1
Seguimiento a los avances de la Comisión de Estudio del Sistema Tributario Colombiano: Análisis y propuestas para contribuir a la sostenibilidad fiscal en Colombia
MARÍA DEL ROSARIO GUERRA Senadora Partido Centro Democrático Bogotá D.C., junio 09 de 2015 2
Objetivos del debate de control político
1. Revisar los antecedentes de estudios del sistema tributario colombiano y resaltar la coincidencia de los resultados de este primer informe con el debate económico de los últimos 10 AÑOS. 2. Identificar los impactos del mal manejo tributario y presupuestal en la percepción del sector privado. 3. Recomendar instrumentos de política‐publica que afiancen la anhelada sostenibilidad fiscal del gobierno nacional en consonancia con los incentivos a la inversión. 3
1. Los hallazgos del primer informe de la Comisi贸n de Estudio del Sistema Tributario no sorprenden y confirman las evaluaciones que se han hecho desde 2005 en Colombia.
4
Clavijo (2005) cuando ejercía como miembro de la Junta Directiva del Banco de la República – La ampliación del IVA
Desde 2005 es permanente la amenaza de ampliar la base y elevar la tasa del IVA
5
Fedesarrollo (2005): el sistema tributario colombiano afecta la competitividad de las empresas.
La contribución de las sociedades se concentra, a su turno, en muy pocas empresas. En efecto, del total de personas jurídicas, 5.259 corresponden a la categoría de “grandes contribuyentes”, que aportaron el 78% del recaudo total del impuesto de renta. En virtud de estas cifras, puede afirmarse que buena parte del incremento del recaudo en los últimos años es atribuible a la mayor tributación de las personas jurídicas.
6
Fedesarrollo (2009) � Tendencia Económica No. 86 de junio de 2009
7
2. El derroche presupuestal del Gobierno Nacional desde 2011 ha afectado significativamente la percepci贸n del sector privado sobre la eficiencia y pertinencia del gasto p煤blico
8
2014‐2015
2013‐2014
2012‐2013
2011‐2012
2010‐2011
2009‐2010
2008‐2009
2007‐2008
2006‐2007
Foro Económico Mundial: Percepción de eficiencia del gobierno central por parte del sector privado
50 59
60 70
70
71
80
80 86
83 90 94
Pérdida de confianza y pertinencia del gasto público Fuente: World Competitiveness Report 2014‐2015. World Economic Forum
99
102
100 110 9
2014‐2015
2013‐2014
2012‐2013
2011‐2012
2010‐2011
2009‐2010
2008‐2009
2007‐2008
2006‐2007
Foro Económico Mundial: Percepción del sector privado sobre carácter derrochador del gasto público
50 56 60 66 70 79
80 85
87
89
Derroche santista se refleja en una fuerte caída en el ranking internacional Fuente: World Competitiveness Report 2014‐2015. World Economic Forum
90
104
101
100
106 110 10
2014‐2015
2013‐2014
2012‐2013
2011‐2012
2010‐2011
2009‐2010
2008‐2009
2007‐2008
2006‐2007
Foro Económico Mundial: Percepción del sector privado sobre TRANSPARENCIA en diseño de políticas públicas
40 45
45 48 51
50
52
55 60
60
65
65
70 75
75
80 83
84
85
Falta de objetividad del gobierno incrementa COSTO PAÍS
90
Fuente: World Competitiveness Report 2014‐2015. World Economic Forum 11
2014‐2015
2013‐2014
2012‐2013
2011‐2012
2010‐2011
2009‐2010
2008‐2009
2007‐2008
Foro Económico Mundial: Déficit gubernamental como proporción del PIB
0 10 20 27
30 40
43
46
56
50
53
60
63 69
70 80
82
La regla fiscal es reconocida en rankings internacionales
90
Fuente: World Competitiveness Report 2014‐2015. World Economic Forum 12
3. Incertidumbre en el recaudo tributario por efectos de la Ley 1607 de 2012 y 1739 de 2014
13
Recaudo acumulado de impuestos internos (enero‐abril) – La dinámica del recaudo se desaceleró a abril de 2015 $ billones de abril de 2015 1. Renta (1.1.+1.2)
2. IVA interno (2.1+2.2)
3. G.M.F.
9.CREE (9.1+9.2)
‐ ‐ 5,71 1,87 2,12 2,17
4,75
9,95 8,95 ‐ 1,78 ‐ ‐ ‐ 1,21 1,17 1,35 ‐ 1,08
‐ 1,13
‐ 1,13
?
10,48
1,86
9,14
‐ 1,25 8,16 7,54 8,35
10,20
Fuente: DIAN (2015) y cálculos propios
ABR.‐15
ABR.‐14
ABR.‐13
ABR.‐12
ABR.‐11
ABR.‐10
ABR.‐09
ABR.‐08
ABR.‐07
ABR.‐06
ABR.‐05
ABR.‐04
ABR.‐03
ABR.‐02
ABR.‐01
ABR.‐00
6,39 ‐ 5,93 7,51 0,83 5,71 ‐ ‐ 0,90 0,83 21,78 21,96 ‐ 0,66 4,54 4,63 5,02 17,43 15,77 3,92 13,83 12,84 12,76 12,53 11,96 9,55 10,32 9,51 5,78 7,49 7,04 7,50
14
Mensaje del presidente sobre la reforma tributaria estructural es ambiguo e incoherente con los graves resultados del primer informe “Si lo hacemos, lo haríamos en concertación con el sector privado (...),porque soy el primero en reconocer que el sector privado, las empresas que hoy están pagando sus impuestos, ya llegaron a su máxima capacidad”.
“Ese ejercicio no es nada diferente a hacer una revisión, como se ha venido haciendo permanentemente, a nuestra estructura tributaria, a ver dónde está funcionando bien, dónde está funcionando mal, dónde podría mejorarse” 15
4. Informe reitera impertinencia de sobrecarga tributaria a las empresas e impactos nocivos del mal llamado impuesto a la riqueza.
16
Contribución de las personas naturales y las empresas al recuado de impuestos – OECD (2012) Empresas
Personas
24,80 40,20
20,00
17,40
80,00
82,60
11,60
36,00
55,40 71,80
75,20 59,80
88,40
64,00
44,60 28,20
OECD
MÉXICO
ARGENTINA
A. LATINA
PERÚ
CHILE
Fuente: Primer informe Comisión de Estudio del Sistema Tributario Colombiano (2015)
COLOMBIA
BRASIL
17
PERTINENCIA DEL IMPUESTO A LA RIQUEZA: análisis del caso francés • Impuesto a la solidaridad de la riqueza (ISF) creado desde 1988 para financiar las medidas de mitigación de la pobreza a través del ingreso mínimo de inserción laboral para los que no tienen derecho al seguro de desempleo. – RESULTADO: en 2007 estas políticas costaban EUR 6 billones y el ISF recaudaba sólo EUR 3.6 billones • Para Colombia puede existir el mismo riesgo de recaudar menos que los gastos para financiar proyectos sociales que justifican crear el impuesto. – Muy seguramente el insuficiente recaudo motivará la permanencia en el tiempo de dicho impuesto. Lo temporal se vuelve permanente. 18
PERTINENCIA DEL IMPUESTO A LA RIQUEZA: análisis del caso francés
• Eric Pichet (2007) demuestra que el impuesto a la riqueza: – Afecta la base de la pirámide de sujetos gravables, en la medida que en este segmento la participación de finca raíz en el patrimonio es más alta frente a los de mayor riqueza. El crecimiento económico la mayoría de las veces trae incrementos en los precios de la finca raíz, reforzando el efecto. – En la medida que la proporción de pasivo/activo se acerca a UNO para la población más rica, el efecto marginal del impuesto a la riqueza puede ser REGRESIVO. Los ricos se endeudan más y eso hace que contribuyan menos. – La fuga de capitales asociada implica para Francia una reducción del crecimiento del PIB de 0.2 puntos porcentuales por año – El impuesto a la riqueza implicó la perdida de capitales por EUR 200 billones entre 1988 y 2007 lo cual no compensa el recaudo. 19
5. Cuidado con caer en la TRAMPA DE INGRESO MEDIO por incremento de la base gravable a personas naturales, desconociendo la dinรกmica de la clase media.
20
OECD ‐ Perspectivas económicas de América Latina 2014
• El crecimiento sostenible y la mayor diversificación de la economía latinoamericana coincide con el surgimiento de una nueva “clase media” que requiere algunos ajustes institucionales: – Nuevas demandas por servicios públicos eficientes y de calidad a los diseñadores de políticas públicas de la región. – Más empleos de calidad y la adopción de políticas que promuevan una mayor productividad. – Aumento del espacio fiscal, con mayor eficiencia en el recaudo, para financiar los bienes públicos que requieren. – Reforma a instituciones para que los recursos públicos sean destinados a proyectos con altas tasas de retorno social. 21
Definiciones internacionales de clase media
• Enfoque absoluto o de seguridad económica: Según metodología del Banco Mundial (basada en López‐Calva y Ortiz‐Juárez 2011) la medida de clase media para América Latina califica a los hogares que se ubican entre US$10 y US$50 dólares diarios por persona en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). • Enfoque relativo: Clase media es el grupo de hogares que cuentan con ingresos comprendidos entre el 50% y 150% de la mediana de ingresos de los hogares. (Castellani, Martínez y Parent, 2011). – Este mismo criterio lo empleó recientemente la OECD para evaluar el impacto de la clase media en América Latina. 22
Clases sociales en Colombia: Actualización del estudio del PNUD (enfoque absoluto) para 2011‐2014 Años 2011 2012 2013 2014
Pobres Vulnerables Clase Media Clase Alta 34.59% 35.23% 27.44% 2.74% 33.10% 36.46% 28.00% 2.44% 32.51% 35.73% 28.97% 2.79% 30.20% 36.48% 30.30% 3.02%
Fuente: Metodología de López‐Calva y Ortiz‐Juárez (2011) ‐ Banco Mundial y cálculos propios a partir de la GEIH – DANE (2014)
Entre 2011 y 2014 la clase media creció no más de tres puntos porcentuales. La meta de superar a la clase vulnerable en 2016 no se cumplirá
23
Clases sociales (2014): En Colombia estamos lejos de lograr que la mayoría de los ocupados pertenezcan a la clase media Ocupados Porc. %
Desocupados
Freq.
Porc. %
Freq.
Pobres
27.12
5,649,406
42.55
695,838
Vulnerables
37.05
7,925,684
40.87
668,306
Clase Media
32.06
6,679,089
15.93
260,524
Clase Alta
2.77
576,333
0.65
10,688
Total Nacional
100
20,830,512
100
1,635,356
Fuente: Metodología de López‐Calva y Ortiz‐Juárez (2011) ‐ Banco Mundial y cálculos propios a partir de la GEIH – DANE (2015)
La mayor proporción de ocupados en Colombia es población vulnerable, cuando debería ser la clase media el motor de empleo y capital humano. 24
6. Una nueva reforma tributaria debe estar acompaĂąada de austeridad y eficiencia del gasto pĂşblico.
25
EL PGN sin deuda (funcionamiento + inversión) crece más de DOS PUNTOS por encima de la economía 8,00
7,10 7,00 6,00
4,96
5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 ‐ PGN sin deuda
PIB var% anual real prom 10‐15
Fuente: Ley general de presupuesto 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015
26
GASTO EN FUNCIÓN PÚBLICA SUPERIOR AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ENTRE 2009 Y 2014 18
16,6
16 14
Si el gasto en función pública hubiera crecido al ritmo de la economía, en 2014 hubiera destinado en términos reales
$7.19 B y no $12.25 B
12 10 8 6
4,8
4 2 0 Gasto Función Pública
Economía‐PIB var% anual prom 09‐14
Fuente: Clasificación funcional del presupuesto 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, y 2015 para los valores en pesos corrientes y DANE (2014) para PIB a precios constantes 27
Trepada en la Nómina del PGN SECTOR
RAMA EJECUTIVA
2010
2014
2015
Cargos
Cargos
Cargos
54,921
72,263
73,194
474,185
506,163
505,421
60,003
66,734
70,877
TOTAL PGN
589,109
645,160
649,492
TRANSFERENCIAS
425,323
442,717
437,747
1,014,432
1,087,877
1,087,239
DEFENSA Y POLICÍA RAMA, FISCALÍA Y ORG. AUTÓNOMOS
GRAN TOTAL
En la rama EJECUTIVA, 2010 ‐ 2015 se crean 18,273 cargos, incremento del 33.27% 28
Análisis de eficiencia del gasto público en educación y salud • Es importante estudiar la eficiencia de utilización de recursos públicos en educación y salud, con el fin de generar mejoras en su inversión y destinación. • Las medidas empíricas y teóricas de eficiencia suelen basarse en razones de niveles de producción observados, con respecto a el nivel máximo que podría haberse obtenido dado el nivel de utilización de insumos. • Los gráficos presentados a continuación muestran en la dimensión input‐output una frontera donde se aprovechan de manera más eficiente los recursos públicos invertidos. – Estar sobre la línea de frontera indica mejor aprovechamiento de recursos, mientras que estar por debajo implica posibles ineficiencias del gasto en comparación con la muestra de países analizados. 29
Eficiencia del gasto público en educación sobre matrícula secundaria
30
Eficiencia del gasto pĂşblico en SALUD sobre expectativa de vida al nacer
31
7. Algunas inquietudes que merecen ser atendidas en los siguientes informes de la Comisi贸n
32
Proposiciones del CENTRO DEMOCRÁTICO 1. Colombia requiere de la Comisión propuestas innovadoras que permitan incrementar el recaudo y que sean compatibles con el desafío de consolidación de la nueva clase media de hogares y de empresas en el país. 2. Es indispensable desarrollar análisis de impacto rigurosos sobre cada una de las propuestas. Nos enfrentamos en el pasado a un Gobierno sin claridad sobre los impactos probables de la Ley 1739 de 2014 ante el advenimiento de la época de las “vacas flacas”. 3. Muy útil para el país que la Comisión tenga en cuenta mecanismos que contribuyan a: 1. 2. 3. 4.
Controlar la evasión fiscal que superó los $24 B Atacar el contrabando que en 2013 superó los US$7.000 M Luchar contra el lavado de activos que en 2013 superó los US$18.000M Lucha frontal contra la corrupción que se estima en 1.6% del PIB, o sea $14 B. 33
Seguimiento a los avances de la Comisión de Estudio del Sistema Tributario Colombiano: Análisis y propuestas para contribuir a la sostenibilidad fiscal en Colombia
MARÍA DEL ROSARIO GUERRA Senadora Partido Centro Democrático Bogotá D.C., junio 09 de 2015 34