Año 3 - Número 36
_
SOMOS EQUIPO
ÍNDICE HACIA DONDE VAMOS Osvaldo Ofman
ARIEL CHAMPANIER
Israel es un mercado muy interesante
PARA LLEGAR A ISRAEL 2017
POR CAMINOS DIVERGENTES
LA ADRENALINA DE LLEGAR A LA NBA
ILÁN SZTULMAN
DARÍO WERHTEIN
el orgullo de ver a mis hijas alentar SERGIO HARARI
REDESCUBRIENDO HACOAJ ARIEL ROTTER
YOGA: UNA CLAVE PARA LA FELICIDAD ROMINA LANDESMAN
DEPORTE Y CEREBRO RELACIÓN DIRECTA Dr. Claudio Waisburg
4
10
MI EQUIPO ES BUENA PARTE DE MI VIDA
22 42 54 62 72 94
LEANDRO ANTONELLI
URI STILMAN
BRONCE EN REMO
JAVIER DARÍO GEILER
Un hermoso club CARLOS FONTANA
UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA TOMÁS KOBRINSKY
IOM HASHOÁ VEHAGBURÁ
Gabriel Rozenzon
104 112 128 138 144 152 162
EDITORIAL
Valores que marcan el rumbo Me ha tocado el privilegio de escribir esta editorial en una de las semanas más movilizantes como judío, lo que me produce un profundo sentimiento de pertenencia, que me emociona un año más. Estamos en los días cercanos a Iom Haatzmaut, cuando evocamos aquel 14 de mayo de 1948 y a David Ben Gurión declarando, en Tel Aviv, el fin del Mandato Británico y el nacimiento del Estado de Israel. Aquella fue la finalización de un largo camino de dos mil años de dispersión del pueblo judío a lo ancho del mundo. Y también fue el comienzo de un nuevo y desafiante sendero que nos trajo hasta el día de hoy. Sumado a esto, el día previo conmemoramos Iom HaZikaron, en homenaje de los soldados caídos en las guerras de Israel y a todas las víctimas del terrorismo y, una semana antes, Iom HaShoá ve HaGburá (el día del Holocausto y del Heroísmo) en memoria de los seis millones de judíos asesinados en el Holocausto, hace poco más de setenta años. La historia nos
6
enseña acerca de la capacidad de resiliencia, como fortaleza prevalente, del pueblo judío. No puedo dejar de comentar, además, que este año se celebran los ciento veinte años de la creación del Movimiento Sionista, los ciento quince de la creación de Keren Kayemet LeIsrael y cincuenta de la liberación de Jerusalem. Israel es uno de los mejores ejemplos de trabajo en equipo, confianza y gratitud. Y estos son algunos de los valores que han marcado su rumbo hasta conseguir el milagro de su creación, su existencia y su inmenso crecimiento. Si nos transportamos hasta la actualidad, de acuerdo con una encuesta de satisfacción realizada por The Jerusalem Post, un 84 por ciento de los habitantes de Israel afirma estar orgulloso de vivir en su país. Desde la diáspora, también es muy importante valorar y destacar el largo recorrido de trabajo sin pausa de mucha gente, para que las comunidades e instituciones (templos, socio
deportivas y escuelas) sigan activas y ofrezcan un lugar de pertenencia, una red. Para mí, Hacoaj es uno de estos lugares especiales. Muchos de los momentos más felices de mi vida los viví aquí. Me hice socio con mi novia y actual mujer María (quien nos transporta en sus clases de yoga). Mi deporte es el running. Corro 50 km. por semana y entreno con el Hacoaj Running Team. Mis dos hijos, Ambar y Amós, crecieron entre la vegetación del delta, botes y actividades grupales. Hoy puedo disfrutar viéndolos practicar deportes en equipo (Cesto y Básquet) y, por sobre todo, creciendo entre muchos amigos. El desafío que se ha propuesto el club es grande, con un equipo de profesionales que están trabajando para generar un cambio y alcanzar las metas de mejora permanente. Del mismo modo, tenemos que agradecer muy especialmente el trabajo de los voluntarios, que invierten su preciado tiempo en generar nuevos espacios que cumplan (y aún, que superen) las expectativas de todos. En mi caso, el trabajo voluntario en la comunidad ocupa una parte importante de mi vida. Comencé hace quince años en la Fundación Tzedaká. Allí, junto a unos cuarenta amigos, armamos un proyecto que se llamó Tzedaká Futuro; luego me llegó la oportunidad de pertenecer a la Mesa Directiva. Hace unos años, luego de unos viajes de formación en Israel, decidí vincularme a una de sus instituciones más emblemáticas, desde su filial en la Argentina, el Keren Kayemet, de la que actualmente soy presidente. Aquí trabajamos en equipo sobre tres ejes. El primero es desarrollar diferentes proyectos en Israel; el segundo, difundir programas de educación para niños y jóvenes contándoles la historia sionista del KKL y el desarrollo en temas de medio ambiente; y recientemente, conformamos un equipo para llevar adelante el tercer eje: la colaboración internacional en temas de know how israelí para multiplicar, en todo el mundo, los logros de ese modelo de crecimiento científico, tecnológico y cultural. En suma, y habiendo compartido estas líneas, ya sea desde mi trabajo profesional en consultoría en Organizaciones Positivas o en mi tarea de voluntario comunitario entiendo que -más allá de la profesión que desarrollemos o la institución en la que participemos- uno de los desafíos más importantes de nuestras generaciones es seguir co-construyendo y redefiniendo los espacios para crear valores que nos guían y nos guiaran siempre como pueblo. Esos valores que supieron trasmitirnos nuestros abuelos y padres y que conforman nuestra identidad como judíos.
Año 3 - Número 36 Mayo 2017 Registro DNDA 5194915 www.aesports.com.ar Domicilio legal: Luis García 1319, Tigre, Buenos Aires Directora Responsable Andrea S. Eidman eidmanandrea@yahoo.com N° de Socia 10.311 n 15 5625-9494
Asesor Comercial Nicolás Arcuschin nicolasarcuschin@yahoo.com.ar N° de socio 12.131 n 15 5873-0840
Editor Patricio Alcalde Diseño Gráfico
Fotografía Andy Eidman Impresión Galt S.A. Ayolas 494 C1159AAB Buenos Aires, Argentina n4303-3723
Ulises Taitelbaum Socio N° 33.141
7
HACIA DÓNDE VAMOS. UN UN DIÁLOGO DIÁLOGO CONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO PARA PARA EL EL FUTURO FUTURO DE DE HACOAJ. HACOAJ. El 22 de abril se realizó la charla abierta con los socios “Hacia dónde vamos”. ¿Cuál es tu evaluación? Es muy buena. Vinieron más de 200 socios, a quienes les agradecemos especialmente. Una excelente participación que nos habla del gran interés por saber cuáles son los planes, involucrarse y hacer propuestas. En Hacoaj tenemos un capital social invalorable: el trabajo voluntario de nuestros socios, que estamos obligados a captar y potenciar. Estamos convencidos de los inmensos beneficios de trabajar en equipo, sumar ideas y tomar responsabilidades. Queremos cambiar el chip y lo estamos haciendo. En lugar del “hay que”, que es una posición pasiva, proponemos una actitud activa: “me hago cargo de” participar, actuar, decidir. También estamos cambiando los “o” por los “y”. Basta de pensar si somos “competitivos o recreativos”, “Tigre o Club de Campo”, “deportivos o sociales”. Somos competitivos, porque aspiramos a mejorar siempre,
10
pero también incluimos a quienes quieren jugar por jugar. Hacoaj es una sola identidad que abarca muchas sedes y emprendimientos, cada una con sus particularidades, pero todas con la misma camiseta, el mismo escudo, la misma historia, los mismos valores de búsqueda de la excelencia, superación, inclusión, aspiración al crecimiento permanente, innovación, vida comunitaria y en familia. En la presentación se expusieron los 10 ejes estratégicos de gestión para los próximos dos años. ¿Cómo se llegó a esta formulación? Haciendo un minucioso y completo análisis de la situación actual de Hacoaj, desde el punto de vista organizacional: infraestructura en sedes, estructura operativa, cantidad de socios, calidad del vínculo con éstos, situación económica financiera, oferta de actividades, fortalezas y falencias en los servicios, análisis del contexto y la competencia, posicionamiento a nivel comunitario y en la sociedad en general…
RESPONDE
Osvaldo Ofman Un trabajo muy profundo en el que ha sido y será clave la participación de un grupo de socios, aportando su experiencia profesional en la gestión de organizaciones y, también, la visión de dirigentes históricos que nos dan una perspectiva mucho más completa de lo que significa Hacoaj. Toda esta información se volcó en un Tablero de Control, con 10 ejes estratégicos, objetivos específicos, plazos de ejecución, voluntarios y profesionales a cargo y grado de cumplimiento de las metas fijadas. La tarea es muy amplia y compleja. Por lo tanto, debe incluir a la mayor cantidad de miembros en el equipo y estar muy ordenada. El primer punto es el Plan de Obras que ya está en marcha. Sí. Y vamos a toda marcha. Estamos reabriendo el quincho renovado, donde se cambió la cubierta y la estructura (300 m2), se arreglaron el piso y las mesas, se compraron nuevas sillas, se cambiaron la iluminación y los toldos de cerramiento y se remozó todo el sector en general. A principios de junio inauguraremos el nuevo gimnasio. Será un espacio confortable y moderno, al nivel de los mejores del mercado. Contará con máquinas de última generación y espacios para spinning, musculación y entrenamiento, así como con un snack saludable. La gran obra siguiente es doble: convertir la cancha de hockey en cancha de agua y llevar la carpeta sintética actual a la cancha de fútbol N° 1. Eso permitirá fortalecer el crecimiento de ambos deportes, para darles lugar a los miles de socios que los practican y alentando la incorporación de más socios. Estamos encarando la remodelación del antiguo Moadón, que se llamará Tercer Tiempo, para transformarlo en un nuevo polo gastronómico de calidad, junto con el snack saludable integrado al nuevo gimnasio. Más adelante encararemos
Presidente de Hacoaj
la transformación de los vestuarios de damas y caballeros en el Edificio Central, para hacer un uso más racional e inteligente de ese espacio. Ambos vestuarios serán modernizados y llevados al 2° piso; pero lo más importante es que en el 1° piso contaremos con un salón divisible en tres, cubierto y funcional, con un total del 680 m2, que cubrirá un déficit de la Sede Tigre Maliar en cuanto a lugares aptos actividades en días de lluvia o mal clima. También está en carpeta la renovación de la Parrilla del Natatorio. Los temas de gastronomías son clave. Sí. En este punto tenemos una evaluación negativa y, por lo tanto, la gran oportunidad de mejorar. Además del snack saludable en el nuevo gimnasio y la renovación del antiguo Moadón, estamos elaborando un plan para brindarles mejores herramientas a los concesionarios actuales, y así poder exigirles los mayores estándares de calidad en menúes, precios, instalaciones, mobiliario y servicio. Ni más ni menos, lo que los socios de Hacoaj aspiran y merecen. ¿Qué podemos decir en cuanto a las actividades? La variedad en la oferta de actividades es uno de los grandes valores positivos de Hacoaj. El trabajo en conjunto encarado por los equipos voluntarios y profesionales de Deportes, Integrales y Capitanía partió de un análisis integral, con la finalidad de combinar y potenciar deportes, propuestas recreativas, culturales, sociales y náuticas. Los objetivos son construir espacios de sociabilización, recrear identidad y sentido de pertenencia y generar actividades y acciones concretas que engloben a todas las áreas y atraviesen todas las sedes. Hacoaj a full, la nueva actividad para chicos de 4 a 9 años de los domingos en Tigre Maliar es el primer ejemplo, concreto y exitoso.
11
¿Qué trabajo se está haciendo en el Área de Socios? Es importantísimo señalar que la Comisión de Socios está integrada por voluntarios jóvenes. Este año ya ingresaron más de 300 socios; si bien tenemos bajas, están dentro de los parámetros normales. Por supuesto nos gustaría no tener bajas, porque sabemos que la fidelización y retención son claves para la sustentabilidad de Hacoaj. Nos proponemos recuperar ex socios, hacerlos volver, reestablecer el vínculo con ellos, que nos vuelvan a elegir. Estamos trabajando fuertemente en mejorar los controles y dar mayor prolijidad a algunas situaciones como el Torneo Interno de Fútbol (todos los jugadores deben ser socios a partir de este año) y la participación de menores en actividades exclusivas para socios. Vamos a encarar un plan para ordenar y regularizar la situación de los habitantes de los emprendimientos que conforman la oferta inmobiliaria de Hacoaj. Para el futuro no muy lejano estamos estudiando una nueva estructura de cuota social, que aliente y facilite la fidelización de grupos familiares jóvenes. Desde el punto de vista económico financiero ¿Cómo está Hacoaj? Hacoaj es una organización sólida que, como todas, para ser viable requiere de un presupuesto operativo equilibrado, fuentes de ingreso genuinas, una estructura acorde y un estricto control de sus gastos. Y especialmente, como toda organización o empresa, debe adaptarse a los cambios del mercado y del país. Gustavo Melamud, Vicepresidente 1°, explicó muy bien que el concepto clave que guía la gestión económica y financiera es el de optimización. Fue muy preciso al señalar el plan de reingeniería de la estructura operativa de Hacoaj, cuyo 85% corresponde a salarios y cargas sociales. En lo referente a los ingresos, planteó los objetivos de aumentar la cantidad de socios, retener a los actuales y mejorar los controles (en consonancia con lo explicado por la Comisión de Socios). A su vez, detalló los planes para diversificar las fuentes de ingresos y bajar la cuota dependencia: seguir potenciando las alianzas con marcas e instituciones lanzar la comercialización de espacios ociosos y apuntalar el impulso a los desarrollos inmobiliarios.
12
Otra de las preguntas que surgió en la reunión fue acerca del valor de la cuota social. Una pregunta muy lógica. Como todos sabemos, estamos atravesando un contexto altamente inflacionario. Por eso hemos redoblado los esfuerzos para que los ajustes en la cuota social sean por debajo de la inflación. En lo que va de 2017 el incremento de la cuota fue del 9% y el año pasado fue menor a los aumentos salariales de los convenios de Utedyc. Pero quisiera hacer foco en algo más profundo. Ponemos la mirada en el precio cuando las demás variables que componen la oferta (actividades, servicios, infraestructura) no llegan a estar a la altura. Por eso, estamos trabajando en todos y cada uno de los componentes del valor, para mejorarlos y llevarlos al nivel de calidad que los socios esperan y merecen. ¿Cuáles son los planes con respecto a las sedes? Este fue uno de los puntos que produjo más consultas e intercambio con los socios. Una de las principales responsabilidades que tomamos es lograr una relación equilibrada entre actividades, participación de socios, gastos y ocupación de espacios. Esto lleva a la necesidad de un análisis y replanteo general del funcionamiento de todas las sedes, para optimizarlas. El objetivo, por supuesto, es cuidar el bolsillo del socio y avanzar en el proceso de saneamiento económico financiero. Muchas de las preguntas fueron sobre la Sede Capital. Voy a ser, una vez más, absolutamente claro: no existe hoy ningún proyecto concreto para la venta, alquiler o cambio de destino de la Sede Capital. Pero esto no nos exime de la responsabilidad de hacer un monitoreo profundo y permanente de su uso, distribución de espacios, oferta de actividades y costos de operación. Y estar muy atentos a las opciones que pudieran surgir para que no sea deficitaria. Estamos obligados a hacerlo. Seríamos irresponsables si no lo hiciéramos, no solo con esta sede, sino con todas.
El plan de obras y los objetivos planteados son muy ambiciosos. La pregunta es ¿cómo se financian? Por supuesto que el Plan de Obras requiere una financiación propia y específica, como parte del proyecto, ya que el club no dispone hoy de fondos genuinos para sustentarlo. Ya está en marcha una campaña de Fundrising, generación de recursos extraordinarios en la forma de donaciones. El objetivo es recaudar 1 millón de dólares. Afortunadamente, 300.000 ya se consiguieron por parte de la Mesa y el Consejo Directivo, lo cual es un inmejorable comienzo. Estamos lanzando la segunda etapa de la campaña, abierta a socios, empresas y benefactores en general. Vamos a lograr el objetivo, estamos totalmente convencidos. Sabemos de la fortaleza de Hacoaj, con más de 80 años de permanente crecimiento sustentado en la visión y el amor de muchos de sus socios. Quienes se sumen a esta campaña con sus donaciones tendrán, por supuesto, el reconocimiento que se merecen. Ya está definido un espacio donde su generosidad quedará reflejada.
¿Cuál es la clave para realmente llegar hacia el futuro que queremos? Quiero destacar algo fundamental, y sin lo cual todo lo que nos proponemos hacer sería sencillamente imposible: el compromiso de nuestros voluntarios, muchos de ellos nuevos, lo que es buenísimo. Contamos con el trabajo de muchos socios de entre treinta y cincuenta años, que se están involucrando con la mayor responsabilidad y entusiasmo. Esto nos permite mirar el futuro a largo plazo con gran optimismo. Al mismo tiempo, dirigentes históricos, de Consejos Directivos anteriores, conformaron un Consejo Consultivo que está apoyando los cambios y brindando toda su experiencia a quienes no hemos recorrido un camino tan largo en el voluntariado. A esto, sumamos un equipo de profesionales muy motivados, que se está cargando al hombro el día a día, dando lo mejor de sí. Aquí está, realmente, la fórmula ganadora y una de las claves fundamentales del éxito.
¿Cómo es la relación de Hacoaj con la Comunidad y la sociedad en general? En primer lugar, tengamos bien en claro que todas las mejoras y cambios que estamos llevando adelante están guiados por el fortalecimiento permanente de nuestra identidad judía. Hacoaj es, fue y será un club judío, en el que trabajamos contenidos judíos en las actividades, nos basamos en los valores de nuestra identidad y pertenencia, nuestro sólido vínculo con Israel y protagonismo a nivel comunitario. Hacoaj entiende y acepta la diversidad dentro del judaísmo. Acá también nos proponemos reemplazar los “o” por los “y”. Desde Hacoaj, también, lideramos la generación de alianzas con otras entidades comunitarias (escuelas, templos) con las que nos podemos y debemos complementar perfectamente. Estamos promoviendo vínculos con clubes y centros comunitarios del país y del exterior, para compartir y aprender de su experiencia.
13
1era de hockey
mรกs que un equipo, una familia
16
17
18
¿Qué nos puede contar de nuevo sobre las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel? Estamos llevando adelante infinidad de proyectos. Nos encontramos con una excelente predisposición de la actual Administración con respecto a Israel, por lo que hoy tenemos una agenda bilateral muy, muy rica, en prácticamente todos los campos: comercial, científico-tecnológico, seguridad, cultura
Nos proponemos ayudar a que la Argentina saque afuera esta capacidad tremenda que tiene. Podemos colaborar para que este capital humano dé frutos comerciales. Y lo estamos haciendo.
ILÁN SZTULMAN EMBAJADOR EMBAJADOR
En los días previos a Iom Haatzmaut, 69° Aniversario de la Independencia del Estado de Israel, Hacoaj tuvo el honor de compartir una interesante charla con el Embajador Ilán Sztulman, quien llegó a la Argentina en julio del año pasado. Nacido en 1957 en San Pablo, Brasil, hizo aliá en 1975. Es graduado en Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalem, así como en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Tel Aviv, donde también obtuvo una maestría en Ciencia Política, Diplomacia y Seguridad. Feliz, el Embajador de Israel recibió como obsequio de nuestra parte una de las nuevas camisetas de Hacoaj. “Por primera vez en mi vida que tengo una con mi nombre escrito”, afirmó visiblemente emocionado.
22
y educación, entre otros. Desde el punto de vista económico, estamos abriendo muchas puertas, con compañías israelíes nuevas que participan en negociaciones con empresas argentinas. El flujo de delegaciones gubernamentales, académicas y empresarias entre ambos países se intensificó notablemente en lo que va de este año. El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, estuvo en Israel en marzo pasado donde firmó un acuerdo de cooperación para profundizar el intercambio. Asimismo, en los últimos meses se celebró un memorándum en materia de aviación civil entre ambos países. El mismo facilitará -en un futuro cercano- los vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv, lo que abre grandes posibilidades que hasta ahora no existían. Estamos a la espera de su aprobación por parte de la Knesset y el Congreso Nacional, pero tanto Aerolíneas Argentinas como El Al ya están trabajando juntas para estudiar la mejor forma de establecer su implementación Por otra parte, Argentina ha mostrado una mayor sintonía con Israel en los foros internacionales. Aún hay un enorme sendero que recorrer, pero sin dudas observamos un cambio positivo en esta materia.
¿Qué le puede aportar Argentina a Israel y que le puede aportar Israel a la Argentina? En el campo académico Argentina tiene una capacidad realmente asombrosa, un capital humano inmenso, de primera línea internacional. Israel también lo tiene, pero en Argentina no hay un modelo desarrollado para transformar la altísima capacidad intelectual en capacidad comercial. Israel es un pionero mundial en este sentido, como start-up nation, con políticas destinadas a impulsar, promover y concretar emprendimientos innovadores para llevarlos al campo de la economía real. A partir de la visita del Ministro Barañao estamos comenzando a implementar una diversidad de acuerdos entre universidades para que Israel ayude a la Argentina a llevar
Israel es un mercado muy interesante y en constante crecimiento (…) en el que Argentina está muy poco presente con sus productos (carne, alimentos elaborados en general, sólo por poner un ejemplo); las oportunidades de negocio son prácticamente infinitas. adelante su propio modelo de start-up nation. Nos proponemos ayudar a que la Argentina saque afuera esta capacidad tremenda que tiene. Podemos colaborar para que este capital humano dé frutos comerciales. Y lo estamos haciendo. Por otra parte, Israel es un mercado muy interesante y en constante crecimiento. Somos un país relativamente chico, de ocho millones de habitantes, pero con una renta per cápita y un poder adquisitivo muy altos. Estamos, entonces, frente a un mercado consumidor en el que Argentina está muy poco presente con sus productos (carne, alimentos elaborados en general, sólo por poner un ejemplo); las oportunidades de negocio son prácticamente infinitas. Israel tiene, también, un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, por lo
que empresas israelíes pueden ser la puerta de entrada para el mercado norteamericano, con todo lo que ello implica. Y un gran punto a favor de esta integración es que en Israel hay más de ochenta mil argentinos, una comunidad grande, activa, con una presencia muy fuerte y muy bien reconocida en los más diversos ámbitos profesionales y de la cultura. Desde su punto de vista, en estos casi 70 años ¿Cuál fue el momento clave de la historia del Estado de Israel? Yo creo que la visita de Anwar El Sadat a Israel, de la que ahora estamos conmemorando 40 años, fue un punto de inflexión en la historia ambos países, del Oriente Medio y del mundo. Israel y Egipto tuvieron tres guerras desde 1948 a 1977. Sadat fue un líder árabe con un coraje muy grande al decir “nos equivocamos, queremos hacer la paz con ustedes y queremos aceptar la existencia del Estado Judío”. Allí empezó una era completamente diferente. Y si bien el proceso regional no se está dando a la velocidad que a nosotros nos gustaría, con Egipto tenemos 40 años de paz; una paz un poco fría, pero que sin dudas es mejor que cualquier guerra. A partir de allí tuvimos paz con Jordania y, prácticamente tenemos paz con la Autoridad Palestina, con la que también entramos en un proceso que, si bien no terminó, de facto llevó al reconocimiento de la Autoridad Palestina como representante legítimo del pueblo palestino y, de parte de ellos, el reconocimiento al Estado de Israel. Para finalizar, qué mensaje nos puede dar a Hacoaj y a la Comunidad Judía. La Comunidad Judía Argentina y el Estado de Israel tienen, desde siempre, un vínculo muy estrecho, de colaboración y de ayuda concreta, en los no pocos momentos duros que hemos atravesado. Hoy estamos ante una gran oportunidad: la de apoyarnos para el crecimiento mutuo. Las condiciones están dadas, sepamos aprovecharlas. Con respecto a Hacoaj, sé que es un gran protagonista de la vida judía en Argentina y que también tiene una fuerte identidad con Israel. Seguramente, muy pronto podré visitarlos para conocernos en persona.
23
interno de fĂštbol
JUAN OFMAN
26
27
PABLO “PACHA” BRANDAN Debutó en Huracán en el 2000 y el fútbol lo llevó a España, Rumania, China e Israel. Hoy, a la espera de cerrar su carrera en Argentina, el Pacha engalana el Interno de Hacoaj, jugando para Olvidate.
¿Cómo, cuándo y por qué venís a jugar el Torneo Interno de Hacoaj? Llego por una amistad de mi cuñado, Matías Peres. Retorné al país, quedé libre y estaba entrenando solo, jugando muchos partidos con amigos para no perder ritmo. Así que me sumé a Olvidate, este gran grupo de amigos que realmente me incorporaron con toda la onda... De más está decir que son todos unos cracks. ¿En qué clubes jugaste? Debuté en Huracán, en el 2000 y estuve en Independiente, Argentinos Juniors e Instituto de Córdoba, Luego pasé al Alavés y al Burgos, en España, al Unirea Urziceni y Steaua Bucarest 30
de Rumania, al Liononing de China, al Beitar Jerusalem de Israel y volví a Rumania, al Universitatea Craiova.
El fútbol es todo para mí… Todo el tiempo me adapto a lo que se me pone delante y saco lo mejor de mí. ¿Cómo es ser profesional del deporte? Es muy duro. Mucha responsabilidad, si te dedicas al cien por ciento. Es difícil estar mucho tiempo sin tu familia, hijos, padres. Me tocó estar fuera del país mucho tiempo y es muy duro. Pero el fútbol es todo para mí, así que no me quejo. Todo el tiempo me adapto a lo que se me pone delante y saco lo mejor de mí.
UN PROFESIONAL EN EL INTERNO ¿Qué te parece el Interno de Hacoaj? Es un torneo bueno a su nivel, organizado para divertirse. De más está decir que queremos ganar todo así que, dentro de la diversión, lo tomamos con mucha responsabilidad. El equipo está delante de toda individualidad: Olvidate va dar pelea siempre.
De más está decir que (con Olvidate) queremos ganar todo así que, dentro de la diversión, lo tomamos con mucha responsabilidad. ¿Qué proyectos tenés para el 2017? Quiero bajar un cambio con mi familia, después de mucho tiempo fuera del país. Disfrutar, entrenar hasta junio, volver al fútbol argentino, que es una espina que tengo, para poder retirarme en mi país. ¿Dónde aprendiste a jugar al fútbol? En mi barrio, Merlo. Potrero todo el día. Mi casa era sólo fútbol, para mis hermanos, primos, amigos. Y lo sigue siendo igual. No paran nunca de jugar picados. ¿Qué consejos le das a los chicos que quieren ser profesionales del fútbol? Que se diviertan mucho. Esa es la base del fútbol. Si no, perdés la magia del fútbol. Pero siempre con mucho compromiso, porque tampoco es fácil. El camino es muy duro para llegar y más difícil mantenerse arriba.
SOBRE MI... Un deportista Maradona. Último viaje Bucarest. Una canción Todas las de Callejeros. Un perfume Dolce & Gabbana, The One. Un lugar en el mundo Buenos Aires Un sueño Ver a mis hijos triunfar
31
34
35
magia pura
38
39
De alguna manera, Llegar al futuro viene a romper con una tradición histórica en el análisis o el estudio de la realidad social argentina, generalmente basada en dicotomías, en resaltar las oposiciones, más que las complementaciones. Totalmente. Para empezar, Carlos Magariños, actual Embajador de la Argentina en Brasil, y yo venimos de dos mundos muy diferentes. Estudiamos juntos en la Universidad de Buenos Aires, donde comenzamos una gran amistad. Desde entonces compartimos distintas visiones y perspectivas sobre los más diversos temas y hemos tenido no pocas discusiones. Pero la realidad es que, a pesar de nuestras diferencias, tenemos cosas muy fuertes en común: el respeto mutuo por supuesto, el deseo de aprender el uno del otro, el querer aportar a una sociedad mejor. Esto prueba que se puede trabajar en equipo, que juntos se pueden hacer cosas importantes, a pesar de la posición que cada uno tome. No se construye destruyendo al otro. Se construye sumando y mejorando, haciéndolo en comunidad y teniendo en cuenta a todos.
DARÍO WERHTEIN Llegar al futuro (Editoral Sudamericana, Buenos Aires, 2017) el libro que Darío Werthein y Carlos Magariños acaban de lanzar y presentar en la Feria del Libro es la síntesis creativa de varios diálogos. Primero, entre ambos autores, amigos desde su época de estudiantes en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, con carreras, desarrollos y visiones a veces coincidentes y muchas otras veces divergentes. Y también es un diálogo con decenas de autores y pensadores que ayudan a entender el presente y el futuro desde la educación, la economía, el desarrollo científico, la innovación tecnológica, las relaciones humanas. Un libro que propone preguntas incómodas, de esas que, aunque no tengamos las respuestas, nos ayudan a crecer.
42
El mundo está girando hacia el apoyo a los start ups, las incubadoras de ideas, el desarrollo del espíritu emprendedor, la complementación. ¿Qué tiene y qué le falta a la Argentina para avanzar en este sentido? Primero deberíamos redefinir emprendedurismo e innovación, que son dos conceptos distintos. Por un lado tenemos los desarrollos tecnológicos y las posibilidades infinitas que ponen al alcance de todos. Pero emprendedurismo es, también, la visión del vecino de un barrio que detecta una necesidad, abre un negocio, toma un riesgo y se la juega. Emprender está ligado, también, al valor de generar fuentes de trabajo no sólo para el emprendedor, sino también para su entorno. En Argentina tenemos esa capacidad emprendedora. A nivel individual, existen cantidad de casos de argentinos emprendedores que son exitosos en el país y en el mundo. Lo que falta es saber cómo articularnos todos juntos, y como país, para construir algo que sea una mejora para la sociedad en su conjunto, algo que nos sirva a todos. Desde ya, la innovación y la tecnología abren infinidad de oportunidades y
LLEGAR AL FUTURO JUNTOS POR CAMINOS DIVERGENTES la Argentina está preparada para desarrollar a pleno esas capacidades. Pero tenemos que mejorar mucho en educación, no solamente desde el punto de vista de la calidad de los contenidos, sino partiendo de definir hacia a dónde la queremos llevar. Cuáles son las estrategias de Argentina para los próximos quince o veinte años y, a partir de allí, generar el sistema educativo para que nos provea las mentes para estar en ese lugar.
No se construye destruyendo al otro. Se construye sumando y mejorando, haciéndolo en comunidad y teniendo en cuenta a todos. En una charla que tuvimos con Ilán Sztulman, Embajador de Israel, y que está en esta revista, señaló el excelente nivel académico que se logra en la Argentina, pero también una carencia: Convertir el conocimiento intelectual en una fuerza económica productiva, cosa que Israel sí ha logrado y que está en condiciones de aportar a nuestro país. Hace décadas Israel tomó una decisión estratégica: ser la start up nation. Para ello definió, en términos de educación, que desde el colegio primario los chicos piensen en proyectos y aprendan a desarrollarlos. En Argentina tenemos la necesidad de tomar una definición al respecto para poder aportar al mundo las enormes ventajas competitivas con las que contamos. Debemos articular estas dos variables: formación académica y capacidad emprendedora para que -juntastransformen nuestro sistema productivo.
Como ya conté, este libro nació de las charlas que tenemos desde siempre con Carlos Magariños. A partir de ese permanente contraste de ideas y puntos de vista diferentes, fue tomando forma el concepto de este libro. Carlos y yo tenemos una historia y una formación muy diferentes. Él viene del mundo académico y yo soy un pragmático. Él está ligado al sector público y yo al privado. El desafío fue ver qué salía de la combinación de esas diferencias y de lo mejor que cada uno de nosotros puede aportar a la visión de un futuro. Para la producción del libro invitamos a charlar a muchas personas que saben mucho más que nosotros en distintos temas como educación, economía, innovación. La verdad es que aprendimos muchísimo durante el proceso. Especialmente, a no mirar las cosas sólo con nuestro sesgo, sino poder abrir la mente a nuevas preguntas que nos guíen por caminos distintos, aunque algunas veces no tengamos las respuestas. ¿Cómo es tu vínculo con Hacoaj? Hacoaj es una tradición familiar. Hace muchos años papá y mamá se propusieron que mis hermanas y yo tuviésemos una vida deportiva dentro del marco de la Comunidad Judía. Por eso eligieron Hacoaj. Mi experiencia en el club es espectacular. Aquí hice toda mi carrera basquetbolística, de la que estoy muy orgulloso. Y lo más importante es que me mis hermanas y yo nos quedamos con el mismo sentimiento que tuvieron mis padres, por lo que mis hijas y mis sobrinos también hicieron una carrera deportiva fantástica en Hacoaj, participando de la vida en el club. Nos une a Hacoaj un cariño y un amor enormes. En 1987 y en 2009 participé en las Macabeadas Mundiales en Israel. Trataré de organizarme para participar en las próximas, ahora en julio… Y ¿quién dice? Tal vez vuelva a las canchas, para intentar jugar en el +45.
¿Quién o quiénes fueron fuente de inspiración para desarrollar las ideas que están en este libro? 43
46
47
50
51
SERGIO HARARI Así, como hace 81 años hubo gente que puso dinero, tiempo, esfuerzo, pasión y amor en este lugar, quiero creer que nosotros podemos hacer algo parecido, de hecho, creo que es nuestra obligación... Con estas claras y contundentes palabras, Sergio define el por qué de su amor por Hacoaj y su decisión de ser voluntario.
¿Cómo, cuándo y por qué te hacés socio de Hacoaj? Mi familia se asoció a Hacoaj en el año 1983, cuando yo tenía 12 años. Mi tía Silvia, la hermana de mi vieja, amaba el club (al igual que hoy mi prima Claudine) y le insistió incansablemente para que nos hiciéramos socios. Durante un tiempo dejé de ser socio y volví en el 2007, junto a mí esposa, Carolina, y mi hija, Mora; después llegó Jazmín. ¿Qué actividades y deportes hiciste y hacés en el club? Representé al club en remo durante algunos años y practiqué fútbol (torneo interno con toda la camada de remo y canotaje de aquella época); pasábamos también por squash, a veces tenis y ping pong (me destaque en todos... ¡por lo malo!). Hace algunos años volví a remar, para pasar a competir en master. Pero, fundamentalmente, para cumplir mi sueño que era participar de una Macabeada Mundial. Pude hacerlo en el año 2009. Hoy, en la rampa, hablo muuuuchooo más de lo que remo.
54
¿Cuál es tu lugar favorito en Hacoaj, aquel que consideras único y especial? Mi lugar favorito en el club es, obviamente, la rampa. Sin embargo, desde hace algunos años, el 4° piso de la Sede Capital ha ganado muchos puntos y está muy cerca de mi corazón; lo mismo que el Gimnasio 1 de la Sede Tigre. Mi hija mayor, Mora (desde hace 6 años) y ahora (desde hace una semana) la menor, Jazmín, representan al club en vóley (están en Sub 13 y Mini). La sensación de ver a mis hijas con la camiseta del Náutico es algo indescriptible; el orgullo de ver a mis hijas alentar a nuestro club no puede ser más fuerte. Poder compartir con ellas ese mismo amor es algo que sólo pude haber soñado y que gracias a mi familia pude hacer realidad. Hacoaj en su totalidad es, para mí, un lugar de hermosos recuerdos; desde la isla hasta las parrillas, desde la cancha de squash y la pileta de remo del tercer subsuelo, hasta el 9° piso en el que hoy participo de reuniones. Cada lugar del club está lleno de vivencias hermosas y movilizantes para mí.
La sensación de ver a mis hijas con la camiseta del Náutico es algo indescriptible; el orgullo de ver a mis hijas alentar a nuestro club no puede ser más fuerte. ¿Por qué te dedicás al voluntariado? Antes de que por qué, te diría por quién. Hace unos 5 años mi amigo Gabriel Wajsbort me dijo: “Flaco (en sentido figurado) se terminó la época de ‘pedirle al club’; hoy ya somos grandes, hoy nos toca devolverle...” Él me abrió los ojos y comprendí que nuestro lugar cambió, que ya no somos más “los chicos de remo”, hoy somos sus padres. ¿Me preguntás por qué? ¡Porqué entiendo que es el lugar que nos corresponde! Cuidar el club que heredamos, para que nuestros hijos puedan heredar un mejor club aún. Y así, como hace 81 años hubo gente que puso dinero, tiempo, esfuerzo, pasión y amor en este lugar, quiero creer que nosotros
el orgullo de ver a mis hijas alentar a nuestro club podemos hacer algo parecido, de hecho, creo que es nuestra obligación...
Hace unos 5 años mi amigo Gabriel Wajsbort me dijo: “flaco (en sentido figurado) se terminó la época de ‘pedirle al club’; hoy ya somos grandes, hoy nos toca devolverle... ¿Qué te impulsa a hacerlo? El club me dio: Mi identidad judía. Mis hermanos de la vida (“el zoológico”) y otros amigos entrañables. Los mejores recuerdos. Las más increíbles anécdotas. Hacoaj me da hoy un espacio para mi familia, nuevos amigos, ya sea en la rampa o con “los otros” o con mis nuevos compañeros en la aventura del vóley (¡unos verdaderos luchadores!). Devolverle un poco al club todo lo que me dio y me da... Eso me impulsa... Aunque suene cursi, es eso lo que siento... ¿Qué se puede mejorar en Hacoaj? Ufffff, infinidad de cosas. Nuestro club en particular, y los clubes y muchas otras instituciones, presentan hoy a sus dirigentes infinidad de desafíos. Cada sector del club tiene -sin dudas- áreas por mejorar; creo que todos los socios del club tenemos eso claro. Lo que creo que es importante, desde el lugar del socio, es lo que yo llamo, no “sentarse a ser un ‘viejito de los muppets’”. No ser solo un crítico de los trabajos y esfuerzos del otro. Tratar, en la medida de lo posible, de colaborar, ya sea con trabajo, con ideas y propuestas concretas. Hacoaj es de todos nosotros, somos SOCIOS, no somos clientes. ¿Cómo ves al Club en los próximos 5 años? Con menos cosas que mejorar, con más socios y con socios
más orgullosos de pertenecer. Eso es lo que anhelo... Creo que tenemos un desafío importante, pero no me cabe duda de que vamos a lograrlo ¡Entre todos!
SOBRE MI... Un deportista Karina Wilvers y Ariel Suárez. Una comida ¡Todas! (¿No se nota?). Un libro / serie / peli Libro: Éxodo . Un lugar en el mundo París, presente y Hacoaj. Una canción De Sinatra todas. Y She, que no sé de quién es... Último viaje Chapaldmalal con amigos del club. Próximo viaje De novios, con mi mujer, a algún lado... Un sueño Llegar a viejos con Caro y juntos mirar atrás y poder seguir agradeciendo por todo, como hacemos hoy.
55
58
DUEÑOS DEL RIO
60
LAGUNASEMPRENDIMIENTO HACOAJ
¿Cómo fue crecer en Hacoaj? Hoy puedo ver que fue muy hermoso. Era el espacio donde me encontraba con mis amigos más cercanos: Guido y Diego Mohadeb, Esteban Harari. Practicaba natación y remo, pero fue en el fútbol donde tuve mi experiencia de pertenencia a un equipo. Era un grupo de pequeños grandes jugadores entre los que se destacaban, por su talento o por su presencia en la cancha, Lula Zaidelis, Luis Mamed, Lucio Gus, el “Topo” Huerin, Ale Pardo, Lepe Rosenthal, Javier Kreinman, Fernán Rudnik, Adrián Aspani, Ramiro Starosta. Un equipazo de gente muy linda.
ARIEL ROTTER Su película “La luz incidente” estrenada el año pasado obtuvo el Premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina a la Mejor Película, Mejor Director, Mejor Dirección de Fotografía, Mejor Dirección de Arte y Actor Revelación y el Premio Fipresci -Federación internacional de Críticos Cinematográficos- a la Mejor Película del año. Con un pasado muy arraigado en Hacoaj, este director de cine nos cuenta desde su particular mirada, cómo fue volver a caminar por nuestras sedes, después de 15 años.
¿Cómo, cuándo y por qué fuiste socio de Hacoaj? Pasé en Hacoaj buena parte de los años más lindos de mi infancia y hasta los 18 años. El lado materno de mi familia era socia del club, el lado paterno de Macabi. Con el tiempo, y a partir de integrar el equipo del fútbol del club, se fue forjando una pertenencia y un cariño por Hacoaj que aún siento fuerte y presente. 62
No esperábamos ninguna de estas distinciones, pero las recibimos con alegría. Hacer una película es algo muy complejo y demanda muchos años. Cuando llegan estos reconocimientos es reconfortante, porque pusiste un cacho de vida en cada película. ¿Qué cosas te ha dejado el club? La idea del trabajo en equipo, la constancia que implica un entrenamiento, el hábito del deporte, el amor por el rio y una cantidad de hermosos recuerdos vinculados con las amistades que allí tuvieron lugar. Acabas de ganar un premio por tu última película: La Luz Incidente. La película está ambientada en los años 60, en el seno de una familia de clase media - alta de Buenos Aires. Interpretada por Erica Rivas, Marcelo Subiotto y Susana Pampin. Y sí, recibimos el Premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinemato-
REDESCUBRIENDO HACOAJ gráficas de la Argentina -que vendría a ser la versión local de los Oscar- a La Mejor Película, Mejor Director, Mejor Dirección de Fotografía, Mejor Dirección de Arte y Actor Revelación. La semana anterior nos habían otorgado el Premio Fipresci -Federación internacional de Críticos Cinematográficos- a la Mejor Película del año. No esperábamos ninguna de estas distinciones, pero las recibimos con alegría. Hacer una película es algo muy complejo y demanda muchos años. Cuando llegan estos reconocimientos es reconfortante, porque pusiste un cacho de vida en cada película.
Cuando iba al club lo veía como algo normal, ahora me doy cuenta que es un verdadero lujo. Además, se me movió el piso... Cada rincón traía un recuerdo. Me emocioné mucho al recorrerlo. ¿Qué es el cine para vos? Un medio de expresión. ¿Cómo es tu vida? ¿Volverías al club con tu familia? Mi vida es bastante cambiante. Hay periodos de gran actividad, otros de muchos viajes y también periodos más reposados, donde -quiero pensar- se gestan los proyectos que se convertirán en películas. Volví al club hace unas semanas, después de casi 15 años. Quede muy impresionado: las instalaciones, las canchas, las piletas, los botes. Cuando iba al club lo veía como algo normal, ahora me doy cuenta que es un verdadero lujo. Además, se me movió el piso... Cada rincón traía un recuerdo. Me emocioné mucho al recorrerlo.
No sé si lograría tener la constancia de ir al club todos los fines de semana porque soy un poco fóbico de las rutinas. Pero, sin dudas, me gustaría mucho ir de tanto en tanto. ¿Cómo es tu fin de semana perfecto? Despertarme descansado, desayunar con mi hija, cuidar un poco las plantas mientras escucho música. Leer un poco, cocinar alguna receta nueva, dormir una siesta, dar una vuelta en bicicleta y en familia, ir al cine, ver una película hermosa y que gane Independiente. Obviamente, todo esto junto no sucede nunca. Pero con que se den dos elementos de esta lista, estamos bien. Aprendiste a nadar en Hacoaj. ¿Qué actividades y deportes haces ahora? Solo Natación. Desde hace 10 años que nado dos veces por semana. Tuve que dejar de jugar al fútbol por lesiones.
SOBRE MI... Una comida Tailandesa. Un deportista Ricardo Enrique Bochini. Último viaje San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Un lugar en el mundo La casa Lopatín, en el río Paraná de las Palmas. Una serie de tele Twin Peaks, de David Lynch. Primer beso A los 9 años, en un cine. Un sueño Seguir haciendo lo que me gusta.
63
feliz domingo
66
67
CLUB DE CAMPO
AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE HACOAJ EN FOTOS, POR LA COBERTURA EN CLUB DE CAMPO
70
ROMINA LANDESMAN Desde hace muchos años el Yoga ha ganado un lugar central y de gran aceptación en Hacoaj. Tenemos varias clases, en Capital, Tigre y ahora también en Club de Campo. Romina Landesman, una de nuestras profesoras y socias del Club, nos cuenta con claridad y precisión los beneficios de la práctica.
¿Qué es el yoga para vos? El yoga es una experiencia física, mental y espiritual. El yoga es una actividad que estimula los centros de energía. Lo que hace es oxigenar, despertar la energía del cuerpo, y en este despertar genera plasticidad, más salud y mayor bienestar.
72
¿Cualquiera lo puede practicar sin necesidad de condiciones especiales? Su práctica es universal. Se practica solo, en pareja, entre padres e hijos o en grupo. Si uno lo incorpora, lo puede practicar solo, por supuesto teniendo siempre una profesora de guía, al menos una vez por semana. Es decir, que si fuese necesario, los alumnos pueden ser independientes en la práctica; y como dice Maharishi Mahesh Yogi la práctica trae excelencia y, a medida que uno va adquiriendo experiencia, genera más habilidad. Eso nos trae más placer en la práctica misma.
YOGA: UNA CLAVE PARA LA FELICIDAD Sabemos que tenés dos hijos que son deportistas. ¿Qué conexión tienen ellos con el yoga? El yoga es parte de sus vidas. Lo ven a diario y lo practican desde chicos. Muchas veces, antes de dormir, tenemos un espacio de encuentro y respiración consciente. ¿Por qué la mayoría de los deportistas y atletas de alto rendimiento lo incorporan a sus rutinas? A raíz de los beneficios que el yoga les brinda lo incorporaron como complemento a sus entrenamientos.
La práctica del yoga tiene injerencia en toda nuestra vida. Nos hace personas más felices, más relajadas y con una atención al medio -y a nuestros semejantes- más plena de amor. ¿Cuáles serían los mayores beneficios que nos brinda la práctica del yoga? Los beneficios son varios y están conectados entre sí: 1° Actúa directamente sobre los centros de energía, desbloqueándolos y permitiendo que la energía circule. 2° Amplía la capacidad de concentración y equilibrio. 3° Previene y consigue una rápida recuperación de las lesiones. 4° La respiración consciente relaja y oxigena el organismo. 5° Elimina los pensamientos involuntarios. 6° Reduce el estrés. 7° Elimina la tensión y contracturas musculares. La práctica del yoga tiene injerencia en toda nuestra vida. Nos hace personas más felices, más relajadas y con una atención al medio y a nuestros semejantes, más plena de amor.
El yoga es una experiencia física, mental y espiritual. ¿Cuáles son los horarios de las clases que das en el club? Sábados a las 15 hs en el Club de Campo. Una clase nueva que comenzó en abril. Domingos a las 15.30 en Tigre Maliar, SAC.
HORARIOS DE YOGA EN HACOAJ CAPITAL Martes y jueves 12.30 a 13.30 hs / miércoles 19.30 a 21 hs. 6° piso CAPITAL Martes 13.45 a 14.45 hs y 15.00 a 16.00 hs. Grupo Encuentro (Adultos mayores de 65 años). 3° Subsuelo TIGRE MALIAR Sábados 14.30 a 15.55 hs. / Domingos 10.45 a 12 hs / Domingos 12.15 a 13.30 hs SAC Yoga Power: Sábados 16.10 a 17.30 hs / Domingos 15.30 a 17 hs SUM – 1° piso junto al vestuario caballeros. CLUB DE CAMPO Yoga Power: Sábados 15 a 16.15 hs. SUM
73
76
77
80
81
SOCIOS SOCIOS NUEVOS NUEVOS
ME GUSTA EL AMBIENTE DE HACOAJ cardiólogo infantil y deportólogo. Hincha de River e hice mi bar mitzva en el Bet Am de Jonte. Fin de semana perfecto. Cena, cine con la compañía adecuada… Hacoaj con Uri y deporte.
FABIO PESTCHANKER Los motivos para sumarse a Hacoaj pueden ser de los más variados. Fabio y su hijo Uri nos eligieron hace poco más de tres meses y ya se sienten parte. Cada día, disfrutan de todo lo que el Club les ofrece.
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socio de Hacoaj? Fue hace tres meses, acompañando a Chucho para que juegue y entrene en la academia de alto rendimiento de tenis del club. ¿Qué actividades hacen vos y tu hijo en el club? Uri juega al tenis, al fútbol y va a los grupos. Yo hago crossfit, sociales y a futuro, si el hombro me lo permite, volveré a jugar al tenis. ¿Curriculum vitae en el deporte? Me considero un respetable jugador de tenis. Soy ex jugador panamericano de raquetball y participé en los Juegos de Cuba y Mar del Plata. Entreno mi preparación física todos los días. Edad, altura, peso. Profesión. Hincha de... Hiciste tu bar mitzva en... Tengo 49 años, mido 1,71 mts. y peso 75 kg. Soy pediatra, 82
¿Qué objetivos tenés para el 2017? Volver a mi nivel de juego de tenis de hace dos años. Y seguir como éste inicio de año. ¿Qué cosas les gustan a vos y a Uri de Hacoaj? Básicamente, el ambiente y el deporte. Y a Uri, el sandwich de milanesa de la heladería. ¿Qué relación existe entre tu profesión y el tenis profesional? Fui medico de Leo Mayer y de Sharoslava Svedova. Trabajé con Daniel Orsanic cuando fue coach de Pablo Cuevas y con Emiliano Redondi. Actualmente soy médico de los hermanos Cuevas.
SOBRE MI... Un deportista Pablo Cuevas por deportista y excelente persona. Una comida La peruana y el sushi. Un lugar en el mundo NYC, con buena compañía. Programa de tele Homeland. Un sueño No dejar de aprender ni de crecer nunca.
84
85
86
bรกsquet
88
89
92
93
parte parte 22
DEPORTE Y CEREBRO UNA RELACIÓN DIRECTA
¿Qué le pasa a tu cerebro cuando haces deportes? El ejercicio físico es un escudo de protección cerebral y un estimulador del aprendizaje y la memoria. ¿Pensaste alguna vez por qué cuando volvés de hacer un deporte te sentís más feliz (aunque cansado) y relajado? Esto se debe a la gran conexión que existe entre el movimiento, el estado de ánimo y, por supuesto, el cerebro. Cuando empezamos con el ejercicio los músculos se contraen y relajan. En ese momento envían señales al cerebro a través de sustancias químicas. El cerebro lo interpreta como una señal de estrés. Así es, tal y como si deseásemos huir de un peligro o luchar contra un enemigo. Como respuesta a este “ataque”, libera sustancias con la capacidad de proteger a las células nerviosas de los posibles daños. Estas últimas comienzan a crecer, fortalecerse y reproducirse ayudando a crear nuevas conexiones. De
94
esta forma el cerebro tiene la capacidad de adaptarse a variadas situaciones y cambiar ciertos aspectos según aquello que le rodea. Al hacer mucho deporte aumentan los niveles de una sustancia conocida como BDNF. Cuánto más cantidad de este neurotransmisor segregamos, más capacidad tenemos de aprender, sentirnos relajados y ver las cosas con claridad. Otra de las responsables de mejorar el estado del cerebro tras
Sabemos que hacer ejercicio es bueno para la salud, pero desconocemos las ventajas que el deporte le ofrece a nuestro cerebro.
hacer ejercicio son las endorfinas. Estas sustancias químicas minimizan la incomodidad del ejercicio y bloquean la sensación de dolor. Cuantas más endorfinas hay en el cuerpo más eufóricos nos sentimos. Por ello una vez que comienza la sesión o rutina en el gimnasio “nos olvidamos” de los problemas, los dolores o los impedimentos. Aquellos deportes que requieren coordinación, pensamiento y movimiento tienen mayores efectos benéficos sobre la plasticidad neuronal. El deporte es una excelente manera de mantener el cerebro joven y en total plenitud para desarrollar cualquier actividad.
Al hacer mucho deporte aumentan los niveles de una sustancia conocida como BDNF. Cuánto más cantidad de este neurotransmisor segregamos, más capacidad tenemos de aprender, sentirnos relajados y ver las cosas con claridad. ¿Qué le sucede al cerebro tras hacer deporte? Los 30 minutos posteriores a terminar la rutina o el ejercicio son de cambios y mejoras. Aumenta nuestra sensación de calma, el páncreas aumenta su funcionamiento y aumenta nuestra capacidad de atención. Estos cambios son propulsados por la segregación de variadas hormonas. Además de las ya nombradas endorfinas el cuerpo produce cortisol, adrenalina y testosterona. Todos estos “químicos” pueden dejarnos en un gran estado de calma varias horas después de haber terminado el ejercicio. Seguro que hasta ahora habías pensado que se trataba del cansancio post entrenamiento pero, al parecer, no es la única causa de querer dormir una siesta o tirarte en el sillón al regresar del gimnasio. Además una vez terminado el ejercicio podemos aprovechar para estudiar, trabajar o tomar decisiones ya que el cerebro está preparado y suficientemente estimulado como para
seguir en acción. En gente sedentaria que empezó a caminar regularmente, esa zona aumentó de tamaño y eso significa millones de neuronas nuevas. Caminar solamente implica mayores conexiones en el cerebro”. La actividad física mejora el ánimo y las funciones cognitivas de la mente. Hacer deporte es bueno para la mente. Sabemos que hacer ejercicio es bueno para la salud, pero desconocemos las ventajas que el deporte le ofrece a nuestro cerebro. La parte del cerebro que responde fuertemente al ejercicio aeróbico es el hipocampo. Experimentos bien controlados en niños, adultos y ancianos muestran que esta estructura cerebral crece a medida que la gente se adapta. Dado que el hipocampo está en el centro de los sistemas de aprendizaje y memoria del cerebro, este hallazgo explica en parte los efectos estimulantes de la memoria, de la mejora de la aptitud cardiovascular “al cerebro hay que hacerlo transpirar”. Sería que capacitarse y ahondar en lo que ya sabemos está bien, pero además hay que exigirle un desafío intelectual, algo que para nosotros represente una dificultad. Esto es porque de un tiempo a esta parte cobró interés la hipótesis de que existe lo que se llama una “reserva cognitiva”. Se cree que las personas que están activas intelectualmente, que tienen un trabajo intelectual, pensamientos positivos, emociones más estables y riqueza de vocabulario y educación poseen una reserva cognitiva que, ante, por ejemplo un ACV o enfermedad de Alzheimer protegería más su cerebro que si no hubieran tenido una vida intelectual activa. Tener vida social activa es muy bueno para el cerebro, entre otros, de los consejos que podemos tener en cuenta para proteger a uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo. Así, aquellas personas que en la vejez continúan estimuladas social, física y mentalmente muestran una mayor fiabilidad en el rendimiento cognitivo a partir de un cerebro que parece aún más joven que lo que dictan sus años. Dr. Claudio Waisburg
95
96
MESAS 98
somos
hacoaj 100
101
ARIEL CHAMPANIER Se fue a vivir a Miami, volvió y, desde su regreso, le pasaron cosas muy lindas. Entre ellas, sumarse al fútbol de Hacoaj donde se destaca como arquero y sueña con jugar, por lo menos 10 años más.
¿Cómo, cuándo y por qué te hace socio de Hacoaj? Fue hace unos 5 años, por un amigo que me comentó que en su equipo les estaba faltando un arquero.
104
Edad, altura, peso. Primario, secundario, universidad. Hincha de… Hiciste tu bar mitzvah en... Tengo 39 años, mido 1,78 mts. y peso 78 kg. Hice el secun-
Mi equipo significa… Sentido de pertenencia, estar toda la semana pendiente del sábado.
MI EQUIPO ES BUENA PARTE DE MI VIDA dario en el Dr. Herzl y no fui a la universidad. Fui hincha de All Boys y Barcelona. Bar Mitzva… pasó mucho tiempo, ni recuerdo.
Me encanta jugar en un nivel competitivo y a la vez compartir con amigos.
Viviste en Miami. ¿Cómo y por qué volviste? Volví en el 2006, porque extrañaba mucho mis afectos, el país. Nunca pensé que Miami era mi lugar de por vida aunque, después de tanto tiempo, muchas veces lo extraño y voy muy seguido. Después de transcurridos 11 años, fue la mejor decisión que pude haber tomado. Me pasaron muchas cosas lindas desde que volví.
¿Cómo es tu fin de semana perfecto? Asado y vinos con amigos. ¿Qué significa tu equipo de fútbol? Significa… Sentido de pertenencia, estar toda la semana pendiente del sábado. Un grupo de amigos, buenas personas, una buena parte de mi vida. ¿Qué es lo más lindo que te ha dado y que te da el deporte? Amigos, salud, orden, aprendizajes, un marco, conducta. Hoy en día ¿Priorizas la amistad al deporte o viceversa? Las dos cosas. Es muy difícil mantener la amistad si no hay resultados. Me encanta jugar en un nivel competitivo y a la vez compartir con amigos. ¿Cuánto entrenas y cómo te cuidas? Entreno dos veces a la semana con un entrenador de arqueros, en Capital, más los miércoles en el club, con Ale Otamendi. Aparte, trato de ir una o dos veces al gimnasio. Me cuido bastante, dentro de lo normal, principalmente porque, sino, no podría mantener ese ritmo de entrenamientos. Tenés un hijo bebé. ¿Te gustaría que juegue al fútbol y sea arquero como vos? Que sea lo que lo haga feliz. Si tengo que elegir, me encantaría que fuese arquero. Pero la elección va a ser de él.
SOBRE MI... Un deportista Víctor Valdes y Carles Puyol. Una comida Asado. Una canción My Way. Último Viaje Miami hace dos meses. Una serie de tele Prácticamente no veo tele, no tengo idea de ninguna. Primer beso En un baile en la sede de Hacoaj. Creo que tenía 12 años. Un sueño Seguir haciendo lo que me gusta en lo laboral y poder seguir ayudando a cambiarle la vida a la gente. En lo deportivo, poder atajar en el club por lo menos 10 años más o hasta que no tenga más ganas. Y que mi familia y la gente que quiero sean felices.
105
fĂştbol
106
107
EL AMOR es así
110
JUDO JUDO
LEANDRO ANTONELLI Con pasión, logra describir algo muy difícil de poner en palabras precisas: el Espíritu Macabeo. Con miles de kilómetros recorridos con el judogui de Hacoaj, Leandro y sus compañeros de equipo está plenamente enfocados en el próximo gran desafío: Israel 2017.
¿Cómo, cuándo y por qué llegas a Hacoaj? Llegué a Hacoaj para practicar judo alrededor del año 1999, a mis 12 años. Me trajo mi tío, Néstor “Chita” Rosenfeld y me inserté bastante rápido en un grupo de chicos que funcionaba muy bien. En estos 18 años siempre representé a Hacoaj. ¿Cómo llegás al Judo? ¿Qué fue lo que te atrapó de este deporte? La verdad que influyó muchísimo mi tío. Yo había hecho tae-kwon-do pero me aburría pegarle al aire. El contacto que tiene el judo, desde edades pequeñas, lo hace divertido para 112
el que disfruta de esas cosas. En Hacoaj formamos parte de un grupo que viajó por todo el país compitiendo. Eso me atrapó ya que lo convertía en una experiencia impresionante, más allá de lo deportivo.
Existe una mística en torno a los que han competido en Israel que está asociada a un sacrificio en el entrenamiento y un apoyo grupal que no existe en todos los lugares donde se practica judo.
MÍSTICA Y SACRIFICIO PARA LLEGAR A ISRAEL 2017 ¿Curriculum deportivo? Lo máximo que logré fue una medalla de oro en un Nacional, en categoría cadetes. De chico me iba muy bien a nivel Ciudad de Buenos Aires y salí campeón metropolitano algunas veces. Una vez que me asenté en mi peso actual, 66 kilogramos, estuve en tres podios nacionales (2004, 2013 y 2016) de mayores en la categoría Kyu Graduados y participé de dos Macabeadas Mundiales aunque lamentablemente en ninguna pude subirme al podio.
Hacoaj forma parte de un grupo que viajó por todo el país compitiendo. Eso me atrapó ya que lo convertía en una experiencia impresionante, más allá de lo deportivo. ¿Qué define al equipo de Judo de Hacoaj? Yo creo que, al ser la base de la Selección Argentina para las Macabeadas, lo que más nos identifica es ese espíritu macabeo. No es fácil de describir, pero existe una mística en torno a los que han competido en Israel que está asociada a un sacrificio en el entrenamiento y un apoyo grupal que no existe en todos los lugares donde se practica judo. Desde estos valores se intenta imprimir en todos los que entrenan en Hacoaj ese mismo sentido de pertenencia a la historia macabea. ¿Cuáles son los próximos compromisos o desafíos deportivos? Tenemos el gran objetivo de las Macabeadas de Israel en julio y estamos entrenando muy duro para llegar en la mejor forma física y técnica. ¿Qué le dirías a un chico para convencerlo de que practique judo? ¡Que se va a divertir! Al principio a uno le gusta simplemente
revolcarse por el tatami, pero una vez que empezás a tirar a otros por el aire te sentís un superhéroe. Es muy divertido y desafiante. ¿Y a un grande? Que el judo se ajusta a lo que cada uno esté buscando, desde una mejora en el estado físico hasta la pertenencia a un grupo orientado a autosuperarse y compartir experiencias en torno al deporte. Y sobre todo, que va a recibir el apoyo y cuidado necesario para ir mejorando a su propio ritmo.
SOBRE MI... Apodo “La Nona”. Un deportista Diego Armando Maradona. Una comida Milanesa. Una canción Depende el momento, alguna de Queen siempre aplica. Una película / serie / libro Peaceful Warrior. Último viaje Por judo, a San Juan. Próximo viaje A Israel, por las Macabeadas. Primer beso Sinceramente no lo recuerdo. Un sueño Ganar una medalla en Israel 2017
113
VOLUNTARIOS EN RED
Como ya es tradición, para Pesaj, Voluntarios en Red Hacoaj organizamos el stand solidario, en el que ofrecimos comidas típicas para el Seder, con el objetivo solidario de recaudar fondos para la Escuela Bialik de Concordia, Entre Ríos y la Asociación Civil Ory, Centro de Contención Comunitaria -sin fines de lucro - para personas adultas con Discapacidad Intelectual leve y moderada. Queremos agradecer muy especialmente a todos los socios de Hacoaj que nos eligieron para sus compras. Sin ustedes, esta acción no hubiese sido posible. Extendemos nuestro agradecimiento a Nora, Ana, Pussy, a las jóvenes colaboradoras de Club de Campo Tania y Gabriela, al personal de Intendencia de las Sedes por su colaboración permanente y a Gabriel Rozenzon por colaborar con la donación de la venta de su libro “El Jrein dulce de mamá y otros relatos”.
Las voluntarias: Adriana, Susana, Eva, Mary, Sara, Margarita y Alicia.
¡GRACIAS! 114
115
116
N Á UTICo
VIVIr eN FeLICIDAD
117
yo soy del nĂ utico
118
119
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socia de Hacoaj? Soy socia del club desde muy chiquita. Mis padres, Juan y Regina, nos hicieron socias a mi hermana Andrea y a mí cuando yo tenía 8 años. Como íbamos a un colegio inglés mis padres quisieron que perteneciéramos a un club con un marco social y deportivo judaico.
Aún hoy veo por el club muchas de las chicas que comenzaron en aquella época conmigo.
SILVINA SCHWARZ Llegó a Hacoaj de la mano de sus papás, para tener un marco social judaico y encontró en Hacoaj el lugar para formar y ver crecer a su familia. Silvina es una enamorada del club que, al recorrerlo, encuentra a cada paso una historia para contar.
120
¿Qué actividades hiciste de chica en el club? ¿Y qué hacés ahora? Apenas nos hicimos socios, mis padres me anotaron en la escuelita de hockey y me llevaron a los grupos, ‘la actividad”, para la cual tuvieron que insistir bastante, porque yo era bastante tímida y no conocía a nadie. Recuerdo que, cuando comencé hockey, no existían tantas divisiones y equipos como los hay ahora: A, B, C….Z, jajá. Solo había un equipo por categoría y edad. Mi primera entrenadora fue “Porota”. Sé que debe causar gracia su nombre, pero así se hacía llamar. Ella marcó un antes y después en mi vida como deportista. Aprendí lo que era un deporte en equipo y su compañerismo. Aún hoy veo por el club muchas de las chicas que comenzaron en aquella época conmigo. Luego, fui transitando las diferentes categorías. Llegué a jugar hasta Intermedia y a veces en Primera, hasta que me casé. Allí dejé porque empecé a tener lesiones muy seguidas. Al hockey le debo unas de mis mejores amigas hasta el día de hoy y otras, a los grupos, a los cuales solía ir todos los viernes en la sede. Luego, comencé a jugar al tenis, deporte que me encanta y me entretiene. ¿Qué significa Hacoaj para vos y tu familia? El club siempre tuvo un valor muy importante a lo largo de mi vida. He cosechado amistades de las cuales me siento muy orgullosa, ya sea a través de mis tres hijos, los deportes, etc. Hacoaj fue un factor muy importante también para el creci-
TODA UNA VIDA CON HACOAJ miento de mis hijos, quienes practicaron deportes y asistieron a los grupos y Escuela de Madrijim. Al casarme, convencí a mi marido y también pude integrarlo, ya que él pertenecía a la Comunidad de Mar del Plata. Pasaron muchos años y lo veo feliz en Hacoaj. Jugó muchos años al tenis, hoy juega al golf e integra el equipo de Faccma. Todos mis hijos practicaron deportes en Hacoaj. El mayor, Nico, jugó al fútbol; Micaela, al hockey, y el menor, Tommy, más conocido como “Veksel”, juega al fútbol en la 2002 de Faccma. Los mayores siguieron su camino y no vienen al club. A veces, me pregunto ¿por qué sucede esto? ¿Por qué existe esta brecha generacional ausente?
Recuerdo que, cuando comencé hockey, no existían tantas divisiones y equipos como los hay ahora: A, B, C….Z, jajá. Solo había un equipo por categoría y edad. Mi primera entrenadora fue “Porota”. ¿Por qué elegís el club? Porqué aquí crecí como deportista, criamos a nuestros hijos, es un lugar de reunión familiar, de descanso, de recreación, de ocio, de encuentro y de charlas con amigos. ¿Qué valores debemos transmitirles a nuestros chicos? Con mi marido siempre tratamos de transmitirles ser humildes, generosos, solidarios, respetuosos consigo mismos y con los demás, y a ser mejores personas. ¿Cómo es tu fin de semana ideal? Como tengo hijos de edades tan dispares -y no todos vienen al club-, para mí un fin de semana esperado es un día feo o lluvioso, en el que todos estamos juntos en casa.
¿Qué cosas no cambiarias nunca del club y cuáles mejorarías? No se me ocurre qué cosas no cambiaría del club, pero sí qué mejoraría... Me gustaría que nuestros socios de más de 80 años tuvieran el privilegio de tener un carnet de “Pase libre vitalicio”, con la posibilidad de no pagar cuota alguna por el resto de sus días. Ojalá esto sea leído por alguien de la comisión. Sería un lindo mimo y reconocimiento para ellos. Y me sentiría orgullosa de haber aportado esta simple idea y poder ver más de nuestros mayores disfrutando de nuestro querido club.
SOBRE MI... Un deportista Vilas, un genio. Una canción “Father and son”, de Cats Stevens y “Love of My Life”, de Queen. Una Comida Sushi. Un lugar en el mundo Marruecos, el desierto. Primer beso (¡Mirá lo que preguntás!) Un chico de los grupos del club, Jajá. Un sueño, un deseo Que todos mis seres queridos, mis padres, mi marido e hijos tengan salud. Que mis hijos sean felices y se realicen como personas, formen una hermosa familia con mucho amor, salud y proyectos y que haya paz en el mundo para todos.
121
domingo te amo 122
123
Unidad 613 2da Etapa DEPARTAMENTO EN EL jai VENTA/ALQUILER. Departamento en Club Náutico Hacoaj 2da Etapa. 6 Piso Unidad 613. 2 Dormitorios, 2 Baños, Living con chimenea y Bar. Gran Cocina Comedor. Parrilla. Balcón con excelente vista. 3 Aire Acondicionado Split. Amueblado. EN BUEN ESTADO. AMBIENTES AMPLIOS. ENTREGA INMEDIATA.
Precio
USD 95.000
VENTA/ALQUILER. Departamento en el jai del Club Náutico Hacoaj c/ cochera. 2 Dormitorios, 2 Baños, Living y Bar. Gran Cocina Comedor. 3 Balcón/terraza. con excelente vista. 3 Aire Acondicionado Split. Piso de Madera. Amueblado. EN BUEN ESTADO. AMBIENTES AMPLIOS. ENTREGA INMEDIATA.
Precio
USD 235.000
financiado en 10 cuotas | desc. Contado | 15 % + canon 50% Contactar para coordinar visita mail16471@comcast.net o mariamigliaro@hotmail.com.ar
Telefono +15 6303-3835 Maria Amelia 125
nuestros grupos
126
127
semilla. El haber hecho deporte desde tan chico, sin duda ayuda a apasionarte. Desde entonces me gustó mirar, leer y hablar sobre deporte. Luego decidí estudiar periodismo y, en el primer año de la carrera, practicaba escribiendo crónicas de los partidos de Intrusos en una página de internet que teníamos, con puntajes, premios y todo. Con el trabajo empezás a tratar con deportistas profesionales y te das cuenta de que haber crecido en un ambiente de deporte, de competencia y haber formado parte de equipos, te ayuda a entender mejor la dinámica de lo que estás cubriendo.
URI STILMAN Junto con Martín Reich, su amigo y colega en el periodismo deportivo, acaban de editar Adrenalina, un libro de entrevistas profundas, íntimas y, a la vez muy amenas, que nos habla de esa experiencia tan fuerte y tan singular, de estar al borde de algo muy intenso e importante, y que nos lanza de lleno a la vida. Uri Stilman, que hoy trabaja en la NBA, nos cuenta su recorrido que comenzó unos años atrás aquí, en Hacoaj.
Contanos un poco sobre vos. ¿Cómo es tu vínculo con Hacoaj? Hacoaj formó parte de mi vida desde muy chico. Iba con mi familia y tengo recuerdos muy lindos. Luego, el vínculo se hizo más fuerte cuando volví al club por mi cuenta, a los 12 o 13 años. Jugué al básquet desde infantiles a cadetes, fui a campamentos y me hice muchos amigos que forman parte de mi vida; con algunos de ellos armamos Intrusos, un equipo que hoy sigue jugando en el Interno de fútbol. De alguna manera ¿El Club influyó en que te inclinaras por el periodismo deportivo? Bueno, se puede decir que en algún momento sembró una
128
¿Cómo fue tu camino hasta llegar a trabajar en la NBA? Después de esas primeras crónicas de los partidos de Intrusos llegó la pasantía en Olé. Cubría rugby, pero me fui haciendo espacio en la sección de polideportivo. Luego fue un programa de radio sobre tenis, que abrió la puerta de un blog como complemento y empecé a explorar muchas herramientas digitales. Durante ese tiempo, trabajaba también en la sección deportes de un diario, después fue C5N, dirigir el sitio web del ATP de Buenos Aires, la parte digital de Revista Grip, un suplemento de motos para El Cronista. Muchos trabajos que me dieron la oportunidad de conocer a mucha gente. En el medio conocí a Ilana, nos enamoramos y terminé viviendo en Nueva York. Fue empezar de nuevo pero, al ser una profesión internacional, colegas con los que trabajé en algún punto de mi carrera estuvieron de nuevo cerca. Así conseguí cubrir NBA, fútbol, tenis y Panamericanos para la agencia DPA. También trabajé un año en los contenidos digitales de la MLS y después llegué a NBA para ocuparme de casi todos los contenidos que salen para Latinoamérica y España. ¿Alguna anécdota que ilustre el “haber llegado allí”? Para alguien que jugó al básquet, que compraba cuanta revista de NBA que llegara a la Argentina y que se quedaba hasta las 2 de la mañana mirando partidos, es muy especial poder trabajar en la NBA. Sin duda, uno de los momentos más especiales fue el primer partido que cubrí en el Madison Square Garden. Llegué al puesto que tenía asignado y había
LA ADRENALINA DE LLEGAR A LA NBA un cartelito con mi nombre dándome la bienvenida. Fue muy especial para un fanático de los Knicks como yo. Después tuve la oportunidad de entrevistar a Manu Ginóbili, Dirk Nowitzki, estar en un vestuario con LeBron James o charlar en la fiesta de fin de año del trabajo con Luis Scola. ¿Cómo nace la idea de escribir “Adrenalina”? En esa época nos juntábamos a cenar todos los lunes con mi amigo Martín Reich, periodista deportivo también, que vino con esa idea. Me entusiasmé de entrada. Era un tema poco explorado y empezamos a planearlo. Esa misma noche comenzamos a delinear la estructura, la esencia de lo que buscaríamos con el libro y, la verdad, es que salió bastante parecido a lo que imaginábamos.
…haber crecido en un ambiente de deporte, de competencia y haber formado parte de equipos, te ayuda a entender mejor la dinámica de lo que estás cubriendo. ¿Con qué criterio eligieron a los entrevistados? En ese juego de imaginarnos el libro también aparecieron las personas a la que querríamos entrevistar. Buscábamos salir un poco del molde, evitar lugares comunes como la adrenalina de un piloto de carreras de autos, pensar por dónde pueden venir los momentos de adrenalina en profesiones que uno no se imagina que tienen una carga de adrenalina tan grande. Así logramos que se mezclen en un libro Roberto Ayala, Rafael Bielsa, Mariano Closs, Alejandro Dolina, Gastón Gaudio, Sergio Goycochea, Martín Jaite, Julio Lamas, Dalma Maradona, Guillermo Vilas, Claudio Villarruel y Sebastián Wainraich. Todos aportan una visión original sobre sus momentos de adrenalina, ya que no es un tema sobre el que han desarrollado anteriormente. Así nos encontramos con un Gaudio que nos dice que quisiera ser padre alguna vez, para ver si vuelve a
sentir la adrenalina que sentía cuando jugaba. ¿Qué repercusiones está teniendo el libro a poco de su lanzamiento? La verdad que el libro gustó mucho. Desde el arte de tapa de Sebastián Domenech al prólogo de Eduardo Sacheri y la profundidad de las entrevistas. Algunos de los entrevistados, incluso, nos pidieron el audio de la entrevista para tenerlo, porque les había gustado mucho la charla, algo que jamás me había pasado en mis años de carrera. ¿Lo podemos considerar el inicio de una saga? Es difícil que hagamos otro libro en la misma temática; creo que fue el fruto de un momento y cumplió con todos los objetivos que nos planteamos. Al mismo tiempo, siempre es una alegría trabajar con amigos, por lo cual si en el futuro tenemos un proyecto que nos apasione, ¿por qué no?
SOBRE MI... Un deportista Roger Federer Una comida Lajmashin de mi abuela Alegre Una película El Padrino I Último viaje París. Próximo viaje Buenos Aires. Un lugar en el mundo La playa. Un sueño Vivir feliz con amigos y familia.
129
bellezas del nĂ utico
132
133
Sรกbado
de lujo
136
JAVIER DARÍO GEILER El remo es, por muchos motivos, su pasión. Lo practica desde los 15 años y sus sueños están muy ligados a este deporte y al río, en cualquier lugar del mundo. A fines de marzo pasado se dio el gran gusto de competir en el Encuentro Sudamericano y Panamericano de Remo Master en Montevideo, Uruguay y traerse una medalla de bronce.
¿Cómo, cuándo y por qué te hacés socio de Hacoaj? Hace como 16 años que soy socio del club. Anteriormente era socio de Amzse, desde chico, con mi familia, también en Tigre. ¿Qué actividades hiciste o hacés en el Club? Al principio hice tenis, pero luego retomé el remo, deporte que había practicado desde los 15 años. ¿Venís con tu familia? De ser así, contanos qué hacen ellos en el Club. Sí. Vengo con mis hijos. Juani, que juega al básquet en Cade138
tes y Valentina que hace hockey en 7ª División. ¿Por qué elegiste el remo y por qué lo seguís eligiendo? El remo es lo que siempre me gustó. No solo es el deporte, sino también es la conexión con la naturaleza y el río. ¿Cómo fue la experiencia del Torneo Master del que participaste en Uruguay? Mi participación fue dentro del Encuentro Sudamericano y Panamericano de Remo Master en Montevideo, Uruguay. Es un encuentro que se realiza anualmente en diferentes países. Participé en dos regatas, en Single (1x) y en Doble Mixto (2x). En el single logré la Medalla de Bronce. Las condiciones climáticas fueron muy desfavorables ya que había mucho viento. Pero gracias a los meses de entrenamiento y al apoyo de Luciana Wilensky, mi entrenadora, en todos los climas posibles, me sentí muy seguro para afrontar la pista en esas condiciones.
BRONCE EN REMO SUDAMERICANO Y PANAMERICANO ¿Qué le dirías a alguien para convencerlo de practicar remo en Hacoaj? Le diría que el remo es una pasión, que es un deporte que implica mucho sacrificio y perseverancia, pero que brinda la posibilidad de superarse día a día.
Las condiciones climáticas fueron muy desfavorables ya que había mucho viento. Pero gracias a los meses de entrenamiento y al apoyo de Luciana Wilensky, mi entrenadora, en todos los climas posibles, me sentí muy seguro para afrontar la pista en esas condiciones.
¿Cuál es tu lugar favorito en el Club? La rampa, sin dudas. Contanos un poco sobre vos: donde estudiaste, a qué te dedicás. Estudié Turismo pero me dedico al Comercio. Vivo frente al Club, lo que me da la posibilidad de entrenar casi todos los días de la semana.
SOBRE MI... Apodo Jacha Un deportista Mahe Drysdale y los hermanos Sinkovich... todos remeros. Una comida Asado, hecho por mí o por mi papá. Un libro / serie / película la película “La verdad Desnuda” y la serie que estoy viendo ahora “The Affair”. Una canción “Where the streets have no names” de U2. Primer beso mmm.... fue hace mucho Último viaje Montevideo, Uruguay Próximo viaje A cualquier lugar donde se pueda remar. Un sueño Ganar el Campeonato Argentino en Doble mixto con Paula, en el 2017, poder viajar al próximo Sudamericano en Chile y al Mundial en Tampa en 2018.
139
miradas profundas
142
143
hacer, que es mejorar la calidad de los entrenamientos, pero no apartarse del objetivo del club que es que el chico se sienta feliz en la competencia. Lo que vengo a buscar es mejorar la metodología de trabajo de entrenamientos básicamente, no apartándome de lo que son los objetivos de la institución. Hay que hacer un trabajo en equipo y tratar de mejorar las cosas que se hicieron bien”.
CARLOS FONTANA ENTRENADOR ENTRENADOR DE DE LAS LAS INFERIORES DE FÚTBOL INFERIORES DE FÚTBOL
Desde principios de febrero, las inferiores de Hacoaj tienen un nuevo coordinador, Carlos Fontana, quien cuenta con una sólida formación y experiencia en distintos clubes de AFA. También es Profesor de Educación Física, Director Técnico y Licenciado en Gestión Deportiva. Comenzó en Estudiantes de Buenos Aires. Consiguió junto a Sergio “Checho” Batista el ascenso de Argentinos Juniors. Trabajó en Chacarita y estos dos últimos años coordinó las inferiores de Almirante Brown. Con todos estos conocimientos, será un gran aporte para seguir creciendo y mejorando el trabajo que se está haciendo en el semillero.
En diálogo con Carlos habló sobre Hacoaj y el plantel de trabajo: “Me encontré con un hermoso club y con un grupo de profesionales muy bueno, tanto de preparadores físicos como de directores técnicos. Lógicamente que de a poco tenemos que ir mejorando varias cosas y con eso mejoraremos un poco el aspecto competitivo. Hace tres meses que estoy pero pareciera que estoy hace diez años”. Además, Fontana contó qué objetivos se planteó para que las inferiores sigan progresando: “Sin salir de los objetivos institucionales, me propongo aportar lo que uno ha venido a 144
Me encontré con un hermoso club y con un grupo de profesionales muy bueno, tanto de preparadores físicos como de directores técnicos. “El objetivo es que los chicos vengan felices a los entrenamientos y la integración, que los chicos participen en todas la actividades que se realicen. Fundamentalmente que el chico aprenda lo que es el fútbol, mejorar la calidad de entrenamientos y a partir de eso, ojalá podamos mejorar desde lo competitivo, porque si bien el objetivo no es ganar, lo importante es que el chico refleje en la competencia lo que aprende en el entrenamiento”, agregó el ex All Boys.
El objetivo es la integración, además que los chicos vengan felices a los entrenamientos y que participen en todas las actividades que se realicen. Por último, Carlos remarcó: “Fundamentalmente el mensaje que uno quiere dar es que de a poco la idea es que los chicos participen en todas las competencias. No encasillar a los chicos en una sola competencia. Ese es uno de los objetivos. Lo hablamos con los técnicos de llevarlo a cabo de forma paulatina para no deteriorar las competiciones y ayudar a los chicos que quieren competir con sus amiguitos en las categorías”.
en blanco y negro
el nรกutico 146
148
149
TRABAJAR TRABAJAR EN EN HACOAJ HACOAJ
TOMÁS KOBRINSKY DIRECTOR DIRECTOR DE DE ESCUELA ESCUELA DE DE MADRIJIM MADRIJIM
¿Cómo, cuándo y por qué te hacés socio de Hacoaj? Me hago socio a los 3 años con mi familia. Mi papá y mis abuelos fueron socios toda la vida. ¿En qué momento comenzaste a trabajar en el club y cómo fue tu carrera en Hacoaj? Hice la Escuela de Madrijim hace 10 años, entré en 2007. Soy de la camada 39 (hoy la camada que entró a primer año es la 49). En 2009 empecé a ser madrij. Trabajé 4 años con Primaria y Adolescentes, después fui dos años mejanej (la persona que acompaña al grupo de Escuela de Madrijim, es “el madrij” del grupo de Escuela) de la camada 45 de Escuela de Madrijim y en los últimos tres años coordiné la actividad grupal de hadrajá Chiquieled (4 y 5 años), Kesher (1° a 3° grado) y ahora Escuela de Madrijim y Makom. ¿Cuál es la esencia de ser madrij en un lugar como Hacoaj? La esencia y la forma de vincularse con el club la encuentra 152
cada madrij. Lo que tienen todos los madrijim en común es el compromiso y la dedicación a Hacoaj. Después, cada uno tiene una formación distinta, ya sea por lo que estudia, por el deporte que practica o por su experiencia personal, con perfiles diversos. Justamente eso es lo que enriquece el trabajo en equipo. Hoy, desde el área de Hadrajá, tenemos múltiples proyectos, en distintas sedes, días y horarios, lo que permite por ejemplo compatibilizar el deporte y el ser madrij. ¿Cómo es la experiencia de formarse en la Escuela de Madrijim de Hacoaj y en qué se diferencia de otras? La Escuela de Madrijim de Hacoaj tiene casi 50 años. Se fue reinventando y adaptando sin perder el objetivo principal. Hay marcas y símbolos que siguen siendo los mismos desde hace años. El campamento en Bariloche, el cierre del proyecto en Israel, cantar el mismo himno hace años. Ahora estamos modificando el proyecto, entendiendo que los intereses de los adolescentes hoy no son los mismos que hace 10 años. Estamos buscando la manera de formar madrijim que se adapten
UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA PARA NUESTROS ADOLESCENTES a la realidad de hoy. Escuela de Madrijim funciona los viernes a la noche en Sede Capital y sábados a la tarde en Tigre Maliar. Desde este año decidimos separar el espacio en dos componentes, el espacio de Curso de Líderes, orientado a la formación de los futuros madrijim, y espacio de Actividad Grupal, orientado a formar
…como alguien que hizo Escuela de Madrijim, mi consejo a cualquier adolescente del club es que viva esta experiencia, que realmente es transformadora. al grupo. Ambos están a cargo de los mismos Mejanjim, que acompañan a los chicos durante los dos años. También tenemos campamentos de invierno, dos Iomaim al año (campamento de una noche), el campamento Tegalé en Bariloche y el cierre en Israel con el programa Bekeff Hadrajá. Desde el año pasado se incluyó la modalidad de seminario “Walla”, en el cual un sábado durante todo el día los janijim se capacitan en distintos espacios de talleres y actividades. El sábado 22 de abril tuvimos el primero del año, con participación de más de 70 janijim. Estuvimos trabajando en torno a la temática de los roles de género y cómo influyen en nuestra vida y en nuestro espacio educativo. Eso abarca la parte más formal de lo que es la experiencia de Escuela de Madrijim. Hay temas como el tener tu grupo de pertenencia, tu propio espacio, mejanjim que te acompañan, lo que se vive en los campamentos, toda esta parte es difícil de explicar si no se la vive. ¿Qué busca y qué encuentra un chico que decide hacer la Escuela de Madrijim? Escuela de Madrijim tiene dos grandes objetivos. Por un lado darles una formación a los adolescentes que serán los futuros madrijim del club. Buscando una formación integral que les
sirva para desarrollarse en cualquiera de los proyectos que tiene hoy Hacoaj, pensándolo también como futuros referentes de la institución y del ámbito comunitario. Además buscamos formar un grupo. Escuela de Madrijim es el único espacio mixto que tiene el club para adolescentes de esta edad. Es un espacio de contención, que busca acompañar a los chicos durante esta etapa de su adolescencia, que se vinculen con chicos de su edad, que puedan vivenciar experiencias significativas, vivir cosas que en otros espacios es imposible, y principalmente formar un grupo de amigos que dura para toda la vida. ¿Considerás que la formación como madrij sirve, también, para otros aspectos de la vida personal y profesional? Sí. Nos lo planteamos en los objetivos. Toda la formación que reciben los chicos a lo largo de los dos años de Escuela de Madrijim y los que después son madrijim les sirve más allá de lo que es la Hadrajá. La tarea del madrij y de la madrijá es muy completa, tienen que tener múltiples habilidades. Hoy en la Escuela los chicos aprenden a planificar, a prever, a manejar situaciones difíciles, a resolver imprevistos, a liderar grupos de trabajo, a expresarse de distintas maneras, a evaluar, a pararse frente a un grupo de personas, a educar, a transmitir ideas y mensajes, y la lista puede seguir. Corriéndome un poco de mi rol de director de Escuela, pensándo como alguien que hizo Escuela de Madrijim, mi consejo a cualquier adolescente del club es que viva esta experiencia, que realmente es transformadora. Hoy trabajo con un equipo de cinco mejanjim, que son todos chicos y chicas nacidos y formados en Hacoaj: Dani Avruj, Nico Cassab y Eshu Madanes en primer año, Sebi Kaplanski y Danchu Hamer en segundo, buscando que cada semana sea mejor que la anterior, buscando encontrar propuestas pensadas para los janijim de las camadas 48 y 49, para que les permita formarse como personas y como grupo de amigos.
153
ยกVAMOS Nร UTICO! 154
155
amigos de la vida
158
159
hockey
160
IOM HASHOÁ VEHAGBURÁ
CLAROSCUROS El mesías llegará por el oriente, desde Jerusalem. Cuando arribe, todos los muertos se levantarán de sus tumbas y lo seguirán en una nueva vida de redención, a la Ciudad Santa. Por eso, los cementerios judíos tienen sus puertas mirando al Este y sus muertos enterrados con los pies hacia la puerta, aguardando el momento en que la Luz Divina les indique que es la hora de levantarse y andar. Así son todos los cementerios judíos. Excepto el de Varsovia. Por error, o por mera distracción, el primer muerto fue enterrado con los pies hacia el Oeste. Como no era posible desenterrarlo (la ley lo prohibe explícitamente), ni dar vuelta el cementerio, el ilustre Jemdat Shlomo, rabino mayor de Varsovia, piadoso entre los más justos, humilde entre los más
162
sabios, amado y venerado por los hombres de fe, decretó que en ese cementerio todos -incluso él mismo a su hora finalserían enterrados siguiendo el destino enrevesado de aquel cadáver inaugural. Esta no sería la única anomalía del cementerio, en más de cuatrocientos años de vida. La alusión a la vida no pretende ser una paradoja gratuita. La historia de la judería varsoviana aún vibra, bulle, clama en ese cementerio laberíntico, hecho de piedras, letras, tierra y claroscuros. El sol se cuela hoy entre las ramas de los árboles, dándole un volumen escénico a la superposición de lápidas, monumentos, columnas y rejas que conforman la fisonomía del
cementerio. Los piadosos talmidei jajamim aún rodean a su maestro. Quieren estar cerca de él, venerando más allá del tiempo el eco de sus sentencias justas, de sus palabras graves, que evocan aquellas interminables polémicas alrededor del Nombre. Los nuevos ricos de una burguesía que viró rápidamente del progresismo a la reacción, pretenden deslumbrar con el fasto de sus carcomidos monumentos mortuorios. Desde la piedra y el mármol cantan alabanzas a sus negocios terrenales y celestiales. Habían olvidado que nada podían llevarse al Otro Mundo, porque sus mortajas, como las de todos, tampoco tenían bolsillos. Hay tumbas en hebreo, en idish y en polaco. Hay una sola tumba -coronada por una estrella verde- en esperanto. Contiene los huesos de Luis Lamenhof, creador de este idioma artificioso, universal, pacifista e inútil. Sepulturas anónimas, cuyas letras se fueron consumiendo como la memoria de sus muertos. Hay tumbas magníficas y lápidas ínfimas. Otras marchitas, ladeadas, profanadas por siglos de nieve, sol, lluvia y olvido. Leones, martillos, lámparas de aceite, manos abiertas, libros y balanzas grabadas en la piedra señalan a comerciantes, carpinteros, estudiosos, sacerdotes, médicos y maestros. Caminamos por los senderos de pedregullo en silencio. Buscamos nombres de resonancia conocida, internándonos en las raíces de una genealogía trunca e imposible, que nos engaña y nos ilusiona, como en un juego de espejos. El cementerio judío de Varsovia se nos presenta como un lugar de belleza contenida, sobrecogedora. Nos habla con su lenguaje elocuente y mudo, rasgado solamente por el chillido agudo de los pájaros y por nuestros pasos. Allí están las tumbas de los revolucionarios del Bund, elevando de entre las llamas la imagen de un obrero colosal, dominante, musculoso, blandiendo imperiosamente un martillo en su brazo izquierdo, la mirada altiva, por encima de la línea del horizonte. Muy cerca de este ícono pagano de una religión sin dios, pero con apóstoles, la Kaminska -diva indiscutida del teatro idish de principios del siglo XX- espera vanidosa su entrada
a la escena final. A pocos pasos, Peretz, Anski y Dinenzon discuten, a los gritos, el argumento de una obra perfecta e infinita, muy parecida al universo, pero con personajes de aldea: zapateros enamorados, campesinas engañadas, ricos desdeñosos, novias abandonadas, diablillos un poco torpes y no del todo malos, rabinos atónitos en un tiempo que no alcanzan a comprender. A nuestro paso, cada una de las tumbas se ilumina fugazmente. Ruegan la bendición de una mirada que, por un instante efímero, les devuelva la vida al posarse en ellas, al leer el mensaje de letras grabadas que han dejado a la posteridad como único signo del alma misteriosa que encierran. De repente, el entramado de tumbas y ramas cede, transformándose en un descampado al borde de dos caminos. El pasto crece con furia sobre la tierra ondulada. Sin advertirlo, algunos de nosotros pisamos el suelo blando y sorteamos a ciegas unos pequeños monolitos, tan irregulares como el área que delimitan. Estamos antes las tumbas sin nombre de los muertos de hambre, peste y desesperanza en los escasos cuatro años de existencia del Guetto de Varovia. ¿Cuántos son? ¿Sesenta mil, cien mil? ¿Acaso la magnitud de la tragedia crece proporcionalmente al tamaño de las cifras? Itgadal veitjadash.... El kadish vuelve a sonar en nuestos oídos. Velas y piedras tratan de mitigar el silencioso abismo que nos separa de esos muertos anónimos. Alguien derrama una lágrima. Nos vamos de allí por la misma puerta abierta que sigue aguardando la llegada del Mesías. Y nuestro corazón está vacío. Tan vacío como esa porción de tierra en la que el pasto, alimentado por la exigua carne de esos miles, crece con más furia. Gabriel Rozenzon
163
AGENDA DE TIGRE MAYO 2017 En Tigre, la agenda cultural de mayo desborda de distintas opciones para disfrutar en tiempo libre con familia, amigos o en pareja. Hasta fin de mes, habrá actividades artísticas y culturales para todos los gustos y los vecinos podrán participar de muchas de ellas de forma libre y gratuita.
>> Viernes
19, 22 hs
Grossos y Leyendas “Gillespi”
Teatro Pacheco - Santiago Del Estero 185 - Gral. Pacheco. >> Domingo
21, 11 hs
Aniversario del Nacimiento de “Haroldo Conti” Visita a la Casa. Museo de Haroldo Conti – A° Gambado. >> Viernes
26, 19 hs
Muestra de Pinturas de Duilio Perri y Maggie Koenigsberg. Casa de las Culturas - Mitre 360 - Tigre. >> Viernes
26, 22 hs
Grossos y Leyendas “Botafogo”
Teatro Pacheco - Santiago Del Estero 185 - Gral. Pacheco. >> Sábado
27, 21 hs
Recital de María Bradley y su banda.
Sala Auditorio Santiago de Liniers. Museo de la Reconquista - Av. Liniers 818 - Tigre. LIGA ESPECIAL DE FÚTBOL Una nueva edición se pone en marcha en Tigre El Municipio de Tigre, a través de la Subsecretaría de Deportes, llevó adelante el testeo de la Liga de Fútbol especial por séptimo año consecutivo. En esta primera etapa se ven y analizan los posibles equipos que podrían formarse para el desempeño de la Liga. La jornada tuvo lugar en las instalaciones del Polideportivo Central con la participación de más de 650 deportistas. La primera fecha de la Liga Especial de Fútbol tendrá inicio el sábado 20 de mayo en el Polideportivo Central.
164
CON LA INTEGRACIÓN COMO PREMISA, CERRÓ EL MES DEL AUTISMO EN TIGRE El Municipio de Tigre por medio de la Secretaría de Política Sanitaria y Desarrollo Humano y su Dirección General de Personas con Discapacidad, en conjunto con el grupo TGD Padres TEA Tigre, realizó una jornada de concienciación en la plaza de Ricardo Rojas como parte del cierre del Mes del Autismo. Al respecto, el director general de Políticas para Personas con Discapacidad, Gonzalo Castillo, afirmó: “En el Mes del Autismo, realizamos esta jornada porque nos parece importante trabajar por una mayor integración, con múltiples actividades que busquen concientizar a todos sobre este trastorno. Por eso, trabajamos desde el Municipio en distintas acciones para que los vecinos puedan interiorizarse y sobre todo ayudar para que aquellos que lo tienen, lleven adelante una mejor calidad de vida”. El autismo-TEA es un trastorno complejo que, con una detección temprana y tratamiento adecuados, en muchos casos se puede lograr un mejoramiento. Por eso, es importante conocer los síntomas del autismo. Se diagnóstica generalmente en los primeros años de vida. No se contagia, no es visible. Tampoco es una enfermedad, sino una condición.
166
167
JAVIER DE ANCIZAR
PRESIDENTE PRESIDENTE DE DE LA LA ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN ARGENTINA ARGENTINA DE DE FOOTGOLF FOOTGOLF Desde enero de este año el campo de golf de Hacoaj está homologado para la práctica del FootGolf, un deporte que según Javier de Ancizar, uno de sus principales promotores en la Argentina, en cuestión de tiempo, estará entre los cinco más populares. Dos mundos aparentemente distintos, pero no tanto, unidos por una pasión inexplicable. Javier, Licenciado en Marketing de la Universidad de San Andrés con un MBA en Sports Management en Florida Atlantic University, nos cuenta de qué se trata.
¿Cómo nace el FootGolf? ¿De dónde viene la idea y cómo se desarrolló? El FootGolf, tal como se lo conoce hoy, nació en 2009 en Holanda. Un ex jugador profesional de fútbol, luego de los entrenamientos, iba al vestuario pateando una pelota con a que le apuntaba a diferentes objetivos. Ahí nació el concepto y lo toma Michael Jansen, dueño de una agencia de marketing, quien organiza un torneo con deportistas famosos para promocionar la iniciativa. Jansen se imaginó el FootGolf y su evento como un producto para la TV. Pero la idea prendió más como un deporte.
170
¿Qué fue lo que te atrapó? Conocí el FootGolf a través de mi amigo Iván Jasiukiewicz, a quien Michael Jansen intentó venderle los derechos del programa en cuestión. Iván le dijo a Michael que le gustaba mucho el producto, pero no lo veía como un negocio para la TV en América ya que el deporte no existía. Michael le preguntó por qué no armaba un equipo de trabajo en Argentina para desarrollar el deporte. Iván me lo comentó, sumamos a Mariano López, y entre los tres fundamos la Asociación Argentina de FootGolf (AAFG) desde donde empezamos a desarrollarlo. Me atrapó mucho el concepto. Me gusta el golf, lo practicaba de chico, me gusta el deporte en general y, al imaginarme pateando una pelota de fútbol (algo que nos gusta a la gran mayoría de los argentinos) dentro de un lugar increíble como una cancha de golf, la ecuación me cerró por todos lados. Me cautivó también el hecho de que, siendo el golf y el fútbol dos deportes tan populares y antiguos, no existiera nadie que lo hubiera intentado. Es curioso que este deporte no naciera décadas atrás.
LO MEJOR DE DOS PASIONES ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento? Mientras la relación con la industria del golf, los clubes y las canchas de golf sea sana, y mientras los mismos clubes encuentren en el FootGolf más un beneficio que un costo, el potencial es enorme. En Argentina no tiene techo. Es cuestión de tiempo para que se coloque dentro de los cinco deportes más practicados en el país. La clave está en desarrollarlo pensando en el largo plazo, con paciencia para entender que es un proceso muy largo y que existen muchísimos desafíos por delante. No es fácil llevar adelante un emprendimiento, mucho menos si es -ni más ni menos- que la creación de un deporte nuevo. Lo importante es que hoy existe una alternativa más dentro de nuestras vidas para hacer deporte, con lo que ello implica desde lo social y desde la salud. ¿Cómo es el juego, en equipos, individual, cómo se cuentan los puntos? El juego y las reglas son muy similares a las del Golf. Se juega mayormente de forma individual, cada uno con su pelota, y se van contando los golpes hasta embocarla en el hoyo. Quien hace la menor cantidad, en 18 hoyos, es el ganador. También existen modalidades por equipos o por parejas, como en el Golf. ¿Cómo llegan a Hacoaj y qué características tiene nuestra cancha para este deporte? En Hacoaj comenzamos en 2013. Llegué al club buscando canchas para los torneos que organizamos para difundir el deporte. Desde entonces realizamos un par de torneos en Hacoaj por año, como parte del Circuito de Buenos Aires o la Liga Profesional que comenzó en 2015. A fines de 2016, desde la AAFG, comenzamos a trabajar en la homologación de canchas, en conjunto con los clubes, para que éstos puedan tener las herramientas necesarias para ofrecer FootGolf en los días y horarios que consideren convenientes, con la posibilidad de aumentar el flujo de ingresos y de tráfico de gente, sin obstaculizar el normal desarrollo del golf. Hacoaj comenzó, bajo este esquema, en enero.
La cancha de Hacoaj es muy completa para FootGolf. Presenta mucho movimiento en los “greens” de FootGolf, muchas dificultades y cruces de agua que la hacen muy desafiante y atractiva. Es ideal para el entrenamiento y la variedad de golpes. ¿Quiénes lo pueden practicar? Cualquiera que pueda patear una pelota. No hay límite de edad ni restricciones de ningún tipo. ¿Es recreativo o competitivo? Trabajamos en tres niveles diferentes: Recreativo, Competitivo y Profesional. Recreativo, con la apertura de canchas dentro del proyecto de homologación. Así, la gente se inicia en el deporte y comienza a jugarlo con amigos, familiarizarse con sus reglas y dinámica. Competitivo, en diferentes circuitos abiertos a través de los cuales los jugadores comienzan a jugar dentro de un marco reglamentado. Los torneos permiten obtener un hándicap y comenzar a competir en diferentes categorías. Profesional, a través de la Liga Profesional, un circuito anual en el que participan los que tienen hándicap 0 y reparte cerca de $ 400.000 en premios. Desde este año la Federación Internacional de FootGolf lanzó el World Tour, un circuito anual de 250 torneos en 30 países que computan puntos para el Ranking Mundial. Los torneos oficiales de la AAFG (torneos abiertos y Liga Profesional) computan puntos para dicho ranking y permite a todos los jugadores que participan de tener una proyección y un aspiracional a nivel internacional.
171
nuestros profes
genios
172
173
EDUARDO OSTROVSKY Si digo el título de esta nota en plural es porque mi querida esposa Olga (la que baila rikudim) piensa y siente como yo. Sí, es muy cierto que valoramos a nuestro querido Hacoaj cada día más y más...
Crecemos nosotros, crecen nuestros hijos, ahora nuestros nietos. Siempre viajamos y viajamos mucho… Y varias veces nos ocurrió que, en otros países, cuando contamos cómo es nuestra vida en nuestro querido Hacoaj, la gente se asombra con admiración y casi no lo pueden creer. Por todo ello, podemos afirmar que es muy cierto que, día a día, QUEREMOS Y VALORAMOS MÁS Y MÁS A NUESTRO
174
QUERIDO CLUB HACOAJ. Sí, son cerca de 40 años ininterrumpidos... ATENCIÓN, pido a nuestra gente joven que, por favor, preste mucha atención a estos comentarios porque puede ocurrirles (incluso a gente de nuestra generación) que no sepan valorizar, en su justa medida, TODO PERO TODO LO QUE NOS OFRECE NUESTRO HACOAJ. Me preguntan recuerdos, son muchísimos. En mis comienzos, en fútbol, a Juan y su lista en un papel y una ramita; las prácticas con Boyé (te la ponía en la frente “palito corto y palito largo”); un gol de cabeza que hice con un centro de él en un partido importante; el honor de vestir la camiseta del club; salir campeones varias veces junto al “Ruso” Germán,
LO QUEREMOS Y LO VALORAMOS CADA DIA MÁS… PERO “Toto” Rud, Roberto Bezruk, el “Colorado” Sawerman, Julio Glosman y tanto otros… Los muy intensos partidos de tenis con “Machi” Glussman y, especialmente, los entrenamientos y ¡qué partidazos! con Pablo Glussman, los singles con ese SEÑOR del tenis, Eduardo Schmunis. Ese tan inmenso como emotivo momento de presidir el desfile de la presentación de la delegación de Hacoaj a las Macabeadas Israel 2013, como abanderado del Club, donde participé deportivamente y me traje una medalla en Tenis. También fue muy emocionante cuando salimos campeones en las Macabeadas de Veteranos Pinamar 2011. En fin, muchísimos momentos inolvidables. En la actualidad, sigo disfrutando de un gran grupo de tenis con Luis Abadi, Tomy Ritter, Rafael Abraham, Mario Lehman, Isi Feldman, Mario Roffe, Dany Grimbrerg… y acá me dicen que no hay más espacio para nombrar a tantos amigos. Me preguntan qué se puede mejorar en Hacoaj. Esto es lo que nos preocupa, y por eso el “Pero” en el título de esta nota. Me animo a hacer una sugerencia, con todo respeto. Sabemos que hay gente, especialmente gente joven, que se va del club. Pero ¿conocemos la verdad del “por qué” se van? Mi opinión es que, si no la hay, debemos tener gente que, de verdad, quiera al club y se ocupe de investigar y evaluar intensamente el real motivo y, después, estudiar y prestar mucha atención a esa causa. También sería adecuado estudiar el por qué ingresan nuevos socios. Y otra sugerencia es que
los directivos recorran el club preguntando a distintos socios qué ven mal o qué debemos mejorar. Estas recorridas serían fundamentales para hacer crecer en todos los aspectos a este hermoso Hacoaj del que todos formamos parte.
SOBRE MI... Edad 72 años. Profesión Dediqué gran parte de mi vida a la venta de automotores y, en los últimos 18 años, a la formación de reales ejecutivos de ventas. Hobies viajar, leer, escribir, seleccionar y grabar música. Un deportista Guillermo Vilas. Una canción Te llevo bajo mi piel, por Fank Sinatra. Una comida Los sorrentinos de Teresa, en Mar del Plata. Un libro Son varios, pero elijo El arte de buen vivir de A. Schopenhauer. Un lugar en el mundo La Polinesia, Moorea, Bora Bora. Un sueño Ver crecer a mis hijos y mis nietos con salud y en paz... Un deseo Poder vivir muchos años más junto con mi querida esposa Olga (la que baila rikudim).
175
espectacular Fin de semana
176
177
GRUPO ENCUENTRO Las carcajadas se escuchan desde dos pisos más abajo. Y si uno les sigue el rastro, por los pasillos de la Sede Capital, se va a encontrar con una escena más bien... curiosa. Guillermo y Fanny se toman de la mano embelesados, se miran a los ojos, y se ponen a cantar un bolero, de esos bien melosos. Unos quince o veinte espectadores observan en silencio. Y cuando un suspiro profundo pone fin al diálogo musicalizado, estallan los aplausos. Guille tiene ochenta y tantos años; Fanny, digamos que anda por los noventa y pico. Por primera vez en sus vidas se animan a actuar. Y lo hacen con soltura y convicción. La alegría redibuja las arrugas de sus caras y si hay algunas lágrimas, tranquilos… Son de risa. Todos los martes, jueves y viernes más de 100 ¿Abuelos?
178
¿Octogenarios? ¿Personas de la tercera edad? ¿La cuarta? ¿Adultos mayores? No importa… Más de 100 jóvenes que superan ampliamente los 65 años nos demuestran que nunca es demasiado tarde para largarse a bailar, jugar, hacer yoga y gimnasia, contar sus historias, aprender de cine y música o desentrañar los misterios de un smart phone… Ni tampoco para hacer nuevos amigos y construir, juntos, un espacio valioso y activo en el que vienen a torcerle el brazo a uno de los problemas que más aquejan a las generaciones mayores: La soledad. No hay achaques, no hay limitaciones. Hay cuidado, respeto, voluntad, creatividad y mucha contención por parte de Judith Steren y Yasmin Sapollnik (Directora y Coordinadora) y todas las profesoras y profesores que construyen un vínculo muy
estrecho y amoroso con quienes hoy conforman el GRUPO ENCUENTRO del Club Náutico Hacoaj, un espacio con casi 40 años de historia.
“Acá, en el Grupo Encuentro de Hacoaj, encontré un motivo para seguir viviendo”, dice con convicción Mary, a los 86 años. “No tienen por qué quedarse solos en su casa esperando. Cada una dio mucho por sus familias, maridos, hijos y nietos. Pero también tenemos una vida propia. Por eso tenemos que pensar en nosotras mismas y venir acá, a aprender, a estar con amigos, a pasarla bien”. YOGA Martes 13.45 a 14.45 // 15.00 a 16.00 3º Subsuelo Tatami • Josefina R. Huidobro COMEDIA MUSICAL Martes 16.15 a 17.15 9º piso Gascón • Yasmin Sapollnik IDISH Martes 16.00 a 17.00 9º piso Rawson • Rosa Rapoport HISTORIA Martes 17.15 a 18.15 9º piso Rawson • Rosa Rapoport
“El taller de memoria, es una clase extraordinaria -agrega Teo- porque además de divertirnos mucho, nos ayuda a tener una vida mejor”. “La clase de comedia musical es muy, pero muy divertida. Pero no solo es diversión, porque en ese curso tomamos conciencia de un montón de capacidades que siempre tuvimos, y de las que no nos dábamos cuenta”.
El mensaje es simple y directo: te estamos hablando a vos, que ves que tus papás -muchas veces- no tienen qué hacer en todo el día y que, por eso, les va ganando el aislamiento y el pesimismo se apodera de sus vidas. Hay una excelente opción para ellos en Hacoaj. Acercate con ellos al Grupo Encuentro. Los estamos esperando.
TRABAJO CORPORAL Jueves 15.00 a 16.00 3º subs. Tatami • Doris Hutin
APRENDÉ A USAR TU CELULAR Viernes 15.00 a 16.00 9° piso Rawson • Yasmin Sapollnik
MEMORIA Jueves 15.00 a 16.00 // 16.10 a 17.10 // 17.00 a 18.00 9º piso Gascón • Claudia Raichman
CABALAT SHABAT APRECIACIÓN MUSICAL Viernes 16.00 a 17.00 6º piso • Daniel Dujovney
TEATRO Jueves 15.45 a 16.45 3º piso, aula 9 • Sally Chama Se requiere experiencia CANTO Jueves 17.15 a 18.15 9º piso Rawson • Víctor Murstein
CRÍTICA DE CINE Viernes 17.00 a 18.00 6º piso • Gabriel Fresta Socios Grupo Encuentro: $ 350 por mes más $ 175 de inscripción una vez al año Socios Hacoaj: sin cargo
179
180
181