72 minute read

Educación Física

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN FÍSICA?

La educación física es aquella disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano, ayudando a la formación integral de cada niño y adolescente. En su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior.

Advertisement

De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades, caracterizadas por cometidos motores, de la misma manera se fomenta la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo, sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo.

Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de competencias que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad. De esta forma, la educación física pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la corporeidad, la expresión y realización de desempeños motores sencillos y complejos, el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

HISTORIA

En la prehistoria, el ser humano practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En la Grecia Clásica, el fin de la educación física era formar hombres de acción.

En Esparta, se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestra. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista.

Galeno fue la primera persona en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico. Durante la época visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima.

La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y running. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.

A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física, como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el ser humano trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Las finalidades de la educación y la educación física son similares, entre ellas se encuentran el desarrollo del individuo y la preparación para una vida con responsabilidades de acuerdo a las costumbres y pensamientos de cada institución. La formación de hábitos en la actividad física será de gran ayuda para el estudiante pues algunas investigaciones han demostrado que algunas enfermedades cardíacas aparecen durante los dos primeros años de edad y puede extenderse hasta los 19 años, la gravedad del asunto es que si los niños y jóvenes no mejoran sus hábitos podrían sufrir seguramente de presión alta u obesidad en la edad adulta.

Por otra parte, se hacen señalamientos sobre el riesgo del sedentarismo, se hizo un estudio donde se examinaron 5000 jóvenes de Estados Unidos donde el 70% tuvieron diferentes enfermedades en relación al corazón, 7% con niveles altos de colesterol y un 12% con obesidad. Es una gran problemática que requiere urgente atención; la realización de actividad física reduce la aparición de enfermedades crónicas, aumento de peso, enfermedades causadas por el estrés, entre otras.

Es de mucha importancia que los estudiantes de preescolar como de básica primaria y secundaria deben formar hábitos saludables y formar valores para mantener un buen estilo de vida pues la actividad física y la educación física mantienen gran relación entre ellas brindando oportunidades para que los niños y jóvenes mantengan una vida sana. La actividad física genera muchos beneficios para mantener una vida saludable como lo es la regulación de peso corporal evitando la obesidad, previene enfermedades degenerativas y cardiovasculares.

La educación física aporta grandes potenciales para que la población escolar cambie malos hábitos por hábitos saludables fortaleciendo también los valores sobre la salud, los derechos y obligaciones. Si los/as jóvenes adoptan hábitos de vida saludables traerá beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, también para las relaciones personales y con los demás obteniendo bienestar físico y psicológico.

OBJETIVOS

• Comprender el contenido de la educación física y de los conceptos disciplinarios relacionados con el desarrollo de una persona físicamente educada. • Manejar conocimientos de cómo los individuos aprenden y se desarrollan y pueden proporcionar oportunidades que apoyan el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes. • Diferenciar las formas de aprendizaje de cada persona en sus propios acercamientos al aprendizaje, y crear la instrucción apropiada adaptada a estas diferencias.

• Motivar comportamiento individual y grupal mediante la creación de entornos de aprendizaje seguros que fomentan la interacción social positiva, el compromiso activo en el aprendizaje y la auto-motivación. • Desarrollar técnicas efectivas de comunicación verbal, no verbal y de medios para mejorar el aprendizaje y la participación en los entornos de actividad física. • Fomentar el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes. • Apreciar y comprender el valor de la educación física y su relación con un estilo de vida saludable y activo. • Trabajar a su nivel óptimo de aptitud física. • Desarrollar las habilidades motoras necesarias para participar con éxito en una variedad de actividades físicas. • Disfrutar y sentir satisfacción a través de la actividad física. • Desarrollar habilidades sociales que demuestren la importancia del trabajo en equipo y la cooperación en actividades grupales. • Demostrar un alto nivel de interés y compromiso personal mostrando iniciativa, entusiasmo y compromiso. • Demostrar la capacidad de reflexionar críticamente sobre la actividad física en un contexto local e intercultural. • Trabajar con cooperación. • Aplicar tácticas, estrategias y reglas en situaciones individuales y de grupo. • Demostrar una comprensión de los principios y conceptos relacionados con una variedad de actividades físicas. • Comprender la importancia de la actividad física para un estilo de vida saludable. • Recordar y comprender los diversos componentes que contribuyen a la salud relacionados con la aptitud. • Desarrollar actitudes y estrategias que mejoren su relación con los demás, tanto en el ambiente escolar, como en el ambiente social comunitario. • Mostrar iniciativa, creatividad y voluntad de mejorar, comenzar a formar emprendimientos propios para mejorar la salud. • Entender y utilizar diversos métodos de entrenamiento, analizando el que mejor se adapte a las características físicas propias. • Evaluar los niveles individuales de componentes de fines, para así saber en dónde se debe hacer mayor énfasis en los entrenamientos. • Reflexionar y evaluar su propio rendimiento con el fin de establecer metas para el desarrollo futuro. • Reconocer los beneficios físicos y mentales del aumento de la actividad física, tanto en el cuerpo como en la mente. • Entender la anatomía, los principios básicos y la terminología. • Examinar el efecto de la nutrición, el descanso y otros factores de estilo de vida que contribuyen a una mejor salud. • Utilizar la actividad física como una herramienta para manejar el estrés. • Participar en un ambiente motivador y nutritivo que da como resultado una mayor sensación de bienestar y autoestima. • Participar en el aprendizaje activo para estimular la investigación continua sobre educación física y salud. • Desarrollar fuerza muscular, resistencia, flexibilidad y agilidad, todo esto mediante los ejercicios correctos, adecuados a la edad, el género y la contextura física. • Mejorar la salud del corazón y con los aeróbicos aumentar la capacidad pulmonar.

• Trabajar como componentes de un equipo, mostrándoles cómo trabajar juntos con éxito para alcanzar una meta. • Fomentar un sentido de juego limpio, así como una conciencia y sensibilidad hacia los demás, crear amantes del deporte amigable, donde se respetan las normas y no se realizan trampas. • Aprender a realizar los estiramientos necesarios de forma correcta y segura, después de cualquier tipo de entrenamiento. • Mejorar el sentido de responsabilidad, no solo con las tareas escolares, sino con el bienestar propio, ya que la educación física busca aumentar la autoestima a través de la mejora progresiva de la condición física, lo que implica un mayor conocimiento de cómo funciona el propio cuerpo, desde el metabolismo, hasta las horas ideales de actividad física. • A través de la participación en interacciones en el aula, prácticas laborales, actividades deportivas, recreativas y otras actividades físicas, los estudiantes desarrollan y practican estas habilidades. Los estudiantes que poseen habilidades sólidas de autogestión son más capaces de identificar y evitar el riesgo potencial para la salud, mejorar su salud mental y bienestar, así como la planificación de su futuro.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Realizar de forma regular y sistemática una actividad física ha demostrado ser una práctica muy beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, a la vez que ayuda al carácter, la disciplina y a la toma de decisiones en la vida cotidiana. El ejercicio físico, ya sea de corta o larga duración, contribuye a establecer un bienestar mental, mejorando la autonomía de la persona, la memoria, rapidez de ideas, promoviendo sensaciones como el optimismo o la euforia, al tiempo que se mejora la autoestima de las personas, lo que produce beneficios en diferentes enfermedades como la osteoporosis, la hipertensión o la diabetes. Existen beneficios biológicos y psicológicos.

Beneficios Biológicos

• Mejora la forma y resistencia física. • Regula las cifras de presión arterial. • Incrementa o mantiene la densidad ósea. • Mejora la resistencia a la insulina. • Ayuda a mantener el peso corporal. • Aumenta el tono y la fuerza muscular. • Mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones. • Reduce la sensación de fatiga

Beneficios Psicológicos

• Aumenta la autoestima. • Mejora la autoimagen. • Reduce el aislamiento social. • Rebaja la tensión y el estrés. • Reduce el nivel de depresión. • Ayuda a relajarte. • Aumenta el estado de alerta. • Disminuye el número de accidentes laborales. • Menor grado de agresividad, ira, angustia... • Incrementa el bienestar general.

¿CUÁLES SON SUS COMPONENTES?

Comprenden las cualidades y características físicas que integran la condición física del individuo. Como componentes principales tenemos: • Agilidad: Es la capacidad que tiene el organismo para desplazarse rápidamente en distancias cortas con precisión de movimientos.

• Coordinación: Es la capacidad neuromuscular que tiene el organismo para movilizar las diferentes masas musculares de manera seleccionada y ordenada. • Equilibrio: Es la capacidad Censo-motriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad sobre su base de sustentación y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad. • Flexibilidad: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y alongarse recuperando luego su longitud normal. • Fuerza: Es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia. • Potencia: Es la capacidad de aplicar fuerza muscular a velocidad máxima • Resistencia: Es la capacidad de un organismo para realizar acciones motrices donde se involucren grandes masas musculares durante un tiempo prolongado. Se le define también como la capacidad para continuar desarrollando actividades fatigosas durante los períodos de cierta duración. • Velocidad: Es la capacidad de un organismo para realizar un movimiento en el menor tiempo posible.

Componentes De Motricidad:

El desarrollo de la motricidad implica la atención a tres ámbitos del comportamiento motor. Por un lado, se tiene el ámbito que se refiere al desarrollo de las funciones del equilibrio, control, coordinación y disociación del movimiento y al desarrollo de la eficiencia motriz. Por otro lado, está el ámbito afectivo – emocional que pone de realce la actitud hacia la organización de las tareas. Por último, destaca el ámbito que enfoca las relaciones del cuerpo situado y desplazándose en el espacio, la relación de las diferentes partes del cuerpo entre sí, la sucesión de movimientos con un propósito determinado y la utilización de objetos, gestos y significantes.

El área de Educación Física se organiza en los siguientes componentes: Motriz, el afectivo social, y la organización del esquema corporal. • El Componente Motriz: se refiere al desarrollo de la tonicidad muscular, de las funciones de equilibrio, control, coordinación y disociación del movimiento y al desarrollo de la eficiencia motriz en cuanto a rapidez y precisión; propicia situaciones en las que el niño y la niña sean capaces de mantener y recuperar el equilibrio (posición estática o dinámica funcional con respecto a la fuerza de gravedad), la habilidad de organizar y coordinar acciones motrices de forma eficiente, económica y segura. • El Componente Afectivo – Social: hace énfasis en la importancia de organizar el movimiento, se manifiesta más que nada a nivel de actitud y de estilo en relación con la forma como se organiza una tarea motora. Pone de manifiesto la personalidad del niño o la niña, su comunicación y sus relaciones con otros y otras, la situación en la que se realiza la tarea y la influencia del medio circundante. • En cuanto al Esquema Corporal: se refiere a la toma de conciencia del cuerpo en su totalidad; permite, en forma simultánea, el uso de determinadas partes del mismo así como la conservación de su unidad en todas las acciones que puede ejecutar. Enfoca la adquisición del conocimiento inmediato del cuerpo en función de la interrelación de sus partes con el espacio y los objetos que lo rodean. En cuanto a este último aspecto, lleva a niños y niñas a distinguir entre las nociones de orientación, organización y estructuración de los elementos en

el espacio. Otro aspecto, íntimamente relacionado con los anteriores, es el desarrollo de la conciencia temporal que implica no solamente la capacidad para modificar la velocidad y dirección del movimiento sino la de mantener acciones en sucesiones repetitivas que indiquen movimiento de objetos y hechos ordenados en el tiempo.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

Los estiramientos forman parte de nuestra rutina deportiva, al margen de la disciplina que practiquemos, ya sea que se realizan de una manera mecánica, aunque en ocasiones sería conveniente preguntarse para qué sirven los estiramientos y los beneficios que nos pueden aportar en nuestro rendimiento o salud. Son técnicas que nos ayudarán a aumentar la movilidad empleando la elongación de los músculos acortados y de los tendones. Su objetivo básico es proporcionar una mayor elasticidad al sistema muscular. Ten en cuenta que cuando la movilidad se encuentra limitada resultará más complicado desarrollar la resistencia, velocidad, coordinación y fuerza, existiendo un mayor riesgo de lesión. Empiezan a tener una mayor importancia cuando hay un crecimiento muscular. Hay que tener mucho cuidado a la hora de realizar estiramientos, ya que en ocasiones no conseguiremos lo que deseamos. Gracias a este tipo de ejercicios nuestros músculos se relajarán, pero quizás no sea lo más conveniente si a continuación tenemos pensado hacer otro ejercicio en donde los vamos a contraer fuertemente. Lo más normal es que los estiramientos se hagan siempre al término de una sesión y nunca al comienzo. Para empezar, siempre hay que calentar bien los músculos.

Realización Correcta

Aunque dediquemos un cuarto de hora a los estiramientos al término del entrenamiento, eso no nos garantiza que los estemos haciendo correctamente. Una mala técnica lo único que consigue es poner en peligro a nuestro cuerpo en vez de beneficiarlo. Los estiramientos bien ejecutados nunca deben provocar dolores.

Hay que notar como el músculo se estira y se mantiene durante un tiempo determinado sostenido, tiene que provocar en el deportista una sensación soportable y nada dolorosa, Es preciso, además, controlar los tiempos por medio de la respiración y no contando con la cabeza. De esta manera nos resultará más sencillo relajarnos, manteniendo la postura adecuada. Bastaría con realizar entre cinco y ocho ciclos de respiración.

No nos vendría nada mal que también contásemos con un programa de estiramientos, que dependerá en cierta medida de la actividad física que vayamos a desarrollar, ya que no entran en escena siempre los mismos músculos y partes del cuerpo. En ocasiones hay que hacer un especial énfasis en ciertas zonas. Por ejemplo, los corredores se centran sobre todo en las piernas y gemelos, pero no deberían olvidarse de los hombros, brazos y cuello. Y es que en ocasiones implicamos en el trabajo físico a ciertos músculos que a simple vista pueden pasar desapercibidos para nuestra vista, pero que también cuentan con un papel relevante en este proceso. En lo referente a la postura, recuerda que nunca hay que forzar en exceso, así que sólo llegaremos hasta el punto que el cuerpo pueda tolerar. Hay un error muy frecuente entre los deportistas y es el de rebotar en los estiramientos. Debemos mantener la postura durante un tiempo, sin que aparezcan los dolores, y estar lo más concentrados posibles. Sólo de esa manera se le sacará un mayor partido al trabajo que hacemos con los estiramientos. Recuerda que necesitas hacerlos al término de los entrenamientos.

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA FLEXIBILIDAD

La flexibilidad es la capacidad que tiene una articulación al moverse para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Se trata de una capacidad física que, con la edad, lejos de aumentar, disminuye, y desde una temprana edad. Sin embargo, existen una serie de ejercicios con los que puedes mejorar la flexibilidad. Seguramente te estás preguntando, pero si yo no tengo ningún problema físico ni quiero ser deportista, ¿por qué debería aumentar la flexibilidad? Bueno, con el paso de los años las fibras dejan de producir colágeno (de los 25 años en adelante) y esto hace que se hagan más rígidas, traducido en movimientos más duros e incluso contracturas. Por eso, para evitar las consecuencias, es importante tener una vida activa y hacer ejercicios de flexibilidad, como los que te vamos a enseñar a continuación:

• Estiramiento de pierna y brazo Siéntate en el piso con la espalda recta, abre el compás de las piernas y flexiona la extremidad izquierda hacia ti, Enseguida, estírate lo más que puedas para tocar la punta del pie derecho con la mano del mismo lado, mientras que la mano izquierda pasará por encima de tu cabeza. Haz pequeños jaloncitos durante 10 segundos y cambia de lado.

• Estiramiento completo Continúa sentada, pero ahora con el compás de las piernas abierto y sin ningún tipo de flexión. Después, estira los brazos al frente y baja como si trataras de que el pecho tocara el suelo. Hazlo con suaves tironcitos cortos de ida y regreso y quédate en el punto máximo durante un minuto. Ojo, no despegues las rodillas del suelo ni un segundo para que las articulaciones cobren flexibilidad.

• Levantamiento de brazos Para este ejercicio de brazos vas a sentarte sobre la pierna derecha flexionada y la izquierda completamente hacia atrás, con la planta del pie viendo hacia el techo. Luego, entrelaza las manos, gíralas hacia ti y extiéndelas hacia arriba, guardando el mayor equilibrio posible. Conserva la postura durante 60 segundos jalando levemente los brazos hacia atrás.

• Estiramiento de piernas Párate con los pies juntos, la espalda recta y la cabeza viendo hacia el frente. Por consiguiente, baja el torso con las manos extendidas para que toquen las puntas de los pies y tira hacia abajo durante 15 segundos. Descansa y repite 3 veces más el movimiento.

• Giro de espalda Para terminar tu rutina de flexibilidad (que puedes hacer como parte de tu calentamiento o enfriamiento diario) siéntate en el piso, flexiona la pierna derecha hacia ti y pasa la izquierda por arriba, de manera que la planta en el piso. Después, abraza la pierna que está parada con el brazo izquierdo y gira como si estuvieras mirando atrás. Mantente así por 30 segundos y cambia de lado.

FACTORES QUE AFECTAN A LA FLEXIBILIDAD

La flexibilidad se empieza a perder a una temprana edad, concretamente en la pubertad con el crecimiento de los huesos, por lo que hay es muy importante que incorpores ejercicios específicos para no perderla e incluso mejorarla. Hay múltiples factores que determinan la flexibilidad de una persona: su anatomía, el tipo de articulación que tiene, su estructura ósea y la elasticidad del tejido muscular, por ejemplo. Por otro lado, las mujeres suelen ser más flexibles que los hombres. También intervienen otro tipo de factores externos, como el momento del día (menos flexibilidad por la mañana), la temperatura ambiente (se es menos flexible en ambientes fríos), si la persona es deportista o no, y el tipo de deporte que se practica.

CALENTAMIENTO ANTES DE INICIAR UNA ACTIVIDAD FISICA

El calentamiento y estiramiento de los músculos es fundamental a la hora de emprender cualquier actividad física o deportiva. Con una rutina simple pero bien hecha, podemos prevenir desguinces, desgarres y torceduras que nos pueden provocar graves fracturas. De acuerdo con los expertos del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo-esqueléticas y de la Piel de Estados Unidos, una de las lesiones más comunes es la de tobillo y para evitarla aconsejan realizar siempre un calentamiento antes de hacer ejercicio o practicar deporte, y sobre todo, no realizar actividades para las cuales no se esté bien entrenado. Otra recomendación es asegurarse de que los zapatos que utilizamos se ajusten a los pies de manera apropiada y que protejan el tobillo y otras articulaciones de un esfuerzo innecesario. Se conoce como calentamiento, una serie de ejercicios y movimientos suaves que debemos realizar antes de cualquier deporte principal y que ayudan a que el cuerpo se vaya preparando y adaptando a las distintas fases de dicha actividad.

Uno de los objetivos principales del calentamiento es prevenir las lesiones y restablecer la movilidad de las articulaciones. Según los médicos del deporte; el calentamiento debe incluir: • Ejercicios de movilidad articular, para preparar las articulaciones • Actividades de elevación del pulso, para preparar el aparato cardiovascular • Suaves estiramientos sostenidos, para preparar los músculos, ligamentos y tejidos. • Movimientos relativos a la actividad propiamente dicha, para preparar el aparato neuromuscular.

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

El acondicionamiento físico es el desarrollo de capacidades condicionales y coordinativas para mejorar el rendimiento físico a través del ejercicio. El acondicionamiento físico es importante, ya que aumenta las capacidades físicas del individuo ayudando a mantener un cuerpo saludable y más fuerte. El acondicionamiento físico general es necesario para cualquier tipo de actividad física, ya que mejora el rendimiento y mantiene el bienestar físico y mental. El acondicionamiento físico se caracteriza por sus ejercicios de preparación y desarrollo de los siguientes aspectos: • Resistencia: ayuda a soportar una mayor carga física por más tiempo retardando así la fatiga prematura.

• Fuerza: mover y soportar más masa. • Flexo elasticidad: flexibilidad y elasticidad en los músculos y una mayor movilidad en las articulaciones ayuda a protegerlos contra lesiones y ayudan a que tengan un mayor alcance de movimientos. • Velocidad: recorrer una distancia en una menor cantidad de tiempo. • Coordinación: necesario para moverse efectivamente. • Equilibrio: ligada a la coordinación, evita que el cuerpo pierda el control.

En educación física, los ejercicios de acondicionamiento físico deben ser guiados por un profesional para evitar lesiones y ayudar al individuo a determinar su capacidad física actual en pro de una mejora continua.

El calentamiento son los ejercicios previos a cualquier acondicionamiento físico. Los ejercicios de flexibilidad son los más comunes y ayudan que los músculos se estiren evitando lesiones por falta de elasticidad.

CARGAS DE DOSIFICACION FISICA

En la Educación Física existen dos formas de dosificar la carga física: una general sin especificar en sus componentes y otra particular donde sí se especifica sus componentes.

Ejemplos de dosificación de los ejercicios: Método: Intervalo intensivo. Procedimiento organizativo: Circuito. Cantidad de estaciones: 4 Número de series: 3 Tiempo de trabajo en cada estación (T.T.E.) – 15 segundos. Tiempo de pausa entre estaciones (T.P. /. E) -- 5 segundos. Tiempo de trabajo en cada serie (T.T.S.) – 60 segundos. Tiempo de pausa entre cada serie (T.P. /.S.) – 180 segundos. Tiempo de trabajo total (T.T.T.) – 180 segundos. Tiempo de pausa total (T.P.T.) – 405 segundos. Duración: 585 segundos. Pausa: completa. Volumen: bajo. Intensidad: alta.

De acuerdo a esta tabla se tendrá una hipertrofia y con ello un aumento de la masa muscular si trabaja entre un 50% y un 80% que correspondería entre 8 a 12 repeticiones máximas. Ahora si trabaja entre 20 y 30 repeticiones tendrá un aumento de la resistencia muscular. Y si es que trabaja con 3 repeticiones aumentara su reclutación de fibras y aumentara su fuerza, pero no su masa muscular es por eso que hay sujetos delgados que tienen mucha fuerza. Por eso es importante tener en cuenta el número de repeticiones máximas que se logre para que se pueda lograr su objetivo del ejercicio.

EJERCICIOS QUE SE PUEDEN APLICAR PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA

La resistencia quizá es la capacidad donde más fácil resulta encuadrar los métodos utilizados para su desarrollo. Para el desarrollo de la resistencia podemos hablar de diferentes sistemas: 1. Sistemas Continuos: el estímulo de la carga es ininterrumpido. 2. Sistemas Fraccionados: la carga es dividida en varios estímulos sucesivos con pausas intermedias. Estos a su vez se pueden dividir en dos tipos: o Interválicos: pausa incompleta o Repeticiones: pausas completas o casi completas entre estímulos.

Métodos Continuos

• Método de carrera continua: es quizá el método más utilizado para desarrollar la resistencia general o aeróbica por su eficacia y sencillez. Se recorren grandes distancias según la edad y el grado de entrenamiento. • Fartlek: método para desarrollar la resistencia aeróbica y anaeróbica dependiendo de la intensidad del esfuerzo, es un juego de ritmos diferentes, tiene intensidades variadas, alternando las distancias y los ritmos sobre un terreno variado generalmente se recorres de 1000 metros a 3000 metros, intercalando diferentes intensidades. Lo ideal es que se realice en terreno boscoso con desniveles no demasiado pronunciados y que sea la apetencia para correr del propio sujeto y los desniveles del terreno los que marquen la duración y los cambios de ritmo respectivamente. • Entrenamiento total: este consiste básicamente en: o Carrera continua a ritmo moderado o Cambios de ritmo o Ejercicios diversos, para desarrollar diferentes habilidades

Métodos Fraccionados

• Interval Training: actividad fraccionaria en la cual los efectos se producen durante la recuperación y no durante los esfuerzos. Consiste en repeticiones de esfuerzos de intensidad sub-máxima entre el 75 y el 90 % de las posibilidades del sujeto, separadas por pausas de descanso incompletas. Para empezar una nueva repetición, la persona debe hallarse entre 120 y 140 p / min. Desarrolla la resistencia aeróbica y anaeróbica según la variante que se utilice.

EJERCICIOS QUE SE PUEDEN APLICAR PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA

Los ejercicios de fuerza física hacen que el trabajo de los músculos sea más arduo, mediante la adición de peso o la resistencia al movimiento, tienen la constante de utilizar la carga física como elemento de potencial, por lo que el ejercicio no será siempre igual para el realizador. Habitualmente se utiliza una rutina en el tiempo, por medio de cual el número de series y de repeticiones va creciendo hasta tanto el volumen de fuerza es controlado con facilidad, y entonces el cuerpo está preparado para una rutina de mayor exigencia en cuanto a peso. La mayoría de las personas que realizan ejercicios de fuerza, habitualmente lo hacen por medio de dos tipos diferentes: las pesas y las máquinas de musculación. Las primeras suelen permitir trabajar un grupo de músculos al mismo tiempo, mientras que las segundas ayudan a trabajar aisladamente un músculo específico. Todos los deportistas necesitan desarrollar su fuerza física, incluso cuando se trata de deportes en los que no existe el contacto físico, como el atletismo de velocidad: en ese caso, es importante potenciar la fuerza física de las piernas.

Los ejercicios de fuerza son necesarios tanto para los deportistas como las personas que quieren mantener su nivel de salud, o bien mejorarlo en el caso de sufrir alguna falencia: la obesidad, por ejemplo, se previene y se trata con esta clase de ejercicios, junto con ejercicios cardiovasculares. A las personas que están convalecientes, luego de haber atravesado alguna clase de operación o de enfermedad, habitualmente se les recomienda que ganen fuerza por medio de los ejercicios de este tipo, los cuales deben empezar desde una carga muy baja, incluso mínima o nula. Cuando se trata de niños o de jóvenes, que todavía están desarrollando sus músculos, es muy importante que la carga del ejercicio no sea lo suficientemente grande como para que el cuerpo se sobrecargue y se modifique el normal desarrollo del cuerpo. El desarrollo de la flexibilidad articular, el desarrollo de la fuerza de los tendones y del tronco, el desarrollo de los músculos estabilizadores, y el desarrollo multiarticular son las búsquedas que se hacen por medio de los ejercicios de fuerza y de resistencia.

EJERCICIOS GANAR FUERZA

• Curl con barra: levantar una barra desde la altura de la cintura hasta el pecho, con los brazos flexionados.

• Sentadilla: Se separan las piernas y se baja, flexionando la rodilla mientras se estiran los brazos hasta que la cadera queda a la altura de las rodillas.

• Elevación lateral: Igual a la sentadilla, pero al subir se levanta una pierna estirada hacia un lado.

• Press de banca: Acostado en el banco plano, con los pies apoyados sobre el suelo, se sujeta la barra y se la lleva hasta tocar el pecho.

• Elevación de hombros con mancuernas: Se sostiene una mancuerna en cada mano, y se encogen los hombros para descenderlos.

• Peso muerto: Se toma la barra desde el piso, y se la lleva a la altura de los muslos. Es decir que el peso se encuentra en el suelo en la posición inicial.

• Desplante: Se separan las piernas, y se baja flexionando ambas rodillas para luego regresar.

• Press sentado con mancuernas: Se sostiene una mancuerna en cada mano, y se elevan hasta que se topan por arriba de la cabeza.

• Dominadas para pectorales: Colocar las manos en las barras preparadas, y descender por medio de la flexión hasta el menor nivel posible.

• Sentado para pectorales: Sentado en una máquina, se empuja hacia delante ejercitando los pectorales.

• Fondos: Con las manos apoyadas en un plano, y el cuerpo sostenido en el aire, flexionar los brazos para descender el cuerpo.

• Ovalo con mancuernas: Acostado en una banca plana, se realiza un movimiento en óvalo con las mancuernas, para ejercitar los hombros.

• Extensión posterior para bíceps: Sostener dos mancuernas y extenderlos brazos hacia atrás, moviendo exclusivamente los antebrazos.

• Dominadas para bíceps: Elevar el cuerpo sostenido a una barra horizontal alta.

EJERCICIOS QUE SE PUEDEN APLICAR PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD

Los ejercicios de velocidad son aquellos que maximizan la capacidad de respuesta explosiva del cuerpo (aceleración), en especial de las extremidades inferiores, de cara a un esfuerzo inmediato y sostenido (velocidad) como pueden ser la carrera o el trote. El incremento de la rapidez es un cometido común entre los atletas, sobre todo los corredores profesionales, que se proponen recorrer una cantidad cada vez mayor de distancia en un período menor de tiempo transcurrido, este esfuerzo requiere a la vez un desarrollo de la agilidad y la coordinación, como de la potencia muscular de las piernas y del tren abdominal. No obstante, al eje superior del cuerpo también debe prestársele la debida atención, pues correr es una actividad que involucra gran cantidad de fibras musculares y que atañe también al sistema cardiovascular (resistencia), Esto es particularmente cierto para las artes marciales, además, donde la velocidad va de la mano con la agilidad general y el balance. Por esta razón se recomienda siempre, antes de proceder a ejercitar la velocidad, realizar una rutina completa de calentamiento que ponga a tono el organismo antes de exigirle su máximo rendimiento. De igual modo, deberá consultarse una guía especializada o un entrenador antes de emprender por cuenta propio los ejercicios descritos abajo, para evitar lesiones.

Ejercicios De Velocidad

• Acelerar y mantener. El ejercicio más común en el desarrollo de la velocidad consiste en correr despacio unos diez minutos (calentamiento) y luego aumentar repentinamente la velocidad durante diez zancadas, sostener el nuevo ritmo de esfuerzo por 10 a 20 zancadas más y finalmente bajar al ritmo mínimo y caminar durante un minuto (descanso). Esta rutina debe repetirse dos o tres veces, con un aumento de una o dos zancadas cada semana si nos sentimos cómodos con el ritmo máximo alcanzado.

• Subir escaleras corriendo. Una escena típica de los entrenamientos intensos, vista a menudo en películas, implica el esfuerzo completo de subir escaleras a toda velocidad. De esta manera se usa el propio peso como resistencia para potenciar la respuesta sostenida de las piernas, que luego en plano responderán mucho mejor, Puede complementarse con un descenso rápido para entrenar la agilidad, pero debe tenerse especial cuidado con las rodillas durante el descenso.

• Saltar la cuerda. Mucho de lo necesario para correr aprisa tiene que ver con la estabilidad y la fuerza de cada pierna por separado. Saltar a la cuerda nos permitirá entrenarlas juntas e individualmente, de manera alternativa, a la par que potencias el aparato cardiorrespiratorio. Unos diez a quince minutos de cuerda son una buena medida inicial, que puede irse incrementando en duración y velocidad a medida que nos sintamos más cómodos con el esfuerzo.

• Repeticiones en un mismo lugar. En caso de que no apuntemos a carreras, sino a las artes marciales, la velocidad puede incrementarse mediante series de repeticiones (patadas o golpes). Para ello bastará con medir la cantidad de movimientos que somos capaces de hacer en un período determinado (1 minuto, por ejemplo) sin movernos de lugar, y ejercitarlo obligándonos a incrementar en 2 movimientos más por cada minuto. Esto aumentará el

• Abdominales. Un ejercicio clave para la velocidad y la destreza, así como la resistencia en una carrera. Existen muchos métodos de practicarlas correctamente, siempre atendiendo al cuidado del coxis que exige tener las piernas juntas en un ángulo de 90°. La cantidad mínima aconsejada para iniciar es de 60 abdominales en tres series de 20, pero ello puede adaptarse a las capacidades de cada quien; lo importante es ir aumentando el número de series semanalmente.

• Sentadillas. Este ejercicio es igualmente útil para la potencia (de carrera o de impacto) y la velocidad en las piernas. Consiste en, manteniendo recta la espalda y extendidos los brazos, acuclillarse y volver a erguirse la mayor cantidad de veces posible en un período de tiempo.

La medida inicial la determinará la fatiga (no hace falta llegar al extremo del calambre), pero deberán sumarse series en la medida en que nos sintamos cómodos con el esfuerzo. La idea es realizar la mayor cantidad de series antes del descanso (y no tanto la mayor cantidad de sentadillas por serie).

• El adelantado. Este juego obedece a una dinámica semejante al perseguidor: un compañero (perseguidor) nos ayudará a entrenar corriendo a nuestro lado, pero en lugar de atraparnos, nos adelantará y deberemos entonces alcanzarlo y volver a su lado. Una vez parejos, sostendremos la velocidad máxima y procederemos a adelantarlo y así sucesivamente. Una vez que se vuelva a la posición inicial se deberá descansar durante un minuto caminando y volver a repetir la carrera cuantas veces sea necesario.

• Carrera de relevos. Para este ejercicio necesitaremos varios compañeros. La idea es correr en fila india sosteniendo la velocidad, excepto el último de la fila que deberá correr a máxima potencia hasta ubicarse en primer puesto. Una vez allí, todos mantendrán el ritmo durante 20 segundos y quien esté ahora último de la fila procederá a adelantar y así sucesivamente hasta que todos hayan estado a la cabeza de la fila. Entonces se descansa un minuto caminando y se repite el ejercicio.

• Carrera en zigzag. Un típico ejercicio de agilidad, que implica correr entre conos u otros obstáculos alternando el lado por el que los superamos (en zigzag). Deberemos medir el tiempo

en que recorremos la pista y procurar disminuir en cada carrera una cantidad de segundos, sin perder el balance y derribar alguno de los obstáculos. En caso de hacerlo, deberemos volver a empezar.

• Saltos de rana. Con este ejercicio podremos ganar fuerza y velocidad por igual. Consiste en ubicarnos en un sitio (sin nadie cerca a quien golpear ni nada cerca que nos golpee) y saltar sucesivamente llevándonos las rodillas al pecho. Durante un minuto o treinta segundos (dependiendo de la fatiga) deberemos medir cuántos saltos hacemos y procurar, después de un par de minutos de descanso, de incrementar el número registrado en uno o dos saltos por semana.

• Trotar. Tan simple como eso. El trote sostenido, alternado con carreras breves, nos brindará una mayor resistencia y acostumbrará las piernas al ejercicio continuo. Un trote sostenido de media hora es una buena medida para atletas ya iniciados, que puede incrementarse a medida que se necesite.

• Correr la colina. Para este ejercicio necesitaremos una colina pequeña que nos suponga una resistencia, pues entrenaremos subiéndola a máxima velocidad y cronometrando lo que tardamos en hacerlo. La idea es hacerlo cada semana en una menor cantidad de segundos, para que luego en plano el cuerpo se desempeñe mejor, al haberse entrenado en un ambiente de resistencia.

• Correr en arena. Este ejercicio es ideal para la playa, y se hace idealmente descalzo (tengamos cuidado primero con los objetos que pueda haber en la arena). El ejercicio consiste en ir de 0 a 60 en sprint en una carrera breve, luego descansar treinta segundos y retomar la carrera.

Cuando estemos libres de la resistencia de la arena, nuestra velocidad se habrá incrementado notoriamente.

• Carrera con pesos. Si se dispone del equipo, puede atarse un peso a la cintura mediante una soga y obligarnos a correr a máxima velocidad, arrastrándolo, durante un período breve (1 minuto). El peso incrementará aún más nuestra potencia y luego, libres de él, seremos más veloces de lo normal.

• Jugar al perseguidor. Inspirado en el juego infantil de muchos nombres (“la ere”, “la mancha”, etc.) este ejercicio requerirá de una pareja, con quien se alternará en los roles de perseguido y perseguidor. Cada rol deberá tener una duración de 3 a 5 minutos, en la que el perseguidor deberá procurar atrapar al perseguido o mantenerse lo más cerca posible y éste deberá intentar perderlo. Luego de ese tiempo se descansará un minuto y se invertirán los roles y así sucesivamente.

EJERCICIOS DE CONCENTRACION

Concentrarse no es otra cosa que lograr enfocar tu atención en lo que realmente te interesa, obviando temporalmente todo lo demás y, por lo tanto, evitando distracciones que te aparten de tus objetivos. Las personas con una gran capacidad de concentración suelen ser las más exitosas en los estudios o el trabajo. Además, son capaces de aprovechar mejor un bien tan preciado como el tiempo. Si eres capaz de concentrarte adecuadamente conseguirás hacer tu trabajo con más calidad y rapidez, disponiendo de un mayor número de horas para dedicárselas al ocio o tu familia. Dicho así parece fácil, pero lo cierto es que concentrarse adecuadamente es cada vez más complicado en un entorno donde las nuevas tecnologías (internet, las rede sociales) suponen una fuente constante de futuras distracciones. Afortunadamente, existen una serie de ejercicios de concentración fáciles de aprender y poner en práctica que son de una alta efectividad. • Realizar una sola tarea a la vez. Es posiblemente el ejercicio más sencillo. En vez de contestar un email mientras atendemos una llamada telefónica, debemos acostumbrarnos a enfocar nuestra atención en una tarea concreta y no pasar a otra hasta que la hayamos terminado.

• Contar palabras o números. Tan fácil como coger un libro o un periódico y comenzar a contar las palabras de un párrafo largo. También se puede hacer con los números del cuaderno de matemáticas de nuestro hijo pequeño. Es ideal para hacer una pausa y lograr dirigir nuestra mente a futuras tareas.

• Practicar respiraciones de relajación. Si notas que la ansiedad está bloqueando tu mente prueba a sentarte un rato, tranquilizarte y empezar a hacer respiraciones profundas. Te sorprenderás de los resultados.

• Practicarla distracción controlada. Aunque suene un poco paradójico, a veces no hay nada mejor que distraer la mente durante unos minutos, para luego volver a tomar las tareas principales mucho más descansados y concentrados.

• Meditar durante unos minutos. Se trate de lograr la concentración plena escuchándote a ti mismo durante unos pocos minutos. Conseguirás recuperar esa claridad mental que los quehaceres diarios te han hecho perder durante la jornada.

• Permanecer inmóvil. Sentarse durante unos minutos, sin hacer movimientos de ningún tipo es otra práctica excelente de relajación.

• Entrena tu atención. Mediante ejercicios como sopas de letras y crucigramas. La atención es como un músculo y, si lo ejercitamos adecuadamente, conseguiremos que funcione mejor durante más tiempo

EJERCICIOS DE RELAJACION DESPUES DE UNA ACTIVIDAD FISICA

Después del ejercicio físico el cuerpo necesita recuperar a la calma y a su frecuencia cardíaca habitual. Los estiramientos y ejercicios de respiración ayudan a conseguirlo y recuperar las pulsaciones de modo progresivo. Los básicos son: • Estiramiento de cuello y cabeza: debemos girar la cabeza lentamente realizando pequeños círculos, primero en un sentido y después en el otro. A continuación, llevamos la cabeza hacia delante y hacia atrás con movimientos suaves.

• Estiramiento de espalda: una opción es ponerse de rodillas, estirar bien los brazos hacia delante y los glúteos hacia fuera. Otra es la postura del gato: apoyarse en manos y piernas arqueando la espalda e inclinando la cabeza hacia dentro. A continuación, hacer el movimiento contrario.

• Estiramiento de piernas: los cuádriceps se estiran apoyándose sobre una pierna y flexionando la otra por detrás (sujetándola con el brazo). Los gemelos estirando las piernas, apoyándose en el talón y cogiendo la punta del pie con la mano. Haciendo fuerza con el talón contra el suelo, debes empujarlo hacia fuerza y, al mismo tiempo, con la mano hacia arriba para que haga presión.

• Estiramiento de dorsales: tan sencillo como colocarse de pie, abrir las piernas al ancho de las caderas, levantar un brazo y estirarlo hacia el lado contrario. Después repetir con el otro brazo.

Lo importante de los ejercicios de estiramiento es que sean suaves y progresivos. Hay que mantener cada posición 20-30 segundos y realizar dos o tres series en cada zona. Se podrían seguir escribiendo beneficios que nos aportaría el trabajo de la relajación para nuestro organismo a cualquier edad, ya que cabe recordar que esta técnica, la técnica de la relajación, se puede trabajar con gente de todas las edades puesto que es de fácil aprendizaje.

Para edades tempranas la relajación se podría trabajar dentro de la sesión de Psicomotricidad, no olvidando que se consigue una mejor relajación después de algún ejercicio de exigencia corporal. Algunos ejemplos de juegos para trabajar a estas edades podrían ser: • Relajación de tipo global. A la orden todos somos: de hierro, de trapo, de piedra, de plumas, de cemento, etc. • Sentados en círculo: juego del sordo. Los niños/as no se pueden mover en ningún momento, ni pueden volver la cabeza ni alterar el rostro cuando oigan su nombre. • Relajación a través de las caídas: con una colchoneta grande y blanda dejarse caer desde el suelo en diferentes posturas, con los ojos abiertos y cerrados, en parejas o de forma individual.

La Respiración Importante En La Relajación.

Desde que somos pequeños nos enseñan a que debe inspirarse por la nariz y sacar el aire por la boca. Por supuesto que, cuando la necesidad de oxígeno es superior, no nos queda otra opción que inspirar y espirar por la boca. La mayoría nos hemos preguntado ¿por qué es tan importante que la respiración la realicemos por la nariz? Aquí voy a exponer algunas razones: • El polvo del aire, o al menos buena parte de él queda filtrado. • El mayor circuito que el aire debe seguir hasta llegar a los pulmones sirve para que consiga llegar a ellos a una temperatura adecuada. • Ya que no es adecuado que el aire entre de golpe en los pulmones, la respiración nasal asegura el caudal de entrada y salida más adecuado. • Los ejercicios de respiración han demostrado ser útiles para reducir la ansiedad, la depresión, la tensión muscular y la fatiga.

Entre algunas de las técnicas de Respiración que se pueden trabajar con los niños/as cabe destacar las realizadas por profesoras del grupo de trabajo “Fénix”:

• Respiración Clavicular o alta. Intervienen los músculos que realizan la acción de contraer el cuello y elevar los hombros, movilizando las costillas superiores.

Mentalmente, intentar relajar la zona de los hombros que es donde más tensiones se acumulan. Cerrar los ojos, espirar todo el aire, hacer una pausa y, a continuación, inspirar teniendo la idea de que nuestros hombros deben elevarse. Después espirar el aire descendiendo nuevamente los hombros. Para ayudar, realizar la contracción del abdomen en el pecho.

El predomino o existencia de sólo una respiración clavicular es síntoma de personas con ansiedad, tensiones nerviosas… inspiraciones y espiraciones cortas que no le permiten acceder a los pulmones la cantidad de aire que observábamos en las demás respiraciones. Algunas mujeres debido al embarazo también mantienen un predominio de este tipo de respiración.

• Respiración pectoral o torácica. Es la respiración más frecuente. Proporciona una buena expansión pulmonar al movilizar la parte media de los músculos que la rodean.

Posición práctica: tendido boca arriba (supino). Situar las manos sobre el pecho para ayudar a localizar el movimiento de la respiración. Cerrar los ojos y concentrarse en esta parte de nuestro cuerpo. Expulsar todo el aire, hacer una pausa y seguidamente, inspirar teniendo la idea de que nuestro pecho sube, haciendo subir la mano que está sobre él. A continuación, espirar el aire observando como desciende nuestra mano. Para ayudar a centrarse en esta respiración, mantener contraído el abdomen.

• Respiración abdominal o diafragmática. Es responsabilidad del diafragma, músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal. La contracción de éste le hace descender ensanchando la base del tórax y los pulmones en sentido vertical.

Posición de partida: tendido supino (boca arriba) y las piernas flexionadas para evitar la tensión sobre el abdomen. Situar la mano sobre el abdomen, para ayudar a localizar el movimiento de la respiración. Cerrar los ojos para poder sentir los movimientos.

• Beneficios de la Respiración Diafragmática. Conviene practicar hasta que nuestro cuerpo se acostumbre dados los beneficios que lleva consigo. Es ante todo un magnífico relajante del cuerpo y la mente. Al parecer acelera la circulación venosa, produce un masaje continuo a los órganos abdominales y contribuye a dotar a la respiración de amplitud, relajación y ritmo.

A continuación, para finalizar, propondré una serie de ejercicios, tanto en el trabajo individual como en parejas, para llevar a cabo la relajación. Estos ejercicios son aplicables a todas las edades. Invitaría a todos los profesionales de la Educación Física a que introdujesen estos ejercicios al finalizar sus sesiones puesto que, como ya hemos visto a lo largo de todo el artículo, el trabajo de la relajación es importante.

JUEGOS LUDICOS QUE SE PUEDEN APLICAR EN EDUCACION FISICA, PARA TRABAJAR LA COORDINACION, EL EQUILIBRIO, LA MEMORIA, TRABAJO EN EQUIPO

• Transporte en grupo Esta actividad se lleva a cabo con un balón medicinal que debe ser transportado sin usar las manos y con la ayuda y la colaboración del alumnado. En grupos de seis estudiantes, deben así llevar la pelota con sus piernas hasta un punto determinado sin que toque el suelo, para después hacer el recorrido de vuelta. Los grupos competirán entre ellos y ganará quien dé la vuelta lo más rápido posible.

• Orden en un banco Todos los estudiantes del grupo deben subirse a un banco, para luego colocarse y ordenarse de distintas formas: por edad, estatura, nombre… La dificultad está en que deberán ejercitar la lógica y la cooperación mientras evitan caerse al suelo. Después, el docente comprobará si el orden es correcto y, en caso negativo, deberán seguir intentándolo.

• Vamos en moto Para llevar a cabo este juego, los estudiantes simulen la forma de una moto. El docente elige a un estudiante que será el motorista, este se sentará en el suelo, mientras el resto se sitúa detrás como si fueran la moto: si el conductor decide girar a la derecha, lo dirá en voz alta, de tal forma que todos tendrán que ponerse de acuerdo para lograr colocarse correctamente. Además, es posible que cada uno vaya rotando de posición. Esto hará que el alumnado se coordine a la vez y de forma espontánea.

• Aros de colores El docente repartirá aros de colores por todo el aula o patio y los estudiantes correrán libremente por el espacio de juego: cuando el docente nombre un color, tendrán que situarse en uno de esos aros. Si alguien queda fuera o se equivoca de color será eliminado, lo que fomenta la competitividad.

• El atrapa niños Se escoge a un niño que cumplirá el papel de “atrapa niños”. Cada niño tendrá un aro como refugio. Al comenzar la actividad, todos deberán salir de su refugio y pasear por los alrededores. Cuando el profesor les alerte que llegó el atrapa niños, todos deberán correr a refugiarse para evitar que los atrapen.

• Congelados Los niños se mueven libremente por todo el espacio disponible. Cuando el maestro diga “congelados con una mano abajo”, los niños deberán quedar paralizados y con una mano abajo. El profesor irá cambiando las indicaciones y una vez que los niños hayan comprendido la actividad, ellos mismos podrán dirigirla.

• ¿Quién toca más…? Todos los niños se dispersan por el patio y cuando el profesor diga: “a ver quién toca más cabezas”, todos los niños tratarán de tocar las cabezas de los otros compañeros, mientras evitan ser tocados. Pueden caminar, correr, agacharse, saltar o hacer cualquier otra cosa para evitar que los toquen. El profesor irá cambiando la parte del cuerpo e incluso los niños podrán dar algunas sugerencias.

• En cámara lenta y rápida Todos los niños se distribuyen libremente en el patio. La actividad consiste en ver quién puede hacer los movimientos que indica el profesor lo más lento posible, a la vos de “cámara lenta”, o lo más rápido posible, a la voz de “cámara rápida”. Algunos movimientos pueden ser simular con los brazos que se está nadando, mover las caderas de un lado a otro, abrir y cerrar las piernas

• El buscador ciego El objetivo de esta actividad es ayudar a que los niños puedan mejorar su velocidad de reacción. Se necesitarán cinco pañuelos y cinco pelotas, una para cada grupo. Para esta actividad, se dividirá la clase en cinco grupos de niños, donde uno de ellos tendrá los ojos vendados con el pañuelo. Se lanza la pelota y el resto de los integrantes del grupo deberán guiar al “buscador ciego” usando su voz, hasta lograr que llegue al lugar en el que ha caído la pelota y pueda tomarla.

• Tiro al aro Esta actividad busca trabajar en la percepción espacio-tiempo y desarrollar la puntería en los niños. Se necesitará un aro y una pelota. Se divide al grupo por parejas y se coloca u niño frente al otro. Uno de los integrantes deberá lanzar la pelota por el aire y el otro intentará que ésta pase a través del aro. Cada vez que lo logren se sumará un punto a su favor y luego de haber obtenido 3 puntos, los niños deberán intercambiar roles.

• Intercepta la pelota Esta actividad tiene como objetivo estimular la percepción a través del oído. Se necesitará de una pelota y un pañuelo. Todos se sentarán formando un círculo y en el centro habrá un niño que deberá tener los ojos vendados con el pañuelo. Todos los niños se pasarán la pelota, rodándola de un lado a otro, y el niño que está en el centro deberá interceptarla. Cuando lo logre, otro niño tomará su lugar.

• Encesta el balón Con esta actividad se busca mejorar la coordinación óculo-manual. Se necesitarán varios balones y cestas o envases para introducirlos. Se forman varios grupos de niños y se les otorga uno o varios balones. Cada niño tendrá un turno para lanzar el balón y encestarlo en el lugar que se le indique. Al lograrlo, irán sumando puntos, el primer equipo que logre anotar 10 puntos, será el ganador.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

La educación física en el nivel de educación secundaria busca fomentar en los jóvenes las siguientes competencias: • Inclusión de la corporeidad. • Puesta en práctica de capacidades motoras simples y complejas. • Manejo de la capacidad motriz para solucionar problemas.

• Saltos con cuerda Esta actividad ayudará a mejorar la coordinación de los estudiantes. Cada alumno deberá tener una cuerda para saltar. El profesor deberá indicarles de qué manera realizarán los saltos:

• Con los pies juntos. Con los pies juntos y saltando hacia los lados. Con los pies juntos y saltando hacia adelante y atrás. Saltar con un pie.

• Dominar la pelota El objetivo de esta actividad es que cada estudiante pueda hacer uso de su cuerpo para controlar un objeto, en este caso la pelota. Cada alumno tendrá una pelota y deberá hacer el número de dominadas que indique el profesor, sin salirse de un área designada por él.

• Dominar el aro La actividad intenta lograr que los estudiantes manejen el aro haciendo uso de su cuerpo. Cada uno deberá tener un aro y deberá controlar el movimiento del aro por el tiempo que se le indique. El aro podrá girar en su cintura, brazos, cuello, etc.

• Rebotar la pelota en zig-zag El objetivo de esta actividad es mejorar la coordinación de los estudiantes. Cada uno de ellos deberá tener una pelota. El profesor dispondrá una columna de conos y cada estudiante deberá pasar entre ellos, siguiendo la forma de zig-zag, hasta llegar al último de los conos. La educación física como parte esencial en la formación de niños y adolescentes es, sin duda, el canal más efectivo para incentivar en los niños y jóvenes el desarrollo de actitudes, aptitudes, competencias y conocimientos claves para su correcto desenvolvimiento dentro de la sociedad, así como para promover en ellos una buena salud tanto física como emocional. De este modo, resulta fundamental estimular la realización de actividades como las que aquí se han expuesto, con el fin de incentivar el desarrollo integral de los estudiantes en los distintos niveles de la educación actual.

• Juego motor Desde un enfoque antropológico cultural el juego es entendido como una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente. En educación física se entiende el juego motor como una actividad lúdica (del latín ludus, diversión o entretenimiento), encaminada hacia la obtención de un propósito motor en una determinada situación motriz. De esta forma, encontramos diversos tipos de juegos: juegos naturales, juegos de reglas, juegos modificados, juegos cooperativos. Cabe destacar que el juego no es sólo un medio educativo que permite el logro de los propósitos de la educación física, sino también contiene en sí mismo toda la riqueza y valor educativo de un fin de la educación física.

INICIACIÓN DEPORTIVA.

Es un proceso de aprendizaje de un deporte teniendo en cuenta, primeramente, la persona que aprende, así como los objetivos que se pretenden alcanzar, la estructura del deporte y la metodología que se utiliza. En el enfoque de la motricidad inteligente se parte de la enseñanza de la estrategia, para después pasar a la técnica. En la iniciación deportiva se adquieren las nociones de un deporte. Al llevar a cabo la iniciación deportiva se puede abonar, por ejemplo, el desarrollo del pensamiento estratégico, la integración de la corporeidad, entre otras competencias educativas a desarrollar.

DEPORTE EDUCATIVO.

Desde un punto de vista sociológico educativo se puede entender al deporte educativo como medio para cumplir objetivos socializadores, motivador de conductas motrices, etc., a condición de que se evite el carácter excluyente (sólo los buenos juegan) y se implemente un enfoque cooperativo en lugar del competitivo. El deporte, igual que los otros medios de la educación física, contribuye al logro de los propósitos educativos.

NUTRICION PARA UN DEPORTISTA

Seguir una buena alimentación es importante para garantizar que el organismo recibe todos los nutrientes esenciales que necesita para cumplir sus funciones, especialmente cuando se practica deporte y el desgaste del cuerpo es mayor. Hay muchas formas de alimentarse y es responsabilidad del deportista aprender a elegir de forma correcta los alimentos que son más convenientes para la salud y que influyen de forma positiva en el rendimiento físico.

De hecho, la dieta tiene que ser adecuada en todos los sentidos: calidad y cantidad, antes, durante y después de la práctica del deporte. Todo esto repercute en la práctica, ya que, si no se sigue una dieta inadecuada, un deportista entrenado puede notar un descenso en su rendimiento.

La cantidad de consumo de alimentos se miden teniendo en cuenta unas variables: las características y necesidades individuales y la adaptación al tipo de deporte y a los entrenamientos. La razón es que hay que ajustarlo dependiendo de la intensidad, el horario o el número de sesiones que dediquen a practicar deporte a la semana. De forma general todo deportista no importando la disciplina que practique debe de consumir los siguientes alimentos:

• Pescado El pescado es una fuente fundamental de proteínas, Apenas tienen grasa, y la digestión es sencilla. El pescado blanco como la pescadilla, el bacalao fresco, serán los ideales.

• Cereales Pan integral, arroz integral, son la base de la alimentación de los deportistas. Son fuente de energía, aportan fibra lo que nos ayudará también a limpiar el organismo y regular su ritmo.

• Carne Las ideales para los deportistas son las blancas ya que tienen mejor contenido en grasa, como el pavo, el pollo, el conejo… carnes con una proteína de gran valor que ayuda a recuperar rápidamente la masa muscular.

• Verdura y fruta Claves en una dieta sana y más en la alimentación de un deportista por su alto contenido en minerales, vitaminas y antioxidantes. Las frutas hidratan y recuperan el cuerpo después de una jornada de intenso ejercicio. Nunca debe faltar en la dieta de un deportista, siendo el plátano, el melón, la sandía y el aguacate fundamentales. La verdura de colores más intenso tiene mucho más aporte de vitaminas al organismo.

• Lácteos Leche desnatada, yogures desnatados, quesos con poca grasa, los derivados de la soja… alimentos con mucho calcio y vitamina D esenciales para los huesos y claves en la pérdida de peso.

• Patata La patata aporta energía por su alto contenido en hidrato de carbono, se digiera fácilmente y es saciante, por lo que el deportista además no se notará hinchado.

• Miel Además de ser fundamental en muchos productos de cosmética, su aporte energético es altísimo; a corto plazo es muy bueno por su elevado índice glucémico, La miel es un perfecto antiséptico para el organismo.

• Huevos Un alimento muy importante para mantener los músculos fuertes. Son una gran fuente de proteína y un alimento perfecto para recuperar. Clave en la dieta de todos los deportistas.

DEPORTES MÁS PRACTICADOS EN GUATEMALA

Fútbol

El fútbol se juega según un conjunto de reglas, conocidas como Reglas de Juego. El partido se juega usando un único balón redondo (el balón de fútbol), dos equipos de once jugadores compiten para conseguir que el balón entre en la portería del otro equipo, consiguiendo así un gol. El equipo que ha marcado más goles al final del partido es el ganador, y si marcan el mismo número de goles se considera un empate. La regla principal es que los jugadores (excepto los porteros) no pueden tocar el balón con las manos o brazos de forma intencionada (pero sí se permite usar las manos en los saques de banda). Aunque los jugadores generalmente usan los pies para mover el balón, pueden usar cualquier parte de su cuerpo excepto las manos o los brazos. En un partido típico, los jugadores intentan empujar el balón hacia la portería de sus oponentes a través del control individual de la pelota, con maniobras como el regate, pasando el balón a un compañero de equipo y pateando el balón en dirección a la portería contraria que siempre está protegida por el guardameta (también llamado portero). Los jugadores del equipo contrario intentan retomar el control del balón interceptando los pases o a través de entradas al jugador que controla el balón (aunque el contacto físico entre oponentes es limitado). El fútbol es generalmente un juego fluido, que sólo se detiene cuando el balón sale del campo o cuando el partido es detenido por el árbitro debido a alguna infracción. Las Reglas de Juego no especifican las posiciones de los jugadores excepto la del portero, pero a lo largo del tiempo han evolucionado jugadores especialistas en una determinada posición del campo. De manera general, estos especialistas se incluyen en tres categorías principales: goleadores (o delanteros), cuya función principal es marcar goles; defensas, que se especializan en evitar que los oponentes marquen; y centrocampistas, que roban balones, al contrario, mantienen la posesión del balón y conectan con los delanteros. Los jugadores en estas posiciones son llamados jugadores de campo para diferenciarlos del portero. Las posiciones de los jugadores de campo se diferencian según el lado del campo en el que el jugador pasa más tiempo, por ejemplo, hay defensas centrales, laterales derechos, centrocampistas izquierdos, etc. Los diez jugadores de campo pueden ser situados en estas posiciones en cualquier combinación (por ejemplo, es usual que se sitúen cuatro defensores, cuatro centrocampistas y dos delanteros, o tres defensores, tres centrocampistas y cuatro delanteros).

El número de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo; con más delanteros y menos defensas el sistema de juego es más agresivo y ofensivo, mientras que a la inversa el sistema sería más defensivo. Aunque los jugadores pueden pasar la mayor parte del partido en una posición específica, no hay restricciones en el movimiento y los jugadores pueden cambiar de posición en cualquier momento. El diseño posicional de los jugadores en el terreno de juego se conoce como formación. El encargado de decidir la formación y las tácticas es el entrenador del equipo.

HISTORIA DEL FÚTBOL EN GUATEMALA

La historia del fútbol guatemalteco comienza en el colegio Saint George´s ddlestone, Surrey, de Inglaterra, donde cuatro guatemaltecos jugaron fútbol con la oncena The Georgians´s, de Londres, Inglaterra, en el año de 1896 a 1901. Los pioneros del fútbol guatemalteco fueron los hermanos Jorge y Carlos Aguirre Matheu, así como también Delfino Sánchez Latour y Eusebio Murga quienes posteriormente buscaron introducir el fútbol en nuestro país. Con gran entusiasmo contagiaron a otros deportistas que, poco a poco, fueron conociendo aspectos de este deporte en Inglaterra. Fue así como muchas personas, la mayoría amigos, comenzaron a dar sus primeras patadas, bajo la mirada de los hermanos Aguirre Matheu. El primer partido realizado en Guatemala fue el 14 de septiembre de 1902 donde la primera oncena del Guatemala iba a dividirse en dos para que fuera posible el primer partido. Sus organizadores optaron por usar una moneda, la que definió a los conjuntos, blanco y azul. En el año 1958 empezó, Guatemala con el sueño de clasificar a una Copa Mundial de Fútbol y aunque han fallado al intentarlo, se puede notar la mejora que han tenido desde que empezaron; pero aun les queda mucho que hacer ya que junto con Nicaragua son los únicos países de Centroamérica que no han clasificado a un mundial. En el año 1967 la selección de Guatemala demostró haber crecido al clasificarse a su primera participación en los juegos Olímpicos de México 68 y haber vencido a Checoslovaquia 1:0, a Tailandia 4:1, y haber perdido ante Bulgaria 2:1 se clasificaron a los cuartos de final y perdiendo ante el campeón Hungría por marcador de 1:0, se ganó el sexto lugar mundial.

LA LIGA NACIONAL DE GUATEMALA

La Liga Nacional de Fútbol de Guatemala es la máxima categoría del fútbol profesional en Guatemala. El campeonato tuvo sus inicios en 1919, algunos historiadores consideran como precursora a la Liga Capitalina. El máximo anotador en la historia del Torneo de Liga Nacional es Juan Carlos Plata con 296 anotaciones, de las cuales 99 las marcó en los denominados torneos largos, por durar una temporada completa y 197 en torneos cortos, ya que la temporada se divide en Torneo de Apertura y Clausura. En la Liga Nacional resalta el clásico nacional que se disputa entre los clubes más exitosos del país los cuales son el Municipal y el Comunicaciones, así como el Clásico del Suroccidente que se disputa entre el Xelajú MC y el Deportivo Suchitepéquez. La Liga Nacional de Guatemala se encuentra en el 68º puesto a nivel mundial según el ranking oficial de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), publicado en enero de 2010. También ocupa el tercer lugar como la liga más fuerte de la última década en Norte y Centroamérica publicado por la misma institución.

El baloncesto o básquetbol (del inglés basketball) es un deporte en el cual compiten dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo es introducir la pelota (balón) en el aro (cesta o canasta) del equipo contrario, que se encuentra ubicado a 3,05 metros de altura. Por eso, el baloncesto suele ser jugado por personas de gran estatura. Este juego fue inventado por el profesor canadiense de educación física James Naismith, en diciembre de 1891. Naismith buscaba crear una actividad para que los jóvenes pudieran realizar en un gimnasio cerrado durante el invierno. Así nació el básquetbol, cuyos partidos, en la actualidad, tienen una duración de 40 minutos (cuatro periodos de 10 minutos cada uno). La excepción a esta regla es la liga estadounidense de la National Basketball Association (NBA), considerada la mejor del mundo, cuyos partidos duran 48 minutos (cuatro periodos de 12 minutos). Cabe destacar que existen varias reglas diferentes entre la NBA y la Fédération Internationale de Basketball (FIBA), el organismo que rige este deporte a nivel internacional.

La pista dividida en dos partes iguales, tiene que tener unas dimensiones de 15 metros de ancho por 28 metros de longitud. La misma debe contar con un círculo central de 3,6 metros de diámetro. El balón, por su parte, es de color naranja, suele tener líneas de color negro, debe pesar entre 600 y 800 gramos y además debe contar con un diámetro de unos 24 centímetros aproximadamente. Las anotaciones en el baloncesto tienen distintos valores. La más usual es el doble (vale dos puntos). Cuando los jugadores lanzan desde atrás de una línea que se encuentra a 6,25 metros del aro (7,24 metros en la NBA), la anotación vale tres puntos (triple). En cambio, cuando un jugador recibe una falta al momento de lanzar el aro, obtiene el derecho de tirar desde la línea de libres, sin oposición. En este caso, la anotación sólo valdrá un punto.

BALONCESTO EN GUATEMALA

En Guatemala el baloncesto es introducido por extranjeros llegados al país y guatemaltecos que vuelven a Guatemala, luego de residir en el extranjero. Particularmente son los canadienses y estadounidenses los que lo juegan en el antiguo Club de Entrenamiento para militares, entre 1,910 y 1,914. Lugar donde actualmente funcional el Club Los Arcos, propiedad de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la Avenida de Las Américas, zona 13.

Por lo que se cree que esta cancha fue la primera instalación para baloncesto en Guatemala. Estos extranjeros, de profesión militar, jugaban en las primeras canchas donde acudía la gente para observar este nuevo deporte. La Segunda cancha donde se desarrollaron encuentros entre civiles fue la llamada Concepción, ubicada en la 6ta. Avenida "A" entre 4ta. Y 5ta. Calle de la zona 1. Atrás del ahora Palacio Nacional. Esta cancha fue absorbida por los militares y en su lugar, como compensación, se construyó la cancha de San Sebastián, en donde funcionaba la Facultad de Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 5ta. Avenida v 3ra. Calle zona 1.

MARATÓN

Una maratón, consiste en que, un grupo de personas previamente inscriptas, corran una carrera de 42.195 metros de distancia (42 km). El objetivo es que alcancen la meta en el menor tiempo posible, como prueba de resistencia, por lo que, es una competencia de superación personal.

Siempre se realizan al aire libre, y la ruta se determina de acuerdo a la geografía de la sede. Por este motivo, si se organiza en una gran ciudad, se deberán cerrar las calles por donde pasarán los maratonistas y aledañas durante el evento. Otros espacios elegidos son las montañas o la playa, si las ciudades sede cuentan con esos escenarios naturales. Todo esto requiere una planificación y logística muy minuciosa, a fin de evitar accidentes durante la carrera.

Muchas grandes empresas, patrocinan, a veces con exclusividad, este tipo de eventos deportivos, ya que son multitudinarios y atraen tanto participantes locales como de otras ciudades y países. Existen maratones mixtas, pero también exclusivas para hombres o mujeres. Si estás pensando en organizar una maratón y todavía no has definido este punto, decidir si segmentarás los participantes, puede ayudar a conseguir patrocinadores con determinado tipo de productos y servicios, dirigidos al sexo masculino o femenino.

MARATÓN EN GUATEMALA

El maratón en Guatemala es muy común, ya que es practicado en varios departamentos y realizados en varias actividades de asociaciones, programas o de diversas índoles. Los pioneros en impulsar este deporte en Guatemala, fueron el coronel Guillermo Estrada, Max Tott, Miguel Rábano y Guillermo Rojas. Se iniciaron en las fiestas de Minerva corriendo maratones, En el año 1893 se celebraron los primeros juegos atléticos. La constitución de una federación nacional de atletismo se gestó entre los años 1945 a 1946. Poco tiempo después ya se conseguían algunos resultados relevantes a nivel internacional, con Doroteo Guamuch Flores, más conocido por Mateo Flores, como atleta más destacado. El fundador de esta legendaria carrera fue don Max Tott. Al principio fue conocida como La carrera de la circunvalación, pues su recorrido era alrededor de la capital de Guatemala. Posteriormente, la prensa deportiva la llamó La carrera de los barrios. Comenzaba en la Penitenciaría Central, donde actualmente se ubica el Banco de Guatemala, en el Centro Cívico; recorría la séptima avenida hacia la Calle Martí, y de allí enfilaba por la 12 avenida, en dirección al Sur, hasta llegar a la Villa de Guadalupe. Luego tomaba por Pamplona, el Guarda Viejo, la Avenida Bolívar, hacia el Norte, y el Callejón del Castillo para terminar frente al Estadio Escolar, que se encontraba donde hoy se ubica el edificio del Banco del Crédito Hipotecario Nacional.

Mateo Flores ganó la carrera en siete ocasiones La primera competencia de 21 kilómetros se corrió el domingo 29 de enero de 1938. El vencedor fue Agustín Martínez, quien volvió a ganar en tres ocasiones más. El costarricense Rafael ángel Pérez posee el récord de 58 minutos y 46 segundos, que impuso en 1976. Victoriano López Coco ganó la carrera en cinco oportunidades. En 1975 participaron mujeres por primera vez. La ganadora fue la salvadoreña Eleonora Rodríguez. - Tres generaciones han trabajado en la organización de la carrera denominada hoy día: 21K BAM Max Tott. Luego de la muerte de don Max, en noviembre de 1985, tomó la iniciativa su hijo, Carlos Roberto Tott Cárcamo, y hoy día continúa esa labor su nieto, Carlos Roberto Tott Román.

CICLISMO

El ciclismo es un deporte que gira en torno a una herramienta imprescindible. La bicicleta es un vehículo sin motor, propulsada gracias al esfuerzo del pedaleo que hace el hombre. La historia del ciclismo, por tanto, tiene relación directa con el crecimiento intelectual del ser humano, no está claro cuando el hombre ideó la posibilidad de mover un artilugio a pedales gracias a la ayuda de dos esferas (o ruedas). No obstante, se cree que antiguas civilizaciones asiáticas y egipcias utilizaban vehículos similares a la bicicleta. Aunque el invento más similar a la bicicleta, del que sí que se tienen referencias, es del llamado celerífero, que consistía en un palo de un metro de largo aguantado por dos ruedas de madera y cuyo impulso se conseguía gracias al movimiento de adelante hacia atrás de los pies en el suelo.

Entre los beneficios que brinda el ciclismo, podemos mencionar: • Comprime los niveles de colesterol en la sangre. • Reduce la cantidad de grasa corporal, lo que permite convertirse en un arma efectiva para luchar el sobrepeso, así como la obesidad. • Incrementa el flujo de la sangre. • Incrementa el ritmo de recuperación una vez terminado de realizar ejercicio. • Aumenta la consistencia ósea, esto significa que, torna los huesos más fuertes, estando menos expuestos a sufrir algunas fracturas • Permite el desarrollo con mayor eficacia del corazón. • Aumenta la capacidad de coherencia motriz. • Acrecienta la elasticidad y no sólo eso, sino también, la calidad de movimiento en las articulaciones. • Favorece el aspecto, el estado de ánimo y reduce la ansiedad y el estrés.

Cualidades físicas básicas:

Las cualidades físicas básicas de una persona son un conjunto de aptitudes que hacen posible la realización de una actividad física y son los principales componentes de la condición física. Son primordiales para un adecuado rendimiento motriz y deportivo. Estas cualidades dependen de un correcto funcionamiento del sistema nervioso que va a ser quien emita las órdenes necesarias para que se produzcan las diferentes acciones implicadas en cada una de las cualidades físicas. Podemos dividir a las cualidades físicas básicas en 4 bloques: • Fuerza: Es la capacidad de generar una tensión o una contracción muscular suficiente para superar una carga externa. Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Fuerza absoluta; Fuerza máxima; Fuerza resistencia; Fuerza explosiva o potencia. • Resistencia: La capacidad psicofísica de una persona para soportar la fatiga ante un ejercicio de cierta intensidad y/o duración, así como recuperarse luego de este. Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Resistencia aeróbica; Resistencia anaeróbica. • Flexibilidad: Es aquella capacidad física que permite realizar movimientos con la máxima amplitud en determinadas articulaciones, depende de la movilidad articular y de la elasticidad muscular (que es la capacidad de un musculo de estirarse y luego recuperar su posición inicial). Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Flexibilidad estática; Flexibilidad dinámica; Flexibilidad activa; Flexibilidad pasiva.

• Velocidad: Es la capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible, y requiere un buen desarrollo de la fuerza explosiva. Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Velocidad Máxima; Velocidad de Reacción;

Velocidad Resistencia.

Realizando un entrenamiento de estas cualidades físicas básicas podemos mejorar la preparación de un deportista en concreto. Esta preparación consta de dos partes: una primera específica, que se basará en las cualidades físicas básicas mencionadas anteriormente y una segunda en la que, una vez hecho el entrenamiento específico, el deportista pasará a entrenar la condición física general.

CICLISMO EN GUATEMALA

La Vuelta a Guatemala también llamada Vuelta Ciclística a Guatemala es una competición ciclística por etapas que se celebra anualmente por carreteras de Guatemala. La carrera, catalogada como de categoría 2.2 forma parte del UCI América Tour, que es uno de los cinco Circuitos Continentales creados por la UCI en 2005. La carrera está organizada por la Federación Nacional Ciclismo de Guatemala.

El 4 de abril quedó en la historia cuando se disputó la primera etapa de la Primera Vuelta a Guatemala. Fue el circuito “Liberación-Reforma” de 140 kilómetros. Jorge Armas, de Guatemala A ganó con un tiempo de 3h.42.20s. El 13 de abril coronó como campeón a Jorge Surqué la “Pulga Mixqueña” Canel, con tiempo de 25h.9m.4s. Guatemala completó doblete, porque Jorge Armas conquistó el segundo lugar y el mexicano Román Teja ocupó el tercer puesto. Se agregaron otras satisfacciones como el título de “rey de la montaña” que logró Surqué Canel y Guatemala A fue primero por equipos. En la actualidad la Vuelta a Guatemala significa pasión total en los aficionados y los corredores nacionales. Los pedalistas foráneos se impresionan en la forma que se vive el ciclismo en el país, porque los guatemaltecos se desbordan a las carreteras a observar el paso de los titanes de los caminos.

La Vuelta a Guatemala, que se ha convertido en el mayor evento deportivo en el país en cuanto a cantidad de espectadores, se celebró por primera vez en abril de 1957. El triunfador de la primera etapa, circuito en la Av. Reforma en la ciudad capital, fue Jorge Armas y por eso fue el primer ciclista de la historia en lucir el Suéter Quetzal. Al finalizar aquella primera Vuelta, Jorge Surqué, "La Pulga Misqueña" se convirtió el primer Campeón. Durante los primeros cuatro años, la competencia fue dominada por competidores guatemaltecos y colombianos. A partir de 2007, Colombia se convirtió en el país con el mayor número de victorias de todos los tiempos, con 21 victorias en la clasificación general individual.

De 1992 a 1996, cinco corredores de Colombia ganaron cinco títulos consecutivos, previo a que el ciclista local Luis Rodolfo Muj, mejor conocido como El Tractorcito, ganara en 1997, en lo que fue la primera victoria de Guatemala desde que Edin Roberto Nova ganara su segunda Vuelta en 1988, y poner así fin a la sequía más larga de títulos para la Tierra del Quetzal. Antes de 2002, y desde 2005, la carrera ha sido categoría 2.2 de la UCI, después de haber sido evaluada 2.5 desde 2002 hasta 2004.

El ganador de la edición 2004 de la carrera fue Lisandro Ajcú, quien fue descalificado posteriormente por haber dado positivo a la prueba de dopaje en lo que fue el mayor caso de uso de sustancias prohibidas de la historia de la carrera: nueve corredores, entre ellos los cuatro primeros en la Clasificación General.

En 2005, la Vuelta fue cancelada después de la tormenta tropical Stan por fuertes lluvias que causaron inundaciones y deslizamientos de tierra que dañaron la infraestructura y causaron 1.500 muertes semanas antes de empezar la carrera. El ganador de la 50a. Vuelta a Guatemala en 2009 fue Nery Velásquez, "el Kaibil de Oro", quien fue descalificado en febrero 2010 por haber dado positivo en dopaje (Boldenona). El título fue asignado a Juan Carlos Rojas, de Costa Rica. La edición del 2011 fue suspendida a causa de las Inundaciones en Centroamérica de 2011 cuando ya estaba el recorrido cerrado y gran parte de los participantes anunciados. Cambio de Fechas por inclemencias climáticas. A partir del año 2012 la vuelta se correrá en los meses de verano en Guatemala para no tener problemas de las carreteras y/o el clima y así no tener que suspender la carrera. La LII edición del evento está programada del 13 al 20 de mayo 2012.

A partir del año 2013 la organización de la vuelta desea tener la competencia en el mes de abril, como lo era en un principio. En las últimas ediciones luego de cambiar la carrera de mes, la misma ha concluido en Quetzaltenango y no con el acostumbrado paseo de los campeones en el anillo periférico de la Ciudad de Guatemala dándole un final más duro de lo acostumbrado. Otro dato a resaltar es que a partir de que existen dos vueltas al año categoría 2.2 en Guatemala, la Vuelta al Mundo Maya recorre el Oriente y la Vuelta a Guatemala ha recorrido el Occidente del país y dando como resultado que se mantengan las etapas más duras de la historia tanto en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y la escala desde Retalhuleu a Quetzaltenango. La última etapa de la edición 52 estuvo colmado de personas desde un principio y durante todo trayecto en ascenso de 30 km hasta la meta final dando como resultado la edición del año 2013 repitiera este mismo final de competencia. La edición del año 2013 también marco una pauta para el retiro de los maillots de Mejor Guatemalteco y el de la Regularidad además del dominio del equipo GW-Shimano de Colombia que colocó a sus 6 integrantes entre los primeros 10 corredores de la general. Maillots de líder. Estos han sufrido muchos cambios de colores, estilos y nombres ya que dependiendo de la marca patrocinadora de cada uno de los maillots fueron modificando. Los maillots utilizados durante la 53 edición de la Vuelta a Guatemala fueron los siguientes:

El líder de la clasificación general se lo distingue con un maillot amarillo.

El líder de la clasificación de la montaña lleva un maillot blanco con lunares Rojos.

El líder de la clasificación de metas volantes lleva un maillot azul.

El líder de la clasificación para menores de 23 años (sub-23) lleva un maillot azul con blanco. Con respecto a la edición anterior de la Vuelta se suprimieron los maillots de Mejor

Guatemalteco y el de Regularidad

El ciclista guatemalteco Daniel Quicibal compite con los grandes de Europa, el ciclista guatemalteco, Daniel Quicibal hizo uno de sus sueños realidad al unirse al equipo Start Cycling lo que le permite codearse con los mejores ciclistas del mundo y pedalear por las carreteras europeas. Con tan solo 21 años, Romeo Daniel Quicibal ve el fruto de su entrega en cada uno de los entrenamientos, ya que su constancia y sacrificio le valió para ser incluido dentro del equipo Start Cycling.

ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos. Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes progresivos… y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando. Podemos señalar los siguientes elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal: • Percepción: nos da información de nuestro cuerpo y del de los otros, así como visión del espacio, de nuestras actividades, distancias, dirección, peso de un objeto, etc. • Movimiento: nos da información sobre nuestras posibilidades y limitaciones, lo que somos capaces de alcanzar con nuestro propio cuerpo. • Cognitivos: nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo, diferenciándonos de los demás, nos permite integrar y codificar información de manera lógica y estructurada para poder dar una respuesta. • Lenguaje: sirve para poner nombre a las partes del cuerpo añadiéndole un significado.

Conclusiones:

Sin necesidad de estudiar los beneficios del deporte sobre cada uno de los tejidos y órganos del cuerpo humano, podríamos hacer una evaluación macroscópica de estos beneficios, por ejemplo, una persona físicamente activa no se cansa tan fácilmente como lo hace una persona sedentaria, su estado anímico es mucho más positivo porque durante la actividad se liberan endorfinas, hormonas que otorgan sensación de bienestar a los individuos. Por las razones que han sido expuestas es importante invitar a las personas a buscar un estilo de vida más saludable, en el que el sedentarismo pierda el papel protagónico que se le ha venido dando, y en el que se le da tanto o más importancia a la prevención de enfermedades como al tratamiento de las mismas.

Filosofía

This article is from: