eleccionarias.



MASTERS 2017

La cita de los mejores de la Argentina A fines de noviembre se llevó a cabo en el Club Salto Grande y el Victoria Park de la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, el Masters de Menores 2017, certamen que consagra a los mejores de las cuatro categorías, tanto en varones como mujeres. Además de los jugadores top del país, estuvieron allí presentes Daniel Orsanic, Director de Desarrollo de la AAT, y dirigentes y entrenadores de la AAT, quienes entregaron los premios a los campeones de cada división.

94


MENORES

Fotos: Prensa AAT

C

omenzamos con los más grandes. En la categoría sub 18 femenina, Julia Riera fue la ganadora tras vencer por 6-4 y 6-3 a Gimena

Garbino. Ambas atletas se clasificaron a semifinales luego de finalizar primeras en sus respectivos grupos, con nueve puntos. Por el lado

de los varones, el campeón fue Santiago Bramajo, que superó a Germán Delcanto por 6-2 y 6-3. Al igual que las chicas, ambos jugadores finalizaron

en la primera ubicación de sus zonas, con 7 puntos. Entre las sub 16, Jazmín Ortenzi, jugadora de equipo de Junior Fed Cup, se coronó

campeona del torneo tras derrotar a Emma Kiernan, por un amplio score de 6-0 y 6-2. Por su parte, Tomás Farjat hizo lo propio ante Julián Giménez, a quien 95


MENORES

superó por 6-1 y 7-5 para alzarse con el trofeo. Luna Morini se impuso entre las sub 14, al derrotar en la final 96

a Merlina Sarno por 6-4 y 6-1, mientras que Lautaro Midón fue el más destacado entre los varones, al vencer en la final a

Valentín Velázquez con parciales de 7-6(4) y 6-1. Por último, entre los sub 12, Luciana Moyano y Lucía

Peyre fueron las protagonistas de la final femenina, y fue Moyano quien logró prevalecer para derrotar a su rival

por 2-6, 7-6(4) y 6-4. Nicolás Eli, miembro del equipo campeón de la Copa COSAT 2017 en Bolivia, resultó campeón entre los


varones tras vencer a Federico Aguilar por 6-2 y 6-3. Pero hubo más, ya que también se disputaron los torneos de dobles.

En la categoría sub 18, Milagros Jaime y Agostina Landa derrotaron en la final a la pareja GarbinoWende por 2-6, 7-5 y

10-6. En tanto, Germán Delcanto pudo tomarse revancha de la final perdida en single y junto a Elías Grubert se coronaron

campeones tras vencer a Leguizamon y Wyszlawski, con parciales de 2-6, 6-2 y 10-8. Por el lado de los

los sub 16, Kiernan y Nicole Poj se impusieron entre las chicas al superar por 7-5 y 6-4 a la dupla conformada por


MENORES

Un nuevo formato de competencias Daniel Orsanic y Alejandra Tellechea, entrenadora del área, fueron los encargados de presentar el nuevo formato de competencias a implementarse en 2018. Los cambios tienen por objetivo mejorar las competencias, a partir de generar un mejor clima deportivo, incrementar el número de jugadores en el circuito, glograr una integración entre los jugadores y un sentido de pertenencia, así como fomentar la identidad regional. Este formato incluye los torneos nacionales, regionales, abiertos y promocionales.

Cruz y De Faveri. Por su parte, Benjamín Ambrosio y Joaquín Beniot se coronaron en la misma categoría, tras vencer a la dupla 98

Giménez-Vilicich, por 6-3 y 6-4. Entre los sub 14, Morini –campeona en single- y Josefina Padulles derrotaron a

la pareja Keller-Desia por 6-1 y 7-6(1) en la final. En tanto, en la categoría sub 12, Moyano y María Luz

Abuin se coronaron tras vencer en la final a Aguirre y Fariña, por 6-4 y 6-2. Y Nicolás Eli y Giulano Furlotti, representantes

argentinos en la Copa COSAT 12 años 2017, superaron a la dupla de Joaquín y Federico Aguilar por 6-7 (8), 7-6 (5) y 10-8.



SENIORS

MASTERS 2017

Un cierre de año con los mejores Como en cada final de temporada se disputó el Masters Seniors 2017, el torneo que reúne a los mejores exponentes de las distintas categorías, tanto en single como en dobles.

D

Fotos por Andy Eidman

isputado del 11 al 17 de diciembre, en esta ocasión se llevó a cabo en las canchas

de El Abierto Club, un lugar ideal para un certamen de esta envergadura, que congrega a tenistas de todo el país. El torneo contó con la presencia de Daniel Orsanic, Director de Desarrollo y capitán de la Copa Davis, quien dialogó y compartió algunas de las jornadas con los jugadores.

CABALLEROS- SINGLE CAT. CAMPEÓN

FINALISTA

+ 19 Romeo Camji + 35 Ariel Furfuro + 40 Ricardo Beade + 45 Gonzalo Valdez + 50 Roberto Gattiker + 55 Roberto Bonfiglioli + 60 Amadeo García Olivera + 65 Julio Lavagno + 70 Raúl Morales + 75 Héctor López + 80 Jorge Aslan

Federico Adams

RESULTADO

7-6, 2-6, 6-4 6-3, 6-1 Mauro Barman 4-6, 6-1, 6-4 Cristian Segni 6-4, 6-1 Pedro Mendiburu 6-0, 6-3 Oscar Romañach 2-6, 6-2, 6-1 Guillermo Caporaletti 6-3, 6-2 Omar Carminatti 4-6, 6-3, 6-3 Carlos Latugaye 1-6, 6-3, 7-6 Atilio Torrillo W/O Aldo Vandroux - Leandro Marletta

El Masters fue dirigido y programado por la empresa Fer Play, contó con la participación de Norma Baylon como Árbitro General y tuvo a Gerardo Miceli como Coordinador por la AAT. Además estuvo presente Walter Alfonso, masajista del equipo de Copa Davis, para atender físicamente a los jugadores.

100

DAMAS- SINGLE CAT. CAMPEÓN

FINALISTA

+ 19 Betina Buris + 35 Daniela Jaliffa + 40 Laura Fernández + 45 Corina Martínez Pastur + 50 Marisa Ferrero + 55 Mariana Metola + 60 Cecilia Zaffaroni + 70 Azucena Romero + 75 Dora Romero + 80 Jacqueline Watzl

Naria Paso Díaz María Quiñones Andrea Prestia Paula Trapani Alejandra Pérez Giménez María Marta Ortíz María Welbers Beatriz Vitali Marta Alvarenga Ana Obarrio


95


SENIORS

CABALLEROS – DOBLES

102

CAT. CAMPEÓN

FINALISTA

RESULTADO

+ 19 Kurdyla/Furson + 35 Averame/Aspitia + 45 De Marinis/Petersen + 50 Spagnuolo/Saavedra + 55 Goldstein/Gamez + 60 Lara/Álvarez Diez + 65 Flipp/Schammah + 70 Furno/Muñoz + 75 Gago/Rolón

Unfhurer/Completa Baragiola/Gerzeinstein 6-4, 6-2 Gattiker/García 6-3, 7-6 Chiric/Frizzera Yalovetzky/Torrieli 7-6, 6-3 Domínguez/Pedernera Pérez Sciu/Millán 7-5, 7-5 Grumelli/Allende 6-7, 6-3, 10-4 Irribarren/Serravalle


DAMAS - DOBLES CAT.

CAMPEÓN

+ 19 Kurdyla/Furson + 40 Fernández Thomas/ Álvarez Maradini + 50 De Gregorio/Villaverde + 60 Batista/Irueta

FINALISTA

Unfhurer/Completa García Girado/Correa Galante/Ortiz Mallia/Poceiro

94


SENIORS

LOS MUNDIALES ITF SENIORS Y SUPERSENIORS

Dos buenas experiencias H

ace algunos meses se disputaron los mundiales de la categoría SuperSeniors y Seniors, ambos en Estados Unidos, más precisamente en el estado de Florida. El primero de ellos, en Lake Nona, tuvo resultados diversos para la delegación argentina, conformada

104

por más de 30 jugadores. En la categoría femenina +65, el equipo finalizó en el puesto n°12, mientras que en +70 nuestro país terminó 11°. En +75 la Argentina se ubicó 4° en la general, y en +80 quedó en el 6° lugar. Por el lado de los hombres, en +65 se terminó en el puesto n° 11, mientras que el equipo +70 finalizó 14° en la tabla

final. Los +75 quedaron 9° tras jugar los play off, y los +80 ocuparon el 5° lugar, al igual que el equipo de la categoría M+85. Pocos días después fue turno de los Seniors, que representaron a la Argentina en todas las categorías del Mundial por equipos en Miami Beach, con muy buenos resultados. Nuestro país

quedó ubicado entre el quinto y el décimo primer puesto en cada competencia disputada. Por el lado de las damas, en la categoría W50, finalizaron en el 9° puesto tras ceder ante Italia por 3-0. En la W55 vencieron a Francia por 2-1 y se quedaron con el 7° lugar, en tanto en la categoría W60, las argentinas se ubicaron

en el 6° puesto después de caer ante Australia por 2-1. En cuanto a los varones, los M50 vencieron a los australianos por 2-1 y se quedaron con el 5° lugar, mientras que los M55 se ubicaron en el puesto 11° de la tabla tras caer ante Alemania por 2-0, y los M60 en el 10° tras derrotar a Turquía por 3-0.



Que el 2018 nos encuentre aún más unidos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.