ÍNDICE Editorial: Pileta Cubierta. Hacoaj de hoy y del futuro.
6
Javier Neumann
Brickell Tigre: La nueva cara del Tigre que viene gabriel rozenzon
10
Protagonistas en Hacoaj
11
gabriel rozenzon
Manajé Hacoaj gabriel rozenzon
Hacoaj + Ccesto = Pasión Cynthia y Carolina Stein
El libro (borrador) de la vida gabriel rozenzon
4
14 24 36
Una verdadera fiesta deportiva Deportista, madrij, estudiante y emprendedor Santiago Sucari
Fanático de Hacoaj y de la academia
58 70
RICKY GIERCOVSKY
Mi mamá, mis abuelos y mis bisabuelos fueron siempre del club.
82
Mia Placente
La columna de Bea Beatriz Bernath de Bespresvany
De cara a los juegos olímpicos de la juventud VERÓNICA ALBAJARI
Elegimos un lugar de deporte y vida social
Bekeff: Un viaje muy especial
Luis Tedesco
MANUEL CHOMER
46
52
gabriel rozenzon
89 92
102
EDITORIAL
PILETA CUBIERTA.
HACOAJ DE HOY Y DEL FUTURO. La natación es un deporte muy completo, recomendado para todas las edades, que siempre estuvo ligado a la vida de Hacoaj. Fue el deporte del año en 1979 y, por esa época, el club llegó a tener importantes equipos representativos. Durante varios años tuve la suerte de integrarlos. Incluso llegamos a competir en torneos nacionales e internacionales. El mayor exponente de la natación de Hacoaj es Damián Blaum, campeón mundial de aguas abiertas. Por esas épocas, más exactamente en el año 1984, se planteó por primera vez la posibilidad de techar una de las piletas en la Sede Tigre. En aquella oportunidad, al igual que en otros tres o cuatro intentos en estos casi 35 años, el proyecto no se pudo concretar por diversos motivos. Hoy, a partir del trabajo de un equipo de voluntarios con visión de futuro, compromiso y amor por Hacoaj, el Club está concretando un plan de obras realmente ambicioso, que comenzó con el nuevo gimnasio “Hacoaj Sport”, que continuó con las canchas de agua para hockey, de césped sintético para hockey y futbol, los espacio gastronómicos “Take and Eat”, “Moadón H”, “Panorámico H”, y el “Merkaz Hacoaj” con las TVs en el edificio central. Pero lo más importante es que se logró generar un momentum y una energía positiva que contagia, que motiva a los socios a volver a acercarse, a apoyar y a sumarse. Así fue como me acerqué y me ofrecí para relanzar, una vez más, aquel antiguo anhelo: tener una pileta
6
cubierta climatizada. Impulsado por este clima de crecimiento, junto a otros voluntarios que se sumaron para esta iniciativa específica, nos apoyamos en el plantel de dirigentes voluntarios que llevan adelante el plan de obras; y así movilizamos ideas y recursos, que finalmente posibilitarán que ¡el viejo sueño se haga realidad! El natatorio cubierto, complementando el nuevo gimnasio de última generación y el resto de las propuestas en los distintos deportes y actividades, convierten a la oferta de Hacoaj en algo realmente único. Desde siempre los equipos de infantiles, juveniles y mayores de distintos deportes entrenaron durante la semana en la Sede Tigre Maliar. Sin embargo, los padres no tenían un incentivo para acompañar a sus chicos ya que no tenían qué hacer, principalmente en la época de frío, ya que ni siquiera había donde quedarse. Desde la inauguración del Hacoaj Sport y el Take & Eat, esta situación fue cambiando y hoy ya es común ver decenas y hasta cientos de socios participando de las actividades durante la semana. A partir de ahora, con la inauguración del nuevo natatorio cubierto, esto se va a extender a más padres e incluso a otros chicos que quieran venir a realizar esta actividad en forma específica. Así, la felicidad que vivimos en Hacoaj, que hasta ahora era casi exclusiva del fin de semana, de a poco se va convirtiendo en “felicidad de lunes a lunes”.
Año 5 | Número 49 Agosto 2018 Registro DNDA 5194915 www.aesports.com.ar Domicilio legal
Luis García 1319. Tigre, Buenos Aires
Directora Responsable
Andrea Eidman
N° de Socia 10.311 eidmanandrea@yahoo.com n 15 5625-9494 Asesor Comercial
Nicolás Arcuschin
N° de Socio 12.131 nicolasarcuschin@yahoo.com.ar n 15 5873-0840
Al igual que en su momento fue el running (actividad con gran presencia en Hacoaj), la natación es hoy un deporte al que se está sumando cada vez más y más gente. En las últimas Macabeadas en Israel, en 2017, fue impresionante la cantidad de gente que participó del triatlón, disciplina que incluye pedestrismo, ciclismo y natación. A partir de ahora, todos estos atletas también tendrán un lugar en Hacoaj, un club de la Comunidad Judía, para poder entrenar todo el año. En esa línea, vamos a trabajar para que la Sede Tigre Maliar sea el centro de entrenamiento para los triatletas, ya que desde aquí se pueden practicar las tres disciplinas. Pero esto no termina acá. Pensando hacia adelante -y más allá de la natación-, queremos seguir sumando gente, para pensar y diseñar el Hacoaj de los próximos veinte años. Hay muchas opiniones de cómo aprovechar y sinergizar todos los activos que tenemos para darles a los socios la oferta más completa desde lo deportivo, lo social, lo recreativo y lo cultural, para que todos disfruten en Hacoaj, en familia y con amigos, los siete días de la semana. Estoy convencido de que, a partir del trabajo mancomunado de la nueva generación de voluntarios, se vienen importantes logros y un crecimiento sostenido para el club de los próximos años. Espero que la inauguración de la pileta cubierta sea un paso más en ese camino y nos ayude a hacer de Hacoaj el mejor club de la comunidad. Javier Neumann Socio N° 35056
DIRECTOR DE COMUNICACIONES HACOAJ Y REDACCIÓN
Gabriel Rozenzon Editor
Patricio Alcalde Diseño Gráfico
Fotografía
Andy Eidman Impresión
Platt Grupo Impresor S.A.
Santa María del Buen Aire 456 Buenos Aires, Argentina n 4303-2242
7
espacio publicitario
Brickell Tigre:
La nueva cara del Tigre que viene El proyecto del emprendimiento a cargo del prestigioso estudio BMA y comercializado por Tizado y Marval, promete convertirse en el nuevo portal de entrada a Tigre.
Ubicado en el ingreso a Tigre por el enlace Panamericana - Ramal Tigre, y a pocas cuadras del corazón del municipio, surge Brickell Tigre, un emprendimiento de imponente diseño. Sobre un terreno de 5.200 m2, se trata de dos torres de 19 pisos con vistas al delta y amenities de primer nivel, 112 departamentos de 1 y 2 dormitorios, 230 cocheras de uso privado y 6 locales gastronómicos con estacionamiento público. El proyecto ha sido diseñado por el estudio BMA y cuenta con una superficie total de 18.000 m2. Se trata de un complejo pensado para usos mixtos, siguiendo la tendencia actual en este tipo de emprendimientos inmobiliarios. Además de las unidades destinadas a viviendas, contará con unidades aptas profesionales, un hotel que tendrá 31 habitaciones y 36 unidades condo-hotel de 2 ambientes. “Es un complejo único en la zona que pretende convertirse en un hito urbano”, señala Fabián Bergier, Gerente de obras de Tizado, encargado, junto a Grupo Marval, de su comercialización. El complejo contará además con amenities de primer nivel como piscina, SUM con parrilla, solárium, gimnasio, en el ultimo piso. Lobby, confitería y salón de eventos en la 1º planta y en el subsuelo el laundry y bauleras. Todo el complejo se ha diseñado desde el punto de vista de una arquitectura domótica que optimiza el uso de la energía y prioriza la calidad de la carpintería y de los materiales. “Son edificios frescos con líneas más orgánicas, con una tipología que te hace sentir de vacaciones, con mucha seguridad, además la propuesta estética condice con una
10
imagen de equipamiento urbano. Manejar usos mixtos es la punta de lanza de la tendencia, hoy el real estate es vinculación. Compartir la vida en un espacio urbano es el verdadero amenitie”, comenta el Arq. Fernando Alvariñas, asociado del estudio BMA. “Además de la alta calidad del producto, queremos destacar que Brickell Tigre se ubica en un lugar ideal para la vida en contacto con la naturaleza, con el delta y la actividad náutica, con el deporte en espacios abiertos y verdes y a su vez en cercanía a la Capital Federal y a una amplia gama de centros comerciales y recreativos para toda la familia”, señala Martín Bodas, socio del estudio BMA. El emprendimiento, contará con un polo comercial gastronómico que incluirá estacionamiento público para los visitantes, lo que agregará gran valor a toda la región ya que podrán disfrutar de él, no solamente los propietarios o los huéspedes del hotel, sino todos los vecinos de la ciudad.
PROTAGONISTAS EN HACOAJ Con gran alegría y entusiasmo por parte de los cientos de socios que se acercaron a participar en esta nueva propuesta, en julio pasado lanzamos el Ciclo Protagonistas en Hacoaj, organizado por la Secretaría de Cultura. Como su nombre lo indica, Protagonistas se propone darnos la gran oportunidad de dialogar en forma directa con personalidades de la ciencia, el arte, la política y la economía, con la finalidad de conocer, de primera mano, su pensamiento, visión y accionar. El ciclo comenzó el sábado 30 de junio, en Club de Campo, con la participación del Diputado Nacional Waldo Wolff y el Fiscal General Ricardo Sáenz, quienes profundizaron sobre el significado y el estado de la causa Nisman, en el marco de un nuevo aniversario -el número 24- del atentado impune a la AMIA. Una semana después, el domingo 7 de julio, tuvimos el privilegio de conversar con el Dr. Alejandro Roisentul, especialista en cirugía maxilofacial del Hospital Ziv de Safed, en el norte de Israel, donde él y su equipo llevan
adelante una intensa labor humanitaria, atendiendo a heridos muy graves de la indescriptiblemente cruenta Guerra Civil Siria, la mayor parte de ellos niños y jóvenes que cruzan la frontera para recibir la atención y el cuidado que, en muchos casos, les salva las vidas. Los participantes en Protagonistas reciben como obsequio una de las camisetas históricas -de edición limitada- del Hakoah de Viena, que conmemoran “El partido que no fue”. En la segunda parte de este año continuaremos con Protagonistas. Contaremos con la participación del Claudio Zuchovicki (el sábado 11 de agosto), Julián Weich (el sábado 1° de septiembre en el marco del Día de la Solidaridad), Diego Bekerman, Director general de Microsoft (en octubre) y el especialista en emprendedores, Manuel Sdbar (en noviembre). Que sus historias de vida y su visión sirvan de inspiración, para Hacoaj y para cada uno de nosotros, en el tiempo en que vivimos.
