43 minute read

Elaboración y Gestión de Proyectos

NECESIDADES BÁSICAS: PIRAMIDE DE MASLOW Tipos de necesidades

En la pirámide de Maslow, este investigador habla acerca de las necesidades instintivas y hace una distinción entre necesidades “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento) y de “desarrollo del ser” (autorrealización). La diferencia existente entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo. Satisfacer las necesidades deficitarias es importante para evitar consecuencias o sentimientos displacenteros. Las necesidades del “desarrollo del ser”, por su parte, son importantes para el crecimiento personal, y no tienen que ver con el déficit de algo, sino con el deseo de crecer como persona. Así pues, la pirámide de Maslow tiene 5 niveles de necesidades:

Advertisement

1. Necesidades fisiológicas

Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio. Así pues, en este estrato de necesidades se encuentran aquellas que hacen posibles los procesos biológicos más fundamentales que hacen que la existencia del cuerpo sea viable. Proporcionan cobertura a las funciones fisiológicas que mantienen el equilibrio en nuestros tejidos, células, órganos y, especialmente, nuestro sistema nervioso. Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya que las demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel.

2. Necesidades de seguridad

En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades de seguridad son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo eslabón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, al orden, la estabilidad y la protección. Puede decirse que las necesidades que pertenecen a este nivel de la pirámide de Maslow tienen que ver con las expectativas y con el modo en el que las condiciones de vida permiten desarrollar proyectos a medio y a largo plazo. Se fundamentan en una especie de "colchón" basado tanto en bienes como en derechos y capital social. Aquí figuran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y

recursos, familiar, de salud, etc.

3. Necesidades de afiliación

Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y tienen sentido cuando las necesidades anteriores están satisfechas. Para Maslow, esta necesidad se expresa cuando las personas buscan superar los sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos entre ellas y ciertas personas. Es decir, cuando se intenta trascender el ámbito individual y establecer vínculos con el entorno social. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia

o asistir a un club social. La pertenencia a un colectivo, ya sea más o menos pequeño, ayuda a aportar sentido a lo que se hace en el día a día, y además el contacto personal y las relaciones sociales que favorecen estos lazos nos estimulan de un modo que, para Maslow, la experiencia resultante puede ser calificada de necesidad. Ejemplos de estas necesidades son el amor correspondido, el afecto y la pertenencia o afiliación a un

cierto grupo social.

4. Necesidades de reconocimiento

Este nivel de la jerarquía de necesidades humanas también es conocido como necesidades de estima, y tiene que ver con el modo en el que nos valoramos nosotros y nos valoran los demás, el resto de la sociedad. Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow, aparecen las necesidades de reconocimiento como aquellas que favorecen el fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y piensa que es valiosa dentro de la sociedad. Cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor. Esta necesidad de la jerarquía de Maslow se entiende mejor como una manera de sentirse bien con el propio autoconcepto a través de esas cosas de nosotros mismos que vemos reflejadas en el modo en el que los demás nos tratan.

Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos

como autoconfianza, competencia, logro, independencia y libertad.

Así pues, este nivel de la jerarquía de necesidades humanas se basa en todas aquellas ventajas que supone el hecho de gozar de un buen estatus a los ojos de los demás.

5. Necesidades de autorrealización

Por último, en el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización y el desarrollo de

las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc.

Este nivel de la pirámide de Maslow es uno de los rangos de la jerarquía de necesidades más difíciles de definir, porque tiene que ver con objetivos altamente abstractos y que no se consiguen con acciones concretas, sino con cadenas de acciones que se producen durante periodos relativamente largos. Por consiguiente, cada individuo tendrá necesidades de autorrealización diferentes y personalizadas.

¿QUÉ ES DESARROLLO?

Desarrollo significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier otra cosa. Podemos hablar de desarrollo cuando nos referimos a la ejecución de una tarea o la realización de una idea. Por ejemplo, el desarrollo de un proyecto, de un entrenamiento, de un concurso o de cualquier tipo de actividad. Como desarrollo también denominamos la explicación amplia y detallada de un asunto o tema, tanto al nivel oral como escrito. Por ejemplo, “El desarrollo de mi concepto de turismo endógeno obtuvo buena calificación”.

Características del Desarrollo

La palabra desarrollo tiene numerosas aplicaciones. Sin embargo, se puede decir que sus características generales son las siguientes: • Es un fenómeno universal, es decir, es propio de toda realidad física (biológica), moral, intelectual o social. • Es un proceso continuo y diacrónico. • Implica crecimiento, aumento o reforzamiento de un determinado asunto o proceso, sea en una dirección positiva o no. • Se desenvuelve por medio de etapas, cada una de las cuales supone diversas transformaciones y estados de maduración.

Desarrollo Sustentable o Desarrollo Sostenible

El desarrollo sustentable también está referido al desarrollo económico, pero hace énfasis en la administración responsable, eficaz y eficiente de los recursos naturales, por medio de una serie de políticas económicas ecológicas. El propósito del desarrollo sustentable es dar respuesta a las necesidades de las generaciones actuales sin que esto implique amenazar la calidad de vida y el futuro mismo de las siguientes generaciones.

