1
Contenido Ciencias Sociales y Formación Ciudadana ............................................................... 4 Educación Física ........................................................................................................... 43 Filosofía ........................................................................................................................... 76 Ingles ............................................................................................................................... 99 Lengua y Literatura..................................................................................................... 156 Elaboración y Gestión de Proyectos ....................................................................... 177
2
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
3
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana CIENCIAS SOCIALES El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos. Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social. Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses como Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo. La literatura científica social comenzó a proliferar en Europa en el siglo XIX, con la aparición de las primeras revistas de ciencias sociales, las facultades y los centros de investigación. Las ciencias sociales avanzaron conforme se batía en retirada el viejo mundo, arrastrado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ciencias como la economía, la sociología, la antropología y la psicología tuvieron en ese siglo el momento de su consolidación como disciplinas autónomas. Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales. Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas e independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de las disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas. Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia de las distintas ciencias. Así, tenemos: • Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el derecho, así como la antropología y la geografía. • Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía. • Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en particular, la psicología.
Principales ciencias sociales: 1. Política La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles. La política en el mundo tiene su origen en el mismo ser humano y en su proceso de socialización. Los humanos son seres sociales; por sus características y necesidades, les es indispensable vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran su refugio, vivían en compañía de otros.
4
La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno. Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior, comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante). Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios. En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras. Después de la caída de los imperios Romano y griego, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este periodo duro casi 1.000 años, durante los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental.
5
2. Sociología: Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores. Objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, individual y colectivamente, a través de la aplicación del método científico a sus estructuras, formas de organización y comportamientos. La sociología se acerca al hombre como un ser social y busca cubrir todos los límites que comienzan desde allí. Formalmente se conoce como la ciencia que se ocupa de las condiciones de existencia de las sociedades humanas. La sociología es un campo dinámico de estudio, porque debe adaptar sus reflexiones en términos de los cambios sociales que ocurren a lo largo de la historia, buscando abarcar sus factores y determinar los fenómenos. A lo largo de su existencia como ciencia social, la sociología ha aplicado técnicas multidisciplinarias que le han permitido reflexionar sobre sus fundamentos básicos. Esto le ha permitido también adoptar nuevos métodos a medida que se descubren nuevos escenarios orgánicos en los que el hombre está involucrado socialmente. Se considera una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos básicos, porque su objeto de estudio no puede considerarse mecánico o absoluto. Por lo tanto, siempre habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o causas se deben abordar con nuevas perspectivas y nuevos conceptos. Antes de establecerse y asimilarse como una ciencia o campo de conocimiento, los orígenes de la sociología se manifestaron en las teorías sociales que distintos autores han trabajado a lo largo de la historia. Estas teorías han surgido debido a diferentes aspectos contextuales, como la implementación de las primeras órdenes sociales, trabajadas por Aristóteles en obras como La República. También han sido generados por la irrupción de una nueva organización debido a cambios drásticos en las relaciones laborales y de producción, como fue el caso con la obra de Karl Marx. Otros autores que desarrollaron sus propias teorías sociales, e incluso hoy en día son referencias para el estudio del hombre en la sociedad, fueron René Descartes, Max Weber, Emile Durkheim, Auguste Comte, Adam Smith y Henri de Saint-Simon, entre otros. Un aspecto relevante de esto y de la sociología en sí es que muchas corrientes manejan ideas opuestas entre sí, lo que ha permitido una gran riqueza histórica en el momento de la confrontación de pensamientos e ideas. Las teorías sociales parten de un elemento fundamental: el hombre. La mayoría de los autores que han impuesto sus pensamientos sociales sobre el conocimiento colectivo lo han hecho basándose en su propia concepción del hombre en términos de su entorno. A partir de esto construyen lo que sería el orden social y la sociedad en la que se desarrollaría un hombre así. Las teorías sociales, en sí mismas y como parte de la sociología, presentan una concepción ideal de la sociedad que no se refleja necesariamente en la realidad. La sociología, una vez ingresada en el campo científico mundial, comenzó a tener en cuenta los aspectos contextuales de cada momento histórico para establecer sus propias posiciones.
6
3. Derecho El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas que rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su fundamento y aplicación. La base del derecho en Occidente es el derecho romano, Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivos que surgen de la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad, las personas y de estos con el Estado. Para Ulpiano el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo". Para Kant, el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad." Para Marx el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley." "En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial." Clasificación del Derecho: ➢ Derecho Público: Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización del Estado y las relaciones que se dan entre éste y los sujetos particulares. ➢ Derecho Privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre las personas particulares—sean colectivas o individuales—, y de estos con el Estado, cuando éste actúa como persona particular. Diferencias: o El Derecho Público contiene normas de organización de la sociedad. El Derecho Privado normas de conducta de los individuos. o El Derecho Público está dirigido al Estado. El Derecho Privado está dirigido al individuo. Si se persigue el interés del Estado estamos en el campo del Derecho Público. Si se persigue el interés del individuo estamos en el campo del Derecho Privado. o El Derecho Público es irrenunciable. En el Derecho Privado los individuos pueden o no ejercitar sus facultades que les otorgan las leyes. El Derecho Público es imperativo. Mientras que el Derecho Privado campea el principio de la autonomía de la voluntad. En el Derecho Público se hace todo lo que dice la ley, no lo que no prohíbe. En el Derecho Privado el individuo está facultado todo aquello que la ley no lo prohíbe expresamente. o Otros autores niegan estas diferencias, ya que dicen por definición el Derecho tiene una función colectiva: todo el Derecho es público. ➢ Derecho Objetivo. Conjunto de leyes aplicables a las personas y que forman el ordenamiento jurídico vigente. ➢ Derecho Subjetivo: Facultad o poder reconocido a una persona por la ley vigente y que le permite realizar o no ciertos actos. Por ejemplo, el derecho a la propiedad, le permite utilizar una cosa en su provecho. ➢ Derecho Natural: Es el Conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver transformadas en leyes positivas.
7
➢ Derecho Positivo: Conjunto de norma jurídicas, escritas o no, vigentes en un Estado. Comprende el derecho escrito o legislado, el consuetudinario o no escrito, es decir, el vigente. Características: o Es un derecho expresado cuya existencia no se discute o Es propio o particular de cada país lo constituyen el conjunto de preceptos establecidos por la autoridad política de un pueblo. o Su cumplimiento y ejecución puede ser espontáneo o no. o Su relatividad, el derecho se transforma a través del tiempo. Derecho y Moral La Moral se refiere a los actos de fuero interno. El Derecho se aplica a la manifestación del fuero externo. Las diferencias son: • El Derecho proviene de la voluntad social y constituye un ordenamiento jurídico imperativo. • La moral proviene de la conciencia humana. • El Derecho es coercible, la moral, no. • Las normas jurídicas son bilaterales (alteridad = existe el otro), exteriores, coercibles y heterónomas (relación entre dos personas). • Las normas morales son unilaterales, autónomas (fuero interno), e incoercibles. Derecho Y Religión Estos antiguamente estaban unidos, hoy están vinculados. En el Derecho las normas nos atan a la ley. En la Religión a Dios. 4. Antropología A partir del siglo XVIII, gracias a las inquietudes del movimiento de la Ilustración, se impulsa el estudio tanto de las ciencias como de las humanidades, y en ellas, las investigaciones en el ámbito social y cultural comienzan a ganar espacio. En ese contexto, los debates sobre la condición humana fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos. Sin embargo, la antropología como campo específico de estudio tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX al igual que la sociología. Se diferenciaba de esta y otras áreas de estudio humanístico en el hecho de que, para entonces, la antropología se abocaba a la investigación de sociedades remotas, ajenas culturalmente a la sociedad occidental, que eran consideradas "simples" o "primitivas". A lo largo de su primera etapa, la antropología estuvo fuertemente influenciada por el evolucionismo social, relacionado con las teorías de Darwin acerca de la evolución de la especie humana. Esta idea intentó aplicarse también como ley general para estudiar los fenómenos socioculturales. Además, el siglo XIX estuvo marcado por el desarrollo del colonialismo y el imperialismo. No es de extrañar, por tanto, que en sus primeros años la antropología tuviera una mirada "etnocéntrica". Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando los procesos de modernización alcanzan también a las sociedades lejanas, la antropología comienza a estudiar todo tipo de culturas, incluidas las modernas. En efecto, a partir del siglo XX la antropología inicia un proceso de cambio en el cual se van transformando sus enfoques, métodos y propósitos hasta consolidar una antropología "moderna". En este sentido, se considera que Claude Lévi-Strauss fue, por excelencia, fue uno de los principales impulsores de ese cambio. Lévi-Strauss fue el padre del estructuralismo en las ciencias sociales. Además, ejerció una notable influencia gracias al desarrollo de su teoría de la alianza, el estudio de los procesos mentales del conocimiento del ser humano y el análisis estructural de los mitos.
8
La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies animales, contemplando tanto su dimensión social como la biológica. La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un término de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere decir 'conocimiento' o 'ciencia'. La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto las sociedades originarias y antiguas como las presentes. Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc. Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existen y ha existido a lo largo de la historia, lo que ha contribuido a fomentar el respeto y la tolerancia hacia creencias y culturas divergentes. Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales. Sus principales áreas son: • Antropología física o biológica: estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre tomando él cuenta la perspectiva evolutiva y de adaptación de la especie al medio ambiente. Dentro de esta disciplina se pueden distinguir especialidades como la antropología genética, la antropología forense, la paleo antropología, entre otras. • Antropología social, antropología cultural o etnología: analiza el comportamiento del hombre en la sociedad, la organización social y política, las relaciones sociales y las instituciones sociales. Investiga asimismo las culturas en el tiempo y en el espacio, las costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión y el idioma. De esta se desprenden áreas como la antropología urbana, de parentesco, filosófica o de religión. Asimismo, algunos autores incluyen en esta categoría la arqueología. • Antropología lingüística: se aboca al estudio y comprensión de los lenguajes humanos en tanto sistemas de representación simbólica.
5. Geografía La geografía es la ciencia social encargada de la descripción y representación gráfica del planeta Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los modos en que todos estos elementos se interrelacionan. Su nombre proviene del griego gea, “tierra”, y graphos, “escritura”. La geografía es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la Grecia Antigua gracias a la obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador Heródoto (484-420 a. C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las habitaban.
9
Desde entonces hasta hoy, mucho ha cambiado en el modo de comprender nuestro planeta, pero aún existen cuatro principales tradiciones históricas de investigación geográfica provenientes de la antigüedad: • El análisis espacial, que abarca fenómenos naturales y humanos. • Los estudios de área, focalizados en lugares y regiones. • Las relaciones entre humanos y tierras, que no requiere mayor explicación. • Las ciencias de la Tierra, enfocadas únicamente en las dinámicas del planeta. • La geografía a menudo se considera la “disciplina mundial” y el “puente” entre las ciencias naturales y las ciencias humanas. A grandes rasgos, la geografía estudia el planeta Tierra. En ello se abarca un conjunto enorme de procesos, dinámicas y elementos tanto naturales como humanos. Cuenta con una rica multiplicidad de perspectivas, dependiendo del enfoque particular del estudio. La geografía es una disciplina dinámica que echa mano a otras ciencias sociales con tal de entender mejor el modo en que el mundo de hoy se construyó: tanto geológicamente, como humanamente. En ese sentido, la geografía intenta hacer un todo de nuestro planeta. La geografía es una de las ciencias sociales de mayor aplicación en los distintos campos de desarrollo del mundo. Se utiliza tanto en la acumulación de saberes para comprender qué dinámicas están en marcha en el mundo actual, como en la identificación y resolución de problemas específicos entre el ser humano y el planeta en el que habita. Además, es un punto importante de contacto entre las Ciencias sociales y las llamadas Ciencias exactas. Es decir que su campo del saber incorpora herramientas y conocimientos que ninguna otra ciencia social siquiera contempla. La geografía posee una enorme diversidad de ramas, pero a grandes rasgos se divide en cuatro principales perspectivas: • Geografía general. Como su nombre lo indica, aspira a la comprensión del planeta como un todo orgánico, aunque desde diversas perspectivas puntuales. Para ello se subdivide en: • Geografía humana. Dedicada al estudio de los seres humanos y sus comunidades, culturas, economías e interacciones con el medio ambiente. A su vez abarca la geografía de la población, geografía rural, geografía urbana, geografía económica, geografía política, geografía social, geografía histórica, geografía cultural, etc. • Geografía física. Dedicada por el contrario al estudio de los procesos y factores de tipo natural que se dan en el mundo, ya sea en la atmósfera, la hidrósfera o la geósfera. Abarca la climatología, paleogeografía, hidrología, hidrografía, glaciología, etc. • Geografía regional. Comprende el planeta a partir de sus subdivisiones en países, naciones, Estados, regiones, comarcas, etc., en distintas escalas de detalle y de precisión.
10
6. Economía La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos. Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos. La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles. Como podemos ver en la definición de economía, ésta es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que los primeros hombres comenzaron a hacer planificaciones de alimentación y organización de la comunidad social ya estaban haciendo uso de esta ciencia social. Comienzo del estudio de la economía El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, el imperio romano, las civilizaciones árabes, persas, chinas e indias. La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la palabra economía por primera vez. Entonces la emplearon para referirse a la administración del hogar (oikonomía, oikos de casa y nomos de ley). Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la administración doméstica y por otro, el estudio del comercio. Aristóteles fue el primer economista analítico, se refirió a diversos temas económicos, que desde entonces han mantenido actualidad, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las teorías monetarias y de valor. En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la filosofía escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo Tomás de Aquino, Antonio de Florencia y Ibn Jaldún.
11
7. Psicología: La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras. A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros. La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos. Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje. La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica). Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el porqué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son: • La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. • La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto. • Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen. • Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas. • Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.
12
En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos). 8. Historia: Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos, destacando en sus orígenes Heródoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a través del tiempo. Se toma como fecha de inicio de la historia la de la aparición de la escritura, cuando el hombre pudo poner por primera vez sus ideas e impresiones por escrito. Esto ocurrió en Sumer, antigua región de la baja Mesopotamia (cerca del Golfo Pérsico), a fines del cuarto milenio a.C, hace más de 5000 años. ¿En qué etapas se divide la historia? La historia se divide en edades a partir de hechos muy importantes que trajeron aparejados grandes cambios. La primera es la Edad Antigua transcurre entre la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C., con el triunfo de las tropas germánicas al mando de Odoacro. Este hecho da inicio a la Edad Media, que se prolonga hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) en manos de los turcos en 1453. Aquí comienza la Edad Moderna, que concluye con la Revolución Francesa de 1789. Con la Revolución se inicia la Edad Contemporánea, que es la que todavía estamos viviendo, aunque algunos historiadores dicen que a partir del bombardeo atómico a la ciudad de Hiroshima (6 de agosto de 1945) se inició la Era Nuclear. ¿Por qué al año 2001 le corresponde el siglo XXI? En el siglo VI un viejo monje griego, Dionisio el Pequeño, que vivía en Roma, propuso dividir la historia a partir del nacimiento de Jesús. El siglo I de la era cristiana comienza el 1º de enero del año 1 y termina el 31 de diciembre del año 100. De igual modo, el siglo XXI comenzó el 1º de enero del año 2001 y terminará el 31 de diciembre del año 2100. ¿Quiénes escriben la historia? Los historiadores, basándose en diferentes elementos a los denominamos fuentes. Hay fuentes escritas, como documentos, cartas, libros; fuentes orales, como las historias y relatos que se fueron transmitiendo de generación en generación, como las cosas que te cuentan tus abuelos y tus papás sobre cómo era nuestro país en otros tiempos; arqueológicas, como monumentos, objetos antiguos, que nos pueden dar datos valiosísimos sobre civilizaciones extinguidas. A partir del estudio y la comparación de las distintas fuentes y del trabajo de investigadores anteriores, los historiadores van armando la narración histórica. Podes encontrar a veces sobre un mismo hecho versiones distintas. Esto tiene que ver con que cada historiador puede darles una interpretación distinta a los hechos de la historia. Esto lejos de hacerla dudosa, la enriquece porque nos ayuda a pensar de diferentes formas sobre un mismo acontecimiento. ¿Para qué sirve la historia? La historia sirve para muchas cosas. En primer lugar, para conocer el pasado, para saber de dónde venimos. Esto es lo que nos va a permitir saber adónde vamos. En segundo lugar, nos ayuda a entender lo que nos está pasando ahora, porque el presente es el resultado de nuestro pasado.
13
En tercer lugar, nos sirve para no volver a cometer los mismos errores que se cometieron en el pasado y para recordar (del latín re-cordi = volver a pasar por el corazón) las situaciones buenas y malas que fueron formando la cultura, la forma de ser, la historia de nuestro país. Ese pasado no ha muerto; permanece presente en el mundo que nos rodea; nos pertenece a todos y, por lo tanto, tenemos todo el derecho de conocerlo.
EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE: Las grandes industrias han aumentado las emisiones de dióxido de carbono, de gases tóxicos y de otros contaminantes que desembocan en el aire, el agua y el suelo de nuestro planeta. Otras de las acciones que provocan la contaminación del ambiente son la quema de basura, el uso excesivo de aerosoles, la contaminación de mares, ríos y lagos, así como el desecho de materiales tóxicos en la tierra. El desarrollo de las industrias no necesariamente es una causa directa del deterioro del ambiente; sin embargo, la forma irresponsable y la falta de regulación en el desecho de materiales hacia el medio ambiente, sí son un grave problema en nuestro planeta. El crecimiento industrial en las últimas décadas ha sido tan acelerado que los productos se procesan a gran velocidad y, por lo tanto, generan mayor cantidad de residuos. Aunado a esto, las empresas responsables de estos efectos, por lo general, no están sometidas a normas estrictas por parte de los gobiernos, lo que genera gran cantidad de contaminantes, a medida que crecen las necesidades de una población mundial cada vez mayor. Una de las causas de la sobreexplotación de los recursos naturales es el aumento de la población del mundo y la urgencia de satisfacer sus necesidades, lo que genera un grave problema para el medio ambiente, pues tengamos en cuenta que las necesidades de las personas son ilimitadas, mientras los recursos naturales de nuestro planeta son limitados. Ésta es una de las razones por la cual, la tala excesiva de los bosques, la erosión de los suelos y la explotación de bienes que nos ofrece la naturaleza representan un grave peligro para la conservación del equilibrio natural de la Tierra. Al agotarse los recursos renovables y no renovables, nos enfrentamos con grandes crisis económicas, hambrunas y sequías que ponen en peligro la vida de millones de personas en el planeta, así como la supervivencia de todos los seres vivos. No te olvides de repasar esta información, pues es súper importante. Además, estudia más temas sobre el medio ambiente, ya que son parte de tu examen de la UNAM. Una de las mejores maneras de medir a prueba tus conocimientos mientras estudias es por medio de un examen diagnóstico. Regístrate a continuación y podrás acceder de forma totalmente gratuita a una prueba que abarque todos los temas del examen de ingreso a la UNAM y con un nivel de dificultad parecido al que te enfrentarás ese día.
14
Guatemala atraviesa una severa crisis ambiental de la que solo se habla en momentos de coyunturas que desencadenan en lamentables tragedias. Grandes incendios forestales y altas tasas de deforestación; ríos y lagos con grados alarmantes de contaminación; escasez de agua o deslaves e inundaciones ocasionados por excesiva precipitación pluvial. Son algunos de los problemas provocados por la falta de políticas ambientales serias y la indiferencia de la sociedad ante la preservación del medio ambiente. El deterioro ambiental tiene serios efectos sociales y económicos en cualquier país. En los últimos cuarenta años, Guatemala perdió el 60% de su cobertura forestal y el 90% de las aguas superficiales presentan distintos grados de contaminación. Otro efecto importante es el aumento de la vulnerabilidad ante los desastres naturales. De hecho, Guatemala ocupa el cuarto lugar entre los países más vulnerables a sufrir desastres naturales en el mundo, según el Informe Mundial de Riesgo. No es sostenible que sigamos haciendo oídos sordos a las llamadas de atención que nos envía la naturaleza. Nuestra propia supervivencia depende de que podamos implementar políticas para aprovechar de manera responsable el recurso hídrico y forestal del país; además de un serio esfuerzo por manejar adecuadamente nuestros desechos. Guatemala debe sumarse al esfuerzo de varios países del mundo que luchan por crear sociedades más conscientes en los temas ambientales y que han logrado encontrar un equilibrio adecuado entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental. Las herramientas para lograrlo son la educación, la innovación y tecnología, la responsabilidad socialempresarial y la política responsable y comprometida con el desarrollo.
LA GLOBALIZACIÓN La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global. La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes, en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o inviables. De allí que el proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y los sujetos, y ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos) y, acceso a la educación, tecnología, entre otros.
15
Características de la globalización: La globalización reúne un conjunto de características que la distinguen de otros procesos. Las más importantes son las siguientes: • Es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo. • Es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social. • Es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial. • Es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados. • Depende de la conectividad y de las telecomunicaciones. • Supone la reorganización espacial de la producción. • Globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo. • Conforma un modelo financiero mundial.
HISTORIA DE GUATEMALA La civilización Maya se desarrolló durante 2.000 años hasta la conquista de los españoles capitaneados por don Pedro de Alvarado en 1.523. Durante el primer milenio, los Mayas alcanzaron un importantísimo desarrollo científico, social y cultural entorno a las grandes ciudades clásicas de los Mayas en El Peten y en las tierras bajas al norte de Guatemala (Yucatán). Méjico). Las naciones – estado de origen maya de los Kaqchikeles, Mames, Quichés y Tzutuhíles, que vivieron en las tierras altas, aún constituyen una parte significativa de la actual población guatemalteca. Desde la colonia española (1.527), la historia de los pueblos indígenas guatemaltecos (los Kaqchikeles Mames, Quichés y Tzutuhíles) ha sido la historia del expolio, la exclusión y a los derechos y a la cultura. En 1,821 se logra la Independencia, primero formando parte del imperio mejicano, y posteriormente Guatemala perteneció a la efímera Federación de “Provincias Unidas de Centroamérica”. La revolución liberal de final del siglo XIX intentó modernizar el país e introdujo el cultivo del café que solo beneficiaría a los latifundistas criollos. Los pueblos indígenas continuaban en su exclusión como “hombres de maíz”, refugiados en su cosmogonía, que le da sentido a lo humano, la naturaleza y el universo, formando un todo armónico, equilibrado inspirado en cada persona por su nahual. Los tejidos, su variedad y colorido, son la expresión plástica y pedagógica de la concepción de la vida y de las relaciones de los hombres y las mujeres mayas con su entorno, Son expresiones vivas y vigentes de filosofía, de sentimientos y de la experiencia vital en la historia de los pueblos mayas. El siglo XX se inicia con el dominio de la United Fruit Company, compañía frutera norteamericana, propietaria del 40% de la mejor tierra del país y del ferrocarril. Entre la United Fruit Company y el presidente Jorge Ubico, los pueblos mayas vivieron una de las épocas más represivas de su historia, llegándose a prohibir las manifestaciones religiosas autóctonas y las expresiones culturales de pueblos milenarios, que en la clandestinidad vivían su identidad étnica, religiosa y cultural para darle sentido trascendente a su existencia. De 1.944 a 1.954, Guatemala y los pueblos mayas viven “diez años de primavera” (presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz). Periodo de libertad de expresión y de organización política, de reforma agraria y de progreso social y económico. Algunos sectores del ejército, EE.UU. y la United Fruit Company interpretaron que la libertad y el desarrollo de los pueblos eran una amenaza para sus intereses.
16
En 1.954 un contingente del ejército guatemalteco comandado por el coronel Carlos Castillo Armas, con el apoyo del ejército norteamericano, invadió el país teniendo como base de sus operaciones al vecino país de Honduras. Desplazados: La segunda mitad del siglo XX está marcada por la insurrección y los movimientos revolucionarios. La represión de las fuerzas gubernamentales adquiere tintes de “crímenes contra humanidad. La política de “tierra arrasada” de “frijoles y rifles” de Ríos Montt la resumió.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA (SIGLO XX) Características del proceso democrático. • La corrupción se ha convertido en un elemento central del financiamiento de la política, e implica acciones como: • Desvío de servicios: empleados que en lugar de sus funciones específicas se dedican a trabajos partidarios. • Creación de empleos inexistentes: conocidos coloquialmente como plazas fantasmas. • Compra de votos para elecciones abiertas de candidatos: grupos organizados que se alquilan para votar en más de un partido. • Cohecho anticipado: recepción de dinero por personas o empresas que esperan beneficios o privilegios ilícitos. • Cohecho: retornos por parte de contratistas en acción. • Defraudación a la administración pública. • Participación en tráficos y servicios ilícitos. El financiamiento privado de la política, sobre todo si es poco regulado y opaco, genera riesgos para el proceso político y la democracia: • Utilización de financiamiento espurio o ilegal: principalmente proveniente del crimen organizado, que busca penetrar las instituciones políticas para comprar impunidad mediante el financiamiento de campañas. • Compra de influencia y conflictos de interés: las aportaciones privadas, incluso aquella apegadas a la ley, podrían contribuir a la privatización de la toma de decisiones, privilegiando a los intereses privados antes que los públicos. • Inequidades electorales graves: las diferencias en los recursos que los partidos movilizan en las campañas electorales crean inequidad en la competencia política y pueden producir significativas barreras de entrada al proceso electoral para ciertos grupos. • Desarticulación de los partidos y del sistema de partidos. • Pérdida de credibilidad de la regulación del financiamiento político: las leyes débiles, sumadas a escándalos de corrupción, restan credibilidad no solamente a la regulación, sino que al sistema de financiamiento político.
GUATEMALA, HOY (SIGLO XX): Durante el siglo XX se enriqueció el interés por la historia con las investigaciones arqueológicas. Se editaron las obras de los cronistas de la época colonial y de otros autores del siglo XIX, y los libros de nuevos autores enriquecieron la bibliografía histórica (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). En las primeras décadas del siglo citado, las dictaduras impusieron una historia oficial, de corte liberal, en la que se condenaba a priori a los gobiernos conservadores del siglo anterior y se exaltaba, sobre todo, a la Reforma Liberal de 1871. A pesar de ello, se publicaron obras de mérito (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Los historiadores más importantes de la primera mitad del siglo fueron Ramón A. Salazar, Agustín Gómez Carrillo, Antonio Villacorta, Antonio Batres Jáuregui, Federico Hernández de León, Víctor Miguel Díaz y Adrián Recinos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
17
En 1923, un grupo de intelectuales fundó la Sociedad de Geológica e Historia, hoy Academia de Geografía e Historia de Guatemala, institución que impulsó el interés por la historia. Otros hechos relacionados con la materia fueron la reorganización de los fondos del Archivo Nacional, tarea que emprendió el profesor Joaquín Pardo en 1930, la creación del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y la fundación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, en 1945, uno de cuyos departamentos fue precisamente el de historia -en la actualidad, Escuela de Historia(Diccionario Histórico Biográfico, 2004). En la segunda parte del siglo XX se publicaron muchas obras de historia y ensayos históricos. Un aporte a la nueva historiografía es la Historia General de Guatemala, obra enciclopédica ilustrada que, en seis tomos, y con la participación de 156 autores, publicó la Asociación de Amigos del País, por medio de su Fundación para la Cultura y el Desarrollo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
EL TERRORISMO INTERNACIONAL Y LA VIOLENCIA: Existen muchas explicaciones y teorías sobre la razón por la que las personas se unen a grupos extremistas. Las vías de acceso son complejas y las razones tienen múltiples facetas. Pese al amplio campo académico que estudia esta cuestión, ningún politólogo, sociólogo, economista, historiador o psicólogo ha descubierto todavía una teoría universal. Ni siquiera hay consenso académico sobre qué factores, o combinación de ellos, son determinantes, pues los lugares donde surge la violencia por razones políticas son diferentes y las circunstancias individuales variadas. Pero uno de los factores que con frecuencia se pasa por alto, tal vez porque parece demasiado obvio, es la violencia en sí misma. Según el Índice global de terrorismo, publicado por el Institut for Economics and Peace y basado en datos recogidos por la Universidad de Maryland, el 82% de los atentados terroristas ocurridos entre 2000 y 2013 se dieron en tan solo cinco países. Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria. Por el contrario, hubo más de cien países que no sufrieron terrorismo. Esta concentración demuestra que el terrorismo no puede explicarse solo por aspectos psicológicos o características individuales. La mayor parte de los actos terroristas son consecuencia de conflictos de larga duración. El terrorismo no es la causa de estos conflictos, es su expresión más visible. Crece donde existe inestabilidad, división étnica y religiosa, violencia y represión. En muchos de estos conflictos, la violencia genera violencia. Numerosos estudios han documentado círculos viciosos y autodestructivos de venganza. Otros resaltan las “culturas de la muerte”, auténtico caldo de cultivo para la generación de nuevos combatientes. También conocemos las llamadas “economías de guerra” y los poderosos incentivos materiales que mantienen vivos estos conflictos. En muchos lugares unirse a un grupo extremista puede ser rentable; en otros, es la única vía para escapar del hambre y la pobreza. Todas estas dinámicas se pueden ver hoy en Irak y Siria. Cuanto más se prolongue el conflicto, más personas vengarán la muerte de sus familiares y más profundamente se enraizarán las “culturas del martirio”, convirtiendo así la lucha en una forma de vida.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL La Prensa Escrita: Prensa puede referirse al conjunto de publicaciones periódicas que tienen como objetivo informar sobre los más diversos temas de actualidad e interés público, al conjunto de personas que ejercen el periodismo, o puede ser una forma genérica de referirse al periódico. Prensa, también, es una máquina empleada en la industria para comprimir distintos tipos de materiales (metales, plásticos, papel, cartón, etc.) con el objeto de cortarlos o dotarlos de una forma determinada. Asimismo, una prensa es
18
un taller destinado a la impresión. La palabra prensa, como tal, proviene del catalán prensa, en referencia a la máquina para comprimir. El periódico, es una publicación informativa, que es distribuida todos los días en una ciudad, región o país. Aunque no es posible señalar a quien inventó el periódico, investigaciones confirman que fue Julio César quien dio impulso a la primera forma rudimentaria de este tipo de publicaciones. En el 59 (AC), en Roma, circulaba diariamente un pasquín en el que se informaban las acciones diarias de la República. Aquello se dio por medio de la orden de Julio César, quien buscaba una manera de comunicar al pueblo los hechos y esfuerzos de su gobierno. De igual manera, existen publicaciones de similar forma, que datan del año 713 después de Cristo, en el imperio chino. Pero la publicación de un periódico, como tal, no se dio hasta que Guttemberg, inventó la imprenta. El país al cual se le atribuye el primer periódico como tal es a Alemania; a finales del siglo XV se distribuía entre la población una especie de panfleto con historias sensacionalistas en conjunto con los eventos noticiosos más relevantes. En cuanto a la prensa escrita, esta apareció por medio de hojas sueltas, en el siglo XV. En los años posteriores, el periódico se masificó con gran fuerza. De hecho, en 1645, se creó un periódico en Suecia, que aún continúa funcionando. El 25 de septiembre de 1690 se publica el primer periódico en América, que se llamó (Publick Occurrences). Fue impreso por Richard Pierce, y editado por Benjamin Harris. Este sólo tenía tres hojas y la intención era lanzar ejemplares de manera mensual; lamentablemente esto nunca ocurrió y sólo años más tarde los americanos gozaron de publicaciones propias. Ya para el siglo XIX, el periódico sufre una gran evolución y desarrollo. Esto se debió principalmente, a Otto Mergenthalerel inventor de la máquina de linotipo. Pero fue en pleno siglo XX, cuando el tiraje del periódico, logró un fuerte aumento en los países que gozaban de libertad de prensa. Las empresas periodísticas, que publican los periódicos, son agrupadas en lo que se conoce como prensa escrita. Como prensa se conocen todos aquellos medios de comunicación cuyo medio de expresión es la palabra escrita (así como fotografías e ilustraciones) y cuyo soporte físico es el papel. Hay dos grandes grupos: • Periódicos: Su periodicidad es diaria. Pueden ser especializados (por ejemplo, los diarios deportivos), pero los más importantes son los de información general. • Revistas: Con una periodicidad diversa, las revistas suelen estar más especializadas y otorgan más protagonismo a los aspectos gráficos. La Radio: Frente a la palabra escrita, la radio se vale del sonido como forma de comunicación. Las palabras, la música y los efectos sonoros conforman el lenguaje radiofónico. Su modo de transmisión es a través de ondas electromagnéticas, las denominadas ondas hertzianas. La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales a través de la modulación de ondas electromagnéticas, las cuales no requieren de un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio. Es una forma de telecomunicación (comunicación a distancia) de carácter público, representada por la emisión, el transporte y la recepción de voces, música y efectos sonoros por medio de ondas electromagnéticas que, sin el empleo de cables y conexiones, viajan desde una fuente centralmente localizada (estación) hasta el radioescucha (receptor).
19
La Radio tiene 3 características fundamentales que son: • Inmediatez: nos permite escuchar los hechos que suceden justo en el momento en el que ocurren (un sismo, el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, un bloqueo en una avenida o una noticia de trascendencia para la sociedad). • Personalización: se refiere a que la Radio crea sentido de pertenencia, por ejemplo, “mi radio”. A pesar de ser un medio masivo de comunicación cada persona se imagina de diferente forma al locutor que está hablando a través de la Radio, así como lo que está diciendo esa persona. • Multisensorialdad: se refiere al hecho de que uno puede escuchar la Radio y estar realizando otras actividades simultáneas. Al entrar el sonido por el oído, uno puede estar viendo otras cosas y estar “escuchando” la Radio. Otra de las características de la Radio son sus frecuencias AM y FM, pero ¿Qué significan?, La amplitud de un canal determina la cantidad de información que puede transmitirse. Una estación de Amplitud Modulada (AM) tiene 10 mil ciclos de ancho de banda; es decir, 10 kilohertz (KHz), y se localiza en la banda de frecuencias que van del rango de 535 a 1700 KHz. Se divide en 107 canales, cada uno de los cuales tiene una amplitud de 10 KHz. La Frecuencia Modulada (FM) emite señales de mayor frecuencia, pero de ondas más pequeñas que las de AM. La banda de FM va de los 88 a 108 Mega Hertz (MHz) y difunde su señal a los radioescuchas con extraordinaria calidad debido principalmente al ancho de banda que utiliza pues tienen asignados por la SCT 200 Kilohertz en vez de los 10 KHz que corresponden a las estaciones de AM. Un Kilohertz equivale a mil ciclos por segundo. En cambio, un Megahertz equivale a un millón de ciclos por segundo. El secreto de la cobertura de una emisora de FM consiste en instalar la antena en lo más alto de un terreno, pues su señal puede ser fácilmente interferida por árboles, edificios y montañas Se le llama Hertz a la unidad de medición de las ondas radiofónicas por Heinrich Hertz, quien fue el primer científico capaz de generar, transmitir, recibir y medir las ondas de la radio. Por ello, su apellido rinde honor a su persona al utilizar la palabra “Hertz” para simbolizar la unidad electrónica de ciclos por segundo representada por la abreviatura “hz”. Dependiendo del alcance de estas ondas y de su fidelidad hay dos tipos de emisoras: • Emisoras AM (modulación de amplitud): son las de mayor alcance y menor calidad de sonido. • Emisoras FM (modulación de frecuencia): su alcance es menor, pero, dada su mayor calidad, emiten en estéreo y sus contenidos son más especializados, con particular atención a la programación musical, información local y entretenimiento. Características sobre su creación: 1. En 1888, el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, demostró la existencia de ondas electromagnéticas al construir un aparato que producía y detectaba ondas de radio. Sus logros condujeron a la invención del telégrafo y la radio inalámbricos. 2. El ruso Alexander Popov fue el inventor de la antena y con ella pudo hacer transmisiones de ondas electromagnéticas a distancia. 3. Nikola Tesla logró transmitir energía electromagnética sin cables, construyendo el primer radiotransmisor el cual patentó en 1897. 4. Mientras Alexander Popov es reconocido en Europa Oriental como un "inventor de la radio", en Occidente es más representativa la figura de Nikola Tesla. 5. El italiano Guillermo Marconi realiza en 1899 la primera transmisión a través del canal de la Mancha, entre Dover (Inglaterra) y Boulogne (Francia), a una distancia de 48 km (similar a la distancia que hay entre Bogotá y Fusa en línea recta). 6. Para finales de 1800, el poeta y dramaturgo alemán Bertold Bretch propuso que la radio podía ser interactiva si pasaba de “ser un medio de distribución a ser una herramienta para la comunicación”.
20
7. El ingeniero y comandante español, Julio Cervera es uno de los genios poco conocidos en la historia de la radio, gracias a la invención del primer sistema técnico con el cual transmitió la voz humana, sin hilos, entre Alicante e Ibiza en 1902. 8. En 1943, la Corte Suprema de los Estados Unidos otorgó los derechos de las patentes a Tesla y no a Marconi por la invención de la radio. 9. Los primeros boletines de información con noticias de actualidad y deportes fueron emitidos en 1922 desde Paris por Maurice Vinot, gracias a la emisora Radiola y la agencia de noticias Havas. 10. El 30 de octubre de 1938, Orson Welles realizó el radioteatro "La guerra de los mundos" relatando una supuesta invasión extraterrestre a la tierra. La narración provocó pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey ya que muchos ciudadanos pensaron que estos hechos eran reales. La Televisión: Todo empezó en 1884. Paul Nipkow diseñó y patentó un sistema que bautizó con el nombre de disco de Nipkow, un proyecto de televisión que no pudo desarrollarse en aquel entonces. No obstante, fue el escocés John Logie Baird quien recuperó en 1926, concretamente el 26 de enero ahora hace exactamente 90 años, este sistema ideado años atrás y dio lugar a la primera experiencia televisiva real. Ese 26 de enero de 1926, el inventor de la televisión mecánica consiguió trasmitir una cabeza de muñeco con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo en el ático de su casa. Toda una proeza y un logro que originó la antigua televisión que tras años de avances tecnológicos ha resultado la pequeña pantalla (depende de las pulgadas) de hoy en día. Poco a poco, el ingeniero fue mejorando su invento. En 1927, efectuó la primera transmisión televisiva de Londres a Nueva York, la primera emisión transoceánica. Sin embargo, la BBC cogió la estela del escocés y fue la responsable de las primeras retransmisiones abiertas al público el 26 de agosto de 1935. Seguidamente, la Unión Soviética el 8 de marzo de 1938 y Estados Unidos el 30 de abril de 1939 coincidiendo con la inauguración de la exposición universal de Nueva York. Hoy por hoy, la televisión es el medio de comunicación más extendido e influyente, aunque le ha salido un duro competidor en Internet, con quien se disputa un elevado porcentaje de audiencia. No obstante, Internet no está considerado como un medio de comunicación como tal. Al éxito de la televisión han contribuido dos características fundamentales: su sofisticación en el envío de mensajes (combinando imagen y sonido, lo que facilita su comprensión) y su bajo coste económico para el destinatario (la mayoría de los canales son gratuitos y el precio de los receptores asequible). La televisión produce una serie de diminutos puntos en la pantalla que, cuando los vemos en su conjunto, parecen formar una imagen. Las televisiones más viejas dependen del tubo de rayos catódicos para producir imágenes, y operar con una señal analógica. A medida que la tecnología ha avanzado las señales han pasado de ser analógicas a digitales y las televisiones al plasma y LCD. Estos dispositivos son mucho más compactos y cuentan con imágenes más nítidas que sus modelos anteriores, porque utilizan una rejilla fina de píxeles para crear imágenes en lugar de un tubo vacío. La mayoría de televisiones funcionan siguiendo el mismo principio básico. Los pequeños puntos de luz producidos en la pantalla, se conocen como píxeles, destellan de acuerdo a un patrón específico proporcionado por la señal del vídeo. Podemos distinguir: • Televisión en abierto. El acceso a su programación es universal y gratuito, y sus contenidos, poco especializados. Un ejemplo es la ETB.
21
•
Televisión de pago. Presenta obstáculos técnicos para su recepción (codificación) y los espectadores han de pagar una cuota mensual para su disfrute. A cambio ofrece contenidos más específicos, como canales temáticos de música, documentales, cine, etcétera.
LA PANDEMIA DEL SIDA: La infección por VIH ha pasado de ser una sentencia de muerte a ser una enfermedad crónica tratable con una esperanza de vida similar a la de una persona no infectada. En la década de 1990 se desarrollaron fármacos capaces de salvar vidas que están en continua mejora y, en la actualidad, cerca del 50% de la población global que vive con VIH recibe tratamiento antirretroviral. En el año 1996, la introducción de un tratamiento basado en tres fármacos antirretrovirales (anti-HIV) en los países desarrollados salvó millones de vidas. Por primera vez, un tratamiento podía hacer desaparecer el virus de la sangre a largo plazo y hacer que la gente ya no muriera de sida (de hecho, el virus no se elimina, sino que queda silenciado. Por ello, el tratamiento es de por vida y si se interrumpe, el virus vuelve a multiplicarse). Sin embargo, países más pobres con una elevada carga de VIH seguían enfrentándose a la condena a muerte que suponía el sida. Hubo de transcurrir una década, hasta el año 2003, para que el tratamiento se introdujera, poco a poco, en países de renta media-baja. Así, entre 1995 y 2005, millones de personas en países africanos fallecieron de complicaciones relacionadas con el sida, mientras que en los países desarrollados el VIH se convertía en una enfermedad crónica tratable. Un lapso de tiempo mortal de diez años del que podemos extraer lecciones aprendidas. A finales de la década de 1990 existía una reticencia general, por parte de las agencias de las Naciones Unidas, del ámbito académico y de los grandes donantes a apoyar el tratamiento antirretroviral para los países en desarrollo. Los costes asociados a la triple terapia rondaban entre los 8.000 y los 15.000 dólares americanos por año y persona. La disponibilidad de fondos era limitada, y la gestión clínica y el tratamiento del VIH requerían personal formado, además de una infraestructura compleja. Durante varios años se llevó a cabo un intenso debate sobre si sería mejor gastar los fondos de los donantes en la prevención del VIH o en su tratamiento. Se argumentó que la prevención -incluyendo el control de las enfermedades de transmisión sexual, los preservativos, las pruebas y asistencia del VIH, y el suministro de sangre segura- era más costo-efectiva que el tratamiento propiamente dicho, en lo referente a salvar vidas. Además, se argumentó que los frágiles sistemas sanitarios africanos no podrían garantizar una gestión clínica de calidad ni la adherencia, dada la falta de personal clínico formado y las insuficientes infraestructuras. A lo largo de más de 20 años, los resultados han demostrado que las personas que viven con el VIH silenciado por el tratamiento, es decir, con lo que se llama la ‘carga viral indetectable’, no transmiten el VIH. Así, se desarrolló la campaña Indetectable = Intransmisible, que empodera a las personas que viven con el VIH y des estigmatiza la enfermedad. El apoyo a esta campaña está creciendo en los países ricos, pero solo es válido si se dispone de una prueba que permita verificar que la carga viral es indetectable. El problema es que cada prueba de carga viral puede costar entre 30 y 50 dólares americanos, y realizarlo requiere personal formado y una infraestructura compleja. Así, en 2017, estudios procedentes de varios países africanos mostraban que menos del 25% de las personas que viven con el VIH disponían de un resultado de carga viral.
22
Alrededor de 120.000 guatemaltecos están infectados de sida y la mayoría lo ignora, según un estudio divulgado que sitúa a Guatemala como el tercer país de incidencia en América Latina. El estudio, presentado por el Programa Nacional para la Prevención, Atención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Sida, del Ministerio guatemalteco de Salud, precisa que el 0,9% de los 13,3 millones de habitantes de este país son portadores de ese virus. Ese dato, según el estudio, sitúa a Guatemala como el tercer país de América Latina, según la proporción de habitantes, con la tasa más alta de infectados, sólo superado por Belice y Honduras. Mariel Castro, directora de ese programa, explicó que, del total de personas infectadas, según sus estadísticas, "unas 13.000 tienen necesidad de tratamiento urgente", de las cuales sólo 6.000 reciben asistencia médica. La experta precisó que la mayoría de personas infectadas son jóvenes de entre 12 y 25 años de edad, y se prevé que al llegar al 1% de guatemaltecos infectados, "el problema se convertirá en una epidemia". "Sólo faltan 3.000 guatemaltecos infectados para alcanzar esa cifra, eso sería indicador de una epidemia generalizada". El ODS 16 apuesta por “proporcionar acceso a la justicia y construir instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles”, lo que ofrece un marco para restablecer la confianza en los sectores público y privado. Los indicadores de salud importantes en la lucha contra el VIH/sida deberían ir acompañadas de indicadores de transparencia en relación a los actores involucrados en dicha lucha. Estos pilares de buenas prácticas serán necesarios para poner fin a la pandemia del VIH. No solo para algunos, sino para todos.
EL NEOLIBERALISMO: El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales. Origen del neoliberalismo. El neoliberalismo como filosofía económica surgió en 1930, ante la necesidad de replantear el liberalismo clásico que no resultó exitoso y ante el agotamiento económico del modelo capitalista. Desde la teoría, el liberalismo clásico defendía la libertad individual, el libre mercado, la igualdad ante la ley, la igualdad de género, el capitalismo, la propiedad privada, la democracia y el estado de derecho. Pero en la práctica, la corrupción y falta de moral no permitieron implementar esta teoría de manera total. El término fue promulgado en 1938 por el economista alemán Alexander Rüstow y obtuvo especial popularidad a partir de 1980, luego de que líderes como Ronald Reagan (EE.UU.), Margaret Thatcher (Inglaterra) y el economista Milton Friedman (EE.UU.) lo enunciaran en sus discursos y en la práctica, en un intento de reformular el liberalismo clásico y de enfatizar al sistema capitalista. El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970. Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas. Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos
23
del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos. El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material. El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor carga impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para que, de esa manera, las grandes empresas (que representan un grupo capitalista de la minoría) puedan ejercer control de los negocios, las industrias, la producción y el comercio interno y externo. La principal característica del sistema neoliberal consiste en que solo una minoría de la población accede a beneficios. Desde la teoría se plantea como una propuesta adecuada, pero llevada a la práctica el modelo ha demostrado que no funcionó de manera eficiente ni justa para toda la población, en especial, debido a la corrupción. Las principales ventajas del modelo neoliberal son: • El libre mercado. Promueve el comercio sin fronteras y con pocas restricciones del Estado para comercializar con los diferentes gobiernos. • La competencia. Promueve la variedad de productos y de servicios, lo que genera un contexto de mejora continua para destacarse en el mercado respecto al resto de las ofertas. Las organizaciones sociales populares, los partidos políticos de izquierda y las corrientes que se basan en ideas socialistas y comunistas, son los principales opositores de la filosofía neoliberal. Los sindicatos laborales que ven amenazados sus principios y derechos adquiridos, luego de tantos años de lucha, también se oponen a las ideologías neoliberales.
EL ESTADO DE GUATEMALA: Guatemala es un estado independiente y democrático organizado con el fin de proteger a las personas, la familia y realizar el bien común. Su deber es garantizar a la población la vida la libertad la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, todo esto en el marco del cumplimiento de los derechos humanos de su población. La organización política presenta tres características: es republicana, representativa, y democrática. El gobierno se encuentra dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Organismo Ejecutivo: Este organismo es el ente responsable de diseñar e impulsar acciones que permiten crear condiciones en las que la dignidad y bienestar de la familia y de la población en general sean protegidos. El organismo ejecutivo está conformado por un presidente y un vicepresidente de la república, electos democráticamente para un periodo de cuatro años. E uno de los tres organismos del Estado de Guatemala junto con el Organismo Legislativo y el Organismo Judicial-, que busca el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas del Gobierno de Guatemala con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración descentralizada del país. La autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo es el presidente de la República de Guatemala. El presidente actuará siempre con los ministros, en Consejo de Ministros o separadamente
24
con uno o más de ellos, en todos los casos en que de sus actos surjan relaciones jurídicas que vinculen a la administración pública. Las funciones del presidente de la República de Guatemala son: • Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República de Guatemala y las leyes. • Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del orden público. • Ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación con el carácter de Comandante General del Ejército, con todas las funciones y atribuciones respectivas. • Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública. • Sancionar, promulgar, hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos para los que estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu. • Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o de calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso de la República de Guatemala en sus sesiones inmediatas. • Presentar proyectos de ley al Congreso de la República. • Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso, salvo los casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución. • Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su período de sesiones, un informe escrito sobre la situación general de la República y de los negocios de su administración realizados durante el año anterior. • Someter anualmente al Congreso, para su aprobación con no menos de ciento veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, el proyecto de presupuesto que contenga en detalle los ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no estuviere reunido deberá celebrar sesiones extraordinarias para conocer del proyecto. • Someter a la consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y concesiones sobre servicios públicos. • Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los intereses de la República lo demanden. • Coordinar a través del Consejo de Ministros la política de desarrollo de la Nación. • Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo. • Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación. • Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitución. • Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequátur a las patentes de los cónsules. • Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley. • Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por no cubrir los impuestos dentro de los términos legales por actos u omisiones en el orden administrativo. • Nombrar y remover a todos los funcionarios y empleados públicos que le corresponde conforme la ley. • Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley • Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros. • Todas las demás funciones que le asigne esta Constitución o la ley. Organismo Judicial: Es uno de los organismos de la República de Guatemala, el cual ejerce el poder judicial. En ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la República de Guatemala y los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.
25
El Organismo Judicial está organizado de acuerdo a la Ley del Organismo Judicial, en la cual establece su división en dos grandes áreas que son: Área Jurisdiccional y Área Administrativa. El órgano supremo es la Corte Suprema de Justicia. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia y Torre de Tribunales en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución de la República y las leyes nacionales. Por ello, corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de los juzgados. Los otros organismos del Estado deben prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atenten contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público. La función jurisdiccional es ejercida, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados, Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz. Ninguna otra autoridad puede intervenir en la administración de justicia. Para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de ningún organismo o autoridad, sólo a la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes. Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, las que deben desempeñarse con total independencia de cualquier otra autoridad: • Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón del grado. • Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas a dicha presidencia. Las funciones de los órganos que integran el Organismo Judicial les son conferidas por la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los reglamentos. Organismo Legislativo: El Congreso de la República de Guatemala ejerce el poder legislativo por medio de los diputados. Es el medio por el que el pueblo guatemalteco decreta, reforma y deroga las leyes. Su máxima autoridad es la asamblea en el pleno dirigida por una junta directiva. Es decir, que tiene la potestad legislativa para hacer las leyes que favorezcan al desarrollo integral del país, así como, procurar el bienestar común entre los habitantes. Está compuesto por los diputados del Congreso de la República y por el personal técnico y administrativo. El Congreso de la República, que es el principal órgano del Organismo Legislativo, tiene su sede en el Palacio Legislativo, que se encuentra en la Zona 1, Centro Histórico, de la Ciudad de Guatemala. El Congreso de la República se rige por la siguiente base legal: • Normativa constitucional o Constitución Política de la República de Guatemala.
26
•
o Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. o Ley Electoral y de Partidos Políticos. o Ley Emisión del Pensamiento. o Ley del Orden Público. Normativa ordinaria o Ley Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94. o Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 36-2016. o Reglamento de la Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo.
RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS: Los derechos humanos son aquellos que todas las personas tienen por el mero hecho de existir. Se formulan como normas con un fuerte contenido ético, consecuencias políticas y garantías legales recogidas en los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales. Desde una perspectiva ética, los derechos humanos se basan en el reconocimiento de la dignidad de la persona y están encaminados a su defensa. Incluyen también las condiciones sociales, económicas y culturales mínimas para que las personas puedan vivir de acuerdo a esa dignidad. Su reconocimiento es el fruto de un proceso histórico de toma de conciencia del valor de la persona, y la consiguiente necesidad de considerar a cada persona como un fin en sí misma, evitando convertirla en un medio para la consecución de otros fines. El significado de la dignidad de la persona se va desplegando en cada momento histórico al reconocer nuevas dimensiones y concreciones. Desde una perspectiva política, los derechos humanos son una herramienta importante para promover cambios sociales e institucionales. La aceptación de ese marco normativo hace que toda realidad social y política se deba subordinar a la defensa de la dignidad humana. Esa lógica ha llevado a que se desarrollen normas legales que garantizan los derechos humanos y que en nuestro ordenamiento jurídico se sitúan en la cúspide de la jerarquía legal. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente. Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de 501 idiomas. Los derechos humanos son un tema transversal en todas las políticas y los programas de la ONU en los ámbitos clave sobre desarrollo, asistencia humanitaria, paz y seguridad, así como en asuntos económicos y sociales. Por ello, prácticamente todo órgano de la ONU y organismo especializado se ve envuelto de alguna forma en la protección de los derechos humanos. Algunos ejemplos de ello son el derecho al desarrollo, que es la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el derecho a la alimentación, defendido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura; los derechos laborales, defendidos y protegidos por la Organización Internacional del Trabajo; la igualdad de género, proclamada por ONU Mujeres; los derechos del niño, de los pueblos indígenas y de las personas con discapacidad.
27
Los derechos humanos tienen tres características fundamentales. En primer lugar, los derechos son iguales para todas las personas, ni hay derechos distintos para distintas personas ni hay grados en su reconocimiento. En segundo lugar, son inalienables, las personas no pueden ser despojadas de ellos porque nadie puede dejar de ser humano, incluso si comporta de manera inhumana. En tercer lugar, son universales, porque corresponden a todos los seres humanos en cualquier circunstancia. El respeto de los derechos humanos requiere una vigilancia constante a nivel interno y externo. A nivel interno, es preciso sensibilizar al individuo acerca de la posibilidad de cometer violaciones. A nivel externo, es preciso alentar a los grupos o individuos a defender los derechos humanos. Las medidas de defensa presuponen la existencia de mecanismos adecuados de protección y de programas encaminados a promover el conocimiento y la utilización de esos mecanismos. A nivel internacional, muchas actividades de promoción de los derechos humanos se desarrollan por iniciativa de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. Sin embargo, quienes se ocupan de los derechos humanos a nivel nacional, incluidas las instituciones nacionales, reconocen en general que la aplicación de las normas de derechos humanos debe promoverse sobre todo a nivel nacional. El mecanismo o la estrategia de promoción de los derechos humanos debe ser parte del compromiso que asumen los Estados respecto de sus obligaciones internacionales.
LAS METAS DEL MILENIO: Haciendo un análisis entre los países del mundo, se puede observar, que existe desigualdad entre ellos y, por otra parte, el complejo fenómeno de la globalización que producirá inevitablemente cambios fundamentales tanto entre unos países y otros. Es por ello que uno de los problemas, tanto de los países en desarrollo como de los subdesarrollados, es que muchos de ellos, por su crecimiento demográfico, insalubridad crónica, baja escolaridad, inestabilidad política y deterioro ecológico, se les dificultad y les imposibilita cumplir con los estándares internacionales para atraer inversión y generar crecimiento que requieren. Lo grave de estas desigualdades es que se dan muchas veces en forma extrema dentro de sus propias poblaciones. Las Metas del Milenio fueron aprobadas en la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2000; cuya finalidad es promover el desarrollo de las naciones que durante décadas ha sido debatida en numerosos foros como en la ejecución de las grandes políticas internacionales. Las metas establecen una serie de compromisos nacionales relacionados con la pobreza, educación, igualdad de género y la sostenibilidad medioambiental, pero también incluyen planes para establecer un marco de políticas internacionales sobre comercio y financiación que favorezca el desarrollo de las naciones; todo ello, forma parte de una agenda mundial para la construcción de la equidad y el desarrollo de la buena vida entre las personas independientemente de su sexo del mundo. Están basados en un conjunto de valores y derechos inherentes a la condición humana. Su perspectiva nutre las estrategias, los planes y las políticas públicas, orientándolas al desarrollo de una mejor nación. Los Objetivos y Metas del Milenio apuntan a logros concretos de desarrollo: la pobreza extrema y el hambre, acceso a la educación primaria, equidad de género consolidada, la mortalidad infantil, salud materna, VIH/SIDA y sostenibilidad ambiental. Es por ello que en opinión del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidad (PNUD), las metas y objetivos del milenio, constituyen la base indicativa sobre la cual poder formular intervenciones específicas que respondan a la satisfacción de las necesidades puntuales de los pueblos.
28
Cada meta está íntimamente relacionada con la otra para lograr un desarrollo económico-social y que deberán ser alcanzados en el año 2015. Dichos objetivos son: Erradicación de la pobreza extrema y el hambre; acceso universal a la educación primaria; promover la igualdad de géneros; reducción de la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH / SIDA y otras enfermedades; asegurar la sostenibilidad medioambiental; y desarrollar asociaciones globales. Con esta serie de metas, se trata de crear un mundo mejor para las generaciones futuras, e incluso para las que hoy habitan el planeta. Las Metas del Milenio se deben de interpretarse como un análisis de un proceso de largo plazo, como lo es el desarrollo y no como un análisis de coyuntura; por ello, es difícil evaluar las posibilidades reales de que los países subdesarrollados puedan alcanzar las metas del milenio antes del año 2015. Para Guatemala, siendo un país vulnerable a desastres naturales y a crisis económicas, es igualmente difícil si se alcanzarán todos los objetivos propuestos, algo que no se puede proyectar automáticamente si tenemos en cuenta las tendencias de acuerdo al pasado. El compromiso de todas las naciones para alcanzar objetivos comunes es porque los expertos coinciden en que los problemas del desarrollo tienen solución y que las metas y objetivos del milenio son viables desde el punto de vista técnico y económico, tan solo exige voluntad política por parte de los Estados. A los gobiernos de los países en desarrollo se les pide tomar medidas para fortalecer la gobernabilidad y la defensa de los derechos humanos. A nivel mundial es la pobreza y la falta de desarrollo lo que más afecta, esto a la vez, influye en otros problemas como lo son conflictos armados e incluso la degradación del medio ambiente con sus repercusiones, en los seres humanos. Es por ello que las Naciones Unidas advirtió que Iberoamérica solo cumplirá 4 de las metas propuestas.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN GUATEMALA: De acuerdo a la legislación vigente actualmente en Guatemala, “La violencia intrafamiliar, constituye una violación a los Derechos Humanos, debe entenderse como cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado a persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o ex conviviente, cónyuge o ex cónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas”. Art. 1 de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar. Decreto 97-96. Las estadísticas de violencia intrafamiliar, se presentan como una aproximación a la medición del registro de denuncias de Violencia Intrafamiliar, con el propósito de informar a la sociedad guatemalteca sobre ciertas características de esta problemática y dar cumplimiento al artículo 8 del reglamento del Decreto 97-96, acuerdo gubernativo 831-2000, reformado con el acuerdo gubernativo 463-2013.
EL PACTO FISCAL: El Pacto Fiscal es un Acuerdo. Y si estamos en Democracia, ese ACUERDO deberá estar basado en el diálogo y la concertación. Es decir que el Pacto Fiscal es un acuerdo sobre cómo generar y distribuir la platita que el Estado gasta o invierte en el bienestar de los ciudadanos. Dadas las grandes brechas sociales que existen en el país, el Pacto Fiscal implica asegurar suficientes recursos para el Estado, de manera que pueda contribuir a crear las condiciones que permitan que
29
todos los guatemaltecos y guatemaltecas puedan dejar atrás la pobreza y beneficiarse de los frutos del desarrollo. En las décadas de los ochenta y noventa (siglo XX) el análisis de la política fiscal se enfocó en el estudio de los efectos perniciosos de la persistencia del déficit fiscal como fuente generadora de inflación, así como en el papel del ajuste en la gestión fiscal dentro de los programas de estabilización económica, especialmente en el ajuste de la balanza de pagos. A finales de los años noventa, luego de la crisis asiática y la deflación en Japón, el análisis de la política fiscal se ha enfocado en la conveniencia de políticas expansionistas con el fin de estimular la actividad económica. La política fiscal es uno de los instrumentos más importantes de la política económica. Su función básica es financiar la provisión de bienes públicos con el objetivo de aumentar el bienestar de la población.
LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT): El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, inició a principios de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el sistema tributario del país. Dentro de estas acciones se incluyó la creación de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, con el propósito de modernizar la administración tributaria y dar cumplimiento a los compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa de Modernización del Sector Público. El proyecto de la creación y puesta en operación de la SAT, se inició en septiembre de 1997 con la integración de un equipo de trabajo responsable de administrarlo. El objetivo general del proyecto consistió en crear, diseñar y poner en funcionamiento una institución autónoma y descentralizada, moderna, eficiente y eficaz, que se hiciera cargo de la administración tributaria y aduanera, y que fuera capaz de incrementar los ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y transparente. La creación de la SAT fue aprobada por el Congreso de la República, según Decreto Número 1-98, el cual entró en vigencia a partir del 21 de febrero de 1998. La Superintendencia de Administración Tributaria es una entidad estatal descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, para ejercer con exclusividad las funciones de administración tributaria, contenidas en la legislación. La Institución goza de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa y cuenta con personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios. Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria contenidas en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria. Objetivos Estratégicos y Eje Transversal: 1. Aumentar la recaudación de manera sostenida. El área primordial de trabajo deben ser las acciones y actividades que propicien el aumento de la recaudación a fin de lograr la modificación de la tendencia mostrada por la carga tributaria en los últimos ejercicios para llegar a su crecimiento sostenido a través de acciones implementadas, evaluadas e institucionalizadas. 2. Reducir las brechas de cumplimiento tributario fundamental para incrementar el desempeño de la administración tributaria, es el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, lo cual dependerá de la implementación de acciones para la facilitación del cumplimiento, reducción del costo de cumplimiento tributario, mejora de la
30
cultura tributaria y, sobre todo, del incremento de la percepción de riesgo por parte de los contribuyentes respecto de la eficacia del control tributario. 3. Incrementar la eficiencia del servicio aduanero: El funcionamiento aduanero adecuado es crucial para aumentar la competitividad del país a través de la facilitación del comercio, factores determinantes para el desarrollo económico y social. Asimismo, contar con procesos estructurados y un sistema bien definido permitirán incrementar los controles para disminuir la defraudación aduanera, la discrecionalidad por parte de los funcionarios de SAT y, por tanto, la corrupción, un problema que no se ha logrado erradicar del área de aduanas. 4. Fortalecer las capacidades de gestión Institucional: Para alcanzar la visión planteada es imprescindible aumentar la eficiencia y eficacia de la Institución, para lo cual es necesario la revisión de procesos en las áreas de planificación, administración, gestión financiera, recursos humanos y formación. Esto con el fin de generar un sistema integrado de gestión institucional que garantice una operación institucional eficiente. A esto se sumará el fortalecimiento de las acciones de combate a la corrupción dentro de la SAT y la gestión adecuada de los recursos para brindar las condiciones dignas y necesarias para que los empleados realicen su trabajo.
LA TRIBUTACIÓN: Tributación significa tanto el tributar, o pagar Impuestos, como el sistema o régimen tributario existente en una nación. La tributación tiene por objeto recaudar los fondos que el Estado necesita para su funcionamiento, pero, según la orientación ideológica que se siga, puede dirigirse también hacia otros objetivos: desarrollar ciertas ramas productivas, redistribuir la Riqueza, etc. Cuando la tributación es baja los gobiernos se ven sin Recursos para cumplir las funciones que se supone deben desempeñar; cuando la tributación es muy alta se crean auténticos desestímulos a la Actividad Productiva, pues las personas y las empresas pierden el aliciente de incrementar sus Rentas, con lo que se perjudica el producto nacional total. Por ello a veces los gobiernos obtienen mayores Ingresos cuando bajan los tipos de impuestos, ya que el menor porcentaje que se cobra es compensado con creces por el aumento de la producción y, en consecuencia, de la cantidad base sobre la que éstos se calculan. Lo anterior se cumple especialmente en el caso de los llamados Impuestos progresivos cuya tasa impositiva va aumentando a medida que aumentan los Ingresos que afectan de un modo muy agudo las Expectativas y actitudes de quienes tienen que pagarlos. Es considerada un problema tanto económico como político, pues en ella confluyen aspectos referidos a ambos campos de actividad: por una parte, están los efectos de la tributación sobre las actividades productivas, sobre el nivel de Gasto del Estado y el Equilibrio de sus presupuestos, y sobre la Distribución de la Riqueza; por otra parte, están las formas de consenso o de decisión política que se utilizan para determinar la magnitud, estructura y tipo de los impuestos que se cobran.
OBJETIVOS Y FASES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: "El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a cinco fases: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y cierre. En esta guía queremos explicar en qué consiste cada una, cuál es su objetivo, de qué actividades se componen y cuáles son los documentos esenciales que se prepararán en cada momento." Es necesario que, en los procesos de ejecución de una investigación, el investigador o equipo de investigación, se aseguren de la forma en que van a lograr cada objetivo específico que formulen,
31
debido a que la evaluación de los resultados de una investigación dependerá de la forma en que se demuestre, en el informe final, como se alcanzaron los objetivos específicos y obviamente el objetivo general. Como forma lógica para determinar los objetivos generales y específicos, se debe tener en cuenta las preguntas de investigación que se haya formulado el investigador. Con esto se quiere decir, que si una investigación parte de una pregunta, generada a partir de un problema de conocimiento, los objetivos de investigación deberán ser consecuentes con las preguntas que se hayan formulado. Resumiendo, estas son las 5 etapas principales: 1. Inicio: La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un ámbito claramente definido y un equipo especializado, se puede garantizar el éxito. Es, además, el momento de compartirla visión con los stakeholders y buscar su compromiso y apoyo. 2. Planificación: Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se trata, en definitiva, de crear un conjunto completo de planes de proyecto que establezcan una clara hoja de ruta. 3. Ejecución: En base a la planificación, habrá que completar las actividades programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los productos intermedios. Es importante velar por una buena comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre el progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la evolución del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta de gestión de proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones. 4. Seguimiento y control: Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación. La etapa de seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que no puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia y valor crítico. 5. Cierre: Esta fase comprende todos procesos orientados a completar formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales inherentes. Una vez terminado este estadio, se establece formalmente que el proyecto ha concluido. Partes de que consta un informe final de investigación: El informe final de una investigación le permite al investigador mostrar los resultados finales de su investigación en primer lugar a su círculo colegiado, después al mundo científico y finalmente al público interesado en el tipo específico de investigación. Debe incluir una serie de conceptos que se detallan a continuación: • PORTADA: Incluye los datos generales de identificación del trabajo. • ÍNDICE GENERAL: Contiene el orden y datos generales de la obra por página. • INVESTIGACIÓN APLICADA: Se basa en el esquema de investigación. • INTRODUCCIÓN: Ofrece al lector un panorama general del contenido. • CUERPO: Incluye el desarrollo del tema, junto con sus apartados correspondientes. Comprende también los recursos que el investigador a considerado pertinentes. • CONCLUSIONES: Se refiere a los resultados obtenidos de la investigación. • BIBLIOGRAFÍA: Lista de libros y fuentes de información alfabéticamente ordenadas.
32
OTROS ÍNDICES • Onomástico, incluye nombres propios, tanto de personas como de lugares. • Temático, reúne los conceptos destacados que aparecen en el trabajo. • Analítico, comprende tanto los nombres propios como conceptos.
SECTOR SALUD: El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y otro privado. El sector público comprende, en primer lugar, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el cual formalmente brinda atención a 70% de la población. En segundo lugar, está el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a menos de 17.45% de la población vinculada con el empleo formal. Finalmente, la Sanidad Militar cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la población. Otras instituciones gubernamentales participan de manera marginal en ciertas actividades de salud. 12 % de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención a su salud. En este sector participan organizaciones de la sociedad civil (OSC) y/o religiosas que operan sin fines de lucro. También existe un poco significativo sector de seguros privados de salud. De acuerdo con estimaciones del MSPAS, las organizaciones no gubernamentales ofrecen cobertura a cerca de 18% de la población. Los seguros privados cubren a menos de 8% de la población, principalmente perteneciente a los dos quintiles más ricos y predominantemente urbanos. De acuerdo con el MSPAS, la ampliación de la cobertura en el periodo de 1990 a 2004 fue de 66%. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2009 la esperanza de vida al nacer era de 70.5 años, 67.1 años para los hombres y 74.2 para las mujeres. Según el informe preliminar de la Encuesta de Salud Materno-Infantil 2008-2009 (ENSMI 2008-2009), la tasa global de fecundidad es de 3.6 hijos por mujer, la más alta de la región. Dicha tasa es aún más elevada entre las mujeres indígenas: 4.5 hijos por mujer. Condiciones de salud: Guatemala ha entrado en las primeras etapas de la transición epidemiológica caracterizada por la coexistencia de padecimientos propios del subdesarrollo con enfermedades no transmisibles, crónicas y degenerativas. Esto plantea retos importantes para un país pobre y con un sistema de salud altamente fragmentado. La pobreza se manifiesta en una desnutrición crónica en 43.4% de los menores de cinco años y carencias nutricionales en alrededor de 30% de las mujeres gestantes. Entre mediados de los años ochenta y 2005 la mortalidad por enfermedades transmisibles se redujo 62%, al tiempo que la mortalidad atribuible a enfermedades cardiovasculares aumentó 61% y la que se relaciona con tumores creció 100%. En el mismo período, la importancia de las muertes por causas externas originadas en la violencia ha crecido especialmente entre los hombres jóvenes. En la actualidad mueren más mujeres por padecimientos ligados al cáncer, la diabetes y la hipertensión que por problemas ligados a la maternidad. En 2004 Guatemala tenía la tercera tasa de mortalidad infantil más alta de América Latina: 39 muertes por 1000 nacidos vivos, la cual, de acuerdo con la ENSMI 2008-2009, descendió a 30 muertes por 1000 nacidos vivos. La mortalidad materna es la más alta del istmo centroamericano y la cuarta más alta de América Latina y el Caribe.
33
Entre sus características más importantes destacan la diferenciación tanto geográfica como étnica, con departamentos en donde llega a ser cinco veces más alta que en otros. Se estima que la razón de mortalidad materna entre las indígenas es tres veces mayor que entre las no indígenas. Entre 1984 y 2009 se notificó un total de 20,591 casos de VIH/SIDA, predominantemente hombres (62.61%) y se ha constatado el crecimiento en el número de infectados, especialmente entre personas entre 15 y los 49 años de edad, quienes representan más de 81% de los casos.
SECTOR DE EDUCACIÓN Y DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años). Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos. La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz. Los Acuerdos de Paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 planteaban la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.
34
El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles: • Educación Preprimaria • Educación Primaria • Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos: o Básico o Diversificado • Educación Superior y Universitaria El Estado de Guatemala invierte solo el 0,05 por ciento de su Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología, parámetro en el cual el país se ubica en la última posición en Centroamérica, según datos del Concyt. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt) anunció una política de desarrollo de la investigación y el desarrollo tecnológico orientado al bienestar de la población guatemalteca. El Gobierno de Guatemala apuesta por una transformación en el sistema de investigación en pro de incluir y beneficiar a la población con los avances científicos, afirmó una fuente oficial. El objetivo de este cambio es que las investigaciones a desarrollar se correspondan con la demanda de los diversos sectores y que se implemente una transferencia de desarrollo tecnológico que conlleve al bienestar de la población.
SEGURIDAD SOCIAL EN MATERIA DE PENSIONES La Ley prevé la pensión de vejez. Para recibir pensión completa, un trabajador debe haber cumplido 60 años de edad (lo mismo para las mujeres). Para aquellos trabajadores asegurados antes del 2011, la edad de jubilación es de 60 años con al menos 20 años de cotización (aumento anual de un año). Mientras que, para los trabajadores afiliados de 2011 en adelante, la edad de jubilación es de 62 años con al menos 240 meses de cotizaciones. La pensión de vejez equivale al 50% del salario medio del trabajador en los últimos 5 años (60 meses) más un 0,5% por cada período de seis meses de duración superior a la cantidad necesaria de meses para la pensión de vejez. La pensión máxima es del 80% de los ingresos de un trabajador asegurado. Los pagos de treceavo mes y bonificaciones de diciembre deben pagarse a un trabajador jubilado como parte de la pensión de vejez. Se paga el 10% de la pensión de vejez como suplemento a una esposa, esposo o pareja con discapacidad, por cada hijo menor de 18 años (sin límite de edad si es discapacitado), y a una madre dependiente y a un padre dependiente con discapacidad quienes no son pensionados bajo este programa.
35
Prestaciones para los dependientes / sobrevivientes La ley contempla prestaciones para los dependientes sobrevivientes incluidos viuda, viudo, hijos y padres. Los dependientes tienen derecho a los beneficios de sobreviviendo si el trabajador fallecido tiene al menos 36 meses de cotizaciones en los últimos seis años. En el momento del fallecimiento, un trabajador tiene derecho a recibir pensión de vejez o de invalidez o ya estaba recibiendo esa pensión. La prestación para los sobrevivientes es del 50% de la pensión del fallecido de discapacidad o vejez y se paga a la viuda / viudo. 25% de la pensión del trabajador fallecido se paga a cada huérfano menor de 18 años. Si hay huérfanos de padres, el 50% de la pensión se paga a cada huérfano de padres. El total de la prestación para sobrevivientes no puede superar el 100% de la pensión del trabajador fallecido. Prestaciones de invalidez La ley contempla prestaciones de invalidez en caso de accidentes/daños/enfermedades no ocupacionales que resulten en incapacidad permanente. Si un trabajador es evaluado con discapacidad total, su pensión por incapacidad será del 50% de su salario medio en los últimos 3 años multiplicado más 0,5% por cada período de 6 meses de cotización que superen el número requerido de meses para la pensión por discapacidad.
EL FINANCIAMIENTO ILÍCITO: El Código Procesal Penal en su artículo 14 establece: “La persona individual o jurídica que aporte a una organización política más del 10% del límite máximo de gastos de campaña, será sancionado con prisión de uno a cinco años”. Esta pena también sería impuesta para el representante legal o cualquier miembro de las organizaciones políticas que reciban ayuda o aportes que sobrepasen el 10% del límite máximo de gastos de campaña. También cuando se reciba ayuda o aportes de otros Estados y de personas individuales o jurídicas extranjeras. Se exceptúan las ayudas provenientes de entidades académicas o fundaciones que se otorguen para fines de formación. El artículo 14 también advierte que se incurre en el delito cuando no se canalizan las contribuciones a favor del candidato de elección popular, a través de la respectiva organización política. En su artículo 15, el Código Procesal Penal detalla que las personas individuales o jurídicas que reciban o autoricen recibir recursos destinados al financiamiento de organizaciones políticas o sus candidatos a sabiendas que los aportes o recursos provienen del crimen organizado, lavado de dinero o cualquier otra actividad calificada como delito también incurren en financiamiento electoral ilícito. Por esta falta, podrían tener una sanción con prisión de entre cuatro y doce años inconmutables y una multa de doscientos a quinientos mil quetzales. También se considera financiamiento electoral ilícito recibir contribuciones de forma anónima o que no sean registradas en el libro contable de la organización política. En caso de que el delito sea cometido por un funcionario público o que posea un cargo de elección popular, la sanción se incrementará dos terceras partes y quedará inhabilitado para optar a cargos públicos.
36
INDEPENDENCIA DE CENTRO AMÉRICA: La Independencia de Centroamérica fue un proceso político que derivó en la independencia de las provincias anteriormente pertenecientes a la Capitanía General de Guatemala de la Monarquía Hispánica. Antes de nada, decir que hubo varias independencias previas a las independencias propias de cada una de las provincias que conformaron los actuales estados centroamericanos. En ninguna de esas independencias hubo guerras ni enfrentamientos. La primera independencia, la de 1821 se realizó con la aprobación del capitán general de Guatemala y las demás por propia decisión sin necesidad de armas, hasta la guerra civil de 1827 que enfrentó a las distintas provincias. Conspiraciones previas: El 5 de noviembre de 1811 se produjo un primer intento de rebelión liberal en El Salvador. Creado y organizado por un par de curas y los criollos Juan Manuel Rodríguez y Manuel José Arce con el objetivo de apoderarse de las armas y el dinero de las arcas reales para armar y financiar su levantamiento. Pero este movimiento no contó con el apoyo popular por lo que fueron reducidos fácilmente y encarcelados. Un par de años después, el 24 de diciembre de 1813, se produjo la Conjuración de Belén que fue descubierta y desactivada por las autoridades. Las reuniones clandestinas se celebraban en la celda prioral del Convento de Belén y eran organizadas por fray Juan Nepomuceno de la Concepción. La Independencia tranquila: Hasta 1818 el capitán General de Guatemala fue José Bustamante y Guerra que fue implacable con los independentistas y los liberales. Fue sustituido por Carlos Urrutia, un hombre de carácter débil que se dejó llevar por los secesionistas. En esos momentos en México terminó la guerra de independencia mexicana con la implantación del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide. Las autoridades españolas en Guatemala no supieron bien qué hacer y bajo la presión de los criollos independentistas Carlos Urrutia fue depuesto y entregó el poder al militar Gabino Gaínza, bien visto por las élites guatemaltecas que deseaban la independencia, pero manteniendo las estructuras de poder y económicas ya existentes. Gaínza convocó una junta de notables el 15 de septiembre de 1821 en la que se tenía que discutir el estado de agitación en que se encontraba la región y analizar las consecuencias de una independencia. Tras los debates se procedió a redactar el acta de independencia y se fijaron las bases del nuevo régimen siendo Gabino Gainza el presidente a todos los efectos trabajando en coordinación con la Junta Provisional Consultiva. Tras esta declaración surgió la idea de unirse al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide y así se hizo, pero varias provincias protestaron y al año siguiente, el 1 de julio de 1823, se volvió a declarar la independencia de España y ahora también de México y se fundaron las Provincias Unidas del Centro de América bajo la presidencia del presbítero José Matías Delgado. Se creó una bandera y un escudo para el nuevo estado.
37
DICTADORES DEL SIGLO XX •
Adolf Hitler
•
Iósif Stalin
•
Mobutu Sese Seko
•
Benito Mussolini
•
António de Oliveira
•
Habib Bourguiba
•
Augusto Pinochet
•
Rafael Leónidas Trujillo
•
Ayatollah Jomeini
•
Jorge Videla
•
Mao Zedong
•
Kim Jong-iI
•
Alfredo Stroessner
38
CONFLICTO ARMADO INTERNO: La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las acciones represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista de 1954 en Guatemala. La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un enemigo imaginario que terminó en la sospecha de todas las personas como posibles amenazas o enemigos. De esta manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad y se persiguió no sólo a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo tipo de opositores o descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones armadas. En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a los derechos humanos y se exterminaron a muchos inocentes. El movimiento social fue el actor principal, ya que muchas organizaciones sociales participaban en demandar mejores condiciones de vida, respeto de los derechos laborales, libertad de acción y rechazo a la represión. Este fue un actor muy perseguido y diezmado a través de asesinatos y desapariciones forzadas. La participación política de la población indígena se manifestó en los muchos sectores indígenas que mantenían una resistencia a las condiciones que se les había impuesto desde la Colonia y habían sido agudizadas en la época liberal. Los indígenas resistían de muchas maneras, especialmente fortaleciendo demandas comunitarias y planteando la necesidad de que respetaran sus derechos. Fueron las guerrillas las que asumieron la lucha armada como principal vía para tomar el poder. Éstas se formaron de la convergencia de diversos sectores: militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y población indígena. Las guerrillas las formaban varias agrupaciones con diferentes formas de organizarse y de pensar sobre cómo alcanzar el poder. Éstas planteaban una revolución que cambiaría radicalmente la situación socioeconómica y política del país. La represión desde el Estado fue la respuesta más generalizada de las fuerzas gubernamentales, las cuales aplicaron todo tipo de acciones para callar a los opositores. Con la acción represiva se rompieron las bases legales del “Estado de derecho” y las fuerzas gubernamentales actuaron siempre fuera de la ley, pues en Guatemala no funcionó la persecución legal de los opositores. La represión se manifestó desde formas de vigilancia a la población y control hasta políticas de exterminio de los opositores. Con la salida de la grana de los mercados internacionales, el gobierno de Justo Rufino Barrios se vio obligado a producir café, el cual requería de grandes extensiones de tierra y de una gran cantidad de mano de obra a bajo costo. A fin de satisfacer esta necesidad, en 1873 Barrios expropió las «tierras de indios» que se habían mantenido desde la Colonia Española y las convirtió en fincas cafetaleras para sus correligionarios liberales, y luego emitió el “Reglamento de Jornaleros” el cual prácticamente convertía a la población indígena en colonos mal pagados en dichas fincas. El 14 de enero de 1996, tomó posesión al cargo de presidente de la República, Álvaro Arzú, del Partido de Avanzada Nacional. Arzú ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral. El 20 de marzo de 1996 el Gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el fuego y en los meses sucesivos fueron alcanzando los acuerdos sectoriales.
39
El 6 de mayo se firmó en México uno sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, y el 20 de septiembre el mismo escenario produjo otro sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad Democrática. En octubre culminó el proceso de desarme y desmantelamiento de los Comités Voluntarios de Defensa Civil. El 29 de diciembre del mismo año, se firma el Acuerdo de paz firme y duradera, este fue el último de los Acuerdos de Paz suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron la guerra civil. Cerca de las 8 P.M. (hora de Guatemala), Arzú salió a la tarima principal ubicada frente al Palacio Nacional de la Cultura y se dirigió a la multitud diciendo: "Pueblo de Guatemala, la Paz ha sido firmada", la firma de los Acuerdo de Paz que habían comenzado en 1991, había finalizado y con ello también finalizaba la guerra que duró más de 36 años. Fuerzas Armadas de Guatemala Corresponde a todas las fuerzas militares del gobierno guatemalteco, que agrupa al Ejército de Guatemala, la Armada de Guatemala, la Fuerza Aérea Guatemalteca, así como la división de fuerzas especiales del ejército y que desde 1962 hasta 1988 se enfrentaron con todos los grupos guerrilleros de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Se le atribuye la mayoría de las masacres perpetradas durante el conflicto armado. Las Patrullas de Autodefensa Civil. Las PAC se crearon en 1981 durante la presidencia del general Romeo Lucas García (1978-1982), legalizadas durante el gobierno de Efraín Ríos Montt, fueron grupos paramilitares con la finalidad de involucrar a la población civil a prestar un servicio militar, autorizados y coordinados por el Ejército de Guatemala, para teóricamente proteger a sus comunidades de la guerrilla guatemalteca. Militantes de la Liberación Nacional Corresponde a todos aquellos partidarios del Movimiento de Liberación Nacional (partido de extrema derecha), los cuales crearon grupos paramilitares con el fin de enfrentarse con la guerrilla en apoyo al Ejército de Guatemala. Aliados internacionales Estado de Israel El ejército guatemalteco mantuvo fuertes lazos de cooperación con Israel, el que le empezó a vender y enviar armas a Guatemala durante el gobierno del general Laugerud García. El Instituto Internacional para Investigaciones de Paz de Estocolmo ha calculado que el 39% de las armas importadas por Guatemala entre 1975 y 1979 provenían de Israel. La infantería guatemalteca fue equipada con varias configuraciones del fusil Galil 5.56×45mm y un número reducido de ametralladoras Uzi de 9mm ambas fabricadas por Israel Military Industries (IMI). Israel también el principal proveedor de armamento de Argentina desde finales de 1978 hasta que el gobierno de los Estados Unidos suspendió la ayuda a la junta militar argentina. El gobierno militar de Argentina también le vendió armas israelíes a Guatemala en varias ocasiones. En 1981 el Jefe del Estado Mayor del ejército de Guatemala dijo que «el soldado israelí es el modelo para nuestros soldados». Después del 23 de marzo de 1982, el día del golpe de estado de los oficiales jóvenes, el general Ríos Montt le dijo a ABC News que su éxito se debía a que sus soldades “eran entrenados por israelíes”. No hubo mayores protestas en Israel por su presencia en Guatemala, y eso que el apoyo no era ningún secreto. Ahora bien, a pesar del reconocimiento público que las autoridades guatemaltecas decían
40
de Israel, por lo menos hubo un alto funcionario guatemalteco que indicó que los israelís estaban cobrando excesivamente a Guatemala por sus armas. El general Héctor Gramajo, quien luego sería ministro de la Defensa Nacional, dijo en una entrevista que “quizá los israelíes nos enseñaron inteligencia pero por razones comerciales. Los halcones vendedores de armas israelíes se aprovecharon de nosotros y nos vendieron el armamento al triple del precio real”. Consecuencias de la guerra: Según el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) y el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) hubo cerca de doscientos mil muertos,cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados, la mayoría de los cuales emigraron a México, Honduras y Estados Unidos. El aumento de la pobreza fue una de las principales consecuencias de la guerra que asechó al país, debido a la militarización del país y a la instalación clandestina de la guerrilla los cuales no permitían un desarrollo económico sustentable.;241 asimismo, dejó a la población desconfiando de las instituciones gubernamentales por la corrupción que existe dentro de estas.
41
Educación Física
42
Educación Física
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN FÍSICA? La educación física es aquella disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano, ayudando a la formación integral de cada niño y adolescente. En su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades, caracterizadas por cometidos motores, de la misma manera se fomenta la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad. Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo, sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de competencias que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad. De esta forma, la educación física pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la corporeidad, la expresión y realización de desempeños motores sencillos y complejos, el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.
HISTORIA En la prehistoria, el ser humano practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En la Grecia Clásica, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Esparta, se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestra. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista. Galeno fue la primera persona en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico. Durante la época visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima.
43
La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y running. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos. A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física, como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el ser humano trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Las finalidades de la educación y la educación física son similares, entre ellas se encuentran el desarrollo del individuo y la preparación para una vida con responsabilidades de acuerdo a las costumbres y pensamientos de cada institución. La formación de hábitos en la actividad física será de gran ayuda para el estudiante pues algunas investigaciones han demostrado que algunas enfermedades cardíacas aparecen durante los dos primeros años de edad y puede extenderse hasta los 19 años, la gravedad del asunto es que si los niños y jóvenes no mejoran sus hábitos podrían sufrir seguramente de presión alta u obesidad en la edad adulta. Por otra parte, se hacen señalamientos sobre el riesgo del sedentarismo, se hizo un estudio donde se examinaron 5000 jóvenes de Estados Unidos donde el 70% tuvieron diferentes enfermedades en relación al corazón, 7% con niveles altos de colesterol y un 12% con obesidad. Es una gran problemática que requiere urgente atención; la realización de actividad física reduce la aparición de enfermedades crónicas, aumento de peso, enfermedades causadas por el estrés, entre otras. Es de mucha importancia que los estudiantes de preescolar como de básica primaria y secundaria deben formar hábitos saludables y formar valores para mantener un buen estilo de vida pues la actividad física y la educación física mantienen gran relación entre ellas brindando oportunidades para que los niños y jóvenes mantengan una vida sana. La actividad física genera muchos beneficios para mantener una vida saludable como lo es la regulación de peso corporal evitando la obesidad, previene enfermedades degenerativas y cardiovasculares. La educación física aporta grandes potenciales para que la población escolar cambie malos hábitos por hábitos saludables fortaleciendo también los valores sobre la salud, los derechos y obligaciones. Si los/as jóvenes adoptan hábitos de vida saludables traerá beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, también para las relaciones personales y con los demás obteniendo bienestar físico y psicológico.
OBJETIVOS • •
•
Comprender el contenido de la educación física y de los conceptos disciplinarios relacionados con el desarrollo de una persona físicamente educada. Manejar conocimientos de cómo los individuos aprenden y se desarrollan y pueden proporcionar oportunidades que apoyan el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes. Diferenciar las formas de aprendizaje de cada persona en sus propios acercamientos al aprendizaje, y crear la instrucción apropiada adaptada a estas diferencias.
44
•
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Motivar comportamiento individual y grupal mediante la creación de entornos de aprendizaje seguros que fomentan la interacción social positiva, el compromiso activo en el aprendizaje y la auto-motivación. Desarrollar técnicas efectivas de comunicación verbal, no verbal y de medios para mejorar el aprendizaje y la participación en los entornos de actividad física. Fomentar el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes. Apreciar y comprender el valor de la educación física y su relación con un estilo de vida saludable y activo. Trabajar a su nivel óptimo de aptitud física. Desarrollar las habilidades motoras necesarias para participar con éxito en una variedad de actividades físicas. Disfrutar y sentir satisfacción a través de la actividad física. Desarrollar habilidades sociales que demuestren la importancia del trabajo en equipo y la cooperación en actividades grupales. Demostrar un alto nivel de interés y compromiso personal mostrando iniciativa, entusiasmo y compromiso. Demostrar la capacidad de reflexionar críticamente sobre la actividad física en un contexto local e intercultural. Trabajar con cooperación. Aplicar tácticas, estrategias y reglas en situaciones individuales y de grupo. Demostrar una comprensión de los principios y conceptos relacionados con una variedad de actividades físicas. Comprender la importancia de la actividad física para un estilo de vida saludable. Recordar y comprender los diversos componentes que contribuyen a la salud relacionados con la aptitud. Desarrollar actitudes y estrategias que mejoren su relación con los demás, tanto en el ambiente escolar, como en el ambiente social comunitario. Mostrar iniciativa, creatividad y voluntad de mejorar, comenzar a formar emprendimientos propios para mejorar la salud. Entender y utilizar diversos métodos de entrenamiento, analizando el que mejor se adapte a las características físicas propias. Evaluar los niveles individuales de componentes de fines, para así saber en dónde se debe hacer mayor énfasis en los entrenamientos. Reflexionar y evaluar su propio rendimiento con el fin de establecer metas para el desarrollo futuro. Reconocer los beneficios físicos y mentales del aumento de la actividad física, tanto en el cuerpo como en la mente. Entender la anatomía, los principios básicos y la terminología. Examinar el efecto de la nutrición, el descanso y otros factores de estilo de vida que contribuyen a una mejor salud. Utilizar la actividad física como una herramienta para manejar el estrés. Participar en un ambiente motivador y nutritivo que da como resultado una mayor sensación de bienestar y autoestima. Participar en el aprendizaje activo para estimular la investigación continua sobre educación física y salud. Desarrollar fuerza muscular, resistencia, flexibilidad y agilidad, todo esto mediante los ejercicios correctos, adecuados a la edad, el género y la contextura física. Mejorar la salud del corazón y con los aeróbicos aumentar la capacidad pulmonar.
45
• • • •
•
Trabajar como componentes de un equipo, mostrándoles cómo trabajar juntos con éxito para alcanzar una meta. Fomentar un sentido de juego limpio, así como una conciencia y sensibilidad hacia los demás, crear amantes del deporte amigable, donde se respetan las normas y no se realizan trampas. Aprender a realizar los estiramientos necesarios de forma correcta y segura, después de cualquier tipo de entrenamiento. Mejorar el sentido de responsabilidad, no solo con las tareas escolares, sino con el bienestar propio, ya que la educación física busca aumentar la autoestima a través de la mejora progresiva de la condición física, lo que implica un mayor conocimiento de cómo funciona el propio cuerpo, desde el metabolismo, hasta las horas ideales de actividad física. A través de la participación en interacciones en el aula, prácticas laborales, actividades deportivas, recreativas y otras actividades físicas, los estudiantes desarrollan y practican estas habilidades. Los estudiantes que poseen habilidades sólidas de autogestión son más capaces de identificar y evitar el riesgo potencial para la salud, mejorar su salud mental y bienestar, así como la planificación de su futuro.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO Realizar de forma regular y sistemática una actividad física ha demostrado ser una práctica muy beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, a la vez que ayuda al carácter, la disciplina y a la toma de decisiones en la vida cotidiana. El ejercicio físico, ya sea de corta o larga duración, contribuye a establecer un bienestar mental, mejorando la autonomía de la persona, la memoria, rapidez de ideas, promoviendo sensaciones como el optimismo o la euforia, al tiempo que se mejora la autoestima de las personas, lo que produce beneficios en diferentes enfermedades como la osteoporosis, la hipertensión o la diabetes. Existen beneficios biológicos y psicológicos. Beneficios Biológicos • Mejora la forma y resistencia física. • Regula las cifras de presión arterial. • Incrementa o mantiene la densidad ósea. • Mejora la resistencia a la insulina. • Ayuda a mantener el peso corporal. • Aumenta el tono y la fuerza muscular. • Mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones. • Reduce la sensación de fatiga
Beneficios Psicológicos • Aumenta la autoestima. • Mejora la autoimagen. • Reduce el aislamiento social. • Rebaja la tensión y el estrés. • Reduce el nivel de depresión. • Ayuda a relajarte. • Aumenta el estado de alerta. • Disminuye el número de accidentes laborales. • Menor grado de agresividad, ira, angustia... • Incrementa el bienestar general.
¿CUÁLES SON SUS COMPONENTES? Comprenden las cualidades y características físicas que integran la condición física del individuo. Como componentes principales tenemos: • Agilidad: Es la capacidad que tiene el organismo para desplazarse rápidamente en distancias cortas con precisión de movimientos.
46
• •
•
• • •
•
Coordinación: Es la capacidad neuromuscular que tiene el organismo para movilizar las diferentes masas musculares de manera seleccionada y ordenada. Equilibrio: Es la capacidad Censo-motriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad sobre su base de sustentación y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad. Flexibilidad: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y alongarse recuperando luego su longitud normal. Fuerza: Es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia. Potencia: Es la capacidad de aplicar fuerza muscular a velocidad máxima Resistencia: Es la capacidad de un organismo para realizar acciones motrices donde se involucren grandes masas musculares durante un tiempo prolongado. Se le define también como la capacidad para continuar desarrollando actividades fatigosas durante los períodos de cierta duración. Velocidad: Es la capacidad de un organismo para realizar un movimiento en el menor tiempo posible.
Componentes De Motricidad: El desarrollo de la motricidad implica la atención a tres ámbitos del comportamiento motor. Por un lado, se tiene el ámbito que se refiere al desarrollo de las funciones del equilibrio, control, coordinación y disociación del movimiento y al desarrollo de la eficiencia motriz. Por otro lado, está el ámbito afectivo – emocional que pone de realce la actitud hacia la organización de las tareas. Por último, destaca el ámbito que enfoca las relaciones del cuerpo situado y desplazándose en el espacio, la relación de las diferentes partes del cuerpo entre sí, la sucesión de movimientos con un propósito determinado y la utilización de objetos, gestos y significantes. El área de Educación Física se organiza en los siguientes componentes: Motriz, el afectivo social, y la organización del esquema corporal. • El Componente Motriz: se refiere al desarrollo de la tonicidad muscular, de las funciones de equilibrio, control, coordinación y disociación del movimiento y al desarrollo de la eficiencia motriz en cuanto a rapidez y precisión; propicia situaciones en las que el niño y la niña sean capaces de mantener y recuperar el equilibrio (posición estática o dinámica funcional con respecto a la fuerza de gravedad), la habilidad de organizar y coordinar acciones motrices de forma eficiente, económica y segura. • El Componente Afectivo – Social: hace énfasis en la importancia de organizar el movimiento, se manifiesta más que nada a nivel de actitud y de estilo en relación con la forma como se organiza una tarea motora. Pone de manifiesto la personalidad del niño o la niña, su comunicación y sus relaciones con otros y otras, la situación en la que se realiza la tarea y la influencia del medio circundante. • En cuanto al Esquema Corporal: se refiere a la toma de conciencia del cuerpo en su totalidad; permite, en forma simultánea, el uso de determinadas partes del mismo así como la conservación de su unidad en todas las acciones que puede ejecutar. Enfoca la adquisición del conocimiento inmediato del cuerpo en función de la interrelación de sus partes con el espacio y los objetos que lo rodean. En cuanto a este último aspecto, lleva a niños y niñas a distinguir entre las nociones de orientación, organización y estructuración de los elementos en
47
el espacio. Otro aspecto, íntimamente relacionado con los anteriores, es el desarrollo de la conciencia temporal que implica no solamente la capacidad para modificar la velocidad y dirección del movimiento sino la de mantener acciones en sucesiones repetitivas que indiquen movimiento de objetos y hechos ordenados en el tiempo.
EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Los estiramientos forman parte de nuestra rutina deportiva, al margen de la disciplina que practiquemos, ya sea que se realizan de una manera mecánica, aunque en ocasiones sería conveniente preguntarse para qué sirven los estiramientos y los beneficios que nos pueden aportar en nuestro rendimiento o salud. Son técnicas que nos ayudarán a aumentar la movilidad empleando la elongación de los músculos acortados y de los tendones. Su objetivo básico es proporcionar una mayor elasticidad al sistema muscular. Ten en cuenta que cuando la movilidad se encuentra limitada resultará más complicado desarrollar la resistencia, velocidad, coordinación y fuerza, existiendo un mayor riesgo de lesión. Empiezan a tener una mayor importancia cuando hay un crecimiento muscular. Hay que tener mucho cuidado a la hora de realizar estiramientos, ya que en ocasiones no conseguiremos lo que deseamos. Gracias a este tipo de ejercicios nuestros músculos se relajarán, pero quizás no sea lo más conveniente si a continuación tenemos pensado hacer otro ejercicio en donde los vamos a contraer fuertemente. Lo más normal es que los estiramientos se hagan siempre al término de una sesión y nunca al comienzo. Para empezar, siempre hay que calentar bien los músculos. Realización Correcta Aunque dediquemos un cuarto de hora a los estiramientos al término del entrenamiento, eso no nos garantiza que los estemos haciendo correctamente. Una mala técnica lo único que consigue es poner en peligro a nuestro cuerpo en vez de beneficiarlo. Los estiramientos bien ejecutados nunca deben provocar dolores. Hay que notar como el músculo se estira y se mantiene durante un tiempo determinado sostenido, tiene que provocar en el deportista una sensación soportable y nada dolorosa, Es preciso, además, controlar los tiempos por medio de la respiración y no contando con la cabeza. De esta manera nos resultará más sencillo relajarnos, manteniendo la postura adecuada. Bastaría con realizar entre cinco y ocho ciclos de respiración. No nos vendría nada mal que también contásemos con un programa de estiramientos, que dependerá en cierta medida de la actividad física que vayamos a desarrollar, ya que no entran en escena siempre los mismos músculos y partes del cuerpo. En ocasiones hay que hacer un especial énfasis en ciertas zonas. Por ejemplo, los corredores se centran sobre todo en las piernas y gemelos, pero no deberían olvidarse de los hombros, brazos y cuello. Y es que en ocasiones implicamos en el trabajo físico a ciertos músculos que a simple vista pueden pasar desapercibidos para nuestra vista, pero que también cuentan con un papel relevante en este proceso. En lo referente a la postura, recuerda que nunca hay que forzar en exceso, así que sólo llegaremos hasta el punto que el cuerpo pueda tolerar. Hay un error muy frecuente entre los deportistas y es el de rebotar en los estiramientos. Debemos mantener la postura durante un tiempo, sin que aparezcan los dolores, y estar lo más concentrados posibles. Sólo de esa manera se le sacará un mayor partido al trabajo que hacemos con los estiramientos. Recuerda que necesitas hacerlos al término de los entrenamientos.
48
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA FLEXIBILIDAD La flexibilidad es la capacidad que tiene una articulación al moverse para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Se trata de una capacidad física que, con la edad, lejos de aumentar, disminuye, y desde una temprana edad. Sin embargo, existen una serie de ejercicios con los que puedes mejorar la flexibilidad. Seguramente te estás preguntando, pero si yo no tengo ningún problema físico ni quiero ser deportista, ¿por qué debería aumentar la flexibilidad? Bueno, con el paso de los años las fibras dejan de producir colágeno (de los 25 años en adelante) y esto hace que se hagan más rígidas, traducido en movimientos más duros e incluso contracturas. Por eso, para evitar las consecuencias, es importante tener una vida activa y hacer ejercicios de flexibilidad, como los que te vamos a enseñar a continuación: • Estiramiento de pierna y brazo Siéntate en el piso con la espalda recta, abre el compás de las piernas y flexiona la extremidad izquierda hacia ti, Enseguida, estírate lo más que puedas para tocar la punta del pie derecho con la mano del mismo lado, mientras que la mano izquierda pasará por encima de tu cabeza. Haz pequeños jaloncitos durante 10 segundos y cambia de lado. • Estiramiento completo Continúa sentada, pero ahora con el compás de las piernas abierto y sin ningún tipo de flexión. Después, estira los brazos al frente y baja como si trataras de que el pecho tocara el suelo. Hazlo con suaves tironcitos cortos de ida y regreso y quédate en el punto máximo durante un minuto. Ojo, no despegues las rodillas del suelo ni un segundo para que las articulaciones cobren flexibilidad. • Levantamiento de brazos Para este ejercicio de brazos vas a sentarte sobre la pierna derecha flexionada y la izquierda completamente hacia atrás, con la planta del pie viendo hacia el techo. Luego, entrelaza las manos, gíralas hacia ti y extiéndelas hacia arriba, guardando el mayor equilibrio posible. Conserva la postura durante 60 segundos jalando levemente los brazos hacia atrás. • Estiramiento de piernas Párate con los pies juntos, la espalda recta y la cabeza viendo hacia el frente. Por consiguiente, baja el torso con las manos extendidas para que toquen las puntas de los pies y tira hacia abajo durante 15 segundos. Descansa y repite 3 veces más el movimiento. • Giro de espalda Para terminar tu rutina de flexibilidad (que puedes hacer como parte de tu calentamiento o enfriamiento diario) siéntate en el piso, flexiona la pierna derecha hacia ti y pasa la izquierda por arriba, de manera que la planta en el piso. Después, abraza la pierna que está parada con el brazo izquierdo y gira como si estuvieras mirando atrás. Mantente así por 30 segundos y cambia de lado.
49
FACTORES QUE AFECTAN A LA FLEXIBILIDAD La flexibilidad se empieza a perder a una temprana edad, concretamente en la pubertad con el crecimiento de los huesos, por lo que hay es muy importante que incorpores ejercicios específicos para no perderla e incluso mejorarla. Hay múltiples factores que determinan la flexibilidad de una persona: su anatomía, el tipo de articulación que tiene, su estructura ósea y la elasticidad del tejido muscular, por ejemplo. Por otro lado, las mujeres suelen ser más flexibles que los hombres. También intervienen otro tipo de factores externos, como el momento del día (menos flexibilidad por la mañana), la temperatura ambiente (se es menos flexible en ambientes fríos), si la persona es deportista o no, y el tipo de deporte que se practica.
CALENTAMIENTO ANTES DE INICIAR UNA ACTIVIDAD FISICA El calentamiento y estiramiento de los músculos es fundamental a la hora de emprender cualquier actividad física o deportiva. Con una rutina simple pero bien hecha, podemos prevenir desguinces, desgarres y torceduras que nos pueden provocar graves fracturas. De acuerdo con los expertos del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo-esqueléticas y de la Piel de Estados Unidos, una de las lesiones más comunes es la de tobillo y para evitarla aconsejan realizar siempre un calentamiento antes de hacer ejercicio o practicar deporte, y sobre todo, no realizar actividades para las cuales no se esté bien entrenado. Otra recomendación es asegurarse de que los zapatos que utilizamos se ajusten a los pies de manera apropiada y que protejan el tobillo y otras articulaciones de un esfuerzo innecesario. Se conoce como calentamiento, una serie de ejercicios y movimientos suaves que debemos realizar antes de cualquier deporte principal y que ayudan a que el cuerpo se vaya preparando y adaptando a las distintas fases de dicha actividad. Uno de los objetivos principales del calentamiento es prevenir las lesiones y restablecer la movilidad de las articulaciones. Según los médicos del deporte; el calentamiento debe incluir: • Ejercicios de movilidad articular, para preparar las articulaciones • Actividades de elevación del pulso, para preparar el aparato cardiovascular • Suaves estiramientos sostenidos, para preparar los músculos, ligamentos y tejidos. • Movimientos relativos a la actividad propiamente dicha, para preparar el aparato neuromuscular.
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO El acondicionamiento físico es el desarrollo de capacidades condicionales y coordinativas para mejorar el rendimiento físico a través del ejercicio. El acondicionamiento físico es importante, ya que aumenta las capacidades físicas del individuo ayudando a mantener un cuerpo saludable y más fuerte. El acondicionamiento físico general es necesario para cualquier tipo de actividad física, ya que mejora el rendimiento y mantiene el bienestar físico y mental. El acondicionamiento físico se caracteriza por sus ejercicios de preparación y desarrollo de los siguientes aspectos: • Resistencia: ayuda a soportar una mayor carga física por más tiempo retardando así la fatiga prematura.
50
• •
• • •
Fuerza: mover y soportar más masa. Flexo elasticidad: flexibilidad y elasticidad en los músculos y una mayor movilidad en las articulaciones ayuda a protegerlos contra lesiones y ayudan a que tengan un mayor alcance de movimientos. Velocidad: recorrer una distancia en una menor cantidad de tiempo. Coordinación: necesario para moverse efectivamente. Equilibrio: ligada a la coordinación, evita que el cuerpo pierda el control.
En educación física, los ejercicios de acondicionamiento físico deben ser guiados por un profesional para evitar lesiones y ayudar al individuo a determinar su capacidad física actual en pro de una mejora continua. El calentamiento son los ejercicios previos a cualquier acondicionamiento físico. Los ejercicios de flexibilidad son los más comunes y ayudan que los músculos se estiren evitando lesiones por falta de elasticidad.
CARGAS DE DOSIFICACION FISICA En la Educación Física existen dos formas de dosificar la carga física: una general sin especificar en sus componentes y otra particular donde sí se especifica sus componentes. Ejemplos de dosificación de los ejercicios: Método: Intervalo intensivo. Procedimiento organizativo: Circuito. Cantidad de estaciones: 4 Número de series: 3 Tiempo de trabajo en cada estación (T.T.E.) – 15 segundos. Tiempo de pausa entre estaciones (T.P. /. E) -- 5 segundos. Tiempo de trabajo en cada serie (T.T.S.) – 60 segundos. Tiempo de pausa entre cada serie (T.P. /.S.) – 180 segundos. Tiempo de trabajo total (T.T.T.) – 180 segundos. Tiempo de pausa total (T.P.T.) – 405 segundos. Duración: 585 segundos. Pausa: completa. Volumen: bajo. Intensidad: alta. De acuerdo a esta tabla se tendrá una hipertrofia y con ello un aumento de la masa muscular si trabaja entre un 50% y un 80% que correspondería entre 8 a 12 repeticiones máximas. Ahora si trabaja entre 20 y 30 repeticiones tendrá un aumento de la resistencia muscular. Y si es que trabaja con 3 repeticiones aumentara su reclutación de fibras y aumentara su fuerza, pero no su masa muscular es por eso que hay sujetos delgados que tienen mucha fuerza. Por eso es importante tener en cuenta el número de repeticiones máximas que se logre para que se pueda lograr su objetivo del ejercicio.
51
EJERCICIOS QUE SE PUEDEN APLICAR PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA La resistencia quizá es la capacidad donde más fácil resulta encuadrar los métodos utilizados para su desarrollo. Para el desarrollo de la resistencia podemos hablar de diferentes sistemas: 1. Sistemas Continuos: el estímulo de la carga es ininterrumpido. 2. Sistemas Fraccionados: la carga es dividida en varios estímulos sucesivos con pausas intermedias. Estos a su vez se pueden dividir en dos tipos: o Interválicos: pausa incompleta o Repeticiones: pausas completas o casi completas entre estímulos. Métodos Continuos • Método de carrera continua: es quizá el método más utilizado para desarrollar la resistencia general o aeróbica por su eficacia y sencillez. Se recorren grandes distancias según la edad y el grado de entrenamiento. • Fartlek: método para desarrollar la resistencia aeróbica y anaeróbica dependiendo de la intensidad del esfuerzo, es un juego de ritmos diferentes, tiene intensidades variadas, alternando las distancias y los ritmos sobre un terreno variado generalmente se recorres de 1000 metros a 3000 metros, intercalando diferentes intensidades. Lo ideal es que se realice en terreno boscoso con desniveles no demasiado pronunciados y que sea la apetencia para correr del propio sujeto y los desniveles del terreno los que marquen la duración y los cambios de ritmo respectivamente. • Entrenamiento total: este consiste básicamente en: o Carrera continua a ritmo moderado o Cambios de ritmo o Ejercicios diversos, para desarrollar diferentes habilidades Métodos Fraccionados • Interval Training: actividad fraccionaria en la cual los efectos se producen durante la recuperación y no durante los esfuerzos. Consiste en repeticiones de esfuerzos de intensidad sub-máxima entre el 75 y el 90 % de las posibilidades del sujeto, separadas por pausas de descanso incompletas. Para empezar una nueva repetición, la persona debe hallarse entre 120 y 140 p / min. Desarrolla la resistencia aeróbica y anaeróbica según la variante que se utilice.
EJERCICIOS QUE SE PUEDEN APLICAR PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA Los ejercicios de fuerza física hacen que el trabajo de los músculos sea más arduo, mediante la adición de peso o la resistencia al movimiento, tienen la constante de utilizar la carga física como elemento de potencial, por lo que el ejercicio no será siempre igual para el realizador. Habitualmente se utiliza una rutina en el tiempo, por medio de cual el número de series y de repeticiones va creciendo hasta tanto el volumen de fuerza es controlado con facilidad, y entonces el cuerpo está preparado para una rutina de mayor exigencia en cuanto a peso. La mayoría de las personas que realizan ejercicios de fuerza, habitualmente lo hacen por medio de dos tipos diferentes: las pesas y las máquinas de musculación. Las primeras suelen permitir trabajar un grupo de músculos al mismo tiempo, mientras que las segundas ayudan a trabajar aisladamente un músculo específico. Todos los deportistas necesitan desarrollar su fuerza física, incluso cuando se trata de deportes en los que no existe el contacto físico, como el atletismo de velocidad: en ese caso, es importante potenciar la fuerza física de las piernas.
52
Los ejercicios de fuerza son necesarios tanto para los deportistas como las personas que quieren mantener su nivel de salud, o bien mejorarlo en el caso de sufrir alguna falencia: la obesidad, por ejemplo, se previene y se trata con esta clase de ejercicios, junto con ejercicios cardiovasculares. A las personas que están convalecientes, luego de haber atravesado alguna clase de operación o de enfermedad, habitualmente se les recomienda que ganen fuerza por medio de los ejercicios de este tipo, los cuales deben empezar desde una carga muy baja, incluso mínima o nula. Cuando se trata de niños o de jóvenes, que todavía están desarrollando sus músculos, es muy importante que la carga del ejercicio no sea lo suficientemente grande como para que el cuerpo se sobrecargue y se modifique el normal desarrollo del cuerpo. El desarrollo de la flexibilidad articular, el desarrollo de la fuerza de los tendones y del tronco, el desarrollo de los músculos estabilizadores, y el desarrollo multiarticular son las búsquedas que se hacen por medio de los ejercicios de fuerza y de resistencia. EJERCICIOS GANAR FUERZA • Curl con barra: levantar una barra desde la altura de la cintura hasta el pecho, con los brazos flexionados.
•
Sentadilla: Se separan las piernas y se baja, flexionando la rodilla mientras se estiran los brazos hasta que la cadera queda a la altura de las rodillas.
•
Elevación lateral: Igual a la sentadilla, pero al subir se levanta una pierna estirada hacia un lado.
53
•
Extensiones de tríceps con polea: Por medio de los tríceps, se lleva la barra hasta que toca la parte frontal de los muslos, y hasta que los brazos están completamente extendidos.
•
Press de banca: Acostado en el banco plano, con los pies apoyados sobre el suelo, se sujeta la barra y se la lleva hasta tocar el pecho.
•
Elevación de hombros con mancuernas: Se sostiene una mancuerna en cada mano, y se encogen los hombros para descenderlos.
•
Peso muerto: Se toma la barra desde el piso, y se la lleva a la altura de los muslos. Es decir que el peso se encuentra en el suelo en la posición inicial.
•
Desplante: Se separan las piernas, y se baja flexionando ambas rodillas para luego regresar.
•
Press sentado con mancuernas: Se sostiene una mancuerna en cada mano, y se elevan hasta que se topan por arriba de la cabeza.
•
Dominadas para pectorales: Colocar las manos en las barras preparadas, y descender por medio de la flexión hasta el menor nivel posible.
•
Sentado para pectorales: Sentado en una máquina, se empuja hacia delante ejercitando los pectorales.
•
Fondos: Con las manos apoyadas en un plano, y el cuerpo sostenido en el aire, flexionar los brazos para descender el cuerpo.
•
Ovalo con mancuernas: Acostado en una banca plana, se realiza un movimiento en óvalo con las mancuernas, para ejercitar los hombros.
•
Extensión posterior para bíceps: Sostener dos mancuernas y extenderlos brazos hacia atrás, moviendo exclusivamente los antebrazos.
•
Dominadas para bíceps: Elevar el cuerpo sostenido a una barra horizontal alta.
54
EJERCICIOS QUE SE PUEDEN APLICAR PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD Los ejercicios de velocidad son aquellos que maximizan la capacidad de respuesta explosiva del cuerpo (aceleración), en especial de las extremidades inferiores, de cara a un esfuerzo inmediato y sostenido (velocidad) como pueden ser la carrera o el trote. El incremento de la rapidez es un cometido común entre los atletas, sobre todo los corredores profesionales, que se proponen recorrer una cantidad cada vez mayor de distancia en un período menor de tiempo transcurrido, este esfuerzo requiere a la vez un desarrollo de la agilidad y la coordinación, como de la potencia muscular de las piernas y del tren abdominal. No obstante, al eje superior del cuerpo también debe prestársele la debida atención, pues correr es una actividad que involucra gran cantidad de fibras musculares y que atañe también al sistema cardiovascular (resistencia), Esto es particularmente cierto para las artes marciales, además, donde la velocidad va de la mano con la agilidad general y el balance. Por esta razón se recomienda siempre, antes de proceder a ejercitar la velocidad, realizar una rutina completa de calentamiento que ponga a tono el organismo antes de exigirle su máximo rendimiento. De igual modo, deberá consultarse una guía especializada o un entrenador antes de emprender por cuenta propio los ejercicios descritos abajo, para evitar lesiones. Ejercicios De Velocidad • Acelerar y mantener. El ejercicio más común en el desarrollo de la velocidad consiste en correr despacio unos diez minutos (calentamiento) y luego aumentar repentinamente la velocidad durante diez zancadas, sostener el nuevo ritmo de esfuerzo por 10 a 20 zancadas más y finalmente bajar al ritmo mínimo y caminar durante un minuto (descanso). Esta rutina debe repetirse dos o tres veces, con un aumento de una o dos zancadas cada semana si nos sentimos cómodos con el ritmo máximo alcanzado. • Subir escaleras corriendo. Una escena típica de los entrenamientos intensos, vista a menudo en películas, implica el esfuerzo completo de subir escaleras a toda velocidad. De esta manera se usa el propio peso como resistencia para potenciar la respuesta sostenida de las piernas, que luego en plano responderán mucho mejor, Puede complementarse con un descenso rápido para entrenar la agilidad, pero debe tenerse especial cuidado con las rodillas durante el descenso. •
Saltar la cuerda. Mucho de lo necesario para correr aprisa tiene que ver con la estabilidad y la fuerza de cada pierna por separado. Saltar a la cuerda nos permitirá entrenarlas juntas e individualmente, de manera alternativa, a la par que potencias el aparato cardiorrespiratorio. Unos diez a quince minutos de cuerda son una buena medida inicial, que puede irse incrementando en duración y velocidad a medida que nos sintamos más cómodos con el esfuerzo.
•
Repeticiones en un mismo lugar. En caso de que no apuntemos a carreras, sino a las artes marciales, la velocidad puede incrementarse mediante series de repeticiones (patadas o golpes). Para ello bastará con medir la cantidad de movimientos que somos capaces de hacer en un período determinado (1 minuto, por ejemplo) sin movernos de lugar, y ejercitarlo obligándonos a incrementar en 2 movimientos más por cada minuto. Esto aumentará el
55
número de repeticiones que somos capaces de hacer y con ello, nuestra velocidad de respuesta en combate. •
Abdominales. Un ejercicio clave para la velocidad y la destreza, así como la resistencia en una carrera. Existen muchos métodos de practicarlas correctamente, siempre atendiendo al cuidado del coxis que exige tener las piernas juntas en un ángulo de 90°. La cantidad mínima aconsejada para iniciar es de 60 abdominales en tres series de 20, pero ello puede adaptarse a las capacidades de cada quien; lo importante es ir aumentando el número de series semanalmente.
•
Sentadillas. Este ejercicio es igualmente útil para la potencia (de carrera o de impacto) y la velocidad en las piernas. Consiste en, manteniendo recta la espalda y extendidos los brazos, acuclillarse y volver a erguirse la mayor cantidad de veces posible en un período de tiempo. La medida inicial la determinará la fatiga (no hace falta llegar al extremo del calambre), pero deberán sumarse series en la medida en que nos sintamos cómodos con el esfuerzo. La idea es realizar la mayor cantidad de series antes del descanso (y no tanto la mayor cantidad de sentadillas por serie).
•
El adelantado. Este juego obedece a una dinámica semejante al perseguidor: un compañero (perseguidor) nos ayudará a entrenar corriendo a nuestro lado, pero en lugar de atraparnos, nos adelantará y deberemos entonces alcanzarlo y volver a su lado. Una vez parejos, sostendremos la velocidad máxima y procederemos a adelantarlo y así sucesivamente. Una vez que se vuelva a la posición inicial se deberá descansar durante un minuto caminando y volver a repetir la carrera cuantas veces sea necesario.
•
Carrera de relevos. Para este ejercicio necesitaremos varios compañeros. La idea es correr en fila india sosteniendo la velocidad, excepto el último de la fila que deberá correr a máxima potencia hasta ubicarse en primer puesto. Una vez allí, todos mantendrán el ritmo durante 20 segundos y quien esté ahora último de la fila procederá a adelantar y así sucesivamente hasta que todos hayan estado a la cabeza de la fila. Entonces se descansa un minuto caminando y se repite el ejercicio.
•
Carrera en zigzag. Un típico ejercicio de agilidad, que implica correr entre conos u otros obstáculos alternando el lado por el que los superamos (en zigzag). Deberemos medir el tiempo
56
en que recorremos la pista y procurar disminuir en cada carrera una cantidad de segundos, sin perder el balance y derribar alguno de los obstáculos. En caso de hacerlo, deberemos volver a empezar.
•
Saltos de rana. Con este ejercicio podremos ganar fuerza y velocidad por igual. Consiste en ubicarnos en un sitio (sin nadie cerca a quien golpear ni nada cerca que nos golpee) y saltar sucesivamente llevándonos las rodillas al pecho. Durante un minuto o treinta segundos (dependiendo de la fatiga) deberemos medir cuántos saltos hacemos y procurar, después de un par de minutos de descanso, de incrementar el número registrado en uno o dos saltos por semana.
•
Trotar. Tan simple como eso. El trote sostenido, alternado con carreras breves, nos brindará una mayor resistencia y acostumbrará las piernas al ejercicio continuo. Un trote sostenido de media hora es una buena medida para atletas ya iniciados, que puede incrementarse a medida que se necesite.
•
Correr la colina. Para este ejercicio necesitaremos una colina pequeña que nos suponga una resistencia, pues entrenaremos subiéndola a máxima velocidad y cronometrando lo que tardamos en hacerlo. La idea es hacerlo cada semana en una menor cantidad de segundos, para que luego en plano el cuerpo se desempeñe mejor, al haberse entrenado en un ambiente de resistencia.
•
Correr en arena. Este ejercicio es ideal para la playa, y se hace idealmente descalzo (tengamos cuidado primero con los objetos que pueda haber en la arena). El ejercicio consiste en ir de 0 a 60 en sprint en una carrera breve, luego descansar treinta segundos y retomar la carrera. Cuando estemos libres de la resistencia de la arena, nuestra velocidad se habrá incrementado notoriamente.
•
Carrera con pesos. Si se dispone del equipo, puede atarse un peso a la cintura mediante una soga y obligarnos a correr a máxima velocidad, arrastrándolo, durante un período breve (1 minuto). El peso incrementará aún más nuestra potencia y luego, libres de él, seremos más veloces de lo normal.
•
Jugar al perseguidor. Inspirado en el juego infantil de muchos nombres (“la ere”, “la mancha”, etc.) este ejercicio requerirá de una pareja, con quien se alternará en los roles de perseguido y perseguidor. Cada rol deberá tener una duración de 3 a 5 minutos, en la que el perseguidor deberá procurar atrapar al perseguido o mantenerse lo más cerca posible y éste deberá intentar perderlo. Luego de ese tiempo se descansará un minuto y se invertirán los roles y así sucesivamente.
57
EJERCICIOS DE CONCENTRACION Concentrarse no es otra cosa que lograr enfocar tu atención en lo que realmente te interesa, obviando temporalmente todo lo demás y, por lo tanto, evitando distracciones que te aparten de tus objetivos. Las personas con una gran capacidad de concentración suelen ser las más exitosas en los estudios o el trabajo. Además, son capaces de aprovechar mejor un bien tan preciado como el tiempo. Si eres capaz de concentrarte adecuadamente conseguirás hacer tu trabajo con más calidad y rapidez, disponiendo de un mayor número de horas para dedicárselas al ocio o tu familia. Dicho así parece fácil, pero lo cierto es que concentrarse adecuadamente es cada vez más complicado en un entorno donde las nuevas tecnologías (internet, las rede sociales) suponen una fuente constante de futuras distracciones. Afortunadamente, existen una serie de ejercicios de concentración fáciles de aprender y poner en práctica que son de una alta efectividad. • Realizar una sola tarea a la vez. Es posiblemente el ejercicio más sencillo. En vez de contestar un email mientras atendemos una llamada telefónica, debemos acostumbrarnos a enfocar nuestra atención en una tarea concreta y no pasar a otra hasta que la hayamos terminado. •
Contar palabras o números. Tan fácil como coger un libro o un periódico y comenzar a contar las palabras de un párrafo largo. También se puede hacer con los números del cuaderno de matemáticas de nuestro hijo pequeño. Es ideal para hacer una pausa y lograr dirigir nuestra mente a futuras tareas.
•
Practicar respiraciones de relajación. Si notas que la ansiedad está bloqueando tu mente prueba a sentarte un rato, tranquilizarte y empezar a hacer respiraciones profundas. Te sorprenderás de los resultados.
•
Practicarla distracción controlada. Aunque suene un poco paradójico, a veces no hay nada mejor que distraer la mente durante unos minutos, para luego volver a tomar las tareas principales mucho más descansados y concentrados.
•
Meditar durante unos minutos. Se trate de lograr la concentración plena escuchándote a ti mismo durante unos pocos minutos. Conseguirás recuperar esa claridad mental que los quehaceres diarios te han hecho perder durante la jornada.
•
Permanecer inmóvil. Sentarse durante unos minutos, sin hacer movimientos de ningún tipo es otra práctica excelente de relajación.
•
Entrena tu atención. Mediante ejercicios como sopas de letras y crucigramas. La atención es como un músculo y, si lo ejercitamos adecuadamente, conseguiremos que funcione mejor durante más tiempo
EJERCICIOS DE RELAJACION DESPUES DE UNA ACTIVIDAD FISICA Después del ejercicio físico el cuerpo necesita recuperar a la calma y a su frecuencia cardíaca habitual. Los estiramientos y ejercicios de respiración ayudan a conseguirlo y recuperar las pulsaciones de modo progresivo. Los básicos son: • Estiramiento de cuello y cabeza: debemos girar la cabeza lentamente realizando pequeños círculos, primero en un sentido y después en el otro. A continuación, llevamos la cabeza hacia delante y hacia atrás con movimientos suaves.
58
•
Estiramiento de hombros: un ejercicio sencillo en el que basta con subir y bajar los hombros en dos tiempos.
•
Estiramiento de espalda: una opción es ponerse de rodillas, estirar bien los brazos hacia delante y los glúteos hacia fuera. Otra es la postura del gato: apoyarse en manos y piernas arqueando la espalda e inclinando la cabeza hacia dentro. A continuación, hacer el movimiento contrario.
•
Estiramiento de piernas: los cuádriceps se estiran apoyándose sobre una pierna y flexionando la otra por detrás (sujetándola con el brazo). Los gemelos estirando las piernas, apoyándose en el talón y cogiendo la punta del pie con la mano. Haciendo fuerza con el talón contra el suelo, debes empujarlo hacia fuerza y, al mismo tiempo, con la mano hacia arriba para que haga presión.
•
Estiramiento de dorsales: tan sencillo como colocarse de pie, abrir las piernas al ancho de las caderas, levantar un brazo y estirarlo hacia el lado contrario. Después repetir con el otro brazo.
Lo importante de los ejercicios de estiramiento es que sean suaves y progresivos. Hay que mantener cada posición 20-30 segundos y realizar dos o tres series en cada zona. Se podrían seguir escribiendo beneficios que nos aportaría el trabajo de la relajación para nuestro organismo a cualquier edad, ya que cabe recordar que esta técnica, la técnica de la relajación, se puede trabajar con gente de todas las edades puesto que es de fácil aprendizaje. Para edades tempranas la relajación se podría trabajar dentro de la sesión de Psicomotricidad, no olvidando que se consigue una mejor relajación después de algún ejercicio de exigencia corporal. Algunos ejemplos de juegos para trabajar a estas edades podrían ser: • Relajación de tipo global. A la orden todos somos: de hierro, de trapo, de piedra, de plumas, de cemento, etc. • Sentados en círculo: juego del sordo. Los niños/as no se pueden mover en ningún momento, ni pueden volver la cabeza ni alterar el rostro cuando oigan su nombre. • Relajación a través de las caídas: con una colchoneta grande y blanda dejarse caer desde el suelo en diferentes posturas, con los ojos abiertos y cerrados, en parejas o de forma individual. La Respiración Importante En La Relajación. Desde que somos pequeños nos enseñan a que debe inspirarse por la nariz y sacar el aire por la boca. Por supuesto que, cuando la necesidad de oxígeno es superior, no nos queda otra opción que inspirar y espirar por la boca. La mayoría nos hemos preguntado ¿por qué es tan importante que la respiración la realicemos por la nariz? Aquí voy a exponer algunas razones: • El polvo del aire, o al menos buena parte de él queda filtrado. • El mayor circuito que el aire debe seguir hasta llegar a los pulmones sirve para que consiga llegar a ellos a una temperatura adecuada. • Ya que no es adecuado que el aire entre de golpe en los pulmones, la respiración nasal asegura el caudal de entrada y salida más adecuado. • Los ejercicios de respiración han demostrado ser útiles para reducir la ansiedad, la depresión, la tensión muscular y la fatiga. Entre algunas de las técnicas de Respiración que se pueden trabajar con los niños/as cabe destacar las realizadas por profesoras del grupo de trabajo “Fénix”:
59
• Respiración Clavicular o alta. Intervienen los músculos que realizan la acción de contraer el cuello y elevar los hombros, movilizando las costillas superiores.
Mentalmente, intentar relajar la zona de los hombros que es donde más tensiones se acumulan. Cerrar los ojos, espirar todo el aire, hacer una pausa y, a continuación, inspirar teniendo la idea de que nuestros hombros deben elevarse. Después espirar el aire descendiendo nuevamente los hombros. Para ayudar, realizar la contracción del abdomen en el pecho. El predomino o existencia de sólo una respiración clavicular es síntoma de personas con ansiedad, tensiones nerviosas… inspiraciones y espiraciones cortas que no le permiten acceder a los pulmones la cantidad de aire que observábamos en las demás respiraciones. Algunas mujeres debido al embarazo también mantienen un predominio de este tipo de respiración. • Respiración pectoral o torácica. Es la respiración más frecuente. Proporciona una buena expansión pulmonar al movilizar la parte media de los músculos que la rodean.
Posición práctica: tendido boca arriba (supino). Situar las manos sobre el pecho para ayudar a localizar el movimiento de la respiración. Cerrar los ojos y concentrarse en esta parte de nuestro cuerpo. Expulsar todo el aire, hacer una pausa y seguidamente, inspirar teniendo la idea de que nuestro pecho sube, haciendo subir la mano que está sobre él. A continuación, espirar el aire observando como desciende nuestra mano. Para ayudar a centrarse en esta respiración, mantener contraído el abdomen. • Respiración abdominal o diafragmática. Es responsabilidad del diafragma, músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal. La contracción de éste le hace descender ensanchando la base del tórax y los pulmones en sentido vertical.
Posición de partida: tendido supino (boca arriba) y las piernas flexionadas para evitar la tensión sobre el abdomen. Situar la mano sobre el abdomen, para ayudar a localizar el movimiento de la respiración. Cerrar los ojos para poder sentir los movimientos.
60
• Beneficios de la Respiración Diafragmática. Conviene practicar hasta que nuestro cuerpo se acostumbre dados los beneficios que lleva consigo. Es ante todo un magnífico relajante del cuerpo y la mente. Al parecer acelera la circulación venosa, produce un masaje continuo a los órganos abdominales y contribuye a dotar a la respiración de amplitud, relajación y ritmo. A continuación, para finalizar, propondré una serie de ejercicios, tanto en el trabajo individual como en parejas, para llevar a cabo la relajación. Estos ejercicios son aplicables a todas las edades. Invitaría a todos los profesionales de la Educación Física a que introdujesen estos ejercicios al finalizar sus sesiones puesto que, como ya hemos visto a lo largo de todo el artículo, el trabajo de la relajación es importante.
61
JUEGOS LUDICOS QUE SE PUEDEN APLICAR EN EDUCACION FISICA, PARA TRABAJAR LA COORDINACION, EL EQUILIBRIO, LA MEMORIA, TRABAJO EN EQUIPO • Transporte en grupo Esta actividad se lleva a cabo con un balón medicinal que debe ser transportado sin usar las manos y con la ayuda y la colaboración del alumnado. En grupos de seis estudiantes, deben así llevar la pelota con sus piernas hasta un punto determinado sin que toque el suelo, para después hacer el recorrido de vuelta. Los grupos competirán entre ellos y ganará quien dé la vuelta lo más rápido posible. • Orden en un banco Todos los estudiantes del grupo deben subirse a un banco, para luego colocarse y ordenarse de distintas formas: por edad, estatura, nombre… La dificultad está en que deberán ejercitar la lógica y la cooperación mientras evitan caerse al suelo. Después, el docente comprobará si el orden es correcto y, en caso negativo, deberán seguir intentándolo. • Vamos en moto Para llevar a cabo este juego, los estudiantes simulen la forma de una moto. El docente elige a un estudiante que será el motorista, este se sentará en el suelo, mientras el resto se sitúa detrás como si fueran la moto: si el conductor decide girar a la derecha, lo dirá en voz alta, de tal forma que todos tendrán que ponerse de acuerdo para lograr colocarse correctamente. Además, es posible que cada uno vaya rotando de posición. Esto hará que el alumnado se coordine a la vez y de forma espontánea. • Aros de colores El docente repartirá aros de colores por todo el aula o patio y los estudiantes correrán libremente por el espacio de juego: cuando el docente nombre un color, tendrán que situarse en uno de esos aros. Si alguien queda fuera o se equivoca de color será eliminado, lo que fomenta la competitividad.
•
El atrapa niños Se escoge a un niño que cumplirá el papel de “atrapa niños”. Cada niño tendrá un aro como refugio. Al comenzar la actividad, todos deberán salir de su refugio y pasear por los alrededores. Cuando el profesor les alerte que llegó el atrapa niños, todos deberán correr a refugiarse para evitar que los atrapen.
•
Congelados Los niños se mueven libremente por todo el espacio disponible. Cuando el maestro diga “congelados con una mano abajo”, los niños deberán quedar paralizados y con una mano abajo. El profesor irá cambiando las indicaciones y una vez que los niños hayan comprendido la actividad, ellos mismos podrán dirigirla.
62
• ¿Quién toca más…? Todos los niños se dispersan por el patio y cuando el profesor diga: “a ver quién toca más cabezas”, todos los niños tratarán de tocar las cabezas de los otros compañeros, mientras evitan ser tocados. Pueden caminar, correr, agacharse, saltar o hacer cualquier otra cosa para evitar que los toquen. El profesor irá cambiando la parte del cuerpo e incluso los niños podrán dar algunas sugerencias. • En cámara lenta y rápida Todos los niños se distribuyen libremente en el patio. La actividad consiste en ver quién puede hacer los movimientos que indica el profesor lo más lento posible, a la vos de “cámara lenta”, o lo más rápido posible, a la voz de “cámara rápida”. Algunos movimientos pueden ser simular con los brazos que se está nadando, mover las caderas de un lado a otro, abrir y cerrar las piernas • El buscador ciego El objetivo de esta actividad es ayudar a que los niños puedan mejorar su velocidad de reacción. Se necesitarán cinco pañuelos y cinco pelotas, una para cada grupo. Para esta actividad, se dividirá la clase en cinco grupos de niños, donde uno de ellos tendrá los ojos vendados con el pañuelo. Se lanza la pelota y el resto de los integrantes del grupo deberán guiar al “buscador ciego” usando su voz, hasta lograr que llegue al lugar en el que ha caído la pelota y pueda tomarla. • Tiro al aro Esta actividad busca trabajar en la percepción espacio-tiempo y desarrollar la puntería en los niños. Se necesitará un aro y una pelota. Se divide al grupo por parejas y se coloca u niño frente al otro. Uno de los integrantes deberá lanzar la pelota por el aire y el otro intentará que ésta pase a través del aro. Cada vez que lo logren se sumará un punto a su favor y luego de haber obtenido 3 puntos, los niños deberán intercambiar roles. • Intercepta la pelota Esta actividad tiene como objetivo estimular la percepción a través del oído. Se necesitará de una pelota y un pañuelo. Todos se sentarán formando un círculo y en el centro habrá un niño que deberá tener los ojos vendados con el pañuelo. Todos los niños se pasarán la pelota, rodándola de un lado a otro, y el niño que está en el centro deberá interceptarla. Cuando lo logre, otro niño tomará su lugar. • Encesta el balón Con esta actividad se busca mejorar la coordinación óculo-manual. Se necesitarán varios balones y cestas o envases para introducirlos. Se forman varios grupos de niños y se les otorga uno o varios balones. Cada niño tendrá un turno para lanzar el balón y encestarlo en el lugar que se le indique. Al lograrlo, irán sumando puntos, el primer equipo que logre anotar 10 puntos, será el ganador.
EDUCACIÓN SECUNDARIA La educación física en el nivel de educación secundaria busca fomentar en los jóvenes las siguientes competencias: • Inclusión de la corporeidad. • Puesta en práctica de capacidades motoras simples y complejas. • Manejo de la capacidad motriz para solucionar problemas.
63
• Saltos con cuerda Esta actividad ayudará a mejorar la coordinación de los estudiantes. Cada alumno deberá tener una cuerda para saltar. El profesor deberá indicarles de qué manera realizarán los saltos: • Con los pies juntos. Con los pies juntos y saltando hacia los lados. Con los pies juntos y saltando hacia adelante y atrás. Saltar con un pie.
• Dominar la pelota El objetivo de esta actividad es que cada estudiante pueda hacer uso de su cuerpo para controlar un objeto, en este caso la pelota. Cada alumno tendrá una pelota y deberá hacer el número de dominadas que indique el profesor, sin salirse de un área designada por él.
• Dominar el aro La actividad intenta lograr que los estudiantes manejen el aro haciendo uso de su cuerpo. Cada uno deberá tener un aro y deberá controlar el movimiento del aro por el tiempo que se le indique. El aro podrá girar en su cintura, brazos, cuello, etc.
64
• Rebotar la pelota en zig-zag El objetivo de esta actividad es mejorar la coordinación de los estudiantes. Cada uno de ellos deberá tener una pelota. El profesor dispondrá una columna de conos y cada estudiante deberá pasar entre ellos, siguiendo la forma de zig-zag, hasta llegar al último de los conos. La educación física como parte esencial en la formación de niños y adolescentes es, sin duda, el canal más efectivo para incentivar en los niños y jóvenes el desarrollo de actitudes, aptitudes, competencias y conocimientos claves para su correcto desenvolvimiento dentro de la sociedad, así como para promover en ellos una buena salud tanto física como emocional. De este modo, resulta fundamental estimular la realización de actividades como las que aquí se han expuesto, con el fin de incentivar el desarrollo integral de los estudiantes en los distintos niveles de la educación actual. • Juego motor Desde un enfoque antropológico cultural el juego es entendido como una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente. En educación física se entiende el juego motor como una actividad lúdica (del latín ludus, diversión o entretenimiento), encaminada hacia la obtención de un propósito motor en una determinada situación motriz. De esta forma, encontramos diversos tipos de juegos: juegos naturales, juegos de reglas, juegos modificados, juegos cooperativos. Cabe destacar que el juego no es sólo un medio educativo que permite el logro de los propósitos de la educación física, sino también contiene en sí mismo toda la riqueza y valor educativo de un fin de la educación física.
INICIACIÓN DEPORTIVA. Es un proceso de aprendizaje de un deporte teniendo en cuenta, primeramente, la persona que aprende, así como los objetivos que se pretenden alcanzar, la estructura del deporte y la metodología que se utiliza. En el enfoque de la motricidad inteligente se parte de la enseñanza de la estrategia, para después pasar a la técnica. En la iniciación deportiva se adquieren las nociones de un deporte. Al llevar a cabo la iniciación deportiva se puede abonar, por ejemplo, el desarrollo del pensamiento estratégico, la integración de la corporeidad, entre otras competencias educativas a desarrollar.
DEPORTE EDUCATIVO. Desde un punto de vista sociológico educativo se puede entender al deporte educativo como medio para cumplir objetivos socializadores, motivador de conductas motrices, etc., a condición de que se evite el carácter excluyente (sólo los buenos juegan) y se implemente un enfoque cooperativo en lugar del competitivo. El deporte, igual que los otros medios de la educación física, contribuye al logro de los propósitos educativos. NUTRICION PARA UN DEPORTISTA Seguir una buena alimentación es importante para garantizar que el organismo recibe todos los nutrientes esenciales que necesita para cumplir sus funciones, especialmente cuando se practica deporte y el desgaste del cuerpo es mayor. Hay muchas formas de alimentarse y es responsabilidad del deportista aprender a elegir de forma correcta los alimentos que son más convenientes para la salud y que influyen de forma positiva en el rendimiento físico.
65
De hecho, la dieta tiene que ser adecuada en todos los sentidos: calidad y cantidad, antes, durante y después de la práctica del deporte. Todo esto repercute en la práctica, ya que, si no se sigue una dieta inadecuada, un deportista entrenado puede notar un descenso en su rendimiento. La cantidad de consumo de alimentos se miden teniendo en cuenta unas variables: las características y necesidades individuales y la adaptación al tipo de deporte y a los entrenamientos. La razón es que hay que ajustarlo dependiendo de la intensidad, el horario o el número de sesiones que dediquen a practicar deporte a la semana. De forma general todo deportista no importando la disciplina que practique debe de consumir los siguientes alimentos:
• Pescado El pescado es una fuente fundamental de proteínas, Apenas tienen grasa, y la digestión es sencilla. El pescado blanco como la pescadilla, el bacalao fresco, serán los ideales. • Cereales Pan integral, arroz integral, son la base de la alimentación de los deportistas. Son fuente de energía, aportan fibra lo que nos ayudará también a limpiar el organismo y regular su ritmo. • Carne Las ideales para los deportistas son las blancas ya que tienen mejor contenido en grasa, como el pavo, el pollo, el conejo… carnes con una proteína de gran valor que ayuda a recuperar rápidamente la masa muscular. • Verdura y fruta Claves en una dieta sana y más en la alimentación de un deportista por su alto contenido en minerales, vitaminas y antioxidantes. Las frutas hidratan y recuperan el cuerpo después de una jornada de intenso ejercicio. Nunca debe faltar en la dieta de un deportista, siendo el plátano, el melón, la sandía y el aguacate fundamentales. La verdura de colores más intenso tiene mucho más aporte de vitaminas al organismo. • Lácteos Leche desnatada, yogures desnatados, quesos con poca grasa, los derivados de la soja… alimentos con mucho calcio y vitamina D esenciales para los huesos y claves en la pérdida de peso.
66
• Patata La patata aporta energía por su alto contenido en hidrato de carbono, se digiera fácilmente y es saciante, por lo que el deportista además no se notará hinchado. • Miel Además de ser fundamental en muchos productos de cosmética, su aporte energético es altísimo; a corto plazo es muy bueno por su elevado índice glucémico, La miel es un perfecto antiséptico para el organismo. • Huevos Un alimento muy importante para mantener los músculos fuertes. Son una gran fuente de proteína y un alimento perfecto para recuperar. Clave en la dieta de todos los deportistas.
DEPORTES MÁS PRACTICADOS EN GUATEMALA Fútbol El fútbol se juega según un conjunto de reglas, conocidas como Reglas de Juego. El partido se juega usando un único balón redondo (el balón de fútbol), dos equipos de once jugadores compiten para conseguir que el balón entre en la portería del otro equipo, consiguiendo así un gol. El equipo que ha marcado más goles al final del partido es el ganador, y si marcan el mismo número de goles se considera un empate. La regla principal es que los jugadores (excepto los porteros) no pueden tocar el balón con las manos o brazos de forma intencionada (pero sí se permite usar las manos en los saques de banda). Aunque los jugadores generalmente usan los pies para mover el balón, pueden usar cualquier parte de su cuerpo excepto las manos o los brazos. En un partido típico, los jugadores intentan empujar el balón hacia la portería de sus oponentes a través del control individual de la pelota, con maniobras como el regate, pasando el balón a un compañero de equipo y pateando el balón en dirección a la portería contraria que siempre está protegida por el guardameta (también llamado portero). Los jugadores del equipo contrario intentan retomar el control del balón interceptando los pases o a través de entradas al jugador que controla el balón (aunque el contacto físico entre oponentes es limitado). El fútbol es generalmente un juego fluido, que sólo se detiene cuando el balón sale del campo o cuando el partido es detenido por el árbitro debido a alguna infracción. Las Reglas de Juego no especifican las posiciones de los jugadores excepto la del portero, pero a lo largo del tiempo han evolucionado jugadores especialistas en una determinada posición del campo. De manera general, estos especialistas se incluyen en tres categorías principales: goleadores (o delanteros), cuya función principal es marcar goles; defensas, que se especializan en evitar que los oponentes marquen; y centrocampistas, que roban balones, al contrario, mantienen la posesión del balón y conectan con los delanteros. Los jugadores en estas posiciones son llamados jugadores de campo para diferenciarlos del portero. Las posiciones de los jugadores de campo se diferencian según el lado del campo en el que el jugador pasa más tiempo, por ejemplo, hay defensas centrales, laterales derechos, centrocampistas izquierdos, etc. Los diez jugadores de campo pueden ser situados en estas posiciones en cualquier combinación (por ejemplo, es usual que se sitúen cuatro defensores, cuatro centrocampistas y dos delanteros, o tres defensores, tres centrocampistas y cuatro delanteros).
67
El número de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo; con más delanteros y menos defensas el sistema de juego es más agresivo y ofensivo, mientras que a la inversa el sistema sería más defensivo. Aunque los jugadores pueden pasar la mayor parte del partido en una posición específica, no hay restricciones en el movimiento y los jugadores pueden cambiar de posición en cualquier momento. El diseño posicional de los jugadores en el terreno de juego se conoce como formación. El encargado de decidir la formación y las tácticas es el entrenador del equipo.
HISTORIA DEL FÚTBOL EN GUATEMALA La historia del fútbol guatemalteco comienza en el colegio Saint George´s ddlestone, Surrey, de Inglaterra, donde cuatro guatemaltecos jugaron fútbol con la oncena The Georgians´s, de Londres, Inglaterra, en el año de 1896 a 1901. Los pioneros del fútbol guatemalteco fueron los hermanos Jorge y Carlos Aguirre Matheu, así como también Delfino Sánchez Latour y Eusebio Murga quienes posteriormente buscaron introducir el fútbol en nuestro país. Con gran entusiasmo contagiaron a otros deportistas que, poco a poco, fueron conociendo aspectos de este deporte en Inglaterra. Fue así como muchas personas, la mayoría amigos, comenzaron a dar sus primeras patadas, bajo la mirada de los hermanos Aguirre Matheu. El primer partido realizado en Guatemala fue el 14 de septiembre de 1902 donde la primera oncena del Guatemala iba a dividirse en dos para que fuera posible el primer partido. Sus organizadores optaron por usar una moneda, la que definió a los conjuntos, blanco y azul. En el año 1958 empezó, Guatemala con el sueño de clasificar a una Copa Mundial de Fútbol y aunque han fallado al intentarlo, se puede notar la mejora que han tenido desde que empezaron; pero aun les queda mucho que hacer ya que junto con Nicaragua son los únicos países de Centroamérica que no han clasificado a un mundial. En el año 1967 la selección de Guatemala demostró haber crecido al clasificarse a su primera participación en los juegos Olímpicos de México 68 y haber vencido a Checoslovaquia 1:0, a Tailandia 4:1, y haber perdido ante Bulgaria 2:1 se clasificaron a los cuartos de final y perdiendo ante el campeón Hungría por marcador de 1:0, se ganó el sexto lugar mundial.
LA LIGA NACIONAL DE GUATEMALA La Liga Nacional de Fútbol de Guatemala es la máxima categoría del fútbol profesional en Guatemala. El campeonato tuvo sus inicios en 1919, algunos historiadores consideran como precursora a la Liga Capitalina. El máximo anotador en la historia del Torneo de Liga Nacional es Juan Carlos Plata con 296 anotaciones, de las cuales 99 las marcó en los denominados torneos largos, por durar una temporada completa y 197 en torneos cortos, ya que la temporada se divide en Torneo de Apertura y Clausura. En la Liga Nacional resalta el clásico nacional que se disputa entre los clubes más exitosos del país los cuales son el Municipal y el Comunicaciones, así como el Clásico del Suroccidente que se disputa entre el Xelajú MC y el Deportivo Suchitepéquez. La Liga Nacional de Guatemala se encuentra en el 68º puesto a nivel mundial según el ranking oficial de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), publicado en enero de 2010. También ocupa el tercer lugar como la liga más fuerte de la última década en Norte y Centroamérica publicado por la misma institución.
68
BALONCESTO El baloncesto o básquetbol (del inglés basketball) es un deporte en el cual compiten dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo es introducir la pelota (balón) en el aro (cesta o canasta) del equipo contrario, que se encuentra ubicado a 3,05 metros de altura. Por eso, el baloncesto suele ser jugado por personas de gran estatura. Este juego fue inventado por el profesor canadiense de educación física James Naismith, en diciembre de 1891. Naismith buscaba crear una actividad para que los jóvenes pudieran realizar en un gimnasio cerrado durante el invierno. Así nació el básquetbol, cuyos partidos, en la actualidad, tienen una duración de 40 minutos (cuatro periodos de 10 minutos cada uno). La excepción a esta regla es la liga estadounidense de la National Basketball Association (NBA), considerada la mejor del mundo, cuyos partidos duran 48 minutos (cuatro periodos de 12 minutos). Cabe destacar que existen varias reglas diferentes entre la NBA y la Fédération Internationale de Basketball (FIBA), el organismo que rige este deporte a nivel internacional. La pista dividida en dos partes iguales, tiene que tener unas dimensiones de 15 metros de ancho por 28 metros de longitud. La misma debe contar con un círculo central de 3,6 metros de diámetro. El balón, por su parte, es de color naranja, suele tener líneas de color negro, debe pesar entre 600 y 800 gramos y además debe contar con un diámetro de unos 24 centímetros aproximadamente. Las anotaciones en el baloncesto tienen distintos valores. La más usual es el doble (vale dos puntos). Cuando los jugadores lanzan desde atrás de una línea que se encuentra a 6,25 metros del aro (7,24 metros en la NBA), la anotación vale tres puntos (triple). En cambio, cuando un jugador recibe una falta al momento de lanzar el aro, obtiene el derecho de tirar desde la línea de libres, sin oposición. En este caso, la anotación sólo valdrá un punto. BALONCESTO EN GUATEMALA En Guatemala el baloncesto es introducido por extranjeros llegados al país y guatemaltecos que vuelven a Guatemala, luego de residir en el extranjero. Particularmente son los canadienses y estadounidenses los que lo juegan en el antiguo Club de Entrenamiento para militares, entre 1,910 y 1,914. Lugar donde actualmente funcional el Club Los Arcos, propiedad de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la Avenida de Las Américas, zona 13. Por lo que se cree que esta cancha fue la primera instalación para baloncesto en Guatemala. Estos extranjeros, de profesión militar, jugaban en las primeras canchas donde acudía la gente para observar este nuevo deporte. La Segunda cancha donde se desarrollaron encuentros entre civiles fue la llamada Concepción, ubicada en la 6ta. Avenida "A" entre 4ta. Y 5ta. Calle de la zona 1. Atrás del ahora Palacio Nacional. Esta cancha fue absorbida por los militares y en su lugar, como compensación, se construyó la cancha de San Sebastián, en donde funcionaba la Facultad de Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 5ta. Avenida v 3ra. Calle zona 1.
MARATÓN Una maratón, consiste en que, un grupo de personas previamente inscriptas, corran una carrera de 42.195 metros de distancia (42 km). El objetivo es que alcancen la meta en el menor tiempo posible, como prueba de resistencia, por lo que, es una competencia de superación personal.
69
Siempre se realizan al aire libre, y la ruta se determina de acuerdo a la geografía de la sede. Por este motivo, si se organiza en una gran ciudad, se deberán cerrar las calles por donde pasarán los maratonistas y aledañas durante el evento. Otros espacios elegidos son las montañas o la playa, si las ciudades sede cuentan con esos escenarios naturales. Todo esto requiere una planificación y logística muy minuciosa, a fin de evitar accidentes durante la carrera. Muchas grandes empresas, patrocinan, a veces con exclusividad, este tipo de eventos deportivos, ya que son multitudinarios y atraen tanto participantes locales como de otras ciudades y países. Existen maratones mixtas, pero también exclusivas para hombres o mujeres. Si estás pensando en organizar una maratón y todavía no has definido este punto, decidir si segmentarás los participantes, puede ayudar a conseguir patrocinadores con determinado tipo de productos y servicios, dirigidos al sexo masculino o femenino. MARATÓN EN GUATEMALA El maratón en Guatemala es muy común, ya que es practicado en varios departamentos y realizados en varias actividades de asociaciones, programas o de diversas índoles. Los pioneros en impulsar este deporte en Guatemala, fueron el coronel Guillermo Estrada, Max Tott, Miguel Rábano y Guillermo Rojas. Se iniciaron en las fiestas de Minerva corriendo maratones, En el año 1893 se celebraron los primeros juegos atléticos. La constitución de una federación nacional de atletismo se gestó entre los años 1945 a 1946. Poco tiempo después ya se conseguían algunos resultados relevantes a nivel internacional, con Doroteo Guamuch Flores, más conocido por Mateo Flores, como atleta más destacado. El fundador de esta legendaria carrera fue don Max Tott. Al principio fue conocida como La carrera de la circunvalación, pues su recorrido era alrededor de la capital de Guatemala. Posteriormente, la prensa deportiva la llamó La carrera de los barrios. Comenzaba en la Penitenciaría Central, donde actualmente se ubica el Banco de Guatemala, en el Centro Cívico; recorría la séptima avenida hacia la Calle Martí, y de allí enfilaba por la 12 avenida, en dirección al Sur, hasta llegar a la Villa de Guadalupe. Luego tomaba por Pamplona, el Guarda Viejo, la Avenida Bolívar, hacia el Norte, y el Callejón del Castillo para terminar frente al Estadio Escolar, que se encontraba donde hoy se ubica el edificio del Banco del Crédito Hipotecario Nacional. Mateo Flores ganó la carrera en siete ocasiones La primera competencia de 21 kilómetros se corrió el domingo 29 de enero de 1938. El vencedor fue Agustín Martínez, quien volvió a ganar en tres ocasiones más. El costarricense Rafael ángel Pérez posee el récord de 58 minutos y 46 segundos, que impuso en 1976. Victoriano López Coco ganó la carrera en cinco oportunidades. En 1975 participaron mujeres por primera vez. La ganadora fue la salvadoreña Eleonora Rodríguez. - Tres generaciones han trabajado en la organización de la carrera denominada hoy día: 21K BAM Max Tott. Luego de la muerte de don Max, en noviembre de 1985, tomó la iniciativa su hijo, Carlos Roberto Tott Cárcamo, y hoy día continúa esa labor su nieto, Carlos Roberto Tott Román.
70
CICLISMO El ciclismo es un deporte que gira en torno a una herramienta imprescindible. La bicicleta es un vehículo sin motor, propulsada gracias al esfuerzo del pedaleo que hace el hombre. La historia del ciclismo, por tanto, tiene relación directa con el crecimiento intelectual del ser humano, no está claro cuando el hombre ideó la posibilidad de mover un artilugio a pedales gracias a la ayuda de dos esferas (o ruedas). No obstante, se cree que antiguas civilizaciones asiáticas y egipcias utilizaban vehículos similares a la bicicleta. Aunque el invento más similar a la bicicleta, del que sí que se tienen referencias, es del llamado celerífero, que consistía en un palo de un metro de largo aguantado por dos ruedas de madera y cuyo impulso se conseguía gracias al movimiento de adelante hacia atrás de los pies en el suelo. Entre los beneficios que brinda el ciclismo, podemos mencionar: • Comprime los niveles de colesterol en la sangre. • Reduce la cantidad de grasa corporal, lo que permite convertirse en un arma efectiva para luchar el sobrepeso, así como la obesidad. • Incrementa el flujo de la sangre. • Incrementa el ritmo de recuperación una vez terminado de realizar ejercicio. • Aumenta la consistencia ósea, esto significa que, torna los huesos más fuertes, estando menos expuestos a sufrir algunas fracturas • Permite el desarrollo con mayor eficacia del corazón. • Aumenta la capacidad de coherencia motriz. • Acrecienta la elasticidad y no sólo eso, sino también, la calidad de movimiento en las articulaciones. • Favorece el aspecto, el estado de ánimo y reduce la ansiedad y el estrés. Cualidades físicas básicas: Las cualidades físicas básicas de una persona son un conjunto de aptitudes que hacen posible la realización de una actividad física y son los principales componentes de la condición física. Son primordiales para un adecuado rendimiento motriz y deportivo. Estas cualidades dependen de un correcto funcionamiento del sistema nervioso que va a ser quien emita las órdenes necesarias para que se produzcan las diferentes acciones implicadas en cada una de las cualidades físicas. Podemos dividir a las cualidades físicas básicas en 4 bloques: • Fuerza: Es la capacidad de generar una tensión o una contracción muscular suficiente para superar una carga externa. Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Fuerza absoluta; Fuerza máxima; Fuerza resistencia; Fuerza explosiva o potencia. • Resistencia: La capacidad psicofísica de una persona para soportar la fatiga ante un ejercicio de cierta intensidad y/o duración, así como recuperarse luego de este. Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Resistencia aeróbica; Resistencia anaeróbica. • Flexibilidad: Es aquella capacidad física que permite realizar movimientos con la máxima amplitud en determinadas articulaciones, depende de la movilidad articular y de la elasticidad muscular (que es la capacidad de un musculo de estirarse y luego recuperar su posición inicial). Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Flexibilidad estática; Flexibilidad dinámica; Flexibilidad activa; Flexibilidad pasiva.
71
•
Velocidad: Es la capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible, y requiere un buen desarrollo de la fuerza explosiva. Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Velocidad Máxima; Velocidad de Reacción; Velocidad Resistencia.
Realizando un entrenamiento de estas cualidades físicas básicas podemos mejorar la preparación de un deportista en concreto. Esta preparación consta de dos partes: una primera específica, que se basará en las cualidades físicas básicas mencionadas anteriormente y una segunda en la que, una vez hecho el entrenamiento específico, el deportista pasará a entrenar la condición física general. CICLISMO EN GUATEMALA La Vuelta a Guatemala también llamada Vuelta Ciclística a Guatemala es una competición ciclística por etapas que se celebra anualmente por carreteras de Guatemala. La carrera, catalogada como de categoría 2.2 forma parte del UCI América Tour, que es uno de los cinco Circuitos Continentales creados por la UCI en 2005. La carrera está organizada por la Federación Nacional Ciclismo de Guatemala. El 4 de abril quedó en la historia cuando se disputó la primera etapa de la Primera Vuelta a Guatemala. Fue el circuito “Liberación-Reforma” de 140 kilómetros. Jorge Armas, de Guatemala A ganó con un tiempo de 3h.42.20s. El 13 de abril coronó como campeón a Jorge Surqué la “Pulga Mixqueña” Canel, con tiempo de 25h.9m.4s. Guatemala completó doblete, porque Jorge Armas conquistó el segundo lugar y el mexicano Román Teja ocupó el tercer puesto. Se agregaron otras satisfacciones como el título de “rey de la montaña” que logró Surqué Canel y Guatemala A fue primero por equipos. En la actualidad la Vuelta a Guatemala significa pasión total en los aficionados y los corredores nacionales. Los pedalistas foráneos se impresionan en la forma que se vive el ciclismo en el país, porque los guatemaltecos se desbordan a las carreteras a observar el paso de los titanes de los caminos. La Vuelta a Guatemala, que se ha convertido en el mayor evento deportivo en el país en cuanto a cantidad de espectadores, se celebró por primera vez en abril de 1957. El triunfador de la primera etapa, circuito en la Av. Reforma en la ciudad capital, fue Jorge Armas y por eso fue el primer ciclista de la historia en lucir el Suéter Quetzal. Al finalizar aquella primera Vuelta, Jorge Surqué, "La Pulga Misqueña" se convirtió el primer Campeón. Durante los primeros cuatro años, la competencia fue dominada por competidores guatemaltecos y colombianos. A partir de 2007, Colombia se convirtió en el país con el mayor número de victorias de todos los tiempos, con 21 victorias en la clasificación general individual. De 1992 a 1996, cinco corredores de Colombia ganaron cinco títulos consecutivos, previo a que el ciclista local Luis Rodolfo Muj, mejor conocido como El Tractorcito, ganara en 1997, en lo que fue la primera victoria de Guatemala desde que Edin Roberto Nova ganara su segunda Vuelta en 1988, y poner así fin a la sequía más larga de títulos para la Tierra del Quetzal. Antes de 2002, y desde 2005, la carrera ha sido categoría 2.2 de la UCI, después de haber sido evaluada 2.5 desde 2002 hasta 2004. El ganador de la edición 2004 de la carrera fue Lisandro Ajcú, quien fue descalificado posteriormente por haber dado positivo a la prueba de dopaje en lo que fue el mayor caso de uso de sustancias prohibidas de la historia de la carrera: nueve corredores, entre ellos los cuatro primeros en la Clasificación General.
72
En 2005, la Vuelta fue cancelada después de la tormenta tropical Stan por fuertes lluvias que causaron inundaciones y deslizamientos de tierra que dañaron la infraestructura y causaron 1.500 muertes semanas antes de empezar la carrera. El ganador de la 50a. Vuelta a Guatemala en 2009 fue Nery Velásquez, "el Kaibil de Oro", quien fue descalificado en febrero 2010 por haber dado positivo en dopaje (Boldenona). El título fue asignado a Juan Carlos Rojas, de Costa Rica. La edición del 2011 fue suspendida a causa de las Inundaciones en Centroamérica de 2011 cuando ya estaba el recorrido cerrado y gran parte de los participantes anunciados. Cambio de Fechas por inclemencias climáticas. A partir del año 2012 la vuelta se correrá en los meses de verano en Guatemala para no tener problemas de las carreteras y/o el clima y así no tener que suspender la carrera. La LII edición del evento está programada del 13 al 20 de mayo 2012. A partir del año 2013 la organización de la vuelta desea tener la competencia en el mes de abril, como lo era en un principio. En las últimas ediciones luego de cambiar la carrera de mes, la misma ha concluido en Quetzaltenango y no con el acostumbrado paseo de los campeones en el anillo periférico de la Ciudad de Guatemala dándole un final más duro de lo acostumbrado. Otro dato a resaltar es que a partir de que existen dos vueltas al año categoría 2.2 en Guatemala, la Vuelta al Mundo Maya recorre el Oriente y la Vuelta a Guatemala ha recorrido el Occidente del país y dando como resultado que se mantengan las etapas más duras de la historia tanto en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y la escala desde Retalhuleu a Quetzaltenango. La última etapa de la edición 52 estuvo colmado de personas desde un principio y durante todo trayecto en ascenso de 30 km hasta la meta final dando como resultado la edición del año 2013 repitiera este mismo final de competencia. La edición del año 2013 también marco una pauta para el retiro de los maillots de Mejor Guatemalteco y el de la Regularidad además del dominio del equipo GW-Shimano de Colombia que colocó a sus 6 integrantes entre los primeros 10 corredores de la general. Maillots de líder. Estos han sufrido muchos cambios de colores, estilos y nombres ya que dependiendo de la marca patrocinadora de cada uno de los maillots fueron modificando. Los maillots utilizados durante la 53 edición de la Vuelta a Guatemala fueron los siguientes: El líder de la clasificación general se lo distingue con un maillot amarillo. El líder de la clasificación de la montaña lleva un maillot blanco con lunares Rojos. El líder de la clasificación de metas volantes lleva un maillot azul. El líder de la clasificación para menores de 23 años (sub-23) lleva un maillot azul con blanco. Con respecto a la edición anterior de la Vuelta se suprimieron los maillots de Mejor Guatemalteco
y el de Regularidad
El ciclista guatemalteco Daniel Quicibal compite con los grandes de Europa, el ciclista guatemalteco, Daniel Quicibal hizo uno de sus sueños realidad al unirse al equipo Start Cycling lo que le permite codearse con los mejores ciclistas del mundo y pedalear por las carreteras europeas. Con tan solo 21 años, Romeo Daniel Quicibal ve el fruto de su entrega en cada uno de los entrenamientos, ya que su constancia y sacrificio le valió para ser incluido dentro del equipo Start Cycling.
73
ESQUEMA CORPORAL El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos. Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes progresivos… y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando. Podemos señalar los siguientes elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal: • Percepción: nos da información de nuestro cuerpo y del de los otros, así como visión del espacio, de nuestras actividades, distancias, dirección, peso de un objeto, etc. • Movimiento: nos da información sobre nuestras posibilidades y limitaciones, lo que somos capaces de alcanzar con nuestro propio cuerpo. • Cognitivos: nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo, diferenciándonos de los demás, nos permite integrar y codificar información de manera lógica y estructurada para poder dar una respuesta. • Lenguaje: sirve para poner nombre a las partes del cuerpo añadiéndole un significado.
Conclusiones: Sin necesidad de estudiar los beneficios del deporte sobre cada uno de los tejidos y órganos del cuerpo humano, podríamos hacer una evaluación macroscópica de estos beneficios, por ejemplo, una persona físicamente activa no se cansa tan fácilmente como lo hace una persona sedentaria, su estado anímico es mucho más positivo porque durante la actividad se liberan endorfinas, hormonas que otorgan sensación de bienestar a los individuos. Por las razones que han sido expuestas es importante invitar a las personas a buscar un estilo de vida más saludable, en el que el sedentarismo pierda el papel protagónico que se le ha venido dando, y en el que se le da tanto o más importancia a la prevención de enfermedades como al tratamiento de las mismas.
74
Filosofía
75
Filosofía DISCIPLINAS Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA FILOSOFÍA Desde Aristóteles (384-322), las ciencias auxiliares de la Filosofía se definen como las clases que componen esta ciencia que se relaciona con su estudio ya que sus ciencias auxiliares son: •
Antropología: Estudia al hombre en su dimensión universal e intenta aclarar su posición en el mundo.
•
Ética: Su objetivo es mostrar varias veces de una manera metodológicamente correcta los fundamentos para un comportamiento, una vida y una convivencia justos, racionales y plenas.
•
Estética: Trata de lo bello y las formas de su representación en las artes y en la naturaleza, además de sus efectos sobre los sujetos que le ayudan para proseguir con su estudio.
•
Lógica: Es la teoría del pensar ordenado y argumentativo. Investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible: es una teoría general del conocimiento, científico o no.
•
La Sociología La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
•
La Cosmología: concepción integral, denominada también filosofía de la naturaleza, que estudia todo lo relacionado con el universo: su origen, su forma, su tamaño, las leyes que lo rigen y los elementos que lo componen.
•
La Epistemología: es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
•
La Ontología: La ontología es una rama de la metafísica que estudia lo que hay. Intenta responder preguntas generales como: o ¿Qué es la materia? o ¿Hay especies naturales? o ¿Qué es un proceso? o ¿Qué hace real a un objeto? o ¿Qué es el espacio-tiempo? o ¿Hay causas finales? o ¿Hay propiedades emergentes? o ¿Es real el azar? o ¿Se ajustan todos los eventos a algunas leyes? Además, muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología: o ¿Existe Dios? o ¿Existen entidades abstractas, como o ¿Existen entidades mentales, como los números? ideas y pensamientos? o ¿Existen los universales?
76
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS. Las disciplinas filosóficas son aquellas actividades intelectuales que nos muestran las formas que puede adoptar la filosofía, que son muchas. Y es que desde que aparecieron los primeros filósofos hace miles de años, son muchos los ámbitos de reflexión e investigación que han abordado, y algunos de ellos son muy diferentes entre sí, por lo que pueden ser clasificados en categorías diferentes. Así pues, podemos entender las disciplinas filosóficas como los diferentes puntos de partida desde los cuales nos podemos hacer preguntas e intentar responderlas según la naturaleza de estas incógnitas. Cada una de ellas pretende dar respuesta a preguntas o problemas específicos, y presenta unas características concretas; además, su objeto de estudio varía. En este artículo veremos cuáles son las principales disciplinas filosóficas, y en qué temáticas se sumerge cada una de ellas. Unas de sus disciplinas derivadas podrían ser:
CONCEPTOS BASICOS DE LA FILOSOFÍA. Ciencia que estudia los más fundamentales conceptos y principios involucrados en el pensamiento, la acción y la realidad. Tiene como objetivo el poder transmitir conocimiento y poder investigar, analizar y crear ideas en generales, abstractas o en un nivel fundamental, las cuales están relacionadas con diferentes campos del saber cómo la naturaleza, la sociedad, la ciencia, la política, la física, la matemática, la religión, entre muchos otros. Algunas de sus características principales pueden ser: • Asombro • Reflexión • Pregunta • Duda • Admiración • Amor
• •
Visión Formas
A lo largo de la historia, se han desarrollado distintos métodos para analizar la realidad y que se aplican a múltiples campos del estudio, entre ellos. La axiología por su lado investiga él debe ser o la naturaleza de los valores morales, estéticos, religiosos, jurídicos, económicos, etc. 1. Filosofía de la religión: Estudia la relación que establecen los seres humanos con sus deidades, los valores que le son propios y los fines o consecuencias de sus prácticas. 2. Filosofía de la ciencia: Investiga el desarrollo y el cambio del conocimiento científico y de la practica científica y su relación con la realidad que vivimos o que transcurre en los días. 3. Filosofía de la política: Indaga los valores y la especificidad de las relaciones de denominación o cooperación entre gobernados y gobernantes que trabajan en el estado. 4. Filosofía de la cultura: Centra su atención en las costumbres, hábitos y expresiones artísticas, religiosas, morales, jurídicas, entre otras, de un pueblo , grupo o clase social.
77
ORIGENES DEL PESAMIENTO. El pensamiento es una función superior del cerebro. Se genera como una actividad especializada por un grupo de neuronas localizadas en el lóbulo frontal de la masa encefálica. De los procesos integrativos de máximo nivel, el pensar constituye la mayor expresión del alcance evolutivo del ser humano como ente superior a todas las especies. Detrás de todo lo inventado, siempre ha existido una idea. La invención del carro, la construcción de una casa o la organización más compleja de cualquier sociedad, son circunstancias que estuvieron precedidas por una idea que las causó. Como definición, el pensamiento es la aparición de una serie de ideas que se generan por una tarea o un problema. Cada ocasión en que el hombre ha enfrentado cualquier situación, en su mente se elaboraron como respuesta a esa situación, una serie de ideas para resolverla. Por ejemplo… estoy con mi carro parado frente a un semáforo cuya luz está en rojo. De repente la luz roja cambia a verde y continúo mi marcha. Analicemos cerebralmente esto…el cambio al color verde del semáforo es el estímulo o la tarea. Este estímulo se integra en mi lóbulo frontal y prontamente nacen en mis neuronas una serie de ideas cuyo resultado hacen que yo acelere el carro para continuar la marcha. A las ideas que se logran por la percepción, integración, organización y como respuesta para ese estímulo o problema, los psiquiatras la denominamos el pensamiento. Este proceso dinámico e incontenible en su construcción estructural, se forma en dos etapas. La primera fase de su construcción se denomina la etapa del pensamiento concreto. Esta comienza en la infancia y se caracteriza porque su contenido solo tiene ideas concretas que se basan en la denominación de las propiedades físicas de los objetos. Así, el niño cuando comienza a pensar dice mamá, papá, casa, perro, etc. Este pensamiento concretiza las cualidades físicas de las cosas y les da su significado por su nombre, pero sin analizar para qué sirven o cuál es su función. En otras palabras, este mecanismo no analiza las propiedades de los objetos, ni hace asociaciones de ideas entre ellas. Solo las denomina por lo que son. Este es el pensamiento concreto o de la edad infantil. Cuando el hombre crece y llega a evolucionar en su madurez intelectual, aparece el pensamiento abstracto, que es característico de la segunda etapa o de la edad adulta. En este proceso el sujeto no solo piensa en las cosas por sus propiedades físicas o su nombre, sino que, haciendo abstracción de ellas, las analiza y las compara.
EL CONOCIEMIENTO. El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posterior) o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
78
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo). La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.
FILOSOFÍA MESOAMERICA. Filosofía mesoamericana Desde tiempos olmecas, pasando por tiempos toltecas y llegando al período previo a la conquista, con los aztecas existió un hilo conductor que fue hilvanando cada proceso, cada "nueva faceta cultural" de la misma matriz. El México antiguo es un mosaico pluricultural, cuya esencia o matriz es la misma. Esta matriz, se desarrolló a través de miles de años en los que, poco a poco, fue perfeccionándose hasta llegar a su esplendor en el periodo Clásico Superior Para los antiguos. La región de Mesoamérica alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del continente americano que desarrollaron durante muchos siglos antes de la llegada de los invasores "conquistadores" españoles. Las principales culturas prehispánicas mesoamericanas de México son: Cultura Olmeca, Teotihuacana, Tolteca, Zapoteca, Maya, Azteca, Mixteca, pueblos chichimecas. Hablare un poco de la cultura Azteca, que migro hacia el valle de México o Anáhuac en el principio del siglo XIII D.C. y se asentaron.
LA ÉTICA Y LA MORAL KUKULKÁNICAS. Hay otro aspecto muy importante que se desprende de la interpretación de esta leyenda, y que, para la filosofía mesoamericana, la ética y la moral implicaban el ejercicio de acciones positivas tanto como negativas, es decir, era licito hacer el bien tanto como el mal, dependiendo de las circunstancias kukulkán mata a varios de sus enemigos cuando desciende a los infiernos, y eso se considera bueno para su desarrollo espiritual. Asimismo, el mal juega un papel determinante para el desarrollo del bien. Si kukulkán no hubiese hecho mal, jamás hubiese convertido en dios. La importancia de esta moral radica en que hoy día podemos observar, en ciertas comunidades indígenas, cultos religiosos a santos que son transfiguraciones de Kukulkán, y algunos fieles igual piden milagros buenos que malos, los cuales esperan que la deidad conceda de acuerdo a su justeza. Esta filosofía moral inspiro a los mesoamericanos (mayas, aztecas por igual), sus principios se encuentran expresados en libros como el Popol Vuh, el chilam balam y el Rabinal Achí, así como en las pinturas morales, los códices, las estelas, las inscripciones y las obras de los poetas mesoamericanos antiguos. Para poner en práctica la moral kukulkánicas, los habitantes de Teotihuacán en México, destruían de cuando en cuando las obras de arte realizadas, a fin de que los hombres no se envaneciesen ni llegaran a ser esclavos de los que había salido de sus manos. Estos principios se practicaban también entre los incas y en las sociedades antiguas del lejano oriente, aunque recibían diferentes nombres.
79
FILOSOFÍA ORIENTAL Y OCCIDENTAL. La Filosofía Oriental se diferencia de la Occidental por su componente tradicionalista y su interpretación mística de la realidad. Muchos filósofos de Occidente no consideran a estas doctrinas como filosóficas, sin embargo, Egipto fue la cuna del conocimiento oriental y de la mayoría de las teorías místicas, que también influyeron en el pensamiento de los antiguos filósofos griegos. El conocimiento místico oriental se concentraba en fraternidades secretas y las enseñanzas de sus maestros solamente eran compartidas por sus miembros. Esa tendencia en gran parte fue uno de los motivos de la pérdida de todo el caudal de conocimiento que se concentraba dentro de los claustros donde se reunían. Más tarde, esta antigua sabiduría, mezclada con creencias ocultistas, se fue transformando en una enorme cantidad de supersticiones, cultos y credos, que por último se convirtieron en religiones o ciencias ocultas. El budismo en realidad no es una religión, porque esta doctrina propone una meta principal en esta vida que es llegar al autoconocimiento. Reconoce la existencia de un Dios inmanente, es decir dentro de cada uno de nosotros, que solamente se puede vislumbrar conociéndose a sí mismo. La mayoría de las religiones orientales tienen una concepción filosófica mentalista, es decir que consideran a la realidad como un proceso mental factible de modificar con la mente por medio de la meditación. Son panteístas, es decir, conciben un Dios inmanente, dentro de cada cosa existente. Todo lo que existe que nos parece real es una creación mental de una mente total que nos contiene. Toda filosofía es una forma de concebir el mundo. Las religiones también son cosmovisiones, pero basadas en el dogma. La filosofía occidental se funda en la razón y la oriental en el poder de la mente más allá de la razón. Las religiones occidentales adoptaron la filosofía platónica con un Dios trascendente y poderoso que nos ha legado un código ético que permitirá que nuestra alma sea inmortal y nos absuelve con el Bautismo, de la culpa heredada de nuestros primeros padres, por querer ser como dioses. Los budistas creen en la reencarnación y el karma que traemos de otras vidas y en la posibilidad de liberarnos de este condicionamiento para no volver a renacer. En Oriente consideran que el principio básico de las enseñanzas ocultas habilitará al hombre a llegar al verdadero conocimiento racional. Esta antigua sabiduría predice fenómenos que todavía no se pueden llegar a comprender con la razón, y su forma de concebir el origen del Universo se asemeja a las más aceptadas teorías científicas actuales.
80
LOS MILESIOS. Fueron los primeros filósofos sobre los cuales se tiene documentación histórica en Occidente y se les llamó así porque pertenecían a la región de Mileto, antigua colonia griega. Fueron tres: Tales de Mileto (624-546 a.C.), Anaximandro (610-547 a.C.) y Anaxímenes (588-524 a.C.) La escuela milesia o jónica toma su nombre de la ciudad de Mileto, situada en la costa egea de Asia Menor. Fundada en el siglo VI a.C., introdujo nuevos puntos de vista sobre la organización del mundo: frente a la idea prevaleciente que responsabilizaba de los fenómenos naturales a la voluntad de dioses antropomórficos, los milesios presentaron una visión en términos de entidades metodológicamente observables, por lo que estamos ante la primera filosofía científica. Tales de Mileto. Nacido entre 639 y 624 a.C., fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo, y Aristóteles lo considera el primer filósofo. Su vida está envuelta en un halo de leyenda. Aparece en la lista de los Siete Sabios de la Antigüedad, y una tradición no muy segura le hace maestro y protector de Pitágoras. Heródoto nos cuenta que logró desviar el río Halys para que pasara el ejército de Creso, y que predijo el eclipse solar del 585 a.C. Murió en 547 o 545 a.C. Se atribuye a Tales el haber transportado desde Egipto a Grecia múltiples conocimientos: sus estudios abarcaron profusamente el área de la geometría, el álgebra y la geometría espacial, así como algunas ramas de la física, como la estática, la dinámica y la óptica. Aunque no es seguro, se le atribuye el famoso teorema de Tales, y la leyenda cuenta que lo usó para medir la altura de las pirámides. Anaximandro. Nacido en 610 a.C. en Mileto, fue discípulo y continuador de Tales, y compañero y maestro de Anaxímenes. Murió en 546 a.C. Se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero todo lo que queda de su pensamiento son citas de autores posteriores. Se le atribuye el primer mapa del mundo, la medición de los solsticios y equinoccios mediante un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo. Anaxímenes. Nacido el 585 a.C., fue discípulo de Tales y Anaximandro. Diógenes Lacerío le atribuye un estudio Sobre la naturaleza, en dialecto jonio y con un estilo sencillo. Plinio el Viejo dice de él que fue el primero en analizar el cómputo geométrico de las sombras para medir las divisiones del día. Murió en 524 a.C. Para Anaxímenes, el arché es también infinito, pero es identificado con el aire, que mediante procesos de rarefacción y condensación crearía el resto de sustancias. Con ello explicaba ciertos fenómenos naturales, extendiéndolos al funcionamiento del universo.
LOS PITAGÓRICOS. Pitágoras (584 a.C. – 495 a.C.) nació en la isla de Samos, situada en el mar Egeo, donde su padre era un prominente mercader griego. Desde muy joven estudió bajo la dirección del famoso filósofo Tales de Mileto. A instancias de Tales, Pitágoras viaja por Egipto con el propósito de estudiar geometría con los sacerdotes eruditos de aquel país, cuyos conocimientos habían fascinado a Tales. Más tarde se trasladó a Crotona, pueblo del sur de Italia, donde empezó a enseñar filosofía y matemáticas. Pronto comenzó a reunir un grupo de discípulos que poco a poco se fueron transformando en un grupo sectario o semireligioso. La fascinación de Pitágoras por los números le llevó hasta la
81
adoración de los mismos, y a otro tipo de prácticas esotéricas formando así lo que se vino a denominar Escuela pitagórica. Los miembros de esta fraternidad se comprometían, con un solemne juramento, a mantener en secreto las enseñanzas de la Escuela. Creían en la transmigración de almas, lo que significa que veían al ser humano como un cuerpo vacío en el que un alma penetraba para experimentar diversas sensaciones. El alma para ellos era lo más elevado del universo, y opinaban que iba ocupando todo tipo de cuerpos que lo pueblan, donde la forma más importante y elevada del alma serían los astros. De este modo, por conclusión, el alma sería inmortal y su objetivo último las estrellas. La particularidad del alma sería su posibilidad de decisión para encarnarse en lo que desease, aunque por consecuencia un alma impura se encarnaría en un cuerpo impuro y al revés.
HERÁCLITO DE ÉFESO. 540 a.C. - h. 470 a.C. Filósofo griego. Desde sus orígenes y a lo largo del periodo cosmológico, anterior al periodo antropológico que iniciaría Sócrates, el pensamiento griego se orientó hacia la búsqueda de un principio constitutivo (arché) común a la pluralidad de seres de la naturaleza. Así, en la escuela milesia se tendió a ver tal principio en una sustancia material (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes); en la de Pitágoras, en un principio formal (el número o ley numérica). Pero a caballo entre los siglos V y V a.C., las escuelas de Elea y de Éfeso trataron la cuestión desde una perspectiva más amplia al plantear concepciones sobre la totalidad de lo existente que resultaron antagónicas. Para Parménides de Elea, el ser o lo existente es uno e inmutable; para Heráclito de Éfeso, en cambio, la realidad es puro cambio e incesante devenir («No te bañarás dos veces en el mismo río»). En esta antinomia clásica de la filosofía griega, que se revelaría extremadamente fructífera, se ha visto el origen tanto de la metafísica como de la dialéctica. La filosofía de Heráclito A tenor de lo que se desprende de los diversos fragmentos, Heráclito explicó la práctica totalidad de los fenómenos naturales atribuyendo al fuego el papel de constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios que se producen en la naturaleza. Las cosas nacen del fuego por la vía descendente (fuego, aire, agua, tierra) y vuelven a él por la ascendente (tierra, agua, aire, fuego). La importancia que concedió a la afirmación de que todo está expuesto a un cambio y un flujo incesantes («Todo fluye y nada permanece») seguramente fue exagerada por Platón, quien contribuyó de manera decisiva a forjar la imagen del filósofo efesio. Frente a la armonía del cosmos pitagórico y la inmutabilidad del ser de Parménides, Heráclito concibió un universo en perpetuo devenir. El motor de esa eterna mutabilidad es la oposición de los contrarios; tal oposición es causa del devenir de las cosas y, al mismo tiempo, su ley y principio; pero los contrarios se ven conducidos a síntesis armónicas por el logos.
LOS ELÉATICOS. Escuela filosófica de la Grecia antigua (VI y V siglos a.n.e.) fundada en la ciudad de Elea (Italia del Sur), cuyos principales representantes fueron Jenófanes de Colofón (VI y V siglos a.n.e.), Parménides de Elea (fines del VI siglo y V siglo a.n.e.), Zenón de Elea (aprox. 500 años a.n.e.) y Meliso de Samos (V siglo a.n.e.). Con Parménides esta escuela adquiere un carácter netamente idealista y sirve de sostén ideológico a la aristocracia reaccionaria esclavista después de las guerras médicas. Contra la doctrina dialéctica espontánea de la Escuela de Mileto (ver) y de Heráclito (ver) sobre la variabilidad de la substancia original, la escuela eleática hace valer la teoría de la esencia inmutable del ser verdadero, según la cual, todos los cambios perceptibles no serían más que ilusorios. Esta concepción metafísica culmina en la negación de la importancia de la experiencia sensorial en el conocimiento y fue, más tarde, una de las fuentes del idealismo de Platón (ver). Los argumentos de los eleáticos contra la dialéctica, y en particular los de Zenón sobre las contradicciones del movimiento (“aporías”) desempeñaron un papel positivo en el desarrollo de la dialéctica a pesar de sus deducciones metafísicas, pues plantearon en toda su acuidad la cuestión
82
de saber cómo expresar por medio de conceptos lógicos, el carácter contradictorio de los procesos objetivos del movimiento y el desarrollo. La filosofía eleática rechazaba la veracidad de la evidencia empírica y la experiencia de los sentidos, primando en su lugar a la lógica como herramienta esencial para conocer la verdad. La escuela eleática de filosofía fue fundada por Parménides de Elea a principios del siglo V a.C. Parménides era un sabio presocrático de la antigua Grecia; su filosofía atrajo a cierto número de seguidores, siendo de ellos los más notorios Zenón de Elea y Meliso de Samos. Zenón disfrutaba confundiendo a sus oponentes mediante el método lógico de la "reductio absurdum" que, como su nombre indica, busca reducir los argumentos al absurdo para demostrar su ineficacia. Una de sus paradojas más famosa es la de Aquiles y la tortuga, en la que afirmaba que, con una ventaja inicial de cien metros en una carrera, la tortuga siempre ganaría a Aquiles.
LOS ATOMISTAS. El atomismo fue fundado por Leucipo, desarrollado por Demócrito, criticado por Platón y Aristóteles, y posteriormente retomado por los epicúreos, como Epicuro y el poeta latino Lucrecio. El atomismo es la teoría según la cual la realidad material está compuesta de partículas indivisibles y de vacío. Según Demócrito, lo único que hay son átomos y vacío. El átomo es tan indivisible y, en sí mismo, inmutable y eterno como la esfera de Parménides. Sin embargo, a diferencia de éste último filósofo, los atomistas defendieron la existencia de movimiento pues creyeron en la existencia de vacío entre los átomos, con lo que éstos podrían moverse y enlazarse entre sí de diversos modos. El atomismo presenta una explicación materialista de lo real: todo es el resultado de la agregación y variada combinación de los átomos. Los átomos no se diferencian unos de otros por rasgos cualitativos sino por dimensiones cuantitativas y geométricas: según nos cuenta Aristóteles, Demócrito consideró que las únicas diferencias existentes entre los átomos son la cantidad, la forma (en el sentido geométrico), y la posición relativa en el interior del cuerpo: dice Aristóteles “la A difiere de la N en la figura, como AN de NA en el orden, y Z de N en la posición” (Aristóteles, Metafísica A4, 985 b 18). De este modo, las diferencias cualitativas que aparecen en el nivel de los objetos visibles se pueden explicar a partir de diferencias cuantitativas y geométricas de los átomos que componen dichos objetos. El nacimiento y la muerte corresponde al ámbito de las distintas combinaciones de los átomos, pero no al de los átomos mismos: como en los juegos de construcción de los niños pequeños, con los mismos elementos se pueden crear muchos objetos diferentes, y cuando destruimos uno de éstos, no destruimos las piezas que lo componen.
LOS SOFISTAS. Los sofistas eran los sabios primitivos que a partir de Sócrates y Platón perdieron su prestigio, siendo designados con este nombre en sentido peyorativo. Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer. El objetivo de los sofistas era darle la formación a los jóvenes, que ellos consideraban necesaria, para dedicarse a la política. El sofismo representa el fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del saber se centraba en la naturaleza, y el inicio del período antropológico, centrado en el hombre. La inestable situación política de Grecia obligaba al ciudadano libre a intervenir más en los asuntos del Estado en virtud de la disparidad de las doctrinas Los sofistas no creían en el ideal de la verdad absoluta y priorizaban el concepto de utilidad, enseñando la virtud como la capacidad de ser eficaz en política. Para el sofismo toda moral y cultura proviene del hombre y este concepto los llevó a romper con el pensamiento tradicional que los llevó a un escepticismo y relativismo subjetivo. Creían en el carácter funcional del lenguaje y en que no
83
existe un conocimiento válido y necesario, y esta forma de pensar los convirtió en los primeros en incursionar en una teoría del conocimiento. Las doctrinas de Parménides y Heráclito llevaron a una actitud escéptica sobre la validez de la percepción de los sentidos, ya que si según Parménides el Ser es estático, inmóvil, eterno y el movimiento ilusorio; la percepción nos engaña; o si según Heráclito todo está cambiando sin cesar y lo único seguro es el cambio, también es imposible darle crédito a lo que percibimos. La opinión de filósofos prominentes antes de Sócrates y Platón, aún se contradecían unos a otros porque todavía no habían surgido pensadores capaces de hacer una síntesis superior, con lo verdadero de ambas posturas. Por lo tanto, existía desconfianza en las cosmologías de los filósofos presocráticos, que provocó volver la mirada del hombre hacia sí mismo. Platón fue el que brindó la posibilidad de tener en cuenta la mutabilidad y la estabilidad de las cosas y también la reflexión sobre las civilizaciones y las culturas. Estas diferencias hacían que se cuestionaran sobre si las distintas formas de vivir y los diferentes códigos religiosos y éticos eran producto del hombre y en consecuencia mutables o bien impuestos por ley, o tal vez dependían de la naturaleza, o podían ser verdades reveladas en forma sagrada o divina.
SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTOTELES. Sócrates Sócrates fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes de la filosofía occidental y mundial, fundador de la filosofía moral. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Nació en Alopecia, Atenas (Antigua Grecia), entre los años 470 y 469 a.C. A Pesar de que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que se le pueden atribuir, con seguridad es una figura capital del pensamiento antiguo hasta el punto de que los filósofos anteriores a él, fueron llamados presocráticos. Sus padres llamados: Sofronisco de profesión escultor y Fainarate comadrona. Emparentados con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la vida de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de: Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Platón. (Atenas, 427 - 347 a.C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón. La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de que Aristóteles construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro, explican en parte la rotundidad de una afirmación que puede parecer exagerada. En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en su elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los paganos (el neoplatonismo de Platino) como en la teología cristiana, fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía platónica.
84
Aristóteles. Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia situada cerca del monte Athos. Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos de la medicina, avivando años después su pasión por la investigación experimental. Una disciplina en la que Aristóteles se mantiene a la cabeza, pues es considerado por muchos como el primer investigador científico de la historia. Con apenas 17 años, el ahora célebre polímita se trasladó hasta Atenas para ingresar en la Academia de Platón, cuyo pensamiento rechazó por completo. Aristóteles se vio obligado a perfilar términos de gran significado en su filosofía como “sustancia”, “forma” o “materia”. En contraposición al mundo de las Ideas impuesto por su maestro. Décadas después, tras el fallecimiento de Platón y la adquisición de experiencia en ámbitos como la escritura o la enseñanza, diversas leyendas sitúan a Aristóteles como tutor de un jovencísimo Alejandro Magno. Una relación que no ha podido ser corroborada todavía a día de hoy. A partir de ese momento, el fundador del famoso Liceo de Atenas comenzó a desarrollar su propio pensamiento filosófico, a través de la revisión de obras ya publicadas. Dando como resultado el fundamento de todas las ciencias. Entre ellas, la física, las matemáticas o la teología. Una doctrina de gran profundidad que requirió miles de años para su completa interpretación. Tras una prolífica carrera, Aristóteles falleció en el exilio en la isla de Chalcis, en el año 322 a.C. a la edad de 62 años.
LAS ESCUELAS POSTARISTOTÉLICAS. a) Escepticismo. Los principales representantes fueron: Pirrón de Elis (s.IV - s.III a.C.), Timón (s.III a.C.) y Empírico (s.III a.C.). Los discursos de los filósofos en su mayoría abstractos, no eran suficientes para encontrar una orientación útil para afrontar una nueva situación. Aparece un nuevo discurso filosófico que defendía la necesidad de dudar de todo y de mantenerse siempre a una distancia respecto a todo. Los escépticos defendían la necesidad de alcanzar la ataraxia (ausencia de dolor tanto físico como moral). Defendían que, si no hay nada verdadero o falso, tampoco habrá nada bueno o malo. b) Epicureísmo. Su fundador fue Epicuro de Samos(s. IV - s.III a.C.) quien estaba más preocupado por los sufrimientos cotidianos de los hombres más que por cuestiones metafísicas. La enseñanza fundamental de Epicuro es que el placer es la clave de la vida humana lo que nos conduce a la felicidad. La filosofía epicúrea no era de carácter público, encerrados en el "jardín de Epicuro". Se esforzaba en la creación de un espacio de felicidad aislado del exterior. Fue revolucionaria su concepción su concepción acerca del conocimiento, la reflexión canónica en la que se defiende la necesidad de que todo conocimiento se apoye y justifique con la experiencia y la información recibida por los sentidos. Todo conocimiento se reduce a sensación y memoria. c) Estoicismo. Los más representativos fueron: Zenón (s.III a.C.), Crisipo (s.III a.C.) de la corriente griega; y Seneca (s.I d.C.) de la corriente romana. Los estoicos persiguen dos conceptos por encima del resto: la ataraxia y la apatía, esta apatía no está directamente relacionada con la indolencia (como sucede en la actualidad), sino más bien con el control de las pasiones, de no ser prisionero de ellas. Hay que tener la sabiduría de reconocer lo que no tiene solución o posibilidad de cambio, y no dejar que nos afecte: "Hay que mover lo que puede ser movido y aceptar lo inamovible"
EL IDEALISMO ALEMÁN. Una de las corrientes más fundamentales de la historia de la filosofía tanto occidental como mundial ha sido aquella que se conoció como el Idealismo Alemán. Esta corriente se desarrolló entre las postrimerías del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX en Alemania, territorio que para ese entonces recién comenzaba a transformarse en una nación. El ideólogo y creador de esta corriente de pensamiento fue Immanuel Kant, filósofo que para muchos significó una ruptura con la filosofía conocida hasta entonces y que no ha podido ser sobrepasado desde el siglo XIX.
85
El idealismo alemán, tal como lo establece el nombre con el que se recuerda a esta corriente filosófica, se interesó por establecer novedosas ideas sobre la manera de conocer del ser humano. Heredera de la tradición cartesiana, la primera que puso en duda a Dios como centro o razón de nuestro pensamiento, el idealismo sostuvo que el conocimiento sólo es posible en la mente humana y que todo lo que cae por fuera de ella depende pura y exclusivamente de su acción y funcionamiento. Así, para el idealismo la existencia varía según cómo sea percibida por la mente del individuo. Esto fue un elemento muy importante para establecer una terminología de razas ya que según para los pensadores del idealismo alemán sólo el hombre blanco europeo era quien había alcanzado el conocimiento en su máxima perfección posible o quien al menos se acercaba más a eselogro. El idealismo se diferenció entonces del materialismo que, con Marx a la cabeza, planteaba un análisis y crítica de la realidad material que el hombre vive y experimenta. Exponentes Del Idealismo Alemán. El idealismo, se puede clasificar en 4 autores y pensamientos: 1. Idealismo Trascendental de Kant. 2. Idealismo Subjetivo de Fichte. 3. Idealismo Objetivo de Schelling. 4. Idealismo Absoluto de Hegel. Kant. El idealismo trascendental afirma que para conocer se necesitan una materia (datos sensibles) y una forma (conceptos, categorías), es decir hacen falta sentidos y entendimiento (razón). La reunión entre ambos la lleva a cabo el sujeto -por eso es idealismo- pero si faltan los datos sensibles no puede llevarse a cabo -por eso es trascendental o sintético-. Fichte. Afirma que todo intento filosófico de entender el problema del conocimiento a partir de la experiencia sensible se encuentra con una realidad incognoscible. Por ello, Fichte tratará de encontrar un primer principio que pueda justificar todo el saber. Este principio no puede surgir de la experiencia, y a pesar de todo, tiene que justificarla. La única realidad no es el yo empírico, sino un Yo Absoluto ilimitado. Es la conciencia universal que resume en sí la totalidad del ser y del que se deduce toda realidad y experiencia. La Dialéctica es el método a través del cual se desarrolla el Yo Universal: • La Intuición. El Yo se reconoce a sí mismo (tesis). • El Yo se reconoce contrapuesto a todo aquello sobre lo que no actúa (antítesis). • Explica la delimitación del Yo y no yo (síntesis). Schelling Evolución similar en su pensamiento a la de Fichte. En un principio, va a afirmar la libertad ilimitada del hombre, fin en sí mismo y portador de derechos originarios. El Derecho tiene la misión de que puedan coexistir en la práctica esas libertades. En la Ética y en el Derecho deben coincidir la voluntad individual con la voluntad universal. Así, le Ética expresa deberes (voluntad individual conforme a la voluntad general) y el Derecho, facultades (voluntad general a realizar en la voluntad individual). En la segunda etapa de su pensamiento, la libertad ya no pertenece a los individuos, sino a lo Absoluto en su universalidad. La libertad es, además, necesidad hacia un fin supremo. El individuo está, por lo tanto, subordinado al todo.
86
Hegel En el pensamiento de Hegel, hay que distinguir entre el método (Dialéctica) y el sistema. El método dialéctico se expone como una mera Tesis o Afirmación repetición de negación Antítesis o tesis, antítesis y síntesis, y se extrae de la propia realidad, demostrándose en la propia historia, para ver así el desarrollo del Espíritu Universal (creo que se refiere al Espíritu Absoluto, del que se hablará en el siguiente epígrafe) a través de la historia. Según Hegel, el principio de no contradicción no sirve para comprender la realidad, que no es estática, sino que está en evolución y, por lo tanto, en contradicción. Así, las realidades opuestas no se excluyen, sino que dan lugar a una síntesis superior que conserva algo de las anteriores (tesis y antítesis) y las supera.
EL PRAGMATISMO Y SUS EXPONENTES. Del inglés pragmatismo, el pragmatismo es la actitud predominantemente pragmática (que busca la eficacia y utilidad). Por ejemplo: “Dejemos de lado el idealismo y vamos a centrarnos en el pragmatismo: ¿cuánto tenemos que invertir para modernizar la planta y duplicar la producción?”, “El pragmatismo es la base de nuestro movimiento político; estamos cansados de las discusiones estériles y queremos solucionar los problemas cotidianos de la gente”. Pragmatismo, por otra parte, es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos. William James y Charles S. Peirce fueron los principales impulsores de la doctrina, que se caracteriza por la búsqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento. El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. Se opone, por lo tanto, a la filosofía que sostiene que los conceptos humanos representan el significado real de las cosas. Charles Peirce. (1839-1914 USA). Podemos señalar aquí como una de las claves más importantes del pensamiento peirceano su concepto de abducción, central no sólo para su filosofía de la ciencia sino para toda su obra. Esa peculiar operación lógica en la que se imbrican razón, imaginación e instinto pone de manifiesto una concepción de la racionalidad humana como eminentemente creativa. Por otro lado, su pragmatismo, al que él mismo dio más adelante el nombre de pragmatismo, concebido inicialmente como un método lógico para aclarar el significado de los conceptos, se convirtió en el movimiento filosófico dominante en la América de finales del siglo XIX y principios del XX. Hoy asistimos a un resurgir del pragmatismo, y en él, más allá de un método de clarificación lógica, puede encontrarse toda una teoría de la acción humana. John Dewey. (1839-1914) Podemos señalar aquí como una de las claves más importantes del pensamiento peirceano su concepto de abducción, central no sólo para su filosofía de la ciencia sino para toda su obra. Esa peculiar operación lógica en la que se imbrican razón, imaginación e instinto pone de manifiesto una concepción de la racionalidad humana como eminentemente creativa. Por otro lado, su pragmatismo, al que él mismo dio más adelante el nombre de pragmatismo, concebido inicialmente como un método lógico para aclarar el significado de los conceptos, se convirtió en el movimiento filosófico dominante en la América de finales del siglo XIX y principios del XX.
87
William James USA (1842 – 1910). James fue un intelectual reconocido en su tiempo. No sólo se le conoce por ser el más destacado divulgador de la filosofía pragmatista sino también por ser el primer americano en reconocer la psicología como una disciplina independiente. Entre otros méritos en la investigación psicológica, James creó en Harvard en 1875 el primer laboratorio de psicología de los Estados Unidos. Probablemente su mayor aportación a la psicología fue la redacción de su obra de 1890 Principles of Psychology (Principios de psicología), que fue utilizado como libro de texto durante muchos años en diversos países y que aún hoy tiene vigencia por contener en germen muchas de las corrientes actuales de la psicología
EL POSITIVISMO LÓGICO. Una de las corrientes de moda en la filosofía reaccionaria, variedad del idealismo subjetivo. Esta escuela idealista, llamada el “Círculo de Viena” (Shylock, Carnap, Frank y otros), nacida en Austria a comienzos del siglo XX, es prolongación directa del “machismo”. Los últimos representantes del círculo de Viena viven actualmente en Estados Unidos. En Gran Bretaña, el positivismo lógico está representado actualmente por Russell, Popper, Ayer, Wisdom. En lo referente a la cuestión fundamental de la filosofía (ver), los lógico-positivistas prosiguen la línea de Humé y de Mach. Niegan la realidad objetiva independiente de la experiencia sensible. Para reforzar las posiciones del idealismo subjetivo en su lucha tradicional contra el materialismo, recurren a la logística. El positivismo lógico tiene por principales funciones: 1. La falsificación y la deformación idealista del sentido y del contenido teórico de las conclusiones de las ciencias de la naturaleza; 2. La limitación empírica del conocimiento científico; así, el positivismo lógico hace el juego de la religión y justifica sus tesis en nombre de un conocimiento no científico, místico; el positivismo lógico excluye igualmente a la ética y a la estética de la jurisdicción de la ciencia; 3. La mutilación de la lógica de su papel en el conocimiento científico y de sus relaciones con la realidad. Para el positivismo lógico, la misión fundamental de la filosofía consiste en el análisis de las nociones y de los juicios científicos. A fuerza de sofismas, los lógico-positivistas se esfuerzan por excluir todo contenido objetivo de las nociones y juicios científicos. Incapaces de refutar los principios materialistas, rehúsan examinar los problemas esenciales de la ciencia filosófica, bajo pretexto de que no son más que “pesando problemas”. Las leyes y las formas de la lógica son asimiladas por ellos a las reglas arbitrarias, convencionales de un juego de cartas. La crítica leninista del empírico criticismo constituye un arma acerada en la lucha del materialismo científico contra el positivismo lógico.
LA FENOMENOLOGÍA, EL EXISTENCIALISMO Y SUS EXPONENTES. La fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). La conciencia es intencional, la conciencia se mueve en tres tiempos (imaginación, sensación y memoria como futuro, presente y pasado). Los tiempos de conciencia se dan indisolublemente en estructura primando siempre el "ir hacia", la intención. En la conciencia, a diferencia del tiempo público que va desde el pasado hacia el futuro, puede estar en el pasado "recordando" algo mientras experimenta la sensación que le produce ese recuerdo. Recuerdo que no se presenta pasivamente, sino que es evocado por una necesidad de futuro (intencionado). El primado del futuro coloca a la conciencia frente al problema de la muerte (finitud), de tal manera que no hay acto en ella que en última instancia no esté relacionado. El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.
88
Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas. El término en sí mismo sugiere un tema principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección. Individualismo moral La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: "Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí… la idea por la que pueda vivir o morir". Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. El filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones morales. Pascal: El primero que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno fue el filósofo francés del siglo XVII Blaise Pascal. Pascal rechazó el vigoroso racionalismo de su contemporáneo René Descartes, afirmando en sus Pensées (Pensamientos, 1670) que una filosofía sistemática que se considera capaz de explicar a Dios y la humanidad representa una forma de orgullo. Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempló la vida humana en términos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en sí misma paradoja y contradicción. Kierkegaard: Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra el idealismo absoluto sistemático del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. La respuesta individual a esta situación tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso sólo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El individuo, por lo tanto, tiene que estar siempre dispuesto para desafiar las normas de la sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida auténtica en el orden personal. Kierkegaard abogó por un "cambio de fe" en el modo de vida cristiano que, aunque incomprensible y lleno de riesgos, era el único compromiso que, según creía, podía salvar al individuo de la desesperación. Nietzsche: Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayoría. En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche proclamó la "muerte de Dios" y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos. Heidegger: Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó en contra del intento de fundamentar la filosofía sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenología del filósofo alemán del
89
siglo XX Edmund Husserl. Heidegger afirmó que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por qué están aquí; en su lugar, cada individuo ha de elegir una meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sin sentido último de la vida propia. Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la ontología tanto como en el lenguaje. Sastre: Sartre fue el primero en dar al término Existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia filosofía y ser el principal representante de un movimiento distinto en Francia que fue influyente a escala internacional después de la II Guerra Mundial. La filosofía de Sartre es atea y pesimista de una forma explícita; declaró que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es "pasión inútil". No obstante, Sartre insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, elección y responsabilidad humana. Con gran refinamiento literario, intentó reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad y de la historia.
LOS PENSADORES POSMODERNOS. Posmodernidad puede referirse tanto al proceso de transformación cultural de la modernidad a partir de la década de 1970, y especialmente 1980, como a los diferentes movimientos culturales, filosóficos y artísticos de ese período que cuestionan los paradigmas de la modernidad, así como su vigencia universal y atemporal. Comprender la posmodernidad pasa, necesariamente, por tener claro su punto de referencia: la modernidad. La modernidad representa una era y una forma de pensamiento cuyos antecedentes pueden rastrearse en el antropocentrismo del renacimiento, si bien no cobraría forma plena sino hasta el siglo XVIII. Una corriente intelectual y dos hechos históricos en el siglo XVIII fueron fundamentales en este giro de la historia: el movimiento de la Ilustración, conocido también como Iluminismo, la revolución francesa y la revolución industrial. En sus exponentes principales de la filosofía posmoderna se encuentran: • Jean-François Lyotard. • Jean Baudrillard. • Michel Foucault. • Gilles Lipovestky. • Cornelius Castoriadis.
INFLUENCIAS EN EL PENSAMIENTO POSMODERNO. Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia: como un período histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, estos sectores comparten, sin embargo, un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos que presenta la sociedad en la actualidad ante tal movimiento.
90
Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto moderno fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, como la actualidad -y por tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar- y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo.
EL MERCADO Y EL FUNDAMENTO MERCADOLÓGICO EN LA POSMODERNIDAD. Validando la afirmación de Vattimo, que sostiene que la posmodernidad filosófica es anunciada tempranamente por Nietzsche y Heidegger, ahondaremos en las reflexiones que este último establece en El origen de la obra de arte, respecto a un modo de comprensión del arte más allá de la mera descripción de sus características formales, en una concepción que prevé o anticipa el modo de darse del arte y la experiencia estética en la sociedad tardo-industrial. En este sentido, nos interesa destacar los conceptos y premisas clave del pensamiento filosófico posmoderno, de acuerdo con una interpretación que, lejos de tematizar la situación del arte, complejiza su discusión en torno a las posibilidades que una situación histórica experimentada como tal permite entrever a partir de nociones como desarraigo, oscilación, extrañamiento, ambivalencia, entre otras, que aplicadas a la obra de arte heideggeriana se corresponden con las características mediante las cuales es dable pensar la condición posmoderna del arte y la cultura en general. De esta forma, habrá de verse la relación entre la apuesta heideggeriana de una obra de arte como apertura del ser en un nuevo modo de darse del arte, cuyo acontecer estribará en el descubrimiento de una verdad débil (histórica pero intrascendente), con la experiencia estética transformada en la sociedad de masas, que describe Vattimo, y los rasgos del sujeto cultural esquizo de la tercera fase del capitalismo, según Jameson. Con este remitirse en sentido filosófico, la posmodernidad no debe entenderse como corolario del periodo que la precedió, mera continuación o momento culmine de aquél, sino más bien como una actividad que repiensa la tradición cultural occidental de acuerdo con un paradigma de compresión que reacciona contra los discursos totalizantes, al modo de las meta narrativas que describe Lyotard en La condición posmoderna (2000), para fundar una nueva organización del pensamiento y conocimiento humanos en base a la reescritura de la modernidad, privilegiando el aspecto perlaborante1 del discurso y, con ello, la actividad de la Verwindung heideggeriana.
LA FILOSOFÍA Y EL INDIVIDUO LIGHT. Hombre poco informado, con escasa educación, muy entregado al pragmatismo y a los tópicos. Todo le interesa, pero a nivel superficial. Es un sujeto trivial, ligero, frívolo, lo acepta todo, pero carece de criterios sólidos. Todo para el etéreo, leve, volátil, banal, es permisivo. Utiliza frases como "Todo vale", "Que más da" o "Las cosas han cambiado", que demuestran el vacío que se encuentra en él, un vacío moral. Sufre cambios muy profundos y rápidos que lo desconciertan. Hedonismo: Doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser en la vida. Es una teoría moral que constituye al placer (hedone) en bien último o supremo fin de la vida humana. En sentido estricto se define como hedonismo a toda doctrina que considere al placer (hedone en griego) como fin supremo de la vida. De esta manera el Hombre Light busca pasar bien a costa de lo que sea, muerte de los ideales, el vacío de sentido y la búsqueda de una serie de sensaciones cada vez más nuevas y excitantes. Permisividad: Permisividad significa que uno ya no tiene prohibiciones, ni territorios vedados, ni impedimentos que o frenen, salvo las coordenadas externas de las leyes cívicas. La permisividad da
91
como consecuencia el nihilismo, ya que el Hombre Light está vacío, no es capaz de decidir qué es exactamente lo que quiere. A la vez se relaciona con el subjetivismo con el que el Hombre Light busca el beneficio inmediato, con esto llega a conclusión de que la verdad es lo útil, lo práctico, por lo tanto, nada es absoluto ni definitivo, sino que todo es relativo. Nihilismo: El nihilismo es una posición filosófica que argumenta que el mundo, no posee de manera realmente objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior. Es la negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas, hace ese énfasis negando la idea de Progreso en la Historia. Por tanto, es contrario a la explicación dialéctica de la Historia. Relativismo: El relativismo es un movimiento de la epistemología o sobre el conocimiento humano. Tiene connotaciones pragmáticas, éticas, morales y culturales. En el Hombre Light el relativismo desemboca en el escepticismo. Esto junto al nihilismo da lugar a un hombre pesimista, que piensa que lo que le diga la mayoría es la verdad. Escepticismo: El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda. A diferencia de los cínicos, su doctrina no está basada en la negación de la filosofía como en la negación de la existencia de un saber objetivo, necesario y universal. Los escépticos creen que todo es tan subjetivo que solo es posible emitir opiniones. Materialismo: Corriente filosófica que surge en oposición al idealismo, que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente lo material precede al pensamiento. Consumismo: La palabra consumismo se utiliza para designar la filosofía de vida ejemplificada por la frase "cuanto más consumo, más feliz soy", y, en concreto, el consumo excesivo de bienes y servicios. Es una formula post moderna de la libertad. El uso de esta palabra tiene necesariamente una carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que considera innecesario en otras personas. Tanto el que usa esta palabra, como el que se ve acusado de consumismo, suelen considerar que ellos mismos no hacen jamás ningún gasto innecesario. Una manera distinta de interpretar la palabra consumismo es considerarla como una crítica a la organización de la economía de una sociedad que, aunque tal como está ahora funciona a satisfacción tanto de consumidores como de productores, se puede decir que en su conjunto "despilfarra" ciertos recursos. Narcisismo: Centrado en sí mismo, desprovisto de valores morales y sociales. Termino que proviene de Narciso, personaje del cual todos se enamoraban a causa de su gran belleza, y que denota el amor excesivo hacia uno mismo. De esta manera el individuo se percibe más como un "Yo corporal" que como un "Yo pensante". El culto a la sensorialidad se vive como un hedonismo y narcisismo. Subjetivismo: Implica una postura que se entiende por vivir sin ideales y sin objetivos.
92
La Juventud Light. La juventud hoy tiene “relaciones virtuales”, los mensajes continuos desplazan a las “relaciones vivenciales”, por ello, se encierran en submundos afectivos y sexuales, que degeneran las neuronas, cayendo a veces en un vacío existencial. Muchos jóvenes en relación a la religión dicen: “Cristo sí, la Iglesia, no”, rechazan las misas aburridas, cuestionan los testimonios, la mentalidad legalista de muchos eclesiásticos, odian la verticalidad y las incoherencias; por esto se vuelven anticlericales; sin embargo, usan rosarios y cruces en el pecho, pero no son signos que incrementan su fe, son a veces adornos y suvenires como recuerdo de un viaje o jornada que participaron; la religión se vuelve algo mágica e individualista, y muchas veces está hecha a su medida. Pasa la emoción y luego se dispersan los entusiasmos y amanece un día nuevo, lleno de vitalidad “como para empezar de nuevo”, pero sin consistencia en el compromiso. El gozo ha pasado, la resaca queda, y ¿lo esencial dónde está? El mundo joven, hoy como ayer sigue siendo un reto para nosotros; por esto, necesitamos aprender a descifrar el código de la Alianza y el lenguaje para beneficio de ellos. En el año 2000 se presentaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio y con los cuales se comprometían los 189 países miembros. Estos objetivos, mejor conocidos como ODM trataban problemáticas de la vida cotidiana que se consideraban severas. Eran ocho ODMs: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VHI/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación para el desarrollo Estos debían cumplirse hasta el año 2015 y si bien no se cumplieron a cabalidad, hubo algunos avances.
EL PENSAMIENTO CRITICO. El pensamiento crítico es la capacidad manifestada por el ser humano para analizar y evaluar la información existente respecto a un tema o determinado, intentando esclarecer la veracidad de dicha información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando posibles sesgos externos. Aplicamos el pensamiento crítico para intentar discernir la realidad de lo que nos dicen y percibimos a partir del análisis de los razonamientos empleados para explicarla. De una forma análoga a lo que proponía Descartes, se trata de dudar de las informaciones, dogmas y axiomas absolutos que nos rodean hasta que nosotros mismos podemos darles veracidad o por lo contrario ignorarlas. Con ello, se busca tener una idea justificada de la realidad y no aceptar ciegamente lo que otros nos digan. Este tipo de pensamiento, vinculado con el escepticismo, ayuda al ser humano a crear su propia identidad, apareciendo a lo largo del desarrollo y siendo especialmente visible en la adolescencia y a partir de ella. No se trata de llevar la contraria al mundo, sino de ser capaces de elaborar nuestro propio punto de vista en base a la comprobación y contrastación de datos. Lo que se pretende con el pensamiento crítico es eliminar falacias y sesgos que comprometen la objetividad de los datos investigados.
93
Diferenciación de las falacias de otros tipos de razonamientos. La filosofía y la psicología se relacionan entre sí de muchas maneras, entre otras cosas porque ambas abordan de una u otra forma el mundo del pensamiento y las ideas. Uno de estos puntos de unión entre ambas disciplinas se encuentra en lo relacionado con las falacias lógicas y argumentativas, conceptos utilizados para referirse a la validez (o a la falta de la misma) de las conclusiones a las que se llega en un diálogo o debate. Veamos con más detalle en qué consisten y cuáles son los principales tipos de falacias. ¿Qué son las falacias? Una falacia es un razonamiento que, a pesar de parecerse a un argumento válido, no lo es. Se trata, por tanto, de una línea de razonamiento que es errónea, y las inferencias que se presenten como producto de estas no pueden ser aceptadas. Independientemente de si la conclusión a la que se llega a través de una falacia es verdadera o no (podría serla por pura casualidad), el proceso por el cual se ha llegado a este es defectuoso, porque vulnera al menos una regla lógica. Las falacias y la psicología En la historia de la psicología casi siempre ha existido una tendencia a sobrevalorar nuestra capacidad para pensar racionalmente, estando sujetos a unas reglas lógicas y mostrándonos coherentes en nuestra manera de actuar y argumentar. Con la excepción de ciertas corrientes psicológicas como la psicoanalítica fundada por Sigmund Freud, se ha dado por supuesto que el ser humano adulto y sano obra de acuerdo a una serie de motivos y razonamientos que pueden ser expresados textualmente con facilidad y que normalmente entran dentro del marco de la racionalidad. Los casos en los que alguien se comportaba de manera irracional se interpretaban bien como una muestra de debilidad o bien como un ejemplo en el que la persona no sabe identificar las verdaderas razones que motivan sus actos. Ha sido en las últimas décadas cuando se ha empezado a aceptar la idea de que la conducta irracional está situada en el centro de nuestras vidas, que la racionalidad es la excepción, y no al revés. Sin embargo, hay una realidad que ya nos venía dando una pista de hasta qué punto nos movemos por emociones e impulsos poco o nada racionales. Este hecho es que hemos tenido que desarrollar una especie de catálogo de falacias para intentar que estas tengan poco peso en nuestro día a día. El mundo de las falacias pertenece más al mundo de la filosofía y la epistemología que al de la psicología, pero mientras que la filosofía estudia las falacias en sí mismas, desde la psicología se puede investigar el modo en el que se utilizan. El hecho de ver hasta qué punto los falsos argumentos están presentes en los discursos de personas y organizaciones nos da una idea del modo en el que el pensamiento que hay detrás de ellos se ciñen más o menos al paradigma de la racionalidad. Los principales tipos de falacias El listado de falacias es muy largo y posiblemente haya algunas de ellas que aún no se han descubierto por existir en culturas muy minoritarias o poco estudiadas. Sin embargo, hay algunas más comunes que otras, así que conocer los principales tipos de falacias puede servir como referencia para poder detectar vulneraciones en la línea de razonamiento allí donde se den. 1. Falacias no formales Las falacias no formales son aquellas en las que el error del razonamiento tiene que ver con en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo que se expresa en las premisas no permite llegar a la conclusión a la que se ha llegado, independientemente de si las premisas son ciertas o no. Es decir, que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del mundo para dar la sensación de que lo que se dice es cierto.
94
• Falacia ad ignorantiam En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa. El famoso meme del Monstruo Espagueti Volador se basa en este tipo de falacia: como no se puede demostrar que no existe un ente invisible formado de espaguetis y albóndigas que además es el creador del mundo y sus habitantes, debe de ser real. • Falacia ad verecundiam La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase una garantía absoluta. Por ejemplo, es corriente argumentar que las teorías de Sigmund Freud sobre los procesos mentales son válidas porque su autor era neurólogo. • Argumento ad consequentiam En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable. Por ejemplo, un argumento ad consequentiam sería dar por hecho que las posibilidades de que el ejército dé un golpe de estado en un país son muy bajas porque el escenario contrario supondría un duro golpe para la ciudadanía. • Generalización apresurada Esta falacia es una generalización no fundamentada en datos suficientes. El ejemplo clásico lo encontramos en los estereotipos acerca de los habitantes de ciertos países, que pueden llevar a pensar falazmente, por ejemplo, que si alguien es escocés debe de caracterizarse por su tacañería. • Falacia del hombre de paja En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen caricaturizada y manipulada de estas. Un ejemplo lo encontraríamos en una línea argumental en la que se critique a una formación política por ser nacionalista, caracterizándola como algo muy próximo a lo que fue el partido de Hitler. • Post hoc ergo propter hoc Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que, si un fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por este, a falta de más pruebas que indiquen que eso es así. Por ejemplo, se podría intentar argumentar que la subida repentina en el precio de las acciones de una organización se ha producido porque el inicio de la temporada de caza mayor ya ha llegado a Badajoz. • Falacia ad hominem Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones resaltando las características negativas (más o menos distorsionadas y exageradas) de quien las defiende, en vez de criticar la idea en sí o el razonamiento que ha llevado a ella. Un ejemplo de esta falacia lo encontraríamos en un caso en el que alguien desprecie las ideas de un pensador argumentando que este no cuida su imagen personal. Sin embargo, hay que saber distinguir este tipo de falacia de argumentos legítimos referidos a las características de una persona en concreto. Por ejemplo, apelar a la falta de estudios universitarios de una persona que habla sobre conceptos avanzados de física cuántica puede considerarse una argumentación válida, ya que la información que se da guarda relación con la temática del diálogo. 2. Falacias formales Las falacias formales lo son no porque el contenido de la premisa no permita llegar a la conclusión a la que se ha llegado, sino porque la relación entre las premisas hace que la inferencia no sea válida. Por eso sus fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que están vinculadas las premisas, y no son falsas porque hayamos introducido en nuestro razonamiento ideas irrelevantes e innecesarias, sino porque no hay coherencia en los argumentos que usamos. La falacia formal puede ser detectada
95
sustituyendo todos los elementos de las premisas por símbolos y viendo si el razonamiento se ajusta a las reglas lógicas. • Negación del antecedente Este tipo de falacia parte de un condicional del tipo "si le doy un regalo, será mi amigo", y cuando se niega el primer elemento, se infiere incorrectamente que el segundo también queda negado: "si no le doy un regalo, no será mi amigo". • Afirmación del consecuente En este tipo de falacia también se parte de un condicional, pero en este caso se afirma el segundo elemento y se infiere incorrectamente que el antecedente es verdadero: "Si apruebo, descorcho el champán". "Descorcho el champán, así que apruebo". • Término medio no distribuido En esta falacia el término medio de un silogismo, que es el que conecta dos proposiciones y no aparece en la conclusión, no cubre en las premisas a todos los elementos del conjunto. Ejemplo: o "Todo francés es europeo". o "Algún ruso es europeo". o "Por lo tanto, algún ruso es francés".
DIFERENCIACIÓN ENTRE LA DEDUCCIÓN Y LA INDUCCIÓN La diferencia entre el método inductivo y deductivo radica en la dirección del razonamiento para llegar a las conclusiones. Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una conclusión general, y el deductivo usa principios generales para llegar a una conclusión específica. Método inductivo El uso del razonamiento inductivo fue y es de gran importancia en el trabajo científico en general, ya que consiste en la recolección de datos sobre casos específicos y su análisis para crear teorías o hipótesis. Características del método inductivo: • Sigue la dirección de abajo hacia arriba, de lo particular a lo general. • Parte de observaciones empíricas y luego construye teorías sobre lo observado. • Aún es utilizado en las ciencias, pero dentro del método hipotético-deductivo. • Está limitado a la observación de los fenómenos. • Sus conclusiones son probables y pueden llegar a ser falsas. Método deductivo El método deductivo es un tipo de razonamiento usado para aplicar leyes o teorías a casos singulares. Es el método utilizado en las ciencias formales, como la lógica y la matemática. Además, el razonamiento deductivo es clave en la aplicación de leyes a fenómenos particulares que se estudian en la ciencia. Características del método deductivo: • Sigue la dirección de arriba hacia abajo, de lo general a lo particular. • Es el método utilizado en las ciencias formales. • Se basa en la teoría para predecir fenómenos observables por medio de hipótesis. • La conclusión está contenida en las premisas. • Si las premisas son válidas y verdaderas, la conclusión también lo es. • Sus conclusiones deben llevar a consecuencias lógicas y rigurosas. • Por sí mismo no produce nuevo conocimiento.
96
UTILIZACIÓN DE LA LÓGICA SIMBÓLICA Y LAS TABLAS DE VERDAD Lógica simbólica A medida que se avanza en el estudio de la lógica comienza a hacerse absolutamente indispensable la aplicación de un lenguaje formal y de métodos legibles, sintéticos inequívocos para la verificación de la validez de los argumentos. La lógica simbólica (o lógica matemática) es la que incorpora el uso de signos para generar un lenguaje universal, denominado lenguaje formal, que evita las confusiones “malos entendidos” que pueden producirse en el lenguaje natural y cotidiano. En el estudio que haremos de la lógica, los signos se encuentran ya definidos. El estudio particular de éstos corresponde a la semiótica y es menester de todo científico que pretenda proponer sus propias teorías, profundizar en el estudio de los procesos semióticos. Por el momento, solo nos limitaremos al uso de los símbolos. Tablas de verdad. A fin de simplificar la forma de evaluar el valor de verdad de un enunciado compuesto, vamos a incorporar las tablas de verdad. Las tablas de verdad se confeccionan a base de un encabezado que contiene enunciados y a continuación, una fila por cada combinación de “verdaderos y falsos” que pueda haber. Incorporamos las letras “V” y “F” para simbolizar verdadero1 y falso respectivamente. Para armar una tabla de verdad, se descompone un enunciado “desde adentro hacia afuera”, o menos metafóricamente, desde sus partes más pequeñas hasta las más grandes, yendo paso a paso, es decir, respetando las conexiones lógicas entre los componentes. Por eso en la tabla anterior vemos las tres columnas p, q y p⋅q, porque las partes más pequeñas de p⋅q son p, q. Luego, en cada fila, se van poniendo los resultados de la evaluación por separado. Primero, el de los componentes más pequeños y luego, el de los más grandes.
97
Idioma Inglés……
98
Ingles ALPHABET Aa Pronunciation: ei Example: Apple, ate, action, attic, ace, art, alphabet, angel, animals, ant… Bb Pronunciation: bi Example: Blocks, boots, bear, boat, boy, ballon, butterfly, bus, broccoli… Cc Pronunciation: si Example: Car, carrot, cry, colors, cream, cool, come, cellphone, come… Dd Pronunciation: di Example: Dinner, dusty, dreaming, difference, dinosaury, dollar, domestic… Ee Pronunciation: i Example: English, early, eyes, embrace, easy, emergency, ever, empty, energy… Ff Pronunciation: ef Example: Fear, failed, for, forever, follow, faith, feet, food, free, found, fake… Gg Pronunciation: lli Example: God, gathered, good, grace, grow, generalization, grandparents, glue… Hh Pronunciation: eich Example: How, heart, hand, had, home, here, hang, high, homework, hospital… Ii Pronunciation: ai Example: Island, it, inside, imagination, ice, iron, inches, insects, igloo, infant… Jj Pronunciation: llei Example: July, jug, jungle, jeep, jar, jump, judge, journal, juice, jacks…
99
Kk Pronunciation: kei Example: Keys, koala, kite, kiwi, knife, kettle, kit, king, kiss, kangaroo… Ll Pronunciation: el Example: Light, lamp, love, lion, legs, loud, lunch, lake, lettuce, lock, low… Mm Pronunciation: em Example: Mouth, music, mistery, money, mouse, monkey, map, mug… Nn Pronunciation: en Example: Nose, nuts, nail, neck, nurse, nine, net, night, need, normal… Oo Pronunciation: ou Example: Old, oval, overall, over, ocean, open, orange, oil, on, onion… Pp Pronunciation: pi Example: Pen, pencil, photographer, pizza, plant, pail, penguin, pink… Qq Pronunciation: kiu Example: Queen, question, quack, quiz, quarter, quiet, quilt, quarterback… Rr Pronunciation: ar Example: Rose, ring, rug, robot, rock, rocket, rice, recycle, ribbon, rain… Ss Pronunciation: es Example: Spirit, small, sing, state, squad, shark, shuffle, sister, sun, soap… Tt Pronunciation: ti Example: tomatoe, tall, tip, top, turtle, tiger, tape, triangle, teacher, tie…
100
Uu Pronunciation:iu Example: Umbrella, utensils, under, up, unicorn, unzip, urban, uniform… Vv Pronunciation: vi Example: Vampire, visit, violet, vase, vegetables, violin, vocabulary, vet… Ww Pronunciation: daobliu Example: water, winter, wheel, waiter, window, whale, watermelon, wolf… Xx Pronunciation: ecs Example: X- ray, xylophone, xmas tree, ximenia, xyster, xeruses, xenon… Yy Pronunciation: uai Example: Year, yellow, yes, you, young, yak, yard, yolk, yo-yo, yoghurt… Zz Pronunciation: zi Example: Zebra, zigzag, zinnia, zucchini, zero, zoo, zipper, zoom,zombie…
CONSONANTS
VOWELS
101
GREETINGS Hey, Hey man, or Hi You can use “hey” and “hi” to greet someone instead of “hello”. Both are particularly popular among younger people. While “hi” is appropriate to use in any casual situation, “hey” is for people who have already met. If you say “hey” to a stranger, it might be confusing for that person because he or she will try to remember when you met before! You can also add “man” to the end of “hey” when greeting males. Some people also use “hey man” to casually greet younger women, but only do this if you know the woman very well. Remember that “hey” doesn’t always mean “hello”. “Hey” can also be used to call for someone’s attention. “Hola”- Todos los términos significan esto, pero se aplican en contextos distintos… Veamos Puede usar "hey" y "hi" para saludar a alguien en lugar de "hello". Ambos son particularmente populares entre las personas más jóvenes. Mientras que "hi" es apropiado para usar en cualquier situación casual, "hey" es para personas que ya se han conocido. Si le dices "hey" a un extraño, ¡podría ser confuso para esa persona porque tratará de recordar cuándo te conociste antes! También puede agregar "man" al final de "hey" al saludar a los hombres. Algunas personas también usan "hey man" para saludar casualmente a las mujeres más jóvenes, pero solo hacen esto si la conocen muy bien. Recuerde que "hey" no siempre significa "hola". "Hey" también se puede usar para llamar la atención de alguien. How’s it going? or How are you doing? These are casual ways of asking “how are you?” If you’re trying to be particularly polite, stick with “how are you?” but otherwise, you can use these expressions to greet almost anyone.The word “going” is usually shortened, so it sounds more like “go-in”. You can answer with “it’s going well” or “I’m doing well” depending on the question.Although it’s not grammatically correct, most people just answer “good” – and you can too. Like when responding to “how are you?” you can also follow your answer by asking “and you?”. ¿Cómo te va? ”- Todos los términos significan esto, pero se aplican en contextos distintos… Veamos Estas son formas casuales de preguntar "¿cómo estás?" Si estás tratando de ser particularmente amable, ¿quédate con “How are you?" pero de lo contrario, puede usar estas expresiones para saludar a casi cualquier persona. La palabra "going" generalmente se acorta, por lo que suena más como "go-in". Puede responder con "va bien" o "me va bien" según la pregunta. Aunque no es gramaticalmente correcto, la mayoría de las personas simplemente responde "bueno", y usted también puede hacerlo. Como cuando respondes a "¿cómo estás?" También puede seguir su respuesta preguntando "¿y usted?". What’s up? What’s new? or What’s going on? These are some other informal ways of asking “how are you?” which are typically used to casually greet someone you have met before. Most people answer with “nothing” or “not much”.Or, if it feels right to make small talk, you could also briefly describe anything new or interesting that’s going on in your life, before asking “what about you?” to continue the conversation. “¿Qué pasa?”, “¿Qué hay de nuevo?”, o “¿Qué está pasando?” Estas son algunas otras formas informales de preguntar "¿cómo estás?" que generalmente se usan para saludar casualmente a alguien que has conocido antes. La mayoría de las personas responden con "nada" o "no mucho". O, si se siente bien hablar en voz baja, también puede describir brevemente
102
cualquier cosa nueva o interesante que esté sucediendo en su vida, antes de preguntar "¿y usted?" para continuar la conversación How’s your day? or How’s your day going? These questions mean “how are you?” not just right now, but how you’ve been all day. You would use these greetings later in the day and with someone you see regularly. For example, you might ask a co-worker one of these questions in the afternoon, or a cashier that you see at the grocery store every evening. “It’s going well” is the grammatically correct response, but many people simply answer with “fine”, “good” or “alright”. By the way, notice that “good”, “fine” or “not bad” are perfect answers to almost any greeting question. “¿Cómo está tu día?” o “¿Cómo va tu día?” Estas preguntas significan "¿cómo estás?" no solo ahora, sino cómo has estado todo el día. Usaría estos saludos más tarde en el día y con alguien que vea regularmente. Por ejemplo, puede hacerle a un compañero de trabajo una de estas preguntas por la tarde, o un cajero que ve en el supermercado todas las noches. "Va bien" es la respuesta gramaticalmente correcta, pero muchas personas simplemente responden con bien - "fine", "good" o "alright". Por cierto, tenga en cuenta que "good", "fine" o "not bad" (no está mal), son respuestas perfectas a casi cualquier pregunta de saludo. Good to see you or Nice to see you These casual greetings are used with friends, co-workers or family members that you haven’t seen in a while. It’s common for close friends to hug when they greet each other, particularly if they haven’t seen each other in some time; so you might use this greeting along with a hug or handshake depending on your relationship with the person. “Es bueno verte”- Ambos términos significan esto, pero se aplican en contextos distintos Estos saludos casuales se usan con amigos, compañeros de trabajo o familiares que no has visto en mucho tiempo. Es común que los amigos cercanos se abrazen cuando se saludan, especialmente si no se han visto en algún momento; por lo que puede usar este saludo junto con un abrazo o un apretón de manos, dependiendo de su relación con la persona. How’s everything? How are things? or How’s life? These are some other common ways of asking “How are you?” They can be used to casually greet anyone, but most often they’re used to greet someone you already know. To these, you can answer “good” or “not bad”. Again, if small talk feels appropriate, you could also briefly share any interesting news about your life, and then ask the person “What about you?” or another greeting question. “¿Cómo está todo?”, “¿Cómo están las cosas?”, “¿Cómo está la vida?” Estas son algunas otras formas comunes de preguntar "¿Cómo estás?" Se pueden usar para saludar casualmente a cualquiera, pero a menudo se usan para saludar a alguien que ya conoce. A estos, puede responder "bueno" o "no está mal". Una vez más, si la charla se siente apropiada, también podría compartir brevemente cualquier noticia interesante sobre su vida y luego preguntarle a la persona "¿Y usted? u otra pregunta de saludo.
103
Long time no see or It’s been a while These casual greetings are used when you haven’t seen someone in a long time, particularly if you meet that person unexpectedly. How much is a long time? It depends on how often you normally see that person. For example, you could use one of these greetings if you normally see the person every week, but then don’t see them for a few months or more. Usually, these phrases are followed with a question like “how are you”, “how have you been?” or “what’s new?” “Mucho tiempo sin verte” o “ha pasado un tiempo” Estos saludos casuales se usan cuando no has visto a alguien en mucho tiempo, especialmente si conoces a esa persona inesperadamente. ¿Cuánto es mucho tiempo? Depende de la frecuencia con la que normalmente veas a esa persona. Por ejemplo, podría usar uno de estos saludos si normalmente ve a la persona todas las semanas, pero luego no la ve durante unos meses o más. Por lo general, estas frases van seguidas de una pregunta como "¿cómo estás?", "¿Cómo has estado?" o "¿Qué hay de nuevo?" Business Greetings and Formal Greetings It’s best to begin by using formal greetings in most business situations, and then listen to how your co-workers or business partners greet you. It’s a good idea to wait until someone speaks casually with you before you speak casually with them. You may find that people will begin to use casual greetings with you over time, as you get to know each other better. Formal greetings are also used when you meet older people. Saludos de negocios y saludos formales Es mejor comenzar usando saludos formales en la mayoría de las situaciones comerciales y luego escuchar cómo sus compañeros de trabajo o socios comerciales lo saludan. Es una buena idea esperar hasta que alguien hable casualmente con usted antes de hablar casualmente con él. Puede descubrir que las personas comenzarán a usar saludos casuales con usted con el tiempo, a medida que se conozcan mejor. Los saludos formales también se usan cuando conoces a personas mayores. Good morning, Good afternoon, or Good evening These are formal ways of saying “hello”, which change depending on the time of day.Keep in mind that “good night” is only used to say “good bye”, so if you meet someone late in the day, remember to greet them with “good evening”, rather than “good night”. Good morning can be made more casual by simply saying “morning”.You can also use “afternoon” or “evening” as informal greetings, but these are less commonly used. “Buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches” Estas son formas formales de decir "hola", que cambian según la hora del día. Tenga en cuenta que "buenas noches" solo se usa para decir "adiós", así que, si conoce a alguien tarde en el día, recuerde saludarlo con "buenas noches", en lugar de "buenas noches". Los buenos días pueden ser más casuales simplemente diciendo "buenos días". También puede usar "tarde" o "tarde" como saludos informales, pero estos se usan con menos frecuencia. It’s nice to meet you or Pleased to meet you These greetings are formal and polite. If you say this to someone when you meet him or her for the first time, it will make you seem courteous. Remember to only use these greetings the first time you meet someone. Next time you see
104
the person you can show that you remember him or her by saying “it’s nice to see you again”. “Es un placer conocerte o un placer conocerte” Estos saludos son formales y educados. Si le dices esto a alguien cuando lo conoces por primera vez, te hará parecer cortés. Recuerde usar estos saludos solo la primera vez que conozca a alguien. La próxima vez que vea a la persona puede demostrar que la recuerda diciéndole "es bueno verte de nuevo". How have you been? This greeting question is only asked by people who have already met. If someone asks you “how have you been?” they want to know if you have been well since the last time the two of you met. “¿Cómo has estado?” Esta pregunta de saludo solo la hacen personas que ya se conocieron. Si alguien te pregunta "¿cómo has estado?" quieren saber si han estado bien desde la última vez que se conocieron. How do you do? This greeting is very formal, and quite uncommon, but it may still be used by some older people. The proper response is “I’m doing well” or, as strange as it seems, some people even ask “how do you do?” right back as an answer. “¿Cómo lo haces?” – Traducción literal, pero también puede ser un… “¿Cómo has estado?” Este saludo es muy formal y bastante poco común, pero aún puede ser utilizado por algunas personas mayores. La respuesta correcta es "Estoy bien" o, por extraño que parezca, algunas personas incluso preguntan "¿cómo estás?" de vuelta como respuesta. Slang English Greetings Slang greetings are extremely informal, and should only be used with people that you know very well, and feel very comfortable with. Keep in mind that a lot of slang is regional, and using Australian slang, for example, in America can sound quite strange. You’ll need to learn the local slang wherever you are, but these common examples will help you get started. Saludos de argot en inglés Los saludos de argot son extremadamente informales y solo deben usarse con personas que conoces muy bien y con las que te sientes muy cómodo. Tenga en cuenta que gran parte de la jerga es regional, y usar la jerga australiana, por ejemplo, en Estados Unidos puede sonar bastante extraño. Deberá aprender la jerga local donde sea que se encuentre, pero estos ejemplos comunes lo ayudarán a comenzar. Are you OK? You alright? or Alright mate? This casual way of asking both “hello” and “how are you” is common in Britain. You can respond “yeah, fine”, or simply “alright”. “¿Estás bien?”, “¿estás bien?”, o “¿bien amigo?” Esta forma informal de preguntar tanto "hola" como "cómo estás" es común en Gran Bretaña. Puede responder "sí, bien", o simplemente "bien".
105
Howdy! This is a very informal abbreviation of “how do you do?” that is common in certain parts of Canada and the U.S. Keep in mind that if you say “howdy” outside of these regions, you will sound like a cowboy, and it might make the other person laugh. "¡Hola!" Esta es una abreviatura muy informal de "¿cómo te va?" eso es común en ciertas partes de Canadá y los EE. UU. Tenga en cuenta que si dice "howdy" fuera de estas regiones, sonará como un vaquero y puede hacer reír a la otra persona. Sup? or Whazzup? These greetings are abbreviations of “what’s up?” which are common among teenagers. Like with “what’s up?” you can answer “nothing” or “not much”. ¿Qué pasa? - Todos los términos significan esto, pero se aplican en contextos distintos… Veamos Estos saludos son abreviaturas de "¿qué pasa?" que son comunes entre los adolescentes Al igual que con “what’s up?” puede responder "nada" o "no mucho". G’day mate! This casual greeting is an Australian abbreviation of “good day”.Keep in mind that Australian greetings often use “ya” instead of “you”. So “how are ya?” is the same as “how are you?”, and “how are ya going?” is basically the same as “how’s it going?” or “how are you doing?” ¡Buen dia amigo! Este saludo informal es una abreviatura australiana de "buen día". Tenga en cuenta que los saludos australianos a menudo usan "ya" en lugar de "usted". Entonces "¿cómo estás?" es lo mismo que "¿cómo estás?" y "¿cómo te va?" es básicamente lo mismo que "¿cómo te va?" o "¿cómo te va?" Hiya! This greeting, short for “how are you?”, is commonly used in certain parts of England. However, you don’t need to actually answer this question – you can just say “hey!” right back. Hola Este saludo, abreviatura de "¿cómo estás?", Se usa comúnmente en ciertas partes de Inglaterra. Sin embargo, no es necesario que responda esta pregunta, simplemente puede decir "¡Hola!" de vuelta. Verbs (Regular / Irregular) Present - Past - Past Participle Present- Presente
Past Simple- Pasado simple
Past Participle - Pasado participio
Be (is, am,are)- (Ser o estar)
was, were
been
Beat- (golpear)
Beat
beaten
Become- (volverse)
Became
become
Begin- (empezar)
Began
begun
106
Present- Presente
Past Participle - Pasado participio
Past Simple- Pasado simple
Bend- (curva)
Bent
bent
Bet- (apostar)
Bet
bet
Bid- (ofertar)
Bid
bid
Bite- (morder)
Bit
Bitten
Blow- (soplar)
Blew
blown
Break- (romper)
Broke
broken
Bring- (taer)
Brought
brought
Build- (construir)
Built
Built
Burn- (quemar)
burned/burnt
burned/burnt
Buy- (compar)
Bought
Bought
Catch- (capturar)
Caught
Caught
Choose- (escoger)
Chose
Chosen
Come- (venir)
Came
Come
Cost- (costear)
Cost
Cost
Cut- (cortar)
Cut
Cut
Dig- (cavar)
Dug
Dug
Dive- (bucear)
Dove
Dived
Do- (hacer)
Did
Done
Draw- (dibujar)
Drew
Drawn
Dream- (soñar)
dreamed/dreamt
dreamed/dreamt
Drive- (conducir)
Drove
Driven
Drink- (beber)
Drank
Drunk
Eat- (comer)
Ate
Eaten
Close- (cerrar)
Closed
Closed
107
Present- Presente
Past Participle - Pasado participio
Past Simple- Pasado simple
Feel- (sensación)
Felt
Felt
Fight- (luchar)
Fought
Fought
Find- (encontrar)
Found
Found
Cook- (cocinar)
Cooked
Cooked
Forget- (olvidar)
Forgot
Forgotten
Forgive- (perdonar)
Forgave
Forgiven
Copy- (copiar)
Copied
Copied
Get- (obtener)
Got
Gotten
Give- (dar)
Gave
Given
Go- (ir)
Went
Gone
Grow- (crecer)
Grew
Grown
Hang- (colgar)
Hung
Hung
Have- (tener)
Had
Had
Hear- (oir)
Heard
Heard
Hide- (esconder)
Hid
Hidden
Hit- (golpear)
Hit
Hit
Hold- (sostener)
Held
Held
Hurt- (herir)
Hurt
Hurt
Keep- (mantener)
Kept
Kept
Cry- (llorar)
Cried
Cried
Lay- (laico)
Laid
Laid
Lead- (dirigir)
Led
Led
Leave- (salir)
Left
Left
Lend- (prestar)
Lent
Lent
108
Present- Presente
Past Participle - Pasado participio
Past Simple- Pasado simple
Let- (dejar)
Let
Let
Lie- (mentira)
Lay
Lain
Believe- (creer)
Believed
Believed
Make- (hacer)
Made
Made
Mean- (media)
Meant
Meant
Burn- (quemar)
Burned
Burned
Cancel- (cancelar)
Cancelled
Cancelled
Put- (poner)
Put
Put
Read- (leer)
Read
Read
Brush- (cepillo)
Brushed
Brushed
Ring- (anillo)
Rang
Rung
Rise- (subir)
Rose
Risen
Run- (correr)
Ran
Run
Say- (decir)
Said
Said
See- (ver)
Saw
Seen
Accept- (aceptar)
Accepted
Accepted
Send- (enviar)
Sent
Sent
Show- (show)
Showed
Shown
Add- (añadir)
Added
Added
Sing- (cantar)
Sang
Sung
Sit- (sentar)
Sat
Sat
Sleep- (dormir)
Slept
Slept
Speak- (hablar)
Spoke
Spoken
Spend- (gastar)
Spent
Spent
109
Present- Presente
Past Participle - Pasado participio
Past Simple- Pasado simple
Ask- (pedir)
Asked
Asked
Swim- (nadar)
Swam
Swum
Take- (tomar)
Took
Taken
Admit- (admitir)
Admitted
Admitted
Tear- (lágrima)
Tore
Torn
Tell- (contar)
Told
Told
Think- (pensar)
Thought
Thought
Call- (llamar)
Called
Called
Arrive- (llegar)
Arrived
Arrived
Wake- (despertar)
Woke
Woken
Wear- (vestir)
Wore
Worn
Answer- (responder)
Answered
answered
Write- (escribir)
Wrote
Written
RULES TO MODIFY REGULAR VERBS IN PAST Rule #1 If a verb ends in -e, add -d. Si un verbo termina en -e, añadir -d Like → liked arrive → arrived Rule #2 If a verb ends in consonant + -y, change -y to -i and add -ed. Si un verbo termina en constante + -y, cambiar -y a -i y añadir -ed carry → carried try → tried Rule #3 If a verb ends in vowel + -y, add -ed. Si un verbo termina en vocal + -y, añadir -ed play → played stay → stayed Rule #4 If a verb ends in a consonant-vowel-consonant (CVC) pattern, double the final consonant and add ed.
110
Si un verbo termina en una constante-vocal- consonante (cvc) modelo, doble la constante final y añada -ed. hug → hugged plan → planned Rule #5 For all other verbs, add -ed. Para todos los otros verbos, añadir -ed watch → watched ask → asked
NOTES *Note 1: There are some exceptions to Rule #3: Hay algunas excepciones a la Regla # 3: pay → paid lay → laid **Note 2: Rule #4 is true only for verbs that have the stress on the final syllable. Notice the difference below: La regla #4 es verdadera solo para los verbos que tienen énfasis en la sílaba final. Observe la diferencia a continuación: prefer → preferred visit → visited Rule #4 also depends on which country’s spelling system you’re using. In the American spelling of words ending in the CVC with consonant + e + l, the final l will not double in the most La regla #4 también depende del sistema de ortografía del país que esté utilizando. En la ortografía estadounidense de las palabras que terminan en el CVC con consonante + e + l, el último l no se duplicará en la mayoría Commonly accepted form (e.g., travel → traveled, cancel → canceled). Most other English-speaking countries prefer to double the final l (e.g., travel → travelled, cancel → cancelled). Comúnmente aceptado en la forma (por ejemplo, viaje → viajado, cancelar → cancelado). La mayoría de los demás países de habla inglesa prefieren duplicar la l final (por ejemplo, viajar → viajado, cancelar → cancelado).
RULES TO PRONOUNCE CORRECTLY REGULAR VERBS IN PAST There are three different ways to pronounce the –ed ending: Hay tres formas diferentes de pronunciar el final –ed: sound example pronunciation /t/ worked ‘t’ sound /d/ played ‘d’ sound /id/ started ‘id’ sound Some regular verbs with the –ed ending pronounced /t/ Algunos verbos regulares con la terminación –ed pronunciada / t / verb past tense pronunciation/t/ Work worked worked
111
cook walk kiss like stop look drop
cooked walked kissed liked stopped looked dropped
cooked walked kissed liked stopped looked dropped
Some regular verbs with the –ed ending pronounced /d/ Algunos verbos regulares con la terminación –ed pronunciada / d / verb past tense pronunciation /d/ play played played show showed showed close closed closed open opened opened enjoy enjoyed enjoyed love loved loved try tried tried rain rained rained learn learned learned clean cleaned cleaned Some regular verbs with the –ed ending pronounced /id/ Algunos verbos regulares con el final –ed pronunciado / id / verb past tense pronunciation/id/ wait waited waited want wanted wanted need needed needed decide decided decided hate hated hated taste tasted tasted end ended ended
VERB TO BE The verb to be is used to say something about a person, thing, or state, to show a permanent or temporary quality, state, job or occupation, and nationality. Look these examples: El verbo to be se usa para decir algo sobre una persona, cosa o estado, para mostrar una calidad, estado, trabajo u ocupación y nacionalidad permanentes o temporales. Mira estos ejemplos: Sarah is 34 years old. My classroom is not enormous. We are happy. It is cold today. Stephen is not married. Are you an engineer? They are not Russian. Sarah tiene 34 años. Mi salón de clases no es enorme. Estamos felices. Hoy hace frio. Stephen no está casado. ¿Eres un ingeniero? No son Rusos.
112
AFFIRMATIVE, NEGATIVE AND INTERROGATIVE FORMS. FULL AND SHORT STRUCTURES The verb to be, has a complete structure and contraction, and can be used in an affirmative, negative and interrogative form. Then you can review the information in the following table. El verbo to be, tiene una estructura y contracción completas, y puede usarse en forma afirmativa, negativa e interrogativa. Luego puede revisar la información en la siguiente tabla. Affirmative
Negative
Interrogative
I am - Yo soy
I’m
I am not
I’m not
Am I?
You are - Tú ers
You’re
You are not
You’re not
Are you?
He is - Él es
He’s
He is not
He‘s not
Is he?
She is - Ella es
She´s
She is not
She‘s not
Is she?
It is - Eso es
It’s
It is not
It’s not
Is it?
We are - Nosotros somos
We’re
We are not
We‘re not
Are we?
You are - Ustedes son
You’re
You are not
You’re not
Are you?
They are - Ellos son
They’re
They are not
They’re not
Are they?
POSSESSIVES (ADJECTIVES AND PRONOUNS) Personal Pronoun I-Yo
Possessive Adjective
Example
My
I do not choose that my grave should be dug while I am still alive. (Queen Elizabeth I)
your
If you want peace, you don't talk to your friends. You talk to your enemies. (South African cleric Desmond Tutu)
He-Él
His
If a man could have half of his wishes, he would double his troubles. (Founding Father Benjamin Franklin)
She-Ella
her
She got her looks from her father. He's surgeon. (Comedian Groucho Marx)
You-Tú
it/td>-Eso
a
plastic
Its
Worry never robs tomorrow of its sorrow. It only saps today of its joy. (Author Leo Buscaglia)
We-Nosotros
our
How we spend our days is how we spend our lives. (Author Annie Dillard)
They-Ellos
their
Men are like steel. When they lose their temper, they lose their worth. (Martial artist Chuck Norris)
whose
The key is to keep company only with people whose presence calls forth your best. (Greek philosopher Epictetus)
Who-Quien
113
Personal Pronoun
Possessive Adjective
Example
My - mi
No elijo que mi tumba sea cavada mientras todavía estoy vivo. (Reina Isabel I)
You-Tú
your - tu / tus
Si quieres paz, no hables con tus amigos. Tu habla con tus enemigos. (Clérigo sudafricano Desmond Tutu)
He-Él
His - su de èl
Si un hombre pudiera tener la mitad de sus deseos, duplicaría sus problemas. (Padre fundador Benjamin Franklin)
her - su de ella
Obtuvo su apariencia de su padre. Es cirujano plastico. (Comediante Groucho Marx)
it/td>-Eso
Its - su de eso
La preocupación nunca le roba al mañana su dolor. Hoy solo agota su alegría. (Autor Leo Buscaglia)
We-Nosotros
our - nuestro
Cómo pasamos nuestros días es cómo pasamos nuestras vidas. (Autor Annie Dillard)
their - de ellos
Los hombres son como el acero. Cuando pierden los estribos, pierden su valor. (Artista marcial Chuck Norris)
I-Yo
She-Ella
They-Ellos
Who-Quien
La clave es hacer compañía solo a personas whose – de quien cuya presencia exija lo mejor de usted. (Filósofo griego Epicteto)
DEMONSTRATIVES PRONOUNS What is a Demonstrative Pronoun? A demonstrative pronoun is a pronoun that is used to point to something specific within a sentence. These pronouns can indicate items in space or time, and they can be either singular or plural. When used to represent a thing or things, demonstrative pronouns can be either near or far in distance or time: Near in time or distance: this, these Far in time or distance: that, those Because there are only a few demonstrative pronouns in the English language, there are just three simple rules for using them correctly. Remember them and you will have no difficulty using these surprisingly interesting parts of speech. Demonstrative pronouns always identify nouns, whether those nouns are named specifically or not. For example: “I can’t believe this.” We have no idea what “this” is, but it’s definitely something the writer cannot believe. It exists, even though we don’t know what it is. Demonstrative pronouns are usually used to describe animals, places, or things, however they can be used to describe people when the person is identified, i.e., This sounds like Mary singing. Do not confuse demonstrative adjectives with demonstrative pronouns. The words are identical, but demonstrative adjectives qualify nouns, whereas demonstrative pronouns stand alone. Demonstrative pronouns can be used in place of a noun, so long as the noun being replaced can be understood from the pronoun’s context. Although this concept might seem a bit confusing at first, the following examples of demonstrative pronouns will add clarity.
114
¿Qué es un pronombre demostrativo? Un pronombre demostrativo es un pronombre que se usa para señalar algo específico dentro de una oración. Estos pronombres pueden indicar elementos en el espacio o el tiempo, y pueden ser singulares o plurales. Cuando se usa para representar una cosa o cosas, los pronombres demostrativos pueden ser cercanos o lejanos en distancia o tiempo: Cercano en el tiempo o la distancia: esto, estos Lejos en el tiempo o la distancia: eso, esos Debido a que solo hay unos pocos pronombres demostrativos en el idioma inglés, solo hay tres reglas simples para usarlos correctamente. Recuérdelos y no tendrá dificultades para usar estas partes del discurso sorprendentemente interesantes. Los pronombres demostrativos siempre identifican sustantivos, ya sea que esos nombres se nombren específicamente o no. Por ejemplo: "No puedo creer esto". No tenemos idea de qué es "esto", pero definitivamente es algo que el escritor no puede creer. Existe, a pesar de que no sabemos qué es. Los pronombres demostrativos generalmente se usan para describir animales, lugares o cosas, sin embargo, se pueden usar para describir personas cuando se identifica a la persona, es decir, esto suena como el canto de Mary. No confunda adjetivos demostrativos con pronombres demostrativos. Las palabras son idénticas, pero los adjetivos demostrativos califican a los sustantivos, mientras que los pronombres demostrativos son independientes. Los pronombres demostrativos se pueden usar en lugar de un sustantivo, siempre que el sustantivo que se está reemplazando se pueda entender desde el contexto del pronombre. Aunque este concepto puede parecer un poco confuso al principio, los siguientes ejemplos de pronombres demostrativos agregarán claridad. Demonstrative Pronouns Examples: This was my mother’s ring.
Este era el anillo de mi madre.
That looks like the car I used to drive.
Parece el coche que solía conducir.
These are nice uncomfortable.
shoes,
but
they
look
Son zapatos bonitos, pero se ven incómodos.
Those look like riper than the apples on my tree.
Esas parecen más maduras que las manzanas de mi árbol.
Such was her command over the English language.
Tal era su dominio del idioma inglés.
None of these answers are correct.
Ninguna de estas respuestas es correcta.
Neither of the horses can be ridden.
Ninguno de los caballos puede montarse.
THERE IS / THERE ARE There Is vs. There Are: How to Choose? The choice between the phrases there is and there are at the beginning of a sentence is determined by the noun that follows it. Use there is when the noun is singular (“There is a cat”). Use there are when the noun is plural (“There are two cats”).
115
There Is vs. There Are You probably know that the choice between is vs. are depends on a noun. In most sentences, the noun comes before the verb. But in sentences that begin with there is and there are, the noun comes later. Example: There is a cat on the porch. In the sentence above, cat is singular, so it requires there is. Example: There are many opportunities to learn at this company. In the sentence above, opportunities is plural, so it requires there are. (Don’t let the word many throw you off—concentrate on the noun.) Hay vs. Hay son: ¿Cómo elegir? La elección entre las frases que hay y las hay al comienzo de una oración está determinada por el sustantivo que la sigue. Se usa cuando el sustantivo es singular ("Hay un gato"). Use hay cuando el sustantivo es plural ("Hay dos gatos"). Hay vs hay hay Probablemente sepa que la elección entre es vs. son depende de un sustantivo. En la mayoría de las oraciones, el sustantivo viene antes del verbo. Pero en oraciones que comienzan con there is y there there, el sustantivo viene más tarde. Ejemplo: hay un gato en el porche. En la oración anterior, cat es singular, por lo que requiere que exista. Ejemplo: hay muchas oportunidades para aprender en esta empresa. En la oración anterior, las oportunidades son plurales, por lo que requiere que existan. (No dejes que la palabra te desanime, concéntrate en el sustantivo). There Is a Number Of vs. There Are a Number Of There are a number of unnamed stars in our galaxy? There is a number of unnamed stars in our galaxy? It’s difficult to tease out whether you should use is or are in a construction like this. The verb is being pulled toward there, number, and stars all at once. But if you really can’t rewrite it, you’ll have to make a choice. Use is if you want to emphasize the group; use are if you want to emphasize the individual members. It’s the same with other collecting phrases, like a variety of. Example: There is a wide variety of flavors to choose from. Example: There are a variety of unique destinations we can visit. There Are a Lot of Use there are when you’re talking about “a lot” of something. Correct: There are a lot of people in this elevator. Incorrect: There is a lot of people in this elevator. Hay un número de vs. Hay un número de ¿Hay varias estrellas sin nombre en nuestra galaxia? ¿Hay varias estrellas sin nombre en nuestra galaxia? Es difícil determinar si debe usar está o está en una construcción como esta. Se tira del verbo hacia allí, número y estrellas, todo a la vez. Pero si realmente no puede reescribirlo, tendrá que tomar una decisión. El uso es si quieres enfatizar el grupo; use si desea enfatizar los miembros individuales.
116
Es lo mismo con otras frases de recopilación, como una variedad de. Ejemplo: hay una amplia variedad de sabores para elegir. Ejemplo: hay una variedad de destinos únicos que podemos visitar. Hay una gran cantidad de Úselo cuando esté hablando de "mucho" de algo. There Is vs. There Are With a Series of Items When you’re making a list of things, sometimes there are sounds wrong: Example: There are a kitchen, a living room, and a bedroom in my apartment. There are sounds bad because the noun that follows it, kitchen, is singular. Even though you’re really talking about multiple things, (a kitchen, a living room, a bedroom), it’s often better to use the singular verb is in a construction like this. Example: There is a kitchen, a living room, and a bedroom in my apartment. Some language commentators still insist on using are in sentences like this despite the awkwardness, but actual usage is extremely mixed. Remember, if the sentence sounds awkward either way, you can always rewrite it to avoid the “there is/are” problem altogether. Hay vs hay con una serie de elementos Cuando haces una lista de cosas, a veces suenan mal: Ejemplo: hay una cocina, una sala de estar y un dormitorio en mi departamento. Hay sonidos malos porque el sustantivo que le sigue, cocina, es singular. Aunque realmente estás hablando de varias cosas (una cocina, una sala de estar, un dormitorio), a menudo es mejor usar el verbo en singular en una construcción como esta. Ejemplo: hay una cocina, una sala de estar y un dormitorio en mi departamento. Algunos comentaristas del lenguaje aún insisten en usar frases en este tipo a pesar de la incomodidad, pero el uso real es extremadamente mixto. Recuerde, si la oración suena incómoda de cualquier manera, siempre puede reescribirla para evitar el problema "hay / hay" por completo.
PREPOSITIONS (TIME AND PLACE)
Prepositions of Time IN The preposition IN is used for non-specific times, for example: years, months In + Parts of the day La preposicion IN es usada para tiempos específicos, por ejemplo: años, meses IN + Partes de un dia
117
Prepositions examples: In the morning In the afternoon In the evening In + Months Examples: In January In February In + Seasons
Examples: In (the) spring In (the) summer IN + Years
Examples: In 1980 In 1969 In + Decades
Examples: In the 1960s In the seventies In + Centuries
Examples: In the 21st century In the 15th century IN + Weeks
Examples: In a week In 2 weeks IN + Periods of time
Examples: In the past In the next century In the future In the middle ages In a moment IN + Holidays
Examples: In the Easter holiday
Ejemplos de preposiciones: En la mañana Por la tarde Por la tarde En + meses Ejemplos: En enero En febrero En + Temporadas
Ejemplos: En (la) primavera En (el) verano EN + Años
Ejemplos: En 1980 En 1969 En + Décadas
Ejemplos: En la década de 1960 En los años setenta En + Siglos
Ejemplos: En el siglo XXI En el siglo XV EN + Semanas
Ejemplos: En una semana En 2 semanas EN + Períodos de tiempo
Ejemplos: En el pasado En el próximo siglo En el futuro En la Edad Media En un momento En + Vacaciones
Ejemplos: En las vacaciones de Pascua
ON The preposition of time ON is used for dates, days of the week and holidays with “day” La preposicion de tiempo ON es usada para fechas, días de la semana y fechas especiales On + Days
118
Examples: On Monday On Thursday On Sunday On + Dates
Examples: On 1st January 2013 On the 10th On the first day On + Holidays with “day”
Examples: On New Year’s day On Christmas day On Easter day On + Specific days
Examples: On my birthday On my wedding day On that day On + Time
Examples: On the weekend (U.S.) On weekdays On a summer evening On + Day + Part of day
Examples: On Sunday morning(s) On Friday afternoon(s) On Monday evening(s)
Ejemplos: El lunes El jueves El domingo El + Fechas
Ejemplos: El 1 de enero de 2013 El 10 El primer día El + Días festivos con "día"
Ejemplos: El día de Año Nuevo El día de Navidad El día de Pascua El + Días específicos
Ejemplos: En mi cumpleaños El día de mi boda En ese día
Ejemplos: El fin de semana (EE. UU.) Entre semana En una tarde de verano
Ejemplos: El domingo por la mañana (s) Los viernes por la tarde (s) El lunes por la noche (s)
AT The preposition AT is used for specific times and holidays without “day” At + Hours La preposicion AT es usada para tiempos específicos y días especiales, y horas Examples: Examples: Examples: At 7 am At night At Easter At 12 o’clock At midnight At Christmas At + Parts of the day At + Holidays without “day” At + Time Ejemplos: A las 7am A las 12 en punto A las + Partes del día
Ejemplos: En la noche A la medianoche A las + Días festivos sin "día"
Ejemplos: En Semana Santa En Navidad A las + Hora
Examples: At present At the weekend (U.K) At breakfast At the moment Ejemplos: En el presente El fin de semana (Reino Unido) En el desayuno En este momento
119
Prepositions of Place Prepositions of place can be difficult - here's some help about using 'at', 'in' and 'on' when you're talking about where things are. Las preposiciones de lugar pueden ser difíciles: aquí hay algo de ayuda sobre el uso de 'at', 'in' y 'on' cuando se habla de dónde están las cosas. If something is contained inside a box or a wide flat area, we use ‘in’: Si algo está contenido dentro de una caja o un área plana amplia, usamos "in": in the newspaper in a house in a cup in a drawer in a bottle in a bag in bed in a car in London in England in a book in a pub in a field in the sea in my stomach in a river en el periódico en una taza en una botella en la cama en Londres en un libro en un campo en mi estómago
en una casa en un cajón en una bolsa en un coche en Inglaterra en un bar en el mar en un río
If something is on a line or a horizontal or vertical surface, we use ‘on’: Si algo está en una línea o en una superficie horizontal o vertical, usamos "on": on the table on the wall on the floor on the window on my face on a plate on the page on the sofa on a chair on a bag on the river on a t-shirt on the ceiling on a bottle on a bike on his foot en la mesa en el suelo en mi cara en la página en una silla en el río en el techo en una bicicleta
en la pared en la ventana en un plato en el sofá en una bolsa en una camiseta en una botella en su pie
If something is at a point, (it could be a building) we use ‘at’: Si algo está en un punto, (podría ser un edificio) usamos "at": at the airport at the door at the table at the bus stop at the cinema at the top at the bottom at the pub at the traffic lights at the front
120
at the back at university at the hospital
at school at the window at the piano
en el aeropuerto en la mesa en el cine en la parte inferior en los semáforos en la parte de atrás en la universidad en el hospital
en la puerta en la parada del bus en la cima en el bar en la parte delantera en la escuela en la ventana en el piano
Here are some more common ones that don't really fit: on TV on the bus on a train on a plane on the radio at home at work Aquí hay algunos más comunes que realmente no encajan: en TV en el bus en un tren en un avión en la radio en casa en el trabajo
ADVERBS (DIFFERENT TYPES) Adverbs love to dress up verbs or other adverbs. For example, we might progress from, "He sat down," to, "He hurriedly sat down." Now, we know the manner in which he sat. Since verbs are such integral parts of our everyday language, their modifiers are also multi-faceted. To start, there are five types of adverbs you should familiarize yourself with: adverbs of degree, frequency, manner, place, and time. With these categories under your belt, you'll be well-positioned to identify several different parts of a sentence. 13 adverbios (diferentes tipos) A los adverbios les encanta vestir verbos u otros adverbios. Por ejemplo, podríamos pasar de "Se sentó" a "Se sentó apresuradamente". Ahora, sabemos la manera en que se sentó. Como los verbos son partes integrales de nuestro lenguaje cotidiano, sus modificadores también son multifacéticos. Para comenzar, hay cinco tipos de adverbios con los que debe familiarizarse: adverbios de grado, frecuencia, manera, lugar y tiempo. Con estas categorías en tu haber, estarás bien posicionado para identificar varias partes diferentes de una oración. Adverbs of Degree Adverbs of degree tell us more about the intensity of the verb in the sentence, in other words, they describe how much, or to what degree. They can be categorized as low degree (e.g. somewhat), medium degree (e.g. fairly), and high degree (e.g. extremely). Adverbs of degree can also modify
121
adjectives and other adverbs and are placed before the word they modify. Popular adverbs of degree include: almost quite enough simply hardly so just too nearly Let's look at some sample sentences: This short essay is hardly sufficient. It's simply not enough. I'm so excited to move to Ireland. Adverbios de grado Los adverbios de grado nos dicen más sobre la intensidad del verbo en la oración, en otras palabras, describen cuánto o en qué grado. Se pueden clasificar en bajo grado (por ejemplo, algo), grado medio (por ejemplo, bastante) y alto grado (por ejemplo, extremadamente). Los adverbios de grado también pueden modificar adjetivos y otros adverbios y se colocan antes de la palabra que modifican. Los adverbios populares de grado incluyen: casi bastante suficiente simplemente apenas entonces sólo también casi Veamos algunas oraciones de muestra: Este breve ensayo es apenas suficiente. Simplemente no es suficiente. Estoy muy emocionado de mudarme a Irlanda. Adverbs of Frequency Adverbs of frequency let us know how often the verb occurs. Therefore they mostly modify verbs. These adverbs tend to appear right before the main verb in the sentence. Popular adverbs in this category include: again rarely always seldom never sometimes normally usually Here they are in action: I always read a book before bed. Does he normally walk his dog at this time? She usually shops at the Korean market in town. Adverbios de frecuencia Los adverbios de frecuencia nos permiten saber con qué frecuencia se produce el verbo. Por lo tanto, modifican principalmente los verbos. Estos adverbios tienden a aparecer justo antes del verbo principal en la oración. Los adverbios populares en esta categoría incluyen: de nuevo raramente siempre raramente Nunca algunas veces normalmente generalmente
122
Aquí están en acción: Siempre leo un libro antes de dormir. ¿Normalmente pasea a su perro en este momento? Suele comprar en el mercado coreano de la ciudad. Adverbs of Manner Adverbs of manner tell us how, or in what manner, something was carried out. They mostly modify verbs and can often be found at the end of a clause. This category comprises the most common adverbs the ones that end in -ly. Here are some examples of adverbs of manner: beautifully patiently generously softly happily quickly neatly well And here are some example sentences: He trimmed the white roses neatly. I combed my dog's fur carefully because it had lots of tangles. There's no reason why you can't discuss the topic with me calmly. Adverbios de modo Los adverbios de moda nos dicen cómo, o de qué manera, se llevó a cabo algo. En su mayoría modifican verbos y a menudo se pueden encontrar al final de una cláusula. Esta categoría comprende los adverbios más comunes, los que terminan en -ly. Aquí hay algunos ejemplos de adverbios de manera: hermosamente pacientemente generosamente suavemente felizmente con rapidez pulcramente bien Y aquí hay algunas oraciones de ejemplo: Recortó las rosas blancas cuidadosamente. Peiné el pelaje de mi perro con cuidado porque tenía muchos enredos. No hay ninguna razón por la que no puedas discutir el tema conmigo con calma. Adverbs of Place Adverbs of place tell us more about where the verb took place. These tend to pop up after the main verb or direct object of the sentence. Here are some common adverbs of place: above into below nowhere everywhere out here outside in there inside Let's take a look at them in action: In Ireland, there are thatched-roof cottages everywhere. Clearly, there aren't any leprechauns here. I was so beguiled, I drove into a ditch. Adverbios de lugar Los adverbios de lugar nos dicen más sobre dónde tuvo lugar el verbo. Estos tienden a aparecer después del verbo principal u objeto directo de la oración. Aquí hay algunos adverbios de lugar comunes:
123
encima abajo En todas partes aquí en dentro
dentro en ninguna parte afuera fuera de allí
Echemos un vistazo a ellos en acción: En Irlanda, hay cabañas con techo de paja en todas partes. Claramente, no hay duendes aquí. Estaba tan engañado que me metí en una zanja. Adverbs of Time Adverbs of time detail when the verb took place. We usually see these kinds of adverbs placed at the beginning or end of a sentence. Adverbs of time include: annually tomorrow daily weekly monthly yearly recently yesterday Here they are at work: Lately, you've been rude to everyone around. They recently relocated to Santa Fe. The morning newspaper arrives daily. Add Adverbs Add adverbs… with caution. Sure, they provide us with more information (and information is power). However, if you see a spot where you can opt for one strong verb in lieu of an adverb and a mediocre verb, opt for the singular verb. Otherwise, our writing can become too bulky and cumbersome. Adverbios de tiempo Los adverbios de tiempo detallan cuándo tuvo lugar el verbo. Generalmente vemos este tipo de adverbios colocados al principio o al final de una oración. Los adverbios de tiempo incluyen: anualmente mañana diario semanal mensual anual recientemente ayer Aquí están en el trabajo: Últimamente, has sido grosero con todos los que te rodean. Recientemente se mudaron a Santa Fe. El periódico de la mañana llega a diario. Añadir adverbios Agregue adverbios ... con precaución. Claro, nos proporcionan más información (y la información es poder). Sin embargo, si ve un lugar donde puede optar por un verbo fuerte en lugar de un adverbio y un verbo mediocre, opte por el verbo singular. De lo contrario, nuestra escritura puede volverse demasiado voluminosa y engorrosa.
124
ADJECTIVES What is an adjective? Adjectives are words that describe or modify other words, making your writing and speaking much more specific, and a whole lot more interesting. Because adjectives are used to identify or quantify individual people and unique things, they are usually positioned before the noun or pronoun that they modify. Some sentences contain multiple adjectives. Adjective Examples: They live in a big, beautiful Since it’s a hot day, Lisa is wearing a sleeveless The mountaintops are covered in sparkling On her birthday, Brenda received an antique vase filled with fragrant Types of Adjectives Remember that adjectives can modify as well as describe other words, and you’ll find it much easier to identify different types of adjectives when you see them. ¿Qué es un adjetivo? Los adjetivos son palabras que describen o modifican otras palabras, lo que hace que escribir y hablar sea mucho más específico y mucho más interesante. Debido a que los adjetivos se usan para identificar o cuantificar personas individuales y cosas únicas, generalmente se colocan antes del sustantivo o pronombre que modifican. Algunas oraciones contienen múltiples adjetivos. Ejemplos de adjetivos: Viven en un gran, hermoso Como es un día caluroso, Lisa lleva una camiseta sin mangas Las cimas de las montañas están cubiertas de brillantes En su cumpleaños, Brenda recibió un jarrón antiguo lleno de fragantes Tipos de adjetivos Recuerde que los adjetivos pueden modificar y describir otras palabras, y le resultará mucho más fácil identificar diferentes tipos de adjetivos cuando los vea. Articles There are only three articles, and all of them are adjectives: a, an, and the. Because they are used to discuss non-specific things and people, a and an are called indefinite articles. For example: I’d like a Let’s go on an Neither one of these sentences names a specific banana or a certain adventure. Without more clarification, any banana or adventure will do. The word the is called the definite article. It’s the only definite article, and it is used to indicate very specific people or things: Please give me a banana. I’d like the one with the green stem. Let’s go on an adventure. The Grand Canyon mule ride sounds perfect! Artículos Solo hay tres artículos, y todos ellos son adjetivos: a, an y the. Debido a que se usan para discutir cosas y personas no específicas, a y an se llaman artículos indefinidos. Por ejemplo: Me gustaria un Vamos a un
125
Ninguna de estas oraciones nombra un plátano específico o una cierta aventura. Sin más aclaraciones, cualquier banana o aventura servirá. La palabra se llama el artículo definido. Es el único artículo definido, y se utiliza para indicar personas o cosas muy específicas: Por favor, dame una banana. Me gustaría el que tiene el tallo verde. Vamos a una aventura. ¡El paseo en mula por el Gran Cañón suena perfecto! Possessive Adjectives As the name indicates, possessive adjectives are used to indicate possession. They are: My Your His Her Its Our Their Possessive adjectives also function as possessive pronouns. Adjetivos posesivos Como su nombre indica, se usan adjetivos posesivos para indicar posesión. Son: Mi Tu Su Su Sus Nuestra Su Los adjetivos posesivos también funcionan como pronombres posesivos. Demonstrative Adjectives Like the article the, demonstrative adjectives are used to indicate or demonstrate specific people, animals, or things. These, those, this and that are demonstrative adjectives. These books belong on that This movie is my favorite. Please put those cookies on the blue plate. Al igual que el artículo, los adjetivos demostrativos se usan para indicar o demostrar personas, animales o cosas específicas. Estos, esos, esto y aquello son adjetivos demostrativos. Estos libros pertenecen a eso Esta pelicula es mi favorita. Ponga esas galletas en el plato azul. Coordinate Adjectives Coordinate adjectives are separated with commas or the word and, and appear one after another to modify the same noun. The adjectives in the phrase bright, sunny day and long and dark night are coordinate adjectives. In phrases with more than two coordinate adjectives, the word and always appears before the last one; for example: The sign had big, bold, and bright letters. Adjetivos coordinados Los adjetivos coordinados se separan con comas o la palabra y, y aparecen uno tras otro para modificar el mismo nombre. Los adjetivos en la frase día brillante, soleado y noche larga y oscura son adjetivos coordinados. En frases con más de dos adjetivos de coordenadas, la palabra y siempre aparece antes del último; por ejemplo: el letrero tenía letras grandes, en negrita y brillantes.
126
Be careful, because some adjectives that appear in a series are not coordinate. In the phrase green delivery truck, the words green and delivery are not separated by a comma because green modifies the phrase delivery truck. To eliminate confusion when determining whether a pair or group of adjectives is coordinate, just insert the word and between them. If and works, then the adjectives are coordinate and need to be separated with a comma. Tenga cuidado, porque algunos adjetivos que aparecen en una serie no son coordenadas. En la frase camión de reparto verde, las palabras verde y entrega no están separadas por una coma porque el verde modifica la frase camión de reparto. Para eliminar la confusión al determinar si un par o grupo de adjetivos es coordinado, simplemente inserte la palabra y entre ellos. Si funciona, los adjetivos son coordinados y deben separarse con una coma. Numbers Adjectives When they’re used in sentences, numbers are almost always adjectives. You can tell that a number is an adjective when it answers the question “How many?” The stagecoach was pulled by a team of six He ate 23 hotdogs during the contest, and was sick afterwards. Cuando se usan en oraciones, los números son casi siempre adjetivos. Puedes decir que un número es un adjetivo cuando responde la pregunta "¿Cuántos?" Interrogative Adjectives There are three interrogative adjectives: which, what, and whose. Like all other types of adjectives, interrogative adjectives modify nouns. As you probably know, all three of these words are used to ask questions. Which option sounds best to you? What time should we go? Whose socks are those? Hay tres adjetivos interrogativos: cuál, qué y de quién. Como todos los otros tipos de adjetivos, los adjetivos interrogativos modifican sustantivos. Como probablemente sepa, estas tres palabras se usan para hacer preguntas. ¿Qué opción te suena mejor? ¿A qué hora deberíamos ir? ¿De quién son esos calcetines? Indefinite Adjectives Like the articles a and an, indefinite adjectives are used to discuss non-specific things. You might recognize them, since they’re formed from indefinite pronouns. The most common indefinite adjectives are any, many, no, several, and few. Do we have any peanut butter? There are no bananas in the fruit bowl. I usually read the first few pages of a book before I buy it. We looked at several cars before deciding on the best one for our family. Al igual que los artículos a y an, se usan adjetivos indefinidos para discutir cosas no específicas. Puede reconocerlos, ya que están formados por pronombres indefinidos. Los adjetivos indefinidos más comunes son cualquiera, muchos, no, varios y pocos. ¿Tenemos mantequilla de maní? No hay plátanos en el frutero. Normalmente leo las primeras páginas de un libro antes de comprarlo. Observamos varios autos antes de decidir cuál es el mejor para nuestra familia.
127
Attributive Adjectives Attributive adjectives talk about specific traits, qualities, or features – in other words, they are used to discuss attributes. Los adjetivos atributivos hablan de rasgos, cualidades o características específicas; en otras palabras, se usan para discutir atributos. There are different kinds of attributive adjectives: Observation adjectives such as real, perfect, best, interesting, beautiful or cheapest can indicate value or talk about subjective measures. Existen diferentes tipos de adjetivos atributivos: Los adjetivos de observación como real, perfecto, mejor, interesante, hermoso o más barato pueden indicar valor o hablar sobre medidas subjetivas. Size and shape adjectives talk about measurable, objective qualities including specific physical properties. Some examples include small, large, square, round, poor, wealthy, slow and Age adjectives denote specific ages in numbers, as well as general ages. Examples are old, young, new, five-year-old, and Color adjectives are exactly what they sound like – they’re adjectives that indicate color. Examples include pink, yellow, blue, and Origin adjectives indicate the source of the noun, whether it’s a person, place, animal or thing. Los adjetivos de tamaño y forma hablan de cualidades medibles y objetivas que incluyen propiedades físicas específicas. Algunos ejemplos incluyen pequeño, grande, cuadrado, redondo, pobre, rico, lento y Los adjetivos de edad denotan edades específicas en números, así como edades generales. Los ejemplos son viejos, jóvenes, nuevos, de cinco años y Los adjetivos de color son exactamente como suenan: son adjetivos que indican color. Los ejemplos incluyen rosa, amarillo, azul y Los adjetivos de origen indican la fuente del sustantivo, ya sea una persona, lugar, animal o cosa. Examples include American, Canadian, Mexican, French. Material adjectives denote what something is made of. Some examples include cotton, gold, wool, and Qualifier adjectives are often regarded as part of a noun. They make nouns more specific; examples include log cabin, luxury car, and pillow cover. Los ejemplos incluyen estadounidense, canadiense, mexicano, francés. Los adjetivos materiales denotan de qué está hecho algo. Algunos ejemplos incluyen algodón, oro, lana y Los adjetivos calificadores a menudo se consideran parte de un sustantivo. Hacen sustantivos más específicos; Los ejemplos incluyen cabaña de troncos, automóviles de lujo y fundas de almohadas.
Comparatives One way to describe nouns (people, objects, animals, etc.) is by comparing them to something else. When comparing two things, you’re likely to use adjectives like smaller, bigger, taller, more interesting, and less expensive. Notice the ‑er ending, and the words more and less. A mistake that both native
128
speakers and non-native speakers make is using incorrectly formed comparative adjectives. See the sentences below for an illustration of this common error: Incorrect: His cat is more large than my dog. Correct: His cat is larger than my dog. Una forma de describir sustantivos (personas, objetos, animales, etc.) es comparándolos con otra cosa. Al comparar dos cosas, es probable que use adjetivos como más pequeño, más grande, más alto, más interesante y menos costoso. Observe el final de –er, y las palabras más y menos. Un error que cometen tanto los hablantes nativos como los no nativos es usar adjetivos comparativos formados incorrectamente. Vea las siguientes oraciones para ver una ilustración de este error común: Incorrecto: su gato es más grande que mi perro. Correcto: su gato es más grande que mi perro. So what makes the first example wrong and the second right? There are a few rules that explain this: For adjectives that are just one syllable, add -er to the end (this explains the above example). For two-syllable adjectives not ending in -y and for all three-or-more-syllable adjectives, use the form “more + adjective.” For two-syllable adjectives ending in -y, change the -y to -i and add -er. These simple rules make it easy to tell when you should add -er or -ier and when you should use “more + adjective.” Entonces, ¿qué hace que el primer ejemplo sea incorrecto y el segundo correcto? Hay algunas reglas que explican esto: Para los adjetivos que son solo una sílaba, agregue -er al final (esto explica el ejemplo anterior). Para los adjetivos de dos sílabas que no terminan en -y y para todos los adjetivos de tres o más sílabas, use la forma "más + adjetivo". Para adjetivos de dos sílabas que terminan en -y, cambie -y a -i y agregue -er. Estas reglas simples facilitan saber cuándo debe agregar -er o -ier y cuándo debe usar "más + adjetivo". Here are a few more examples: Aquí son algunos pequeños ejemplos: Correct: This house is more exciting than ever. Incorrect: This house is excitinger than ever. Correct: Incorrect:
Mike is funnier than Isaac. Mike is more funny than Isaac.
Correcto: esta casa es más emocionante que nunca. Incorrecto: Esta casa es más excitante que nunca. Correcto: Mike es más divertido que Isaac. Incorrecto: Mike es más divertido que Isaac. Notice the spelling change for adjectives ending in ‑y: the comparative ends in ‑ier. Observe el cambio de ortografía para los adjetivos que terminan en -y: la comparación termina en ier. Incorrect: This book is boringer than the last one. Correct: This book is more boring than the last one.
129
Incorrect: Correct:
Advertising pressures women to be more thin. Advertising pressures women to be thinner.
Observe el cambio de ortografía de los adjetivos que terminan en ‑y: el comparativo termina en ‑ier. Observe el cambio de ortografía para los adjetivos que terminan en -y: la comparación termina en ier. Incorrecto: este libro es más aburrido que el anterior. Correcto: este libro es más aburrido que el anterior. Incorrecto: La publicidad presiona a las mujeres para que sean más delgadas. Correcto: la publicidad presiona a las mujeres para que sean más delgadas. Superlatives When comparing more than two things, you’ll likely use words and phrases like smallest, biggest, tallest, most interesting, and least interesting. Notice the ‑est ending and the words most and least. Make sure you use the proper ending or superlative adjective when forming these superlatives. The examples below illustrate the correct form: Incorrect: Martha is the elder of the four sisters. Al comparar más de dos cosas, es probable que use palabras y frases como el más pequeño, el más grande, el más alto, el más interesante y el menos interesante. Observe el final de –est y las palabras más y menos. Asegúrate de usar el final apropiado o el adjetivo superlativo al formar estos superlativos. Los siguientes ejemplos ilustran la forma correcta: Incorrecto: Martha es la mayor de las cuatro hermanas. If there were only two sisters, we could use the comparative elder here. Because there are four sisters, we need a superlative. Correct: Martha is the eldest of the four sisters. Si solo hubiera dos hermanas, podríamos usar al anciano comparativo aquí. Debido a que hay cuatro hermanas, necesitamos un superlativo. Correcto: Martha es la mayor de las cuatro hermanas. Here are a couple of other examples: Correct: I think his last book is his least interesting; his third book was the most interesting. Correct: That must be the weirdest play ever written. Aquí hay un par de otros ejemplos: Correcto: creo que su último libro es el menos interesante; su tercer libro fue el más interesante. Correcto: debe ser la obra más extraña jamás escrita. Remember that adjectives ending in ‑y change their spelling when ‑est is added. To form these superlatives, change the y to an i before adding the -est ending, as illustrated below: Incorrect: That is the sleepyest puppy of the litter. Correct: That is the sleepiest puppy of the litter. Recuerde que los adjetivos que terminan en –y cambian su ortografía cuando se agrega –est. Para formar estos superlativos, cambie la y a una i antes de agregar la terminación -est, como se ilustra a continuación: Incorrecto: Ese es el cachorro con más sueño de la camada. Correcto: Ese es el cachorro más somnoliento de la camada.
130
Forming Comparative and Superlatives of Irregular Adjectives It’s important to note that there are irregular adjectives (and adverbs) that you have to memorize because they don’t follow the rules above. They are: Es importante tener en cuenta que hay adjetivos porque no siguen las reglas anteriores. Son: Adjective/Adverb Comparative good/well better bad/badly worse far farther, further little less
irregulares (y adverbios) que debes memorizar Superlative best worst the farthest, the furthest least
Here are some examples of these irregular words as comparatives and superlatives in context: Today I had the best time touring the city. I went farther than my friend when we walked around the park. You dance better than I do. You bought the least attractive pair of moccasins at the thrift store. He can run the farthest of his classmates, but that’s only once around the track. I do badly in math, but at least I’m not the worst . Aquí hay algunos ejemplos de estas palabras irregulares como comparativas y superlativas en contexto: Hoy lo pasé de maravilla recorriendo la ciudad. Fui más lejos que mi amigo cuando caminábamos por el parque. Bailas mejor que yo. Compraste el par de mocasines menos atractivo en la tienda de segunda mano. Puede correr hasta lo más lejos de sus compañeros de clase, pero eso es solo una vez alrededor de la pista. Me va mal en matemáticas, pero al menos no soy el peor. Comparative and Superlative of “Handsome” Besides the irregular words in the table above, one other unclear comparative/superlative choice is handsomer/more handsome and handsomest/most handsome. The rules call for handsomer and handsomest, but usage has changed over time. Modern speakers prefer more handsome to handsomer, and there is an even split between handsomest and most handsome. Preferred usage typically follows what native speakers say, and the trend seems to be moving toward the simpler construction of more + adjective and the most + adjective. Comparativo y superlativo de "guapo" Además de las palabras irregulares en la tabla anterior, otra opción poco clara comparativa / superlativa es más guapo / más guapo y más guapo / más guapo. Las reglas exigen un estilo más atractivo y atractivo, pero el uso ha cambiado con el tiempo. Los altavoces modernos prefieren más guapo que guapo, y hay una división uniforme entre más guapo y más guapo. El uso preferido generalmente sigue lo que dicen los hablantes nativos, y la tendencia parece estar avanzando hacia la construcción más simple de más + adjetivo y más + adjetivo.
CONJUNCTIONS Without conjunctions, you’d be forced to express every complex idea in a series of short, simplistic sentences: I like cooking. I like eating. I don’t like washing dishes afterward. Sin conjunciones, se vería obligado a expresar cada idea compleja en una serie de oraciones cortas y simplistas: me gusta cocinar. Me gusta comer. No me gusta lavar los platos después.
131
What Are Conjunctions? Conjunctions are words that link other words, phrases, or clauses together. I like cooking and eating, but I don’t like washing dishes afterward. Sophie is clearly exhausted, yet she insists on dancing till dawn. Conjunctions allow you to form complex, elegant sentences and avoid the choppiness of multiple short sentences. Make sure that the phrases joined by conjunctions are parallel (share the same structure). ¿Qué son las conjunciones? Las conjunciones son palabras que unen otras palabras, frases o cláusulas. Me gusta cocinar y comer, pero no me gusta lavar los platos después. Sophie está claramente exhausta, pero insiste en bailar hasta el amanecer. Las conjunciones le permiten formar oraciones complejas y elegantes y evitar la agitación de múltiples oraciones cortas. Asegúrese de que las frases unidas por conjunciones sean paralelas (compartan la misma estructura). Coordinating Conjunctions Coordinating conjunctions allow you to join words, phrases, and clauses of equal grammatical rank in a sentence. The most common coordinating conjunctions are for, and, nor, but, or, yet, and so; you can remember them by using the mnemonic device FANBOYS. I’d like pizza or a salad for lunch. We needed a place to concentrate, so we packed up our things and went to the library. Jesse didn’t have much money, but she got by. Notice the use of the comma when a coordinating conjunction is joining two independent clauses. Coordinar conjunciones Las conjunciones coordinadas le permiten unir palabras, frases y cláusulas de igual rango gramatical en una oración. Las conjunciones de coordinación más comunes son para, y, ni, pero, o, todavía, y así; puedes recordarlos usando el dispositivo mnemónico FANBOYS. Me gustaría comer pizza o una ensalada. Necesitábamos un lugar para concentrarnos, así que empacamos nuestras cosas y fuimos a la biblioteca. Jesse no tenía mucho dinero, pero se las arregló. Observe el uso de la coma cuando una conjunción coordinadora une dos cláusulas independientes. Correlative Conjunctions Correlative conjunctions are pairs of conjunctions that work together. Some examples are either/or, neither/nor, and not only/but also. Not only am I finished studying for English, but I’m also finished writing my history essay. I am finished with both my English essay and my history essay. Conjunciones correlativas Las conjunciones correlativas son pares de conjunciones que funcionan juntas. Algunos ejemplos son / o, ni / ni, y no solo / sino también. No solo terminé de estudiar inglés, sino que también terminé de escribir mi ensayo de historia. Terminé tanto mi ensayo de inglés como mi ensayo de historia. Subordinating Conjunctions Subordinating conjunctions join independent and dependent clauses. A subordinating conjunction can signal a cause-and-effect relationship, a contrast, or some other kind of relationship between the clauses. Common subordinating conjunctions are because, since, as, although, though, while, and whereas. Sometimes an adverb, such as until, after, or before can function as a conjunction. I can stay out until the clock strikes twelve. Here, the adverb until functions as a coordinating conjunction to connect two ideas: I can stay out (the independent clause) and the clock strikes twelve (the dependent clause). The independent
132
clause could stand alone as a sentence; the dependent clause depends on the independent clause to make sense. The subordinating conjunction doesn’t need to go in the middle of the sentence. It has to be part of the dependent clause, but the dependent clause can come before the independent clause. Before he leaves, make sure his room is clean. If the dependent clause comes first, use a comma before the independent clause. I drank a glass of water because I was thirsty. Because I was thirsty, I drank a glass of water. Subordinando conjunciones Las conjunciones subordinadas unen cláusulas independientes y dependientes. Una conjunción subordinada puede señalar una relación de causa y efecto, un contraste o algún otro tipo de relación entre las cláusulas. Las conjunciones subordinadas comunes son porque, desde, como, aunque, aunque, mientras y mientras. A veces, un adverbio, como hasta, después o antes, puede funcionar como una conjunción. Puedo quedarme fuera hasta que el reloj marque las doce. Aquí, el adverbio hasta funciona como una conjunción de coordinación para conectar dos ideas: puedo quedarme fuera (la cláusula independiente) y el reloj marca las doce (la cláusula dependiente). La cláusula independiente podría ser una oración por sí sola; la cláusula dependiente depende de la cláusula independiente para que tenga sentido. No es necesario que la conjunción subordinada esté en el medio de la oración. Tiene que ser parte de la cláusula dependiente, pero la cláusula dependiente puede ir antes que la cláusula independiente. Antes de que se vaya, asegúrese de que su habitación esté limpia. Si la cláusula dependiente aparece primero, use una coma antes de la cláusula independiente. Bebí un vaso de agua porque tenía sed. Como tenía sed, bebí un vaso de agua. Starting a Sentence with a Conjunction Many of us were taught in school that it is an error to begin a sentence with a conjunction, but that rule is a myth. As mentioned above, a subordinating conjunction can begin a sentence if the dependent clause comes before the independent clause. It’s also correct to begin a sentence with a coordinating conjunction. Often, it’s a good way to add emphasis. Beginning too many sentences with conjunctions will cause the device to lose its force, however, so use this technique sparingly. Have a safe trip. And don’t forget to call when you get home. Gertie flung open the door. But there was no one on the other side. Comenzar una oración con una conjunción A muchos de nosotros nos enseñaron en la escuela que es un error comenzar una oración con una conjunción, pero esa regla es un mito. Como se mencionó anteriormente, una conjunción subordinada puede comenzar una oración si la cláusula dependiente viene antes que la cláusula independiente. También es correcto comenzar una oración con una conjunción coordinadora. A menudo, es una buena forma de agregar énfasis. Sin embargo, comenzar demasiadas oraciones con conjunciones hará que el dispositivo pierda su fuerza, así que use esta técnica con moderación. Ten un viaje seguro. Y no olvide llamar cuando llegue a casa. Gertie abrió la puerta de golpe. Pero no había nadie del otro lado.
133
List of Conjunctions Coordinating Conjunctions for, and, nor, but, or, yet, so Correlative Conjunctions both/and, either/or, neither/nor, not only/but, whether/or Some Subordinating Conjunctions after, although, as, as if, as long as, as much as, as soon as, as though, because, before, by the time, even if, even though, if, in order that, in case, in the event that, lest , now that, once, only, only if, provided that, since, so, supposing, that, than, though, till, unless, until, when, whenever, where, whereas, wherever, whether or not, while Lista de conjunciones Coordinar conjunciones para, y, ni, pero, o, todavía, así Conjunciones correlativas ambos / y, uno / o, ninguno / ni, no solo / sino, si / o Algunas conjunciones subordinantes después, aunque, como, como si, mientras, tanto como, tan pronto como, como si, porque, antes, por el tiempo, incluso si, aunque, si, para que, en caso, en el evento que, no sea que, ahora que, una vez, solo, solo si, siempre que, desde, así, suponiendo, que, que, aunque, hasta, a menos, hasta, cuando, cuando, donde, mientras que, donde sea, si o no, mientras
MODAL VERBS Here's a list of the modal verbs in English: can could may would must shall
might should
will ought to
Modals are different from normal verbs: 1: They don't use an 's' for the third person singular. 2: They make questions by inversion ('she can go' becomes 'can she go?'). 3: They are followed directly by the infinitive of another verb (without 'to'). Verbos modales Aquí hay una lista de los verbos modales en inglés: puede puede puede puede, debería debería debería debería
debería
Los modales son diferentes de los verbos normales: 1: No usan una 's' para la tercera persona del singular. 2: Hacen preguntas por inversión ('ella puede irse' se convierte en '¿puede irse?'). 3: Les sigue directamente el infinitivo de otro verbo (sin 'to'). Probability: First, they can be used when we want to say how sure we are that something happened / is happening / will happen. We often call these 'modals of deduction' or 'speculation' or 'certainty' or 'probability'. For example: It's snowing, so it must be very cold outside. I don't know where John is. He could have missed the train. This bill can't be right. £200 for two cups of coffee!
134
Probabilidad: Primero, pueden usarse cuando queremos decir qué tan seguros estamos de que algo sucedió / está sucediendo / sucederá. A menudo los llamamos 'modales de deducción' o 'especulación' o 'certeza' o 'probabilidad'. Por ejemplo: Está nevando, por lo que debe hacer mucho frío afuera. No sé dónde está John. Pudo haber perdido el tren. Este proyecto de ley no puede ser correcto. ¡200 libras por dos tazas de café! Ability: We use 'can' and 'could' to talk about a skill or ability. For example: She can speak six languages. My grandfather could play golf very well. I can't drive. Capacidad: Usamos 'can' y 'could' para hablar sobre una habilidad o habilidad. Por ejemplo: Ella puede hablar seis idiomas. Mi abuelo podía jugar muy bien al golf. No puedo conducir Obligation and Advice: We can use verbs such as 'must' or 'should' to say when something is necessary or unnecessary, or to give advice. For example: Children must do their homework. We have to wear a uniform at work. You should stop smoking. Obligación y Asesoramiento: Podemos usar verbos como 'must' o 'should' para decir cuando algo es necesario o innecesario, o para dar un consejo. Por ejemplo: Los niños deben hacer su tarea. Tenemos que llevar uniforme en el trabajo. Deberías dejar de fumar. Permission: We can use verbs such as 'can', 'could' and 'may' to ask for and give permission. We also use modal verbs to say something is not allowed. For example: Could I leave early today, please? You may not use the car tonight. Can we swim in the lake? Permiso: Podemos usar verbos como 'can', 'could' y 'may' para pedir y dar permiso. También usamos verbos modales para decir que algo no está permitido. Por ejemplo: ¿Puedo irme temprano hoy, por favor? No puedes usar el auto esta noche. ¿Podemos nadar en el lago?
135
Habits: We can use 'will' and 'would' to talk about habits or things we usually do, or did in the past. For example: When I lived in Italy, we would often eat in the restaurant next to my flat. John will always be late! Past modals The past modals 'could have + past participle', 'should have + past participle' and 'would have + past participle' can be confusing. Hábitos: Podemos usar 'will' y 'would' para hablar sobre hábitos o cosas que solemos hacer o que hicimos en el pasado. Por ejemplo: Cuando vivía en Italia, a menudo comíamos en el restaurante de al lado de mi piso. ¡John siempre llegará tarde! Modales pasados Los modales pasados 'podría tener + participio pasado', 'debería tener + participio pasado' y 'tendría + participio pasado' pueden ser confusos.
ARTICLES (THE - A - AN) Using Articles What is an article? Basically, an article is an adjective. Like adjectives, articles modify nouns. English has two articles: the and a/an. The is used to refer to specific or particular nouns; a/an is used to modify non-specific or non-particular nouns. We call the the definite article and a/an the indefinite article. the = definite article a/an = indefinite article For example, if I say, "Let's read the book," I mean a specific book. If I say, "Let's read a book," I mean any book rather than a specific book. Here's another way to explain it: The is used to refer to a specific or particular member of a group. For example, "I just saw the most popular movie of the year." There are many movies, but only one particular movie is the most popular. Therefore, we use the. "A/an" is used to refer to a non-specific or non-particular member of the group. For example, "I would like to go see a movie." Here, we're not talking about a specific movie. We're talking about any movie. There are many movies, and I want to see any movie. I don't have a specific one in mind. Let's look at each kind of article a little more closely.
ARTÍCULOS (THE - A - AN) Utilizar Artículos ¿Qué es un artículo? Básicamente, un artículo es un adjetivo. Como los adjetivos, los artículos modifican los sustantivos. El inglés tiene dos artículos: el y a / an. Se utiliza para referirse a sustantivos específicos o particulares; a / an se usa para modificar sustantivos no específicos o no particulares. Llamamos al artículo definido y a / an el artículo indefinido.
136
el = artículo definido a / an = artículo indefinido Por ejemplo, si digo, "Leamos el libro", me refiero a un libro específico. Si digo "Leamos un libro", me refiero a cualquier libro en lugar de a un libro específico. Aquí hay otra forma de explicarlo: se usa para referirse a un miembro específico o particular de un grupo. Por ejemplo, "Acabo de ver la película más popular del año". Hay muchas películas, pero solo una película en particular es la más popular. Por lo tanto, usamos el. "A / an" se usa para referirse a un miembro no específico o no particular del grupo. Por ejemplo, "Me gustaría ir a ver una película". Aquí, no estamos hablando de una película específica. Estamos hablando de cualquier película. Hay muchas películas y quiero ver cualquier película. No tengo uno específico en mente. Veamos cada tipo de artículo un poco más de cerca. Indefinite Articles: a and an "A" and "an" signal that the noun modified is indefinite, referring to any member of a group. For example: "My daughter really wants a dog for Christmas." This refers to any dog. We don't know which dog because we haven't found the dog yet. "Somebody call a policeman!" This refers to any policeman. We don't need a specific policeman; we need any policeman who is available. "When I was at the zoo, I saw an elephant!" Here, we're talking about a single, non-specific thing, in this case an elephant. There are probably several elephants at the zoo, but there's only one we're talking about here. Artículos indefinidos: ay un "A" y "an" indican que el sustantivo modificado es indefinido, refiriéndose a cualquier miembro de un grupo. Por ejemplo: "Mi hija realmente quiere un perro para Navidad". Esto se refiere a cualquier perro. No sabemos qué perro porque aún no lo hemos encontrado. "¡Que alguien llame a un policía!" Esto se refiere a cualquier policía. No necesitamos un policía específico; necesitamos a cualquier policía que esté disponible. "¡Cuando estaba en el zoológico, vi un elefante!" Aquí, estamos hablando de una cosa única e inespecífica, en este caso un elefante. Probablemente haya varios elefantes en el zoológico, pero solo estamos hablando de uno aquí. Remember, using a or an depends on the sound that begins the next word. So... a + singular noun beginning with a consonant: a boy; a car; a bike; a zoo; a dog an + singular noun beginning with a vowel: an elephant; an egg; an apple; an idiot; an orphan a + singular noun beginning with a consonant sound: a user (sounds like 'yoo-zer,' i.e. begins with a consonant 'y' sound, so 'a' is used); a university; a unicycle an + nouns starting with silent "h": an hour a + nouns starting with a pronounced "h": a horse Recuerde, el uso de una o una depende del sonido que comienza la siguiente palabra. Entonces... • un sustantivo + singular que comienza con una consonante: un niño; un coche; una bicicleta; un zoológico; un perro • un sustantivo + singular que comienza con una vocal: un elefante; un huevo; una manzana; una idiota; Un huérfano
137
• un sustantivo + singular que comienza con un sonido consonante: un usuario (suena como 'yoo-zer', es decir, comienza con un sonido consonante 'y', por lo que se usa 'a'); una universidad; un monociclo • sustantivos an + que comienzan con "h" muda: una hora • a + sustantivos que comienzan con una "h" pronunciada: un caballo In some cases where "h" is pronounced, such as "historical," you can use an. However, a is more commonly used and preferred. A historical event is worth recording. Remember that these rules also apply when you use acronyms: Introductory Composition at Purdue (ICaP) handles first-year writing at the University. Therefore, an ICaP memo generally discusses issues concerning English 106 instructors. Another case where this rule applies is when acronyms or initialisms start with consonant letters but have vowel sounds: An MSDS (material safety data sheet) was used to record the data. An SPCC plan (Spill Prevention Control and Countermeasures plan) will help us prepare for the worst. If the noun is modified by an adjective, the choice between a and an depends on the initial sound of the adjective that immediately follows the article: a broken egg an unusual problem a European country (sounds like 'yer-o-pi-an,' i.e. begins with consonant 'y' sound) Remember, too, that in English, the indefinite articles are used to indicate membership in a group: I am a teacher. (I am a member of a large group known as teachers.) Brian is an Irishman. (Brian is a member of the people known as Irish.) Seiko is a practicing Buddhist. (Seiko is a member of the group of people known as Buddhists.) En algunos casos en los que se pronuncia "h", como "histórico", puede utilizar una. Sin embargo, a se usa y se prefiere más comúnmente. Vale la pena registrar un hecho histórico. Recuerde que estas reglas también se aplican cuando usa acrónimos: Composición introductoria en Purdue (ICaP) se encarga de la redacción de primer año en la Universidad. Por lo tanto, un memorando de ICaP generalmente discute asuntos relacionados con los instructores de Inglés 106. Otro caso en el que se aplica esta regla es cuando las siglas o iniciales comienzan con letras consonantes pero tienen sonidos de vocales: Se utilizó una MSDS (hoja de datos de seguridad del material) para registrar los datos. Un plan SPCC (plan de contramedidas y control de prevención de derrames) nos ayudará a prepararnos para lo peor. Si el sustantivo es modificado por un adjetivo, la elección entre a y an depende del sonido inicial del adjetivo que sigue inmediatamente al artículo: un huevo roto un problema inusual un país europeo (suena como 'yer-o-pi-an', es decir, comienza con el sonido consonante 'y') Recuerde también que en inglés, los artículos indefinidos se utilizan para indicar la pertenencia a un grupo: Yo soy un profesor. (Soy miembro de un gran grupo conocido como profesores). Brian es irlandés. (Brian es miembro del pueblo conocido como irlandés). Seiko es budista practicante. (Seiko es miembro del grupo de personas conocidas como budistas).
138
Definite Article: the The definite article is used before singular and plural nouns when the noun is specific or particular. The signals that the noun is definite, that it refers to a particular member of a group. For example: "The dog that bit me ran away." Here, we're talking about a specific dog, the dog that bit me. "I was happy to see the policeman who saved my cat!" Here, we're talking about a particular policeman. Even if we don't know the policeman's name, it's still a particular policeman because it is the one who saved the cat. "I saw the elephant at the zoo." Here, we're talking about a specific noun. Probably there is only one elephant at the zoo. Artículo definido: el El artículo definido se usa antes de los sustantivos en singular y plural cuando el sustantivo es específico o particular. Las señales de que el sustantivo es definido, que se refiere a un miembro particular de un grupo. Por ejemplo: "El perro que me mordió se escapó". Aquí, estamos hablando de un perro específico, el perro que me mordió. "¡Me alegré de ver al policía que salvó a mi gato!" Aquí, estamos hablando de un policía en particular. Incluso si no sabemos el nombre del policía, sigue siendo un policía en particular porque es el que salvó al gato. "Vi al elefante en el zoológico". Aquí, estamos hablando de un sustantivo específico. Probablemente solo haya un elefante en el zoológico. Count and Noncount Nouns The can be used with noncount nouns, or the article can be omitted entirely. "I love to sail over the water" (some specific body of water) or "I love to sail over water" (any water). "He spilled the milk all over the floor" (some specific milk, perhaps the milk you bought earlier that day) or "He spilled milk all over the floor" (any milk). "A/an" can be used only with count nouns. "I need a bottle of water." "I need a new glass of milk." Most of the time, you can't say, "She wants a water," unless you're implying, say, a bottle of water. Sustantivos contables y no contables El se puede utilizar con sustantivos que no se cuentan, o el artículo se puede omitir por completo. • "Me encanta navegar sobre el agua" (alguna masa de agua específica) o "Me encanta navegar sobre el agua" (cualquier agua). • "Derramó la leche por todo el piso" (alguna leche específica, tal vez la leche que compraste ese mismo día) o "Derramó leche por todo el piso" (cualquier leche). "A / an" solo se puede usar con sustantivos de conteo. • "Necesito una botella de agua". • "Necesito un nuevo vaso de leche". La mayoría de las veces, no puede decir: "Quiere un agua", a menos que esté insinuando, por ejemplo, una botella de agua.
139
Geographical use of the- Uso geográfico de la There are some specific rules for using the with geographical nouns. Existen algunas reglas específicas para usar el con sustantivos geográficos. Do not use the before: names of most countries/territories: Italy, Mexico, Bolivia; however, the Netherlands, the Dominican Republic, the Philippines, the United States names of cities, towns, or states: Seoul, Manitoba, Miami names of streets: Washington Blvd., Main St. names of lakes and bays: Lake Titicaca, Lake Erie except with a group of lakes like the Great Lakes names of mountains: Mount Everest, Mount Fuji except with ranges of mountains like the Andes or the Rockies or unusual names like the Matterhorn names of continents (Asia, Europe) names of islands (Easter Island, Maui, Key West) except with island chains like the Aleutians, the Hebrides, or the Canary Islands No use el antes: nombres de la mayoría de países / territorios: Italia, México, Bolivia; sin embargo, los Países Bajos, la República Dominicana, las Filipinas, los Estados Unidos nombres de ciudades, pueblos o estados: Seúl, Manitoba, Miami nombres de calles: Washington Blvd., Main St. nombres de lagos y bahías: lago Titicaca, lago Erie excepto con un grupo de lagos como los Grandes Lagos nombres de montañas: Monte Everest, Monte Fuji, excepto con cadenas montañosas como los Andes o las Montañas Rocosas o nombres inusuales como el Matterhorn nombres de continentes (Asia, Europa) nombres de islas (Isla de Pascua, Maui, Cayo Hueso) excepto con cadenas de islas como las Aleutianas, las Hébridas o las Islas Canarias Do not use the before: names of rivers, oceans and seas: the Nile, the Pacific points on the globe: the Equator, the North Pole geographical areas: the Middle East, the West deserts, forests, gulfs, and peninsulas: the Sahara, the Persian Gulf, the Black Forest, the Iberian Peninsula. No usar antes de: • nombres de ríos, océanos y mares: el Nilo, el Pacífico • puntos del globo: el ecuador, el polo norte • áreas geográficas: Oriente Medio, Occidente • desiertos, bosques, golfos y penínsulas: el Sahara, el Golfo Pérsico, la Selva Negra, la Península Ibérica Omission of Articles- Omisión de artículos Some common types of nouns that don't take an article are: Names of languages and nationalities: Chinese, English, Spanish, Russian (unless you are referring to the population of the nation: "The Spanish are known for their warm hospitality.") Names of sports: volleyball, hockey, baseball Names of academic subjects: mathematics, biology, history, computer science
140
Algunos tipos comunes de sustantivos que no toman un artículo son: • Nombres de idiomas y nacionalidades: chino, inglés, español, ruso (a menos que se refiera a la población de la nación: "Los españoles son conocidos por su cálida hospitalidad"). • Nombres de deportes: voleibol, hockey, béisbol • Nombres de materias académicas: matemáticas, biología, historia, informática.
SIMPLE PRESENT- PRESENTE SIMPLE The simple present (also called present simple or present indefinite) is a verb tense which is used to show repetition, habit or generalization. Less commonly, the simple present can be used to talk about scheduled actions in the near future and, in some cases, actions happening now. El presente simple (también llamado presente simple o presente indefinido) es un tiempo verbal que se usa para mostrar repetición, hábito o generalización. Con menos frecuencia, el presente simple puede ser accesible para hablar sobre acciones programadas en el futuro cercano y, en algunos casos, acciones que suceden ahora. Simple Present Forms- formas del presente simple The simple present is just the base form of the verb. Questions are made with do and negative forms are made with do not. Statement: You speak English. Question: Do you speak English? Negative: You do not speak English. El presente simple es solo la forma básica del verbo. Las preguntas se hacen con do y las formas negativas con do no. Declaración: Hablas inglés. Pregunta: ¿Hablas inglés? Negativo: no habla inglés. In the third person singular, -s or -es is added. Questions are made with does and negative forms are made with does not. Statement: He speaks English. Question: Does he speak English? Negative: He does not speak English. En la tercera persona del singular, se agrega -s o -es. Las preguntas se hacen con does y las formas negativas se hacen con does. Declaración: Habla inglés. Pregunta: ¿Habla inglés? Negativo: No habla inglés. Simple Present Uses USE 1 Repeated Actions Use the simple present to express the idea that an action is repeated or usual. The action can be a habit, a hobby, a daily event, a scheduled event or something that often happens. It can also be something a person often forgets or usually does not do. Examples: I play tennis. She always forgets her purse. She does not play tennis. He never forgets his wallet. Does he play tennis? Every twelve months, the Earth circles the The train leaves every morning at 8 AM. Sun. The train does not leave at 9 AM. Does the Sun circle the Earth? When does the train usually leave?
141
Primer uso acciones repetidas Use el presente simple para expresar la idea de que una acción se repite o es habitual. La acción puede ser un hábito, un pasatiempo, un evento diario, un evento programado o algo que sucede a menudo. También puede ser algo que una persona a menudo olvida o generalmente no hace. Ejemplos: Yo juego Tennis. Ella siempre se olvida de su bolso. Ella no juega al tenis. Nunca olvida su billetera. ¿Juega al tenis? Cada doce meses, la Tierra gira alrededor El tren sale todas las mañanas a las 8 a. M. del Sol. El tren no sale a las 9 AM. ¿El Sol gira alrededor de la Tierra? ¿Cuándo suele salir el tren? USE 2 Facts or Generalizations The simple present can also indicate the speaker believes that a fact was true before, is true now, and will be true in the future. It is not important if the speaker is correct about the fact. It is also used to make generalizations about people or things. Examples: Cats like milk. Birds do not like milk. Do pigs like milk? California is in America. California is not in the United Kingdom. Windows are made of glass. Windows are not made of wood. New York is a small city. It is not important that this fact is untrue. Segundo Uso hechos o generalizaciones El presente simple también puede indicar que el hablante cree que un hecho era cierto antes, es cierto ahora y lo será en el futuro. No es importante si el hablante tiene razón sobre el hecho. También se usa para hacer generalizaciones sobre personas o cosas. Ejemplos: A los gatos les gusta la leche. A los pájaros no les gusta la leche. ¿A los cerdos les gusta la leche? California está en América. California no está en el Reino Unido. Las ventanas están hechas de vidrio. Las ventanas no están hechas de madera. Nueva York es una ciudad pequeña. No es importante que este hecho sea falso. USE 3 Scheduled Events in the Near Future Speakers occasionally use simple present to talk about scheduled events in the near future. This is most commonly done when talking about public transportation, but it can be used with other scheduled events as well. Examples: The train leaves tonight at 6 PM. The bus does not arrive at 11 AM, it arrives at 11 PM. When do we board the plane? The party starts at 8 o'clock. When does class begin tomorrow?
142
Tercer Uso eventos programados en el futuro cercano Los oradores usan el Presente Simple para hablar sobre eventos programados en el futuro cercano. Esto se hace más comúnmente cuando se habla del transporte público, pero también se puede usar con otros eventos programados. Ejemplos: El tren sale esta noche a las 6 de la tarde. El bus no llega a las 11 AM, llega a las 11 PM. cuando embarcamos en el avión? La fiesta empieza a las 8 en punto. ¿Cuándo comienza la clase mañana? USE 4 Now (Non-Continuous Verbs) Speakers sometimes use the simple present to express the idea that an action is happening or is not happening now. This can only be done with non-continuous verbs and certain mixed verbs. Examples: I am here now. She is not here now. He needs help right now. He does not need help now. He has his passport in his hand. Do you have your passport with you? Cuarto Uso ahora (verbos no continuos) Los oradores a veces usan el presente simple para expresar la idea de que una acción está sucediendo o no está sucediendo ahora. Esto solo se puede hacer con verbos no continuos y ciertos verbos mixtos. Ejemplos: Estoy aquí ahora. Ella no está aquí ahora. Necesita ayuda ahora mismo. Ahora no necesita ayuda. Tiene su pasaporte en la mano. ¿Tienes tu pasaporte contigo? Simple Present Tips- tips de presente simple Adverb Placement The examples below show the placement for grammar adverbs such as: always, only, never, ever, still, just, etc. Examples: You only speak English. Do you only speak English? Los siguientes ejemplos muestran la ubicación de los adverbios gramaticales como: siempre, solo, nunca, nunca, quieto, justo, etc. Ejemplos: Sólo hablas inglés. ¿Hablas solamente inglés? Active / Passive Examples: Once a week, Tom cleans the car. Active Once a week, the car is cleaned by Tom. Passive
143
Activo Pasivo Ejemplos: Una vez a la semana, Tom limpia el coche. Activo Una vez a la semana, Tom limpia el coche. Pasivo Simple Past- pasado simple The simple past is a verb tense that is used to talk about things that happened or existed before now. Imagine someone asks what your brother Wolfgang did while he was in town last weekend. Example: Wolfgang entered a hula hoop contest. Example: He won the silver medal. El pasado simple es un tiempo verbal que se usa para hablar sobre cosas que sucedieron o existieron antes. Imagina que alguien pregunta qué hizo tu hermano Wolfgang mientras estaba en la ciudad el fin de semana pasado. Ejemplo: Wolfgang participó en un concurso de hula hoop. Ejemplo: ganó la medalla de plata. The simple past tense shows that you are talking about something that has already happened. Unlike the past continuous tense, which is used to talk about past events that happened over a period of time, the simple past tense emphasizes that the action is finished. Example: Wolfgang admired the way the light glinted off his silver medal. El tiempo pasado simple muestra que estás hablando de algo que ya sucedió. A diferencia del tiempo pasado continuo, que se usa para hablar sobre eventos pasados que ocurrieron durante un período de tiempo, el tiempo pasado simple enfatiza que la acción ha terminado. Ejemplo: Wolfgang admiró la forma en que la luz se reflejaba en su medalla de plata You can also use the simple past to talk about a past state of being, such as the way someone felt about something. This is often expressed with the simple past tense of the verb to be and an adjective, noun, or prepositional phrase. Example: Wolfgang was proud of his hula hoop victory. Example: The contest was the highlight of his week. También puede usar el pasado simple para hablar sobre un estado pasado del ser, como la forma en que alguien se siente acerca de algo. Esto a menudo se expresa con el tiempo pasado simple del verbo to be y un adjetivo, sustantivo o frase preposicional. Ejemplo: Wolfgang estaba orgulloso de su victoria en el hula hoop. Ejemplo: el concurso fue el punto culminante de su semana. How to Formulate the Simple Past For regular verbs, add -ed to the root form of the verb (or just -d if the root form already ends in an e): Play→Played Type→Typed Listen→Listened Push→Pushed Love→Loved For irregular verbs, things get more complicated. The simple past tense of some irregular verbs looks exactly like the root form: Put→Put Cut→Cut Set→Set Cost→Cost Hit→Hit For other irregular verbs, including the verb to be, the simple past forms are more erratic: See→Saw Build→Built Go→Went Do→Did Rise→Rose Am/Is/Are→Was/Were The good news is that verbs in the simple past tense (except for the verb to be) don’t need to agree in number with their subjects. Example: Wolfgang polished his medal. The other winners polished their medals too.
144
Como formular el pasado simple Para verbos regulares, agregue -ed a la forma raíz del verbo (o simplemente -d si la forma raíz ya termina en una e): Para verbos irregulares, las cosas se vuelven más complicadas. El tiempo pasado simple de algunos verbos irregulares se ve exactamente como la forma raíz: Para otros verbos irregulares, incluido el verbo to be, las formas pasadas simples son más erráticas: La buena noticia es que los verbos en tiempo pasado simple (excepto el verbo ser) no necesitan estar de acuerdo en número con sus temas. Ejemplo: Wolfgang pulió su medalla. Los otros ganadores también pulieron sus medallas. How to Make the Simple Past Negative Fortunately, there is a formula for making simple past verbs negative, and it’s the same for both regular and irregular verbs (except for the verb to be). The formula is did not + [root form of verb]. You can also use the contraction didn’t instead of did not. Example: Wolfgang did not brag too much about his hula hoop skills. Wolfgang’s girlfriend didn’t see the contest. Como formular el pasado simple negativo Afortunadamente, hay una fórmula para hacer que los verbos pasados simples sean negativos, y es lo mismo para los verbos regulares e irregulares (excepto para el verbo ser). La fórmula es no hizo + [forma raíz del verbo]. También puede usar la contracción no lo hizo en lugar de no lo hizo. Ejemplo: Wolfgang no se jactó demasiado de sus habilidades con el hula hoop. La novia de Wolfgang no vio el concurso. For the verb to be, you don’t need the auxiliary did. When the subject of the sentence is singular, use was not or wasn’t. When the subject is plural, use were not or weren’t. Example: The third-place winner was not as happy as Wolfgang. The fourth-place winner wasn’t happy at all. The onlookers were not ready to leave after the contest ended. The contestants weren’t ready to leave either. Para que el verbo sea, no necesita el auxiliar did. Cuando el sujeto de la oración es singular, el uso no era o no era. Cuando el sujeto es plural, el uso no era o no era. Ejemplo: el ganador del tercer lugar no estaba tan feliz como Wolfgang. El ganador del cuarto lugar no estaba nada feliz. Los espectadores no estaban listos para irse después de que terminó el concurso. Los concursantes tampoco estaban listos para irse.
HOW TO ASK A QUESTION The formula for asking a question in the simple past tense is did + [subject] + [root form of verb]. Example: Did Wolfgang win the gold medal or the silver medal? Where did Wolfgang go to celebrate? Did the judges decide fairly, in your opinion? When asking a question with the verb to be, you don’t need the auxiliary did. The formula is was/were + [subject]. Example: Was Wolfgang in a good mood after the contest? Were people taking lots of pictures? Como formular una pregunta La fórmula para hacer una pregunta en tiempo pasado simple es did + [subject] + [raíz del verbo]. Simple Future The simple future is a verb tense that’s used to talk about things that haven’t happened yet. Example: This year, Jen will read War and Peace. It will be hard, but she’s determined to do it.
145
Use the simple future to talk about an action or condition that will begin and end in the future. Futuro simple El futuro simple es un tiempo verbal que se usa para hablar de cosas que aún no han sucedido. Ejemplo: este año, Jen leerá Guerra y paz. Será difícil, pero está decidida a hacerlo. Utilice el futuro simple para hablar sobre una acción o condición que comenzará y terminará en el futuro. How to Form the Simple Future The formula for the simple future is will + [root form of verb]. Example: I will learn a new language. Jen will read that book. My brothers will sleep till noon if no one wakes them up. You will see what I mean. It doesn’t matter if the subject is singular or plural; the formula for the simple future doesn’t change. Cómo formar el futuro simple La fórmula para el futuro simple es will + [forma raíz del verbo]. Ejemplo: aprenderé un nuevo idioma. Jen leerá ese libro. Mis hermanos dormirán hasta el mediodía si nadie los despierta. Verás lo que quiero decir. No importa si el sujeto es singular o plural; la fórmula para el futuro simple no cambia. But… There is another way to show that something will happen in the future. It follows the formula [am/is/are] + going to + [root form verb]. Example: I am going to learn a new language. Jen is going to read that book. My brothers are going to sleep till noon if no one wakes them up. You are going to see what I mean. Pero… Hay otra forma de mostrar que algo sucederá en el futuro. Sigue la fórmula [am / is / are] + yendo a + [verbo en forma de raíz]. Ejemplo: voy a aprender un nuevo idioma. Jen va a leer ese libro. Mis hermanos se van a dormir hasta el mediodía si nadie los despierta. Vas a ver a qué me refiero. The “going to” construction is common in speech and casual writing. Keep in mind though that it’s on the informal side, so it’s a good idea to stick to the will + [root form] construction in formal writing. La construcción de "ir a" es común en el habla y la escritura informal. Sin embargo, tenga en cuenta que es del lado informal, por lo que es una buena idea atenerse a la construcción de la voluntad + [forma raíz] en la escritura formal. How to Make the Simple Future Negative To make the simple future negative, the formula is will + not + [root form]. Example: Jen will not quit before she reaches her goal. Make sure you arrive on time tomorrow because the bus will not wait for you. He will not say anything bad about his boss. I will not finish my homework in time for class. Using the “going to” construction, the formula is [am/is/are] + not + going to + [root form]. Example: Jen is not going to quit before she reaches her goal. Make sure you arrive on time tomorrow because the bus is not going to wait for you. He is not going to say anything bad about his boss. I am not going to finish my homework in time for class.
146
Para que el futuro simple sea negativo, la fórmula es will + not + [root form]. Ejemplo: Jen no renunciará antes de alcanzar su objetivo. Asegúrese de llegar a tiempo mañana porque el autobús no lo esperará. No dirá nada malo sobre su jefe. No terminaré mi tarea a tiempo para la clase. Usando la construcción "ir a", la fórmula es [am / is / are] + no + yendo a + [forma raíz]. Ejemplo: Jen no va a dejar de fumar antes de alcanzar su meta. Asegúrate de llegar a tiempo mañana porque el autobús no te esperará. No va a decir nada malo de su jefe. No voy a terminar mi tarea a tiempo para la clase. How to Ask a Question To ask a question in the simple future, the formula is will + [subject] + [root form]. Example: Will Jen finish War and Peace over the summer? Will I have the discipline to study Spanish every day? What will you buy with the money you found? The formula for the “going to” construction is [am/is/are] + [subject] +going to + [root form]. Example: Is Jen going to finish War and Peace over the summer? Am I going to have the discipline to study Spanish every day? What are you going to buy with the money you found? Cómo hacer una pregunta Para hacer una pregunta en el futuro simple, la fórmula es will + [sujeto] + [forma raíz]. Ejemplo: ¿Jen terminará Guerra y paz durante el verano? ¿Tendré la disciplina para estudiar español todos los días? ¿Qué vas a comprar con el dinero que encontraste? La fórmula para la construcción "yendo a" es [am / is / are] + [sujeto] + yendo a + [forma raíz]. Ejemplo: ¿Jen terminará Guerra y paz durante el verano? ¿Voy a tener la disciplina para estudiar español todos los días? ¿Qué vas a comprar con el dinero que encontraste? Present Progressive The present continuous (also called present progressive) is a verb tense which is used to show that an ongoing action is happening now, either at the moment of speech or now in a larger sense. The present continuous can also be used to show that an action is going to take place in the near future. Read on for detailed descriptions, examples, and present continuous exercises. Present Continuous Forms The present continuous is formed using am/is/are + present participle. Questions are indicated by inverting the subject and am/is/are. Negatives are made with not. Statement: You are watching TV. Question: Are you watching TV? Negative: You are not watching TV. El presente continuo (también llamado presente progresivo) es un tiempo verbal que se usa para mostrar que una acción en curso está sucediendo ahora, ya sea en el momento del discurso o ahora en un sentido más amplio. El presente continuo también puede usarse para mostrar que una acción va a tener lugar en un futuro cercano. Siga leyendo para obtener descripciones detalladas, ejemplos y ejercicios continuos actuales. Presente formas continuas El presente continuo se forma usando am / is / are + presente participio. Las preguntas se indican invirtiendo el tema y am / is / are. Los negativos se hacen con no. Declaración: está viendo televisión. Pregunta: ¿Estás viendo la televisión? Negativo: no está viendo la televisión.
147
Use the present continuous with normal verbs to express the idea that something is happening now, at this very moment. It can also be used to show that something is not happening now. Examples: You are learning English now. Is he sitting or standing? You are not swimming now. They are reading their books. Are you sleeping? They are not watching television. I am sitting. What are you doing? I am not standing. Why aren't you doing your homework? Use el presente continuo con verbos normales para expresar la idea de que algo está sucediendo ahora, en este mismo momento. También se puede usar para mostrar que algo no está sucediendo ahora. Ejemplos: Estás aprendiendo inglés ahora. ¿Está sentado o de pie? No estás nadando ahora. Están leyendo sus libros. ¿Duermes? No miran televisión. Estoy sentado. ¿Qué estás haciendo? No estoy de pie. ¿Por qué no estás haciendo tu tarea? In English, "now" can mean: this second, today, this month, this year, this century, and so on. Sometimes, we use the present continuous to say that we are in the process of doing a longer action which is in progress; however, we might not be doing it at this exact second. Examples: (All of these sentences can be said while eating dinner in a restaurant.) I am studying to become a doctor. I am not studying to become a dentist. I am reading the book Tom Sawyer. I am not reading any books right now. Are you working on any special projects at work? Aren't you teaching at the university now? En inglés, "ahora" puede significar: este segundo, hoy, este mes, este año, este siglo, etc. A veces, usamos el presente continuo para decir que estamos en el proceso de hacer una acción más larga que está en progreso; sin embargo, es posible que no lo estemos haciendo exactamente en este segundo. Ejemplos: (Todas estas oraciones se pueden decir mientras cenas en un restaurante). Estoy estudiando para ser médico. No estoy estudiando para ser dentista. Estoy leyendo el libro Tom Sawyer. No estoy leyendo ningún libro en este momento. ¿Estás trabajando en algún proyecto especial en el trabajo? ¿No estás enseñando en la universidad ahora? Sometimes, speakers use the present continuous to indicate that something will or will not happen in the near future. Examples: I am meeting some friends after work. I am not going to the party tonight. Is he visiting his parents next weekend? Isn't he coming with us tonight? A veces, los hablantes usan el presente continuo para indicar que algo sucederá o no en el futuro cercano. Ejemplos: Me reuniré con algunos amigos después del trabajo. No voy a ir a la fiesta esta noche. ¿Visitará a sus padres el próximo fin de semana? ¿No vendrá con nosotros esta noche?
148
The present continuous with words such as "always" or "constantly" expresses the idea that something irritating or shocking often happens. Notice that the meaning is like simple present, but with negative emotion. Remember to put the words "always" or "constantly" between "be" and "verb+ing." Examples: She is always coming to class late. He is constantly talking. I wish he would shut up. I don't like them because they are always complaining. El presente continuo con palabras como "siempre" o "constantemente" expresa la idea de que a menudo sucede algo irritante o impactante. Tenga en cuenta que el significado es como presente simple, pero con emoción negativa. Recuerde poner las palabras "siempre" o "constantemente" entre "ser" y "verbo + ing". Ejemplos: Ella siempre llega tarde a clase. Habla constantemente. Ojalá se callara. No me gustan porque siempre se están quejando. Present Continuous Tips- tips del pasado continuo REMEMBER Non-Continuous Verbs / Mixed Verbs It is important to remember that non-continuous verbs cannot be used in any continuous tenses. Also, certain non-continuous meanings for mixed verbs cannot be used in continuous tenses. Instead of using present continuous with these verbs, you must use simple present. Examples: She is loving this chocolate ice cream. Not Correct She loves this chocolate ice cream. Correct RECUERDA Verbos no continuos / Verbos mixtos Es importante recordar que los verbos no continuos no pueden usarse en tiempos verbales continuos. Además, ciertos significados no continuos para verbos mixtos no pueden usarse en tiempos continuos. En lugar de usar presente continuo con estos verbos, debe usar presente simple. Ejemplos: A ella le encanta este helado de chocolate. Incorrecto Le encanta este helado de chocolate. Correcto Adverb Placement The examples below show the placement for grammar adverbs such as: always, only, never, ever, still, just, etc. Examples: You are still watching TV. Are you still watching TV? Active / Passive Examples: Right now, Tom is writing the letter. Active Right now, the letter is being written by Tom. Passive Colocación Del Adverbio Los ejemplos siguientes muestran la ubicación de los adverbios gramaticales como: siempre, solo, nunca, nunca, todavía, solo, etc. Ejemplos: Sigues viendo la televisión. ¿Aún sigues viendo la televisión? Activo Pasivo Ejemplos: En este momento, Tom está escribiendo la carta. Activo En este momento, Tom está escribiendo la carta. Pasivo
149
Past Progressive Use of the Past Progressive 1.1. actions were in progress at a special time in the past Peter was reading a book yesterday evening. 1.2. two actions were happening at the same time (the actions do not influence each other) Anne was writing a letter while Steve was reading the New York Times. 1.3. together with Simple Past While we were sitting at the breakfast table, the telephone rang. 1.4. repeated actions irritating the speaker (with always, constantly, forever) Andrew was always coming late. Uso del pasado progresivo 1.1. las acciones estaban en progreso en un momento especial en el pasado Peter estaba leyendo un libro ayer por la noche. 1.2. dos acciones ocurrían al mismo tiempo (las acciones no se influyen entre sí) Anne estaba escribiendo una carta mientras Steve leía el New York Times. 1.3. junto con pasado simple Mientras estábamos sentados a la mesa del desayuno, sonó el teléfono. 1.4. acciones repetidas que irritan al hablante (con siempre, constantemente, para siempre) Andrew siempre llegaba tarde. 2. Signal words While 3. Form- forma to be (was, were) + infinitive + -ing 4. Examples- ejemplos 4.1. Affirmative sentences in the Past Progressive Long forms Contracted forms I was playing football. not possible You were playing football. He was playing football. 4.2. Negative sentences in the Past Progressive Long forms Contracted forms I was not playing football. I wasn't playing football. You were not playing football. You weren't playing football. He was not playing football. He wasn't playing football. 4.3. Questions in the Past Progressive Long forms Was I playing football? Were you playing football? Was he playing football?
150
Contracted forms not possible
2. Palabras de advertencia tiempo 3. Forma- forma to be (was, were) + infinitivo + -ing 4. Ejemplos- ejemplos 4.1. Oraciones afirmativas en el pasado progresivo Formas largas Formas contraídas Estaba jugando al futbol. imposible Estabas jugando al fútbol. Estaba jugando al fútbol. 4.2. Oraciones negativas en el pasado progresivo Formas largas Formas contraídas No estaba jugando al fútbol. No estaba jugando al fútbol. No estabas jugando al fútbol. No estabas jugando al fútbol. No estaba jugando al fútbol. No estaba jugando al fútbol. 4.3. Preguntas en el pasado progresivo Formas largas Formas contraídas ¿Estaba jugando al fútbol? imposible ¿Estabas jugando al fútbol? ¿Estaba jugando al fútbol? Future Progressive 1. Use of the Future Progressive 1.1. An action will be in progress at a certain time in the future. This action has begun before the certain time. 1.2. Something happens because it normally happens. 2. Form will + be + infinitive + ing 3. Examples 3.1. When I come to school, the other kids will be waiting for me. 3.2. We'll be going to the disco on Saturday. Futuro Progresivo 1. Uso del Futuro Progresivo 1.1. Una acción estará en progreso en un momento determinado en el futuro. Esta acción ha comenzado antes de cierto tiempo. 1.2. Algo sucede porque normalmente sucede. 2. Forma será + infinitivo + ing 3. Ejemplos 3.1. Cuando llegue a la escuela, los otros niños me estarán esperando. 3.2. Iremos a la discoteca el sábado.
151
Present Perfect- presente perfecto The present perfect tense refers to an action or state that either occurred at an indefinite time in the past (e.g., we have talked before) or began in the past and continued to the present time (e.g., he has grown impatient over the last hour). This tense is formed by have/has + the past participle. The construction of this verb tense is straightforward. The first element is have or has, depending on the subject the verb is conjugated with. The second element is the past participle of the verb, which is usually formed by adding -ed or -d to the verb’s root (e.g., walked, cleaned, typed, perambulated, jumped, laughed, sautéed) although English does have quite a few verbs that have irregular past participles (e.g., done, said, gone, known, won, thought, felt, eaten). These examples show how the present perfect can describe something that occurred or was the state of things at an unspecified time in the past. I have walked on this path before. We have eaten the lasagna here. The important thing to remember about the present perfect is that you can’t use it when you are being specific about when it happened. I have put away all the laundry. You can use the present perfect to talk about the duration of something that started in the past is still happening. She has had the chickenpox since Tuesday. El tiempo presente perfecto se refiere a una acción o estado que ocurrió en un tiempo indefinido en el pasado (por ejemplo, hemos hablado antes) o comenzó en el pasado y continuó hasta el presente (por ejemplo, se ha impaciente durante la última hora). ) Este tiempo está formado por have / has + el participio pasado. La construcción de este tiempo verbal es sencilla. El primer elemento es tener o tiene, dependiendo del sujeto con el que se conjuga el verbo. El segundo elemento es el participio pasado del verbo, que generalmente se forma agregando -ed o -d a la raíz del verbo (por ejemplo, caminado, limpiado, mecanografiado, perambulado, saltado, reído, salteado) aunque el inglés tiene bastantes verbos que tienen participios pasados irregulares (por ejemplo, hecho, dicho, pasado, conocido, ganado, pensado, sentido, comido). Estos ejemplos muestran cómo el presente perfecto puede describir algo que ocurrió o fue el estado de cosas en un momento no especificado en el pasado. He caminado por este camino antes. Hemos comido la lasaña aquí. Lo importante para recordar sobre el presente perfecto es que no puedes usarlo cuando eres específico sobre cuándo sucedió. He guardado toda la ropa. Puede usar el presente perfecto para hablar sobre la duración de algo que comenzó en el pasado y que todavía está sucediendo. Tiene varicela desde el martes.
152
Past Perfect- pasado perfecto The past perfect, also called the pluperfect, is a verb tense used to talk about actions that were completed before some point in the past. El pasado perfecto, también llamado pluperfect, es un tiempo verbal usado para hablar sobre acciones que se completaron antes de algún momento en el pasado. We were shocked to discover that someone had graffitied “Tootles was here” on our front door. We were relieved that Tootles had used washable paint. The past perfect tense is for talking about something that happened before something else. Imagine waking up one morning and stepping outside to grab the newspaper. On your way back in, you notice a mysterious message scrawled across your front door: Tootles was here. When you’re telling this story to your friends later, how would you describe this moment? You might say something like: El tiempo pasado perfecto es para hablar sobre algo que sucedió antes que otra cosa. Imagínese levantarse una mañana y salir para agarrar el periódico. En el camino de regreso, notas un mensaje misterioso garabateado en tu puerta: Tootles estaba aquí. Cuando les cuentes esta historia a tus amigos más tarde, ¿cómo describirías este momento? Puedes decir algo como: I turned back to the house and saw that some someone named Tootles had defaced my front door! In addition to feeling indignant on your behalf, your friends will also be able to understand that Tootles graffitied the door at some point in the past before the moment this morning when you saw his handiwork, because you used the past perfect tense to describe the misdeed. Además de sentirse indignado en su nombre, sus amigos también podrán comprender que Tootles atravesó la puerta en algún momento del pasado antes del momento de esta mañana cuando vio su obra, porque usó el tiempo pasado perfecto para describir la fechoría. The Past Perfect Formula The formula for the past perfect tense is had + [past participle]. It doesn’t matter if the subject is singular or plural; the formula doesn’t change. La fórmula para el tiempo pasado perfecto se tiene + [participio pasado]. No importa si el sujeto es singular o plural; La fórmula no cambia. When to Use the Past Perfect So what’s the difference between past perfect and simple past? When you’re talking about some point in the past and want to reference an event that happened even earlier, using the past perfect allows you to convey the sequence of the events. It’s also clearer and more specific. Consider the difference between these two sentences: Entonces, ¿cuál es la diferencia entre pasado perfecto y pasado simple? Cuando habla de algún punto en el pasado y quiere hacer referencia a un evento que sucedió incluso antes, usar el pasado perfecto le permite transmitir la secuencia de los eventos. También es más claro y más específico. Considere la diferencia entre estas dos oraciones: We were relieved that Tootles used washable paint. We were relieved that Tootles had used washable paint. It’s a subtle difference, but the first sentence doesn’t tie Tootles’s act of using washable paint to any particular moment in time; readers might interpret it as “We were relieved that Tootles was in the habit
153
of using washable paint.” In the second sentence, the past perfect makes it clear that you’re talking about a specific instance of using washable paint. Es una diferencia sutil, pero la primera oración no vincula el acto de Tootles de usar pintura lavable a ningún momento en particular; los lectores podrían interpretarlo como "Nos sentimos aliviados de que Tootles tuviera la costumbre de usar pintura lavable". En la segunda oración, el pasado perfecto deja en claro que estás hablando de una instancia específica del uso de pintura lavable. Another time to use the past perfect is when you are expressing a condition and a result: Otro momento para usar el pasado perfecto es cuando estás expresando una condición y un resultado: If I had woken up earlier this morning, I would have caught Tootles red-handed. The past perfect is used in the part of the sentence that explains the condition (the if-clause). Most often, the reason to write a verb in the past perfect tense is to show that it happened before other actions in the same sentence that are described by verbs in the simple past tense. Writing an entire paragraph with every verb in the past perfect tense is unusual. Muy a menudo, la razón para escribir un verbo en tiempo pasado perfecto es mostrar que sucedió antes de otras acciones en la misma oración que se describen por verbos en tiempo pasado simple. Escribir un párrafo entero con cada verbo en pasado perfecto es inusual. When Not to Use the Past Perfect Don’t use the past perfect when you’re not trying to convey some sequence of events. If your friends asked what you did after you discovered the graffiti, they would be confused if you said: No uses el pasado perfecto cuando no intentes transmitir una secuencia de eventos. Si tus amigos te preguntaran qué hiciste después de descubrir el graffiti, se confundirían si dijeras: I had cleaned it off the door. They’d likely be wondering what happened next because using the past perfect implies that your action of cleaning the door occurred before something else happened, but you don’t say what that something else is. The “something else” doesn’t always have to be explicitly mentioned, but context needs to make it clear. In this case there’s no context, so the past perfect doesn’t make sense. Probablemente se preguntarán qué sucedió después porque usar el pasado perfecto implica que su acción de limpiar la puerta ocurrió antes de que sucediera algo más, pero no dice qué es esa otra cosa. El "algo más" no siempre tiene que mencionarse explícitamente, pero el contexto debe dejarlo claro. En este caso no hay contexto, por lo que el pasado perfecto no tiene sentido. How to Make the Past Perfect Negative Making the past perfect negative is simple! Just insert not between had and [past participle]. ¡Hacer que el pasado sea perfecto negativo es simple! Simplemente inserte no entre had y [participio pasado]. We looked for witnesses, but the neighbors had not seen Tootles in the act. If Tootles had not included his own name in the message, we would have no idea who was behind it.
154
Lengua y Literatura
155
Lengua y Literatura LITERATURA MAYA El término literatura maya es aquella que fue escrita en una lengua maya por un maya con conceptos fundamentalmente mayas. No se abarcan sólo los textos coloniales considerados tradicionalmente como literatura maya, sino también los textos contemporáneos escritos en lengua maya por gente de dicho pueblo. Existen ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las literaturas mayas. Entre ellos se encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso constante de difrasismo, metáfora y paralelismo, que parecen estar presentes en todos los diversos períodos de la literatura maya. La literatura maya desapareció cuando los españoles llegaron en el siglo XVI a la Península del Yucatán e impusieron la religión católica, que, junto con la regulación impuesta por la Inquisición, todas las manifestaciones escritas por los mayas de antaño fueron quemadas por ser consideradas obras heréticas y manifestaciones del Diablo. De esta pérdida del conocimiento escrito precolombino se salvarían pocos ejemplares (conocidos como códices) que llegaron a Europa como botín de conquista y rarezas del Nuevo Mundo para exhibir a los mandatarios imperiales y finalmente guardados en las principales bibliotecas del continente, por ej. París. La forma en que se dio la Conquista en el área maya resulta muy diferente a la manera en que tuvo lugar en otras partes de Mesoamérica, en primer lugar, porque después de que los territorios fueron sometidos los gobernantes de las diversas etnias mayas solicitaron ante Carlos V el reconocimiento de sus títulos de nobleza y el que se les permitiera conservar el dominio de sus tierras, aunque siempre reconociéndolo como su señor. Popol Vuh El texto del Popol Vuh se divide en dos partes, una la parte que todos conocemos, y la otra parte relata la historia de los gemelos fantásticos. Se conserva en un manuscrito bilingüe redactado por fray Francisco Ximénez, quien se identifica como el transcriptor (de la versión en maya quiché) y traductor de un «libro» antiguo. Con base en esto se ha postulado la existencia de una obra escrita alrededor del año 1550 por un indígena que, luego de aprender a escribir con caracteres latinos, capturó y escribió la recitación oral de un anciano. Sin embargo, este hipotético autor «nunca revela la fuente de su obra escrita y en su lugar invita al lector a creer lo que quiera del primer folio recto»,2 donde afirma que el libro original "ya no se ve más" y utiliza la expresión "pintado" para describirlo. Si existiera tal documento, habría permanecido oculto hasta el período 1701-1703, cuando Ximénez llegó a ser cura doctrinero de Santo Tomás Chichicastenango (Chuilá) Fray Francisco Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de maya quiché, o k'iche', y español. Más tarde elaboró una versión en prosa que ocupa los primeros cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala, que empezó a escribir en 1715. Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830, cuando fueron trasladados a la Academia de Ciencias de Guatemala. En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer, quien en 1857 publicó el primer tallado de Ximénez en Viena bajo el título primitivo Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. El abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg sustrajo el escrito original de la universidad, lo llevó a Europa y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un volumen bajo el título Popol Vuh, le libre sacré et les mythes de l'antiquité américaine. Fue él, pues, quien acuñó el nombre Popol Vuh. Brasseur murió en 1874 y dejó su colección a Alphonse Pinar. Este no mostró mayor interés en el área de Centroamérica y vendió la colección en 1883 a fin de reunir fondos para otros estudios. El manuscrito original de Ximénez fue comprado por el coleccionista y hombre de negocios Edward E. Ayer, quien residía en Chicago, Estados Unidos. Como miembro del consejo de la administración de una biblioteca privada de Chicago, tomó la decisión de donar su colección de diecisiete mil piezas a la biblioteca Newberry, un proceso que duró de 1897 a 1911. Tres décadas más tarde, el embajador guatemalteco Adrián Recinos localizó el manuscrito en la biblioteca y publicó la primera edición moderna en 1947. Hoy, un facsimilar del manuscrito está
156
disponible en línea gracias a una colaboración de la Newberry y la Biblioteca de la Universidad Estatal de Ohio, bajo la dirección del profesor Carlos M. López.3 El facsimilar también está accesible en el sitio Archivos del Popol Wuj y las culturas mayas, 4 en el que además se incluyen documentos y materiales relacionados con el manuscrito. La localidad de Santa Cruz del Quiché fue fundada por los españoles para sustituir Q’umar Ka’aj, la antigua capital del reino k’iche’. Juan de Rojas y Juan Cortés aparecen citados en el libro como los últimos integrantes de la generación de los reyes k'iche' Rabinal Achi. Memorial de Tecpán El Memorial de Sololá -también conocido como Anales de los Kaqchikel, Anales de los Xahil o Memorial de Tecpán Atitlán– es una crónica Kaqchikel. Sus autores fueron Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, miembros de la parcialidad xahil, quienes residían en Sololá. El primero relató los acontecimientos anteriores a la llegada de los españoles a América en 1492, la Conquista de Guatemala y los principales eventos de la época colonial, hasta 1581. El resto fue escrito por Díaz, pero es posible que hayan participado otros autores (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). El relato está presentado en estricto orden cronológico, es decir, en forma de anales, lo que explica uno de sus nombres. El manuscrito alude al origen de los cakchiqueles, su presencia en Tulán -desde donde fueron guiados por Gagagüts y Zactecauj-, las migraciones y conquistas k’iches, los conflictos que aquellos tuvieron con éstos, el abandono de Chuilá – Chichicastenango– y el asentamiento de los migrantes en Iximché (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). También se refiere a la Conquista de Guatemala, a una peste que precedió a ésta y que diezmó a la población, a la insurrección cakchiquel, a la reducción de este señorío a poblados y al desarrollo de la vida colonial (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Los autores del Memorial de Sololá consideraban que Pedro de Alvarado, al que llamaban Tonatiuh, no tenía compasión por los indígenas y que Alonso de Maldonado y Alonso López de Cerrato, primeros presidentes de la Audiencia de los Confines, aliviaron los sufrimientos del pueblo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). A finales del siglo XVII, fray Francisco Vásquez utilizó el contenido del documento en la redacción de la Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús. El manuscrito fue encontrado por Juan Gavarrete, en 1844, en el Palacio Arzobispal, cuando revisaba documentación que había pertenecido al convento franciscano de la ciudad de Guatemala. En 1855 se lo prestó al abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, para que lo estudiara y tradujera al francés. Éste dejó sin traducir la parte final, desde 1583 a 1604. Posteriormente, Brasseur de Bourbourg se llevó a Europa el manuscrito original, al que denominó Memorial de Tecpán Atitlán, y lo utilizó ampliamente en su Histoire des nations civilisées du Méxique et de l’AmériqueCentrale (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Más tarde, Gavarrete, a partir de la versión francesa, realizó una traducción al español, la cual fue publicada entre 1873 y 1874, en el Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País. El nombre Memorial de Tecpán Atitlán no aparece en el manuscrito y, probablemente, se lo dio Brasseur de Bourbourg -el cual usaron, además de éste último, Gavarrete y J. Antonio Villacorta, en sus respectivas traducciones-, porque la parte que corresponde a la época colonial fue escrita por indígenas de la parcialidad xahil de Sololá, conocida como Tecpán Atitlán durante la Colonización de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004) versión caqchiquelespañol, que abarca también hasta 1583, y la acompañó de un estudio sobre lingüística guatemalteca. En 1946, Celso Narciso Teletor Tecum tradujo y publicó la parte final del Memorial de Sololá. La traducción más cuidadosa y mejor anotada es al la Adrián Recinos, publicada en México, en 1950 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Crónicas de la Conquista Principales Cronistas de la época del descubrimiento Fuera de Bernal, el resto de las cronistas coloniales no ofrecen mayor interés desde el punto de vista meramente literario; son, sin dudad alguna, preciosos documentos para la reconstrucción de nuestro pasado, y sobre todo, para el análisis crítico de nuestra historia. Pero ningún autor –ni Remesal, ni
157
Vásquez, ni Fuentes y Guzmán- alcanzan aquel sabor de la prosa de Bernal; fresca, recia, vigorosa, misioneros o funcionarios; no llevan la voz del combatiente ni transportan el testimonio de quien vio de primera mano los nuevos territorios. Son el relato ordenado, paciente, meticuloso; la voz del hombre culto que vino a nuestra tierra o nació en ella cuando había ya concluido la etapa del combate y se desarrollaban episodios de coloniaje, de lenta (y no por cierto pacífica) doma del indio. Había pasado el deslumbramiento ante la tierra descubierta, y en la mente del hispano estaba clara la idea de sentirse dueño de ricas posesiones, en las cuales tenía que imponer el modo de vivir de la patria dejada atrás. Claro que aquello era un proceso, y lentamente fueron surgiendo unas nuevas identidades; el criollo y el mestizo, cuya raíz ya no era España, sino América. De todas formas, y aun cuando en estos libros no aparezcan sino raros momentos de valor estético, conviene dar breve noticia de ellos Tampoco debe olvidarse el reciente señalamiento de Horacio Cabezas en cuanto a los intereses económicos que alientan a los cronistas. Para un seglar importa defender los intereses de los grandes propietarios. Para un clérigo, interesa proteger el ingreso proveniente del diezmo. Para un religioso, urge conseguir bienes y usufructos destinados a su orden: 1. Fray Antonio de Remesal 2. Fray Francisco Vásquez 3. Fray Francisco Ximénez 4. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán 5. Fray Antonio de Molina Domingo Juarros 6. Felipe Ruiz del Corral 7. Fray José Morera 8. Fray Agustín Cano 9. Fray Salvador Cipriano 10. 10.Fray Antonio Arochena 11. 11.Antonio Rodríguez Campas
12. 12.Agustín Cagica y Rada 13. 13. Miguel Cilieza Varón 14. 14.Fray Carlos Cadena 15. 15.Fray Felipe Cadena 16. 16.Manuel Batres 17. 17.Francisco Antonio Montalvo 18. 18.Fray Benito Villacañas 19. 19.Fray Pedro Sotomayor 20. 20.Manuel Lobo 21. 21.Fray Jacinto Sánchez 22. 22.Antonio Siria
Cronistas y obras representativas de la época de la conquista La conquista de los territorios y reinos aborígenes continentales y atrajo también la atención narradores que dejaron crónicas monumentales. Los primeros años de la conquista española están marcados por los cronistas de Indias, tanto españoles como indios y mestizos. Varios conquistadores letrados dejaron testimonio de sus combates en crónicas Entre los principales cronistas podemos mencionar a: • Ramón Pané, a quien Cristóbal Colón encargó de estudiar las creencias de los indios y escribir un reporte sobre ellas. • Pedro Mártir de Anglería, quien desde temprano en el siglo XVI se dedicó a recoger los testimonios de aquellos que regresaban del Nuevo Mundo y terminó publicándolos luego en una obra titulada "Décadas del Nuevo Mundo". • Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566), cuyo padre, Pedro de las Casas acompañó a Colón en su segundo viaje y sobrevivió al hambre y las epidemias, pudiendo regresar a España en el 1500 para poder contarle a su hijo sus memorias del gran choque de culturas que significó la invasión española de América. • Fray Bartolomé de las Casas es autor de la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, • Hernán Cortés (1485-1547). En sus Cartas de relación, el capitán informa al emperador • Carlos V sobre las condiciones de las flamantes posesiones americanas, así como le relata los hechos más relevantes de la guerra recién sostenida con los aztecas. • Bernal Díaz del Castillo (1492-1584) quien recogió su admiración por el paisaje mexicano y la cultura indígena en su "Verdadera historia de la conquista de la Nueva España" donde el militar
158
• •
narra cómo se extravió en el sur del actual Estados Unidos y logró convertirse en un médico milagroso respetado por los indígenas. Álvaro Núñez Cabeza de Vaca (1507-1559), Fue el primer europeo que describió las cataratas del Iguazú y que exploró el curso del río Paraguay. Pedro Cieza de León (1520-1554) narra la conquista y colonización del Perú y los reinos andinos Escribió una Crónica del Perú.
El Rabinal Achí Es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El nombre original en maya Achí es: Xajoj Tun, que significa Danza del tun (tambor). Es un drama dinástico de los mayas kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del pueblo q'eqchi' y las relaciones político sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en achí de Bartolo Sis. Es una obra en la que se dramatiza el rompimiento de la alianza entre los K’ich’e y los Rabinaleb; la obra se divide en cuatro actos, cuyo desenlace es la muerte de K’iche’e Achí, es decir, el triunfo de los Rabinaleb, el primer acto suele ser el más largo. La tradición oral y escrita es representada por un grupo de personajes, quienes aparecen en un escenario que representa aldeas mayas, particularmente Kajyub’, la capital regional de los rabinaleb’ en el siglo XIV. La narrativa se divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades políticas importantes en la región, los rabinaleb’ y los k’iche’, según explica Alain Breton Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros personajes son: el rey de Rabinaleb’, Job’Toj, y sus sirvientes Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch Q’uq’, y trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de Kajyub’. El K’iche’ Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb’, un delito muy grave en la ley maya. Principales Cronistas de la Literatura Romántica Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griegokronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.
EL MODERNISMO En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1914, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta
159
en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica). Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica. El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros autores asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo. El Modernismo es una época cuyo objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales: • La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910. • La más amplia considera que el modernismo no es solo un movimiento literario, sino toda una época y la actitud que le sirvió de base. Conciliando ambas escrituras que a su vez se realiza en la estética humana y perspectiva de la época en su cambio más radical esta la revolución industrial que mantiene una estética diversa en el modernismo, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la primera guerra mundial... tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo. El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: el primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelista. Las principales características del modernismo son: • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos). Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo. • Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad. La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto. • El uso de la mitología y el sensualismo. Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo. El deseo innovador que aspiraba a la perfección apreciada en la literatura europea. La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados.
160
Hispanoamérica Hispanoamérica, América Hispana o América Española es una región cultural integrada por los países de América donde se habla español. Su gentilicio es «hispanoamericano». Se trata de un territorio integrado por diecinueve países que suman una población total superior a 400 millones de habitantes. En la mayoría de ellos, el español es idioma oficial o cooficial. En varios países de Hispanoamérica el español existe junto a diversas lenguas indígenas de origen prehispánico, como el guaraní, el aimara, el quechua, el náhuatl, o el maya. La religión predominante en Hispanoamérica es el cristianismo, especialmente el catolicismo. El término difiere ligeramente del de Iberoamérica, que comprende las naciones americanas que tienen como idioma oficial o cooficial tanto el español como el portugués solamente. También es diferente al concepto de América Latina o Latinoamérica, que agrupa supuestamente a las naciones o territorios del continente americano que hablan español, portugués o francés. Sin embargo, este último es un concepto confuso ya que no se considera Latinoamérica la región francófona de Canadá. Según el Diccionario panhispánico de dudas, Hispanoamérica es «el conjunto de países americanos de lengua española», por tanto, excluyendo a los Estados americanos «en los que la lengua oficial no es el español». «Su gentilicio, hispanoamericano, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España».3 Sobre el caso particular de Puerto Rico existen diferencias de criterio, porque mientras algunos no lo incluyen en la región, dado que es uno de los territorios no incorporados de los Estados Unidos (un país sin idioma oficial), otros consideran que su condición de estado libre asociado es asimilable a la noción de colonia.
AUTORES Y LITERATOS GUATEMALTECOS. Miguel Ángel Asturias Premio Nobel de literatura Nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899, como el primer hijo de Ernesto Asturias Girón, abogado y juez, y María Rosales de Asturias, maestra de escuela. Su hermano Marco Antonio nació dos años después. Los padres de Asturias eran de ascendencia española, y relativamente distinguidos: su padre podía trazar su línea familiar hasta los colonos que habían llegado a Guatemala en la década de 1660; su madre, con una ascendencia más difusa, era la hija de un coronel. En 1905, cuando Asturias tenía seis años, la familia se trasladó a la casa de sus abuelos donde vivieron un estilo de vida más cómodo. A pesar de su posición relativamente privilegiada, el padre de Asturias se opuso a la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, quien había llegado al poder en febrero de 1898. Como Asturias recordó más tarde: «Mis padres eran bastante perseguidos, pero no eran conjurados ni cosa que se parezca». Tras un incidente en 1904, en el que el padre de Asturias, en su calidad de juez, puso en libertad a algunos estudiantes detenidos por causar disturbios, se enfrentó directamente con el dictador, y perdió su empleo. En 1905, la familia se vio obligada a trasladarse a la ciudad de Salamá, la cabecera departamental de Baja Verapaz, donde Miguel Ángel Asturias vivió en la granja de sus abuelos. Fue aquí que Asturias por primera vez entró en contacto con la población indígena de Guatemala; su niñera, Lola Reyes, era una joven indígena que le contaba historias, mitos y leyendas de su cultura, que más tarde tendrían una gran influencia en su obra. En 1908, cuando Asturias tenía nueve años, regresó con su familia a los suburbios de la Ciudad de Guatemala. Establecieron una tienda de suministros en el barrio de La Parroquia Vieja, donde pasó su adolescencia. Asturias asistió al Colegio del Padre Pedro y después al Colegio del Padre Solís; cuando era estudiante comenzó a escribir y realizó el primer borrador de una historia que más tarde se convertiría en la novela El señor presidente.
161
Finalmente, obtuvo su Bachillerato en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones. En 1922, junto con otros estudiantes, fundó la Universidad Popular, un proyecto comunitario según el cual «la clase media se anima a contribuir al bienestar general, mediante la enseñanza de cursos gratuitos para los más desfavorecidos». Pasó un año estudiando medicina antes de pasar a la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de la Universidad Nacional. Obtuvo su título de abogado en 1923 y recibió el Premio Gálvez para su tesis sobre la problemática de los indígenas. Recibió también el Premio Falla por ser el mejor estudiante de su facultad. Fue en la Universidad Nacional que fundó la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de Estudiantes El Derecho, además de participar activamente en La Tribuna del Partido Unionista. Este último grupo fue el que en última instancia derrocó a la dictadura de Manuel Estrada. Cabrera en 1920. En referencia a su obra literaria, la participación de Asturias en todas estas organizaciones influenció muchas de las escenas en las novelas El Señor Presidente y Viernes de Dolores. Asturias se involucró en la política trabajando como representante de la Asociación General de Estudiantes Universitarios, y viajó a El Salvador y Honduras para su nuevo empleo. En 1920, mientras estaba en el Instituto Nacional Central para Varones participó en el levantamiento contra Manuel Estrada Cabrera, organizando huelgas. Asturias y sus compañeros de clase, formaron lo que ahora se conoce como «La Generación del 20». La tesis universitaria de Asturias, «El problema social del indio», fue publicada en 1923. En 1923, después de recibir su título de abogado, viajó a Europa. En París estudió etnología en la Sorbona — Universidad de París—y se convirtió en un surrealista dedicado bajo la influencia del poeta y teórico de la literatura francesa André Breton. En París fue también influenciado por el círculo de escritores y artistas de Montparnasse y comenzó a escribir poesía y ficción. Durante este tiempo desarrolló una profunda preocupación por la cultura maya y en 1925 comenzó con la traducción al español del Popol Vuh, el texto sagrado de los mayas, un proyecto al que se dedicó durante cuarenta años. También fundó la revista Nuevos Tiempos mientras estaba en París. Se quedó en París durante diez años. En 1930 publicó su primer libro Leyendas de Guatemala. Dos años más tarde, en París, Asturias recibió el Premio Sylla Monsegur para la traducción al francés de Leyendas de Guatemala y el 14 de julio de 1933 regresó a Guatemala. Novelista y poeta del realismo mágico, influido en sus orígenes por el realismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborigen, la propia tierra —lo «telúrico», en término muy actual—, en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX. Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor presidente (1946) retrata a un típico dictador latinoamericano —como también hicieron Valle Inclán en Tirano Banderas, García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, Alejo Carpentier en El recurso del método o Vargas Llosa en La fiesta del chivo— para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y burlescos con el fin de describir con contundencia la brutalidad y la opresión social ejercidas por los gobiernos dictatoriales. Escribió los libretos de las óperas Emulo Lipolidón e Imágenes de nacimiento para el compositor José Castañeda. Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. En la novela se aprecian las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonial. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural, acoplar el lenguaje y el ritmo
162
de su prosa a los personajes que retrata, a sus fantásticas creencias, sus atávicas maneras y costumbres. En esta misma línea se encuentran dos de sus principales obras: Mulata de tal y Tres de cuatro soles, en las cuales el autor incorpora a su novelística sus conocimientos antropológicos sobre mitología maya, poniendo en relación de manera magistral, al apelar a una forma de narrar fuertemente influida por el surrealismo, las cosmovisiones aparentemente excluyentes de la Guatemala pre- y postcolonial. En estas obras los antiguos dioses mayas recuperan inesperadamente su lugar en el mundo contemporáneo, como en Tres de cuatro soles, o son brutalmente reemplazados por nuevas deidades traídas e impuestas por las distintas potencias imperiales. En este proceso las metamorfosis y los cambios abundan, como se puede observar en Mulata de tal, libro de gran estilo, complejo y maravilloso. Este mundo sincrético diverso y culturalmente rico, sobrevive fundamentalmente en el lenguaje de los pobres y los explotados, lenguaje que Asturias maneja con singular habilidad, que le permite mostrar un mundo en una frase y ensayar una poética de los excluidos y de los oprimidos. El autor se resiste a aceptar el genocidio cultural y humano que la realidad colonial parece imponerle a su pueblo, y reafirma la vitalidad de este último, encarando una empresa literaria que pone como principales protagonistas a aquellas víctimas sometidas al yugo de la dominación imperialista que, no obstante, su situación, resisten a la opresión, manteniendo y reproduciendo en las condiciones más adversas una identidad propia. Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió de cáncer en 1974. Está enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París. Su tumba esta coronada con una réplica de la Estela 14 de Ceibal. Marco Antonio Flores Marco Antonio Flores. (Guatemala, 1937). Poeta, narrador, ensayista, periodista. Ha sido catedrático en las universidades San Carlos y Rafael Landívar, de Guatemala; becario en el Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de México; investigador. Ha dictado conferencias en universidades y centros culturales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda. Ha desplegado una intensa tanto en México como en Guatemala. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés y alemán. En dos ocasiones salió exiliado de su país. Es autor de los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota (1972), Persistencia de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego (1993), Un ciego fuego en el alma (1995), Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y Volumen II (2000), Poesía escogida (1998); de las novelas Los compañeros (1976), En el filo (1993), Los muchachos de antes (1996), Las batallas perdidas (1999); de los libros de cuentos La siguamonta (1993), Cuentos completos (1999); de la crónica histórica Fortuny, un comunista guatemalteco (1994); de las obras de teatro Entremés para cantar (1972), El entrenador (1997), de un libro collage Los rollos que quedaron (1997); ha recopilado sus columnas periodísticas en un volumen Pan pa' mi matate (1995); y en ensayo, Poetas guatemaltecos del siglo XX (2000). Hasta la fecha han recibido el galardón Luis Alfredo Arango, 1988; Carlos Solórzano, 1989; OttoRaúl González, 1990; Dante Liano, 1991; Enrique Juárez Toledo, 1992; Mario Monteforte Toledo, 1993; Luz Méndez de la Vega, 1994; Miguel Angel Vásquez, 1995; Margarita Carrera, 1996; Augusto Monterroso, 1997; Francisco Morales Santos, 1998; Mario Alberto Carrera, 1999; Ana María Rodas, 2000; Isabel de los Ángeles Ruano, 2001; Julio Fausto Aguilera, 2002; Humberto Ak'abal, 2003 (declinó); Rodrigo Rey Rosa, 2004, y Carlos Navarrete, 2005. Es Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" 2006.
163
Adrián Recinos Adrián Recinos fue un historiador, ensayista y traductor guatemalteco nacido en la ciudad de Antigua en el año de 1886 y fallecido en 1962. Fue un gran estudioso de la historia nacional, principalmente de la civilización maya y de los antiguos manuscritos maya Quichés y Cakchiqueles. Fue él quien realizó la primera edición al español del Popol Vuh, a partir del manuscrito que halló en la Biblioteca de Newberry, Chicago, Estados Unidos. Además, tradujo al español el Memorial de Sololá (también conocido como los Anales de los Cakchiqueles). Fue docente, diputado y embajador de Guatemala en los Estados unidos y España, y candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1944. Adrián Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila de Recinos, nació el 5 de julio de 1886 en Antigua Guatemala.1 Se casó con María Palomo y tuvo cinco hijos: Beatrice, Isabel, Mary, Adrián Jr., y Laura. Recinos obtuvo su Bachillerato en Ciencias y Letras en 1902, y se graduó como abogado y notario en la Escuela de Derecho de Guatemala en 1907. Entró al servicio diplomático en 1908 como Secretario de Legado en El Salvador, Secretario adjunto del Estado (1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores (1922-1923), Embajador en España (1923-1925), Presidente de la Asamblea Legislativa (1926), Embajador en los Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue candidato a la Presidencia de la República en elecciones ganadas por Juan José Arévalo. Junto a Virgilio Rodríguez Beteta, fundó la revista jurídica El Derecho, y fue uno de los fundadores de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, ahora conocido como Academia de Geografía e Historia de Guatemala. También era miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (México), Sociedad Histórica Americana (Buenos Aires), Instituto Ibérico-Americano de Derecho Comparado (Madrid), entre otros. Como historiador, Recinos obtuvo reconocimiento nacional e internacional por su "Monografía del Departamento de Huehuetenango" y sus traducciones al español de antiguos manuscritos mayas. Angelina Acuña Castañeda Gloriosa representante de la prosa y poesía femenina guatemalteca, murió a los 101 años de edad, luego de legar al país una voluminosa y reconocida producción literaria, que fue valorada nacional e internacionalmente. La hermana en espíritu de Gabriela Mistral, como la llamó la escritora Margarita Carrera, nació en 1904, en el departamento de Jutiapa, años después vivió en la ciudad capital y se graduó de maestra de educación primaria y bachiller en ciencias y letras, en el Instituto Central para Señoritas, Belén, indica una síntesis biográfica de quien hoy fue despedida de su tránsito terrenal, en el Cementerio General. La escritora fue una de las principales forjadoras de la poesía hispanoamericana de la primera era del siglo pasado y como una de las féminas ilustres de su época, por sus éxitos fue denominada "Mujer de las Américas", indica una reseña de Carrera. Se le conoció también como "Poetisa Excelsa" y perteneció a la generación de César Brañas, León Aguilera, Humberto Hernández Cobos, Flavio Herrera y otros que valoraron su pluma, sobre todo por el manejo perfecto del verso clásico, coinciden biógrafos y críticos literarios. Carrera subrayó que Acuña Castañeda era maestra en la versificación y que destacó sobre todo en el soneto, por lo que se constituyó en una digna sucesora de Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral. La fecunda literata empezó a escribir en la primera mitad del siglo pasado, específicamente antes de 1920, y desde entonces recibió múltiples premios, entre éstos la "Orden del Quetzal" y la "Orden Francisco Marroquín". La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) la galardonó con el "Quetzal de Jade Maya", 2005 e Ileana Alamilla, ex presidenta de esta entidad, recordó que fue la primera mujer en recibir este importante premio, por medio del cual se honra altos méritos y que sólo se entrega en ocasiones especialísimas.
164
Virgilio Rodríguez Macal Nace en la Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 - ibíd. 13 de febrero de 1964. Fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. La mayoría de sus obras se ambientan en las selvas del Departamento de El Petén. Nació en la ciudad de Guatemala, el 28 de junio de 1916, hijo del Lic. Virgilio Rodríguez Beteta y de doña Elisa Macal Asturias. Su padre fue un ilustre diplomático e historiador, que escribió importantes libros sobre la Historia de Guatemala y de Centroamérica. Virgilio Rodríguez Macal empezó a escribir en el periódico El Mercurio de Chile a la edad de 21 años. Fue precisamente en Chile, donde vivió cuando su padre fue Embajador de Guatemala en ese país, donde nació La Mansión del Pájaro Serpiente, una de las más bellas de sus obras. Dentro de las características de su personalidad de escritor, destaca el hecho de que no era usual en él corregir lo que escribía. Cuando lo hacía, era para volver a dejarlo como lo tenía desde la primera vez. Además, escribía muy rápidamente. Empezaba a escribir y seguía, seguía haciéndolo sin parar durante muchas horas, por lo cual terminaba sus obras en corto tiempo. Cuando decidió escribir Carazamba, se dio cuenta que faltaban muy pocos días para el Certamen de los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango, en el que quería participar por primera vez, y con su primera Novela. Contrató una mecanógrafa para que la obra fuera saliendo de una vez en limpio, para enviarla al certamen. Y allí, en el comedor de la 10ª. Ave. 9-37 de la zona 1 de la ciudad de Guatemala, casa de su primera esposa, en diez días escribió Carazamba, la envió al Certamen, y ganó con ella el Primer Premio. Luego vino Jinayá, también premiada en el mismo Certamen, Guayacán, premiado en el Certamen Nacional Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Guatemala. Varios de los cuentos de vaquería de su libro Sangre y Clorofila, fueron presentados a concursos, todos con galardones. Con Guayacán le sucedió algo muy especial: antes de enviarla al concurso en Guatemala, cuando vivió en España, la mandó al Certamen Pedro Antonio de Alarcón, ganando únicamente un Accesit con ella, porque, según le informaron, se pasaba del número de páginas establecido en las bases del certamen. Sin embargo, de alguna manera se filtró que la razón por la cual la obra no fue premiada, fue porque el tema, los lugares y todo el ambiente de la obra, hacían suponer que se trataba de un autor Latinoamericano. Por eso, estando todavía en España, escribió su novela Negrura, la cual se desarrolla en Europa, durante la post-guerra. Al año siguiente, participó en el mismo certamen con esta obra, obteniendo con ella el Premio Pedro Antonio de Alarcón. Esta novela, sin embargo, no corresponde en nada al que ha sido su estilo característico; en ella no se reconoce al VRM de gran fuerza y belleza, que caracteriza toda su obra. Cuando murió, a los 47 años, víctima de un cáncer pulmonar, planificaba una próxima novela a desarrollarse en el Oriente de Guatemala. Las largas temporadas que pasaba en las selvas del Petén, donde se adentraba a veces con un guía, a veces solo, fueron indudablemente las que nutrieron su fantasía para dar vida a todos esos personajes, a todas esas escenas, a todas esas maravillosas descripciones de ese mundo verde que tanto amó. Contrajo matrimonio en Guatemala dos veces con la señora Olga Chávez Flamenco, con quien procreó en su primer matrimonio a sus hijas: Olga y Elisa. En la época del nacimiento de su segunda hija residía en Chile, donde después de divorciarse de su esposa Olga, contrajo matrimonio con la señora Ana Severín Saenz, de nacionalidad chilena, con quien procreó a su único hijo varón, Virgilio. Posteriormente se divorció de la Señora Severín Saenz, contrayendo matrimonio de nuevo con su primera esposa, Doña Olga, con quien procreó a la menor de sus hijas, María Elena. A la hora de su muerte estaba casado con la señora Elvira Silva González, madre de su hija Luz Patricia.
165
Mario Alberto Carrera Nació la ciudad de Guatemala en 1945. Escritor y periodista. Es licenciado en letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Rafael Landívar, en la Universidad de San Carlos y en la Universidad de Venezuela. Desarrolló una importante labor dentro del periodismo, iniciándose como articulista del diario El Gráfico, en 1974. Dirigió los suplementos culturales de los diarios La Hora y La Nación. Publicó en El Imparcial, Siglo Veintiuno y para la revista Crónica, fue profesor del Departamento de letras de la Facultad de Humanidades de la USAC, Ocupó el cargo de secretario a perpetuidad de la academia Guatemala de la Lengua, del cual renunció. Es miembro de la Comunidad de Escritores de Guatemala y de RIN 78. En 1999 obtuvo el Premio Nacional de literatura. Uno de los más altos logros de Carrera fue cuando, en 1999, recibió el Premio Nacional de Literatura. Durante el acto de ceremonia destacó la importancia de manejar a la perfección el español. "Antes de ser especializado, hay que manejar la lengua más allá de lo baladí y lo frívolo", expresó. También ha escrito análisis completos sobre otros grandes de la literatura guatemalteca como José Batres Montúfar, Miguel Ángel Asturias o Rafael Arévalo Martínez. En cierta ocasión escribió una obra de teatro, La cólera (1975), que ganó el primer premio en el Certamen Nacional de Bellas Artes. Esta fue estrenada con el nombre Expreso a Pandora, ganadora del Opus de Dramaturgia en 1990. En la obra de Carrera sobresale también La estética en el pensamiento de Herbert Marcuse (1973). "Él era un filósofo alemán que decía que es posible una sociedad libre, democrática, socialista, en la cual el amor y el arte serían la base. Es una utopía, pero si nadie propone algo nuevo, seguiremos en la misma desgracia en la que estamos", comenta. Códice y Popol Vuh Los códices mayas son libros provenientes de la cultura maya de origen prehispánico, esto es de antes de la conquista de América por los europeos, en cuya escritura se emplearon glifos que aún no han sido totalmente interpretados. Los códices han sido nombrados tomando como referencia la ciudad en la que se localizan: el Códice de Dresde, tal vez el más importante y el más estudiado; el de Madrid; el de París y el Códice Grolier, localizado este último en la sierra de Chiapas, México, que solo recientemente ha sido reconocido por algunos expertos como auténtico. Los mayas desarrollaron su tipo de papel en una época relativamente temprana, ya que hay pruebas arqueológicas del uso de cortezas desde inicios del siglo V. Ellos lo llamaban huun. El texto que poseemos del Popol Vuh se recoge en manuscrito redactado en maya k'iche' y español por el padre Ximénez y procede de la época colonial. Los primeros investigadores supusieron que el Popol Vuh había sido escrito en lengua maya con caracteres latinos, recogiendo de este modo la tradición oral existente en los siglos XVI y XVII. La mención en las genealogías de personajes del periodo posterior a la conquista, indican sin duda que la obra tal como existe actualmente es también posterior a la presencia hispánica en el área. René Acuña, al igual que otros estudiosos, ha puesto en duda que el contenido reflejado en el Popol Vuh sea realmente maya, pues señala que «el Popol Vuh es un libro diseñado y ejecutado con conceptos occidentales. Su unidad de composición es tal que da pie para postular un solo recolector de las narraciones. Y no parece que este haya sido un autodidacta espontáneo nativo que redactó las memorias de su nación». Para apoyar esta teoría se basa en ciertos errores de transcripción que comete Ximénez al trasladar el texto, lo cual revela su desconocimiento de la lengua k’iche’. Al respecto, señala Acuña: «Si la fidelidad con que Ximénez copió y tradujo el texto quiché fuera el criterio para establecer la autenticidad del Popol Vuh, habría, de inmediato, que declararlo falso [...] Enumerar en detalle todas las inexactitudes que Ximénez introdujo podría justificar un trabajo de páginas cuyo número no se puede cuantificar [...] Ante la imposibilidad de efectuar aquí un examen pormenorizado de las
166
traducciones que hizo Ximénez del Popol Vuh, tendré que limitarme a decir que son desiguales y muy infieles y que el fraile omitió traducir un elevado porcentaje del texto. Mi apreciación se basa en el minucioso análisis comparativo que he realizado de las primeras 1,180 líneas del Popol Vuh con las dos versiones españolas de fray Francisco. Pero mi intención no está dirigida a desacreditar la competencia lingüística de este religioso, sino a poner de manifiesto que, con el escaso conocimiento de la lengua quiché que poseía, resulta natural que haya desfigurado la obra al copiarla». Al poner en duda la capacidad de Ximénez de manejar la lengua maya surge la duda lógica de si el Popol Vuh es un texto original maya, puesto que en la actualidad solo se cuenta con la versión de dicho religioso. En este mismo orden de ideas, John Woodruff, otro crítico, ha llegado a la conclusión de que «no está suficientemente establecida la medida de la interacción que Ximénez tiene con el texto [...] y sin discutir lo que pudiera constituir un discurso indígena auténtico, por lo menos se pueden identificar algunas de las ideas contenidas en el primer folio recto como no totalmente indígenas». Por su parte, Canto López, comenta que es posible cuestionar la existencia de un libro original de procedencia prehispánica, lo que llevaría a la conclusión lógica de que fue escrito con apoyo de la tradición oral. Las analogías con el libro bíblico del Génesis, si bien mezcladas con conceptos puramente mesoamericanos, han hecho sospechar tanto de una intervención clerical en su composición como en el resultado de un proceso de aculturación. Algunos arqueólogos, no obstante, se han esforzado en encontrar indicios de las narraciones del Popol Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico.
LITERATURA MEDIEVAL Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XVI. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este período se hace fácil hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género. Literatura española del Barroco Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón, o la producción poética de los citados Quevedo, Lope de Vega y Góngora. Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. Asimismo, cabe destacar la variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atención al detalle y el afán de atraer a un público amplio, de lo que es ejemplo el auge de la comedia nueva lopesca. De la preocupación sensual dominante en el siglo XVI se pasa a un énfasis en los valores morales y lo didáctico, donde confluyen dos corrientes: el neoestoicismo y el neoepicureísmo. El Criticón de Gracián supone un punto de llegada en la reflexión barroca sobre el hombre y el mundo, la conciencia del desengaño, un pesimismo vital (pero no exento de esperanza) y una crisis de valores general.
167
Los géneros se mezclan, convive en Góngora la poesía lírica de estilo sublime de la Fábula de Polifemo y Galatea que hace virtud de la dificultad, con romances y letrillas satírico burlescas, de amplia difusión popular y las dos corrientes se hibridan en la Fábula de Píramo y Tisbe; Quevedo cultiva los poemas metafísicos y morales más trascendentes, al tiempo que escribe sobre asuntos de carácter bajo y hasta chocarrero (Gracias y desgracias del ojo del culo). El teatro barroco español configura una escena popular y que ha perdurado como producción clásica para el teatro futuro. Los dramas filosóficos de Calderón de la Barca, de los que es ejemplo sobresaliente La vida es sueño, suponen un cénit en la producción dramática española y, como toda la literatura barroca, se inscribe en una época de esplendor que recibe el nombre genérico de Siglo de oro. Contexto histórico El Barroco español se produce en medio de los llamados Siglos de Oro de la literatura española. España estuvo gobernada en ese lapso por tres monarcas: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, gobernando este último hasta 1665. Felipe II, hijo y sucesor de Carlos V del Sacro Imperio Romano y I de España, por abdicación de este, tomó posesión del trono español en 1556. Durante la centuria anterior a esta, España había alcanzado su mayor unidad y extensión territorial. Por herencias, conquistas, convenios diplomáticos o matrimonios reales, llegaron a estar sometidas al cetro de Carlos V, Nápoles y Sicilia; Flandes, Alemania, Hungría y Portugal, aparte de las nuevas y ricas tierras de América. Por el contrario, a Felipe III y Felipe IV les tocó perder una a una todas las tierras europeas. Esto ocasionó graves problemas, religiosos, políticos, internos e internacionales. El siglo XVII es muy peculiar en cuanto a arte se refiere. Durante este siglo gobernaron en España los Austrias menores, con validos o favoritos, y en muchos aspectos hay una «medievalización» de la vida española. Felipe III (1598-1621) hereda un gran imperio en bancarrota, pero también la enemistad con Inglaterra y los Países Bajos. El privado duque de Lerma traslada la Corte a Valladolid en 1600; seis años más tarde regresa a Madrid. Firma la paz con Inglaterra en 1604 y una tregua con los Países Bajos (1609-1621). Expulsa de la Península a los moriscos (1609), que generalmente trabajaban en el campo, lo que empobrece la agricultura y comercialmente el país. Felipe IV de España. Al duque de Lerma lo sucederá el duque de Uceda. España interviene en la Guerra de los Treinta Años. Los nobles aumentan su poder, mientras la economía se estanca y se introducen las monedas de cobre en lugar de las de oro y plata. Felipe IV otorga el poder al conde-duque de Olivares, quien trata de mantener la supremacía española frente a Francia en la guerra iniciada en 1635, y el dominio en los Países Bajos. La presión fiscal y el descontento político general provocan la sublevación de Portugal (que logrará independizarse de la Monarquía Hispánica), Cataluña, Aragón, Navarra y Andalucía. Se inaugura el palacio del Buen Retiro, donde se celebrarán numerosas fiestas palaciegas. El conde-duque fue sustituido por Luis de Haro; en su destitución influyó una monja, sor María de Jesús de Ágreda, consejera del rey. En 1648 España firma el Tratado de Westfalia, por el que pierde territorios en los Países Bajos y Holanda consigue su independencia.
168
En 1659 pone fin a la guerra con Francia en la Paz de los Pirineos. La pobreza, las epidemias y los elevados impuestos provocan un alarmante descenso de la población y la migración del campo a la ciudad; muchas zonas quedan despobladas, lo que perjudica a la economía nacional. Carlos II de España. Carlos II (1665-1700) es el último de los Austrias menores. Hereda el trono a los cuatro años, por lo que lo regenta su madre Mariana de Austria, ayudada por una junta de notables. Fue un rey débil y enfermizo, lo que le valió el apelativo de Hechizado. No dejó descendencia a ninguna de sus dos mujeres, lo que favoreció que los monarcas europeos se sintiesen atraídos por el territorio español y quisiesen repartírselo, incluso antes de su muerte. Las continuas guerras con Francia evidencian aún más la decadencia de España ante el poderío de aquella nación. Con Carlos II sin descendencia, nombra como heredero a Felipe de Anjou, futuro Felipe V, nieto del francés Luis XIV, lo que dio origen a la Guerra de Sucesión española. La Danza de la Muerte. Monumento a Calderón, Madrid. El Barroco se caracteriza por lo siguiente: • Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las novelas picarescas. •
Sentimiento de vértigo por la inmensidad del cosmos, sin límite y sin centro. El hombre ya no es el centro del universo y por ello el ideario lleva al Hominem te es cogita ("piensa que eres humano"), el reclamo contra la soberbia humana. Así pues, se da la pérdida de confianza en los ideales renacentistas y en la fe de las capacidades ilimitadas del ser humano.
•
Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por «sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. Se entiende como una toma de conciencia acerca de la condición humana que es incierta e inmutable. En conclusión, nada tiene importancia, solo hay que conseguir la salvación eterna.
•
Preocupación por el paso del tiempo (Tempus fugit) porque lleva rápidamente a la muerte y al olvido (Ubi sunt).
•
Retorno al neoplatonismo: la imperfección de los sentidos humanos y el engaño de la realidad empírica imposibilitan el conocimiento, pues no hay acceso a la esencia de las cosas. El conocimiento es una paradoja laberíntica, pues el lenguaje engaña, pero a la vez es la única vía de conocimiento.
169
Ante la crisis barroca, los escritores españoles reaccionan de varias maneras: • Evadiéndose: Tratan de desentenderse de la realidad, y lo hacen cantando hazañas o viejas glorias del pasado, o bien presentan un mundo ideal en que los problemas se resuelven debidamente y triunfa el orden. Este es el caso del teatro de Lope de Vega y sus seguidores. Otros, sin embargo, prefieren refugiarse en el mundo del arte y de la mitología, como es el caso de Góngora. •
Satirizando la realidad: Otro grupo de escritores opta por burlarse de la realidad, como Quevedo, Góngora en algunas ocasiones y la novela picaresca.
•
Con estoicismo: Exponen su queja sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y de la vida, la fama transitoria. El máximo exponente de esta actitud fue Calderón de la Barca en los autos sacramentales.
•
Moralizando: Critican los defectos o vicios proponiendo modelos de conducta acordes con la ideología política y religiosa de su época. Sus principales exponentes son la prosa narrativa y doctrinal de Gracián y Saavedra Fajardo.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha. La narrativa del XVII se abre con la figura de Miguel de Cervantes, quien en 1580 vuelve a España tras diez años de ausencia. Su primera obra impresa fue La Galatea, (Alcalá de Henares, 1585). Es una novela pastoril (véase lo dicho sobre ella en el Renacimiento) en seis libros de verso y prosa, según el modelo de la Diana de Montemayor; si bien se rompe con la tradición al introducir elementos realistas, como el asesinato de un pastor, o la agilidad de ciertos diálogos. En 1605 publica El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, con éxito inmediato. En 1613 aparecen las Novelas ejemplares, colección de doce novelas cortas que buscan una ejemplaridad, aunque esta no siempre quede clara. La siguiente prosa cervantina fue El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615), segunda parte del Quijote. En 1617, un año después de morir Cervantes, aparecen Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Se trata de una novela bizantina o novela griega, a imitación de Heliodoro (s. III d. C.) y su Historia etiópica de Teágenes y Cariclea, que relata, en cuatro libros, cómo Periandro y Auristela viajan desde las tierras septentrionales de Noruega o Finlandia hasta Roma para recibir cristiano matrimonio. Como es típico de este subgénero, a lo largo del periplo sufrirán peripecias o trabajos: la cautividad entre bárbaros, los celos de pretendientes de ambos amantes... La obra aprovecha recursos de las Novelas ejemplares, especialmente de las italianizantes, como el enredo, las confusiones, disfraces, etc. Francisco de Quevedo Francisco de Quevedo redacta hacia 1604 su primera obra en prosa de ficción: la novela picaresca titulada Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños Además, Quevedo cultivó la prosa satírica, política y moral en obras en que domina una moral estoica, de raigambre senequista y tratan asuntos como la crítica de arquetipos de la sociedad del barroco, la presencia constante de la muerte en la vida del hombre y el celo cristiano con que ha de conducirse la política
170
De 1605 data el primero de sus Sueños: El Sueño del Juicio narra la resurrección de los muertos, que responden de su vida. Es una sátira contra profesiones o estados sociales: juristas, médicos, carniceros... En 1619 escribe la Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás, tratado político en el que expone una doctrina de buen gobierno o espejo de príncipes para un rey justo, que debe tener como modelo de conducta a Jesucristo. Es un tratado que se encuadra en la línea del anti maquiavelismo español, y propone una política exenta de intrigas y ajena a las malas influencias. Hacia 1636 concluye Quevedo su última gran prosa satírica, quizá de 1632: La hora de todos y la Fortuna con seso, inédita hasta 1650. En ella Júpiter le pide a la Fortuna que adjudique por una hora a cada uno lo que verdaderamente merece. Ello conduce a ver las falsas apariencias, la otra cara de la realidad y la verdad oculta tras los velos de la hipocresía, operando por antítesis. Así se da la paradoja de que los médicos son en realidad verdugos, los ricos, pobres pero ladrones, y, en definitiva, se presencia una galería de tipos sociales, oficios y estados que es satirizada implacablemente. Mateo Alemán. Mateo Alemán (Sevilla, 1547 - México, 1615), autor de la novela picaresca Guzmán de Alfarache, cuya primera parte fue editada en 1599, esta obra estableció el canon del género, alcanzó un éxito formidable en España y Europa, y fue conocida por antonomasia como El pícaro de Alemán, en 1604 publicó en Lisboa, y la segunda parte de esta obra. El éxito europeo de su obra fue formidable; se tradujo casi de inmediato al italiano en las prensas venecianas de Barezzi en 1606; en alemán se publicó en Múnich en 1615; J. Capelán tradujo las dos partes de la novela al francés y las publicó en París en 1620; dos años después se estampaba en Londres la versión inglesa de James Mabbe que, en un prólogo extraordinario, dice del pícaro Guzmán que era «semejante al navío, que anda dando bordes en la ribera, y nunca acaba de tomar puerto». Luis de Molina Alonso de Castillo Solórzano (1584 – 1648), natural de Tordesillas (Valladolid), fue un novelista muy popular, autor de La Niña de los Embustes Teresa de Manzanares (1632), Aventuras del Bachiller Trapaza (1637) y La Garduña de Sevilla y Anzuelo de las Bolsas (1642). Obras de corte picaresco en las que se mezclan novelas, poemas y algún entremés. No sin razón se considera a la madrileña María de Zayas y Sotomayor (1590-1661) segunda novelista del siglo, después de Cervantes. En 1637 aparecen sus Novelas amorosas y ejemplares, colección de diez relatos en que la temática erótica crea situaciones conflictivas y sorprendentes. Seguidor de Francisco de Quevedo y sevillano fue Luis Vélez de Guevara (1579-1644), autor de El diablo cojuelo (1641), sátira social acompañada de figuras alegóricas. La mitad del siglo se cierra con la Vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor (Amberes, 1646). Narra su vida (1608-1646) como criado de muchos amos y soldado en varias ocasiones. Presenta rasgos de la picaresca: estafas, peleas, engaños, borracheras, robos y prostitución. La prosa filosófica brilla con Luis de Molina (1535-1600), iluminado establecido en Roma. Su doctrina apodada molinosismo tuvo una gran repercusión e influencia en los pensadores y escritores barrocos posteriores a él. Su pensamiento mezcla los principios de la religión con una elaborada filosofía moral.
171
Baltasar Gracián. La obra más importante de la segunda mitad de siglo es El Criticón (1651-1657) del jesuita aragonés Baltasar Gracián (1601-1658). Con ella, la novela española se resuelve en conceptos o abstracciones. La idea se impone sobre la figura concreta. Se trata de una novela filosófica escrita en forma de alegoría de la vida humana. Gracián cultivó la prosa didáctica en tratados de intención moral y de finalidad práctica, como El Héroe (1637), El Político don Fernando el Católico (1640) o El Discreto (1646). En ellos crea toda una serie que ejemplifica el varón modélico, prudente y sagaz, y las cualidades y virtudes que le deben adornar. El Oráculo manual y arte de prudencia es un conjunto de trescientos aforismos para triunfar en el complejo mundo en crisis del siglo XVII. Ha conseguido un reciente éxito editorial, al vender una versión de este denso tratadito al inglés más de ciento cincuenta mil ejemplares, como manual de autoayuda para ejecutivos. También escribió una retórica de la literatura barroca, que partía de los textos para replantear los tropos de la época, al no ajustarse ya a modelos consabidos. Es un tratado sobre el concepto, que define como «un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos». Es decir, concepto es toda asociación entre ideas u objetos. A su clasificación y disección dedica Gracián su Arte de ingenio, tratado de la agudeza (1642), ampliado y revisado en el posterior Agudeza y arte de ingenio (1648). El estilo de Gracián es denso y polisémico. Está construido a partir de sentencias breves, que contienen abundantes juegos de palabras y asociaciones ingeniosas de conceptos. Su actitud ante la vida es desengañada, como corresponde a la decadencia de la sociedad española. El mundo se configura como un espacio hostil y lleno de engaños y apariencias, que imperan sobre la virtud y la verdad. El hombre es un ser interesado y malicioso. Muchos de sus libros son manuales de comportamiento que permitan al lector salir airoso pese a la malicia de sus semejantes. Para ello debe ser prudente y sabio, aprender de la experiencia vital y conocer las intenciones de los demás, hasta el punto de comportarse «a la ocasión» y «jugar del» disimulo. Gracián es reconocido como precursor del existencialismo. Influyó también en los moralistas franceses, como La Rochefoucauld, y en el siglo XIX en la filosofía de Schopenhauer.
EL TEATRO Las representaciones teatrales de esta época se efectuaban en sitios abiertos, plazas o corrales fijos: los corrales de comedias. Comenzaban alrededor de las dos de la tarde y duraban hasta el anochecer. No había, por lo común, asientos y los espectadores permanecían de pie toda la representación. La nobleza ocupaba los balcones y ventanas de las casas que rodeaban la plaza o daban al corral, y las damas asistían al espectáculo con la cara cubierta con máscaras o tras las celosías. La función comenzaba con la ejecución en guitarra de una pieza popular; en seguida se cantaban canciones acompañadas con diversos instrumentos. Venía luego, la loa, especie de explicación de los méritos de la obra y síntesis de su argumento. Daba comienzo la comedia u obra principal, y en los entreactos se ejecutaban bailes o se representaban entremeses. El escenario era un simple tablado y la decoración una cortina. Los cambios de escena eran anunciados por uno de los actores. Escribía la comedia el poeta, bien pagado por el autor —actual director— a quien cedía todos los derechos sobre la obra representada o impresa para modificar el texto. Las obras duraban en cartel tres o cuatro días, o (con excepciones) quince para una comedia de éxito. Juan de la Cueva, en la segunda mitad del siglo XVI, introduce dos elementos de gran importancia para el auge de esta producción artística: la ética popular, que dio origen a las comedias de carácter
172
histórico nacional, y la libertad de componer obras dramáticas teniendo en cuenta el gusto del público. Lope de Vega y Tirso de Molina llevaron a su plena realización estas características. Lope de Vega. A finales del siglo XVI crea Lope de Vega la comedia nacional: a una acción de tema amoroso se superpone otra histórica o legendaria, morisca, de cautivos, o religiosa. Concluía con un final feliz. Construida sobre tres jornadas, la redondilla o la décima se usan en diálogos, el romance en narraciones, el soneto en monólogos y el terceto en situaciones graves. De 1609 es el Arte nuevo de hacer comedias, defensa jocosa de su teatro. Muestra desprecio por la rígida interpretación que los preceptistas -sobre todo italianos- del Renacimiento habían hecho de las ideas aristotélicas sobre el teatro y propone como valores la naturalidad frente al artificio, la variedad frente a las unidades y el tomar en consideración el gusto del público. De entre su prolífica producción dramática destaca: Peribáñez y el Comendador de Ocaña (16041612) es una tragicomedia desarrollada en 1406, en Toledo: Peribáñez comprende que el Comendador de Ocaña le ha colmado de honores para acosar a su mujer. Tras matarlo gana el perdón real. Hacia 1614 compondría Lope una de sus mejores tragicomedias: Fuenteovejuna. Siguiendo la Crónica de las tres órdenes... (Toledo, 1572) de Francisco de Rades, muestra los abusos del Comendador Fernán Gómez de Guzmán sobre los vecinos de Fuenteovejuna y sobre Laurencia, recién casada con Frondoso. El asesinato del Comendador por el pueblo y el perdón de los Reyes Católicos ante la evidencia rematan su acción. Se ve en ella una sublevación popular ante el abuso del poder, pero solo refleja una injusticia puntual y subraya la sumisión al rey. El mejor alcalde, el Rey vuelve sobre la dignidad campesina: Don Tello, soberbio noble, abusa de Elvira, prometida del campesino Sancho. Alfonso VII restaura su honra, casándola con don Tello, a quien ajusticia, para desposar a la ya noble viuda, con Sancho. El caballero de Olmedo (h. 1620-25), tragedia de raíz celestinesca, basada en un cantar popular: Don Alonso muere a manos de don Rodrigo, celoso de perder a doña Inés. Guillén de Castro. Guillén de Castro fue un dramaturgo español, considerado como el más importante de fines del siglo XVI y uno de los más señeros de la comedia nueva lopesca, desarrollada a partir de la irrupción en el teatro de Lope de Vega. Sus obras, en especial Las mocedades del Cid influenciaron a otros dramaturgos franceses posteriores.
Tirso de Molina. La dramaturgia de Tirso de Molina, como la de Lope, cuenta con numerosas comedias de capa y espada. Un ingenioso argumento se da en Don Gil de las calzas verdes, que trata el motivo de la mujer vestida de hombre y los equívocos a que da lugar. Dentro de estas comedias de enredo se encuentra otro subgénero, el de las comedias palatinas o «de fábrica» (como las llamó Bances Candamo), de las que El vergonzoso en palacio se ha considerado como el modelo de todas las que se escribieron posteriormente en las que los personajes son de elevada condición social. Sin embargo Tirso también destacó en las comedias de asunto grave,
173
como en las de santos: La dama del olivar y, sobre todo, El condenado por desconfiado. Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de Don Juan en El burlador de Sevilla en la que un distinguido noble altera el orden social deshonrando a las mujeres y es castigado por la estatua funeraria de una de sus víctimas, padre de una de las damas burladas, que lo mata y lo arrastra a los infiernos. Su teatro también destaca por la profundidad psicológica con que caracteriza a los personajes femeninos, que llegaron a ser protagonistas de sus obras. Juan Ruiz de Alarcón. Cabe destacar la importancia de otros dramaturgos de alta categoría, tales como Juan Ruiz de Alarcón. Son sus obras maestras, La verdad sospechosa, que inspiró Le menteur de Pierre Corneille y El mentiroso de Goldoni, y Las paredes oyen. El examen de maridos tiene concomitancias con El mercader de Venecia de William Shakespeare, porque se inspiran ambas en una fuente común italiana. Pedro Calderón de la Barca El otro gran dramaturgo del XVII fue Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Su obra más famosa es La vida es sueño (1635), drama filosófico que presenta a Segismundo, hijo del rey de Polonia, encadenado en una torre, por los fatídicos pronósticos de los astrólogos reales. Mientras, Rosaura reclama en la Corte su honor robado por el duque Astolfo. Este corteja a Estrella para ser rey. La agresividad de Segismundo estalla al liberarlo de su torre, adonde vuelve, encadenado, creyendo haber soñado su experiencia de libertad. Cuando un motín lo rescata otra vez, su albedrío vence las predicciones: domina su condición, casa a Rosaura con Astolfo y acepta la mano de Estrella. El orden queda establecido. El drama acaba con el final esperado para un público de mentalidad y cultura barroca. El garrote más bien dado pudo estrenarse en 1636 o 37. Se imprime en 1651. Desde 1683 recibe el título de El alcalde de Zalamea. Presenta la violación de Isabel, hija de Pedro Crespo, por el capitán Álvaro de Ataide. Nombrado alcalde Pedro Crespo, lo ajusticia. El rey escucha su defensa y le da la razón. Este drama costumbrista o de honor sigue el tema tan lopesco de la honra del villano. Además de estas obras, Pedro Calderón de la Barca, ha contribuido a la literatura española con un gran número de autos sacramentales, de entre los que destaca El gran teatro del mundo. Agustín Moreto. Siguiendo el estilo de Calderón, un conjunto de autores teatrales continúa escribiendo en la segunda mitad del siglo. Se caracterizaron por un mayor rigor en la construcción dramática que los dramaturgos de la escuela lopesca, por un esfuerzo de simplificación de los argumentos y el número de personajes, y por el cuidado observado en el decoro poético. Muchas de sus obras refunden y mejoran las de Lope y su escuela dramática. En el estilo se advierte la asimilación de los recursos del culteranismo, principalmente a través del uso que para el teatro hizo de ellos Calderón. En general buscaron profundizar en la reflexión intelectual o moral en su producción, que a menudo planteaba dilemas morales, más que caracteres enfrentados. Escribieron muchas obras para los teatros de la corte, que influyó también en las que se representaban en los corrales de comedias.
174
Los autores más destacados de la escuela de Calderón fueron Agustín Moreto, con comedias precisas y de gran equilibrio estructural como El desdén con el desdén o El lindo don Diego, y Francisco Rojas Zorrilla, autor de ingeniosas comedias como Entre bobos anda el juego y dramas de gran hondura, tales Del rey abajo ninguno o Cada cual lo que le toca. También se adscriben a esta corriente dramática Cubillo de Aragón (Las muñecas de Marcela), Matos Fragoso (El marido de su madre), Antonio de Solís (Triunfos de amor y fortuna), Antonio Coello (El conde de Sex), Juan Bautista Diamante (El honrado de su padre) y Bances Candamo (Por su rey y por su dama), quien escribió en los últimos años del siglo XVII y teorizó sobre el teatro barroco español en su importante obra de crítica literaria Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos.Literatura hebrea, literatura escrita por judíos en hebreo, y algunas obras teológicas y científicas traducidas del hebreo por eruditos judíos. Existe desde el siglo XII a.C.
LITERATURA HEBREA La literatura hebrea clásica se halla dentro de la Biblia, que es el libro de mayor influencia en la cultura occidental. La literatura hebrea se puede dividir cronológicamente en doce periodos. La literatura hebrea antigua está formada principalmente por el Antiguo Testamento y los tres primeros periodos de la literatura estuvieron dedicados a la redacción de varias partes del Antiguo Testamento. La Biblia contiene los libros sagrados de la religión judía y la cristiana. Los libros bíblicos quedan divididos en dos grupos: 1. Antiguo Testamento: Tratan de la antigua alianza de Yahvé con el pueblo de Israel y recogen su historia. Según los judíos consta de 39 libros y según los cristianos consta de 45, fueron escritos en hebreo y pueden remontarse hasta el siglo X a.C. La primera traducción al latín data del siglo IV d.C. Sus libros se pueden clasificar de diferentes maneras: • Históricos y narrativos: como el Pentateuco en el que se encuentran El Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio según la tradición escritos por Moisés. • De carácter poético: el Cantar de los Cantares y los Salmos forman parte. • De contenido filosófico y moral: El libro de Job o los Proverbios. • Libros proféticos: Escritos por los profetas, donde se explica lo que quería comunicar Dios. 2. Nuevo Testamento: Narran la vida de Jesucristo y tratan de la alianza de Jesús con la humanidad. Destacan los cuatro Evangelios y el Apocalipsis.
175
Elaboración y Gestión de Proyectos.
176
Elaboración y Gestión de Proyectos NECESIDADES BÁSICAS: PIRAMIDE DE MASLOW Tipos de necesidades En la pirámide de Maslow, este investigador habla acerca de las necesidades instintivas y hace una distinción entre necesidades “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento) y de “desarrollo del ser” (autorrealización). La diferencia existente entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo. Satisfacer las necesidades deficitarias es importante para evitar consecuencias o sentimientos displacenteros. Las necesidades del “desarrollo del ser”, por su parte, son importantes para el crecimiento personal, y no tienen que ver con el déficit de algo, sino con el deseo de crecer como persona. Así pues, la pirámide de Maslow tiene 5 niveles de necesidades: 1. Necesidades fisiológicas Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio. Así pues, en este estrato de necesidades se encuentran aquellas que hacen posibles los procesos biológicos más fundamentales que hacen que la existencia del cuerpo sea viable. Proporcionan cobertura a las funciones fisiológicas que mantienen el equilibrio en nuestros tejidos, células, órganos y, especialmente, nuestro sistema nervioso. Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya que las demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel. 2. Necesidades de seguridad En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades de seguridad son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo eslabón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, al orden, la estabilidad y la protección. Puede decirse que las necesidades que pertenecen a este nivel de la pirámide de Maslow tienen que ver con las expectativas y con el modo en el que las condiciones de vida permiten desarrollar proyectos a medio y a largo plazo. Se fundamentan en una especie de "colchón" basado tanto en bienes como en derechos y capital social. Aquí figuran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud, etc. 3. Necesidades de afiliación Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y tienen sentido cuando las necesidades anteriores están satisfechas. Para Maslow, esta necesidad se expresa cuando las personas buscan superar los sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos entre ellas y ciertas personas. Es decir, cuando se intenta trascender el ámbito individual y establecer vínculos con el entorno social. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia
177
o asistir a un club social. La pertenencia a un colectivo, ya sea más o menos pequeño, ayuda a aportar sentido a lo que se hace en el día a día, y además el contacto personal y las relaciones sociales que favorecen estos lazos nos estimulan de un modo que, para Maslow, la experiencia resultante puede ser calificada de necesidad. Ejemplos de estas necesidades son el amor correspondido, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social. 4. Necesidades de reconocimiento Este nivel de la jerarquía de necesidades humanas también es conocido como necesidades de estima, y tiene que ver con el modo en el que nos valoramos nosotros y nos valoran los demás, el resto de la sociedad. Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow, aparecen las necesidades de reconocimiento como aquellas que favorecen el fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y piensa que es valiosa dentro de la sociedad. Cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor. Esta necesidad de la jerarquía de Maslow se entiende mejor como una manera de sentirse bien con el propio autoconcepto a través de esas cosas de nosotros mismos que vemos reflejadas en el modo en el que los demás nos tratan. Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como autoconfianza, competencia, logro, independencia y libertad. Así pues, este nivel de la jerarquía de necesidades humanas se basa en todas aquellas ventajas que supone el hecho de gozar de un buen estatus a los ojos de los demás. 5. Necesidades de autorrealización Por último, en el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc. Este nivel de la pirámide de Maslow es uno de los rangos de la jerarquía de necesidades más difíciles de definir, porque tiene que ver con objetivos altamente abstractos y que no se consiguen con acciones concretas, sino con cadenas de acciones que se producen durante periodos relativamente largos. Por consiguiente, cada individuo tendrá necesidades de autorrealización diferentes y personalizadas.
¿QUÉ ES DESARROLLO? Desarrollo significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier otra cosa. Podemos hablar de desarrollo cuando nos referimos a la ejecución de una tarea o la realización de una idea. Por ejemplo, el desarrollo de un proyecto, de un entrenamiento, de un concurso o de cualquier tipo de actividad. Como desarrollo también denominamos la explicación amplia y detallada de un asunto o tema, tanto al nivel oral como escrito. Por ejemplo, “El desarrollo de mi concepto de turismo endógeno obtuvo buena calificación”.
178
En el área del cálculo matemático, el desarrollo hace referencia al conjunto de operaciones que deben hacerse para obtener un resultado y explicarlo. Características del Desarrollo La palabra desarrollo tiene numerosas aplicaciones. Sin embargo, se puede decir que sus características generales son las siguientes: • Es un fenómeno universal, es decir, es propio de toda realidad física (biológica), moral, intelectual o social. • Es un proceso continuo y diacrónico. • Implica crecimiento, aumento o reforzamiento de un determinado asunto o proceso, sea en una dirección positiva o no. • Se desenvuelve por medio de etapas, cada una de las cuales supone diversas transformaciones y estados de maduración. Desarrollo Sustentable o Desarrollo Sostenible El desarrollo sustentable también está referido al desarrollo económico, pero hace énfasis en la administración responsable, eficaz y eficiente de los recursos naturales, por medio de una serie de políticas económicas ecológicas. El propósito del desarrollo sustentable es dar respuesta a las necesidades de las generaciones actuales sin que esto implique amenazar la calidad de vida y el futuro mismo de las siguientes generaciones. Desarrollo Económico Como desarrollo económico se designa el crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de un país o región para generar riqueza, así como para mantener e incrementar su capital financiero, todo lo cual se traduce en la posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de prosperidad y bienestar. Las naciones del mundo, por lo general, persiguen el desarrollo económico como primer objetivo hacia un desarrollo integral (humano, social) de sus países, para lo cual, desde luego, es fundamental contar con una economía fuerte y próspera como base. En caso contrario, estaríamos hablando de países en situación de subdesarrollo. Desarrollo Humano El desarrollo humano es aquel que considera fundamental que el desarrollo económico de una nación repercuta positivamente en la calidad de vida de sus habitantes, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar al máximo su potencial productivo y creativo, tener una vida satisfecha a nivel de necesidades e intereses, y gozar del bienestar, las oportunidades y la libertad que le brinda su sistema económico. En este sentido, el desarrollo humano es el siguiente paso del desarrollo económico, y, como tal, persigue el bienestar del principal bien de una nación: su capital humano. Desarrollo Social Como desarrollo social designamos aquel enfocado en la evolución y mejoramiento de las condiciones de vida y las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones que constituyen el tejido social de una nación. Como tal, incluye aspectos como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, el empleo, y la disminución de los niveles de pobreza y desigualdad. En este sentido, el desarrollo social es el siguiente paso al desarrollo económico y humano, pues su fin último es el bienestar social.
179
Ventajas del Desarrollo Social Comunitario • Contribución a la democracia • Mejoramiento de la cohesión social • Lucha contra la pobreza y contribución al desarrollo • Incentivo a la optimización administrativa • Reforzamiento del respeto para los Derechos Humanos • Respeto de las condiciones de competencia • Transferencia de tecnología • Preservación del Medio Ambiente • Refuerzo del respeto de los Derechos Fundamentales En la medida que la Responsabilidad Social Empresarial pretende, entre otros, asegurar el respeto de Derechos Fundamentales como el derecho de ser libre de la esclavitud, tortura u otros tratos inhumanos o degradantes, derecho a la dignidad, libertad de opinión y de expresión, el derecho a la privacidad, los derechos laborales (respeto del derecho de asociación, respeto del derecho de negociación colectiva, eliminación de las discriminaciones en el trabajo, abolición del trabajo infantil, eliminación del trabajo forzado, etcétera), derecho a la salud, derecho a la educación, debemos reconocer el importante papel que puede tener la empresa en contribuir al cumplimiento de los Derechos Fundamentales en la Sociedad. Requisitos para el Desarrollo Comunitario ¿Qué se necesita para hacer desarrollo en comunidad? 1. Unidad en la dirección y de políticas: Básicamente es saber de dónde se viene y cuáles son los objetivos que persigue la asociación común con claridad. Un ejemplo: una asociación dedicada a la capacitación de internet, no deberá encargarse de funciones diferentes al apoyo educativo en cuestiones relacionadas estrictamente con sus objetivos. 2. Manejo abierto y transparente de recursos: Debido a que cualquier asociación requiere de una inversión inicial ya sea en trabajo o dinero, será fundamental siempre mantener estricto control y seguimiento sobre los recursos compartidos. 3. Buscar equipos que complementen funciones En muchas ocasiones buscar ayuda de un experto. La idea es crear grupos que complementen la habilidad principal, con las demás condiciones técnicas necesarias para desarrollar las actividades. 4. Elegir adecuadamente la figura legal más adecuada teniendo en cuenta los objetivos: Ya entrando en la parte formal, será necesario tener claro el tipo de asociación que se busca; Con ánimo de lucro o no, pública, privada o mixta. Independiente 5. Buscar apoyo técnico y asesoría en factores claves: Buscar gente con capacidades técnicas para afrontar los dilemas y el montaje de ideas de negocios es clave para el éxito de una asociación comunitaria. La idea es escalar negocios productivos con el fin de crecer cada día más con base en el apoyo entre personas o comunidades a costos relativos bajos. 6. Compromiso a mediano y largo plazo: Se espera que cualquier asociación tenga una duración y horizonte de alto impacto y sobre todo "sostenibilidad" a largo plazo, con el fin de recoger experiencias y mantener asociaciones de apoyo a largo plazo. 7. Por último: "ESPÍRITU EMPRENDEDOR": Es necesario mirar hacia adelante y cambiar nuestros pensamientos individuales para generar fuerza comunitaria.
PARTICIPACIÓN SOCIAL Participación Social es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de recursos, programas y actividades que impactan en el desarrollo de la comunidad. La Participación Social es un legítimo derecho de los ciudadanos y no una concesión de las instituciones.
180
Sin embargo, para que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las personas, comunidades o grupos organizados hagan llegar su voz y sus propuestas a los diferentes niveles de gobierno. Por ejemplo, la Participación Social en la Educación requiere de colaboración, sistemática y organizada, de actores sociales como padres de familia y representantes de asociaciones, maestros, directivos, exalumnos y miembros de la comunidad interesados en trabajar para mejorar los procesos educativos y el centro escolar. En este sentido, la participación se enfoca en las decisiones que competen a la organización e instrumentación de los servicios educativos. Y quizá también participar en la planeación, el seguimiento y evaluación de las acciones educativas a fin de optimizar la calidad del servicio. La participación social debe ser explícita, definida en temas como servicios de salud, apoyo comunitario, contienda política, cultura, deporte, promoción de empleo, etc. En cualquier tema o línea de participación social se requiere transparencia en la información y rendición de cuentas, pues se trata de asuntos colectivos y aunque no determinan la participación, sí permiten la construcción de la calidad vida que se busca. Tipos de Participación Pueden distinguirse cuatro tipos fundamentales de participación: 1. Participación Política: Todas las clasificaciones de participación podrían considerarse políticas, ya que lo que las incentiva es justamente una necesidad de tratamiento sobre un tema o problemática específica que envuelva a la comunidad o nación. Es el derecho y posibilidad con la que cuenta un ciudadano para intervenir en las decisiones políticas. La participación política, así mismo, es una herramienta de información, formación y acción, que invita a los sujetos a participar activamente en torno a las distintas medidas que surjan del estado o los representantes políticos, manifestando distintas posturas, apoyando o no distintas medidas y permitiendo plantear otras, dentro del régimen democrático. 2. Participación Ciudadana: Es el tipo de intervención que convoca a todos los sujetos que componen un determinado espacio social (barrios, comunidades, ciudades, sociedades) y que no tengan cargos políticos. En este tipo de participación, se ponen en ejecución los sistemas representativos y de toma de decisiones implicados en lo que se llama democracia participativa, en la cual la toma de decisiones se da a través de una mayoría que exprese su voluntad de acción. Es un derecho y un deber de todos los ciudadanos el agruparse colectivamente para formar parte de las demandas, opiniones y acciones a desarrollarse dentro de su comunidad o municipio. 3. Participación Electoral: La actividad electoral es básicamente la participación que los ciudadanos tienen en los procesos de elección de sus futuros gobernantes. En períodos de democracia, la participación electoral es el momento en el cual los sujetos sociales intervienen (participan) de manera activa a través del sufragio (voto) que en algunos países es de carácter obligatorio, como en el caso de Argentina, y en otras de carácter no obligatorio, como en EEUU.
181
La participación electoral puede medirse en relación a la cantidad de votos emitidos y la cantidad de votantes (o posibles votantes) que existen en una ubicación determinada. La participación ciudadana en este evento es importante dado que el resultado definirá los futuros representantes que un país, provincia o legislación tengan. 4. Participación comunitaria: Este tipo de participación está ligada a la idea de Comunidad. La comunidad es el espacio donde los sujetos conviven y se desarrollan, ejercen actividades básicas y es el lugar donde interactúan directamente con otros individuos que comparten el mismo entorno social y geográfico. La participación dentro de una comunidad, o comunitaria entonces, es la participación activa en manera conjunta, de distintos sujetos que son parte de ella, para aportar al beneficio y mejora del lugar donde se encuentren. Esta o estas actividades pueden ser políticas, pero también tienen que ver con el desarrollo cultural, educativo y de salud, como son los diversos centros de enseñanza, las cooperativas, los mercados comunitarios, los centros de salud, o de jubilados y pensionados, las salas de recreación, etc. Aspectos de la participación Existe una serie de características que la hacen adecuada para fomentar las iniciativas de participación ciudadanas entre las que destacamos: • La identificación de los mandatarios políticos con los intereses de los vecinos. • El sentimiento identitario de comunidad de los propios vecinos. • La capacidad que los ciudadanos reconocen a la Corporación para atender y priorizar sus necesidades y demandas. • La posibilidad de que el Ayuntamiento cree espacios para incluir a sus habitantes en la toma de decisiones públicas y en la discusión de los asuntos que afecten a todo el municipio. • Proporcionar información y oportunidades a los ciudadanos para estar mejor informados y aumentar su comprensión de las políticas y sus prioridades. • Escuchar y aprender de las opiniones de los ciudadanos. • Definir los problemas y debatir las soluciones con los ciudadanos. • Incluir a los ciudadanos en la adopción de decisiones vinculantes para la comunidad vecinal. Ventajas de Participar Los beneficios de la participación son diversos: 1. Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes, además de mejorar proyectos ya impuestos. 2. Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente. 3. Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto. 4. Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases. 5. Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto. 6. Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Las organizaciones comunitarias son entendidas como entidades que buscan resolver problemas que afectan a la comunidad y desarrollar iniciativas de interés para sus miembros. Esto exige la participación y articulación de actores organizados entre los cuales deben existir lazos de confianza, reciprocidad y cooperación.
182
En la actualidad en la comuna existen más de 150 organizaciones emplazadas tanto en el sector urbano como en el rural, que cuentan con personalidad jurídica y que involucran diferentes áreas temáticas como la cultura, el deporte, la educación, la promoción, el desarrollo local y personal, el apoyo y fomento productivo, la prevención y rehabilitación, etc. reunidos en Clubes, Agrupaciones, Comités, Comunidades Indígenas, Juntas de Vecinos, Talleres Laborales, entre otros. Para su óptimo funcionamiento cada organización cuenta con dirigentes elegidos democráticamente y a los cuales les corresponde una amplia gama de tareas que deben ser desarrolladas con el fin de promover un ambiente que facilite la participación de la mayor cantidad de miembros, educar y orientar la marcha de la organización. Las iniciativas surgidas en cada organización y transmitidas a través de los Dirigentes son plasmadas en el Plan de Desarrollo Comunal las cuales se traducen en proyectos y actividades apoyadas tanto por recursos propios, como por recursos municipales u otras fuentes externas. Formas de Organización Comunitaria 1. Juntas de Vecinos: Son organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del estrado y de las municipalidades. • Unidad Vecinal: Es el territorio determinado en conformidad con la ley 19.418, en que subdivide la comuna para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de Vecinos. • Vecino: Son las personas naturales que tengan residencia habitual en la unidad vecinal. 2. Organizaciones Comunitarias Funcionales: Son aquellas con personalidad jurídica y sin fin de lucro que tengan por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectivas. 3. Uniones Comunales: Son Organizaciones cuyo único objetivo es la integración y el desarrollo de sus organizaciones afiliadas y la realización de actividades educativas y de capacitación y cuando sean requeridas asumirán la defensa de los intereses de sus afiliados en las esferas gubernamentales, legislativas y municipales.
LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL El Sistema de Consejos de Desarrollo es el instrumento permanente de participación y representación de los pueblos maya, xinca y garífuna, así como de la población no indígena, así como de los diversos sectores que constituyen la nación guatemalteca, sin exclusión ni discriminación de ninguna especie, mediante la creación de los mecanismos y criterios idóneos en los niveles comunitario, municipal, departamental, regional y nacional. Se convierte en el medio para que la población, sin exclusión, participe en el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.
183
Objetivo: Organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada. Integración del Sistema de Consejos de Desarrollo: Está integrado por niveles, en la siguiente forma: a) El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. b) El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. c) El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo. d) El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo. e) El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Principios: Los principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo son: a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala. b) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales. c) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración pública. d) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la administración pública las funciones que por su complejidad y características pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, sin discriminación alguna. e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena. f) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y la participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer. Estructura y Funciones En cada una de las regiones a que se refiere la Ley Preliminar de Regionalización del país, habrá un Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural, que se integra con: a) El coordinador regional, quien en representación del presidente de la república lo preside. b) El gobernador de cada uno de los departamentos que integra la región. c) Un alcalde, como representante de las corporaciones municipales por cada uno de los departamentos que integran la región. d) El jefe de la oficina regional del órgano de planificación del estado, quien actúa como secretario. e) Un representante del ministerio de desarrollo urbano y rural y de los ministerios que el presidente de la república considere necesarios. f) Dos representantes por las cooperativas de primer grado de la región, domiciliados y residentes en el área. g) Dos representantes por las asociaciones industriales, agropecuarias, comerciales y financieras que operen en la región. h) Dos representantes por las organizaciones de trabajadores que operen en la región. i) Dos representantes por las organizaciones no gubernamentales de desarrollo que trabajan en la región. Los representantes a que se refieren los incisos c) y de la f) a la i) tienen un suplente y son directamente nominados por los alcaldes de la Región y sus respectivas entidades. Titulares y suplentes duran en sus funciones un año, a partir de la fecha en que tomen posesión, pudiendo ser reelectos hasta por dos periodos consecutivos más.
184
Las entidades representadas en este Consejo utilizarán sus propias normas y reglas para la designación o elección que corresponda. En las regiones que se integran con un departamento, tendrán la misma estructura organizativa y funciones del Consejo Departamental. eso es todo lo que se refiere a ley de consejos de desarrollo
Son funciones del Consejo regional de Desarrollo Urbano y Rural, las siguientes: • Promover el desarrollo económico, social y cultural de la Región. • Promover la participación efectiva de la población en la identificación y solución de sus problemas. • Promover y condicionar los Consejos departamentales que integran su Región. • Proponer planes, programas y proyectos de desarrollo para su Región. • Establecer las necesidades de financiamiento para la ejecución de los planes y programas de desarrollo de su Región. • Evaluar periódicamente la ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo de su Región y sugerir las medidas correctivas para le logro de sus metas y objetivos. • Efectuar el seguimiento de los programas y proyectos de desarrollo de su Región y velar porque se coordinen las actividades de la Administración Pública. • Presentar al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural sus necesidades, cuando éstas no puedan ser resueltas a nivel de la región. • Gestionar los recursos financieros que correspondan a los programas y proyectos de desarrollo de la Región. • Velar por la eficiencia de la Administración Pública en su jurisdicción.
Diagnostico Participativo El diagnóstico participativo es un método de participación ciudadana diseñado para obtener las opiniones y la participación de grupos de usuarios, hogares residenciales y otros actores locales. El objetivo es la recolección y análisis de información sobre innovaciones tecnológicas, intervenciones de desarrollo o propuestas de recursos o políticas de uso de la tierra que afectan a una comunidad o región Es útil para identificar de manera temprana los sentimientos de inseguridad en las ciudades, comunidades, distritos y vecindarios. Es un proceso que da a los participantes la oportunidad de decir lo que los hace sentirse inseguros, y promover la participación equilibrada de género.
185
El diagnóstico participativo se lleva a cabo antes del inicio de un proyecto de planificación propiamente dicho. Sus resultados alimentan la planificación del proyecto y contribuyen a la eficiencia de la planificación de las políticas públicas. El diagnóstico participativo es a menudo la primera vez que una aldea o comunidad experimenta la igualdad en el proceso de toma de decisiones. El diagnóstico participativo está dirigido –principalmente– a proyectos comunitarios, donde la toma de decisiones y los beneficios de la actividad del proyecto recaigan sobre la comunidad (ya sea individual o comunitariamente). La comunidad puede estar en cualquier país, y abarcar cualquier grupo social, económico o cultural. Estas comunidades deben desear y necesitar insumos, recursos o una nueva perspectiva para cambiar, mejorar, administrar, rehabilitar o procesar de manera más útil y equitativa los recursos que los rodean.
PLAN Un plan suele referirse a un programa o procedimiento para conseguir un determinado objetivo, como, por ejemplo: un plan de acción, un modelo sistemático que detalla qué tareas se deben llevar a cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se establecen metas y tiempos de ejecución.
PROGRAMA Concepto de programa (término derivado del latín programa que, a su vez, tiene su origen en un vocablo griego) posee múltiples acepciones. Puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para un discurso; la presentación y organización de las materias de un cierto curso o asignatura; y la descripción de las características o etapas en que se organizan determinados actos o espectáculos artísticos.
PROYECTO Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de cosas que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. De conformidad con el Project Management Instituto (PMI), "un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único". De estos conceptos, se evidencia que la razón de un proyecto es alcanzar resultados o metas específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente, y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo. Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. Diagnostico de Comunidad Es importante conocer el significado de lo que es un diagnóstico como tal: Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y hacer un análisis de una determinada situación y se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando, para así poder actuar en la solución de determinados problemas.
186
En tal sentido y de acuerdo a lo antes expuesto podemos decir, que un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas a los problemas. Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones. El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual Pasos para el diagnóstico participativo Para planear un diagnóstico y hacerlo en forma de investigación necesitamos describir y explicar la problemática de la realidad que intentamos destacar para posteriormente dar una solución. 1. El primer paso es identificar el problema del diagnóstico • Una problemática que necesita ser cambiada. Las experiencias y sentimientos que expresa la población de sus problemas • Selección del problema • El contexto del problema (lo que lo rodea) • Las opiniones de los diferentes involucrados. • Necesitamos saber cómo desarrollar un marco de análisis que es la forma preliminar de explicar el problema, tomando en cuenta las posibles causas y relaciones • Formular preguntas • Hacer una lista de palabras claves • Visualizar las formas de trabajo 2. Segundo paso: Elaborar un plan de diagnóstico; es tener un problema seleccionado, un marco de análisis y una lista de preguntas. • Tener recursos para investigar el problema. • Palabras clave: -QUE-COMO-DONDE-QUIENES-CON QUE-CUANDO 3. Tercer paso: Recoger la información para entender el problema. • Distinguir las fuentes de información • Las fuentes primarias son la realidad concreta y quienes viven en ella. • Las fuentes secundarias generalmente explican o describen la realidad. • Registro de informaciones. 4. Cuarto paso: Procesar las informaciones recogidas • Clasificar las informaciones • Ver los aspectos económicos, políticos e ideológicos. • Aspectos locales del problema • Aspectos históricos • Cuantificar: Se convierten los datos en números, sumas, porcentajes, etc.
187
• • • • •
Relacionar causa y efecto Relacionar intención y actuación Relación de la contradicción Relación de coincidencia Problematizar para ver desde la apariencia a la esencia de las cosas.
5. Quinto paso: Socializar los resultados • Elaborar materiales para promover la discusión de la población. • Realizar eventos donde se pueda compartir los resultados. • Tomar decisiones: La decisión clave a tomar es: o ¿Qué deberíamos hacer para enfrentar el problema?
PROBLEMA Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. La falta de razonamiento no es un declive en la orientación del concepto, ejemplo, los animales de cualquier especie pueden afrontar circunstancias en las que se vean comprometidas su salud o incluso su vida y eso es un problema. Para los seres humanos, la gama de problemas es muy diversa. Un problema individual es aquel que solo le produce daños o molestias a una sola persona, sin embargo, otras podrían colaborar o participar en la búsqueda de la solución de este pero esto es una variable relativa, depende de cada situación. Los problemas colectivos son los que por lo general involucran a una comunidad o a un grupo de personas que comparten un espacio geográfico o un área determinada (una urbanización, un barco). En este último caso no solo una persona debe avocarse a la solución del problema sino todos en conjunto. Las diferentes áreas científicas que están relacionadas con el estudio de números, valores y términos biológicos y físicos, el problema es una herramienta de conocimiento en la que el estudiante lo ve planteado y enseguida a partir de las instrucciones y aprendizajes obtenidos en clase se propone a resolverlo. Un problema matemático en forma de ecuación, por lo general contiene tres factores esenciales, las variables, que son aquellas incógnitas que por medio de la formula deben producir un valor determinado. Vivimos inmersos de problemas en la vida cotidiana, tanto que desde un punto de vista más dogmático y filosófico se podría aseverar que son parte de nuestro ser y que nuestro propósito en la vida consiste en esencia en la resolución de problemas y circunstancias que se presentan en el correcto curso de las cosas. Problemas políticos, religiosos, de salud, económicos y sociales son llevados a diario a la calle y a los hogares por todos los seres humanos dependientes de una relación jurídica e intrapersonal
TÉCNICAS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO Diagnóstico Comunitario Un diagnostico comunitario, es aquel que se realiza con los miembros activos de una comunidad y cumplen ciertas características, la cuales están señaladas en la definición anterior. 1. Lluvia de ideas: Esta herramienta está basada en la creatividad de los participantes, la cual es aplicada a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas. 2. El árbol del problema: Continuamos con el árbol del problema. Es utilizada generalmente para la elaboración de proyectos. Ya que te ayuda a identificar el problema central, desde donde se desprenden la causa y efectos.
188
3. Dibujando la comunidad: Trata básicamente que a través de un moderador, se va dibujando en un paleógrafo, un mapa de la comunidad donde los participantes van señalando la importancia del entorno, como lo puede ser una sede, cancha de fútbol, etc. 4. Matriz FODA: Esta matriz está diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas. Esta herramienta se puede aplicar a través de un autodiagnóstico si son muchas personas, ya que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla. 5. Observación directa: Trata básicamente, donde el investigador se involucra con la comunidad, pudiendo así identificar directamente las necesidades o problemas que tiene la comunidad. 6. La entrevista: Esta será la oportunidad que tendrás para comunicarte directamente con los protagonistas de la comunidad. En estas entrevistas tendrás que obtener la mayor cantidad de detalles que necesitas para aclarar los problemas que se presentan en el entorno y cuáles son las posibles soluciones que se platean desde sus propios protagonistas. 7. Investigación Acción Participativa (IAP): Este método te proporcionará un análisis más profundo sobre la realidad de una comunidad determinada. Pero además te va a permitir tomas las acciones correctas de acuerdo a las necesidades que se presenten, ya sea para mejorar, o transformar el entorno.
ANÁLISIS DEL ENTORNO Globalización El término "globalización" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso (una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo), a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo. La Comunidad El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte. Cada uno de estos factores influye en la salud del individuo: por eso, a nivel global, las diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean disparidades en materia de salud. De esta forma, la esperanza de vida y los índices de enfermedad varían de acuerdo a la educación que ha recibido la persona, el tipo de trabajo que realiza y los ingresos que percibe mes a mes.
189
Aspectos económicos “Análisis del entorno económico”. Hay quien dice que los economistas dedican el 20% de su tiempo a pronosticar el futuro y el 80% a explicar el pasado y por qué fallaron sus predicciones.” Los innumerables agentes económicos y los factores explicativos a tener en cuenta, requieren un análisis sistemático, que genere unas herramientas explicativas y unos modelos que nos permitan comprender la realidad económica. Para explicar el entorno económico, debemos saber que los modelos pueden: • Intentar explicar cómo es una determinada realidad • Analizar las interrelaciones existentes entre agentes • Indicar cómo evoluciona la realidad objeto de estudio • Para el análisis de la actividad económica se utiliza el Modelo de Oferta y Demanda Agregada, que es objeto de noticia ya que es una variable clave en el entorno actual pues incide en las expectativas empresariales de inversión, de ventas y beneficios y contribuye a mejorar el bienestar social y la renta per cápita. Afecta a la creación de empleo y tasa de paro o bien incide en los impuestos que recauda el Estado y puede iniciar periodos inflacionistas o deflacionistas. • La existencia de un déficit exterior, es el fiel reflejo de la falta de competitividad de la economía de un país. • La inflación es un factor que durante muchos años ha sido el objetivo número uno de la política económica de los gobiernos. • El desempleo es sin duda del principal problema económico y su efecto es claramente opuesto al crecimiento económico. El paro es el principal coste de las políticas de ajustes y las crisis económicas ya que con frecuencia se considera poco social aquellas políticas que dicen anteponer la estabilidad de los precios. Servicios y tecnología Otro aspecto fundamental a la hora de analizar el entorno general empresarial es el factor tecnológico. Nos referimos a uno de los factores de mayor efecto sobre la actividad empresarial. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa. Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo, su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos. Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los problemas que conllevan estos avances, un claro ejemplo son los embotellamientos de tránsito y la contaminación del agua y del aire. Se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables. Análisis de beneficiarios En otras palabras, el beneficiario es el individuo o empresa con autorización de percibir ciertas prestaciones económicas o derechos. Dichos privilegios se hacen válidos solo al cumplirse las condiciones establecidas en el contrato respectivo. Cabe precisar que el beneficiario puede o no haber formado parte de la elaboración del documento donde se estipula su reconocimiento. Es decir, cabe la posibilidad de que el favorecido ignore su condición.
190
En un sentido más amplio, además, el beneficiario es quien disfruta de un bien. Ello, independientemente de que sea o no de su propiedad. Análisis de Problemas El análisis de problemas permite determinar las causas más relevantes de un problema social. Este análisis se realiza bajo la consideración de que su conocimiento sirve como pauta para la selección de alternativas de solución. El análisis de problemas ofrece una primera idea del impacto social que tendría el proyecto, en la medida que permite identificar los efectos o consecuencias que serían evitados si el problema fuera solucionado. Desde el punto de vista cognitivo, el análisis de problemas es un estudio transversal: busca establecer relaciones causales en torno a un problema, en un momento dado, a través del descubrimiento de interrelaciones entre las distintas variables. Árbol de Problemas El análisis de problemas puede realizarse con ayuda de un instrumento metodológico denominado Árbol de Problemas. Éste permite representar gráficamente el problema central, así como las causas y efectos del mismo. El procedimiento es, de forma general, el siguiente: • Para identificar los efectos, se colocan en un primer nivel, los efectos directos inmediatos del problema. Cada efecto nace del problema y se representa con una flecha desde el problema hacia su efecto inmediato. Para cada efecto de “primer nivel” se analiza si hay alguno o varios efectos superiores importantes que puedan derivarse de él. Se continúa sucesivamente hasta llegar a un nivel que se considere como el superior dentro del ámbito de impactos de la posible intervención. • Hacia abajo del problema central se representan sus causas. Es muy importante tratar de determinar el encadenamiento que tienen estas causas, tratando de llegar a establecer las causas de primer orden o causas principales y, luego, explorar las causas que las originan o causas de segundo orden. • Mientras más niveles se puedan detectar en el árbol de problemas, más cerca se estará de las posibles soluciones que permitan superar la condición restrictiva que se ha detectado. No existe un número mínimo o máximo de causas o efectos, pero se sugiere que se especifique sólo los elementos fundamentales, tomando como referencia central el ámbito de competencia de la entidad ejecutora del proyecto. Existen diversas técnicas que facilitan el análisis de problemas, siendo una de las más populares la denominada brainstorming o lluvia de ideas. Como ya ha sido señalado, mediante esta técnica se propicia la participación de los involucrados en el análisis del problema central. El árbol de problemas permite realizar el análisis de las causas y efectos del problema central. Se construye, por lo general, en forma participativa, siendo crucial el rol de un experto en facilitación o moderación de debates.
191
• • •
Problema. Estado o situación negativa de la población debido, bien a una necesidad básica insatisfecha, o bien a una oportunidad de mercado desaprovechada. Causa. Problema que actúa como factor determinante del problema central, ya sea en forma directa (causa directa), o en forma indirecta (causa indirecta). Efecto. Problema que emerge como consecuencia del problema central, bajo la forma de consecuencia directa (efecto directo), o como consecuencia de un efecto directo (efecto indirecto). El último efecto es denominado efecto final.
Procedimiento Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia. Árbol de Objetivos Permite transformar del árbol de problemas: las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en fines, permite realizar el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias. El árbol de objetivos de un programa vuelve explícita su lógica global. Se usa para la aclaración realizando una clasificación jerárquica de los objetivos de una intervención pública, ligando cada objetivo específico a su objetivo global. Con un árbol de objetivos logramos que: • La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes detectados. • La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un vistazo. • Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o secuencia en su resolución. • Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central: Las alternativas de solución.
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Un estudio socioeconómico, es un documento que nos permite conocer el entorno económico, social, cultural y laboral de una persona; dicho documento se enriquece con información adquirida en la entrevista domiciliaria, investigación y validación de referencias, la información es recabada a través del candidato y de terceros como: vecinos, jefes inmediatos, compañeros, etcétera. El contenido de un estudio socioeconómico depende de la finalidad que este tenga, aunque es importante mencionar que existen datos en común en cualquier tipo de estudio socioeconómico. ¿Para qué sirve un estudio socioeconómico? El objetivo de un estudio socioeconómico es llevar a cabo una evaluación del impacto para el logro del desarrollo socioeconómico, en términos de mejoras en indicadores como el PIB, la esperanza de vida, la alfabetización, el nivel de empleo, etc. Este estudio se interesa por la relación existente dentro de una comunidad entre los componentes económicos y sociales. Estos elementos intervienen en cómo se comporta la colectividad, como por ejemplo sus decisiones de compra.
192
Ayuda a identificar, predecir y evaluar los posibles impactos en los parámetros socioeconómicos y de interés humano generados por el proyecto propuesto. Este estudio permite medir todos los impactos sociales, ambientales, económicos y financieros de un proyecto o una política pública en términos monetarios. Para evaluar el impacto en el entorno socioeconómico se compilan los datos más recientes disponibles para esbozar el perfil socioeconómico de referencia en el área de estudio. Reconocimiento del proyecto El objetivo en esta parte solo es conocer las variables sociales y económicas que rodearán la ejecución del proyecto. Se deberán definir las actividades económicas principales del área a estudiar y determinar los atributos socio-culturales más destacados con una visión que integre, teniendo presente la interdependencia de las variables económicas, sociales y culturales. Prefactibilidad Se debe hacer una identificación inicial de los problemas potenciales que generará el proyecto en sus distintas opciones de realización. Se debe estudiar la infraestructura social con el objeto de determinar la posible incidencia del proyecto en las condiciones existentes. Factibilidad Se elaboran las acciones destinadas a planificar el desarrollo del proyecto de la forma más armónica posible. Diseño Deben diseñarse los proyectos específicos que materialicen los programas y planes seleccionados. Deben quedar definidas las metas de cada uno, el cronograma de desembolsos, duración, entidades ejecutoras y también los mecanismos que evalúen el cumplimiento de los objetivos planteados.
¿QUÉ ES UN PROYECTO? Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de alcanzar resultados específicos en el marco de las limitaciones impuestas por factores previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de calidades establecidas. Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un producto, servicio o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser equivalente a bosquejo, guion previo, primer borrador, etc. Los aspectos formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza del mismo y de su objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por ejemplo, algunos podrán hacer hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que otros lo harán en su metodología o su impacto una vez terminado. Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo lidera (es decir, quien se encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de control o método a través del cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o inconvenientes) del proyecto en base a lo que fue planeado. De modo que puedan realizarse a tiempo las modificaciones necesarias para lograr un mejor resultado y así concretar todos los objetivos.
193
Tipos de proyectos Los proyectos pueden clasificarse de acuerdo a su ámbito de acción, de la siguiente manera: • Proyectos productivos o privados. Aquellos que tienen como fin ulterior la rentabilidad, es decir, la obtención de lucro. Suelen ser presentados en el ámbito empresarial, del emprendimiento o industrial. •
Proyectos públicos o sociales. Aquellos que no poseen fines de lucro, sino alcanzar un impacto importante en la sociedad o la población a distinta escala: local, regional, incluso mundial. Por lo general cuentan como promotor con las instituciones del Estado, las ONG, o las políticas de responsabilidad empresarial de las grandes empresas trasnacionales.
•
Proyectos comunitarios. Aquellos comprometidos con el mejoramiento en aspectos puntuales de una comunidad determinada, por lo general pequeña, tanto urbana como rural, a través de la satisfacción de sus necesidades.
•
Proyectos de vida. Aquellos que se centran en los deseos de vida de un individuo y sus probabilidades reales de conseguir la autorrealización.
•
Proyectos de investigación. Aquellos cuyo objetivo es la documentación o adquisición de fuentes y materiales en torno a una tema elegido, tal y como sucede en las Ad.
Pasos de un proyecto Los proyectos se componen de cuatro etapas: • Diagnóstico. Se evalúa la necesidad y oportunidad del proyecto en su rango particular de acción, para determinar en qué condiciones debería darse y qué etapas involucrará, etc. • Diseño. Se debaten las opciones, tácticas y estrategias que pueden conducir al éxito, es decir, a cumplir con el objetivo. Se evalúa la factibilidad del proyecto, su relevancia y sus necesidades puntuales. • Ejecución. La puesta en práctica de lo establecido en el proyecto. • Evaluación. Se revisan las conclusiones del proyecto, los resultados arrojados tras su pesquisa. Es una etapa de control y de información, sustentada en la idea del mejoramiento y acumulación de factores de éxito a lo largo del tiempo. Elementos de un proyecto Los proyectos suelen constar de los siguientes elementos: • Finalidad y objetivos. Apartado en que se explica el problema que el proyecto vendría a solucionar, los fines que persigue y las metas concretas, generales y específicas. • Producto o servicio. Aquí se hace una descripción detallada del producto final que se desea obtener, explicando el modo en que esto respondería a lo planteado en los objetivos y también a su área de ejecución, es decir, a otro tipo de situaciones parecidas. • Cronograma de actividades. Se explican los pasos a seguir para cumplir los objetivos, ordenados cronológicamente y detallando la cantidad de tiempo que requeriría su satisfacción. • Presupuesto. El costo que la aplicación del proyecto tendrá para sus destinatarios, así como el modo detallado en que se empleará el dinero en cada fase del proyecto. • Resultados esperados. Un detallado de los resultados que se desea obtener mediante la aplicación del proyecto, a menudo acompañados de sus márgenes de riesgo y de ganancia.
194