61 minute read

Filosofía

Next Article
Educación Física

Educación Física

DISCIPLINAS Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA FILOSOFÍA

Desde Aristóteles (384-322), las ciencias auxiliares de la Filosofía se definen como las clases que componen esta ciencia que se relaciona con su estudio ya que sus ciencias auxiliares son:

Advertisement

• Antropología: Estudia al hombre en su dimensión universal e intenta aclarar su posición en el mundo.

• Ética: Su objetivo es mostrar varias veces de una manera metodológicamente correcta los fundamentos para un comportamiento, una vida y una convivencia justos, racionales y plenas.

• Estética: Trata de lo bello y las formas de su representación en las artes y en la naturaleza, además de sus efectos sobre los sujetos que le ayudan para proseguir con su estudio.

• Lógica: Es la teoría del pensar ordenado y argumentativo. Investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible: es una teoría general del conocimiento, científico o no.

• La Sociología La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

• La Cosmología: concepción integral, denominada también filosofía de la naturaleza, que estudia todo lo relacionado con el universo: su origen, su forma, su tamaño, las leyes que lo rigen y los elementos que lo componen.

• La Epistemología: es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.

• La Ontología: La ontología es una rama de la metafísica que estudia lo que hay. Intenta responder preguntas generales como: o ¿Qué es la materia? o ¿Qué es un proceso? o ¿Qué es el espacio-tiempo? o ¿Hay propiedades emergentes? o ¿Se ajustan todos los eventos a algunas leyes? o ¿Hay especies naturales? o ¿Qué hace real a un objeto? o ¿Hay causas finales? o ¿Es real el azar?

Además, muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología: o ¿Existe Dios? o ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? o ¿Existen entidades abstractas, como los números? o ¿Existen los universales?

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.

Las disciplinas filosóficas son aquellas actividades intelectuales que nos muestran las formas que puede adoptar la filosofía, que son muchas. Y es que desde que aparecieron los primeros filósofos hace miles de años, son muchos los ámbitos de reflexión e investigación que han abordado, y algunos de ellos son muy diferentes entre sí, por lo que pueden ser clasificados en categorías diferentes.

Así pues, podemos entender las disciplinas filosóficas como los diferentes puntos de partida desde los cuales nos podemos hacer preguntas e intentar responderlas según la naturaleza de estas incógnitas. Cada una de ellas pretende dar respuesta a preguntas o problemas específicos, y presenta unas características concretas; además, su objeto de estudio varía.

En este artículo veremos cuáles son las principales disciplinas filosóficas, y en qué temáticas se sumerge cada una de ellas. Unas de sus disciplinas derivadas podrían ser:

CONCEPTOS BASICOS DE LA FILOSOFÍA.

Ciencia que estudia los más fundamentales conceptos y principios involucrados en el pensamiento, la acción y la realidad. Tiene como objetivo el poder transmitir conocimiento y poder investigar, analizar y crear ideas en generales, abstractas o en un nivel fundamental, las cuales están relacionadas con diferentes campos del saber cómo la naturaleza, la sociedad, la ciencia, la política, la física, la matemática, la religión, entre muchos otros.

Algunas de sus características principales pueden ser: • Asombro • Pregunta • Admiración • Reflexión • Duda • Amor • Visión • Formas

A lo largo de la historia, se han desarrollado distintos métodos para analizar la realidad y que se aplican a múltiples campos del estudio, entre ellos. La axiología por su lado investiga él debe ser o la naturaleza de los valores morales, estéticos, religiosos, jurídicos, económicos, etc.

1. Filosofía de la religión: Estudia la relación que establecen los seres humanos con sus deidades, los valores que le son propios y los fines o consecuencias de sus prácticas. 2. Filosofía de la ciencia: Investiga el desarrollo y el cambio del conocimiento científico y de la practica científica y su relación con la realidad que vivimos o que transcurre en los días. 3. Filosofía de la política: Indaga los valores y la especificidad de las relaciones de denominación o cooperación entre gobernados y gobernantes que trabajan en el estado. 4. Filosofía de la cultura: Centra su atención en las costumbres, hábitos y expresiones artísticas, religiosas, morales, jurídicas, entre otras, de un pueblo , grupo o clase social.

ORIGENES DEL PESAMIENTO.

El pensamiento es una función superior del cerebro. Se genera como una actividad especializada por un grupo de neuronas localizadas en el lóbulo frontal de la masa encefálica.

De los procesos integrativos de máximo nivel, el pensar constituye la mayor expresión del alcance evolutivo del ser humano como ente superior a todas las especies. Detrás de todo lo inventado, siempre ha existido una idea. La invención del carro, la construcción de una casa o la organización más compleja de cualquier sociedad, son circunstancias que estuvieron precedidas por una idea que las causó.

Como definición, el pensamiento es la aparición de una serie de ideas que se generan por una tarea o un problema. Cada ocasión en que el hombre ha enfrentado cualquier situación, en su mente se elaboraron como respuesta a esa situación, una serie de ideas para resolverla. Por ejemplo… estoy con mi carro parado frente a un semáforo cuya luz está en rojo. De repente la luz roja cambia a verde y continúo mi marcha.

Analicemos cerebralmente esto…el cambio al color verde del semáforo es el estímulo o la tarea. Este estímulo se integra en mi lóbulo frontal y prontamente nacen en mis neuronas una serie de ideas cuyo resultado hacen que yo acelere el carro para continuar la marcha.

A las ideas que se logran por la percepción, integración, organización y como respuesta para ese estímulo o problema, los psiquiatras la denominamos el pensamiento. Este proceso dinámico e incontenible en su construcción estructural, se forma en dos etapas. La primera fase de su construcción se denomina la etapa del pensamiento concreto. Esta comienza en la infancia y se caracteriza porque su contenido solo tiene ideas concretas que se basan en la denominación de las propiedades físicas de los objetos. Así, el niño cuando comienza a pensar dice mamá, papá, casa, perro, etc.

Este pensamiento concretiza las cualidades físicas de las cosas y les da su significado por su nombre, pero sin analizar para qué sirven o cuál es su función. En otras palabras, este mecanismo no analiza las propiedades de los objetos, ni hace asociaciones de ideas entre ellas. Solo las denomina por lo que son. Este es el pensamiento concreto o de la edad infantil.

Cuando el hombre crece y llega a evolucionar en su madurez intelectual, aparece el pensamiento abstracto, que es característico de la segunda etapa o de la edad adulta. En este proceso el sujeto no solo piensa en las cosas por sus propiedades físicas o su nombre, sino que, haciendo abstracción de ellas, las analiza y las compara.

EL CONOCIEMIENTO.

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posterior) o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

FILOSOFÍA MESOAMERICA.

Filosofía mesoamericana Desde tiempos olmecas, pasando por tiempos toltecas y llegando al período previo a la conquista, con los aztecas existió un hilo conductor que fue hilvanando cada proceso, cada "nueva faceta cultural" de la misma matriz. El México antiguo es un mosaico pluricultural, cuya esencia o matriz es la misma. Esta matriz, se desarrolló a través de miles de años en los que, poco a poco, fue perfeccionándose hasta llegar a su esplendor en el periodo Clásico Superior Para los antiguos.

La región de Mesoamérica alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del continente americano que desarrollaron durante muchos siglos antes de la llegada de los invasores "conquistadores" españoles. Las principales culturas prehispánicas mesoamericanas de México son: Cultura Olmeca, Teotihuacana, Tolteca, Zapoteca, Maya, Azteca, Mixteca, pueblos chichimecas. Hablare un poco de la cultura Azteca, que migro hacia el valle de México o Anáhuac en el principio del siglo XIII D.C. y se asentaron.

LA ÉTICA Y LA MORAL KUKULKÁNICAS.

Hay otro aspecto muy importante que se desprende de la interpretación de esta leyenda, y que, para la filosofía mesoamericana, la ética y la moral implicaban el ejercicio de acciones positivas tanto como negativas, es decir, era licito hacer el bien tanto como el mal, dependiendo de las circunstancias kukulkán mata a varios de sus enemigos cuando desciende a los infiernos, y eso se considera bueno para su desarrollo espiritual. Asimismo, el mal juega un papel determinante para el desarrollo del bien. Si kukulkán no hubiese hecho mal, jamás hubiese convertido en dios. La importancia de esta moral radica en que hoy día podemos observar, en ciertas comunidades indígenas, cultos religiosos a santos que son transfiguraciones de Kukulkán, y algunos fieles igual piden milagros buenos que malos, los cuales esperan que la deidad conceda de acuerdo a su justeza.

Esta filosofía moral inspiro a los mesoamericanos (mayas, aztecas por igual), sus principios se encuentran expresados en libros como el Popol Vuh, el chilam balam y el Rabinal Achí, así como en las pinturas morales, los códices, las estelas, las inscripciones y las obras de los poetas mesoamericanos antiguos. Para poner en práctica la moral kukulkánicas, los habitantes de Teotihuacán en México, destruían de cuando en cuando las obras de arte realizadas, a fin de que los hombres no se envaneciesen ni llegaran a ser esclavos de los que había salido de sus manos. Estos principios se practicaban también entre los incas y en las sociedades antiguas del lejano oriente, aunque recibían diferentes nombres.

FILOSOFÍA ORIENTAL Y OCCIDENTAL.

La Filosofía Oriental se diferencia de la Occidental por su componente tradicionalista y su interpretación mística de la realidad. Muchos filósofos de Occidente no consideran a estas doctrinas como filosóficas, sin embargo, Egipto fue la cuna del conocimiento oriental y de la mayoría de las teorías místicas, que también influyeron en el pensamiento de los antiguos filósofos griegos.

El conocimiento místico oriental se concentraba en fraternidades secretas y las enseñanzas de sus maestros solamente eran compartidas por sus miembros. Esa tendencia en gran parte fue uno de los motivos de la pérdida de todo el caudal de conocimiento que se concentraba dentro de los claustros donde se reunían.

Más tarde, esta antigua sabiduría, mezclada con creencias ocultistas, se fue transformando en una enorme cantidad de supersticiones, cultos y credos, que por último se convirtieron en religiones o ciencias ocultas.

El budismo en realidad no es una religión, porque esta doctrina propone una meta principal en esta vida que es llegar al autoconocimiento. Reconoce la existencia de un Dios inmanente, es decir dentro de cada uno de nosotros, que solamente se puede vislumbrar conociéndose a sí mismo.

La mayoría de las religiones orientales tienen una concepción filosófica mentalista, es decir que consideran a la realidad como un proceso mental factible de modificar con la mente por medio de la meditación. Son panteístas, es decir, conciben un Dios inmanente, dentro de cada cosa existente. Todo lo que existe que nos parece real es una creación mental de una mente total que nos contiene.

Toda filosofía es una forma de concebir el mundo. Las religiones también son cosmovisiones, pero basadas en el dogma. La filosofía occidental se funda en la razón y la oriental en el poder de la mente más allá de la razón.

Las religiones occidentales adoptaron la filosofía platónica con un Dios trascendente y poderoso que nos ha legado un código ético que permitirá que nuestra alma sea inmortal y nos absuelve con el Bautismo, de la culpa heredada de nuestros primeros padres, por querer ser como dioses. Los budistas creen en la reencarnación y el karma que traemos de otras vidas y en la posibilidad de liberarnos de este condicionamiento para no volver a renacer.

En Oriente consideran que el principio básico de las enseñanzas ocultas habilitará al hombre a llegar al verdadero conocimiento racional. Esta antigua sabiduría predice fenómenos que todavía no se pueden llegar a comprender con la razón, y su forma de concebir el origen del Universo se asemeja a las más aceptadas teorías científicas actuales.

LOS MILESIOS.

Fueron los primeros filósofos sobre los cuales se tiene documentación histórica en Occidente y se les llamó así porque pertenecían a la región de Mileto, antigua colonia griega. Fueron tres: Tales de Mileto (624-546 a.C.), Anaximandro (610-547 a.C.) y Anaxímenes (588-524 a.C.)

La escuela milesia o jónica toma su nombre de la ciudad de Mileto, situada en la costa egea de Asia Menor. Fundada en el siglo VI a.C., introdujo nuevos puntos de vista sobre la organización del mundo: frente a la idea prevaleciente que responsabilizaba de los fenómenos naturales a la voluntad de dioses antropomórficos, los milesios presentaron una visión en términos de entidades metodológicamente observables, por lo que estamos ante la primera filosofía científica.

Tales de Mileto.

Nacido entre 639 y 624 a.C., fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo, y Aristóteles lo considera el primer filósofo. Su vida está envuelta en un halo de leyenda. Aparece en la lista de los Siete Sabios de la Antigüedad, y una tradición no muy segura le hace maestro y protector de Pitágoras. Heródoto nos cuenta que logró desviar el río Halys para que pasara el ejército de Creso, y que predijo el eclipse solar del 585 a.C. Murió en 547 o 545 a.C. Se atribuye a Tales el haber transportado desde Egipto a Grecia múltiples conocimientos: sus estudios abarcaron profusamente el área de la geometría, el álgebra y la geometría espacial, así como algunas ramas de la física, como la estática, la dinámica y la óptica. Aunque no es seguro, se le atribuye el famoso teorema de Tales, y la leyenda cuenta que lo usó para medir la altura de las pirámides.

Anaximandro.

Nacido en 610 a.C. en Mileto, fue discípulo y continuador de Tales, y compañero y maestro de Anaxímenes. Murió en 546 a.C. Se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero todo lo que queda de su pensamiento son citas de autores posteriores. Se le atribuye el primer mapa del mundo, la medición de los solsticios y equinoccios mediante un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo.

Anaxímenes.

Nacido el 585 a.C., fue discípulo de Tales y Anaximandro. Diógenes Lacerío le atribuye un estudio Sobre la naturaleza, en dialecto jonio y con un estilo sencillo. Plinio el Viejo dice de él que fue el primero en analizar el cómputo geométrico de las sombras para medir las divisiones del día. Murió en 524 a.C. Para Anaxímenes, el arché es también infinito, pero es identificado con el aire, que mediante procesos de rarefacción y condensación crearía el resto de sustancias. Con ello explicaba ciertos fenómenos naturales, extendiéndolos al funcionamiento del universo.

LOS PITAGÓRICOS.

Pitágoras (584 a.C. – 495 a.C.) nació en la isla de Samos, situada en el mar Egeo, donde su padre era un prominente mercader griego. Desde muy joven estudió bajo la dirección del famoso filósofo Tales de Mileto. A instancias de Tales, Pitágoras viaja por Egipto con el propósito de estudiar geometría con los sacerdotes eruditos de aquel país, cuyos conocimientos habían fascinado a Tales. Más tarde se trasladó a Crotona, pueblo del sur de Italia, donde empezó a enseñar filosofía y matemáticas. Pronto comenzó a reunir un grupo de discípulos que poco a poco se fueron transformando en un grupo sectario o semireligioso. La fascinación de Pitágoras por los números le llevó hasta la

adoración de los mismos, y a otro tipo de prácticas esotéricas formando así lo que se vino a denominar Escuela pitagórica. Los miembros de esta fraternidad se comprometían, con un solemne juramento, a mantener en secreto las enseñanzas de la Escuela.

Creían en la transmigración de almas, lo que significa que veían al ser humano como un cuerpo vacío en el que un alma penetraba para experimentar diversas sensaciones. El alma para ellos era lo más elevado del universo, y opinaban que iba ocupando todo tipo de cuerpos que lo pueblan, donde la forma más importante y elevada del alma serían los astros. De este modo, por conclusión, el alma sería inmortal y su objetivo último las estrellas. La particularidad del alma sería su posibilidad de decisión para encarnarse en lo que desease, aunque por consecuencia un alma impura se encarnaría en un cuerpo impuro y al revés.

HERÁCLITO DE ÉFESO.

540 a.C. - h. 470 a.C. Filósofo griego. Desde sus orígenes y a lo largo del periodo cosmológico, anterior al periodo antropológico que iniciaría Sócrates, el pensamiento griego se orientó hacia la búsqueda de un principio constitutivo (arché) común a la pluralidad de seres de la naturaleza. Así, en la escuela milesia se tendió a ver tal principio en una sustancia material (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes); en la de Pitágoras, en un principio formal (el número o ley numérica). Pero a caballo entre los siglos V y V a.C., las escuelas de Elea y de Éfeso trataron la cuestión desde una perspectiva más amplia al plantear concepciones sobre la totalidad de lo existente que resultaron antagónicas. Para Parménides de Elea, el ser o lo existente es uno e inmutable; para Heráclito de Éfeso, en cambio, la realidad es puro cambio e incesante devenir («No te bañarás dos veces en el mismo río»). En esta antinomia clásica de la filosofía griega, que se revelaría extremadamente fructífera, se ha visto el origen tanto de la metafísica como de la dialéctica.

La filosofía de Heráclito

A tenor de lo que se desprende de los diversos fragmentos, Heráclito explicó la práctica totalidad de los fenómenos naturales atribuyendo al fuego el papel de constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios que se producen en la naturaleza. Las cosas nacen del fuego por la vía descendente (fuego, aire, agua, tierra) y vuelven a él por la ascendente (tierra, agua, aire, fuego). La importancia que concedió a la afirmación de que todo está expuesto a un cambio y un flujo incesantes («Todo fluye y nada permanece») seguramente fue exagerada por Platón, quien contribuyó de manera decisiva a forjar la imagen del filósofo efesio. Frente a la armonía del cosmos pitagórico y la inmutabilidad del ser de Parménides, Heráclito concibió un universo en perpetuo devenir. El motor de esa eterna mutabilidad es la oposición de los contrarios; tal oposición es causa del devenir de las cosas y, al mismo tiempo, su ley y principio; pero los contrarios se ven conducidos a síntesis armónicas por el logos.

LOS ELÉATICOS.

Escuela filosófica de la Grecia antigua (VI y V siglos a.n.e.) fundada en la ciudad de Elea (Italia del Sur), cuyos principales representantes fueron Jenófanes de Colofón (VI y V siglos a.n.e.), Parménides de Elea (fines del VI siglo y V siglo a.n.e.), Zenón de Elea (aprox. 500 años a.n.e.) y Meliso de Samos (V siglo a.n.e.). Con Parménides esta escuela adquiere un carácter netamente idealista y sirve de sostén ideológico a la aristocracia reaccionaria esclavista después de las guerras médicas. Contra la doctrina dialéctica espontánea de la Escuela de Mileto (ver) y de Heráclito (ver) sobre la variabilidad de la substancia original, la escuela eleática hace valer la teoría de la esencia inmutable del ser verdadero, según la cual, todos los cambios perceptibles no serían más que ilusorios. Esta concepción metafísica culmina en la negación de la importancia de la experiencia sensorial en el conocimiento y fue, más tarde, una de las fuentes del idealismo de Platón (ver).

Los argumentos de los eleáticos contra la dialéctica, y en particular los de Zenón sobre las contradicciones del movimiento (“aporías”) desempeñaron un papel positivo en el desarrollo de la dialéctica a pesar de sus deducciones metafísicas, pues plantearon en toda su acuidad la cuestión

La filosofía eleática rechazaba la veracidad de la evidencia empírica y la experiencia de los sentidos, primando en su lugar a la lógica como herramienta esencial para conocer la verdad. La escuela eleática de filosofía fue fundada por Parménides de Elea a principios del siglo V a.C. Parménides era un sabio presocrático de la antigua Grecia; su filosofía atrajo a cierto número de seguidores, siendo de ellos los más notorios Zenón de Elea y Meliso de Samos. Zenón disfrutaba confundiendo a sus oponentes mediante el método lógico de la "reductio absurdum" que, como su nombre indica, busca reducir los argumentos al absurdo para demostrar su ineficacia. Una de sus paradojas más famosa es la de Aquiles y la tortuga, en la que afirmaba que, con una ventaja inicial de cien metros en una carrera, la tortuga siempre ganaría a Aquiles.

LOS ATOMISTAS.

El atomismo fue fundado por Leucipo, desarrollado por Demócrito, criticado por Platón y Aristóteles, y posteriormente retomado por los epicúreos, como Epicuro y el poeta latino Lucrecio. El atomismo es la teoría según la cual la realidad material está compuesta de partículas indivisibles y de vacío. Según Demócrito, lo único que hay son átomos y vacío. El átomo es tan indivisible y, en sí mismo, inmutable y eterno como la esfera de Parménides. Sin embargo, a diferencia de éste último filósofo, los atomistas defendieron la existencia de movimiento pues creyeron en la existencia de vacío entre los átomos, con lo que éstos podrían moverse y enlazarse entre sí de diversos modos. El atomismo presenta una explicación materialista de lo real: todo es el resultado de la agregación y variada combinación de los átomos. Los átomos no se diferencian unos de otros por rasgos cualitativos sino por dimensiones cuantitativas y geométricas: según nos cuenta Aristóteles, Demócrito consideró que las únicas diferencias existentes entre los átomos son la cantidad, la forma (en el sentido geométrico), y la posición relativa en el interior del cuerpo: dice Aristóteles “la A difiere de la N en la figura, como AN de NA en el orden, y Z de N en la posición” (Aristóteles, Metafísica A4, 985 b 18). De este modo, las diferencias cualitativas que aparecen en el nivel de los objetos visibles se pueden explicar a partir de diferencias cuantitativas y geométricas de los átomos que componen dichos objetos.

El nacimiento y la muerte corresponde al ámbito de las distintas combinaciones de los átomos, pero no al de los átomos mismos: como en los juegos de construcción de los niños pequeños, con los mismos elementos se pueden crear muchos objetos diferentes, y cuando destruimos uno de éstos, no destruimos las piezas que lo componen.

LOS SOFISTAS.

Los sofistas eran los sabios primitivos que a partir de Sócrates y Platón perdieron su prestigio, siendo designados con este nombre en sentido peyorativo. Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer.

El objetivo de los sofistas era darle la formación a los jóvenes, que ellos consideraban necesaria, para dedicarse a la política. El sofismo representa el fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del saber se centraba en la naturaleza, y el inicio del período antropológico, centrado en el hombre. La inestable situación política de Grecia obligaba al ciudadano libre a intervenir más en los asuntos del Estado en virtud de la disparidad de las doctrinas

Los sofistas no creían en el ideal de la verdad absoluta y priorizaban el concepto de utilidad, enseñando la virtud como la capacidad de ser eficaz en política. Para el sofismo toda moral y cultura proviene del hombre y este concepto los llevó a romper con el pensamiento tradicional que los llevó a un escepticismo y relativismo subjetivo. Creían en el carácter funcional del lenguaje y en que no

existe un conocimiento válido y necesario, y esta forma de pensar los convirtió en los primeros en incursionar en una teoría del conocimiento.

Las doctrinas de Parménides y Heráclito llevaron a una actitud escéptica sobre la validez de la percepción de los sentidos, ya que si según Parménides el Ser es estático, inmóvil, eterno y el movimiento ilusorio; la percepción nos engaña; o si según Heráclito todo está cambiando sin cesar y lo único seguro es el cambio, también es imposible darle crédito a lo que percibimos.

La opinión de filósofos prominentes antes de Sócrates y Platón, aún se contradecían unos a otros porque todavía no habían surgido pensadores capaces de hacer una síntesis superior, con lo verdadero de ambas posturas. Por lo tanto, existía desconfianza en las cosmologías de los filósofos presocráticos, que provocó volver la mirada del hombre hacia sí mismo. Platón fue el que brindó la posibilidad de tener en cuenta la mutabilidad y la estabilidad de las cosas y también la reflexión sobre las civilizaciones y las culturas.

Estas diferencias hacían que se cuestionaran sobre si las distintas formas de vivir y los diferentes códigos religiosos y éticos eran producto del hombre y en consecuencia mutables o bien impuestos por ley, o tal vez dependían de la naturaleza, o podían ser verdades reveladas en forma sagrada o divina.

SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTOTELES. Sócrates

Sócrates fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes de la filosofía occidental y mundial, fundador de la filosofía moral. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Nació en Alopecia, Atenas (Antigua Grecia), entre los años 470 y 469 a.C. A Pesar de que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que se le pueden atribuir, con seguridad es una figura capital del pensamiento antiguo hasta el punto de que los filósofos anteriores a él, fueron llamados presocráticos. Sus padres llamados: Sofronisco de profesión escultor y Fainarate comadrona. Emparentados con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la vida de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de: Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422).

Platón.

(Atenas, 427 - 347 a.C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón. La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de que Aristóteles construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro, explican en parte la rotundidad de una afirmación que puede parecer exagerada. En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en su elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los paganos (el neoplatonismo de Platino) como en la teología cristiana, fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía platónica.

Aristóteles.

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia situada cerca del monte Athos. Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos de la medicina, avivando años después su pasión por la investigación experimental. Una disciplina en la que Aristóteles se mantiene a la cabeza, pues es considerado por muchos como el primer investigador científico de la historia. Con apenas 17 años, el ahora célebre polímita se trasladó hasta Atenas para ingresar en la Academia de Platón, cuyo pensamiento rechazó por completo. Aristóteles se vio obligado a perfilar términos de gran significado en su filosofía como “sustancia”, “forma” o “materia”. En contraposición al mundo de las Ideas impuesto por su maestro. Décadas después, tras el fallecimiento de Platón y la adquisición de experiencia en ámbitos como la escritura o la enseñanza, diversas leyendas sitúan a Aristóteles como tutor de un jovencísimo Alejandro Magno. Una relación que no ha podido ser corroborada todavía a día de hoy. A partir de ese momento, el fundador del famoso Liceo de Atenas comenzó a desarrollar su propio pensamiento filosófico, a través de la revisión de obras ya publicadas. Dando como resultado el fundamento de todas las ciencias. Entre ellas, la física, las matemáticas o la teología. Una doctrina de gran profundidad que requirió miles de años para su completa interpretación. Tras una prolífica carrera, Aristóteles falleció en el exilio en la isla de Chalcis, en el año 322 a.C. a la edad de 62 años.

LAS ESCUELAS POSTARISTOTÉLICAS.

a) Escepticismo. Los principales representantes fueron: Pirrón de Elis (s.IV - s.III a.C.), Timón (s.III a.C.) y Empírico (s.III a.C.). Los discursos de los filósofos en su mayoría abstractos, no eran suficientes para encontrar una orientación útil para afrontar una nueva situación. Aparece un nuevo discurso filosófico que defendía la necesidad de dudar de todo y de mantenerse siempre a una distancia respecto a todo. Los escépticos defendían la necesidad de alcanzar la ataraxia (ausencia de dolor tanto físico como moral). Defendían que, si no hay nada verdadero o falso, tampoco habrá nada bueno o malo. b) Epicureísmo. Su fundador fue Epicuro de Samos(s. IV - s.III a.C.) quien estaba más preocupado por los sufrimientos cotidianos de los hombres más que por cuestiones metafísicas. La enseñanza fundamental de Epicuro es que el placer es la clave de la vida humana lo que nos conduce a la felicidad. La filosofía epicúrea no era de carácter público, encerrados en el "jardín de Epicuro". Se esforzaba en la creación de un espacio de felicidad aislado del exterior. Fue revolucionaria su concepción su concepción acerca del conocimiento, la reflexión canónica en la que se defiende la necesidad de que todo conocimiento se apoye y justifique con la experiencia y la información recibida por los sentidos. Todo conocimiento se reduce a sensación y memoria. c) Estoicismo. Los más representativos fueron: Zenón (s.III a.C.), Crisipo (s.III a.C.) de la corriente griega; y Seneca (s.I d.C.) de la corriente romana. Los estoicos persiguen dos conceptos por encima del resto: la ataraxia y la apatía, esta apatía no está directamente relacionada con la indolencia (como sucede en la actualidad), sino más bien con el control de las pasiones, de no ser prisionero de ellas. Hay que tener la sabiduría de reconocer lo que no tiene solución o posibilidad de cambio, y no dejar que nos afecte: "Hay que mover lo que puede ser movido y aceptar lo inamovible"

EL IDEALISMO ALEMÁN.

Una de las corrientes más fundamentales de la historia de la filosofía tanto occidental como mundial ha sido aquella que se conoció como el Idealismo Alemán. Esta corriente se desarrolló entre las postrimerías del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX en Alemania, territorio que para ese entonces recién comenzaba a transformarse en una nación. El ideólogo y creador de esta corriente de pensamiento fue Immanuel Kant, filósofo que para muchos significó una ruptura con la filosofía conocida hasta entonces y que no ha podido ser sobrepasado desde el siglo XIX.

El idealismo alemán, tal como lo establece el nombre con el que se recuerda a esta corriente filosófica, se interesó por establecer novedosas ideas sobre la manera de conocer del ser humano. Heredera de la tradición cartesiana, la primera que puso en duda a Dios como centro o razón de nuestro pensamiento, el idealismo sostuvo que el conocimiento sólo es posible en la mente humana y que todo lo que cae por fuera de ella depende pura y exclusivamente de su acción y funcionamiento.

Así, para el idealismo la existencia varía según cómo sea percibida por la mente del individuo. Esto fue un elemento muy importante para establecer una terminología de razas ya que según para los pensadores del idealismo alemán sólo el hombre blanco europeo era quien había alcanzado el conocimiento en su máxima perfección posible o quien al menos se acercaba más a eselogro. El idealismo se diferenció entonces del materialismo que, con Marx a la cabeza, planteaba un análisis y crítica de la realidad material que el hombre vive y experimenta.

Exponentes Del Idealismo Alemán.

El idealismo, se puede clasificar en 4 autores y pensamientos: 1. Idealismo Trascendental de Kant. 2. Idealismo Subjetivo de Fichte. 3. Idealismo Objetivo de Schelling. 4. Idealismo Absoluto de Hegel.

Kant.

El idealismo trascendental afirma que para conocer se necesitan una materia (datos sensibles) y una forma (conceptos, categorías), es decir hacen falta sentidos y entendimiento (razón). La reunión entre ambos la lleva a cabo el sujeto -por eso es idealismo- pero si faltan los datos sensibles no puede llevarse a cabo -por eso es trascendental o sintético.

Fichte.

Afirma que todo intento filosófico de entender el problema del conocimiento a partir de la experiencia sensible se encuentra con una realidad incognoscible. Por ello, Fichte tratará de encontrar un primer principio que pueda justificar todo el saber. Este principio no puede surgir de la experiencia, y a pesar de todo, tiene que justificarla. La única realidad no es el yo empírico, sino un Yo Absoluto ilimitado. Es la conciencia universal que resume en sí la totalidad del ser y del que se deduce toda realidad y experiencia. La Dialéctica es el método a través del cual se desarrolla el Yo Universal: • La Intuición. El Yo se reconoce a sí mismo (tesis). • El Yo se reconoce contrapuesto a todo aquello sobre lo que no actúa (antítesis). • Explica la delimitación del Yo y no yo (síntesis).

Schelling

Evolución similar en su pensamiento a la de Fichte. En un principio, va a afirmar la libertad ilimitada del hombre, fin en sí mismo y portador de derechos originarios. El Derecho tiene la misión de que puedan coexistir en la práctica esas libertades. En la Ética y en el Derecho deben coincidir la voluntad individual con la voluntad universal. Así, le Ética expresa deberes (voluntad individual conforme a la voluntad general) y el Derecho, facultades (voluntad general a realizar en la voluntad individual). En la segunda etapa de su pensamiento, la libertad ya no pertenece a los individuos, sino a lo Absoluto en su universalidad. La libertad es, además, necesidad hacia un fin supremo. El individuo está, por lo tanto, subordinado al todo.

En el pensamiento de Hegel, hay que distinguir entre el método (Dialéctica) y el sistema. El método dialéctico se expone como una mera Tesis o Afirmación repetición de negación Antítesis o tesis, antítesis y síntesis, y se extrae de la propia realidad, demostrándose en la propia historia, para ver así el desarrollo del Espíritu Universal (creo que se refiere al Espíritu Absoluto, del que se hablará en el siguiente epígrafe) a través de la historia. Según Hegel, el principio de no contradicción no sirve para comprender la realidad, que no es estática, sino que está en evolución y, por lo tanto, en contradicción. Así, las realidades opuestas no se excluyen, sino que dan lugar a una síntesis superior que conserva algo de las anteriores (tesis y antítesis) y las supera.

EL PRAGMATISMO Y SUS EXPONENTES.

Del inglés pragmatismo, el pragmatismo es la actitud predominantemente pragmática (que busca la eficacia y utilidad). Por ejemplo: “Dejemos de lado el idealismo y vamos a centrarnos en el pragmatismo: ¿cuánto tenemos que invertir para modernizar la planta y duplicar la producción?”, “El pragmatismo es la base de nuestro movimiento político; estamos cansados de las discusiones estériles y queremos solucionar los problemas cotidianos de la gente”. Pragmatismo, por otra parte, es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos. William James y Charles S. Peirce fueron los principales impulsores de la doctrina, que se caracteriza por la búsqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento. El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. Se opone, por lo tanto, a la filosofía que sostiene que los conceptos humanos representan el significado real de las cosas.

Charles Peirce.

(1839-1914 USA). Podemos señalar aquí como una de las claves más importantes del pensamiento peirceano su concepto de abducción, central no sólo para su filosofía de la ciencia sino para toda su obra. Esa peculiar operación lógica en la que se imbrican razón, imaginación e instinto pone de manifiesto una concepción de la racionalidad humana como eminentemente creativa. Por otro lado, su pragmatismo, al que él mismo dio más adelante el nombre de pragmatismo, concebido inicialmente como un método lógico para aclarar el significado de los conceptos, se convirtió en el movimiento filosófico dominante en la América de finales del siglo XIX y principios del XX. Hoy asistimos a un resurgir del pragmatismo, y en él, más allá de un método de clarificación lógica, puede encontrarse toda una teoría de la acción humana.

John Dewey.

(1839-1914) Podemos señalar aquí como una de las claves más importantes del pensamiento peirceano su concepto de abducción, central no sólo para su filosofía de la ciencia sino para toda su obra. Esa peculiar operación lógica en la que se imbrican razón, imaginación e instinto pone de manifiesto una concepción de la racionalidad humana como eminentemente creativa. Por otro lado, su pragmatismo, al que él mismo dio más adelante el nombre de pragmatismo, concebido inicialmente como un método lógico para aclarar el significado de los conceptos, se convirtió en el movimiento filosófico dominante en la América de finales del siglo XIX y principios del XX.

William James

USA (1842 – 1910). James fue un intelectual reconocido en su tiempo. No sólo se le conoce por ser el más destacado divulgador de la filosofía pragmatista sino también por ser el primer americano en reconocer la psicología como una disciplina independiente. Entre otros méritos en la investigación psicológica, James creó en Harvard en 1875 el primer laboratorio de psicología de los Estados Unidos. Probablemente su mayor aportación a la psicología fue la redacción de su obra de 1890 Principles of Psychology (Principios de psicología), que fue utilizado como libro de texto durante muchos años en diversos países y que aún hoy tiene vigencia por contener en germen muchas de las corrientes actuales de la psicología

EL POSITIVISMO LÓGICO.

Una de las corrientes de moda en la filosofía reaccionaria, variedad del idealismo subjetivo. Esta escuela idealista, llamada el “Círculo de Viena” (Shylock, Carnap, Frank y otros), nacida en Austria a comienzos del siglo XX, es prolongación directa del “machismo”. Los últimos representantes del círculo de Viena viven actualmente en Estados Unidos. En Gran Bretaña, el positivismo lógico está representado actualmente por Russell, Popper, Ayer, Wisdom.

En lo referente a la cuestión fundamental de la filosofía (ver), los lógico-positivistas prosiguen la línea de Humé y de Mach. Niegan la realidad objetiva independiente de la experiencia sensible. Para reforzar las posiciones del idealismo subjetivo en su lucha tradicional contra el materialismo, recurren a la logística. El positivismo lógico tiene por principales funciones: 1. La falsificación y la deformación idealista del sentido y del contenido teórico de las conclusiones de las ciencias de la naturaleza; 2. La limitación empírica del conocimiento científico; así, el positivismo lógico hace el juego de la religión y justifica sus tesis en nombre de un conocimiento no científico, místico; el positivismo lógico excluye igualmente a la ética y a la estética de la jurisdicción de la ciencia; 3. La mutilación de la lógica de su papel en el conocimiento científico y de sus relaciones con la realidad.

Para el positivismo lógico, la misión fundamental de la filosofía consiste en el análisis de las nociones y de los juicios científicos. A fuerza de sofismas, los lógico-positivistas se esfuerzan por excluir todo contenido objetivo de las nociones y juicios científicos. Incapaces de refutar los principios materialistas, rehúsan examinar los problemas esenciales de la ciencia filosófica, bajo pretexto de que no son más que “pesando problemas”. Las leyes y las formas de la lógica son asimiladas por ellos a las reglas arbitrarias, convencionales de un juego de cartas. La crítica leninista del empírico criticismo constituye un arma acerada en la lucha del materialismo científico contra el positivismo lógico.

LA FENOMENOLOGÍA, EL EXISTENCIALISMO Y SUS EXPONENTES.

La fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). La conciencia es intencional, la conciencia se mueve en tres tiempos (imaginación, sensación y memoria como futuro, presente y pasado). Los tiempos de conciencia se dan indisolublemente en estructura primando siempre el "ir hacia", la intención. En la conciencia, a diferencia del tiempo público que va desde el pasado hacia el futuro, puede estar en el pasado "recordando" algo mientras experimenta la sensación que le produce ese recuerdo. Recuerdo que no se presenta pasivamente, sino que es evocado por una necesidad de futuro (intencionado).

El primado del futuro coloca a la conciencia frente al problema de la muerte (finitud), de tal manera que no hay acto en ella que en última instancia no esté relacionado. El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.

Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas. El término en sí mismo sugiere un tema principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.

Individualismo moral

La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: "Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí… la idea por la que pueda vivir o morir". Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. El filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones morales.

Pascal:

El primero que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno fue el filósofo francés del siglo XVII Blaise Pascal. Pascal rechazó el vigoroso racionalismo de su contemporáneo René Descartes, afirmando en sus Pensées (Pensamientos, 1670) que una filosofía sistemática que se considera capaz de explicar a Dios y la humanidad representa una forma de orgullo. Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempló la vida humana en términos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en sí misma paradoja y contradicción.

Kierkegaard:

Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra el idealismo absoluto sistemático del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. La respuesta individual a esta situación tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso sólo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El individuo, por lo tanto, tiene que estar siempre dispuesto para desafiar las normas de la sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida auténtica en el orden personal. Kierkegaard abogó por un "cambio de fe" en el modo de vida cristiano que, aunque incomprensible y lleno de riesgos, era el único compromiso que, según creía, podía salvar al individuo de la desesperación.

Nietzsche:

Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayoría. En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche proclamó la "muerte de Dios" y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos.

Heidegger:

Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó en contra del intento de fundamentar la filosofía sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenología del filósofo alemán del

siglo XX Edmund Husserl. Heidegger afirmó que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por qué están aquí; en su lugar, cada individuo ha de elegir una meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sin sentido último de la vida propia. Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la ontología tanto como en el lenguaje.

Sastre:

Sartre fue el primero en dar al término Existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia filosofía y ser el principal representante de un movimiento distinto en Francia que fue influyente a escala internacional después de la II Guerra Mundial. La filosofía de Sartre es atea y pesimista de una forma explícita; declaró que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es "pasión inútil". No obstante, Sartre insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, elección y responsabilidad humana. Con gran refinamiento literario, intentó reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad y de la historia.

LOS PENSADORES POSMODERNOS.

Posmodernidad puede referirse tanto al proceso de transformación cultural de la modernidad a partir de la década de 1970, y especialmente 1980, como a los diferentes movimientos culturales, filosóficos y artísticos de ese período que cuestionan los paradigmas de la modernidad, así como su vigencia universal y atemporal.

Comprender la posmodernidad pasa, necesariamente, por tener claro su punto de referencia: la modernidad. La modernidad representa una era y una forma de pensamiento cuyos antecedentes pueden rastrearse en el antropocentrismo del renacimiento, si bien no cobraría forma plena sino hasta el siglo XVIII.

Una corriente intelectual y dos hechos históricos en el siglo XVIII fueron fundamentales en este giro de la historia: el movimiento de la Ilustración, conocido también como Iluminismo, la revolución francesa y la revolución industrial.

En sus exponentes principales de la filosofía posmoderna se encuentran: • Jean-François Lyotard. • Jean Baudrillard. • Michel Foucault. • Gilles Lipovestky. • Cornelius Castoriadis.

INFLUENCIAS EN EL PENSAMIENTO POSMODERNO.

Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia: como un período histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico.

Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, estos sectores comparten, sin embargo, un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos que presenta la sociedad en la actualidad ante tal movimiento.

Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto moderno fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.

Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, como la actualidad -y por tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar- y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo.

EL MERCADO Y EL FUNDAMENTO MERCADOLÓGICO EN LA POSMODERNIDAD.

Validando la afirmación de Vattimo, que sostiene que la posmodernidad filosófica es anunciada tempranamente por Nietzsche y Heidegger, ahondaremos en las reflexiones que este último establece en El origen de la obra de arte, respecto a un modo de comprensión del arte más allá de la mera descripción de sus características formales, en una concepción que prevé o anticipa el modo de darse del arte y la experiencia estética en la sociedad tardo-industrial. En este sentido, nos interesa destacar los conceptos y premisas clave del pensamiento filosófico posmoderno, de acuerdo con una interpretación que, lejos de tematizar la situación del arte, complejiza su discusión en torno a las posibilidades que una situación histórica experimentada como tal permite entrever a partir de nociones como desarraigo, oscilación, extrañamiento, ambivalencia, entre otras, que aplicadas a la obra de arte heideggeriana se corresponden con las características mediante las cuales es dable pensar la condición posmoderna del arte y la cultura en general. De esta forma, habrá de verse la relación entre la apuesta heideggeriana de una obra de arte como apertura del ser en un nuevo modo de darse del arte, cuyo acontecer estribará en el descubrimiento de una verdad débil (histórica pero intrascendente), con la experiencia estética transformada en la sociedad de masas, que describe Vattimo, y los rasgos del sujeto cultural esquizo de la tercera fase del capitalismo, según Jameson.

Con este remitirse en sentido filosófico, la posmodernidad no debe entenderse como corolario del periodo que la precedió, mera continuación o momento culmine de aquél, sino más bien como una actividad que repiensa la tradición cultural occidental de acuerdo con un paradigma de compresión que reacciona contra los discursos totalizantes, al modo de las meta narrativas que describe Lyotard en La condición posmoderna (2000), para fundar una nueva organización del pensamiento y conocimiento humanos en base a la reescritura de la modernidad, privilegiando el aspecto perlaborante1 del discurso y, con ello, la actividad de la Verwindung heideggeriana.

LA FILOSOFÍA Y EL INDIVIDUO LIGHT.

Hombre poco informado, con escasa educación, muy entregado al pragmatismo y a los tópicos. Todo le interesa, pero a nivel superficial. Es un sujeto trivial, ligero, frívolo, lo acepta todo, pero carece de criterios sólidos. Todo para el etéreo, leve, volátil, banal, es permisivo. Utiliza frases como "Todo vale", "Que más da" o "Las cosas han cambiado", que demuestran el vacío que se encuentra en él, un vacío moral. Sufre cambios muy profundos y rápidos que lo desconciertan.

Hedonismo: Doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser en la vida. Es una teoría moral que constituye al placer (hedone) en bien último o supremo fin de la vida humana. En sentido estricto se define como hedonismo a toda doctrina que considere al placer (hedone en griego) como fin supremo de la vida. De esta manera el Hombre Light busca pasar bien a costa de lo que sea, muerte de los ideales, el vacío de sentido y la búsqueda de una serie de sensaciones cada vez más nuevas y excitantes.

Permisividad: Permisividad significa que uno ya no tiene prohibiciones, ni territorios vedados, ni impedimentos que o frenen, salvo las coordenadas externas de las leyes cívicas. La permisividad da

como consecuencia el nihilismo, ya que el Hombre Light está vacío, no es capaz de decidir qué es exactamente lo que quiere. A la vez se relaciona con el subjetivismo con el que el Hombre Light busca el beneficio inmediato, con esto llega a conclusión de que la verdad es lo útil, lo práctico, por lo tanto, nada es absoluto ni definitivo, sino que todo es relativo.

Nihilismo: El nihilismo es una posición filosófica que argumenta que el mundo, no posee de manera realmente objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior. Es la negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas, hace ese énfasis negando la idea de Progreso en la Historia. Por tanto, es contrario a la explicación dialéctica de la Historia.

Relativismo: El relativismo es un movimiento de la epistemología o sobre el conocimiento humano. Tiene connotaciones pragmáticas, éticas, morales y culturales. En el Hombre Light el relativismo desemboca en el escepticismo. Esto junto al nihilismo da lugar a un hombre pesimista, que piensa que lo que le diga la mayoría es la verdad.

Escepticismo: El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda. A diferencia de los cínicos, su doctrina no está basada en la negación de la filosofía como en la negación de la existencia de un saber objetivo, necesario y universal. Los escépticos creen que todo es tan subjetivo que solo es posible emitir opiniones.

Materialismo: Corriente filosófica que surge en oposición al idealismo, que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente lo material precede al pensamiento.

Consumismo: La palabra consumismo se utiliza para designar la filosofía de vida ejemplificada por la frase "cuanto más consumo, más feliz soy", y, en concreto, el consumo excesivo de bienes y servicios. Es una formula post moderna de la libertad. El uso de esta palabra tiene necesariamente una carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que considera innecesario en otras personas. Tanto el que usa esta palabra, como el que se ve acusado de consumismo, suelen considerar que ellos mismos no hacen jamás ningún gasto innecesario. Una manera distinta de interpretar la palabra consumismo es considerarla como una crítica a la organización de la economía de una sociedad que, aunque tal como está ahora funciona a satisfacción tanto de consumidores como de productores, se puede decir que en su conjunto "despilfarra" ciertos recursos.

Narcisismo: Centrado en sí mismo, desprovisto de valores morales y sociales. Termino que proviene de Narciso, personaje del cual todos se enamoraban a causa de su gran belleza, y que denota el amor excesivo hacia uno mismo. De esta manera el individuo se percibe más como un "Yo corporal" que como un "Yo pensante". El culto a la sensorialidad se vive como un hedonismo y narcisismo.

Subjetivismo: Implica una postura que se entiende por vivir sin ideales y sin objetivos.

La Juventud Light.

La juventud hoy tiene “relaciones virtuales”, los mensajes continuos desplazan a las “relaciones vivenciales”, por ello, se encierran en submundos afectivos y sexuales, que degeneran las neuronas, cayendo a veces en un vacío existencial. Muchos jóvenes en relación a la religión dicen: “Cristo sí, la Iglesia, no”, rechazan las misas aburridas, cuestionan los testimonios, la mentalidad legalista de muchos eclesiásticos, odian la verticalidad y las incoherencias; por esto se vuelven anticlericales; sin embargo, usan rosarios y cruces en el pecho, pero no son signos que incrementan su fe, son a veces adornos y suvenires como recuerdo de un viaje o jornada que participaron; la religión se vuelve algo mágica e individualista, y muchas veces está hecha a su medida. Pasa la emoción y luego se dispersan los entusiasmos y amanece un día nuevo, lleno de vitalidad “como para empezar de nuevo”, pero sin consistencia en el compromiso. El gozo ha pasado, la resaca queda, y ¿lo esencial dónde está?

El mundo joven, hoy como ayer sigue siendo un reto para nosotros; por esto, necesitamos aprender a descifrar el código de la Alianza y el lenguaje para beneficio de ellos.

En el año 2000 se presentaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio y con los cuales se comprometían los 189 países miembros. Estos objetivos, mejor conocidos como ODM trataban problemáticas de la vida cotidiana que se consideraban severas.

Eran ocho ODMs: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VHI/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación para el desarrollo

Estos debían cumplirse hasta el año 2015 y si bien no se cumplieron a cabalidad, hubo algunos avances.

EL PENSAMIENTO CRITICO.

El pensamiento crítico es la capacidad manifestada por el ser humano para analizar y evaluar la información existente respecto a un tema o determinado, intentando esclarecer la veracidad de dicha información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando posibles sesgos externos.

Aplicamos el pensamiento crítico para intentar discernir la realidad de lo que nos dicen y percibimos a partir del análisis de los razonamientos empleados para explicarla. De una forma análoga a lo que proponía Descartes, se trata de dudar de las informaciones, dogmas y axiomas absolutos que nos rodean hasta que nosotros mismos podemos darles veracidad o por lo contrario ignorarlas. Con ello, se busca tener una idea justificada de la realidad y no aceptar ciegamente lo que otros nos digan.

Este tipo de pensamiento, vinculado con el escepticismo, ayuda al ser humano a crear su propia identidad, apareciendo a lo largo del desarrollo y siendo especialmente visible en la adolescencia y a partir de ella. No se trata de llevar la contraria al mundo, sino de ser capaces de elaborar nuestro propio punto de vista en base a la comprobación y contrastación de datos. Lo que se pretende con el pensamiento crítico es eliminar falacias y sesgos que comprometen la objetividad de los datos investigados.

Diferenciación de las falacias de otros tipos de razonamientos.

La filosofía y la psicología se relacionan entre sí de muchas maneras, entre otras cosas porque ambas abordan de una u otra forma el mundo del pensamiento y las ideas. Uno de estos puntos de unión entre ambas disciplinas se encuentra en lo relacionado con las falacias lógicas y argumentativas, conceptos utilizados para referirse a la validez (o a la falta de la misma) de las conclusiones a las que se llega en un diálogo o debate. Veamos con más detalle en qué consisten y cuáles son los principales tipos de falacias.

¿Qué son las falacias?

Una falacia es un razonamiento que, a pesar de parecerse a un argumento válido, no lo es. Se trata, por tanto, de una línea de razonamiento que es errónea, y las inferencias que se presenten como producto de estas no pueden ser aceptadas. Independientemente de si la conclusión a la que se llega a través de una falacia es verdadera o no (podría serla por pura casualidad), el proceso por el cual se ha llegado a este es defectuoso, porque vulnera al menos una regla lógica. Las falacias y la psicología

En la historia de la psicología casi siempre ha existido una tendencia a sobrevalorar nuestra capacidad para pensar racionalmente, estando sujetos a unas reglas lógicas y mostrándonos coherentes en nuestra manera de actuar y argumentar. Con la excepción de ciertas corrientes psicológicas como la psicoanalítica fundada por Sigmund Freud, se ha dado por supuesto que el ser humano adulto y sano obra de acuerdo a una serie de motivos y razonamientos que pueden ser expresados textualmente con facilidad y que normalmente entran dentro del marco de la racionalidad. Los casos en los que alguien se comportaba de manera irracional se interpretaban bien como una muestra de debilidad o bien como un ejemplo en el que la persona no sabe identificar las verdaderas razones que motivan sus actos.

Ha sido en las últimas décadas cuando se ha empezado a aceptar la idea de que la conducta irracional está situada en el centro de nuestras vidas, que la racionalidad es la excepción, y no al revés. Sin embargo, hay una realidad que ya nos venía dando una pista de hasta qué punto nos movemos por emociones e impulsos poco o nada racionales. Este hecho es que hemos tenido que desarrollar una especie de catálogo de falacias para intentar que estas tengan poco peso en nuestro día a día.

El mundo de las falacias pertenece más al mundo de la filosofía y la epistemología que al de la psicología, pero mientras que la filosofía estudia las falacias en sí mismas, desde la psicología se puede investigar el modo en el que se utilizan. El hecho de ver hasta qué punto los falsos argumentos están presentes en los discursos de personas y organizaciones nos da una idea del modo en el que el pensamiento que hay detrás de ellos se ciñen más o menos al paradigma de la racionalidad.

Los principales tipos de falacias

El listado de falacias es muy largo y posiblemente haya algunas de ellas que aún no se han descubierto por existir en culturas muy minoritarias o poco estudiadas. Sin embargo, hay algunas más comunes que otras, así que conocer los principales tipos de falacias puede servir como referencia para poder detectar vulneraciones en la línea de razonamiento allí donde se den.

1. Falacias no formales

Las falacias no formales son aquellas en las que el error del razonamiento tiene que ver con en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo que se expresa en las premisas no permite llegar a la conclusión a la que se ha llegado, independientemente de si las premisas son ciertas o no. Es decir, que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del mundo para dar la sensación de que lo que se dice es cierto.

• Falacia ad ignorantiam En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa. El famoso meme del Monstruo Espagueti Volador se basa en este tipo de falacia: como no se puede demostrar que no existe un ente invisible formado de espaguetis y albóndigas que además es el creador del mundo y sus habitantes, debe de ser real.

• Falacia ad verecundiam La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase una garantía absoluta. Por ejemplo, es corriente argumentar que las teorías de Sigmund Freud sobre los procesos mentales son válidas porque su autor era neurólogo.

• Argumento ad consequentiam En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable. Por ejemplo, un argumento ad consequentiam sería dar por hecho que las posibilidades de que el ejército dé un golpe de estado en un país son muy bajas porque el escenario contrario supondría un duro golpe para la ciudadanía.

• Generalización apresurada Esta falacia es una generalización no fundamentada en datos suficientes. El ejemplo clásico lo encontramos en los estereotipos acerca de los habitantes de ciertos países, que pueden llevar a pensar falazmente, por ejemplo, que si alguien es escocés debe de caracterizarse por su tacañería.

• Falacia del hombre de paja En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen caricaturizada y manipulada de estas. Un ejemplo lo encontraríamos en una línea argumental en la que se critique a una formación política por ser nacionalista, caracterizándola como algo muy próximo a lo que fue el partido de Hitler.

• Post hoc ergo propter hoc Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que, si un fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por este, a falta de más pruebas que indiquen que eso es así. Por ejemplo, se podría intentar argumentar que la subida repentina en el precio de las acciones de una organización se ha producido porque el inicio de la temporada de caza mayor ya ha llegado a Badajoz.

• Falacia ad hominem Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones resaltando las características negativas (más o menos distorsionadas y exageradas) de quien las defiende, en vez de criticar la idea en sí o el razonamiento que ha llevado a ella. Un ejemplo de esta falacia lo encontraríamos en un caso en el que alguien desprecie las ideas de un pensador argumentando que este no cuida su imagen personal. Sin embargo, hay que saber distinguir este tipo de falacia de argumentos legítimos referidos a las características de una persona en concreto. Por ejemplo, apelar a la falta de estudios universitarios de una persona que habla sobre conceptos avanzados de física cuántica puede considerarse una argumentación válida, ya que la información que se da guarda relación con la temática del diálogo.

2. Falacias formales

Las falacias formales lo son no porque el contenido de la premisa no permita llegar a la conclusión a la que se ha llegado, sino porque la relación entre las premisas hace que la inferencia no sea válida. Por eso sus fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que están vinculadas las premisas, y no son falsas porque hayamos introducido en nuestro razonamiento ideas irrelevantes e innecesarias, sino porque no hay coherencia en los argumentos que usamos. La falacia formal puede ser detectada

• Negación del antecedente Este tipo de falacia parte de un condicional del tipo "si le doy un regalo, será mi amigo", y cuando se niega el primer elemento, se infiere incorrectamente que el segundo también queda negado: "si no le doy un regalo, no será mi amigo".

• Afirmación del consecuente En este tipo de falacia también se parte de un condicional, pero en este caso se afirma el segundo elemento y se infiere incorrectamente que el antecedente es verdadero: "Si apruebo, descorcho el champán". "Descorcho el champán, así que apruebo".

• Término medio no distribuido En esta falacia el término medio de un silogismo, que es el que conecta dos proposiciones y no aparece en la conclusión, no cubre en las premisas a todos los elementos del conjunto. Ejemplo:

o "Todo francés es europeo". o "Algún ruso es europeo". o "Por lo tanto, algún ruso es francés".

DIFERENCIACIÓN ENTRE LA DEDUCCIÓN Y LA INDUCCIÓN

La diferencia entre el método inductivo y deductivo radica en la dirección del razonamiento para llegar a las conclusiones. Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una conclusión general, y el deductivo usa principios generales para llegar a una conclusión específica.

Método inductivo

El uso del razonamiento inductivo fue y es de gran importancia en el trabajo científico en general, ya que consiste en la recolección de datos sobre casos específicos y su análisis para crear teorías o hipótesis. Características del método inductivo: • Sigue la dirección de abajo hacia arriba, de lo particular a lo general. • Parte de observaciones empíricas y luego construye teorías sobre lo observado. • Aún es utilizado en las ciencias, pero dentro del método hipotético-deductivo. • Está limitado a la observación de los fenómenos. • Sus conclusiones son probables y pueden llegar a ser falsas.

Método deductivo

El método deductivo es un tipo de razonamiento usado para aplicar leyes o teorías a casos singulares. Es el método utilizado en las ciencias formales, como la lógica y la matemática. Además, el razonamiento deductivo es clave en la aplicación de leyes a fenómenos particulares que se estudian en la ciencia. Características del método deductivo: • Sigue la dirección de arriba hacia abajo, de lo general a lo particular. • Es el método utilizado en las ciencias formales. • Se basa en la teoría para predecir fenómenos observables por medio de hipótesis. • La conclusión está contenida en las premisas. • Si las premisas son válidas y verdaderas, la conclusión también lo es. • Sus conclusiones deben llevar a consecuencias lógicas y rigurosas. • Por sí mismo no produce nuevo conocimiento.

UTILIZACIÓN DE LA LÓGICA SIMBÓLICA Y LAS TABLAS DE VERDAD Lógica simbólica

A medida que se avanza en el estudio de la lógica comienza a hacerse absolutamente indispensable la aplicación de un lenguaje formal y de métodos legibles, sintéticos inequívocos para la verificación de la validez de los argumentos. La lógica simbólica (o lógica matemática) es la que incorpora el uso de signos para generar un lenguaje universal, denominado lenguaje formal, que evita las confusiones “malos entendidos” que pueden producirse en el lenguaje natural y cotidiano. En el estudio que haremos de la lógica, los signos se encuentran ya definidos. El estudio particular de éstos corresponde a la semiótica y es menester de todo científico que pretenda proponer sus propias teorías, profundizar en el estudio de los procesos semióticos. Por el momento, solo nos limitaremos al uso de los símbolos.

Tablas de verdad.

A fin de simplificar la forma de evaluar el valor de verdad de un enunciado compuesto, vamos a incorporar las tablas de verdad. Las tablas de verdad se confeccionan a base de un encabezado que contiene enunciados y a continuación, una fila por cada combinación de “verdaderos y falsos” que pueda haber. Incorporamos las letras “V” y “F” para simbolizar verdadero1 y falso respectivamente. Para armar una tabla de verdad, se descompone un enunciado “desde adentro hacia afuera”, o menos metafóricamente, desde sus partes más pequeñas hasta las más grandes, yendo paso a paso, es decir, respetando las conexiones lógicas entre los componentes. Por eso en la tabla anterior vemos las tres columnas p, q y p⋅q, porque las partes más pequeñas de p⋅q son p, q. Luego, en cada fila, se van poniendo los resultados de la evaluación por separado. Primero, el de los componentes más pequeños y luego, el de los más grandes.

Idioma Inglés……

This article is from: