Boletin Abril 2014

Page 1

Boletín Nº: 201404-1

CEDINCO tiene libros disponibles para ti


La economía de Venezuela cont Domingo Maza Zavala .--Caracas : Banco Central de Venezuela, 2010.-75 p. : 23 cm .- ISBN 9803940031

Tabla de contenido • Presentación / Armando León Rojas • La economía de Venezuela contemporánea y sus proyecciones / D.F. Maza Zavala • Bibliografía básica de D.F. Maza Zaval


temporánea y sus proyecciones Domingo Felipe Maza Zavala dedicó largos años de su tiempo al estudio detallado de la economía venezolana y latinoamericana, utilizando herramientas cada vez más consistentes y acabadas, además de prestar especial atención al estado del instrumental teórico de la ciencia económica. Su dedicación a la actividad académica le facilitó la actualización a través de las discusiones de último momento, en especial las referidas al análisis y comprensión de la economía venezolana. Solicite el material por esta cota: HF1529

M475


Petróleo polémico

Rubén Sader Pérez: Biblioteca del Pensamiento Económico .--Caracas : Banco Central de Venezuela, 2011.-- 159 p. : 23 cm

Resumen Cuando hablamos de nacionalización a veces la imaginación tiende a caer en la tentación de recoger algunos alegatos que se plantean en el sentido de señalar la posible participación de empresarios privados venezolanos en nuevas fórmulas de explotación de hidrocarburos. La nacionalización es, más bien, una medida administrativa que permite que la comunidad se haga cargo de la explotación de un renglón industrial o de una materia prima en beneficio de toda la nación. Nacionalización significa así que vaya la explotación a la nación y no a los particulares. El presente libro trata de un conjunto de combativas y controversiales crónicas periodísticas a través de las cuales nos transmite su lúcida interpretación de la realidad político-petrolera que le tocó vivir.

Solicite el material por esta cota: HD9574 S34


y otros temas Tabla de contenido: • • • •

Presentación / Carlos Mendoza Pottellá Rubén Sader Pérez, perfil humano Mazhar Al-Shereidah Petróleo polémico y otros temas


Sistemas de pago

Tendencia mundial , retos y oportunidades Banco Central de Venezuela .-Caracas : BCV, 2010.-- 153 p.

Resumen El sistema Nacional de pagos deVenezuela ha evolucionado durante los últimos años en armonía con los avances, que en materia de pagos, se han presentado a escala mundial. Con la introducción de cada uno de estos avances, se presentan mejoras y mayores niveles de eficiencia, pero al mismo tiempo se enfrentan nuevos riesgos y amenazas. Contener estos riesgos se ha convertido en una de las tareas principales de los bancos centrales. Ese interés guió al Banco Central de Venezuela en la organización del V Foro de Sistemas de Pago, titulado “Sistemas de pago: Tendencia mundial , retos y oportunidades” efectuado el 1 de octubre del 2010 en el instituto. El presente volumen contiene información de las ponencias ofrecidas en el marco de este evento. Solicite el material por este código:

HJ8604 B213


Tabla de contenido: • Pagos internacionales y regionales: Actualidad, tendencias y contribución a la organización económica y financiera. Manuel Cerezal • Argentina-Brasil. Sistemas de pago local. Juan Larralde Hernandez • Futuro de los medios de pago electrónicos. Carlos Cornejo • Desarrollo del mercado de pagos por operadores no bancarios. José Ramón Campos • Infraestructura de pagos del BCV: Expectativas y nuevos desarrollos. Cristobal Bonnin • Palabras de clausura. Luis Alberto Laviosa


Del capitalismo al socialismo del siglo XXI. Perspectiva desde la antropología crítica Mario Sanoja Obediente .--Caracas : BCV, 2012.-- 237 p. ISBN 978-980-394-069-0

Para plantearnos el objeto del presente ensayo, nos inspiramos también en el pensamiento de Antonio Gramsci cuando nos dice que la vida se desarrolla por avances parciales, es decir, a través de las diferentes líneas de acción humana que se expresan en procesos civilizadores y modos de vida, muchos de los cuales, a pesar de haberse transformado en un obstáculo para el avance de la humanidad es necesario estudiar para preguntarse si en cada proceso o modo de vida particular, existen todavía las condiciones sobre las cuales se fundamentaba la racionalidad de la existencia de los mismos. Precisamente porque los modos de vida y procesos civilizadores se representan como si fuesen naturales, absolutos a quienes los viven, es muy importante demostrar su historicidad, demostrar que aquéllos sólo se justificaban cuando existen ciertas condiciones históricas y para lograr determinados objetivos.

Solicite el material por esta cota: HX73 S263


Tabla de contenido: • Origen del capitalismo: El paradigma occidental del progreso • El ideal del progreso y la civilización occidental • Civilización y procesos civilizatorios • La sociedad de la Edad del Bronce • La sociedad de la Edad del Hierro • La formación feudal: Señores, burguesía e intercambio mercantil • El materialismo histórico y el paradigma del progreso • Diversidad cultural de las sociedades clasistas • Iniciales: vías alternas del desarrollo sociohistórico • Procesos civilizatorios alternativos en África y Asia, Egipto y el islam • Modos de producción originarios en América • Civilizaciones y procesos civilizadores americanos • La civilización suramericana-caribeña: Procesos civilizadores del Atlántico y el Pacífico • La civilización norteamericana • El pasado y la interpretación revolucionaria del presente: La arqueología social • Parte 3 Prácticas para la construcción de un modo de vida socialista • Estrategia para llegar a un modo de vida socialista • El método nacionalista revolucionario para construir el socialismo • El Estado nacional: Práctica para la resistencia antiimperialista • El neoevolucionismo y la energía: Legitimación ideológica del neocolonialismo • Desarrollo socialista vs. subdesarrollo capitalista • Conclusión: condiciones necesarias para construir la democracia socialista


Historia sociocultural de la economía Venezolana Mario Sanoja Obediente .--Caracas : Banco Central de Venezuela, 2011.-- 462 p. : il:col. ISBN 9789803940683 Tabla de contenido • Las sociedades precapitalistas venezolanas • Economía política de las sociedades precapitalistas • Formaciones económico-sociales precapitalistas • El método de producción y métodos de la vida apropiadores • La base material de la formación productora de alimentos o tribal • La formación económico-social productora o tribal • El concepto de la acumulación simple en las sociedades jerárquicas • Fases históricas de la acumulación simple en el noroeste de Venezuela • La expansión colonial del capitalismo desde europa occidental • Fases iniciales de la formación social clasista venezolana. siglos XVI-XVII • La acumulación originaria del capital mercantil • Formación de la propiedad territorial agraria • Submodos de los modos de vida coloniales venezolanos • Submodo de vida: Caracas lugar central de mercado colonial • Submodo de vida: La provincia y la ciudad de Maracaibo • Submodo de vida: La acumulación originaria de capital en Guayana • Colonialidad del poder, modos de vida y estilos de consumo • Las Reformas Liberales de Carlos III: Detonante del movimiento de emancipación venezolano • La economía venezolana durante la guerra de independencia • El modo de vida nacional monoproductor-agroexportador: 1830-1935 • El estilo de vida consumista de la burguesía nacional venezolana: Siglo XIX • El método de la vida nacional petrolero • La cultura como instumento de denominación política • El Régimen Neocolonial de la Cuarta República


Resumen La presente obra resume parte de casi medio siglo de investigaciones científicas, proyecto de vida realizado en común con mi compañera Irlanda Vargas Arena. Dentro de la división social del trabajo que desarrollamos en dicho proyecto, se profundizó en la parte de la arqueología, en los estudios sobre la filosofía del materialismo histórico, la filosofía de la ciencia y la filosofía de la historia. Conforme a esa experiencia, se formuló en 1990 el esquema cuatregorial de formación económico - social, modo de producción, modo de vida y modo de trabajo para análisis de la realidad social que acá utilizamos. Ello la condujo finalmente hacia el estudio de problemas contemporáneos como la formación de la sociedad de clases en Venezuela, el papel de la mujer y el género, de la educación y la ciencia en dicho proceso, toda esa experiencia, su crítica y sus sugerencias, fueron determinantes en la redacción final de esta investigación.

Solicite el material por este código:

HC237 S278


El efecto transferencia (pass-thro los precios en latinoamérica Omar Mendoza Lugo .--Caracas : BCV.-- 258 p. : 23 cm. ISBN 978-980-394-076-8 Tabla de contenido: • El efecto transferencia • Modelos regresivos con transición suave y el efecto transferencia de las variaciones del tipo de cambio sobre la inflación • Variables macroeconómicas y efecto transferencia de las variaciones del tipo de cambio sobre la inflación : los casos de Perú y Venezuela • Efecto transferencia (pass-through) de las variaciones del tipo de cambio sobre la inflación en Costa Rica • El efecto diferenciado de perturbaciones positivas y negativas en la variación del tipo de cambio nominal sobre la inflación en Guatemala • República Dominicana: una economía pequeña y abierta con un alto efecto transferencia de las variaciones del tipo de cambio sobre la inflación • Ciclo económico y efecto inflacionario de la depreciación del peso en Colombia • Depreciación del bolívar, efecto transferencia y desigualdad económica en Venezuela • Depreciación del bolívar y efecto transferencia en la inflación de alimentos en Venezuela • Efecto transferencia (pass-through) : implicaciones para la política económica y posibles extensiones • Prueba de linealidad que tiene como hipótesis alternativa : una especificación regresiva con transición suave

Solicite el material por este código: HJ275 M539


ough) del tipo de cambio sobre

Esta obra no sólo se dedica a la comprensión del efecto de las fluctuaciones del tipo de cambio nominal sobre la inflación (pass-through), sino que también profundiza en la aplicación de técnicas modernas de estimación de las asimetrías o no linealidades en el efecto del tipo de cambio sobre los precios en Guatemala, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Perú y Venezuela. Para el caso particular de Venezuela, el estudio también contiene estimaciones y análisis del efecto diferenciado de las fluctuaciones del tipo de cambio nominal en las variaciones de precios al consumidor en distintas agrupaciones de bienes y servicios (alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte, restaurantes y hoteles, esparcimiento y cultura, equipamiento del hogar, entre otras) que aportan a la comprensión del impacto social de la política cambiaria. Debido a que en Venezuela el efecto transferencia de las fluctuaciones del tipo de cambio nominal sobre la inflación es mayor en alimentos y bebidas no alcohólicas que en los otros grupos que conforman la canasta de consumo de los hogares, esta obra también incluye un capítulo en el que se analiza el efecto transferencia (pass-through) en los subgrupos, clases y subclases que conforman el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas. Este elemento inédito en estudios aplicados a la economía venezolana le confiere a este libro un carácter especial y de mucha relevancia para orientar la conducción de estudios más específicos sobre determinados sectores productivos, a efectos de contribuir a la toma de decisiones en materia de políticas sectoriales.


Teoría general de las economías de mercado José Valenzuela Feijó .--Caracas : Banco Central de Venezuela, 2012.-857 p. : ilus; tab. ISBN 9789803940744

Tabla de contenido • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Localización e importancia de la propiedad La propiedad y su contenido: la distribución social del poder patrimonial El contenido de la propiedad: el momento de la apropiación Modalidades de atribución Modalidades de apropiación del producto excedente Propiedad y economías del mercado Modalidades de la producción mercantil La estructura y sus dimensiones básicas Las condiciones de existencia o los rasgos más esenciales Las contradicciones que emergen su desarrollo Las unidades económicas y su relacionamiento: circulación y mercado Agentes y transacciones mercantiles Modalidades de circulación Transformación de los productos en mercancías La transformación subyacente asociada: El trabajo social deviene valor El trabajo socialmente necesario, valor de uso social y demanda efectiva: cómo y cuantos producir El valor: Estimaciones empíricas El dinero como forma transfigurada del valor Valor de cambio y precios: sistema de valor y precios El nivel de precios y la inflación Circulación y transferencia de valor Surgimiento de un peculiar de principio de regulación económica: la ley del valor La cosificación fetichización de las relaciones sociales El sistema de categorías básicas: Balance y síntesis

Solicite el material por este código: HC125 F297


El Libro busca establecer las estructuras de base de las Economías de Mercado, al tiempo que examina las relaciones de propiedad que operan como fundamento de la producción mercantil; la división social del trabajo; las unidades económicas y su peculiar relacionamiento por la vía del mercado; la circulación y los rasgos que tipifican los agentes mercantiles; las formas del trabajo (privado y social, concreto y abstracto, individual y socialmente necesario); la circulación simple y ampliada; el intercambio en base al valor; el dinero, los precios, las transferencias del valor, la regulación económica inherente al mercado, la fetichización; hasta finalmente desembocar en un capítulo que sintetiza y articula, en términos lógicos y dialécticos, el sistema de categorías básicas de la economía mercantil. Se resume allí un atento y sugerente análisis de categorías que, siendo centrales, suelen revisarse con descuido. Por mi parte, destaco el enfoque anti-escolástico y el permanente diálogo con la finalidad que orientan este fino trabajo.


Cualquier duda o información comunicate con nosotros:

Llámanos: Ext. 418 / 305

Escríbenos a: cedinco@conatel.gob.ve

Consulta los libros disponibles en: http://biblioteca.ceditel.gob.ve


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.