ÍNDICE ARGENTINA + HACOAJ UNA DELEGACIÓN RÉCORD Mónica Sucari
MASTER PLAN DE INFRAESTRUCTURA DANIEL OCHACOVSKY
SALIR A LA CANCHA ARIEL SIGAL
20o MACABEADAS ISRAEL 2017
despedida a los deportistas
EN HACOAJ FUI MUY BIEN RECIBIDO JONATHAN GRYNSZPANCHOLC
ESTAMOS TODAS CON MUCHA ILUSIÓN LUCIANA RUBIN
EN LA RUTA DE LOS HÉROES MACABEOS ALFREDO NEMIROVSKY
4
6 12 22 32 36 38 40
SOÑAR EN GRANDE
42
LU JERSONSKY
EN ISRAEL, DE HACOAJ Y EN FAMILIA NICKY Y FRANCO DE BEER
HONOR, ORGULLO, RESPONSABILIDAD
LEONARDO “PAMPA” SENDEROVSKY
LA BANDERA DE ARGENTINA EN ISRAEL MARTÍN KREMENCHUZKY
EN HACOAJ TUVE LA MEJOR INFANCIA ADRIÁN WAIS
OLVIDATE CAMPEÓN
PABLO “PACO” MIROCHNIK
SER FELIZ SIEMPRE
GUILLERMO EDELMAN
46 50 52 68 94
102
EDITORIAL
ARGENTINA + HACOAJ UNA UNA DELEGACIÓN DELEGACIÓN RÉCORD RÉCORD MACABEADAS MACABEADAS MUNDIALES MUNDIALES ISRAEL ISRAEL 2017 2017 Cuando me hice socia de Hacoaj, hace unos quince años, no podía imaginar que se estaba abriendo un camino de trabajo comunitario y participación voluntaria tan amplio, desafiante y fascinante. Comenzaba a gestarse la posibilidad única de aportar mi granito de arena para la continuidad judía a través del deporte y de los valores que éste genera y transmite: juego limpio, amistad, respeto y, por sobre todo, de una identidad judía sólida y respetuosa de la diversidad que compone nuestra comunidad. 6
En Hacoaj juego al tenis y tengo una muy intensa vida social, especialmente desde que tenemos nuestra casa familiar en el Club de Campo, un lugar fantástico que es la excusa perfecta para que nos juntemos, aunque sea un rato del fin de semana, para compartir almuerzos, meriendas y hasta torneos de burako. El primer paso en el voluntariado, desde Hacoaj en Faccma, fue para los Juegos Macabeos Panamericanos de 2007, acá en Buenos Aires, donde ayudé con todo el tema de las acreditaciones de la Delegación Argentina, a pedido de mi hermana María Marta, que estaba a cargo de esa área y ya tenía una buena experiencia como voluntaria en el Club. En el año 2009, bajo la Presidencia de Daniel Belinky en Faccma, me convocaron para que haga las acreditaciones de las Macabeadas Mundiales de Israel… Y desde ese momento, hasta hoy, tuve distintos cargos dirigenciales en la Federación, siempre en representación de Hacoaj. Fui cuatro años Secretaria de Comunicaciones donde, bajo la presidencia de Waldo Wolff, cambiamos la forma de informar sobre nuestras actividades, modernizamos la web y potenciamos la presencia y participación de Faccma en las redes sociales. Luego, fui Tesorera por dos años, como parte del Ejecutivo de la Federación, y desde el año pasado soy la Vicepresidente Primera. Pero el principal honor -y ¿por qué no decirlo?- el principal desafío de esta carrera voluntaria tan intensa es el haber sido designada Jefa de la Delegación Argentina para las Macabeadas Israel 2017. Cuando hace casi un año el Presidente de la Federación, Javier Vainberg y el Secretario Néstor Cynowicz me lo propusieron, acepté con gran entusiasmo. No hay mayor orgullo y privilegio que presidir la Delegación Argentina en una Macabeada Mundial. Esta es mi tercera participación en Israel como dirigente y la primera encabezando la delegación. Soy la primera mujer de Argentina que tiene este honor y esta responsabilidad, con todo lo que eso significa. Me vengo preparando desde hace mucho, junto con un maravilloso grupo de voluntarios y profesionales que hacen que este sueño sea posible. Voy
a aprovechar este espacio para agradecerles a Javier y a Néstor, a Mariano Chemaya, Fabio Fridman, Mariano Schoch, “Pampa” Senderovsky y Fabián Cabrera. Y, por supuesto, a todos los demás dirigentes y profesionales de la Federación y de todas las instituciones que la componen, que nos acompañan. Todos ellos, y los deportistas con sus familias por supuesto, hicieron posible que Argentina lleve a Israel 2017 una delegación récord de 660 personas, compuesta por 570 deportistas y 90 entrenadores, delegados, miembros del cuerpo técnico y dirigentes, en veinte deportes. Y también veintidós rikuderos que van a participar, dándole color y ritmo al evento. Es muy importante señalar, también, que tenemos representantes de Córdoba, Rosario, Bahía Blanca, Mendoza, Salta, Resistencia, Paraná, Santa Fe y Tucumán, además de Capital y Gran Buenos Aires. Cuando hablo de récord es porque un año atrás estimábamos un máximo de 450 participantes. Lo alcanzado superó todas nuestras expectativas. Tan es así que en el congreso que se hizo en Israel, en marzo pasado, nos felicitaron por la delegación que armamos y el gran trabajo que se hizo para lograrlo. Argentina es el tercer contingente en cantidad de participantes, después de Israel (el país anfitrión) y Estados Unidos. Otro dato importante para destacar es que, en cada Macabeada, es creciente la participación de mujeres en la Delegación Argentina. Si bien falta mucho camino por recorrer, en esta oportunidad tenemos una cuarta parte de mujeres. Pero lo más importante es que estamos llevando disciplinas femeninas nuevas a una Macabeada Mundial como la Gimnasia Artística y otras enteramente de mujeres como Aeróbica, Voley, Netball, Hockey y Fútbol Femenino, más varias categorías de Tenis. ¡Jazak Veematz! ¡Sé fuerte y valiente! es el lema Macabeo que nos identifica. Con orgullo, con ilusión, con muchos años de trabajo continuo, con una capacidad tremenda para sobreponerse a todo tipo de crisis, la Comunidad Judía Argentina sigue demostrando su fortaleza, su dinamismo, su identificación con Israel. El hecho de llevar una delegación tan grande y diversa a estas Macabeadas es la demostración cabal de que todo es posible, cuando nos aferramos a nuestros valores, cuando trabajamos en equipo y cuando amamos lo que hacemos.
Año 4 - Número 38 Julio 2017 Registro DNDA 5194915 www.aesports.com.ar Domicilio legal: Luis García 1319, Tigre, Buenos Aires Directora Responsable Andrea Eidman eidmanandrea@yahoo.com N° de Socia 10.311 n 15 5625-9494
Asesor Comercial Nicolás Arcuschin nicolasarcuschin@yahoo.com.ar N° de Socio 12.131 n 15 5873-0840
Editor Patricio Alcalde Diseño Gráfico
Fotografía Andy Eidman Impresión Galt S.A. Ayolas 494 C1159AAB Buenos Aires, Argentina n4303-3723
Mónica Sucari Socia N° 29.168 Vicepresidente 1º de Faccma Jefa de la Delegación Argentina a Israel 2017
7
de distintas obras articuladas y dirigidas por la Comisión de Construcciones que coordina la ejecución del proyecto. También intervienen mancomunadamente prácticamente todas las áreas de Hacoaj como Interior, Compras, Tesorería y Administración, Deportes, Integrales, Capitanía, Marketing y Comunicaciones, y Fundraising.
VIVIR HACOAJ AL MÁXIMO Trabajo en equipo, objetivos claros, mucha pasión, mucho amor por la camiseta y todo lo que representa. Y las ganas de sembrar, pensando en nuestros hijos y nuestros nietos. Así podemos resumir el concepto que nos transmite Daniel Ochacovsky, Secretario de Construcciones, al hablar del plan de obras con el que Hacoaj construye su futuro.
¿Qué es el Master Plan de Hacoaj? El Master Plan es un proyecto de infraestructura en etapas que apunta a la refuncionalización de todos los espacios y áreas del club. El objetivo es la puesta en valor de las instalaciones, optimizar el aprovechamiento de los espacios y su interrelación. Dada su envergadura, los plazos son extendidos y requiere una gestión y seguimiento particular. Se organiza como la sumatoria
10
¿Quien es el creador / inventor / ideólogo de esta idea fantástica? La necesidad de un cambio importante en la infraestructura de la Sede Tigre Maliar se planteó hace ya más de cinco o seis años durante la presidencia de Ricardo Furman y se fue concretando durante las presidencias de Mario Kaminsky y Víctor Vaisman. En ese momento los arquitectos Trosman, Blinder y Szuldman dieron respuesta con una primera propuesta, que fue presentada en Consejo Directivo. Si bien se mantiene el concepto inicial y su dirección, el Master Plan fue cambiando desde la primera propuesta a la actual. Los cambios obedecieron, como en todo proceso de diseño, al intercambio de ideas con los referentes voluntarios y profesionales de distintos deportes e integrales a partir de las necesidades planteadas por los socios. ¿En qué instancias del proyecto estamos ahora Muchas de las etapas ya están concretadas, como la realización de más de 300 mts. lineales de tablestacado, que permitieron recuperar más de 400 m2 de terreno del club perdidos al rio por falta de contención; la remodelación y reacondicionamiento del salón de juegos sociales; la casona de la Quinta Golfeld y el quincho. Y hace pocas semanas se inauguró el nuevo gimnasio con equipamiento e instalaciones de primer nivel, más un nuevo snack bar saludable. Actualmente se encuentran comenzando dos grandes obras. La transformación de la cancha de fútbol N°1 en césped sintético, para fútbol y hockey, aprovechando la carpeta de arena de la actual cancha de hockey, que se modificará y acondicionará como cancha de agua. Esta obra representa un gran desafío por la gran obra a realizar y en tan poco tiempo, ya que se estima la finalización para el mes de octubre. Resulta fundamental su realización para obtener la homologación por parte de la
MASTER PLAN DE INFRAESTRUCTURA Federación Internacional de Hockey (FIH) para que se puedan disputar en ella partidos del más alto nivel internacional. Otra obra próxima a comenzar es la reforma del bar del Moadón. Con un nuevo nombre, “Tercer Tiempo”, será una propuesta novedosa pensada especialmente como un lugar de encuentro para los socios más jóvenes. En este caso, no se trata sólo de una obra de infraestructura, sino fundamentalmente en una mejora en el servicio gastronómico. ¿Cuánto más hay para hacer? Las próximas etapas previstas en el Master Plan aún no tienen fecha de inicio. Se irán ejecutando en función de la disponibilidad de recursos económicos obtenidos de la campaña de fundraising. Se prevé el traslado de depósitos y talleres de mantenimiento del galpón de sodería al patio de servicio del Edificio Central, una vez cubierto con un techo parabólico. El galpón de sodería, una vez liberado y acondicionado, se transformará en un lugar cerrado para entrenamientos. Se reformarán y acondicionarán los vestuarios. Ambos pasarán al segundo piso liberando el primero para tener seis salones unificables para distintas actividades También están previstas la construcción de la primera etapa del sendero aeróbico y el nuevo acceso por Boyero ¿Cuánto le suma a Hacoaj tener el nuevo gimnasio de última tecnología? Es importantísimo. La posibilidad de contar con un gimnasio moderno y funcional, con equipamiento de primer nivel, múltiples propuestas y entrenadores capacitados para brindar una atención personalizada es muy atractivo para nuestros socios y agrega un valor inmenso. Tengamos en cuenta que el uso del gimnasio y sus actividades, exclusivas para socios, son sin aranceles adicionales. Además está diseñado como un espacio muy confortable con vistas abiertas hacia los espacios más lindos del club y un bar saludable. Todo esto determina que hoy sea una propuesta imbatible para los socios que no practican un deporte o los que quieren complementar su
preparación física. Si bien parecería una obviedad es importante que todos los socios asuman la responsabilidad de usar en forma adecuada las instalaciones y ayuden a cuidarlas y mantenerlas. De esa forma se respetará tanto a la gente que trabajó para que esto sea posible como al resto de los socios que podrán disfrutarlas. ¿Cómo pudimos construir un espacio tan genial en tan poco tiempo? El proyecto fue desarrollado con un gran apoyo de los asesores de los distintos rubros. A partir del proyecto ajustado pudimos emprender una obra en dos meses, sin contramarchas, y con un gran compromiso de los gremios para lograr la calidad pretendida. ¿Quiénes son los arquitectos involucrados? Los profesionales arquitectos a cargo de los proyectos son Gustavo Trosman, Ricardo Blinder y Daniel Szuldman. Las obras las ejecutamos con un director de obra contratado por el club y que trabaja bajo la supervisión de la comisión de construcciones. ¿Hacia dónde va Hacoaj en el tema infraestructura? A ser la mejor opción para vivir un tiempo libre de calidad, los siete días de la semana. Esto significa crear áreas y espacios que proporcionen a los socios oportunidades de encuentro y lugares de recreación, permitiendo además el desarrollo de todas las actividades deportivas, sociales, culturales y comunitarias. Esto permitirá también ampliar la oferta de actividades y servicios. El objetivo principal es que todos podamos vivenciar Hacoaj al máximo y atraer nuevos socios. DANIEL OCHACOVSKY
Si querés sumarte a la campaña de fundrising, escribinos a hacoajfuturo@hacoaj.org.ar 11
FUNDRAISING
CAMPAÑA CONSTRUCTORES DE HACOAJ
Hoy Hacoaj emprende un nuevo desafío: dar un salto cualitativo en su infraestructura, modernizando instalaciones, incorporando nuevo equipamiento y actualizando nuevos espacios para la práctica deportiva y la realización de actividades recreativas. Para lograrlo está encarando una campaña con el objetivo de generar donaciones por un millón de dólares. La primera etapa de esta acción de fundrising, para dar inicio a las obras, fue altamente satisfactoria, ya que se lograron cuatrocientos mil dólares, aportados por miembros del Consejo Directivo y un grupo pequeño de amigos que llevan Hacoaj en el corazón.
FONDO BLINDADO PARA OBRAS Con las donaciones de esta campaña se constituyó un fondo blindado, especial y diferenciado, exclusivo para el Plan de Obras, garantizando el destino de lo recaudado. Periódicamente publicaremos informes e invitaremos a ver el avance de las obras. Todas las obras se están realizando con estos fondos, sin afectar los recursos ordinarios y operativos de Hacoaj.
12
inauguraciรณn
HACOAJ SPORT + TAKE&EAT
14
DUEÑOS
del Rio
18
19
ARIEL SIGAL Como tantos de nosotros, hace unos años aprendía a picar la pelota con “Cuadritos”. Hoy como Jefe de Gabinete del Ministerio de Hacienda de la Nación, siente está en mejores condiciones de poder hacer algo por cumplir el sueño de muchos: un país mejor, con oportunidades para todos.
¿Cómo, cuándo y por qué te convertis en Jefe de Gabinete de Nicolás Dujovne, actual Ministro de Hacienda de la Argentina? Nicolás me llamó el 28 de diciembre del año pasado para pedirme que lo acompañe en su gestión y no lo dudé. Me pareció que era el momento de salir a jugar a la cancha, en vez de mirar el partido desde la tribuna. 22
¿Qué objetivos o proyectos tenes para el 2017? Mi objetivo para este año es contribuir desde mi lugar para que todos vivamos mejor. ¿Te ha cambido mucho tu cotidianeidad la vida política? Ahora trabajo muchas más horas y tengo conciencia de la responsabilidad que tenemos. En cuanto al resto de mi vida, no ha cambiado tanto. El ámbito de mi vida privada, con familia y amigos, se mantiene igual que antes.
SALIR A LA CANCHA ¿Desde cuándo sos socio de Hacoaj? Desde que nací. Mis padres son vitalicios y socios desde chicos también. Jugaba al básquet con “Cuadritos” y también al tenis. Los domingos remaba con amigos e íbamos a la Isla.
Fin de semana perfecto. Asado con la familia, ver jugar a mis hijos para Hacoaj y, a la tarde, ir la cancha a ver ganar a Boca. ¿Qué más se puede pedir?
¿Qué actividades hace tu familia en el club? Mis hijos juegan al fútbol para el club y van a los campamentos.
El club me enseñó que la camaradería y el equipo son lo más importante. ¿Podemos decir que el Ministerio de Hacienda de la Argentina tiene sangre del Náutico? Sin dudas. Edad, primario, secundario. Universidad, estudios en el exterior. Hincha de… Hiciste tu bar mitzva en. La primaria y la secundaria las hice en el Tarbut. Egresé de la Universidad de Buenos Aires y soy Master en Finanzas. También, Bostero a muerte. Mi bar mitzva fue en Bet El, hace un tiempo ya…
El ámbito de mi vida privada, con familia y amigos, se mantiene igual que antes. Tus padres son vitalicios de Hacoaj. Vos tenés casa en el Club de Campo. ¿Qué valores y principios te ha dado Hacoaj? Primero, un ámbito de pertenencia. Hacoaj es mi casa y la de mi familia. El club me enseñó que la camaradería y el equipo son lo más importante.
SOBRE mi... Un deportista Guillermo Vilas. Un lugar en el mundo Dos, el Náutico y La Bombonera. Una canción What a wonderful world, en la versión de Joey Ramone. Último viaje París. Un sueño Que vivamos tranquilos en un país con oportunidades para todos.
23
26
secuencia de golazo
28
29
LA LA FUERZA FUERZA DE DE HACOAJ HACOAJ ESTÁ ESTÁ CON CON VOS! VOS!
20o MACABEADAS ISRAEL 2017:
DESPEDIDA A LOS DEPORTISTAS DE HACOAJ “Ustedes ya ganaron. Ustedes ya son nuestros campeones. Disfruten cada instante, cada momento de esta experiencia fantástica que van a vivir y que les va a quedar marcada para toda la vida”. Con estas palabras y muy emocionado, el domingo 11 de junio, el ex Presidente de Hacoaj, Víctor Vaisman, despidió a los 190 deportistas de Hacoaj, de 18 disciplinas, que participarán en las 20° Macabeadas en Israel, del 2 al 18 de julio próximo. Víctor, premio Yakir Macabi 2013, es todo un referente del Movimiento Macabeo Mundial, al punto que en el marco de estas Macabeadas ingresará al Hall of Fame del Instituto Wingate de Educación Física de Israel. “Hacoaj representa más del 30% de la delegación nacional. Eso significa mucho, y no es casualidad”, agregró Daniel Szpryngier, Secretario de Deportes de Hacoaj e integrante de la delegación como futbolista. Por su parte, Marcelo Katz, veterano de quince Macabeadas Mundiales y Panamericanas, se dirigió a sus compañeros diciendo: “Jueguen por la Argentina con los valores de Hacoaj, superación personal, respeto por el adversario, conducta, entrega... Dejemos todo en la cancha, alentémonos entre todos, seamos uno, con espíritu deportivo y
32
macabeo. Estamos ante el máximo desafío al que un deportista amateur judío puede aspirar”. Como parte de la despedida, los 190 deportistas de Hacoaj recibieron una medalla – amuleto (Ver recuadro). Para finalizar, toda la delegación se sacó una foto en las tribunas de Hockey, que es la tapa de nuestra Revista.
DEPORTISTAS DE HACOAJ EN ISRAEL 2017 ATLETISMO Juvenil: Jimena Szpanierman, Nicole De Beer, Sandra Melhem. BÁSQUET Junior: Facundo Maleh, Federico Wende, Martín Bochoeyer, Nicolás Barsky, Eric Zajac, Santiago Levin. Juvenil: Andrés Leibovich, Dante Pamelli, Ezequiel Markowicz, Lucas Kogan, Matías Buk. Masters: Damián Chmielewski, Marcelo Wegbrait. Open: Brian Pustilnik, Diego Ríos, Facundo Wegbrait, Federico Glinberg, Matías Kogan, Nicolás Leibovich Lilien, Nicolás Teper, Salomón Mizrahi, Sebastián Sirlin. Senior: Martín Marías. FÚTBOL Junior: Darío Feinsilber, Franco Kusneras, Lucas Baredes, Martín Cohen. Juvenil: Julián Bergman, Noah Tolcachier, Santiago Sucari, Tomás Kronik. Masters: Andrés Braun, Daniel Szpryngier, Diego Oksengendler, Pablo Dlin. Open: Diego Hadid, Diego Zayat, Ezequiel Madanes, Fabio Ganiewich, Hernán Horischnik, Hernán Zalcman, Ivan Cassin, Manuel Braun, Nicolás Mermelstein, Rodrigo Estrella, Tomás Lekerman. Senior: Alejandro Schujman, Darío Lifszyc, Diego Barbarosch, Nicolás Barqui. FÚTBOL FEMENINO Open: Valentina Melamud, Julieta Kogan. FUTSAL Juvenil: Dante Scanavino. Senior: Daniel Batelman. GOLF Masters: Gabriel Cohen, Vanina Braun. Open: Roger Zlotolow, Victoria Malenky.
GIMNASIA ARTÍSTICA Junior: Camila Lukacher, Claudio Rossetti, Faustina Pascucci Osiroff, Naiara Rosenberg. Open: Gabriel Zaba, Julieta Kornblau, Lara Dzikovski, Lucia Nanni, Nicole Czemerinski, Tatiana Tolchinsky, Valentina Risafi. HANDBALL Juvenil: Adolfo Tropp, Andrés Eisenberg, Federico Grinberg, Federico Tellas, Gonzalo Chemaya, Maria Victoria Ludmer, Martín Chmielewski, Ron Jinich. Open: Pablo Schvartzer. Hockey SOBRE Césped Open: Delfina Liniado, Florencia Bursztyn, Maia Pustilnik, Micaelayajnis, Natali Kornblau, Sabrina Giaconi. JUDO Open: Franchescoli Morales Aldave, Gonzalo Martín, Leandro Antonelli, Lizzie Monteleone. Senior: Jorge Sedziszow, Leonardo Kohatsu, Marcelo Martín, Néstor Rosenfeld, Oscar Hindi, Patricia Margulis, Ricardo Furman. NATACIÓN Masters: Alfredo Nemirovsky, Graciela Kusneras, Javier Neumann. NETBALL Open: Cynthia Stein, Dana Katz, Erica Kleiman, Gabriela Stolovitsky, Keren Greif, Lucia Katz, Luciana Rubin, Martina Levin, Martina Lew, Milena Tolchinsky Pruss, Oriana Ekes, Sofía Turek, Tamara Greif, Yanina Kleiman. Remo Open: Alan Barmaymon, Franco De Beer, Lucas Groszmann, Martín Grimberg, Matías Rotmistrovsky, Pedro Spinaci. Rikudim Esther Hadida, Olga Bóveda, Patricia Zecler, Mirta Kleinbort,
33
Claudia Raichman, Marisa Eikilis, Mabel Grosjman, Jacinta Duer, Berta Szmaiser, Analía Shocrón. SQUASH Master: Diego Fainzaig, Gustavo Goldman, Hernán Katz, Sebastián Katz. TENIS DE MESA Junior: Manuel Chomer. TENIS Master +35: Jonathan Grynszpancholc, Matías Popovsky, Veronica Silbergleit. Master +40: Diego Sevi, Gabriela Ikonicoff, Mariano Borinsky. Master +45: Andrea Lutzky, Andrés Suaya, Cynthia Werthein, Eyal Chalom, Guillermo Son, Jessica Besprevany, Marcelo Milrud, Pablo Guckenheimer. Master +50: Alejandro Cohen, Ariel Kusneras, Nestor Zimmerman, Viviana Mohadeb. Master +55: Alberto Teper, Damian Lehrer, Daniel Naftulewicz, Gerardo Freideles, Jaime Perez, Miriam Olchansky, Osvaldo Mirochnik. Master +60: Alicia Kaganowicz, Eduardo Perednik, Gustavo Gewerc, Lucila Grinberg, Moisés Kleiman. Master +65: Daniel Camji, Sergio Szuchet. Open: José Abadi.
