Filosofía DISCIPLINAS Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA FILOSOFÍA Desde Aristóteles (384-322), las ciencias auxiliares de la Filosofía se definen como las clases que componen esta ciencia que se relaciona con su estudio ya que sus ciencias auxiliares son: •
Antropología: Estudia al hombre en su dimensión universal e intenta aclarar su posición en el mundo.
•
Ética: Su objetivo es mostrar varias veces de una manera metodológicamente correcta los fundamentos para un comportamiento, una vida y una convivencia justos, racionales y plenas.
•
Estética: Trata de lo bello y las formas de su representación en las artes y en la naturaleza, además de sus efectos sobre los sujetos que le ayudan para proseguir con su estudio.
•
Lógica: Es la teoría del pensar ordenado y argumentativo. Investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible: es una teoría general del conocimiento, científico o no.
•
La Sociología La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
•
La Cosmología: concepción integral, denominada también filosofía de la naturaleza, que estudia todo lo relacionado con el universo: su origen, su forma, su tamaño, las leyes que lo rigen y los elementos que lo componen.
•
La Epistemología: es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
•
La Ontología: La ontología es una rama de la metafísica que estudia lo que hay. Intenta responder preguntas generales como: o ¿Qué es la materia? o ¿Hay especies naturales? o ¿Qué es un proceso? o ¿Qué hace real a un objeto? o ¿Qué es el espacio-tiempo? o ¿Hay causas finales? o ¿Hay propiedades emergentes? o ¿Es real el azar? o ¿Se ajustan todos los eventos a algunas leyes? Además, muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología: o ¿Existe Dios? o ¿Existen entidades abstractas, como o ¿Existen entidades mentales, como los números? ideas y pensamientos? o ¿Existen los universales?
76