11
14
15
16
17
18
19
20
21
CYNTHIA Y CAROLINA STEIN Toda una vida intensa dedicada al Cesto en Hacoaj, hacen que Cynthia y Carolina tengan -literalmentela camiseta de nuestro club grabada en el corazón. La pasión con la que cuentan sus experiencias deportivas es la mejor muestra de lo profundo de su identificación.
¿Cómo, cuándo y por qué se hacen socias de Hacoaj? Cynthia: Mi mamá era socia desde chica y al día de hoy sigue siendo. Empezamos a venir regularmente a partir de los 2 años. Carolina: Es así. Somos socias desde que tengo memoria. Edad, altura. Primario, secundario, universidad. Hincha de... Hiciste tu bat mitzvah en... Cynthia: Tengo 35 años y mido 1,69 mts. Hice la primaria en la Escuela Moruli y la secundaria en ORT. Soy egresada de la UBA y de la Florida International University (Miami). Hincha de Boca y de Hacoaj. Hice mi Bat en Hacoaj
24
Carolina: Yo mido 1,67 mts. Estudiamos en la misma primaria y secundaria, en la UBA y en Estados Unidos. También soy de Boca, pero no me interesa mucho el fútbol. Y haber hecho el bat en Hacoaj fue una hermosa experiencia. Currículum vitae en el deporte. Cynthia: Juego al cesto en Hacoaj desde los 9 años. Estuve en la selección de cesto de Capital Federal en todas las categorías (Mini x 2, Infantiles x 2, Cadetas x 3, Mayores x 5). La última vez fue en el 2015. En el 2009 estuve nominada a los Premios Jorge Newbery como mejor jugadora cesto de Capital Federal y mejor jugadora de todos los clubes, votada por entrenadores. En 2010 fui campeona de la Primera División con Hacoaj. Integré la selección de Netball en las Macabeadas Mundiales de Israel, en 1997 como jugadora y en 2017 como entrenadora. Desde 2018 soy entrenadora de cesto en las categorías Pre Mini y Mini de Hacoaj. Desde el año pasado juego al tenis en en Torneo de FACCMA y estamos en la 2ª categoría. Carolina: Desde chica participé en el deporte y lo que más disfruté fueron los viajes representando
HACOAJ + CESTO = PASIÓN a Hacoaj y a la Selección de Capital con la que recorrimos el país. También ganamos premios participando en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Representamos a Argentina en las Macabeadas del 97 y fue increíble. También fui reconocida como Deportista Destacada de cesto en Hacoaj y elegida mejor jugadora de mi categoría en la Federación de Capital Federal en tres oportunidades (una en Juvenil y dos en Primera División). Fui nominada como mejor jugadora de cestoball de Capital en los premios Jorge Newbery 2013.
¿Qué significa el cesto en tu vida? Cynthia: El cesto es mi PASIÓN. Tener una pasión en la vida, creo que es lo más lindo que le puede pasar a alguien. Y que esa pasión sea jugar un deporte en equipo, es más lindo todavía. Yo siempre digo que, ojalá, mis hijas sean apasionadas de algo. El cesto es mucho más que un deporte. El cesto me dio mis amigas y algunas siguen siéndolo hasta el día de hoy. Me enseñó a jugar en equipo. Poder seguir jugándolo representando a Hacoaj me hace muy feliz. Ahora también, desde el lugar de entrenadora, trato de transmitir todo esto a mis jugadoras y poder lograr que el cesto dentro del club siga creciendo. El cesto es MI espacio, donde una pone la mente en blanco y se olvida de todo por un rato. Carolina: ¡El cesto hoy es una actividad que elijo para divertirme y descargar energías! El cesto me permitió hacer amigas, viajar y aprender a trabajar en equipo. Es una pasión y también representa mi cariño hacia el club. ¿Qué actividades hacen en el club hoy vos y tu familia? Cynthia: Yo hago cesto y tenis y mis hijas gimnasia y grupitos. Carolina: Lo mismo. Cesto y estoy empezando a mandar a mis hijos a los grupitos.
Objetivos pata el resto de 2018 Cynthia: Como jugadora de cesto, tratar -de mínimavolver a llegar a la final, como en el campeonato anterior con la primera. Como entrenadora, seguir trabajando con Gabi Stolovitsky -que es la coordinadora- y el resto del equipo para seguir sumando nenas a cesto y que siga creciendo esta familia. Creo que a partir de este año que hubo cambio estructural en el deporte, estamos trabajando todos con ese objetivo y felices que ya se empiezan a ver resultados. Como jugadora de tenis, poder demostrar nuestro nivel ya que, debido a varias lesiones y temas personales, costó mucho el último cuatrimestre. Carolina: Poder volver a llegar a la final del Clausura. Fin de semana perfecto Cynthia: Obvio, venir a Hacoaj con mis hijas y disfrutar el club junto a ellas. Yo, jugar al cesto y tenis y ellas también en los grupitos. Carolina: Familia y partido (si ganamos mejor). ¿Cómo es ser gemela? Cynthia: ¡No sé lo que es no ser gemela porque siempre lo fui! Pero es sentirse acompañada siempre y tener al lado una persona que te conoce más que nadie. Es genial que ambas, a los 35 años y con dos hijos cada una, podamos seguir compartiendo juntas nuestra pasión. Carolina: Es algo que siempre me preguntan y, la verdad, siempre respondo que no sé lo que es no serlo. Es poder tener una conexión increíble con una hermana y me encanta que compartamos esta pasión juntas desde chiquitas. ¿Cómo te ves en 10 años? Cynthia: ¡Me veo feliz! Me veo siendo socia de Hacoaj y disfrutando del Club, ligada al cesto de alguna forma, jugando tenis y acompañando a mis hijas en lo que decidan hacer en su vida.
25
Carolina: Me veo jugando en Maxi 30 y viniendo a Hacoaj con mi familia. También me imagino llevando a mi hija a los partidos de cesto, representando al club. ¿Qué significa Hacoaj? Cynthia: Hacoaj es lo más. Es el club más lindo del mundo. Es el lugar donde viví y sigo viviendo muchos de los momentos más importantes de mi vida. Carolina: Hacoaj significa mi lugar de fines de semana durante toda mi niñez y adolescencia. Significa un espacio donde encontré un deporte que amo y pude hacer un hermoso grupo de amigas.
SOBRE Cynthia Un deportista
Manu Ginobili.
Un lugar en el mundo
Hacoaj.
Último viaje
Miami con mi mamá y mis hijas.
Una comida
Milanesa con papas fritas.
Tu mejor victoria
Mis hijas.
Una serie
Vis a vis.
Una canción
Spending my time, Roxete.
Un sueño
Que yo y mis hijas seamos felices.
26
SOBRE Carolina Un deportista
Del Potro.
Un lugar en el mundo
La playa.
Último viaje
México.
Una comida
Sushi.
Tu mejor victoria
Campeonato de Cesto del 2010.
Una serie
24 hs.
Una canción
Lady in red.
Un sueño
Seguir disfrutando la vida con mi familia.
el amor es asĂ
28
29
hay equipo! 32
33
UNA REFLEXIÓN PARA COMPARTIR EN ROSH HASHANÁ Y IOM KIPUR
EL LIBRO (BORRADOR) de la vida De acuerdo con nuestras tradiciones, el último mes del año (Elul), que estamos transitando, marca un período de reconcentración, búsqueda espiritual, análisis introspectivo. Cuerpo y alma se preparan para afrontar Rosh Hashaná (el comienzo del año) y Iom Kipur (el Día del Perdón).
Cada año, cuando se acercan Rosh Hashaná y Iom Kipur, de una u otra manera (consciente o inconscientemente, por voluntad, razón o simple tradición) nos proponemos hacer una pausa que contrasta con la intensidad, a veces descontrolada, con la que atravesamos la vida nuestro día a día. ¿Realmente lo logramos? Solemos decir que estas celebraciones traen consigo la realización de una especie de “balance interno”. Usamos palabras que no tan comúnmente aplicamos en nuestro lenguaje
36
cotidiano como “introspección”. ¿Llegamos realmente a capturar el sentido final de estos términos? ¿O los repetimos maquinalmente, vaciándolos de contenido? Quienes hayan ido a un shule, quienes hayan escuchado -aunque sea esporádicamente- la prédica de un rabino o quienes, simplemente, hayan leído algún libro de divulgación sobre la tradición judía se habrán enterado de la existencia de un registro o “libro de la vida” en el que meticulosamente se anotan nuestras acciones buenas y malas sobre las que, año a año, se realiza un balance cuyo cierre opera entre Rosh Hashaná y Iom Kipur. Convengamos que la metáfora, aunque efectiva, es bastante infantil. Imagino un inmenso registro contable de tapas duras y raídas, con esas páginas de ocho columnas, amarillentas, ajadas, cicatrizadas de raspones y manchones que solíamos usar los que -hace unos cuantos años- aprendimos contabilidad en
la escuela secundaria, antes aún de la irrupción de las computadoras y los programas de planillas de cálculo. Este recuerdo dispara otro, también escolar: la fugaz y muy intensa alegría que producía inaugurar un cuaderno nuevo. Nunca fui un tipo particularmente prolijo. Aunque me empeñaba en el uso de reglas y escuadras, las líneas siempre me salían algo torcidas y los puños de mis guardapolvos terminaban por correr la tinta aún fresca que el papel tardaba en absorber. Las gomas de borrar eran mis peores enemigas. Nunca pude dominarlas. Aquel implemento que, se suponía, debía ayudarme a corregir mis errores, terminaba empeorándolos, transformando los manchones en agujeros. A pesar de ello, empezar un cuaderno nuevo era la materialización de una voluntad: “esta vez voy a hacer las cosas bien”, me decía. En el mejor de los casos, el entusiasmo se diluía en la tercera o cuarta página. Con secreta admiración envidiaba (lo admito) a mis compañeros y compañeras que podían lucir cuadernos perfectos, con letra clara y elegante, subrayados impecables (hechos con varios colores, incluso), láminas y mapas trazados con delicadeza y precisión, doblados y pegados sin que se les haya desparramado la plasticola por los bordes, pequeña catástrofe que a mí siempre me sucedía, con el resultado de una triste y asquerosa amalgama de hojas pegoteadas entre sí. Debo confesar que tardé varios años en lograr darme una explicación que me satisficiera. Hasta que aprendí -o, al menos, me convencí- de que uno va escribiendo el cuaderno de su vida como puede. Y que el resultado es el que es. La vida no admite bocetos, ni borradores que luego pasaremos en limpio. Para usar una alusión teatral, podemos decir que, en la vida, el ensayo es la obra. Y cada actuación, como bien sabemos, es única. Eso no significa, de ninguna manera, que uno no deba proponerse ir corrigiendo el rumbo. Es más, es nuestra
obligación hacerlo. Pero… para bien o para mal, allí estarán siempre las tachaduras, enmiendas, raspones, bosquejos, correcciones, faltas de ortografía, líneas rectas trazadas a pulso, líneas torcidas hechas con regla, sumas equivocadas, ideas inspiradas, ideas tontas, ideas locas y borrones que quedarán por siempre registrados en nuestros cuadernos de la vida sobre los que, en algún momento (y ante alguien: Dios, la sociedad, nuestros semejantes, el más alto tribunal de nuestra consciencia…) deberemos rendir cuentas. Por fortuna, siempre nos queda el vértigo que nos produce una nueva página nueva, limpia y vacía que, antes de comenzar a llenarla con letras, números o garabatos, nos promete que va a ser mejor que las anteriores. Shaná tová Umetuká. Gmar jatimá tová.
Gabriel Rozenzon
37
glam
del nรกutico 40
42
tenis 44
socios nuevos
de un espacio que ofrezca múltiples opciones a nivel deportivo, como también actividades de índole social. Hacoaj, en ese sentido, cumple con todas nuestras necesidades coyunturales
LUIS TEDESCO Hacoaj es un ámbito de crecimiento familiar. Y el sueño que nos comparte Luis, papá de dos bebés, viene a ratificarlo: “Si tengo que soñar, creo que mi fin de semana perfecto va a ser el día que mis hijos hagan deportes para poder acompañarlos y ser testigo principal de sus procesos de crecimiento.
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socio de Hacoaj? Mi familia y yo decidimos hacernos socios de Hacoaj gracias a una pareja amiga Julieta Faiman y Pablo Wajcymer, quienes nos invitaron a pasar un día en Hacoaj y nos insistieron sobre las bondades del club, sobre todo en nuestro caso que tenemos bebés chiquitos. Asimismo, mi mujer, Florencia Daiban, fue social de Hacoaj junto a su familia durante los primeros doce años de su vida por lo cual, ya de movida, le eran muy familiares tanto las instalaciones como la filosofía del club. Yo, históricamente, fui socio toda mi vida del Club Comercio, que es mucho más chico y donde la única actividad deportiva está vinculada al tenis. En este momento de nuestras vidas optamos por disfrutar
46
¿Qué actividades hacen vos y tu familia en el club? Mi mujer estuvo embarazada hasta hace muy poco; por ende, se dedicaba al ocio, lectura y vida social. Supongo que, a partir de ahora, va a querer practicar algún deporte e ir al gimnasio. Aunque yo sé perfectamente que ella quiere jugar al Hockey, que es el deporte que hizo durante toda su vida en el que representó a este club durante cinco años. Mi hijo, que apenas tiene un año y diez meses, es un fanático del arenero, las clases de natación y Olamí. En cuanto a mí, juego al tenis, que es el único deporte que sé hacer relativamente bien y en verano me encanta nadar en la pileta olímpica. Pero lo que más me gusta es tirarme a leer en el solárium luego de nadar en la pileta. Fin de semana perfecto. Si tengo que soñar, creo que va a ser el día que mis hijos hagan deportes para poder acompañarlos y ser testigo principal de sus procesos de crecimiento y, en paralelo, compartir momentos con mi mujer y amigos, jugar al tenis y tener un tiempo libre para mí, en el cual pueda sentarme a disfrutar de un buen libro. No obstante, me encantaría aprender a remar. Es una asignatura pendiente que me gustaría emprender en algún momento. Edad, altura, peso. Primario, secundario, universidad Tengo 40 años, mido 1,78 metros y peso ochenta y dos kilos en el día de hoy. Mis estudios primarios y secundarios fueron en la escuela pública, una institución que creo se encuentra muy estigmatizada por nuestra sociedad. En mi opinión, todavía quedan escuelas públicas de muy buen nivel académico. En
ELEGIMOS UN LUGAR DE DEPORTE Y VIDA SOCIAL Mi hijo, que apenas tiene un año y diez meses, es un fanático del arenero, las clases de natación y Olamí. En cuanto a mí, juego al tenis, que es el único deporte que sé hacer relativamente bien y en verano me encanta nadar en la pileta olímpica. cuanto a mis estudios universitarios, soy Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Del Salvador.
a Matias Poposky, Pablo Wajcymer y Matías Sigal, que hoy juegan en los equipos del club. Y luego mucha gente que no conocía y que juegan muy bien al tenis, lo cual está buenísimo.
¿Qué opinás del “Peque” Schwartzman, que aprendió a jugar en Hacoaj? Admirable. Se merece todo lo que está viviendo porque es un claro ejemplo de perseverancia y de convicción de que si uno realmente quiere algo lo puede conseguir. ¿Cómo te ves en 10 años? Tratando de tener muchos fines de semanas como el que describí en tu pregunta anterior. Y tratar de disponer de más tiempo para llevar a la semana situaciones como la del fin de semana perfecto.
Curriculum vitae en el tenis En juniors terminé N° 1 Metropolitano en juveniles y 5° en el ranking nacional. Cabe destacar que en mi generación los mejores eran Mariano Puerta, Mariano Zabaleta, Gastón Gaudio y Guillermo Cañas que, por supuesto, ya no jugaban los torneos locales. En cuanto a mi performance en interclubes, jugando para el Club Comercio fui campeón como singlista en mi equipo en las categorías cadetes y juveniles y en las categorías libres de tercera, segunda e intermedia, llegando a la primera división con el mismo equipo que arrancamos en la categoría tercera.
SOBRE mi...
¿Qué torneos vas a jugar? En principio estoy jugando el torneo de FACMA en el equipo de HACOAJ C, que nos tiene muy motivados a todos los que integramos ese equipo dado que estamos invictos y tenemos chances de ganar el campeonato. En el segundo semestre veré que otros torneos jugaré pero siempre en formato interclub.
Sushi.
¿Cómo ves el nivel del tenis en Hacoaj? Hay muy buen nivel. Yo conocía, de mi época de junior,
Vivir tranquilo.
Un deportista
Arthur Ashe.
Un lugar en el mundo
Nueva York.
Último viaje
Nueva York.
Una comida Una canción
Beautiful Boy.
Una serie de tele
Mad Men.
Un sueño
47
nosotros 50
51
UNA VERDADERA
El sábado 23 de junio de 2018 se llevó a cabo la Regata Promocional de Remo organizada por el Club Náutico Hacoaj en la Pista Nacional de Remo y Canotaje del Tigre. En esta oportunidad participaron 19 clubes con 233 remeros, de los cuales 18 representaron a Hacoaj.
Esta competencia marcó el debut de nuestros tres nuevos “Parcitos tipo bonaerense”. Se trata de botes par de fibra, sin timonel, comprados durante 2017 gracias a la recaudación de las parrirampas. Con este tipo de embarcaciones Hacoaj ahora puede competir de manera equitativa con respecto a otros clubes. Antes lo hacía como botes de paseo de madera que pesan más y se deslizan en el agua de manera diferente. Con estos nuevos botes, las mismas
52
también se presentaron botes dobles, cuádruples y el ocho. Para nosotros, integrantes de la Capitanía de Hacoaj, la regata fue un gran trabajo conjunto de los profesionales del club y de las familias. El resultado de tanto esfuerzo fue una verdadera fiesta deportiva. Se organizó de manera tal que, tanto remeros como acompañantes de todos los clubes, puedan pasar una agradable jornada. El clima festivo vivido nos lo demostró. Así como se realizó esta regata, este mismo grupo participó en otras en distintas localidades como Santa Fe, Mendoza, Córdoba y Mar del Plata, intercambiando experiencias, lo que devinó en crecimiento tanto deportivo como a nivel grupal. El calendario de regatas marca nuevos desafíos para este grupo en varias provincias de nuestro país.
fiesta deportiva Uno de los aspectos más interesantes del remo es lo completo que es como deporte, ya que su práctica demanda el uso tanto de la parte superior como inferior del cuerpo: brazos, piernas, pecho, espalda y abdomen. Al trabajar estos últimos dos grupos, ayudan a mejorar la postura de la persona. A su vez es un excelente deporte aeróbico con el beneficio extra de ser una actividad de bajo imparto para las articulaciones, por lo que puede realizarse en ciertos casos de rehabilitación. Si bien a primera vista puede parecer un deporte individual, se trabaja y compite grupalmente lo que estimula a su vez la coordinación. El equipo promocional de Hacoaj es un grupo consolidado de chicas y chicos entre 12 y 16 años que comparten este deporte desde hace varios años
El equipo promocional de Hacoaj es un grupo consolidado de chicas y chicos entre 12 y 16 años que comparten este deporte desde hace varios años y que se va fortaleciendo con cada una de las nuevas incorporaciones. y que se va fortaleciendo con cada una de las nuevas incorporaciones. Algunos de los chicos que conforman este grupo vienen desarrollando la actividad hace varios años porque empezaron de muy chiquitos en la Escuelita de Deportes Náuticos, que tiene actividades a partir de los 6 años, mientras que otros se incorporaron de
adolescentes. Siempre está abierta la posibilidad de empezar a remar. Dependiendo de distintas variables, los chicos entrenan entre 2 a 4 veces por semana. De acuerdo a la edad, para los principiantes hay horarios a la mañana (desde los 13 años) o por la tarde con el grupo de pre-adolescentes (de 9 a 12 años) donde los entrenadores brindan los conocimientos básicos para que puedan incorporarse al grupo. Al principio reman frente a la rampa para que el entrenador pueda ayudarlo con la técnica, y una vez adquiridos los conocimientos necesarios junto con el resto de los remeros van al rio y muchas veces a la pista de remo. Los chicos van remando en distintos botes, y una vez adquirida la técnica también van participando de botes grupales, ya sean dobles, cuádruples hasta llegar al ocho.
MALENA PECHERSKY
53
actitud
positiva
54
55
SANTIAGO SUCARI A los 18 años, el tiempo y la energía se multiplican. Es la edad en la que todo es posible. Es, también, el momento de sacarle todo el jugo a las oportunidades, buscándolas, creándolas, sin dejarlas pasar.
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socio de Hacoaj? Vengo al club porque mis abuelos lo eligieron hace muchos años, desde que ellos eran jóvenes. Mi mamá, Cynthia, y mi papá, Gabriel, nos hicieron socios a mí y a mis hermanos, Nico, Rami y Maxi, ni bien nacimos, así que tengo mi carnet desde que salí del sanatorio. Currículum vitae en el deporte Me formé en el fútbol de Hacoaj desde que soy muy chiquito. Fueron pasando los años hasta que, en el 2015, viajé a las Macabeadas Panamericanas en Chile con la categoría Junior. Conseguimos el oro, impresionante experiencia. En 2016 jugamos en Juveniles con la 99, logrando
58
el campeonato de la Copa de Plata. Durante ese año comenzó la preselección para las Macabeadas de Israel 2017. Fui seleccionado para viajar entre muchos jugadores, junto con otros tres amigos de Hacoaj. Allá logramos la medalla de bronce, clasificando de una manera agónica. Perdimos la semifinal con el campeón, Israel, y le ganamos el tercer puesto a Sudáfrica. Otro viaje que no me lo voy a olvidar nunca en la vida. Durante el 2017 jugué en la categoría Sub 23 de FACCMA, siempre para Hacoaj. Fue un gran año, con balance totalmente positivo. Este año me subieron a Primera. Estoy cumpliendo uno de mis sueños desde que soy chico. Sabía que se ponía difícil y me gustaba. Estoy jugando mucho más de lo que esperaba. Estoy feliz.
¿Qué lugar ocupa Hacoaj en tu vida? El club para mí es muy importante. Tengo gran parte de mi grupo social: amigos de fútbol y los que me dio de la Escuela de Madrijim. También hacemos vida familiar
DEPORTISTA, MADRIJ, ESTUDIANTE Y EMPRENDEDOR Ser madrij en Hacoaj es muy satisfactorio, aunque demande de mucho esfuerzo y tiempo invertido. los fines de semana, a veces asaditos en Club de Campo con mis papás y mis hermanos.
Primario, secundario, universidad. Edad, altura, peso. Hincha de... Fui a la primaria al Buenos Aires English High School y de ahí me pasé al secundario Islands International Schools como todos mis hermanos. Estuve tres años en este secundario hasta que me cambié al Belgrano Day School, del cual egresé. Este año empecé la carrera de Administración en Sistemas en el ITBA. Tengo 18 años, mido 1,80 metros y peso 70 kilos. Soy hincha de River. ¿Cómo es ser Madrij en Hacoaj hoy? Ser madrij en Hacoaj es muy satisfactorio, aunque demande de mucho esfuerzo y tiempo invertido. El ambiente siempre es once puntos. Se forman nuevos lazos de amistad entre madrijim y quedan muchas anécdotas con los janijim. A veces se complica por el tema del estudio y el deporte, pero con un poco de voluntad y organización se puede. ¿Cómo es tu fin de semana perfecto? Tranquilo… Primero, viernes a la noche, hacer algo con amigos. El sábado me encantaría levantarme, hacer un asado y pasar el día en el club. El domingo, ganar el partido con Hacoaj y después ir a la cancha a ver a River. ¿Objetivos, motivaciones, proyectos para el resto del 2018? Como objetivo y motivación para este año, respecto
a lo deportivo, arranca la preselección para las Macabeadas Panamericanas de México 2019. ¡También me encantaría terminar mi primer año de facultad con muchas materias adentro! Uno de los proyectos que tengo es poder hacer crecer mi pequeño emprendimiento, una marca de ropa, @ kalimbo_sw en Instagram y Kalimbo en Facebook.
¿Cómo te gustaría estar en 10 años? En principio, poder seguir jugando al fútbol en la primera de Hacoaj. Seguir viniendo los fines de semana al club y estar con mis amigos. Y también ya haberme recibido de la facultad y trabajar en algo que me guste.
Como objetivo y motivación para este año, respecto a lo deportivo, arranca la preselección para las Macabeadas Panamericanas de México 2019.
SOBRE mi... Una comida
Milanesa.
Un deportista
Leo Ponzio.
Programa de tele
Planeta Gol o la apertura de Fútbol Para Todos.
Un sueño
Salir campeón con la Primera de Hacoaj y en una Macabeada en Israel.
59
bรกsquet 62
hockey
somos la 6ta divisiรณn 64
club de campo
66
67
68
RICKY GIERCOVSKY Perseverancia y pasión se unen en Ricky, dueño de una de una inmensa colección de camisetas de Racing, de todos los tiempos. Una pasión que también siente por Hacoaj, lugar que eligió para vivir en familia, hace ya quince años.
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socio de Hacoaj? Fue en el 2003, cuando decidimos mudarnos al Club de Campo porque queríamos criar a los chicos al aire libre, en un lugar de la cole y cerca de la Capital. ¿Cómo es vivir y criar a tus hijos en el Club de Campo de Hacoaj? La primera etapa, cuando los chicos fueron a las salitas de Tarbut, estuvo bárbaro. Después, que tengan la posibilidad de sociabilizar y hacer deportes es lo que más nos gusta de vivir acá.
70
¿Qué actividades haces vos y tu familia en el club? Entreno en el gimnasio tres veces por semana. Karin juega al tenis, Cindy dejó hockey el año pasado y ahora entrena tenis también. Mis hijos varones, Roni y Dylan, juegan fútbol y al tenis. ¿Cómo es tu colección de cosas de Racing? ¿Cómo nace este hobby / pasión? En el 2000 se me ocurrió coleccionar camisetas históricas de Racing desde los años 60... y, poco a poco, junté casi trescientas de todos los tiempos. Entre mis favoritas está la que Gabriel Loeschbor, que usó en el partido contra Vélez que le dio el campeonato a Racing, de visitante, después de 34 años, y la que en el 88 se había usado cuando obtuvo la primera edición de la Supercopa.
FANÁTICO DE HACOAJ Y DE LA ACADEMIA …se me había ocurrido la idea de poner una mezuzá en la puerta principal del estadio… Al Presidente de Racing de esa época le encantó ¡Y junto al Rabino Korob Z”L, lo llevamos a cabo!. ¿Cómo es tu relación con el fútbol de Racing y con la institución? En una época fui sponsor y se me había ocurrido la idea de poner una mezuzá en la puerta principal del estadio… Al Presidente de Racing de esa época le encantó ¡Y junto al Rabino Korob Z”L, lo llevamos a cabo! Hoy en día soy vitalicio. ¿Cómo ves a Hacoaj con las mejoras en infraestructura? El Merkaz y la cancha de hockey están muy buenas. Y está muy bueno lo de la pile cubierta ¿Fin de semana perfecto? Ir al gimnasio sábado a la mañana, en verano tomar mate en la pile... En invierno, prender el hogar, un asadito con amigos y familia… ¡Y ver a Racing! ¿Cómo te ves en 10 años? ¡Con varias camisetas más!
SOBRE mi... Un deportista
Maradona, Rubén Paz y Fillol.
Una comida
Pizza.
Una serie
El Increíble Hulk (original).
Un lugar en el mundo
Mi casa.
Último viaje
Israel para el bar mitzva de mi hijo.
Un sueño
Racing campeón de la Libertadores.
71
amigos de la vida
74
dueños del río
76
mesas
78
Mia Placente A los 11 años, Mía nos cuenta con orgullo por qué su familia está tan fuertemente ligada a la historia y al presente de Hacoaj, a través de la Quinta Goldfeld. Hija de Diego Placente, jugador de selección y técnico de la Sub 15, ya sabemos de antemano quién es su deportista preferido.
¿Cómo, cuándo y por qué te hacés socia de Hacoaj? Soy socia desde que nací porque mi mamá, mis abuelos y mis bisabuelos fueron siempre del club. Edad, escuela. Hincha de… Tengo 11 años, voy al Jacaranda y soy hincha de River
82
¿Qué deportes y actividades hacen vos y tu familia en el Club? Yo juego al hockey, igual que mi mamá. Mis hermanos más chicos juegan al futbol en un club de baby pero cuando sean mas grandes seguro juegan para Hacoaj. Mi papá trabaja ahora los fines de semana así que no está jugando al futbol en el club. ¿Por qué elegiste el hockey? No elegí el hockey en su momento. Es algo que heredé porque mi mamá sigue jugando, tendiendo su grupo de amigas y por eso nunca quiso que me pierda la experiencia de hacer un deporte en equipo.
MI MAMÁ, MIS ABUELOS Y MIS BISABUELOS FUERON SIEMPRE DEL CLUB. Es un honor para toda la familia Goldfeld que la Quinta lleve su nombre. Es una forma de que mi abuela y su familia tengan también presente a mi bisabuela Billie, que amaba a Hacoaj…
¿Sabes por qué se llama así la Quinta Goldfeld? ¿Qué te provoca eso? Sí. Cuando compraron ese terreno mi bisabuelo, Miguel Goldfeld, acababa de fallecer y le pusieron el nombre en su honor, ya que el era un remero y un socio muy activo de Hacoaj. Es un honor para toda la familia Goldfeld que la Quinta lleve su nombre. Es una forma de que mi abuela y su familia tengan también presente a mi bisabuela Billie, que amaba a Hacoaj, y que siempre cuentan que decía “yo me voy a morir el día que no pueda venir más al club”
¿Qué es lo que más te gusta de Hacoaj? Me gusta jugar al hockey, encontrarme ahí con mi abuela, comer con familias amigas, estar con amigas de mi edad, ir a los campamentos… ¿Fin de semana perfecto? Jugar de local los sábados, almorzar con amigas, ir a los grupos, encontrarme a mis abuelos por ahí y después cenar con algunos de los grupos de amigos que tienen mis papás y que los hijos somos amigos. Nos divertimos mucho. ¿Qué significa ser la hija de Diego Placente? ¿Qué cosas te cuentan de él? Me da orgullo ser su hija porque además de buen deportista es muy buena persona. Lo que siempre me cuentan es que mi papá fue un gran jugador, aunque yo algo me acuerdo porque entré a la cancha sus brazos algunas veces. ¿Qué lugar ocupa Hacoaj en tu vida? Un lugar muy importante. Vengo al club tres veces por semana, tengo amigas de toda la vida, mi familia y los amigos de mis papás, que son como mis tíos.
SOBRE mi... Un deportista
Diego Placente.
Una comida
Pizza.
Un lugar en el mundo
La casa de mis abuelos.
Último viaje
México.
Una serie
Stranger things.
Un sueño
Conocer Australia.
83
fĂştbol 86
87
espacio publicitario
LA COLUMNA DE BEA Hace 29 años Miklos, Nicola, Manase, Don Bernath, Nashi no está físicamente en este mundo, pero es como si lo estuviera. Dicen que una persona no muere mientras haya alguien que lo recuerde. Si esto es así, mi viejo sigue vivo en el recuerdo tanto de quienes lo conocieron como los quienes no, como sus bisnietos, que tanto saben de él. ¿Qué es un legado? Aquello que nos dejan quienes ya no están, más allá de la herencia material o genética. De él guardo el tesoro de sus canciones, como la de cumpleaños, que cantaba para cada uno de nosotros. Decía algo así como: “Hoy debemos reír, en un coro cantar, tu feliz cumpleaños vamos a festejar. Hoy rodeado de amor, otro año cumplís, te deseamos… que los cumplas feliz”.
De él guardo el tesoro de sus canciones, como la de cumpleaños, que cantaba para cada uno de nosotros. Decía algo así como: ‘Hoy debemos reír, en un coro cantar, tu feliz cumpleaños vamos a festejar. Hoy rodeado de amor, otro año cumplís, te deseamos… que los cumplas feliz.’ Nos legó el reír, a pesar de todas las contingencias de su vida. Huérfano de padre desde muy chico, fue un luchador desde que llegó de esa Europa diezmada por el hambre y el horror, después de la guerra. Supo elegir su compañera de viaje, su Ellushka, a quién amó junto a sus hijos Roby y Beatrisco, a quién
cantaba -emulando a Nat King Cole- “Princesita linda, de cabellos de oro, de dientes de perlas, labios de rubí”… Me enseñaste a manejar, a andar en patines agarrada a la manija de tu auto. Me legaste el gusto por la comida cuando te ponías a cocinar “ratota”, los mejores huevos revueltos que he comido. En un momento de mi vida creí que nada te era imposible, hasta tu pelea cuerpo a cuerpo con la muerte a la que muchísimas veces supiste burlar como aquella vez, internado en terapia intensiva, en que les vendiste a las monjas un generador en plena época de cortes de luz. Generoso como pocos, abrías las puertas de nuestra quinta aquí, a la vuelta de Hacoaj, para que tus amigos vinieran con sus familias a jugar a las cartas. Como efecto de eso, también fuiste el que trajo durante tu presidencia al club húngaro Amzse al Tigre, con lo que eso implicaba, ganándote tanto amigos como enemigos. Todo lo hacías a lo grande. Compraste los tranvías de Buenos Aires y yo me convertía mágicamente en una privilegiada, al poder jugar sola con ellos. Pude disfrutarte 39 años, los suficientes como para poder honrarte hoy en este recuerdo en el que ya hace 29 años te fuiste “de gira” a reencontrarte con todos aquellos que te precedieron en la partida. Gracia por tu legado Pá. ¡Te quiero!
Beatriz Bernath de Bespresvany
beabernathb@sinectis. com. ar
89
miradas Ăşnicas
90
en temáticas de evaluación psicológica. Trabajo en AMIA hace más de 15 años y me desempeño como Coordinadora General del Servicio de Empleo.
VERÓNICA ALBAJARI Del 6 al 18 de octubre casi 4.000 atletas de 15 a 18 años, de 206 países, se darán cita en Buenos Aires para participar en un mega evento olímpico. Como parte de la organización, se abrió una búsqueda de coordinadores y asistentes, a cargo del Servicio de Empleo de la AMIA que coordina Verónica Albajari. El perfil de socios de Hacoaj encaja perfectamente. Se abre, entonces, la oportunidad de “trabajar en uno de los eventos deportivos y culturales más importantes… Una experiencia única y que difícilmente se repita en un futuro cercano”.
¿Desde cuándo sos socia de Hacoaj y qué actividades realizan vos y tu familia? Hace más de 20 años que soy socia del club y los fines de semana practico tenis y mami hockey. Mis hijos hasta hace muy poco fueron socios del club y practicaron básquet durante toda su niñez y adolescencia. ¿Cómo es tu formación profesional? Soy Licenciada en Psicología y realicé una Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales en Flacso. Además, soy docente de grado y posgrado en la UBA,
92
¿En qué medida tu experiencia en Hacoaj sirvió para tu desarrollo? Creo que uno de los aspectos más importantes que puedo rescatar es el aprendizaje (y que una sigue aprendiendo día a día) de lo que implica trabajar en equipo. Y en parte eso me lo dio mi experiencia en mami hockey. Un grupo de personas no necesariamente forman un grupo de trabajo y nuestro equipo que ya tiene mas de 12 años juntas (¡Sí! Festejamos el año pasado nuestro Bat ) es una acabada muestra de trabajo en equipo. ¿Cuál es el alcance y posicionamiento del Servicio de Empleo de AMIA? ¿Qué necesidades cubre en el mundo laboral? (algunos datos concretos). El Servicio de Empleo AMIA (SEA) tiene la red de Oficinas de Empleo no pública más grande y reconocida de la Argentina. Cuenta con sedes en las principales ciudades del país (Buenos Aires, Tigre, Lanús, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Tucumán, Rosario, Salta, Santa Fe) y está asociado a instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Su base de datos alcanza a más de 900 mil postulantes y más de 14.000 empresas (principalmente Pymes y Medianas Empresas). Además de asesorar e intermediar en la búsqueda de empleo, somos proveedores no tradicionales de servicios de RRHH para otras compañías. A costos muy competitivos, ofrecemos servicios de selección y evaluación de personal, capacitación y consultoría en RR.HH., entre otras prestaciones. También ofrecemos servicios de selección y capacitación gratuitos a otras organizaciones del tercer sector. Además tenemos un programa de RSE (responsabilidad social empresaria) que se denomina
DE CARA A LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD VALOR. Este programa se dedica a mejorar el desempeño de las Pymes (en especial las que son parte de la cadena de valor de empresas de mayor tamaño) en temas ambientales y sociales, buscando aumentar su competitividad. Para ello brinda capacitación y consultoría a los dueños y responsables de las empresas. Durante el 2017, recibimos 1.697 ofertas de empleo y seleccionamos 530 Agentes de Tránsito y 591 Agentes de Prevención en Ciudad de Buenos Aires. Por otro lado, se otorgaron 85 becas a organizaciones comunitarias y otras ONGs, y recibieron capacitación y orientación para la búsqueda de empleo de manera gratuita mas de 5.000 personas en todo el pais.
¿En qué se diferencia de una agencia de empleos? El mayor diferencial es el retorno social de la inversión que tienen las empresas que confian en nosotros ya que somos una organizacion sin fines de lucro que reinvierte sus ingresos en programas y proyectos destinados a la sociedad en general, principalmente en personas en busqueda de empleo brindandoles actividades gratuitas de orietacion y capacitacion laboral. Creo que es importante recorder que todos los servicios para los postulantes son abiertos y gratuitos para toda la sociedad. Por otro lado, el Servicio de Empleo AMIA bonifica con un 30% de descuento los servicios de búsqueda y selección de personal en relacion a los costos de mercado. Por último, nosotros contamos con la Certificacion ISO (IRAM) en Calidad, siendo los únicos en el país que certificamos los procesos intermediación y orientación laboral.
Servicio de Empleo AMIA para realizar la búsqueda y selección del personal para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. El evento, uno de los encuentros deportivos más importantes del mundo, reunirá del 6 al 18 de octubre de este año a 3.998 atletas de 15 a 18 años representantes de 206 países. Esta es una oportunidad de trabajar en uno de los eventos deportivos y culturales más importantes a desarrollarse en Buenos Aires es una experiencia única y que difícilmente se repita en un futuro cercano. Los YOG (Youth Olympic Games) promueven el desarrollo de los atletas de todo el mundo y de la comunidad, a través de los valores olímpicos. Para nosotros es importante el apoyo y acompañamiento de Hacoaj en la difusión de esta búsqueda ya que creemos que es una excelente oportunidad para muchos de sus socios. Se buscan personas para integrar un equipo de trabajo en el cual la empatía, la diversidad, el compromiso y la pasión por lo que hacen son los principios fundamentales. Por eso creemos que muchas de las personas provenientes de Hacoaj (principalmente que hayan realizado Escuela de Madrijim o que estén involucrados en temáticas deportivas) reúnen esas condiciones. Todas las ofertas de empleo para los Juegos Olímpicos Buenos Aires 2018 están abiertas a personas mayores de 18 años con secundario completo (excluyente) y dominio de idioma inglés. En total, son más de 250 puestos temporales de trabajo a cubrir de agosto a octubre inclusive. Los perfiles solicitados son Coordinadores (con experiencia comprobable en manejo de equipos) y Asistentes para desempeñarse en un equipo de trabajo multidisciplinario en diversas áreas.
¿Cuál es la vinculación con la organización de los Juegos Olímpicos de la Juventud? El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires eligió al
93
bellezas 94
cracks 96
hinchada
97
caras del nรกutico 98
99
MANUEL CHOMER Cada año, nuestros nuevos madrijim al recibirse participan de la experiencia de Bekeff, un viaje a Israel en el que recorren el país, entran en contacto directo con su historia y su presente y, al mismo tiempo, se viven una experiencia intensa con los amigos con quienes compartieron dos años de formación y aprendizaje.
102
siempre y mi bar mitzvá lo hice en el templo Lamroth Hakol.
¿Qué actividades hacés en el Club? En Hacoaj hago fútbol. Ahora estamos jugando en la categoría de Juveniles. También hago Escuela de Madrijim.
¿Cómo, cuándo y por qué te hiciste socio de Hacoaj? Me hice socio a los 8 años, más o menos en 2009, cuando empecé a jugar al fútbol porque estaban mis amigos del colegio.
¿Qué lugar ocupa el deporte en tu vida? Me gusta mucho el deporte, principalmente el fútbol, aunque también a veces juego tenis. Todas las semanas me gusta hacer, algún día, un deporte que no sea fútbol y salir a correr.
Edad, altura, peso. Primaria, secundaria. ¿Hincha de…? ¿Hiciste tu bar mitzva en…? Tengo 16 años, mido 1,75 mts. y peso más o menos 55 kg. Fui a Tarbut de chico y me cambié a ORT montañeses para la secundaria. Hincha de River desde
Fin de semana perfecto El viernes, juntarme con amigos. Sábado, pasar el día en Hacoaj y después salir a cenar con amigos. Domingo, tener partido con Hacoaj, después un buen asado y a la tarde ir a la cancha de River.
BEKEFF: UN VIAJE MUY ESPECIAL Somos un grupo enorme que nos llevamos muy bien y vamos con muchas ganas de hacer todo
¿Qué objetivos tenes para el resto del 2018? Me gustaría aprobar todo, sin llevarme nada a diciembre. Sería algo muy lindo… Y poder salir campeón con Hacoaj. ¿Qué es lo mejor del club? Estar con tus amigos, hagas lo que hagas. Pasar el día y matarme de risa. ¿Te vas a Bekeff? ¿Qué sensación tenés? Estoy con muchas ganas de ir al viaje a Israel con Escuela de Madrijim. Va a estar muy bueno. Somos un grupo enorme que nos llevamos muy bien y vamos con muchas ganas de hacer todo. Como voy con mis mejores amigos, siento que va a ser un viaje especial y no me lo voy a olvidar nunca.
SOBRE mi... Un deportista
Ponzio.
Una canción
Me Gusta, de Ciro y los Persas.
Una comida
Asado.
Un lugar en el mundo
Cualquiera donde esté con mis amigos y familia.
Último viaje
Europa en las vacaciones de invierno.
Un sueño
Que me vaya bien en la vida.
103
familias
104
105
106
magia pura 108
TZAHAL EN LAS ALTURAS DE MACCHU PICCHU Una delegación de 20 soldados heridos de Ejército de Defensa de Israel viajó a Machu Picchu, en junio pasado, para una aventura después del ejército, como parte de los programas de rehabilitación física y emocional que lleva adelante la Organización de Discapacitados de Tzahal.
El “Viaje después del ejército” es un proyecto de rehabilitación iniciado por la Organización de los Soldados Heridos de Tzahal en Israel, junto con la compañía aérea de Israel El Al, que se lleva a cabo por cuarto año consecutivo. En esta oportunidad, una delegación de 20 miembros escaló el pico de Machu Picchu, a 4.400 metros de altura, y cubrió unos 35 kilómetros a pie. El grupo estuvo compuesta por soldados de Tzahal, heridos de la segunda guerra del Líbano, en la Operación Margen Protector y la última ola de terror. El ministro de defensa de Israel, Avigdor Liberman expresó, en la ceremonia de despedida que tuvo lugar
la policía fronteriza que resultó herido durante una operación de rescate de soldados en un campamento de refugiados y fue condecorado con la Medalla por Servicio Distinguido, destacó que “el viaje será muy importante y significativo en nuestras vidas”. El Brigadier General (reservista) Haim Ronen, Director General de la Organización de los Soldados Heridos de Tzahal, comentó: “Nosotros comprendemos cuán importante es para cada soldado que termina su servicio militar la vivencia única del viaje después del ejército. Estamos muy complacidos de haber encontrado la manera de darles la posibilidad a los soldados heridos de Tzahal de emprender este tipo de viaje a pesar de todas las limitaciones”. El presidente y director ejecutivo de El Al, Gonen Ussishkin, declaró en la ceremonia: “El Al está orgulloso de su cooperación con la Organización de los Soldados Heridos de Tzahal y su Asociación de Amigos en Israel. Se trata de un proyecto del más alto valor, y es lo menos que podemos hacer para devolver apenas un poco de nuestra deuda a este maravilloso grupo”.
Para más información y colaboración con la Organización de Discapacitados de Tzahal: www.zdvo.org/es 110
112
cesto
juventud divino tesoro
114
CRECER COMO DEPORTISTA
renata quindi Apasionada del deporte, eligió el Hockey (¿o, tal vez, el hockey la eligió a ella?) donde encontró, en Hacoaj, la posibilidad de mejorar y plantearse nuevos objetivos, formando parte de un equipo.
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socia de Hacoaj? Me hago socia de Hacoaj en el año 2013 gracias a mi tía, Luciana Quindi, más conocida como “Lula” ex jugadora de la Primera División de hockey. ¡Ella fue la que me insistió en hacerme socia y venir a jugar a las infantiles de este deporte maravilloso! Arranqué en la 9ª División y actualmente estoy en la 8ª A. ¿Cuánto tiempo dedicás a entrenar y jugar? Juego al hockey porque me apasiona el deporte. Creo que el deporte en equipo es fundamental para formarme como persona y aprender a compartir con amigos lindos momentos. Entreno los martes, miércoles y jueves. Juego los sábados por la mañana. ¿Fin de semana perfecto? El sábado, levantarme bien temprano para jugar mi partido ¡Si es de local, mejor! Y si es posible ganar.
116
El deporte en equipo es fundamental para formarme como persona y aprender a compartir con amigos lindos momentos. Después, quedarme a ver todas las categorías, estar con mis amigas y, a las tres de la tarde, voy a los grupos, a divertirme y pasarla genial. El domingo me gusta quedarme en mi casa, descansar, arreglar de verme con alguna amiga y estar con mi familia.
¿Objetivos, motivaciones, proyectos para el resto del 2018? En lo que queda del 2018 me gustaría seguir creciendo como jugadora y, sobre todo, como deportista. Disfrutar superando todos los obstáculos que se me presenten como jugadora y siempre intentar pasarla lo mejor posible.
SOBRE mi... Un deportista
Luciana Aymar.
Una comida
Sushi.
Una serie
Casi Ángeles.
Un sueño
Ser Leona.
gracias totales
118
instantes de la vida
120
espacio publicitario
¿CÓMO SABER SI TENGO ADICCIÓN AL CELULAR? (Y POR QUÉ ES IMPORTANTE)
Mi pequeña historia
En marzo de 2017 tomé la decisión de comenzar a usar Instagram, la red social más popular entre los jóvenes. La idea era difundir mis ideas e imagen profesional. La ironía es que mis temas preferentes son los relacionados con el autocontrol, la persistencia, regulación emocional, cuidado personal y bienestar. Nunca hasta ese momento había sido usuario de redes sociales, ni creador de contenidos en Internet. Puedo decir que ese nuevo hábito resultó en una cascada de eventos positivos: me obligó a entrenar para escribir en forma breve, conocer la repercusión social que tienen mis conocimientos, recibir nuevos pacientes, dar a conocer mi trabajo en mi círculo social, hacer crecer mis ganas de hacerme popular… Me llamaron de la TV, aprendí a crear imágenes para comunicar mis ideas y varias cosas más. Irónicamente, Instagram me motiva a comportarme del modo opuesto a lo que promuevo. Después de postear (subir contenido) mi cerebro comienza a pedirme reiteradamente que chequee, para buscar si consigo “me gusta” o si tuve muchos “vistos”.
122
Ese tironeo ocurre al ver el dispositivo móvil (DM) frente a mí y también automáticamente. Pareciera como que Instagram pudiera meter notificaciones en mi cerebro que me obligan a chequear si mis seguidores “aprobaron” mi opinión o creación. Además de distraerme, siento ansiedad, impaciencia y, por momentos, frustración si los “me gustan” no coinciden con mis expectativas. Instagram genera que pierda el control de mis pensamientos, acciones y emociones. Tengo 40 años recién cumplidos, estudié medicina, psiquiatría, hice múltiples cursos de psicología, neurociencia, doy charlas sobre ciencia de la conducta, biología, farmacología y le he dedicado una buena cantidad de horas a comprender y ayudar a cambiar el comportamiento de las personas. Uno pensaría que, con todos mi conocimientos y experiencia, debiera poder controlar o ni siquiera sufrir del uso compulsivo de los dispositivos móviles; pero aun así me pasa. La epidemia es muy fuerte y no me alcanza con conocer en detalle el “virus” como para defenderme de él.
El problema
Muchos pacientes (y mi esposa) me han dicho: “es algo que hoy nos pasa a todos, es normal”. Si no es con el Instagram, es con el WhatsApp, Facebook, el mail, Snapchat, etc. El dispositivo móvil se volvió parte de nuestra vida cotidiana. Y además lo necesitamos para trabajar y comunicarnos. Desde los años 90 existen discusiones en el ámbito académico respecto de cuál es la línea divisoria entre uso normal o adicción. En lo que la mayoría coincide es en lo siguiente y te voy a pedir que lo tengas en mente:
Aparecen consecuencias adversas del uso
Las consecuencias adversas pueden ser: escolares, académicas, laborales, familiares, de pareja, sociales, de salud física o mental, legales o económicas. Hay consecuencias evidentes y hay otras más subjetivas. Te doy algunos ejemplos: Pasar mucho tiempo sentado o acostado mirando el DM: sedentarismo. Usar el celular mientras estás manejando (auto, bicicleta, moto, etc): riesgo físico. Pelear con un ser querido por estar usando el DM: social. Prestar menos atención a tus hijos por usar el DM: familiar. Cometer errores o retrasar tareas en el trabajo por usar el DM: trabajo. Entrar a chequear un mensaje “solo un minuto” y cuando te diste cuenta pasaron treinta: productividad. Retrasar el horario de sueño usando el DM: salud – sueño. Cruzar la calle mirando el DM: seguridad física. Enojarte por un post en una red social: estado de
thehabitdesigner
ánimo. Sentirte ansioso o inquieto por no poder chequear el DM: estado de ánimo. Comprar algo que no necesitabas “que se apareció” en el DM: dinero. ¿De qué sirve que hablemos de esto? Seguramente estés leyendo este artículo un día de fin de semana, en el club, lugar al que seguramente venís para ser más feliz y mejorar tu bienestar de alguna manera. Quizás seas vos, o colabores con algún ser querido para que haga una actividad deportiva o social. En la próxima entrega te voy a ofrecer algunos tips, respecto de cómo podés hacer para afrontar el uso problemático del DM.
Gabriel Brenner. MN. 114820 Médico especialista en Psiquiatría. Diseño de estilos de vida mas satisfactorios y saludables. thehabitdesigner@gmail.com
123
risas inolvidables
124
goooool!!!
126
127
MÍA GORENSTEIN Junto con sus tres hermanos y sus papás tienen una vida muy intensa en Hacoaj, donde -cuando se hicieron socios hace ya cinco años- se dieron cuenta de que, enseguida, ya eran parte de algo muy grande, que les daba mil oportunidades para sacarle el jugo a la vida.
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socia de Hacoaj? Soy socia del club desde hace cinco años ya que mi papá es socio desde que nació y, con mi mamá, pensaron que sería una buena opción para poder hacernos más amigos y practicar deportes. Pasamos por Campo Chico, Miraflores y el Vilas Raquet, pero nunca nos convencieron, aunque estuvimos muchos años en el último nombrado. Cuando por fin nos hicimos socios de Hacoaj, nos dimos cuenta de que era nuestro lugar porque nos sentimos parte del club.
128
¿Qué actividades haces vos y tu familia en Hacoaj? En Hacoaj con mi familia hacemos distintos deportes. Yo, los martes, miércoles y jueves tengo entrenamiento de hockey, donde paso diversos y divertidos momentos junto a mis compañeras y amigas de 7ª B. Los sábados tengo partidos donde, junto a mi equipo, tratamos de mejorar cada vez más y más. Además, los sábados a la tarde voy a los grupos con todos amigos de Mesucan. Mi hermano Lucas, quien tiene 10 años, juega al fútbol en la categoría 2007. Entrena los lunes, miércoles y sábados y los domingos juega partidos. No tienen equipos definidos ya que van rotando entre Liga y FACCMA. Los sábados a la tarde pasa su tiempo en los grupos junto a su grupo llamado Meshugaim. Mi otro hermano, Nick, tiene 8 años y juega al fútbol. Los sábados y domingos entrena con la categoría 2010. Los sábados a la tarde va a los grupos con su grupo Shelanu donde están sus amigos. Mi hermana Sol tiene 14 años y está todo el día con sus amigas en el club. Mis papás van al gimnasio. ¿Cómo es vivir en las Torres Jai? Me encanta vivir en las Torres Jai porque desde el balcón puedo ver todo el club. Tiene muchos beneficios ya que está al lado de la Sede Tigre, entonces estoy cerca de la cancha de hockey y cuando tengo entrenamiento me es muy conveniente. Aunque el transcurso del viaje al colegio es muy largo, no me importa ya que ahí aprovecho para descansar. Otro beneficio es que, como juego los sábados, mis amigas se pueden quedar a dormir a mi casa cuando jugamos de local. ¿Cómo es tu fin de semana perfecto? Mi fin de semana perfecto empieza el viernes a la noche, yendo a Lamroth y después la gran cena de shabat en mi casa con familia y amigos. El sábado, despertarme para ir a jugar el partido, ganarlo y luego pasar tiempo con mis amigos hasta que los grupos
HACOAJ ES NUESTRO LUGAR Lo mejor de Hacoaj es la buena onda qué hay en el club, que ahí están mis amigos con quienes me divierto y paso los mejores momentos del fin de semana, el deporte y los grupos.
¿Cómo te ves en 10 años? Me veo manteniendo los mismos amigos que tengo ahora y más, juntándome una vez por semana con ellos y estudiando en la facultad o estando recibida en alguna carrera.
arranquen y vayamos a hacer las actividades que planifican nuestros madrijim: Jacquie, Fran, Yado y Dana. Al terminar los grupos, amigas se quedan a dormir a mi casa, pedimos helado, nos quedamos despiertas hasta la madrugada y al otro día ir al club.
¿Por qué elegiste el hockey? Porque me gusta, porque es un deporte grupal que hace que me pueda divertir mucho jugando con mis amigas. ¿Qué es lo mejor de Hacoaj? La buena onda qué hay en el club, que ahí están mis amigos con quienes me divierto y paso los mejores momentos del fin de semana, el deporte y los grupos. Edad, altura, peso. Colegio. Hiciste tu bat mitzvah en... hincha de... Tengo 13 años, mido 1,55 mts. y peso 36 kgs. Hice jardín, primario y ahora secundario en Tarbut. Durante muchos años, de chica, estudié Torá y para nosotros no es necesario que las mujeres hagamos ceremonia. Como no quería hacer una fiesta, para celebrar que ya era bat mitzva me fui de viaje a Nueva York con mi mamá. Soy de River porque mi papá nos hizo hinchas y, hace algunos años, nos llevaba cada partido de local a la cancha. Ahora lo llevo adentro de corazón.
SOBRE mi... Un deportista
Kylian Mbappé.
Una comida
Las empanaditas de queso de mi abuela.
Un lugar en el mundo
Hacoaj.
Una serie
Riverdale y Pretty Little Liars.
Un sueño
Ser feliz.
129
vivir en felicidad 130
vos y yo
132
133
HACOAJ: UNA TRADICIÓN FAMILIAR
LUANA LUCHANSKY Luana forma parte de la cuarta generación de socios de Hacoaj. Una familia que fundó Hacoaj hace más de 80 años y que inscribe su nombre en buena parte de la historia, el presente y, seguramente, el futuro de nuestro deporte.
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socia de Hacoaj? Vengo a Hacoaj desde que nací, porque mi papá trabaja ahí. Actividad empecé a hacer a los 4 con Gimnasia y luego Cestoball desde los 5. ¿Qué actividades realizan vos y tu familia en el club? Mi papá es entrenador de básquet. Mi mamá nos acompaña a todos lados. Mi hermano Nehuén hace escuelita de básquet y fútbol. Y yo hago Cestoball. ¿Qué objetivos tenés para el resto de 2018? El objetivo más inmediato es que me vaya bien en el Nacional de Patín en agosto. Pero ojalá siga haciendo y disfrutando del deporte y de compartir con amigas. Edad, altura, peso. Escuela. Hincha de... Tengo 10 años, mido 1,41 mts., peso 31 kgs., voy a la
134
Escuela N° 14 del Distrito 15 “Provincia de Mendoza” y soy hincha de Hacoaj.
¿Fin de semana perfecto? Jugar partido de cesto, ganarlo, pasar el día con mis amigas, comer rico, pasear con la familia y terminar el domingo con el partido de primera de básquet del club. ¿Qué lugar ocupa el deporte en tu vida? Un lugar muy importante ya que hago desde muy chiquita. Me encanta. Y ahora lo hago todos los días entre patín y cesto. ¿Todos los Luchansky son fanáticos de Hacoaj? Sí. Todos hacen o hicieron algún deporte en el club. ¿Cómo te ves en 10 años? En la facultad… Y haciendo deporte.
SOBRE mi... Un deportista
Andrea Luchansky, Simone Biles y Manu Ginóbili.
Una comida
Panqueques de Carlitos y sushi.
Una serie
Jessie.
Un lugar en el mundo
Hacoaj.
Un sueño
Recorrer el mundo.
fin de semana espectacular
136
FEDERICO JARATZ Cuando esta revista esté en tus manos, 80 chicos de la comunidad judía (20 de Hacoaj) estarán disputando en Israel los primeros Juegos Macabeos de la Juventud. Federico, arquero de fútbol, nos cuenta cuáles son sus expectativas.
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socio de Hacoaj? Cuando yo tenía 5 años, mis padres me hicieron socio de Hacoaj. Íbamos a un club con muy pocos chicos y ellos pensaron que aquí iba a poder practicar deportes y hacer amigos. No se equivocaron. Edad, altura, peso. Primario, secundario.
138
Hincha de... Hiciste tu bar mitzvah en... Tengo 15 años. Mido 1,80 mts. y peso 85 kg. Hice el primario en Tarbut. En la secundaria me cambie a ORT. Estuve un año y me cambié a Aula XXI donde también estuve un año y este año me volví a cambiar al Instituto Superior Porteño. Soy hincha de River. Mi Bar Mitzvah lo hice en el Templo Libertad. ¿Qué sentis que estás yendo a la Macabeada a Israel? Siento mucha emoción y satisfacción de haber sido elegido para participar. El grupo que se formó es genial, cada día estamos más unidos. Vamos todos juntos por la gloria.
DESDE EL ARCO Mis expectativas son que hagamos una gran Macabeada y, por supuesto, que si ganamos sería glorioso. Pero lo más importante es disfrutar con los chicos. ¿Qué expectativas tenés? Mis expectativas son que hagamos una gran Macabeada y, por supuesto, que si ganamos sería glorioso. Pero lo más importante es disfrutar con los chicos. ¿Qué lugar ocupa el fútbol en tu vida? El Fútbol ocupa el lugar más importante de todos. Amo y disfruto mucho jugar al fútbol. ¿Por qué elegiste ser arquero? En realidad no fue una elección, se dio así... Y estoy muy feliz de que así haya sido. ¿Fin de semana perfecto? Para mí, los fines de semana perfectos son cuando tengo tres partidos en dos días y jugar los tres de local con la hinchada del Náutico. ¿Cómo te ves en 10 años? En 10 años me veo jugando en la primera del Club y me resulta difícil pensar en lo que voy a hacer en mi vida adulta. ¿Qué es lo mejor de Hacoaj? Lo mejor que tengo en el club es el Fútbol y mis amigos.
SOBRE mi... Un deportista
Antoine Griezmann.
Una comida
Pizza.
Una serie
El Marginal.
Un lugar en el mundo
El club.
Último viaje
Punta del Este.
Una canción
Levels.
Una salida
Ir con los chicos de Hacoaj a cenar.
Un sueño
Poder vivir del fútbol.
139
hadrajรก
140
TRABAJAR EN HACOAJ
CARLA MARIANA ARIAS Empatía para comprender a los demás, simpatía y sentido común para resolver con una sonrisa los problemas y situaciones que se van presentando, capacidad de escuchar, buen humor, compromiso, ganas de trabajar y de hacer las cosas bien. Quienes se acercan al Punto de Atención al Socio de Tigre Maliar, cada sábado y domingos, se encuentran con todo esto y mucho más en la persona de Carla. Conozcamos, entonces, a “la chica del PAS”.
¿Cómo y cuándo llegás a Hacoaj? Fue hace tres o cuatro años. Alguien me dijo que en Hacoaj necesitaban a una persona para atención a los socios y me pareció interesante, ya que estaba buscando trabajo. Entregué mi CV y me llamaron rápidamente a una entrevista, que recuerdo que fue muy larga. Me impresionó la dimensión del club y el trato hermoso que me dio Cristina Rao, la Jefa de Socios, en aquella primera reunión y hasta el día de hoy. Es algo que debo destacar.
142
Contanos algo sobre vos: ¿Dónde estudiaste? ¿Cuál es tu experiencia laboral anterior a Hacoaj? Estudié en San Fernando, en el Hernando Arias, la escuela pública de mi barrio. Fui encargada de eventos muchos años y, otros tantos, preceptora en educación secundaria. ¿Cómo está formada tu familia? Yo digo que tengo a mi familia de infancia, formada por mamá, 52 años, estudiante; papá, 53 años, chef y veterano de Malvinas y hermano de 25, el benjamín eterno. Y también está la familia que decidí crear. Mis hijos, Francesca de 12 años y Lorenzo de 8, con quienes vivo, su papá Dante y mi compañero de vida Edy. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? Ver a los socios contentos. Lograr resolver problemas, para que disfruten el fin de semana olvidándose de
MUCHO MÁS QUE BRINDAR INFORMACIÓN A veces hago de psicóloga. De recompensa me llevo mucho amor. Y, además, trabajar con el paisaje del Tigre es hermoso. la semana. O, también, lograr cambiarles el humor cuando entran enojados o tristes. A veces hago de psicóloga. De recompensa me llevo mucho amor. Y, además, trabajar con el paisaje del Tigre es hermoso.
¿Qué creés que se puede mejorar? Con ganas y con decisiones firmes y concretas... todo. Desde tu lugar ¿Cómo ves a Hacoaj? ¡Cada vez más lindo! ¿Cómo te imaginas el futuro? Siempre imagino al futuro... mejor. Es mi estilo de vida ver las cosas así. Pero esforzándome en el presente para que eso suceda.
SOBRE mi... Un deportista
Simone Biles.
Una comida
Asadito.
Un libro
La casa de los espíritus, de Isabel Allende.
Una película
Forrest Gump.
Un hoBby
Me gusta cantar y bailar tango.
Una persona que te haya enseñado mucho
Mis padres y mis hijos.
Un sueño
La salud de los que amo... Y también la felicidad. Pero creo que la felicidad es una elección.
143
futuro 144
Sasha STANISLAVSKY Con una panorámica privilegiada desde su casa, la Sede Tigre Maliar se transforma en un inmenso “patio trasero” donde se abren mil oportunidades para vivir una vida intensa, de amigos y deportes, para toda la familia.
¿Cómo, cuándo y por qué te haces socio de Hacoaj? No recuerdo cuando, pero hace años me hizo socio mi papá, junto a mis hermanos Lucía e Iván. Jugábamos al rugby en Hindú Club pero nos mudamos al Tigre y empezamos a remar en Hacoaj. ¿Qué actividades haces vos y tu familia en el club? Los chicos de remo nos integraron muy rápido, al igual
146
que los más grandes. Al poco tiempo fuimos a correr una regata a Mar del Plata y después muchas otras. También jugué al fútbol y desde hace un año y medio al tenis. Me encanta tenis e ir al gimnasio que está bárbaro. Mi hermano también remó y juega al fútbol con amigos y va al gimnasio. Lucía va al gimnasio y quiere retomar hockey. Mi papá es muy vago. Remaba, pero tuvo que dejar y va al gimnasio y quiero que empiece tenis, ya que de chico jugaba bárbaro. Cuando hace menos frío nos vamos los cuatro a la isla remando y pasamos unas horas ahí.
Estas recién mudado a las Torres Jai ¿Cómo es vivir en el club? ¡Hace poquito nos mudamos al Jai y es genial! ¡El club es nuestro! Y algún sábado nos vemos un buen partido
DESDE EL JAI, CON VISTA A HACOAJ ¡Hace poquito nos mudamos al Jai y es genial! ¡El club es nuestro! Y algún sábado nos vemos un buen partido de fútbol desde el balcón. de fútbol desde el balcón. Además, el edificio tiene de todo y está buenísimo.
Edad, altura, peso. Hincha de... El 31 de julio cumplí 17 años, mido 1,72 mts. Soy hincha fanático de River y voy a la cancha casi todos los partidos. ¿Fin de semana perfecto? Mi fin de semana perfecto es despertarme e ir a jugar al tenis, almorzar con mis amigos o con mis abuelos, que también vienen a Hacoaj, y después ir a patear a la cancha de fútbol. ¿Qué objetivos tenés para el resto del 2018? Para lo que queda del 2018 espero terminar bien el cole. Voy a ORT Belgrano. ¿Cómo te ves en diez años? En diez años me veo como diseñador industrial, jugando al tenis en Hacoaj con mis amigos y divirtiéndome mucho.
Me encanta tenis e ir al gimnasio que está bárbaro.
SOBRE mi... Un deportista
Messi.
Una comida
Todo lo que cocina mi abuela Eli.
Una serie
Prison break.
Un lugar en el mundo
La cancha de River.
Una salida
Cualquier lugar con amigos.
Un sueño
Ganarle a mi abuelo a las bochas, en Hacoaj.
147
soy voluntario
NICOLÁS GORANSKY El fútbol femenino llegó para quedarse. Este es, probablemente, uno de los deportes con mayor crecimiento y Hacoaj lo está incorporando para brindarle a sus socias una nueva alternativa de integración, diversión y experiencias en equipo. Nicolás es un precursor muy entusiasta y, con la energía que lo caracteriza desde siempre, está brindando su visión y capacidad en éste, un proyecto que no tiene techo.
¿Cómo, cuándo y por qué te hacés socio de Hacoaj? Vivía en una casa en Zona Norte y mis padres querían que los tres hermanos hagamos algún deporte grupal. A la edad de 3 años -y siendo mi abuelo socio vitalicio del Club- comenzó mi vida en Hacoaj, en 1979. ¿Cómo es tu trayectoria deportiva y social en el Club? Hice la escuelita de fútbol y tuve el honor que mi primer
150
técnico fuera Juan Ofman. A la tarde me quedaba solo, mirando la primera de UAF que dirigía la leyenda de Marcelo Ofman. Jugué al fútbol en todas las categorías del club. En 1995 pase a la Reserva y en 1997 con la llegada de otro prócer, Victor Marchesini, debuté en la Primera. Fui capitán de FACCMA y después de seis años de mucha perseverancia, pude estar entre los once de AIFA. En esos años fuimos múltiples campeones, lo que me llevó a participar de la Macabeada Panamericana de Chile 2003. En el 2008 el club decidió retirarnos a varios y pasé a Veteranos con otra enorme satisfacción: ser dirigido por Poleti y ahora por Luis Mamed. Dimos incontables vueltas olímpicas y desde el 2012 participamos en el máximo nivel deportivo, que es el Senior de AFA. El pasado junio salimos campeones en Perú del torneo Sudamericano +41. Debo ser de los jugadores más orgullosos y que más partidos jugó con la camiseta de Hacoaj en la historia del club.
¿Cómo nace el proyecto de Fútbol Femenino y por qué? El fútbol es el deporte de mayor crecimiento en Estados Unidos y las mujeres son las que mayor porcentaje representan. Es una tendencia imparable. Veía muchas chicas, tanto en Tigre como en el Club de Campo que no se enganchaban en los deportes. El fútbol femenino es una gran oportunidad de sumarlas. No solo no compite contra otras actividades, sino que amplía la oferta del club para incorporar mujeres y nuevas socias. El fútbol tiene la hermosa característica de que no hace falta ser bueno para practicarlo, sino que con esfuerzo, constancia y entrenamiento (algo que me pasó personalmente) se puede jugar. El fútbol es mucho más que un deporte, engloba conceptos de pertenencia, equipo, grupo, disciplina, compromiso, solidaridad, sacrificio, lealtad… y podría seguir. Las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a practicarlo y por eso, con todo el apoyo de Osvaldo y Dani, hoy Hacoaj tiene la primera Escuela Deportiva
FÚTBOL FEMENINO QUE LAS CHICAS SE DIVIERTAN Y SE INTEGREN Para el club es prioritario sumar más socios y progresar. A las nuevas obras hay que darles contenido y este proyecto no hace más que acompañar un trabajo de refundación de Hacoaj. de Fútbol Femenino Infantil de la colectividad. Por otro lado, mi hija tiene tres años y me gustaría que pueda tener más opciones y alternativas en el club. Básicamente el fútbol es el deporte más hermoso del mundo para hombres y mujeres.
¿Cuáles son los próximos pasos y los objetivos? Lo principal es que las chicas se diviertan y se integren. Las y los Profes son excelentes. Tenemos que difundirlo y sumar gente. Que los padres y madres traigan a sus hijas, que los chicos que juegan en el club incorporen a sus hermanas. Las familias y sobre todo las chicas se ven felices. En muy poco tiempo, menos de dos meses, se duplicó la cantidad de nenas que vienen a la Escuela Deportiva. De hecho, Primaria (6 a 11 años), hubo que dividirla en dos grupos y también está Jardín (4 a 5 años). Este es solo el primer paso de una gran travesía. La siguiente etapa es sumar el sábado y también que se incluya a la Sede Tigre. El futuro y el sueño es que FACCMA haga una liga femenina de fútbol y ver más y más chicas viniendo al club. ¿Cómo te imaginás el desarrollo de este deporte en Hacoaj en los próximos años? Veo muchas chicas vestidas de fútbol, con la camiseta y el conjunto de Hacoaj, jugando, divirtiéndose,
participando, aprendiendo y creciendo en y con el club. El fútbol es más que un deporte, enseña para la vida y limita los excesos: forma personas. Para el club es prioritario sumar más socios y progresar. A las nuevas obras hay que darles contenido y este proyecto no hace más que acompañar un trabajo de refundación de Hacoaj. No visualizo un techo para este proyecto.
¿Qué te llevó a dedicarte al voluntariado? Amo a Hacoaj. Es mi segunda casa, no puedo pensar mi vida sin Hacoaj. Quiero devolverle un poco de todo lo que me dio y que mis hijos puedan disfrutar del club como yo lo hice.
SOBRE mi... Un deportista
Juan Román Riquelme.
Una comida
Pollo con ñoquis.
Una película
El Padrino y Malcom X.
Una canción
Rezo por Vos.
Una serie
Breaking Bad.
Un libro
La Gesta del Marrano.
Un lugar en el mundo
Formentera.
Un sueño
Que mis hijos sean felices.
151