TRIATLÓN Open: Abraham Wajsbrut, Alejandro De Beer, Cynthia Dayan, Marcelo Galperin, Marcelo Katz, Miguel Raizman. VOLEY Juvenil: Brenda Viñas, Chiara Policastro, Dana Wicnudel, Lucia Piridjian, Luciana Fainzaig, Malena Urbas, Micaela Tiferes, Sabrina Duhau, Sabrina Jablonski, Sofía Siehankiewicz, Violeta Ledesma Guerra. Open: Camila Perera, Tatiana Itzcovich, Luciana Jersonsky, Natalia Krolewiecki. DIRIGENTES VOLUNTARIOS Jaime Ikonikoff, Mariano Chemaya, Mónica Sucari. PRENSA Andy Eidman, Nicolás Arcuschin. MÉDICO Damián Siano. STAFF Leonardo “Pampa” Senderovsky.
Estás a punto de cumplir un gran sueño. Te preparaste en cientos de horas de entrenamiento. Vas a ser parte de una Macabeada en Israel. Vas a calzarte la celeste y blanca. Vas a vibrar de emoción. Vas a vivir la intensidad de miles de abrazos. Vas a sentir ese cosquilleo indescriptible antes de salir a jugar… Vas a compartir esta experiencia con tu equipo, con la delegación argentina y con 10.000 deportistas, como vos, de 80 países. Con esta medalla, a cada paso, en cada momento inolvidable, la fuerza de Hacoaj va a estar con vos. Apretala en tu puño. Llevala en el pecho y tu corazón va a latir junto al de 7.500 corazones de Hacoaj que te van a estar alentando, orgullosos de que estés ahí, representándonos. Disfrutá cada momento, cada instante. Si estás en las Macabeadas Israel 2017, ya ganaste. Ya sos nuestro campeón.
34
EN HACOAJ FUI MUY BIEN RECIBIDO
TENIS TENIS
Con el corazón lleno de alegría, Jonathan viene palpitando su participación en Israel, su lugar en el mundo, raqueta en mano y rodeado de amigos.
JONATHAN
GRYNSZPANCHOLC ¿Cómo, cuándo y por qué te haces socio de Hacoaj? Vine a Hacoaj muchas veces invitado por jugadores y amigos que vienen los fines de semana al club y decidí hacerme socio el año pasado. Fui muy bien recibido por todo el equipo de tenis. ¿Qué actividades hacen vos y tu familia en el club? Mis hijos van a los grupos y yo solo juego al tenis, pero estoy pensando en empezar a salir a remar con amigos que van todos los fines de semana. ¿Qué lugar ocupa el tenis en tu vida? El tenis ocupa un lugar muy importante en mi vida. Desde chico que me gusta entrenar y competir. No me imagino mi vida sin el tenis.
SOBRE mi... Un deportista Rafael Nadal.
36
¿Cómo te preparás para las Macabeadas de Israel 2017? Estoy entrenando en canchas de cemento y haciendo preparación física dos veces por semana. Además, juego algunos torneos nacionales y Faccma. ¿Tenés cábalas? Tengo el hábito de usar short y remera de la misma marca de ropa, nunca mezclo.
Jugar en Israel, en un torneo mundial, es único. No hay otro torneo igual a las Macabedas. ¿Qué sensación te da vestir la camiseta argentina? Representar al país es siempre algo importante. Pero jugar en Israel, en un torneo mundial, es único. No hay otro torneo igual a las Macabedas, que son especiales. Es el torneo más importante del año. Ser judío es una de las cosas más importantes de mi vida. Y poder vivir la experiencia de una Macabeaba en Israel, con amigos y con gente de todas partes del mundo, me llena el corazón de alegría.
Una comida Bife de lomo con papas fritas.
Un lugar en el mundo ¡Eretz Israel!
Una canción Mi she’ maamim de Eyal Golan.
Un sueño Ver crecer a mis hijos.
ESTAMOS TODAS CON MUCHA ILUSIÓN
NETBALL NETBALL
Siente como logro deportivo el haber llegado a ser titular de su equipo. Y quienes nos dedicamos al deporte, sabemos que no es poca cosa. Pero ahora, con el objetivo de Israel, en la Selección Argentina de Netball, se abre un mundo de posibilidades que espera disfrutar al máximo.
LUCIANA RUBIN ¿Cómo, cuándo y por qué te hacés socio de Hacoaj? Soy socia desde que nací. En ese momento, la verdad, es que no tenía mucha opción y a mis papás les parecía el mejor plan para el fin de semana.
38
Estamos todas con mucha ilusión y muy entusiasmadas. Como vamos a participar en un deporte nuevo, al principio cuesta adaptarse, hay que ser perseverante. Es un esfuerzo, sí. Pero vale la pena.Entrenamos Netball dos veces a la semana, una en Tigre y otra en la Sede Capital. Además organizamos algunos partidos con la selección argentina, eso es una de las cosas que más ayuda. ¿Qué significa representar a Hacoaj y a la Argentina en Israel? Me llena de orgullo y de emoción. También es una responsabilidad, así que estoy dando lo mejor que tengo.
¿Qué deportes y actividades haces en el Club? En Hacoaj juego al Cesto y para las Macabeadas vamos a competir en Netball.
¿A quiénes querés agradecer por haber llegado a la Macabeada? A mis papás, a Gabita Stolowitzky, a Cynthia Stein, a Sergio Greif y al equipo.
¿Cómo viviste la previa a estas Macabeadas? ¿Cómo te entrenaste? Esta es mi primera Macabeada y me encantó toda la previa.
¿Quién o quiénes son las personas que te inspiran? Mis amigas y mi familia
SOBRE mi...
Una comida Ñoquis gratinados.
Un libro Agosto, de Romina Paula.
Una deportista Katerina de SITAS.
Una canción I found you, de Alabama Shakes.
Una serie The Office (versión de EE UU).
Mayor logro deportivo Ser titular en mi equipo.
Una película Paris is burning.
Un sueño Poder hacer siempre lo que me guste.
EN LA RUTA DE LOS HÉROES MACABEOS
NATACIÓN NATACIÓN
Las Macabeadas son un gran acontecimiento deportivo. Uno de los mayores del mundo, luego de los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol. Pero también son una reafirmación de identidad judía, profunda y movilizante. Así lo expresa Alfredo, quien sueña nadar en el Instituto Wingate y en el Kineret, dos lugares emblemáticos de Israel.
ALFREDO NEMIROVSKY ¿Cómo, cuándo y por qué te hacés socio de Hacoaj? Hace 23 años con mi hija menor, Lucila, y mi esposa Graciela, decidimos asociarnos después de años de Country Club en el que crecieron mis hijas mayores Corina y Florencia que luego se casaron y se asociaron también. ¿Qué deportes y actividades haces en el Club? Me inicié en el remo, que aprendí a amar y continué nadando como lo hago desde chico, pero en la de 50 metros, que hay pocas.
SOBRE mi...
Un logro deportivo Alguna medalla entre médicos y las aguas abiertas por Argentina. Una comida Asado.
40
¿Cómo viviste la previa a estas Macabeadas? ¿Cómo te entrenaste? Esta es mi primera Macabeada. Me sorprende, me entusiasma y me emociona por el equipo, por mi familia que me acompaña y por mis pacientes que me bancan. ¿Qué significa representar a Hacoaj y a la Argentina en Israel? Un gran orgullo, aunque no me imagino competir con judíos de 80 países. ¿A quiénes querés agradecer por haber llegado a la Macabeada? A mi hija Lucila, que ya participó en fútbol femenino y a los sobrinos Kusneras, que insistieron. ¿Quién o quiénes son las personas que te inspiran? Conozco la historia de los héroes macabeos. Y pienso que las Macabeadas son la afirmación de la soberanía judía sobre Israel.
Una canción El bolero Perfidia.
Una cábala No creo en cábalas.
Una película Relatos Salvajes.
Un lugar en el mundo Taormina.
Un libro Los herejes, de Padula.
Un sueño Nadar en el Instituto Wingate y en el Kineret.
LU JERSONSKY Conocer Israel siempre es una experiencia fascinante. Hacerlo como parte de una Macabeada mundial tiene un plus casi imposible de poner en palabras. Es lo que estará viviendo Lu Jersonsky, integrante de la Selección Argentina de Vóley y –por transmisión familia de su hermana Camila y su tía Andrea- una fan total de este deporte.
¿Cómo, cuándo y por qué te hacés socia de Hacoaj? Me hice socia en el 2013. Yo venía de jugar en otro club y para ese año se me dio la oportunidad de venir a jugar a Hacoaj. Ya conocía a las chicas, a los entrenadores, me copó la idea y empecé a jugar para el Club. ¿Qué deportes y actividades haces en el Club? Juego al vóley en la Sede Capital y en la de Tigre y voy al gimnasio de pesas. En el verano también voy a la pileta. ¿Qué número de Macabea Mundial es esta para vos? Es la primera y voy sin conocer Israel. Por lo tanto sé que va a ser una experiencia única e increíble. ¡Estoy muy ansiosa por viajar ya! 42
¿Cómo viviste la previa? ¿Cómo te entrenaste? Desde que confirmé que viajaba hasta ahora, cada día es más intenso. Cada vez falta menos y cada vez me agarran más ansiedad y nervios y muchas ganas de que llegue ya el 3 de julio y subirme al avión. Entrenamos haciendo mucho énfasis en la táctica, ya que la técnica la tenemos porque todas somos jugadoras de vóley desde hace tiempo. Planeamos jugadas y las entrenamos para poder aplicarlas en el torneo cuando llegue el momento.
Entrenamos haciendo mucho énfasis en la táctica, ya que la técnica la tenemos porque todas somos jugadoras de vóley desde hace tiempo.
SOÑAR EN GRANDE ¿Qué significa representar a Hacoaj y a la Argentina en Israel? La verdad es que me emociona muchísimo. Nunca pensé que iba a participar de este torneo representando a mi equipo y a mi país, encima en Israel. Me enorgullece y me emociona poder ser parte. Ahora quiero ir y demostrar que vamos por el oro.
Nunca pensé que iba a participar de este torneo representando a mi equipo y a mi país, encima en Israel. Me enorgullece y me emociona poder ser parte. ¿A quiénes querés agradecer por haber llegado a la Macabeada? En primer lugar a Hacoaj, mi club, donde me formé y por eso hoy soy quien soy como jugadora. A mis entrenadores Rubén y Checha por enseñarme todo lo que saben y contagiarme la pasión que ellos sienten por el voley. A mi viejo que me ayudó muchísimo con cada trámite que tuve que hacer para viajar. Y al equipo de las Macabeadas en general por involucrarme y dejarme ser parte. ¿Quién o quiénes son las personas que te inspiran? Deportivamente, mis principales inspiraciones son mi hermana Camila y mi tía Andrea. Ambas fueron jugadoras de voley de la selección nacional. A mi hermana la fui a ver varias veces jugar y ya la admiraba desde chiquitita. Incluso ella participó de unas Macabeadas. A mi tía no la pude ver jugar pero he visto videos y he compartido charlas con ella donde me demuestra la pasión que tuvo y tiene por el voley. Me inspira y me motiva para seguir adelante, y hace que nunca dejar de soñar en grande.
SOBRE mi... Un deportista En voley Luciano De Cecco. En general Juan Martín Del Potro. Mayor logro deportivo Bicampeonato en el 2014, de la Copa Argentina y del Torneo Abierto Metropolitano. Una comida Suprema napolitana con papas fritas. Una canción Cualquiera de Las Pastillas del Abuelo. Una película 3 Metros Sobre el Cielo. Un libro Abzurdah. Una serie Prison Break. Una cábala No tengo. Un lugar en el mundo Playa del Carmen, México. Un sueño Deportivamente, jugar una Liga Argentina y representar a la Selección Nacional. Pero a nivel general, me encantaría recorrer el mundo, poder conocer otros países, culturas y religiones.
43
NICKY Y FRANCO DE BEER Nicky en atletismo y Franco en remo, junto con su papá Alejandro en triatlón, participarán en Israel 2017. Una familia de deportistas, con ADN de Hacoaj que llevará bien alto nuestro nombre y lucirá con orgullo la camiseta de Argentina, juntos, lo que sin dudas potenciará su experiencia.
Participar en una Macabeada siempre es muy movilizante. ¿Cómo es en el caso de ustedes que son tres miembros de la familia que van al mismo tiempo? Nicki: Para mi ir a las macabeadas es una experiencia increíble y poder compartirlo con mi familia es inexplicable, es algo único. Es cumplir un sueño al lado de las personas que más quiero. Franco: Es muy emocionante poder compartir entre los 3 la misma pasión por el deporte y poder viajar juntos. Todos estamos muy enfocados. ¿Cómo vivieron la previa? ¿Cómo se entrenaron? N: Todo el entrenamiento fue muy duro. Tuve que aprender a lidiar con las lesiones y dolores. Como yo juego al hockey en Hacoaj, tuve que dejar y priorizar el atletismo. Todos los días era entrenar y dejar todo hasta no poder más. Hay que tener 46
mucha constancia y compromiso. F: Estuvimos muy ansiosos por viajar, cada uno entrenó mucho por su cuenta. ¿Qué significa representar a Hacoaj y a la Argentina en Israel? N: Poder representar tanto a Hacoaj como a mi país es empezar a cumplir un sueño, algo que jamás me voy a olvidar. Es defender la “camiseta” en un deporte que amo. F: Representar a Hacoaj y la Argentina en Israel es un orgullo y un objetivo completamente cumplido. ¿A quiénes quieren agradecer por haber llegado a la Macabeada? N: Me gustaría agradecer a toda mi familia que siempre me apoyó y fue quien me guió para descubrir este increíble deporte. También a mis entrenadores, los de atletismo y los de hockey, que siempre me enseñaron a dar todo. Especialmente a mi papá, que es mi entrenador de lujo. F: Me gustaría agradecerle a mi familia por estar siempre, a mi entrenador por todo el trabajo que realizó entrenándonos para estar al nivel internacional y a mis compañeros de remo por estar siempre alentando.
EN ISRAEL, DE HACOAJ Y EN FAMILIA ¿Quién o quiénes son las personas que los inspiran? N: Una de las personas que más me inspira es mi papa, ya que él un apasionado del deporte. Me transmitió los valores deportivos más importantes: perseverancia, esfuerzo y disciplina. F: Las personas que me inspiran son mis compañeros ya que siempre me ayudan a poder superarme día a día.
Poder representar tanto a Hacoaj como a mi país es empezar a cumplir un sueño, algo que jamás me voy a olvidar. Es defender la “camiseta” en un deporte que amo.
SOBRE franco...
SOBRE Nicky...
Un deportista David Watts.
Un deportista Usain Bolt.
Mayor logro deportivo Llegar a las Macabeadas.
Mayor logro deportivo Los “Juegos Evita” en natación.
Una comida Sushi.
Una comida Helado.
Una canción Wild Horses.
Una canción “The Climb” de Miley Cyrus.
Una película Rocky.
Una película Dear John.
Una serie Rick and Morty.
Un libro Leo bastante así que no tengo uno preferido.
Una cábala Visualizar la regata un día antes de correr.
Una cábala No tengo.
Un lugar en el mundo Hacoaj.
Un lugar en el mundo New York.
Un sueño Poder competir internacionalmente (Sudamericanos, Mundiales, etc.).
Un sueño Participar en los Juegos Olímpicos.
47
HONOR, ORGULLO, RESPONSABILIDAD
LEONARDO LEONARDO “PAMPA” “PAMPA”
SENDEROVSKY
En noviembre de 2016 tuve la enorme satisfacción de que Faccma me convocara -y Hacoaj me diera autorización y apoyo- para sumarme a trabajar, como profesional del deporte comunitario, en la conformación de la Delegación Argentina que va a participar de los 20º juegos Macabeos Mundiales en Israel. Después de ser parte en más de 60 Macabeadas nacionales, conformando y dirigiendo las delegaciones de Hacoaj y organizando las que Hacoaj fue anfitriona, me llegó el enorme desafío de sumarme a la representación nacional más numerosa de la historia de las Macabeadas, con 670 deportistas y acompañantes de los cuales casi un tercio, 190, son de Hacoaj. Tengo el gran orgullo de pertenecer y representar a Hacoaj, la Institución que durante todos estos años me dio la posibilidad de crecer y desarrollarme profesionalmente. Gracias a eso, hoy tengo el honor de ser protagonista en este evento de características tan únicas y especiales, uno de los más importantes a nivel mundial, luego de los Juegos Olímpicos y los Mundiales de Fútbol. Como profesional, y como judío, siento que voy a dar un paso trascendental. Y que, además, voy a sumar una experiencia importantísima para poder volcarla, en el futuro inmediato, en Hacoaj, para beneficio de todos sus socios. Durante todos estos meses fue muy gratificante ver cómo se fue conformando cada equipo, cada deporte y como, día a día, fue creciendo nuestra delegación, superando largamente las 50
previsiones más optimistas de un año atrás. Me da mucha alegría ver deportes que hace mucho no participaban en las Macabeadas Mundiales, o más aún, que nunca lo habían hecho, y que están completamente o en su mayoría formados por gente de Hacoaj. Me refiero a netball, remo, gimnasia artística y vóley femenino junior, que se suman a los que habitualmente participan con gran representación de Hacoaj como judo, básquet, fútbol, tenis, golf, hockey, squash… Y también, los deportes en los que no competimos pero en los que, igualmente, contamos con representantes como natación, futsal, Macabi man / woman, fútbol femenino, handbol, atletismo y tenis de mesa. Esta gran presencia de Hacoaj nos confirma el potencial y la supremacía de nuestros socios en el deporte. Al escribir estas líneas ya estamos en la recta final, a pocos días de viajar. El orgullo y el honor de ser elegido para integrar el equipo profesional de las Macabeadas da lugar a la gran responsabilidad que representa que la delegación que vamos a conducir no solo sea la más grande, sino que también viva la mejor Macabeada de la historia, dejando en alto los valores que nos caracterizan desde siempre: juego limpio, entrega, superación personal, juego en equipo y respeto, en un marco de camaradería, pasión y felicidad. Quiero mencionar a Mariano Schoch Director de Deportes y Fabio Fridman Director Ejecutivo de Faccma, que me sumaron al equipo de trabajo y me hicieron sentir muy cómodo, al igual que todos los dirigentes voluntarios de la Federación, que me integraron como uno más. Por supuesto, agradezco a la Mesa Directiva y a la Secretaría de Deportes de Hacoaj, que me permitieron poder ser parte de esta experiencia fantástica, lo cual me compromete aún más a hacerlo de la mejor manera, ya que represento a esta gran institución. Finalmente, un especial reconocimiento a mi GRAN equipo de Deportes Hacoaj que, durante todos estos meses, apoyó y cubrió con profesionalidad y trabajo todo lo necesario para que el Departamento funcione con la excelencia de siempre.
LA BANDERA DE ARGENTINA EN ISRAEL
MARTÍN KREMENCHUZKY ¿Es la primera vez que un atleta discapacitado compite para Argentina en unas Macabeadas Mundiales? Sí, así es. Y también es la primera vez en la historia mundial que lo hace en el MacabiMan. ¿Cómo fue la previa a estas Macabeadas? Muy intensa, en cuanto a los entrenamientos y las emociones. Entreno running con mi entrenador Hernán, en bicicleta en tándem con un guía y natación, solo. Pero para estas Macabeadas se armó un muy lindo equipo de MacabiMan, con quienes hacemos cuestas y bicicleta. Vamos a hacer un buen papel. ¿Curriculum vitae en el deporte? Fui parte de la Selección Argentina de remo adaptado. También corrí siete maratones de 42k y 28 medio maratones, con podios en la mayoría de estas carreras. Soy triatleta con dos ironman y ocho medio ironman. ¿Cómo fue evolucionando tu discapacidad? A los 5 años comencé a tener problemas de audición y a usar audífonos. Poco después, empecé a perder la vista. Ya en la época de la primaria prácticamente no veía de noche y en la adolescencia todo esto se agudizó, hasta que hace unos ocho 52
Participará en Israel 2017 en el triatlón, o MacabiMan, que combina maratón, ciclismo y natación. Una especialidad extrema que pone a prueba no sólo el físico, sino fundamentalmente la mente y la capacidad de superarse. Pero, fundamentalmente, Martín será el abanderado de la Argentina, encabezando a nuestra delegación en el acto inaugural. Un honor especial para un deportista asombroso, de características únicas, portador del Síndrome de Usher que lo dejó ciego, casi sordo y con grandes dificultades para mantener el equilibrio. Y sin embargo, nos enseña a cada paso que nada, absolutamente nada, es imposible.
años me quedé ciego. Como podrán imaginarse, esto me llevó a una muy profunda depresión. ¿Y cómo lograste salir? De esta depresión me salvó el deseo de darle un ejemplo de buen padre a mi hijo Toto, en quien encontré el estímulo para salir adelante y con quien logramos construir una relación muy mágica. Probé con muchas actividades: bailar, cantar, actuar… Hasta que encontré que lo mejor para ir superándome era el deporte. Empecé a correr de a poco, luego me di cuenta de que podía cada vez más y me propuse ser maratonista… Y ahora triatleta. El límite lo pone uno, y lo vence uno también. El deporte es mi mejor terapia. Participé en cientos de competencias y en 2015 logré completar mi primer ironman. De allí surgió, también, la posibilidad de dar charlas motivacionales y ayudar a otras personas. Este año publicamos un libro Confianza ciega, escrito por Ceci de Vecchi, donde nos propusimos contar esta historia de vida. ¿Qué mensaje les podés dar a quienes hoy leen tu libro y te escuchan en tus charlas Es muy importante encontrar un estímulo, por nosotros mismos o por alguien que queremos. Con actitud positiva, determinación, optimismo, actitud, confianza y perseverancia, las cosas comienzan a darse. Y les puedo asegurar que hoy veo muchas cosas que antes, cuando no era ciego, no podía ver.
18 deportes macabeos 54
55
56
57
la 2000 de mitelman
58
59
62
63
66
ADRIÁN WAIS Multicampeón de squash cuando era un adolescente, entiende y vive el deporte como una gran guía en su vida. Y hoy, varios años después, siente a Hacoaj como el mejor lugar donde pudo haber vivido los años tan intensos de la infancia.
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socio de Hacoaj? Nací en el club, más o menos. Mi padres ya venían a Hacoaj cuando yo nací. ¿Curriculum vitae en el deporte? Primero jugué al tenis desde los 6 hasta los 9 años. Después
68
Si me dan para elegir, volvería a vivir mi infancia en Hacoaj. me enganché con el squash, que jugue hasta los 21. Fui Campeón Argentino y Campeón Sudamericano de Menores de 13, 16 y 19 años. Luego fui Subcampeón Sudamericano de profesionales a los 17 años. Además, jugué y gané en Inglaterra algunos torneos de la Liga Junior, así como una Macabeada Sudamericana en Uruguay, medalla de oro 1991. En Israel obtuve una medalla de bronce en las Macabeadas de 1989.
EN HACOAJ TUVE LA MEJOR INFANCIA ¿Qué actividades hacen vos y tu familia en el club? Ahora juego al tenis, de nuevo, en el Club de Campo, al igual que mi esposa. Mis hijos juegan al fútbol y al hockey. ¿Cómo es pasar los fines de semana en el Club de Campo de Hacoaj? La verdad que vivir el fin de semana en el Club de Campo es muy tranquilo. Me gustaría que hayan más actividades para los chicos, eso sí. Creo que en ese aspecto se puede mejorar mucho. Mi sueño sería que todo Hacoaj sea visto y vivido como un solo club.
¿Qué fue lo mejor y lo peor que te ha dado el deporte? Todo lo que me dio el deporte fue y sigue siendo positivo. Fue, básicamente, una guía en mi vida. ¿Fin de semana perfecto? Simple: Pasarlo en familia y junto al deporte.
Todo lo que me dio el deporte fue y sigue siendo positivo. Fue, básicamente, una guía en mi vida. ¿Qué cosas mejorarías o cambiarías en Hcoaj? Siempre hay mucho por mejorar. Pero sé que es muy difícil la conducción de un club tan grande. Mi sueño, como dije, es tener un solo club, sin diferencias entre sedes, más moderno y con mucha actividad. ¿Cómo fue crecer en Hacoaj haciendo deportes? ¿Tus hijos siguen tus pasos? Ser de Hacoaj fue la mejor infancia que pude tener. La pasé increíble. Si me dan para elegir, volvería a vivir mi infancia en Hacoaj. Hoy la vida cambió mucho. Los chicos tienen muchas más distracciones, pero ojalá que sigan junto al deporte y con Hacoaj.
SOBRE mi... Un deportista Roger Federer. Una comida Milanesas de carne. Una canción My way, por Frank Sinatra. Último viaje Israel. Próximo viaje Estados Unidos. Un sueño Tener muchos nietos.
69
72
73
76
77
80
81
DÃa DEL PADRE
84
85
86
87
88
89
90
PABLO “PACO” MIROCHNIK El martes 20 de Junio fue un feriado muy especial en Hacoaj, ya que en el Club de Campo se jugó la Copa de Campeones de Ligas Internas de Fútbol de clubes de la comunidad, con ocho equipos y más de 160 jugadores. Olvidate, uno de nuestros representantes, se consagró campeón de campeones, al vencer en la final a Guapos, de Hebraica, por 3 a 0. Pablo, una de las figuras del equipo, nos cuenta cómo es su vida en el Club.
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socio de Hacoaj? Me hicieron socio mis padres cuando nací
94
¿Qué actividades hacen vos y tu familia en el club? Yo juego al fútbol, mi mujer participa en varias clases de gimnasia y juega al tenis. Mis hijos hacen fútbol, básquet, taekwondo y van a los grupos. ¿Qué se siente ser campeón de campeones con tu equipo, Olvidate? Una alegría muy grande. El año pasado ya nos habíamos quedado con las ganas. Por suerte, este año se nos dio. La verdad es que es la Copa de Campeones de Faccma es un torneo muy exigente. Jugar cinco partidos en un día es realmente difícil. Pero, por suerte, pudimos ganar la Copa
OLVIDATE CAMPEÓN y compartir un día con gente de otros clubes, cosa que normalmente no hacemos. ¿Qué lugar ocupa el deporte en tu vida? Después de la familia y los amigos (que la mayoría vienen del deporte), la verdad hace muy bien poder juntarse con amigos dos o tres veces por semana a jugar al fútbol y luego compartir entre todos alguna comida. Y en el caso mío, no hay nada más lindo que poder seguir haciéndolo con casi todos mis amigos que comenzamos hace 30 años en Hacoaj.
…la verdad hace muy bien poder juntarse con amigos dos o tres veces por semana a jugar al fútbol y luego compartir entre todos alguna comida. Y en el caso mío, no hay nada más lindo que poder seguir haciéndolo con casi todos mis amigos que comenzamos hace 30 años en Hacoaj. ¿Edad, primario, secundario, universidad. Hincha de... Hiciste tu bar mitzva en? Tengo 36 años. Hice la primaria en Numen, la secundaria en ORT Yatay y la Universidad en Di Tella. Soy de Boca e hice el bar mitzva en el templo de la calle Vidal. ¿Fin de semana perfecto? Compartir Hacoaj en familia y, mientras ellos disfrutan con sus actividades, poder jugar algún partido de fútbol.
¿Cómo es ver crecer a tus hijos en el Club de Campo de Hacoaj? La verdad, no hay nada más lindo que verlos crecer dentro del Club y revivir los recuerdos hermosos que uno tiene a través de ellos. Agus (6 años) ya empezó con los encuentros deportivos y no hay nada mejor que acompañarlo, verlo jugar y disfrutar del deporte con sus amigos. A Félix (3) aún le falta, pero disfruta muchísimo los grupos con sus amigos. ¿Cómo te ves en 10 años? Lo más parecido a ahora posible, espero. Y poder seguir disfrutando de mi familia, amigos y del club igual que ahora.
SOBRE mi... Un deportista Riquelme. Una comida Asado. Un lugar en el mundo Mi casa. Próximo viaje En octubre, en familia (pero puede surgir alguno antes) Primer beso A los 13 años con una chica de ORT. Un sueño Poder ver crecer y disfrutar a mis hijos.
95
olvidate...
96
’ de campeones campeon
97
Gooooool!!! 98
99
SER FELIZ SIEMPRE ¿Qué significa Hacoaj para vos Es una de las partes más importantes de mi vida. ¡¡Es una forma de vivir!!
Hacoaj es una de las partes más importantes de mi vida ¡¡Es una forma de vivir!!
GUILLERMO EDELMAN ¿Cuándo, cómo y por qué te hacés socio de Hacoaj? Soy socio desde los 12 años. Me hice socio para jugar al futbol en el club. Edad, altura, peso. Primaria, secundaria, Universidad. Hicha de… Hice mi Bar Mitzvá en… Estoy casado con… Tengo 38 años, mido 1,92 mts y peso 90 kg. Fui al Tarbut en la primaria y a la ORT en la secundaria. También a la Universidad de Belgrano. Soy hincha de River, hice mi bar mitzva en Vidal y estoy casado con Priscila.
102
Currículum vitae en el deporte Juego en el club desde los 12. A los 16 o 17 años, no recuerdo bien, empecé a jugar en la Primera de Faccma. Jugué en Lide, AIFA, la Liga de Escobar, el Argentino B, fui Campeón en las Macabeadas Panamericanas de México 1999 y las mundiales de Israel 2001, en las que fui goleador, junto con Luis Mamed. En México hice el gol en la final. De las ligas que mencioné, salimos campeones en todas, salvo en el Argentino, que perdimos en un repechaje. ¿Cómo te vez en 10 años? Espero seguir disfrutando de la vida, del deporte, de los amigos y la familia.
SOBRE mi... Un deportista: Roger Federer. Una comida: Milanesa con papas fritas.
¿Qué actividades hacés en el Club? Juego al fútbol.
Un lugar en el mundo: Punta del Este.
¿Fin de semana perfecto? Fútbol, cena, asado, descanso.
Un sueño Ser siempre feliz.
104
105
108
109
Claudio Waisburg Los jóvenes viven pegados al móvil. Es una extensión de sus manos, les conecta con el mundo y les hace sentirse integrados. Están enganchados al teléfono y, en algunos casos, esa dependencia ha derivado en adicción. No pudiendo controlar su conducta, lo que afecta al estudio academico , al trabajo y a las relaciones personales. No es algo extraño: el que los menores tiene contactos virtuales con personas a las que no conoce. Inmersos en la Red, se conectan a lugares lejanos mientras se distancian de su entorno más cercano.
El miedo a estar perdiéndose algo es una de las nuevos paradigmas de los jóvenes. Los tecnodependientes no entienden su vida sin estar al tanto de todo lo que ocurre en su entorno social, lo que puede llevarles a sufrir fomo (las siglas en inglés de ‘miedo a perderse algo’). A través de las redes, están siempre pendientes de lo que hacen sus conocidos y eso les genera ansiedad porque creen que ellos están disfrutando más de la vida. La necesidad de sentirse parte de un grupo es lo que les engancha a estar conectados a la Red. El auge de las nuevas tecnologías ha modificado las conductas de comunicación. Los jóvenes prefieren comunicarse mediante mensajes. Lo que ha pasado de moda es la comunicación en 112
persona: solo un bajo porcentaje prefiere hablar cara a cara. No se sabe si esta tecnodependencia desaparecerá con la edad porque son “demasiado nuevas y poco previsibles”. Hay usos inadecuados de la tecnología y abusos de Internet, el celular y las redes sociales. Lo que está claro, es que no es posible separar a esta generación de la tecnología. Millenials y el Deporte: Hasta para el ejercicio se necesita un celular. La aparición del celular inteligente ha llegado con un catálogo de ventajas para el entrenamiento deportivo, y los millenials lo entienden bien.Tecnología y deporte han estrechado lazos en las últimas décadas. Tanto que actualmente es casi imposible pensar en practicar deporte sin disponer al lado de un smartphone, una tablet, u otro elemento de última generación. Actualmente es fácil sentirse inmerso en el ambiente deportivo sin la necesidad de practicar un deporte o mantenerse verdaderamente en forma. El deporte ha impregnado cada área de la vida social y se ha convertido, entre otros motivos gracias a la tecnología, en una manera de vivir. Para la nueva generación digital, los Millennials, el deporte implica moda, cultura y, por supuesto, tecnología.
ROL DEL DEPORTE EN LA TECNODEPENDENCIA DE LOS MILLENIALS 2ª parte Hoy en día un deportista no es deportista si no posee una prenda inteligente que le mida el ritmo cardiaco, o un sensor de movimiento que le indique la calidad de su revés o la potencia de su dirve. Ser deportista en estos tiempos no es fácil, existen tantas opciones (gimnasios, vestimenta, proteínas, alimentos, sustitutos, sueros de leche, creatina, aplicaciones, rutinas...) y tan poca certeza de cuál de todas éstas cubre lo que buscas. Pero lo que sí podemos decir con certeza es que la aparición del celular inteligente ha llegado con un catálogo de ventajas para el entrenamiento deportivo, y los Millenials, lo han entendido bien. Ya sea para algo tan básico como escuchar música o tomar el tiempo, el celular está a la mano. Todo millenial tiene en su lista de necesidades un celular de última generación, así que naturalmente, para todo deportista millenial es fundamental tener una app enfocada al ejercicio que ayude a guardar toda la información sobre el rendimiento, o para tener tras la pantalla táctil a un entrenador personal de gimnasio dándote las rutinas del día, aviso de los tiempos, pasos, calorías, etcétera, o incluso para ejercitar tu mente. El descanso es tan importante como el entrenamiento para ver avances así que es una información bastante valiosa para los deportistas. También incluye la posibilidad de ingresar datos de los alimentos consumidos Mamá ¿me prestás un ratito el celu?” y “Papá, ¿puedo mirar videos en tu teléfono?” son dos frases cada vez más frecuentes entre los más chicos: es que, como en la vida de muchos adultos, las pantallas se han convertido en muchos casos en el epicentro de su entretenimiento, sobre todo transformándose en verdaderos “Chupetes Cibernéticos”. 7 de cada 10 chicos de cuatro y cinco años ya acceden al uso de un teléfono celular. Sin embargo, ese uso cada vez más masivo empieza a hacer sonar alarmas. El uso diario de un smartphone por parte de los más chicos incrementa el riesgo de que sufran problemas de concentración e hiperactividad (el riesgo de tener dificultades para concentrarse es seis veces
mayor entre los chicos que usan más de media hora por día un teléfono, respecto de los niños que no usan esta tecnología). Asegurando que el uso de celulares hasta última hora deteriora el descanso y, potencialmente, la salud mental de los niños y adolescentes. Como siempre, el problema con estas tecnologías es el abuso. Son herramientas maravillosas que están destinadas a generar muchos cambios, también positivas. Pero el abuso puede resultar peligroso. Las pantallas emiten una luz que el cerebro interpreta como luz diurna, manteniéndolo activado, de modo que el uso excesivo de pantallas durante la noche tiende a alterar el ritmo del sueño. Estar atento a vínculos sociales, puede generar ansiedades y excitación, y es obvio que en ese clima va resultar difícil dormirse. Por lo cual se aconseja que establezcan “fronteras físicas” respecto del uso nocturno del teléfono, es decir, dejarlo fuera de la habitación si hace falta A los chicos que nacieron en esta generación no conviene prohibirles las pantallas, sino adaptar su uso a la edad que tienen. Es importante que esa actividad esté combinada con otras, vinculadas a la sociabilización, a otros juegos y sobre todo al deporte y a actividad física. Hasta casi los 30 años aún está en vías de maduración nuestro lóbulo frontal, que se encarga de l organización, planeamiento, ejecución y de la inhibición de la conducta; si está inmaduro, hay propensión a generar adicciones, por lo que hay cuidar especialmente a los adolescentes de cualquier estímulo que pueda volverse una adicción, incluso una pantalla. Las pantallas pueden implicar un uso adictivo porque siempre parece que te estás perdiendo algo, siempre podés seguir el círculo infinito. Siempre Hay que predicar con el ejemplo. No se puede imponer a un chico algo que uno no haga. Los chicos copian sobre todo las cosas lo que VEN de Nosotros, no lo que nosotros les decimos. Dr. Claudio G. Waisburg Neuropediatra - Director Médico Instituto SOMA
113
114
116
VIVIR EN FELICIDAD. VIVIR CON VENTAJA
FABIANA SACCA En lo más profundo del corazón de todo ser humano existe el anhelo de ser feliz y todos tenemos el derecho y posibilidad para ser felices. La felicidad no depende de otras personas, de lo que tenemos, de eliminar lo que nos preocupa o que ciertos deseos se cumplan ya que, muchas veces, aunque todo esto suceda, no somos felices. Seguimos sintiendo una profunda inquietud o una vaga intranquilidad que intentamos callar diciéndonos que tenemos todo y que no deberíamos hacernos esos planteos. Es más, nos juzgamos, diciéndonos que somos desagradecidos.
120
Muy en el fondo sabemos que podemos ser felices. Y esto no es algo que se crea afuera nuestro, sino que el proceso es exactamente al revés. La única manera de alcanzar la felicidad es encontrando a Dios dentro nuestro. Y varios se preguntarán cómo hacer esto, ya que la gente se imagina que Dios está allá afuera y que es imposible alcanzarlo. Lo cierto es que la felicidad se puede encontrar aquí y ahora. Todos llevamos dentro nuestro una parte de Dios y para encontrar esa parte divina necesitamos desear conocernos, purificar nuestras reacciones, pensamientos, actitudes y sanar nuestros errores en contra del amor. No tenemos que estar completamente purificados ni sanados para ser felices, el simple hecho de desear ser feliz y ponerse en marcha enfocando la mirada hacia adentro -en vez de buscar algo afuera- crea esperanza y libertad. Y esto nos permite dejar de culpar y depender del afuera y comenzar a responsabilizarnos por lo queremos crear en nuestra vida. Nuestra vida, tal como está hoy, es el reflejo de lo que está adentro nuestro. Si querés, podés empezar con preguntas muy simples, podés preguntarte cuán feliz sos, si falta algo en tu vida, si sos totalmente honesto con vos y con otros, si hay un leve descontento hoy… Las respuestas que encuentres te van a ir mostrando si estás desarrollando todo tu potencial y te darán la posibilidad de elegir que querés crear en tu vida. La felicidad es el destino de cada persona, pero no puede alcanzarse sin eliminar la causa de la infelicidad. Fabiana Sacca es Helper de Pathwork, Chamana, líder intuitivo y terapeuta, es parte del Team de Womb Wisdom. Trae su pasión para explorar en profundidad quiénes somos en realidad, trabajando con la sombra, el cuerpo, las emociones y las actitudes que nos impiden vivir una vida plena y vibrante, incluso en tiempos de crisis. Ha estado dando talleres y entrenando gente y maestros de todo el mundo durante los últimos 30 años.
EL AMOR es así
122
123
126
127
Unidad 613 2da Etapa DEPARTAMENTO EN EL jai VENTA/ALQUILER. Departamento en Club Náutico Hacoaj 2da Etapa. 6 Piso Unidad 613. 2 Dormitorios, 2 Baños, Living con chimenea y Bar. Gran Cocina Comedor. Parrilla. Balcón con excelente vista. 3 Aire Acondicionado Split. Amueblado. EN BUEN ESTADO. AMBIENTES AMPLIOS. ENTREGA INMEDIATA.
Precio
USD 95.000
VENTA/ALQUILER. Departamento en el jai del Club Náutico Hacoaj c/ cochera. 2 Dormitorios, 2 Baños, Living y Bar. Gran Cocina Comedor. 3 Balcón/terraza. con excelente vista. 3 Aire Acondicionado Split. Piso de Madera. Amueblado. EN BUEN ESTADO. AMBIENTES AMPLIOS. ENTREGA INMEDIATA.
Precio
USD 235.000
financiado en 10 cuotas | desc. Contado | 15 % + canon 50% Contactar para coordinar visita mail16471@comcast.net o mariamigliaro@hotmail.com.ar
Telefono +15 6303-3835 Maria Amelia 129
MAURO ACEVEDO CALVETE El CrossFit llegó a la Argentina y a Hacoaj para quedarse. Un estilo de vida que apunta a superarse constantemente, a dejar atrás barreras, a construir desde una búsqueda constante de mejorar.
¿Cómo, cuándo y por qué arrancas con el CrossFit? Arranqué en el 2013 con CrossFit. Entrenaba en la vereda del gimnasio de mi papá. Con dos meses de entrenamiento tuve mi primera competencia “Southfit” en la cual salí 13º entre 40 competidores. Arranqué porque ya había pasado por todos los deportes y ninguno me termino de convencer. ¿Qué es exactamente el entrenamiento de CrossFit? CrossFit es un estilo de vida. Para mí es diferentes estímulos en un solo wod (wod para nosotros sería como la rutina) o
130
workouts diarios: powerlifting, weightlifting, gimnástic, cardio, movility. Son movimientos que uno hace a diario, pero no los piensa antes de hacer. Por ejemplo, cuando vas al súper y cargas las bolsas, uno no controla su espalda o cuánto peso levanta. Realizar una mudanza, hacer upa a tu hijo, correr el colectivo… Lo que hacemos con esos movimientos es agregarle carga o repeticiones, mediante pelotas con peso, barras y pesas rusas. ¿Hace cuánto está el box en Hacoaj? El box está desde noviembre del 2015 y el año pasado abrimos otra sede en San Fernando.
CROSSFIT AUKAN EN HACOAJ SIEMPRE SE PUEDE MÁS ¿Cualquiera puede entrenarse? Sí. Cualquiera puede hacer Crossfit, distintas edades y estilos de vida. No hace falta que vengas con una base de algo, todos los ejercicios de Crossfit tienen escala. Uno no arranca con el wod completo, va avanzando con el correr del tiempo. Hoy existe CrossFit Kids que es para nenes chiquitos y también hay personas de 90 años, como personas con obesidad haciendo el entrenamiento. Es cuestión de no tener miedo a la actividad, cada uno va a su ritmo. No es necesario ser atleta de élite.
Me encuentro en el puesto número 1 en Argentina, puesto número 2 en Latinoamérica y mi equipo Bigg Friends está en el puesto número 4 a nivel mundial.
¿Te cuidas con las comidas y bebidas? Me pongo más estricto en cuanto a la alimentación a semanas de la competencia. Pero de alcohol, ni se habla.
Tenés que mantenerte activo ya que un día perdido son segundos en competencia. ¿Qué consejos le das a la gente que quiere verse y estar bien? Para arrancar, que entrene, que empiece con tres veces semanales, una vez que el cuerpo se adapte a la actividad física hablamos de alimentación.
¿En qué puesto mundial están vos y tu equipo? Me encuentro en el puesto número 1 en Argentina, puesto número 2 en Latinoamérica y mi equipo Bigg Friends está en el puesto número 4 a nivel mundial.
SOBRE mi...
¿Por primera vez Argentina hace podio? Es la segunda vez que Argentina clasifica a un Mundial de Crossfit, segunda vez de mi equipo (la primera fue en el 2014).
Una comida Pizza.
¿Cuánto entrenás para estar en la elite? Entreno seis días a la semana con un rest day activo, en tres turnos diarios; natación, running, weightlifting, strongman y CrossFit, que van variando dependiendo del día. Tenés que mantenerte activo ya que un día perdido son segundos en competencia.
Un deportista Manu Ginobili.
Un lugar en el mundo Aukan. Una canción Tequila sunrise. Un sueño Tener una casa propia.
131
134
135
136
138
NÁUTICO BOCA VS. HACOAJ JUNIORS
AGUSTÍN GAMARNIK
¿Fin de semana perfecto? Es un poco complicado, ya que los sábados me los paso viendo fútbol desde temprano y los domingos se juega el interno. Pero cuanto más tiempo pase con amigos mejor va a ser.
Casi como herencia familiar, el fútbol es para Agustín una mezcla de pasión y profesión que atraviesa toda su vida donde Boca y Hacoaj (o Hacoaj y Boca) se juegan un clásico permanente, donde disputan por la porción más grande de su corazón.
¿Y qué significa Boca para vos? Boca Juniors es el club del que siempre fui hincha. Viajé a todos los lugares que pude siguiendo al club. Mi viejo dedicó mucho tiempo y esfuerzo para dar lo mejor para Boca.
¿Cuándo, cómo y por qué te hiciste socio de Hacoaj? Soy socio de Hacoaj desde que tengo memoria. La verdad es que todos los recuerdos que tengo de chico son de pasar días enteros en el club con mis amigos. Y más que nada, porque mi familia lo eligió, no sé bien por qué.
¿Cómo te ves en diez años? Me veo habiendo progresado en este trabajo. No veo muchos cambios próximos en mi vida. Me gusta no ser tan estructurado y no pensar tanto en el futuro.
Edad, altura. Primaria, secundaria, universidad. Hice mi bar mitzva en… Soy hincha de… ¿Novia? Tengo 21 años, mido 1,88 mts. Hice el primario en la Escuela Beth y el secundario en ORT. Actualmente estudio marketing en la Universidad de Palermo. El bar mitzva fue en Amijai, en el 2008. ¡¡Hincha fanático de Boca!! Y sin novia. ¿Cómo es tu relación con el fútbol? Mi relación con el fútbol es muy fuerte ya que mi viejo, desde hace muchos años, se dedica a representar jugadores. Yo empecé a trabajar hace poco más de 2 años. Es un trabajo que me gusta mucho, ayudar a guiar a los jugadores más chicos por el camino correcto e intentar que cumplan el objetivo, tanto de ellos como nuestro, de que lleguen a primera.
140
¿Qué lugar ocupa Hacoaj en tu vida? Hoy en día Hacoaj ocupa un lugar un poco menor que en otra época, ya que casi toda mi vida jugué en los equipos representativos del club y ahora solo participo en el torneo interno.
Desde tu mirada experta ¿Cómo ves el nivel de fútbol en Hacoaj El nivel de fútbol de Hacoaj es muy bueno. Es un club que en todos los lugares que juega hace un papel muy respetable, casi siempre siendo campeón. Es muy lindo ser parte de una institución así. ¿Y el del torneo interno? El nivel del interno es muy bueno, sin ninguna duda el mejor de todos los internos de clubes. ¿Cómo le va a tu equipo? Mi equipo del interno es difícil. Al ser todos chicos, nos cuesta estar todos siempre. Intentamos hacer lo mejor que podemos. Este torneo venimos bien. Ojalá nos dure.
142
144
BASQUET
146
‘ HINCHADA DEL NAutico 148
LAURA GINI Afirma con convicción que su propósito como coach es “dejar una huella en el mundo deportivo”. Y, a través de un trabajo profundo con las divisiones inferiores de hockey de Hacoaj, está marcando un camino de mejora en la forma en que formamos en valores a nuestros deportistas.
¿Cómo, cuándo y por qué llegas a Hacoaj? Mi llegada a Hacoaj fue en marzo de este año, por intermedio de Agustín Corradini, al sumarme a su proyecto de coordinación en el hockey del club con el fin de agregarle un plus a las divisiones inferiores: el entrenamiento mental y de las emociones. Desde su experiencia en Europa Agus trabaja siempre esta área con sus equipos. Ya hemos trabajado juntos, así que no dudé en formar parte, me fascinó el proyecto. Considero que el trabajo del área emocional y mental es “una pata más del banco”, tan importante como la técnica, la táctica y la física. Lo viví como jugadora y creo que eso fue un poco lo que me llevó a seguir este camino del coaching.
150
¿Cuál es el trabajo que estás realizando con los equipos de hockey? Mi trabajo consta de encuentros con los equipos de 7ª, 6ª y 5ª A, con los que hacemos talleres, actividades, dinámicas y tenemos nuestro espacio de escucha e intercambio de opiniones en un encuadre totalmente confidencial y cuidado, de acuerdo a las necesidades de cada equipo. ¿Cuál es el objetivo principal de tu tarea como coach? Mi objetivo principal o mejor dicho “mi propósito” como coach es simplemente dejar una huella en el mundo deportivo, específicamente en el hockey, el deporte que amo, y que me formó tanto en valores. ¿Estamos formando un futuro mejor? Sí, totalmente. Estoy 100% segura de que primero que todo, el deporte ya de por sí forma un futuro mejor. Y si a eso le
SEMBRANDO COMPROMISO Y CONFIANZA sumás la toma de conciencia de las emociones, el poder tener un espacio para poder conversar entre las personas, decir lo que uno siente, o lo que le pasa, hace que podamos cambiar lo que no nos gusta. Ni que hablar tener en claro objetivos: el diseño de cómo lograr esos objetivos es muy importante. Y si las divisiones inferiores ya empiezan a usar esas herramientas, a tomarlas como algo cotidiano, van a llegar a plantel superior con otra mirada.
Los resultados no son siempre en relación a lo cuantitativo o numérico, sobre todo en divisiones inferiores… Se ven en relación a la incorporación de herramientas del coaching de equipos como liderazgo, compromiso, confianza, diseño de objetivos, conversaciones efectivas, escucha activa, el cambio de observador, el accionar proactivamente, entre otras. ¿Cómo les afecta este trabajo grupal a las chicas? De manera positiva en todo sentido. Si bien tenemos momentos en que surgen roces, o que nos emocionamos, eso es parte del proceso, como es parte de la vida. Y es importante que podamos transitar todos los estados en un ambiente de confianza como este, con el equipo, para estar preparados para enfrentar las mismas situaciones en el mundo exterior, contar con las herramientas, no sólo en lo deportivo, sino en la vida en general. A determinada edad quizá todavía no lo
comprenden, pero por otro lado lo empiezan a naturalizar y eso es espectacular. ¿Qué resultados podemos esperar? Los resultados no son siempre en relación a lo cuantitativo o numérico, sobre todo en divisiones inferiores. Los resultados se ven en relación a la incorporación de herramientas del coaching de equipos como liderazgo, compromiso, confianza, diseño de objetivos, conversaciones efectivas, escucha activa, el cambio de observador, el accionar proactivamente, entre otras. Desde esta mirada las personas empezamos a relacionarnos de manera distinta, y acá está el valor agregado. ¿Cómo es el trabajo? ¿Qué frecuencia tiene y qué metodología que utilizás? El trabajo es grupal, con todo el equipo y con frecuencia quincenal, una hora después de entrenar o, en el caso de la 7ª, después de su partido de local. La metodología que usamos es la del coaching, por intermedio de sus herramientas, acompañar a las personas y a los equipos a lograr sus objetivos, sus metas, desde un cambio de mirada distinta. ¿Se puede aplicar a todos los deportes? Claro que sí. El Coaching deportivo es aplicable a todo tipo de deportes, no sólo los grupales, sino también los individuales. Hoy en día la mayoría de los deportistas de élite cuentan con este acompañamiento, desde equipos de fútbol de primera división o como Las Leonas, y tenistas, maratonistas, etc. El deportista de equipo también, a su vez, busca tener su espacio de coaching personal para sacar lo mejor de él.
151
152
153
FERNANDO, ARIEL y PABLO JINICH Son tres hermanos que representan la tercera de cuatro generaciones de socios de Hacoaj. Comparten recuerdos y vivencias en común dentro del Club, de cuando eran chicos y no había peor día que aquel en que no podían venir… Pero lo más importante, comparten una visión de futuro familiar y comunitario en el que Hacoaj sigue siendo imprescindible como lugar para seguir creciendo y disfrutando de lo mejor del deporte y lo más intenso de la vida social.
154
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socio de Hacoaj? Ariel: Somos la tercera generación de nuestra familia en el club y nuestros hijos la cuarta generación. Desde siempre somos de Hacoaj. Pablo: Soy socio de Hacoaj, desde que nací. De hecho, nuestros padres se conocieron en el club remanando y mi abuelo materno era socio en la época de la fundación. Mis hijos
HACOAJ EN LA SANGRE también son la cuarta generación de socios de Hacoaj. Fernando: Yo soy socio desde que nací. Me borré en la época de la facultad y volví cuando empecé a salir con mi mujer, Valeria Margulis, también socia desde chica.
Creo que es fundamental, también, entender la situación económica del club y que los socios, en vez de venir a sacar del club, estén para dar. (Ariel) ¿Qué actividades hacen en el club? A: Viví muchos años en Club de Campo. Juego al golf, mi hijo Nacho juega al fútbol desde la escuelita y actualmente está en la Primera. Caro jugó al hockey y ahora tiene un grupo de amigas que tienen una gran pertenencia al club. P: Juego al básquet desde que tenía 8 años y sigo jugando. También hago remo y, ocasionalmente, golf y tenis. F: Desde hace como 10 años juego al tenis y represento a Hacoaj en Faccma. También juego los internos de básquet, deporte que me formó desde los 7 años y donde hice todas las inferiores y un par de años de veteranos. También jugué un par de años en veteranos de fútbol, donde salimos campeones. Mi mujer, Valeria, juega tenis en Faccma y de chica hizo todas las inferiores de voley. Mi hija Sol jugó hockey hasta los 15 años. Mi hijo Ron juega básquet en Infantiles y está en Escuela de Madrijim. Edad, altura, peso. Primario, secundario, universidad. Hincha de… Hiciste tu bar mitzvah en... A: Tengo 54 años, mido 1,70 mts. y peso 88 kg. Fui al Colegio Nacional Avellaneda. P: Yo tengo 52 años, peso 81 kg y mido 1,70, también. Soy médico de familia y trabajo desde hace más de 26 años en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Hice mi Bar Mitzva en el Templo de Libertad. ¡Y como todos en la familia, hincha de San
Lorenzo! F.: Yo soy el menor, con 48 años. Peso 85 kg y mido 1,76 mts. Tengo un Posgrado en Finanzas de la Universidad de San Andrés y trabajo en finanzas desde hace 26 años.
El deporte me enseñó a poner los valores por encima de cualquier objetivo. A querer ganar siempre, a aprender a ser un buen perdedor, y lo que a veces es aún más importante, ser un buen ganador. (Fernando) Fin de semana perfecto. A: La base operaciones del finde es el Club de Campo y de ahí salen todos los programas sociales, familiares, comidas, deportivos, etc. P: Soy simple. El sábado, pesca temprano, siesta, cena íntima con mi mujer o amigos. El domingo club, familia, asado, partido de básquet y que gane San Lorenzo. F: Para mí… Tenis en la mañana del sábado, ver el partido de bésquet de mi hijo Ron, merienda y salida con amigos. El domingo, tenis matutino de nuevo, almuerzo, siesta, merienda y cena, todo en familia. ¿Qué significa Hacoaj en su vida social, familiar y deportiva? A: Hacoaj está todo junto en mi vida. Nada es aislado. Los amigos, el deporte, la familia. Todos tenemos pertenencia al club y es parte de la vida. P: Hacoaj fue y es, para mí, un gran organizador de mi vida. Aquí me desarrollé deportivamente y socialmente. Conocí a la mayoría de las personas que crecieron conmigo durante toda mi infancia y adolescencia, muchos de los cuales conservo al día de la fecha como grandes amigos o excelentes y queridos 155
156
recuerdos. Cuando tuve que elegir qué modelo de desarrollo social quería para mis hijos, elegimos con Gabi, mi mujer, Hacoaj. Y mis dos hijos crecieron y se desarrollaron en el club. F: Hacoaj es el eje con el que nos identificamos y nuestro lugar de pertenencia. Me casé con una socia con la que compartimos el amor por el Náutico. Vivimos en el Club de Campo por 12 años y fue el único lugar fuera de la Capital Federal en el que hubiésemos vivido. D”s quiera que cuando los chicos crezcan, volvamos a vivir allí. Crecimos disfrutando, tanto mi mujer como yo, todos los fines de semana de nuestras infancias en Hacoaj. No había plan B. Recuerdo lo aburridos que eran los días de lluvia mirando “Sábados de superacción”, con las típicas películas épicas de Sansón o de Cleopatra y luego alguna del far west, dónde siempre llegaban a última hora los de la caballería para salvar las caravanas de los ataques de los indios. Llevamos al Náutico en la sangre y los cuatro lo representamos en distintos deportes, con el mismo cariño y pasión. Y casi todos mis amigos y afectos los conseguí gracias al deporte y a mi querido club.
F: Creo que nos está costando mucho la transición entre lo que eran los clubes del pasado y sus socios identificados y los clubes actuales, donde hay una gran cantidad de socios que son usuarios que quieren pagar solo por lo que usan como si fuese un gimnasio de barrio. Y nos está siendo difícil la adaptación al modelo actual de clubes, donde pocos deportes más multitudinarios se van comiendo al resto. Integrar, desde todas las comisiones y sub comisiones, a los socios que somos más pro deporte con los más pro social. Derribar los prejuicios que tenemos por desconocimiento de la realidad de cada sede, visitándolas y averiguando los datos fácticos y estar abiertos a los cambios.
¿Qué cosas mejorarían o cambiarían del club? A: Me gustaría verlo volver a los orígenes. Cuando se fundó el objetivo principal era juntarse entre gente que quería relacionarse con pares, conocerse, hacerse amigos, compartir actividades teniendo pertenencia y siendo parte del proyecto. Hoy creo habernos ido de foco. Se prioriza el resultado deportivo a la parte social, sin importar por qué elegimos ser socios del club. Creo que es fundamental, también, entender la situación económica del club y que los socios, en vez de venir a sacar del club, estén para dar. Y no hablo de dinero. Me refiero a que no sea todo un reclamo constate. Resumiendo, volver a la camaradería, a la hermandad y a ser todos parte. Para eso hacen falta políticas inclusivas concretas, bajadas de línea, etc. P: Me gustaría que el club sea más integrador a la hora de combinar deporte competitivo y grupo social. El club no se caracteriza por poder integrar deportes con lo social y, en la adolescencia, te hace elegir muchas veces entre uno u otro y mucha gente se pierde. Más si no te destacas en un deporte o tu carga de estudio o responsabilidades te impide entrenar.
¿Qué es lo mejor que te ha dado el deporte? A: Sin duda los amigos, los códigos. P: Jugué y entrené al básquet federado desde los 8 hasta los 23 años en todas la categorías. A pesar de que mi altura no me acompañó como me hubiese gustado, pude destacarme mientras me dio el físico o la tenacidad. El deporte me enseñó a superarme, a buscar una meta a base de esfuerzo, constancia, dedicación y entrenamiento. Siempre entrené a conciencia, sabiendo mis limitaciones, y competí lealmente. De la competencia aprendí a saber ganar, como también saber perder. Si bien me alegré con los triunfos y embronqué con las pérdidas, puedo decir que lo que más me dio el deporte es haberme divertido todo el tiempo que fui deportista federado y poder disfrutar con tu grupo, los objetivos de equipo. Muchas de las enseñanzas que incorporé de mi vida deportiva, son herramientas que utilizo en mi vida cotidiana laboral y social. F: Lo mejor que me enseñó es a formar parte de un equipo. Al valor del compromiso individual en pos de una causa en conjunto. Me enseñó a relacionarme con la autoridad, con
Muchas de las enseñanzas que incorporé de mi vida deportiva, son herramientas que utilizo en mi vida cotidiana laboral y social. (Pablo)
las reglas, la ética y el liderazgo. La importancia y el aporte de cada integrante y lo fundamental que es armar un grupo alineado con un objetivo. A poner los valores por encima de cualquier objetivo. A querer ganar siempre, a aprender a ser un buen perdedor, y lo que a veces es aún más importante, ser un buen ganador. A lucharlas todas hasta que se termina el partido y a disfrutar del camino. En realidad, nunca se termina de aprender. Pero con el tiempo, uno lo va mejorando y puliendo. Le vas encontrando otras aristas y, en cada edad, la relación con el deporte va cambiando. Es un equilibrio dinámico. Otros factores comienzan a ser importantes como las motivaciones
SOBRE
Fernando
o los límites que nos va imponiendo el cuerpo con las lesiones por ejemplo, es por eso que fui cambiando de deporte.
Una canción In between days, de The Cure.
Un deportista Michael Jordan.
Último viaje Marruecos.
Una comida Goulash con Spetzle.
Un lugar en el mundo Nuestra casa del Club de Campo Hacoaj.
SOBRE
ariel
Una canción New York, New York.
Un deportista Phil Mickelson.
Último viaje Marruecos.
Una comida Lajmayin.
Un lugar en el mundo Jerusalem.
pablo
Un sueño Envejecer junto a mi mujer, disfrutando los fines de semana en el Club de Campo, junto a nuestros hijos y muchos nietos.
Un sueño Gracias a D”S tengo tantos que no sé por dónde empezar.
Una canción Firth oh Fifth, de Genesis.
lago lleno de truchas, donde pueda pescar desde el balcón de casa.
Un deportista Emanuel Ginobili.
Último viaje Australia.
Una comida Lajmayin.
Un lugar en el mundo Una cabaña en una montaña con un
Un sueño Poder vivir la solución pacífica del conflicto Israel – Palestina.
SOBRE
157
DOMINGO ,
FANtastico
158
Fin de semana
160
de lujo
161
la 6ta
162
LA LLAMADA DE MAMÁ
VISITA VISITA DE DE LA LA ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE DE VETERANOS VETERANOS DISCAPACITADOS DISCAPACITADOS DEL DEL TZAHAL. TZAHAL. Omer Levy tiene 29 años. Es alto y atlético, camina erguido y sonríe con natural facilidad. Para quienes no lo conocen, bien podría pasar por uno de nuestros deportistas, que un sábado cualquiera comparte un asado con un grupo de amigos en la parrilla de la pileta. Omer es israelí y está de visita en la Argentina, como parte de la delegación de la Asociación de Veteranos Discapacitados del Tzahal, el Ejército de Defensa de Israel. Está acompañado por Moshe Shemma, coordinador de la organización. Ambos, con honesta admiración, no dejan de alabar la magnitud y la variedad de las actividades que acaban de conocer en nuestro club.
La mirada de Omer es particularmente curiosa. Pareciera estar interrogándonos todo el tiempo, como si quisiera conocer el 164
porqué de cada cosa que sucede. Quiere saber más sobre Hacoaj y la Comunidad Judía en la Argentina. Pregunta con precisión y escucha con atención, mientras asiente con un leve movimiento de la cabeza. Hay algo en él que irradia confianza. Tal vez sea por la manera en que fija sus ojos redondos en los ojos de su interlocutor, mientras decodifica el rumbo de una charla intensa y amena, en la que las historias se van entrelazando un poco en hebreo y otro poco en inglés, salpicados de castellano. Con indisimulado orgullo, nos cuenta los avances científicos de Israel y se detiene especialmente a describir, con lujo de detalles, cómo serán los automóviles autónomos, un desarrollo cien por ciento israelí que, afirma,
HACOAJ, MANO A MANO CON ISRAEL veremos en las calles de todo el mundo, un futuro no muy lejano.
Justo un instante antes del impacto, sentí que sonaba mi celular. Quise sacarlo del bolsillo del pantalón donde lo llevaba, pero ya no pude, porque todo estalló… Como joven oficial del Tzahal, en julio de 2014 Omer fue parte de la Operación Margen Protector, que se propuso poner fin a los permanentes ataques con cohetes que el grupo terrorista Hamás estaba realizando sobre el territorio israelí. Omer había ingresado en Gaza al frente de su unidad. En plena operación de patrullaje, salió del blindado que los transportaba y apenas caminó unos pocos pasos cuando un mortero cayó directamente sobre el vehículo, matando a sus hombres e hiriéndolo de gravedad. “Justo un instante antes del impacto, sentí que sonaba mi celular. Quise sacarlo del bolsillo del pantalón donde lo llevaba, pero ya no pude, porque todo estalló. Quedé en estado de shock, muy aturdido, aunque estaba consciente. Veía a la médica de mi unidad que metía sus puños con vendajes en mis heridas, que eran muy profundas. Estaba perdiendo mucha sangre… Y mi celular seguía sonando y sonando sin parar. Podía sentir su vibración. A los pocos minutos llegó un helicóptero, me evacuaron y ya en el aire, quedé inconsciente… Un tiempo después, mientras estaba en la cama del hospital, de repente recordé las llamadas que nunca pude atender. Busqué el registro. Las de aquel día, en ese preciso momento, eran de mi mamá…” ¿Intuición materna? ¿Pura casualidad? ¿Quién puede saberlo? La rehabilitación de Omer fue larga y penosa. Pero podemos decir, también, que fue exitosa. Logró recuperarse, completar sus estudios de abogacía y casarse para formar una nueva familia. La Asociación de Veteranos Discapacitados del Tzahal nació
en 1949, luego de la Guerra de la Independencia y desde entonces ha desarrollado una diversidad de programas de vanguardia para ayudar a que los heridos de guerra retomen su vida normal y se reintegren a la sociedad, lo más rápidamente posible. Este objetivo lo logran a través de la gestión de varios centros de rehabilitación, con un amplio rango de servicios para los miembros y sus familias, en los que el deporte juega un rol central. La Asociación también se propone mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios y salvaguardar sus derechos legales, económicos y sociales.
…de repente recordé las llamadas que nunca pude atender... Las de aquel día, en ese preciso momento, eran de mi mamá… La de Omer es una de las 50.000 historias de los heridos de guerra que la Asociación de Veteranos Discapacitados del Tzahal ha logrado rehabilitar. Historias de vidas reconstruidas, de aquellos héroes anónimos que han dado y siguen dando lo mejor de sí para que Israel siga siendo el baluarte de la democracia, el progreso científico, el pensamiento, la creatividad y la libertad en un mundo hostil, donde defender estos valores fundamentales implica, literalmente, jugarse la vida. Gabriel Rozenzon
165
momentos
inolvidables
166
167
168
SOY PACIENTE UNA UNA HISTORIA HISTORIA DE DE HUMOR HUMOR NEGRO NEGRO
Soy Paciente, su primera novela publicada en 1980, está siendo llevada al teatro, con adaptación de Andrea Szyferman, escritora y socia de Hacoaj. Nos dimos el lujo de entrevistar a Ana María Shua para –de alguna manera- internarnos (el verbo no es causal) en la cabeza de un autor.
¿Cómo surgió la idea de convertir tu novela Soy Paciente en una obra de teatro? Bueno, eso tendrían que preguntárselo a la adaptadora, Andrea Szyferman. Ella fue la que leyó la novela y se la imaginó inmediatamente sobre el escenario. A mí me gusta mucho la adaptación que hizo, es muy fiel a la novela, que a su vez es muy teatral. Y estoy encantada con las ideas de puesta que se le ocurrieron a la directora, Florencia Bendersky: ¡es una máquina de inventar!
170
Soy Paciente es una historia de humor negro, muy divertida y muy terrible. ¿Dirías que es una crítica al sistema hospitalario? Si tengo que ser sincera, cuando la escribí, mis pretensiones estaban muy por encima eso. Soy Paciente es mi primera novela y yo quería, así como para empezar, modestamente, expresar el absurdo de la condición humana. Quería describir la situación del ser humano encerrado en la jaula de la sociedad, atrapado por el absurdo de las convenciones que él mismo ha creado. Para mí, el tema del hospital tenía que servir de plataforma para un proyecto mucho más ambicioso: plantear lo cómico y disparatado que este mundo que nos inventamos. HISTORIA Pero por supuesto, también es UNA una crítica a los sistemas de DE HUMOR NEGRO salud, con la que muchos se sentirán identificados. ¿Por qué te interesa la enfermedad como tema literario o, en este caso, dramático? De chica me encantaban las novelas de aventuras y creo que el amor y la enfermedad son las únicas aventuras que compartimos todos los seres humanos. Además, me fascinan todas las aristas de la relación médico-paciente, que tiene algo de sadomasoquista. Las protestas contra los médicos han sido el tema de muchísimos escritores desde Quevedo en adelante. Con Soy Paciente quise incorporar la actual combinación de medicina y burocracia que hacen de un hospital una muestra de nuestro universo social. Hay una parte de la crítica que ve en Soy Paciente una metáfora de la dictadura militar… Sí. Qué curioso. Nunca me hubiera imaginado que alguien se le podía ocurrir eso. Yo la escribí durante la dictadura. Vivía en Buenos Aires, tenía mucho miedo y todo lo que quería era escribir algo que no tuviera nada que ver con la realidad que estaba viviendo para que se pudiera publicar y no me pasara nada. Un amigo mío se tuvo que internar en un hospital con colitis ulcerosa (a mi personaje nunca lo diagnostican), le sucedieron muchas cosas bastante tremendas y locas y eso me dio la idea de la novela. Pero se ve que el inconsciente traiciona y, de algún modo, se infiltró en mi escritura ese ambiente opresivo en el que vivíamos. Sentía que frente a lo
Ana María Shua hubiera debido escribir, toda literatura era trivial. La realidad era un agujero negro, innombrable y había que caminar con mucho cuidado por el borde. Si en ese momento hubiera pensado que podía entenderse así, no la habría escrito, o la habría quemado. Pero además, y para ser realmente sincera, no era un sentimiento absurdo kafkiano lo que yo sentía en esa época, sino miedo a la muerte. Muchos años después tomé conciencia de que, además, la dictadura usaba un discurso médico: la sociedad como un cuerpo enfermo al que había que operar para extirpar el mal.
carcajadas de mi pobre paciente! Y que después se queden pensándolo un poquito. ¿Tenés algún personaje favorito en esta historia? El protagonista, por supuesto, un TOC absoluto, obsesivo a la enésima potencia. Tengo que decir que Eduardo Poli, el actor que lo representa, es un genio. Se las arregla para mostrarlo como víctima del sistema y, al mismo tiempo, como un chiflado obsesivo. Consigue crear un personaje que resulta maravillosamente cómico sin perder la dignidad.
Hablaste del absurdo kafkiano… ¿Creés que en esta historia hay influencia de Kafka? Por supuesto que sí, hay una influencia muy clara. Solo que Kafka era un señor muy angustiado y muy serio, al que el sentimiento del absurdo no le hacía ninguna gracia. En cambio yo no puedo evitar reírme de todo, incluso de las cuestiones más duras y difíciles. Tanto la adaptadora como la directora de la obra no solo respetaron mi sentido del humor negro, sino que les interesó mucho y lo desarrollaron en todas sus posibilidades. ¡Espero que los espectadores se rían a
¿Y ese protagonista es judío? ¡Ja ja! ¡Me descubriste! Puedo escribir cuentos acerca de cualquier cosa, con cualquier personaje, pero en las novelas es distinto, necesito que el protagonista sea judío. El personaje del paciente no habla de su judaísmo, no lo menciona en ningún momento, pero hay algunos datos que lo delatan: por ejemplo, descuelga la cruz que hay sobre su cama y la guarda en el cajón. Y no se deja convencer por la monjita que viene a confortarlo. (Y que en la obra juega un papel muy especial). “Yo no comparto su religión”, le dice.
Soy paciente se estrenó el 15 de junio en el Teatro de la Comedia, Rodríguez Peña 1062, CABA. ¡Para socios de Hacoaj, localidades con descuento!
Andrea Szyferman
Socia de Hacoaj y dramaturga (en ese orden) Paso los fines de semana en Hacoaj desde que tengo memoria (socia N° 7.463). Representé al club en natación, vóley y sóftbol y concurrí a todo campamento que el club hubo de ofrecerme. Hace un par de años, probablemente sentada al lado del río, comencé a escribir una obra de teatro acerca de un paciente internado en una clínica. Y es entonces cuando los personajes de Soy Paciente, tan increíblemente cincelados por Ana María Shua -y con los cuales había tomado contacto unos diez años atrás- salieron de su letargo y se plantaron con toda su estampa sobre mi cuaderno, esperando, desafiantes, el siguiente movimiento de mi pluma. Pues bien, el siguiente movimiento fue hacer un bollo con lo que había escrito y escribirle un mail a Ana María, pidiéndole permiso para poder adaptar su obra. Y debo decir que me emociona y enorgullece que Hacoaj, mi club, confíe y respalde de manera tan cálida y generosa éste, mi primer proyecto teatral.
171
172
173
174