Desarrollo Económico

Como desarrollo económico se designa el crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de un país o región para generar riqueza, así como para mantener e incrementar su capital financiero, todo lo cual se traduce en la posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de prosperidad y bienestar. Las naciones del mundo, por lo general, persiguen el desarrollo económico como primer objetivo hacia un desarrollo integral (humano, social) de sus países, para lo cual, desde luego, es fundamental contar con una economía fuerte y próspera como base. En caso contrario, estaríamos hablando de países en situación de subdesarrollo.

Desarrollo Humano

El desarrollo humano es aquel que considera fundamental que el desarrollo económico de una nación repercuta positivamente en la calidad de vida de sus habitantes, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar al máximo su potencial productivo y creativo, tener una vida satisfecha a nivel de necesidades e intereses, y gozar del bienestar, las oportunidades y la libertad que le brinda su sistema económico. En este sentido, el desarrollo humano es el siguiente paso del desarrollo económico, y, como tal, persigue el bienestar del principal bien de una nación: su capital humano.

Desarrollo Social

Como desarrollo social designamos aquel enfocado en la evolución y mejoramiento de las condiciones de vida y las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones que constituyen el tejido social de una nación. Como tal, incluye aspectos como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, el empleo, y la disminución de los niveles de pobreza y desigualdad. En este sentido, el desarrollo social es el siguiente paso al desarrollo económico y humano, pues su fin último es el bienestar social.

Ventajas del Desarrollo Social Comunitario

• Contribución a la democracia • Mejoramiento de la cohesión social • Lucha contra la pobreza y contribución al desarrollo • Incentivo a la optimización administrativa • Reforzamiento del respeto para los Derechos Humanos • Respeto de las condiciones de competencia • Transferencia de tecnología • Preservación del Medio Ambiente • Refuerzo del respeto de los Derechos Fundamentales

En la medida que la Responsabilidad Social Empresarial pretende, entre otros, asegurar el respeto de Derechos Fundamentales como el derecho de ser libre de la esclavitud, tortura u otros tratos inhumanos o degradantes, derecho a la dignidad, libertad de opinión y de expresión, el derecho a la privacidad, los derechos laborales (respeto del derecho de asociación, respeto del derecho de negociación colectiva, eliminación de las discriminaciones en el trabajo, abolición del trabajo infantil, eliminación del trabajo forzado, etcétera), derecho a la salud, derecho a la educación, debemos reconocer el importante papel que puede tener la empresa en contribuir al cumplimiento de los Derechos Fundamentales en la Sociedad.

Requisitos para el Desarrollo Comunitario

¿Qué se necesita para hacer desarrollo en comunidad? 1. Unidad en la dirección y de políticas: Básicamente es saber de dónde se viene y cuáles son los objetivos que persigue la asociación común con claridad. Un ejemplo: una asociación dedicada a la capacitación de internet, no deberá encargarse de funciones diferentes al apoyo educativo en cuestiones relacionadas estrictamente con sus objetivos. 2. Manejo abierto y transparente de recursos: Debido a que cualquier asociación requiere de una inversión inicial ya sea en trabajo o dinero, será fundamental siempre mantener estricto control y seguimiento sobre los recursos compartidos. 3. Buscar equipos que complementen funciones En muchas ocasiones buscar ayuda de un experto. La idea es crear grupos que complementen la habilidad principal, con las demás condiciones técnicas necesarias para desarrollar las actividades. 4. Elegir adecuadamente la figura legal más adecuada teniendo en cuenta los objetivos: Ya entrando en la parte formal, será necesario tener claro el tipo de asociación que se busca; Con ánimo de lucro o no, pública, privada o mixta. Independiente 5. Buscar apoyo técnico y asesoría en factores claves: Buscar gente con capacidades técnicas para afrontar los dilemas y el montaje de ideas de negocios es clave para el éxito de una asociación comunitaria. La idea es escalar negocios productivos con el fin de crecer cada día más con base en el apoyo entre personas o comunidades a costos relativos bajos. 6. Compromiso a mediano y largo plazo: Se espera que cualquier asociación tenga una duración y horizonte de alto impacto y sobre todo "sostenibilidad" a largo plazo, con el fin de recoger experiencias y mantener asociaciones de apoyo a largo plazo. 7. Por último: "ESPÍRITU EMPRENDEDOR": Es necesario mirar hacia adelante y cambiar nuestros pensamientos individuales para generar fuerza comunitaria.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Participación Social es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de recursos, programas y actividades que impactan en el desarrollo de la comunidad. La Participación Social es un legítimo derecho de los ciudadanos y no una concesión de las instituciones.

Sin embargo, para que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las personas, comunidades o grupos organizados hagan llegar su voz y sus propuestas a los diferentes niveles de gobierno. Por ejemplo, la Participación Social en la Educación requiere de colaboración, sistemática y organizada, de actores sociales como padres de familia y representantes de asociaciones, maestros, directivos, exalumnos y miembros de la comunidad interesados en trabajar para mejorar los procesos educativos y el centro escolar. En este sentido, la participación se enfoca en las decisiones que competen a la organización e instrumentación de los servicios educativos. Y quizá también participar en la planeación, el seguimiento y evaluación de las acciones educativas a fin de optimizar la calidad del servicio. La participación social debe ser explícita, definida en temas como servicios de salud, apoyo comunitario, contienda política, cultura, deporte, promoción de empleo, etc. En cualquier tema o línea de participación social se requiere transparencia en la información y rendición de cuentas, pues se trata de asuntos colectivos y aunque no determinan la participación, sí permiten la construcción de la calidad vida que se busca.

Tipos de Participación

Pueden distinguirse cuatro tipos fundamentales de participación: 1. Participación Política: Todas las clasificaciones de participación podrían considerarse políticas, ya que lo que las incentiva es justamente una necesidad de tratamiento sobre un tema o problemática específica que envuelva a la comunidad o nación. Es el derecho y posibilidad con la que cuenta un ciudadano para intervenir en las decisiones políticas. La participación política, así mismo, es una herramienta de información, formación y acción, que invita a los sujetos a participar activamente en torno a las distintas medidas que surjan del estado o los representantes políticos, manifestando distintas posturas, apoyando o no distintas medidas y permitiendo plantear otras, dentro del régimen democrático.

2. Participación Ciudadana: Es el tipo de intervención que convoca a todos los sujetos que componen un determinado espacio social (barrios, comunidades, ciudades, sociedades) y que no tengan cargos políticos. En este tipo de participación, se ponen en ejecución los sistemas representativos y de toma de decisiones implicados en lo que se llama democracia participativa, en la cual la toma de decisiones se da a través de una mayoría que exprese su voluntad de acción. Es un derecho y un deber de todos los ciudadanos el agruparse colectivamente para formar parte de las demandas, opiniones y acciones a desarrollarse dentro de su comunidad o municipio.

3. Participación Electoral: La actividad electoral es básicamente la participación que los ciudadanos tienen en los procesos de elección de sus futuros gobernantes. En períodos de democracia, la participación electoral es el momento en el cual los sujetos sociales intervienen (participan) de manera activa a través del sufragio (voto) que en algunos países es de carácter obligatorio, como en el caso de Argentina, y en otras de carácter no obligatorio, como en EEUU.

La participación electoral puede medirse en relación a la cantidad de votos emitidos y la cantidad de votantes (o posibles votantes) que existen en una ubicación determinada. La participación ciudadana en este evento es importante dado que el resultado definirá los futuros representantes que un país, provincia o legislación tengan.

4. Participación comunitaria: Este tipo de participación está ligada a la idea de Comunidad. La comunidad es el espacio donde los sujetos conviven y se desarrollan, ejercen actividades básicas y es el lugar donde interactúan directamente con otros individuos que comparten el mismo entorno social y geográfico. La participación dentro de una comunidad, o comunitaria entonces, es la participación activa en manera conjunta, de distintos sujetos que son parte de ella, para aportar al beneficio y mejora del lugar donde se encuentren. Esta o estas actividades pueden ser políticas, pero también tienen que ver con el desarrollo cultural, educativo y de salud, como son los diversos centros de enseñanza, las cooperativas, los mercados comunitarios, los centros de salud, o de jubilados y pensionados, las salas de recreación, etc.

Aspectos de la participación

Existe una serie de características que la hacen adecuada para fomentar las iniciativas de participación ciudadanas entre las que destacamos: • La identificación de los mandatarios políticos con los intereses de los vecinos. • El sentimiento identitario de comunidad de los propios vecinos. • La capacidad que los ciudadanos reconocen a la Corporación para atender y priorizar sus necesidades y demandas. • La posibilidad de que el Ayuntamiento cree espacios para incluir a sus habitantes en la toma de decisiones públicas y en la discusión de los asuntos que afecten a todo el municipio. • Proporcionar información y oportunidades a los ciudadanos para estar mejor informados y aumentar su comprensión de las políticas y sus prioridades. • Escuchar y aprender de las opiniones de los ciudadanos. • Definir los problemas y debatir las soluciones con los ciudadanos. • Incluir a los ciudadanos en la adopción de decisiones vinculantes para la comunidad vecinal.

Ventajas de Participar

Los beneficios de la participación son diversos: 1. Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes, además de mejorar proyectos ya impuestos. 2. Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente. 3. Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto. 4. Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases. 5. Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto. 6. Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Las organizaciones comunitarias son entendidas como entidades que buscan resolver problemas que afectan a la comunidad y desarrollar iniciativas de interés para sus miembros. Esto exige la participación y articulación de actores organizados entre los cuales deben existir lazos de confianza, reciprocidad y cooperación.

En la actualidad en la comuna existen más de 150 organizaciones emplazadas tanto en el sector urbano como en el rural, que cuentan con personalidad jurídica y que involucran diferentes áreas temáticas como la cultura, el deporte, la educación, la promoción, el desarrollo local y personal, el apoyo y fomento productivo, la prevención y rehabilitación, etc. reunidos en Clubes, Agrupaciones, Comités, Comunidades Indígenas, Juntas de Vecinos, Talleres Laborales, entre otros. Para su óptimo funcionamiento cada organización cuenta con dirigentes elegidos democráticamente y a los cuales les corresponde una amplia gama de tareas que deben ser desarrolladas con el fin de promover un ambiente que facilite la participación de la mayor cantidad de miembros, educar y orientar la marcha de la organización. Las iniciativas surgidas en cada organización y transmitidas a través de los Dirigentes son plasmadas en el Plan de Desarrollo Comunal las cuales se traducen en proyectos y actividades apoyadas tanto por recursos propios, como por recursos municipales u otras fuentes externas.

Formas de Organización Comunitaria

1. Juntas de Vecinos: Son organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del estrado y de las municipalidades. • Unidad Vecinal: Es el territorio determinado en conformidad con la ley 19.418, en que subdivide la comuna para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de Vecinos. • Vecino: Son las personas naturales que tengan residencia habitual en la unidad vecinal.

2. Organizaciones Comunitarias Funcionales: Son aquellas con personalidad jurídica y sin fin de lucro que tengan por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectivas.

3. Uniones Comunales: Son Organizaciones cuyo único objetivo es la integración y el desarrollo de sus organizaciones afiliadas y la realización de actividades educativas y de capacitación y cuando sean requeridas asumirán la defensa de los intereses de sus afiliados en las esferas gubernamentales, legislativas y municipales.

LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

El Sistema de Consejos de Desarrollo es el instrumento permanente de participación y representación de los pueblos maya, xinca y garífuna, así como de la población no indígena, así como de los diversos sectores que constituyen la nación guatemalteca, sin exclusión ni discriminación de ninguna especie, mediante la creación de los mecanismos y criterios idóneos en los niveles comunitario, municipal, departamental, regional y nacional. Se convierte en el medio para que la población, sin exclusión, participe en el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.

Objetivo: Organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.

Integración del Sistema de Consejos de Desarrollo: Está integrado por niveles, en la siguiente forma: a) El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. b) El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. c) El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo. d) El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo. e) El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Principios: Los principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo son: a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala. b) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales. c) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración pública. d) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la administración pública las funciones que por su complejidad y características pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, sin discriminación alguna. e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena. f) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y la participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.

Estructura y Funciones

En cada una de las regiones a que se refiere la Ley Preliminar de Regionalización del país, habrá un Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural, que se integra con: a) El coordinador regional, quien en representación del presidente de la república lo preside. b) El gobernador de cada uno de los departamentos que integra la región. c) Un alcalde, como representante de las corporaciones municipales por cada uno de los departamentos que integran la región. d) El jefe de la oficina regional del órgano de planificación del estado, quien actúa como secretario. e) Un representante del ministerio de desarrollo urbano y rural y de los ministerios que el presidente de la república considere necesarios. f) Dos representantes por las cooperativas de primer grado de la región, domiciliados y residentes en el área. g) Dos representantes por las asociaciones industriales, agropecuarias, comerciales y financieras que operen en la región. h) Dos representantes por las organizaciones de trabajadores que operen en la región. i) Dos representantes por las organizaciones no gubernamentales de desarrollo que trabajan en la región.

Los representantes a que se refieren los incisos c) y de la f) a la i) tienen un suplente y son directamente nominados por los alcaldes de la Región y sus respectivas entidades. Titulares y suplentes duran en sus funciones un año, a partir de la fecha en que tomen posesión, pudiendo ser reelectos hasta por dos periodos consecutivos más.

Las entidades representadas en este Consejo utilizarán sus propias normas y reglas para la designación o elección que corresponda. En las regiones que se integran con un departamento, tendrán la misma estructura organizativa y funciones del Consejo Departamental. eso es todo lo que se refiere a ley de consejos de desarrollo

Son funciones del Consejo regional de Desarrollo Urbano y Rural, las siguientes:

• Promover el desarrollo económico, social y cultural de la Región. • Promover la participación efectiva de la población en la identificación y solución de sus problemas. • Promover y condicionar los Consejos departamentales que integran su Región. • Proponer planes, programas y proyectos de desarrollo para su Región. • Establecer las necesidades de financiamiento para la ejecución de los planes y programas de desarrollo de su Región. • Evaluar periódicamente la ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo de su Región y sugerir las medidas correctivas para le logro de sus metas y objetivos. • Efectuar el seguimiento de los programas y proyectos de desarrollo de su Región y velar porque se coordinen las actividades de la Administración Pública. • Presentar al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural sus necesidades, cuando éstas no puedan ser resueltas a nivel de la región. • Gestionar los recursos financieros que correspondan a los programas y proyectos de desarrollo de la Región. • Velar por la eficiencia de la Administración Pública en su jurisdicción.

Diagnostico Participativo

El diagnóstico participativo es un método de participación ciudadana diseñado para obtener las opiniones y la participación de grupos de usuarios, hogares residenciales y otros actores locales. El objetivo es la recolección y análisis de información sobre innovaciones tecnológicas, intervenciones de desarrollo o propuestas de recursos o políticas de uso de la tierra que afectan a una comunidad o región Es útil para identificar de manera temprana los sentimientos de inseguridad en las ciudades, comunidades, distritos y vecindarios. Es un proceso que da a los participantes la oportunidad de decir lo que los hace sentirse inseguros, y promover la participación equilibrada de género.

El diagnóstico participativo se lleva a cabo antes del inicio de un proyecto de planificación propiamente dicho. Sus resultados alimentan la planificación del proyecto y contribuyen a la eficiencia de la planificación de las políticas públicas. El diagnóstico participativo es a menudo la primera vez que una aldea o comunidad experimenta la igualdad en el proceso de toma de decisiones. El diagnóstico participativo está dirigido –principalmente– a proyectos comunitarios, donde la toma de decisiones y los beneficios de la actividad del proyecto recaigan sobre la comunidad (ya sea individual o comunitariamente). La comunidad puede estar en cualquier país, y abarcar cualquier grupo social, económico o cultural. Estas comunidades deben desear y necesitar insumos, recursos o una nueva perspectiva para cambiar, mejorar, administrar, rehabilitar o procesar de manera más útil y equitativa los recursos que los rodean.

PLAN

Un plan suele referirse a un programa o procedimiento para conseguir un determinado objetivo, como, por ejemplo: un plan de acción, un modelo sistemático que detalla qué tareas se deben llevar a cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se establecen metas y tiempos de ejecución.

PROGRAMA

Concepto de programa (término derivado del latín programa que, a su vez, tiene su origen en un vocablo griego) posee múltiples acepciones. Puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para un discurso; la presentación y organización de las materias de un cierto curso o asignatura; y la descripción de las características o etapas en que se organizan determinados actos o espectáculos artísticos.

PROYECTO

Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de cosas que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. De conformidad con el Project Management Instituto (PMI), "un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único". De estos conceptos, se evidencia que la razón de un proyecto es alcanzar resultados o metas específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente, y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo. Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles.

Diagnostico de Comunidad

Es importante conocer el significado de lo que es un diagnóstico como tal: Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y hacer un análisis de una determinada situación y se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando, para así poder actuar en la solución de determinados problemas.

En tal sentido y de acuerdo a lo antes expuesto podemos decir, que un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas a los problemas. Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones. El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual

Pasos para el diagnóstico participativo

Para planear un diagnóstico y hacerlo en forma de investigación necesitamos describir y explicar la problemática de la realidad que intentamos destacar para posteriormente dar una solución. 1. El primer paso es identificar el problema del diagnóstico • Una problemática que necesita ser cambiada. Las experiencias y sentimientos que expresa la población de sus problemas • Selección del problema • El contexto del problema (lo que lo rodea) • Las opiniones de los diferentes involucrados. • Necesitamos saber cómo desarrollar un marco de análisis que es la forma preliminar de explicar el problema, tomando en cuenta las posibles causas y relaciones • Formular preguntas • Hacer una lista de palabras claves • Visualizar las formas de trabajo

2. Segundo paso: Elaborar un plan de diagnóstico; es tener un problema seleccionado, un marco de análisis y una lista de preguntas. • Tener recursos para investigar el problema. • Palabras clave: -QUE-COMO-DONDE-QUIENES-CON QUE-CUANDO

3. Tercer paso: Recoger la información para entender el problema. • Distinguir las fuentes de información • Las fuentes primarias son la realidad concreta y quienes viven en ella. • Las fuentes secundarias generalmente explican o describen la realidad. • Registro de informaciones.

4. Cuarto paso: Procesar las informaciones recogidas • Clasificar las informaciones • Ver los aspectos económicos, políticos e ideológicos. • Aspectos locales del problema • Aspectos históricos • Cuantificar: Se convierten los datos en números, sumas, porcentajes, etc.

• Relacionar causa y efecto • Relacionar intención y actuación • Relación de la contradicción • Relación de coincidencia • Problematizar para ver desde la apariencia a la esencia de las cosas.

5. Quinto paso: Socializar los resultados • Elaborar materiales para promover la discusión de la población. • Realizar eventos donde se pueda compartir los resultados. • Tomar decisiones: La decisión clave a tomar es: o ¿Qué deberíamos hacer para enfrentar el problema?

PROBLEMA

Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. La falta de razonamiento no es un declive en la orientación del concepto, ejemplo, los animales de cualquier especie pueden afrontar circunstancias en las que se vean comprometidas su salud o incluso su vida y eso es un problema. Para los seres humanos, la gama de problemas es muy diversa. Un problema individual es aquel que solo le produce daños o molestias a una sola persona, sin embargo, otras podrían colaborar o participar en la búsqueda de la solución de este pero esto es una variable relativa, depende de cada situación. Los problemas colectivos son los que por lo general involucran a una comunidad o a un grupo de personas que comparten un espacio geográfico o un área determinada (una urbanización, un barco). En este último caso no solo una persona debe avocarse a la solución del problema sino todos en conjunto. Las diferentes áreas científicas que están relacionadas con el estudio de números, valores y términos biológicos y físicos, el problema es una herramienta de conocimiento en la que el estudiante lo ve planteado y enseguida a partir de las instrucciones y aprendizajes obtenidos en clase se propone a resolverlo. Un problema matemático en forma de ecuación, por lo general contiene tres factores esenciales, las variables, que son aquellas incógnitas que por medio de la formula deben producir un valor determinado. Vivimos inmersos de problemas en la vida cotidiana, tanto que desde un punto de vista más dogmático y filosófico se podría aseverar que son parte de nuestro ser y que nuestro propósito en la vida consiste en esencia en la resolución de problemas y circunstancias que se presentan en el correcto curso de las cosas. Problemas políticos, religiosos, de salud, económicos y sociales son llevados a diario a la calle y a los hogares por todos los seres humanos dependientes de una relación jurídica e intrapersonal

TÉCNICAS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO Diagnóstico Comunitario

Un diagnostico comunitario, es aquel que se realiza con los miembros activos de una comunidad y cumplen ciertas características, la cuales están señaladas en la definición anterior. 1. Lluvia de ideas: Esta herramienta está basada en la creatividad de los participantes, la cual es aplicada a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas.

2. El árbol del problema: Continuamos con el árbol del problema. Es utilizada generalmente para la elaboración de proyectos. Ya que te ayuda a identificar el problema central, desde donde se desprenden la causa y efectos.

3. Dibujando la comunidad: Trata básicamente que a través de un moderador, se va dibujando en un paleógrafo, un mapa de la comunidad donde los participantes van señalando la importancia del entorno, como lo puede ser una sede, cancha de fútbol, etc.

4. Matriz FODA: Esta matriz está diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas. Esta herramienta se puede aplicar a través de un autodiagnóstico si son muchas personas, ya que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla.

5. Observación directa: Trata básicamente, donde el investigador se involucra con la comunidad, pudiendo así identificar directamente las necesidades o problemas que tiene la comunidad.

6. La entrevista: Esta será la oportunidad que tendrás para comunicarte directamente con los protagonistas de la comunidad. En estas entrevistas tendrás que obtener la mayor cantidad de detalles que necesitas para aclarar los problemas que se presentan en el entorno y cuáles son las posibles soluciones que se platean desde sus propios protagonistas.

7. Investigación Acción Participativa (IAP): Este método te proporcionará un análisis más profundo sobre la realidad de una comunidad determinada. Pero además te va a permitir tomas las acciones correctas de acuerdo a las necesidades que se presenten, ya sea para mejorar, o transformar el entorno.

ANÁLISIS DEL ENTORNO Globalización

El término "globalización" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso (una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo), a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

La Comunidad

El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte. Cada uno de estos factores influye en la salud del individuo: por eso, a nivel global, las diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean disparidades en materia de salud. De esta forma, la esperanza de vida y los índices de enfermedad varían de acuerdo a la educación que ha recibido la persona, el tipo de trabajo que realiza y los ingresos que percibe mes a mes.

Aspectos económicos

“Análisis del entorno económico”. Hay quien dice que los economistas dedican el 20% de su tiempo a pronosticar el futuro y el 80% a explicar el pasado y por qué fallaron sus predicciones.” Los innumerables agentes económicos y los factores explicativos a tener en cuenta, requieren un análisis sistemático, que genere unas herramientas explicativas y unos modelos que nos permitan comprender la realidad económica.

Para explicar el entorno económico, debemos saber que los modelos pueden: • Intentar explicar cómo es una determinada realidad • Analizar las interrelaciones existentes entre agentes • Indicar cómo evoluciona la realidad objeto de estudio • Para el análisis de la actividad económica se utiliza el Modelo de Oferta y Demanda Agregada, que es objeto de noticia ya que es una variable clave en el entorno actual pues incide en las expectativas empresariales de inversión, de ventas y beneficios y contribuye a mejorar el bienestar social y la renta per cápita. Afecta a la creación de empleo y tasa de paro o bien incide en los impuestos que recauda el Estado y puede iniciar periodos inflacionistas o deflacionistas. • La existencia de un déficit exterior, es el fiel reflejo de la falta de competitividad de la economía de un país. • La inflación es un factor que durante muchos años ha sido el objetivo número uno de la política económica de los gobiernos. • El desempleo es sin duda del principal problema económico y su efecto es claramente opuesto al crecimiento económico. El paro es el principal coste de las políticas de ajustes y las crisis económicas ya que con frecuencia se considera poco social aquellas políticas que dicen anteponer la estabilidad de los precios.

Servicios y tecnología

Otro aspecto fundamental a la hora de analizar el entorno general empresarial es el factor tecnológico. Nos referimos a uno de los factores de mayor efecto sobre la actividad empresarial. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa. Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo, su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos. Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los problemas que conllevan estos avances, un claro ejemplo son los embotellamientos de tránsito y la contaminación del agua y del aire. Se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables.

Análisis de beneficiarios

En otras palabras, el beneficiario es el individuo o empresa con autorización de percibir ciertas prestaciones económicas o derechos. Dichos privilegios se hacen válidos solo al cumplirse las condiciones establecidas en el contrato respectivo. Cabe precisar que el beneficiario puede o no haber formado parte de la elaboración del documento donde se estipula su reconocimiento. Es decir, cabe la posibilidad de que el favorecido ignore su condición.

Análisis de Problemas

El análisis de problemas permite determinar las causas más relevantes de un problema social. Este análisis se realiza bajo la consideración de que su conocimiento sirve como pauta para la selección de alternativas de solución. El análisis de problemas ofrece una primera idea del impacto social que tendría el proyecto, en la medida que permite identificar los efectos o consecuencias que serían evitados si el problema fuera solucionado. Desde el punto de vista cognitivo, el análisis de problemas es un estudio transversal: busca establecer relaciones causales en torno a un problema, en un momento dado, a través del descubrimiento de interrelaciones entre las distintas variables.

Árbol de Problemas

El análisis de problemas puede realizarse con ayuda de un instrumento metodológico denominado Árbol de Problemas. Éste permite representar gráficamente el problema central, así como las causas y efectos del mismo. El procedimiento es, de forma general, el siguiente: • Para identificar los efectos, se colocan en un primer nivel, los efectos directos inmediatos del problema. Cada efecto nace del problema y se representa con una flecha desde el problema hacia su efecto inmediato. Para cada efecto de “primer nivel” se analiza si hay alguno o varios efectos superiores importantes que puedan derivarse de él. Se continúa sucesivamente hasta llegar a un nivel que se considere como el superior dentro del ámbito de impactos de la posible intervención. • Hacia abajo del problema central se representan sus causas. Es muy importante tratar de determinar el encadenamiento que tienen estas causas, tratando de llegar a establecer las causas de primer orden o causas principales y, luego, explorar las causas que las originan o causas de segundo orden. • Mientras más niveles se puedan detectar en el árbol de problemas, más cerca se estará de las posibles soluciones que permitan superar la condición restrictiva que se ha detectado. No existe un número mínimo o máximo de causas o efectos, pero se sugiere que se especifique sólo los elementos fundamentales, tomando como referencia central el ámbito de competencia de la entidad ejecutora del proyecto.

Existen diversas técnicas que facilitan el análisis de problemas, siendo una de las más populares la denominada brainstorming o lluvia de ideas. Como ya ha sido señalado, mediante esta técnica se propicia la participación de los involucrados en el análisis del problema central. El árbol de problemas permite realizar el análisis de las causas y efectos del problema central. Se construye, por lo general, en forma participativa, siendo crucial el rol de un experto en facilitación o moderación de debates.

• Problema. Estado o situación negativa de la población debido, bien a una necesidad básica insatisfecha, o bien a una oportunidad de mercado desaprovechada. • Causa. Problema que actúa como factor determinante del problema central, ya sea en forma directa (causa directa), o en forma indirecta (causa indirecta). • Efecto. Problema que emerge como consecuencia del problema central, bajo la forma de consecuencia directa (efecto directo), o como consecuencia de un efecto directo (efecto indirecto). El último efecto es denominado efecto final.

Procedimiento

Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.

Árbol de Objetivos

Permite transformar del árbol de problemas: las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en fines, permite realizar el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias. El árbol de objetivos de un programa vuelve explícita su lógica global. Se usa para la aclaración realizando una clasificación jerárquica de los objetivos de una intervención pública, ligando cada objetivo específico a su objetivo global. Con un árbol de objetivos logramos que: • La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes detectados. • La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un vistazo. • Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o secuencia en su resolución. • Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central: Las alternativas de solución.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Un estudio socioeconómico, es un documento que nos permite conocer el entorno económico, social, cultural y laboral de una persona; dicho documento se enriquece con información adquirida en la entrevista domiciliaria, investigación y validación de referencias, la información es recabada a través del candidato y de terceros como: vecinos, jefes inmediatos, compañeros, etcétera. El contenido de un estudio socioeconómico depende de la finalidad que este tenga, aunque es importante mencionar que existen datos en común en cualquier tipo de estudio socioeconómico.

¿Para qué sirve un estudio socioeconómico? El objetivo de un estudio socioeconómico es llevar a cabo una evaluación del impacto para el logro del desarrollo socioeconómico, en términos de mejoras en indicadores como el PIB, la esperanza de vida, la alfabetización, el nivel de empleo, etc. Este estudio se interesa por la relación existente dentro de una comunidad entre los componentes económicos y sociales. Estos elementos intervienen en cómo se comporta la colectividad, como por ejemplo sus decisiones de compra.

Ayuda a identificar, predecir y evaluar los posibles impactos en los parámetros socioeconómicos y de interés humano generados por el proyecto propuesto. Este estudio permite medir todos los impactos sociales, ambientales, económicos y financieros de un proyecto o una política pública en términos monetarios. Para evaluar el impacto en el entorno socioeconómico se compilan los datos más recientes disponibles para esbozar el perfil socioeconómico de referencia en el área de estudio.

Reconocimiento del proyecto

El objetivo en esta parte solo es conocer las variables sociales y económicas que rodearán la ejecución del proyecto. Se deberán definir las actividades económicas principales del área a estudiar y determinar los atributos socio-culturales más destacados con una visión que integre, teniendo presente la interdependencia de las variables económicas, sociales y culturales.

Prefactibilidad

Se debe hacer una identificación inicial de los problemas potenciales que generará el proyecto en sus distintas opciones de realización. Se debe estudiar la infraestructura social con el objeto de determinar la posible incidencia del proyecto en las condiciones existentes.

Factibilidad

Se elaboran las acciones destinadas a planificar el desarrollo del proyecto de la forma más armónica posible.

Diseño

Deben diseñarse los proyectos específicos que materialicen los programas y planes seleccionados. Deben quedar definidas las metas de cada uno, el cronograma de desembolsos, duración, entidades ejecutoras y también los mecanismos que evalúen el cumplimiento de los objetivos planteados.

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de alcanzar resultados específicos en el marco de las limitaciones impuestas por factores previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de calidades establecidas. Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un producto, servicio o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser equivalente a bosquejo, guion previo, primer borrador, etc. Los aspectos formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza del mismo y de su objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por ejemplo, algunos podrán hacer hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que otros lo harán en su metodología o su impacto una vez terminado. Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo lidera (es decir, quien se encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de control o método a través del cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o inconvenientes) del proyecto en base a lo que fue planeado. De modo que puedan realizarse a tiempo las modificaciones necesarias para lograr un mejor resultado y así concretar todos los objetivos.

Tipos de proyectos

Los proyectos pueden clasificarse de acuerdo a su ámbito de acción, de la siguiente manera: • Proyectos productivos o privados. Aquellos que tienen como fin ulterior la rentabilidad, es decir, la obtención de lucro. Suelen ser presentados en el ámbito empresarial, del emprendimiento o industrial.

• Proyectos públicos o sociales. Aquellos que no poseen fines de lucro, sino alcanzar un impacto importante en la sociedad o la población a distinta escala: local, regional, incluso mundial. Por lo general cuentan como promotor con las instituciones del Estado, las ONG, o las políticas de responsabilidad empresarial de las grandes empresas trasnacionales.

• Proyectos comunitarios. Aquellos comprometidos con el mejoramiento en aspectos puntuales de una comunidad determinada, por lo general pequeña, tanto urbana como rural, a través de la satisfacción de sus necesidades.

• Proyectos de vida. Aquellos que se centran en los deseos de vida de un individuo y sus probabilidades reales de conseguir la autorrealización.

• Proyectos de investigación. Aquellos cuyo objetivo es la documentación o adquisición de fuentes y materiales en torno a una tema elegido, tal y como sucede en las Ad.

Pasos de un proyecto

Los proyectos se componen de cuatro etapas: • Diagnóstico. Se evalúa la necesidad y oportunidad del proyecto en su rango particular de acción, para determinar en qué condiciones debería darse y qué etapas involucrará, etc. • Diseño. Se debaten las opciones, tácticas y estrategias que pueden conducir al éxito, es decir, a cumplir con el objetivo. Se evalúa la factibilidad del proyecto, su relevancia y sus necesidades puntuales. • Ejecución. La puesta en práctica de lo establecido en el proyecto. • Evaluación. Se revisan las conclusiones del proyecto, los resultados arrojados tras su pesquisa. Es una etapa de control y de información, sustentada en la idea del mejoramiento y acumulación de factores de éxito a lo largo del tiempo.

Elementos de un proyecto

Los proyectos suelen constar de los siguientes elementos: • Finalidad y objetivos. Apartado en que se explica el problema que el proyecto vendría a solucionar, los fines que persigue y las metas concretas, generales y específicas. • Producto o servicio. Aquí se hace una descripción detallada del producto final que se desea obtener, explicando el modo en que esto respondería a lo planteado en los objetivos y también a su área de ejecución, es decir, a otro tipo de situaciones parecidas. • Cronograma de actividades. Se explican los pasos a seguir para cumplir los objetivos, ordenados cronológicamente y detallando la cantidad de tiempo que requeriría su satisfacción. • Presupuesto. El costo que la aplicación del proyecto tendrá para sus destinatarios, así como el modo detallado en que se empleará el dinero en cada fase del proyecto. • Resultados esperados. Un detallado de los resultados que se desea obtener mediante la aplicación del proyecto, a menudo acompañados de sus márgenes de riesgo y de ganancia.

This article is from: