La clase media colombiana y las políticas públicas

Page 1

1


Debate:

La clase media colombiana y las políticas públicas Comisión Tercera Senado

H.S. María del Rosario Guerra de la Espriella Bogotá D.C., diciembre 02 de 2014 2


CONTENIDO

• ¿Qué tan importante es la clase media en la agenda de política pública nacional en la última década? • Visión empresarial de la clase media • ¿Qué hacer para aumentar la relevancia de la clase media en la política pública?

3


Objetivo del debate de control político Determinar si ha habido un vacío en materia de políticas públicas para consolidar la clase media para los hogares y empresas colombianas en los últimos CUATRO años

¿Se han concebido políticas FOCALIZADAS para la consolidación de la clase media (hogares y empresas) en los últimos cuatro años?

¿ Se ha entendido que la clase media se consolida INDIRECTAMENTE a través de políticas para la reducción de la pobreza y atención de población vulnerable? 4


Definiciones internacionales de clase media • Enfoque absoluto o de seguridad económica: Según metodología del Banco Mundial (basada en López-Calva y Ortiz-Juárez 2011) la medida de clase media para América Latina califica a los hogares que se ubican entre US$10 y US$50 dólares diarios por persona en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). • Enfoque relativo: La clase media es el grupo de hogares que cuentan con ingresos comprendidos entre el 50% y el 150% de la mediana de ingresos de los hogares. (Castellani, Martínez y Parent, 2011). – Este mismo criterio lo empleó recientemente la OECD para evaluar el impacto de la clase media en América Latina. 5


Contexto regional: Perfiles de estratos sociales en América Latina - PNUD (2014)

• Según informe PNUD (2014) sobre Perfiles de Estratos Sociales en América Latina, el tamaño de la clase media (enfoque absoluto) en la región se expandió de 21.9% en 2000 a 34.3% en 2012. – Aumento de 12.4 puntos porcentuales (pp). • Colombia (enfoque absoluto), pasó de 20.0% en 2000 a 26.8% en 2012. – Aumento de apenas 6.8 puntos porcentuales (pp) – En 2012 Colombia quedó bastante rezagada en el tamaño de su clase media: Uruguay (60.2%), Argentina (54.4%) y Chile (44.0%)

6


Contexto regional: Perfiles de estratos sociales en América Latina - PNUD (2014) • Los cambios en pobreza y clases sociales están explicados por dos componentes: crecimiento económico y redistribución. • Descomposición de los cambios en pobreza regional 2000-2012: – 38.3% de la reducción de la pobreza regional se debió a políticas redistributivas (ej. movilidad social). – 61.7% debido al crecimiento económico.

• La magnitud de estos dos efectos no es homogénea: • Nicaragua: todo el cambio en pobreza por redistribución. • México y El Salvador: la redistribución explica más el 80%. • Colombia, Honduras, Costa Rica y Guatemala: todo el cambio en la incidencia de pobreza se debió al crecimiento económico.

7


En el período 2002-2010 la clase media fue fundamental para la política pública

• Manifiesto Democrático – 100 puntos Álvaro Uribe Vélez – “1) Sueño con una Colombia con predominio de una clase media democrática, tolerante, solidaria y respetuosa con el medio ambiente.” – “3) Sueño con un País democrático en lo político y en lo económico. Con oportunidades para todos. Con un País de propietarios, con una revolución de impulso a la micro, pequeña y mediana empresa.”

• Visión Colombia 2019 (palabras de Álvaro Uribe Vélez) – La sociedad colombiana no puede mirarse como una contradicción entre los estratos 5 y 6, y 1 y 2. La mirada debe concentrarse en la clase media. A ésta que mantiene unos salarios muy ajustados, no se le puede privar de algunos subsidios como los del costo de la educación pública (…)

8


La década ganada: evolución de la clase media y condiciones de vida en Colombia 2002-2011 ANGULO, GAVIRIA y MORALES (2013): Entre 2002 y 2010, el ingreso per cápita real de los hogares creció 33%, la participación de la clase media en la población total pasó de 16.3% a 24.7% y la pobreza disminuyó de 49.9% a 37.2%. Los hogares de todos los grupos sociales mejoraron sus condiciones de vida en: educación, salud, trabajo y características de las viviendas, entre otras.

La clase media creció a una tasa interanual promedio de 5.33% entre 2002 y 2010

Fuente: Documentos CEDE ISSN 1657-7191 Edición electrónica. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico

9


Mejoramiento del ahorro de los hogares gracias al avance de la clase media • Fortalecimiento significativo de la capacidad de ahorro de los hogares: Mientras que en 2003 los hogares ahorraban el 5% de sus ingresos, en 2012 este porcentaje pasó a ser del 22,6%. % del ahorro en el ingreso del hogar

25,00

Crecimiento interanual promedio 2003-2010 de 19.98%

20,00

Crecimiento interanual promedio 2010-2012 de 12.36% 21,90

22,60

2011

2012

17,90

15,00 9,40

10,00 5,00

5,00

2003

2008

2010

Fuente: Estudio contratado por Old Mutual (2014) a Mauricio SantamarĂ­a. Publicado en octubre de 2014

10


1. PRIMER CUATRIENIO DE GOBIERNO SANTOS NO TUVO UN OBJETIVO EXPLICITO NI POLÍTICAS FOCALIZADAS PARA CONSOLIDAR LA CLASE MEDIA

11


Equidad y Movilidad Social: la transformación de la sociedad colombiana - DNP (2014)

• Noviembre 18 de 2014: Lanzamiento de resultados de la misión convocada en 2011 por el DNP sobre Equidad y Movilidad Social.

• En 2011 el entonces Director del DNP, Hernando José Gómez, planteó 5 temas que se deberían abordar: 1. Promover una mayor empresarización del campo. 2. Promover la productividad y el desarrollo en las ciudades. 3. Consolidar la clase media como pilar de la democracia moderna y del desarrollo. 4. Asumir la sostenibilidad ambiental y el cambio climático. 5. Aumentar la equidad y mejorar la movilidad social.

12


Equidad y Movilidad Social: la transformación de la sociedad colombiana - DNP (2014)

• La Misión identificó que Colombia además de ser uno de los países más desiguales del mundo (puesto 9 entre 140 países, después de Haití y 7 países africanos), es un país con muy baja movilidad social (Montenegro, en Movilidad y Equidad Social , 2014): – La movilidad social en Colombia ha sido persistentemente baja a lo largo de los últimos años. – A pesar de los avances relativos en movilidad, el desempeño es peor al de México y Chile, países incluidos en el estudio (2014). Aunque la consolidación de la clase media estaba dentro de los pilares de la Misión en 2011, no se abordó para presentar recomendaciones de política 13


Clases sociales en Colombia: Actualización del estudio del PNUD (enfoque absoluto) para 2011-2013 Años

Pobres

Vulnerables Clase Media

Clase Alta

2011

34.59%

35.23%

27.44%

2.74%

2012

33.10%

36.46%

28.00%

2.44%

2013

32.51%

35.73%

28.97%

2.79%

Fuente: Metodología de López-Calva y Ortiz-Juárez (2011) - Banco Mundial y cálculos propios a partir de la GEIH – DANE (2014)

Entre 2011 y 2013 la clase media creció a una tasa interanual promedio de 2.75% Esto equivale a una reducción de casi el 50% en la tasa de crecimiento de movilidad social de la clase media

14


Clases sociales en Colombia: Enfoque relativo de ingresos • Entre 2011 y 2013 los estratos medios en Colombia retrocedieron, pasaron de 42.91% de los hogares a 42.10%. Años

Desfavorecidos Estratos Medios Acomodados

2011

24.67%

42.91%

32.43%

2012

24.29%

42.19%

33.52%

2013

23.89%

42.10%

34.01%

Fuente: Cálculos propios sobre GEIH-DANE con base en metodología Castellani, Martínez y Parent (2011) - OECD (2011)

Con

metodología de OECD hay retroceso en el tamaño de la clase media entre 2011 y 2013

15


Resultados para las 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas • El Banco Mundial proyecta que para el 2016 la clase media desplazará a los hogares vulnerables como el grupo social más grande de América Latina. Esto no parece ser un caso factible para Colombia. • Un análisis desagregado para las 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas (AM) de Colombia para el periodo 2011-2013 arroja los siguientes resultados: – De las 13 áreas metropolitanas, 4 experimentaron contracción dela clase media: Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cúcuta. – Otras 3 áreas metropolitanas no lograron incrementar la clase media en por lo menos 1pp. – En el agregado, 7 de las 13 áreas metropolitanas no lograron incrementar los hogares que componen la clase media o su aumento fue menor a 1pp. 16


Resultados para las 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas • Variaciones destacadas entre 2011 y 2013 – Pasto fue la ciudad que más aumentó la clase media al pasar de 21.17% en 2011 a 25.15% en 2013. Aunque estos hogares aumentaron en casi 4 pp, el tamaño de la clase media para Pasto está por debajo en 3.8 pp de la media nacional. – En el caso de los hogares vulnerables, 7 de las 13 áreas metropolitanas experimentaron aumentos en su población en condición de vulnerabilidad. – Ibagué fue la ciudad que más disminuyó su población vulnerable. Sin embargo, la reducción fue de tan solo 2.16 pp. Mientras que Barranquilla fue la que más aumentó los hogares en estado de vulnerabilidad, y este aumento fue de 3.8 pp. 17


Estructura de clases sociales en 13 áreas metropolitana 2011-2013 Año 2011 2013 2011 2013 2011 2013 2011 2013 2011

2013

AM

Bogotá Medellín Cali

Barranquilla

Bucaramanga

Pobres

Vulnerables

Clase Media

Clase Alta

14.25%

35.83%

43.38%

6.54%

12.51%

34.25%

(↑) 46.26%

6.99%

19.73%

37.07%

38.37%

4.84%

18.28%

36.37%

(↑) 40.93%

4.42%

25.05%

41.19%

30.49%

3.27%

25.23%

40.68%

31.07%

3.03%

36.79%

41.63%

20.24%

1.34%

33.30%

45.45%

19.88%

1.36%

11.92%

36.30%

47.10%

4.68%

11.89%

36.65%

46.73%

4.74%

Fuente: Metodología de López-Calva y Ortiz-Juárez (2011) - Banco Mundial y cálculos propios a partir de la GEIH – DANE (2014)

18


Estructura de clases sociales en 13 áreas metropolitana 2011-2013 Año 2011 2013 2011 2013 2011 2013 2011 2013 2011

2013

AM Manizales

Pasto

Pereira

Cúcuta

Ibagué

Pobres

Vulnerables

Clase Media

Clase Alta

24.58%

40.99%

31.39%

3.04%

22.47%

39.67%

(↑) 34.55%

3.31%

43.12%

33.04%

21.17%

2.68%

38.77%

33.59%

(↑) 25.15%

2.49%

26.02%

42.41%

29.33%

2.24%

27.48%

41.79%

28.62%

2.11%

32.40%

40.13%

25.59%

1.88%

32.36%

43.46%

23.19%

0.99%

23.57%

41.43%

32.58%

2.42%

24.04%

39.27%

(↑) 34.53%

2.16%

Fuente: Metodología de López-Calva y Ortiz-Juárez (2011) - Banco Mundial y cálculos propios a partir de la GEIH – DANE (2014)

19


Estructura de clases sociales en 13 áreas metropolitana 2011-2013 Año 2011 2013 2011 2013 2011 2013 2011 2013

AM Montería

Cartagena

Villavicencio

Sincelejo

Pobres

Vulnerables

Clase Media

Clase Alta

41.13%

33.37%

22.86%

2.64%

37.93%

36.16%

23.38%

2.52%

37.07%

40.92%

20.67%

1.34%

33.74%

44.16%

21.34%

0.76%

19.86%

39.58%

37.48%

3.08%

17.72%

39.62%

(↑) 40.44%

2.22%

35.97%

41.02%

21.20%

1.81%

36.34%

42.60%

19.60%

1.46%

Fuente: Metodología de López-Calva y Ortiz-Juárez (2011) - Banco Mundial y cálculos propios a partir de la GEIH – DANE (2014). Nota: Sincelejo no forma parte de las 13 áreas metropolitanas de la GEIH

20


Enfoque ABSOLUTO: Clases sociales para las Áreas Metropolitanas 2014 (estimación preliminar a junio) Villavicencio

42,26%

41,93%

Cartagena

40,82%

Montería

45,41%

Ibagué

38,41% 45,72%

Pereira

34,98% 39,66%

Manizales

42,52% 35,22%

32,66% 20,00%

Clase Media

37,57%

43,74%

Medellín

Vulnerables Clase Alta

52,51%

34,59%

Cali

Pobres

26,66%

40,19%

Barranquilla

0,00%

22,33%

43,22%

Pasto

Bogotá

31,21%

38,28%

Cúcuta

Bucaramanga

25,90%

40,00%

16,37% 34,55%

42,37% 48,22% 60,00%

80,00%

100,00%

Fuente: Metodología de López-Calva y Ortiz-Juárez (2011) - Banco Mundial y cálculos propios a partir de la GEIH – DANE (2014)

21


Número de cuentas de ahorro activas por cada 100 personas en edad adulta (2013)

La heterogeneidad regional de participación de clase media esta asociada positivamente con los índices de bancarización 100

La evolución de la clase media responde a énfasis de política y contextos territoriales mas no a un marco de política nacional de fomento de la clase media

90 80 70 60 50 40 30 15

20

25 30 35 40 Porcentaje de población en clase media

Índice de bancarización

45

50

Lineal (Índice de bancarización) 22


2. BOGOTÁ, MEDELLÍN, BUCARAMANGA Y VILLAVICENCIO SON LAS CUATRO CIUDADES QUE PUEDEN CONSOLIDAR SU CLASE MEDIA, MÁS POR ESFUERZO LOCAL QUE POR POLÍTICAS NACIONALES.

23


CONTENIDO

• ¿Qué tan importante es la clase media en la agenda de política pública nacional en la última década? • Visión empresarial de la clase media • ¿Qué hacer para aumentar la relevancia de la clase media en la política pública?

24


Banerjee y Duflo (2008), profesores de MIT, con grandes aportes sobre la clase media • Principales relaciones entre clase media y emprendimiento: – Nuevos empresarios que generan empleo y crecimiento en la productividad del resto de la sociedad. (Acemoglu & Zilibotti, 1997) – Generación de insumos vitales para la clase empresarial por énfasis en la acumulación de capital humano y el ahorro. (Doepke & Zilibotti, 2005)

– El consumidor de clase media está dispuesto a pagar un poco más por la calidad, lo cual alimenta la inversión en producción, comercialización y mercados, lo que a su vez, aumenta los niveles de ingresos para todo el mundo. (Murphy, Shleifer, & Vishny, 1989)

25


3. POLÍTICA PARA MIPYMES HA CONTINUADO CON ÉNFASIS EN PROMOCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD PERO NO ES EVIDENTE QUE TENGAN EN CUENTA RELACIONAMIENTOS ENTRE CLASE MEDIA Y EMPRENDIMIENTO

SE ESTÁ ASUMIENDO LA POLÍTICA PARA MIPYMES COMO PLATAFORMA PARA FAVORECER A POBLACIÓN VULNERABLE…

26


Se espera que la clase media sea la PROTAGONISTA dentro de los ocupados en las economías emergentes …

27


Clases sociales (2014): En Colombia estamos lejos de lograr que la mayoría de los ocupados pertenezcan a la clase media Ocupados Porc. %

Freq.

Desocupados Porc. %

Freq.

Inactivos Porc. %

Freq.

Pobres

27.67

5,617,574

42.66

729,754

46.56

4,910,442

Vulnerables

37.16

7,545,350

40.32

689,865

36.33

3,831,043

Clase Media

32.37

6,571,632

16.48

282,001

16.22

1,710,143

Clase Alta

2.80

569,051

0.54

9,167

0.89

94,242

Total Obs

100

20,303,607

100

1,710,786

100

10,545,871

Total Nacional

21,063,035

2,272,982

13,360,944

Fuente: Metodología de López-Calva y Ortiz-Juárez (2011) - Banco Mundial y cálculos propios a partir de la GEIH – DANE (2014)

La mayor proporción de ocupados en Colombia corresponde a población vulnerable, cuando debería ser la clase media el motor de empleo y capital humano. 28


La clasificación empresarial vigente por empleados no permite focalizar adecuadamente la política de fomento a las MiPyme Micro

Peque

Mediana

400000

600000

800000

La clasificación empresarial vigente no es adecuada ya que no considera la capacidad de las empresas de generar ingresos

0

200000

No se cumplió el compromiso de revisión en el PND 2010-2014

0

50

100 Personal Total

150

200

29


CONTENIDO

• Antecedentes de política pública relacionados con la clase media • ¿Qué tan importante es la clase media en Colombia?

• Visión empresarial de clase media • ¿Qué hacer para aumentar la relevancia de la clase media en la política pública?

30


PND 2014-2018

PND 2010-2014 no consideró el tema. Las bases del PND 2014-2018 menciona la relevancia de la clase media para promover equidad y competitividad … … Pero no existen compromisos específicos en PND 2014-2018 de consolidación de clase media. Parece que para el gobierno, ésta sigue siendo un subproducto de la reducción de la pobreza. 31


4. NUEVO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEBE DEFINIR POLÍTICAS Y METAS PARA CONSOLIDAR CLASE MEDIA COMO MOTOR DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN Y NO COMO UN SIMPLE SUBPRODUCTO DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

32


Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: reconocimiento de deficiencias en materia de clase media

• El capítulo “Colombia equitativa y sin pobreza extrema” en sección de diagnóstico reconoce: – Si bien hay un crecimiento 2.1 veces mayor de la clase media que de las personas en vulnerabilidad, Colombia tiene aún una proporción muy baja de personas en clase media, comparado con Chile, Brasil y Perú, y su dinámica ha sido inferior a Bolivia y Ecuador (…). – Reducir la pobreza y lograr una mayor equidad requiere mejorar la conexión de las poblaciones con los circuitos del crecimiento económico, así como el acceso a bienes y servicios que mejoran sus condiciones de vida. (…) Todos se constituyen en factores determinantes de una estrategia efectiva de reducción de la pobreza que consolide la clase media.

33


Objetivo 2: Reducir la pobreza moderada y consolidar la clase media

1. Fortalecer la inclusión social a través de una oferta de protección y promoción social articulada y focalizada. 2. Potenciar la contribución de CTI en el desarrollo de iniciativas productivas que contribuyan a reducir las brechas de la población. 3. Fortalecer la competitividad agropecuaria para consolidar el campo como generador de empleo y riqueza para los habitantes rurales.

34


5.C - Transformación del campo: Objetivo 3: Acelerar la salida de la pobreza y la ampliación de la clase media rural

• Acelerar la salida de la pobreza y la construcción de la clase media en el campo mediante una apuesta de inclusión productiva requiere que el territorio sea intervenido integralmente, de manera sistemática y ajustada a la realidad de cada región.

– Desarrollar mecanismos de intervención territoriales flexibles, oportunos y pertinentes – Desarrollar capacidades productivas y comerciales de las comunidades rurales – Facilitar el acceso a activos y mercados

35


OECD - Perspectivas económicas de América Latina 2014 • El crecimiento sostenible y la mayor diversificación de la economía latinoamericana coincide con el surgimiento de una nueva “clase media”. – Nuevas demandas por servicios públicos eficientes y de calidad a los diseñadores de políticas públicas de la región. – Este segmento también exige más empleos de calidad y la adopción de políticas que promuevan una mayor productividad.

– La región debe afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrecen las economías asiáticas. – Aumentar el espacio fiscal, mediante reformas que mejoren eficientemente los niveles de recaudo tributario. – Creación de instituciones para que los recursos públicos sean destinados a proyectos con altas tasas de retorno social. 36


Estrategias de vivienda para “clase media” : Programa MI CASA YA • Requisitos del programa para la compra de vivienda de la clase media: – Ingresos de su hogar superiores a 2 SMLMV y hasta 4 SMLMV ($1.281.000 - $2.563.000). – Que no sean propietarios de vivienda (…) Que cuenten con el cierre financiero para la adquisición de la vivienda (crédito aprobado). – Que pretendan adquirir una vivienda cuyo valor no supere los 135 SMLMV ($86.000.000), en los departamentos que sean objeto del programa.

• La focalización del programa a clase media, según la definición internacional sólo se cumple para hogares con 2 o 3 miembros. • Para hogares de 4 miembros, muy cercano al promedio nacional, se estaría hablando de un programa de vivienda para población en situación de vulnerabilidad. 37


Antecedentes de los programas de subsidio a la tasa de interés de créditos hipotecarios • En abril de 2009, se implementó un programa de subsidio a la tasa de interés de créditos hipotecarios para vivienda nueva. • El tamaño del subsidio se definió en función del precio de la vivienda: – Valor inferior a 135 SMLMV (cerca de $67 millones de 2009): hasta cinco puntos porcentuales de la tasa pactada entre entidad financiera y usuario. – Valor entre 135 a 235 SMLMV (cerca de $117 millones de 2009): cuatro puntos – Valor entre 235 a 335 salarios (cerca de $166 millones de 2009): tres puntos

• Un estudio de Hoffstetter, Tovar y Urrutia (2011) evidenció que la transmisión del subsidio a la tasa de interés a los usuarios es del 74% – De los cuatro puntos propuestos por el Gobierno Santos en MI CASA YA, solo tres puntos irían a los consumidores, el otro iría a los bancos. ¿Que ha previsto el gobierno para evitar este fenómeno? 38


Aspectos TRIBUTARIOS: Impuesto a la riqueza que afecta a TODAS las medianas empresas industriales (EAM-2010)

Fuente: EAM (2010) y c谩lculos propios

Esacala Personal

# establ

Empleo

Activos fijos ($ mill)

Activos fijos Activos fijos promedio por promedio por establ establ ($ mill 2010) ($ mill 2015)

proxy de Patr Liq (43.77%)

Sujeto de Impuesto Riqueza

% de recaudo total del Impuesto

Pago promedio ($mill)

MI

Menos de 10

1,776

11,181

747,007

421

469

184

no

-

-

PE

De 10 a 19

2,821

39,157

5,896,911

2,090

2,332

915

no

-

-

PE

De 20 a 49

2,591

80,133

4,598,852

1,775

1,980

777

no

-

-

ME

De 50 a 99

1,276

88,170

7,360,254

5,768

6,435

2,525

si

17

2.09

ME

De 100 a 149

500

60,078

5,793,544

11,587

12,926

5,072

si

108

5.16

ME

De 150 a 199

275

47,246

4,651,382

16,914

18,868

7,403

si

177

4.65

GR

De 200 a 349

358

94,187

19,290,267

53,883

60,109

23,584

si

658

22.46

GR

De 350 a 499

134

55,390

11,266,743

84,080

93,795

36,801

si

1,051

13.42

GR

De 500 a 649

72

40,553

6,173,593

85,744

95,651

37,529

si

1,072

7.36

GR

De 650 a 799

57

40,902

8,488,580

148,922

166,129

65,182

si

1,893

10.29

GR

Mas de 800

85

107,592

28,157,191

331,261

369,535

144,989

si

4,264

34.56

9,945

664,589

102,424,324

TOTAL

El impuesto a la riqueza afecta a las medianas empresas industriales para obtener tan solo el 11.90% del recaudo. Se debe mejorar la focalizaci贸n de este tributo para no afectar la clase media empresarial

100

39


5. El impuesto a la riqueza afecta a las medianas empresas industriales para obtener tan solo el 11.90% del recaudo. Se debe mejorar la focalizaci贸n de este tributo para no afectar la clase media empresarial

40


Aspectos TRIBUTARIOS: Impuesto a la riqueza que afecta a algunas pequeñas y TODAS las medianas empresas comerciales (EAC-2010)

Esacala Personal

# establ

Empleo

Activos fijos ($ mill)

Activos fijos Activos fijos promedio por promedio por establ establ ($ mill 2010) ($ mill 2015)

proxy de Patr Liq (43.77%)

Sujeto de Impuesto Riqueza

% de recaudo total del Impuesto

Pago promedio ($mill)

MI

1-9

3,514

262,755

8,511,612

2,422

2,702

1,060

si

2

3.47

PE

10 - 19

1,931

158,867

3,753,850

1,944

2,169

851

no

-

-

PE

20 - 29

1,178

37,679

1,301,465

1,105

1,232

484

no

-

-

PE

30 - 39

705

25,509

1,016,313

1,442

1,608

631

no

-

-

PE

40 - 49

416

18,695

2,413,956

5,803

6,473

2,540

si

17

3.35

ME

50 - 99

849

58,560

2,157,470

2,541

2,835

1,112

si

2

0.88

ME

100 - 199

387

53,389

1,891,810

4,888

5,453

2,140

si

14

2.54

GR

200 - 499

200

61,020

2,849,154

14,246

15,892

6,235

si

143

13.28

GR

500 y más

75

132,299

12,891,981

171,893

191,754

75,236

si

2,192

76.49

9,255

808,773

36,787,612

TOTAL

100

Fuente: EAC (2010) y cálculos propios 41


6. El impuesto a la riqueza afecta a algunas peque帽as y a todas las medianas empresas comerciales para obtener tan solo el 6.77% del recaudo. Se debe mejorar la focalizaci贸n de este tributo para no afectar la clase media empresarial

42


¿Qué Políticas va a plantear el Gobierno para la clase media? Más específicamente en temas de:  Vivienda  Crédito  Educación superior  Mecanismos tributarios

43


Debate:

La clase media colombiana y las políticas públicas Comisión Tercera Senado

H.S. María del Rosario Guerra de la Espriella Bogotá D.C., diciembre 02 de 2014 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.