Desmitificando el concepto de taller como metodología didáctica en e aula: proyecto didáctico anual

Page 1


FUNDAMENTACIÓN La sociología es una asignatura muy importante en la enseñanza de los adolescentes, sobretodo en esta etapa en la cual se encuentra la misma, en la que ellos abordaron y deben seguir abordando una serie de decisiones a nivel académico y personal, el cual los marcará en gran parte en su futuro como estudiantes y profesionales. Si pensamos en el sentido de la Sociología como asignatura de enseñanza media, este es muy amplio, ya que puede tomarse desde diferentes puntos. Principalmente y en lo personal creo que el sentido es de apertura de pensamiento, dejar un poco de lado esa forma estructurada de pensar que denotan las ciencias puras, dejar de lado las fórmulas inmutables para comenzar a abordar otra línea de pensamiento, la cual se encuentra dada por la posición de cada uno de los individuos (estudiantes) y guiada, aunque no sesgada, por el docente. Mi intención como docente es que los estudiantes puedan construir su propio pensamientos, desde un lugar diferente al que vienen construyendo en su vida estudiantil y que este, quede en un lugar más allá de lo meramente académico, que se transforme en una herramienta para la vida. No pretendo ser un profesor disciplinante, sino un profesor acompañante y guía de lo que ellos mismos van construyendo, sin dejar de lado la parte académica pura y dura que se debe dictar en clase, ni las normas de comportamiento y convivencia dentro de la institución educativa. Sabemos que las perspectivas didácticas se salpican unas a otras y no se puede tomar una perspectiva como única, ya que siempre tendrá algo de las demás. En este sentido, cabe remarcar que si bien me considero dentro de una perspectiva más práctica, no estarán ausentes las pinceladas de las demás, sobre todo de la crítica, que es otra de las que intento abordar en el trabajo de aula. Si hablamos de una didáctica a implementar, mi propuesta se relaciona con la didáctica no parametral planteada por Elena Quintar, la cual tiene como base fundametal re-crear formas de enseñar y re-crear formas de aprender. Se debe tener en cuenta el contexto y la subjetividad de los estudiantes a los que vamos a impartir la clase, ya que no se debe impartir los conocimientos de igual manera a todos los estudiantes de las diferentes instituciones educativas, por lo tanto, esta didáctica se va moldeando constantemente y sobre la marcha. Si hablamos de la sociología que se va a impartir, esta es una construcción multiparadigmática de construcción a través de los emergentes de clase y de un análisis didáctico para

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

1


poder escoger la mejor mirada sobre el tema a dictar, de manera que los estudiantes puedan comprender la temática de una manera sencilla y que el entender los conceptos no sea un obstáculo a la hora de abordar un análisis sobre el mismo y el armado de un concepto o postura particular en cada uno de ellos respecto del mismo. OBJETIVO DE ENSEÑANZA MACRO En cuanto al objetivo de enseñanza macro, se pretende que, a través de maneras poco convencionales o poco utilizadas en clase, la misma resulte más atractiva para los alumnos y de ello poder extraer una mayor comprensión conceptual. Como ya se mencionó anteriormente, la Sociología es una asignatura de apertura en varios sentidos. Requiere procesos analítiicos por parte de los alumnos y una visión diferente de cada uno de los temas abordados, llevándolos al campo de su vida personal cotidiana y construyendo una postura propia ante los mismos que, debido a la etapa de su vida en la que se encuentran, podrá ser bastante diferente a posturas anteriores sobre los mismos. ¿Por qué enseñar Sociología?, porque es un abordaje científico distinto, aplicado a cuestiones en las que los estudiantes no se plantean investigar, ya que están inmersos en ellas desde su nacimiento sin lugar a cuestionamiento ni análisis de las mismas y por lo tanto siendo estas naturalizadas, hasta enfrentarse a una disciplina como la Sociología, la cual pone un freno en ese andar casi “mecánico” de los estudiantes y los invita a replantear y analizar, cuestiones anteriormente impensadas como tema de abordaje científico, abordaje desde una perspectiva distinta al abordaje científico tradicional. Lo mencionado anteriormente se enmarca en la adquisición por parte del alumno de una “Perspectiva Sociológica” (Wright Mills). Otro aspecto a destacar dentro de la Sociología a enseñar es el de la construcción social de la realidad y el carácter cultural de las interacciones humanas que son planteados por E. Quintar y van muy de la mano con lo que se pretende enseñar

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

2


AULA - TALLER Si pensamos en un aula - taller, desmitificando el carácter banal y poco teórico, por ser considerado meramente conversacional y de debate en el aire que se le da generalmente a esta metodología, podemos pensar en palabras de Edhit Litwin, quien en una videoconferencia sobre “La dinámica Teoría-Práctica en la Educación Superior” afirmó que “para hacer atractiva la enseñanza hay que romper con el tedio y el aburrimiento. Por ello, considero que el aula-taller es una muy buena alternativa para aplicar la práctica en nuestras clases de manera ordenada”1. Bongarrá, en su artículo, cita a Susana Pasel, quien en su libro Aula - Taller, nos dice “el planificar cuidadosamente prepara al docente para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y elegir en cada momento el objetivo más importante, el contenido más conveniente, la técnica más oportuna”. Aquí vemos como, más allá de lo plasmado en papel y lo meramente teórico que vamos a impartir en el aula, es muy importante, y cada vez más, la planificación del cómo lo vamos a impartir, ya que cambia totalmente la clase y puede posicionar a los estudiantes en un lugar de interés y participación activa o en un lugar meramente pasivo, aburrido y hasta ausente del aula aunque físicamente se encuentre presente. En este sentido y para que lo anteriormente mencionado no ocurra, se debe conocer muy bien a los estudiantes, saber sus intereses y el contexto en el que se desarrollan, ya sea este el contexto de la institución educativa, como del barrio o zona en la que viven, así como también su contexto familiar dentro de lo que podamos saber desde nuestro lugar como docentes. El sociólogo y docente colombiano, magister en ciencias de la educación Rodrigo Aponte Penso, en su texto El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso enseñanza - aprendizaje en la educación superior, afirma que “es a través de intercambios y con base en la experiencia vivida cómo se construye el conocimiento; por tanto, la misión del docente es involucrar al alumno en un ambiente participativo donde tenga la posibilidad de cuestionar su mundo circundante. Si bien este texto se refiere a educación superior, posee mucha 1

Fuente: artículo de Bongarrá, Carolina: El aula - taller como estratégia de enseñanza https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=128&id_arti culo=257

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

3


potencialidad didáctica para la educación media. También afirma que “el taller pedagógico, por su estructura, su filosofía y su fundamentación epistemológica, es una estrategia saludable para promover el espíritu investigativo entre docentes y estudiantes

a

través

de

la

acción

dialógica,

durante

el

proceso

de

enseñanza-aprendizaje, que según Racionero (2012)2, el conocimiento se construye desde un plano intersubjetivo, es decir, desde lo social; y progresivamente se interioriza como un conocimiento propio”. Con lo mencionado por Aponte Penso, podemos decir que estamos frente a la creación de estudiantes activos dentro del aula y constructores de su propio conocimiento a lo largo del año, lo cual nos separa de un carácter meramente expositivo de una clase, en la cual el alumno es totalmente pasivo, receptivo y con un rol que consiste en repetir los contenidos teóricos de los textos impartidos en clase, sin abordar demasiado en su aplicación y por tanto dichos contenidos teóricos se transforman en una herramienta de poca utilidad para la vida presente y futura del estudiante. Por lo tanto y en síntesis sobre lo anteriormente mencionado acerca del Aula - Taller podemos decir que nos encontramos frente a una metodología didáctica que pretende estimular a los estudiantes desde una manera alternativa de llevar a cabo e impartir los contenidos teóricos en el aula y lograr una asimilación de contenidos teóricos a través de un estudiante activo y creador de conocimientos. Con esto se intenta desmitificar y revalorizar la metodología, como una alternativa a la didáctica tradicional y lineal.

2

Racionero, S; Ortega, S; García, R; Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia Editorial. ISBN: 978- 84-938226-3-7.

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

4


HILOS CONDUCTORES El siguiente programa de enseñanza anual, se encuentra atravesado por tres hilos conductores los cuales son, y desde una didáctica no parametral, alternativa: ● La Perspectiva Sociológica, ya que es la mirada de análisis en cada uno de los módulos y temas de este programa, pasando así de lo meramente denotativo de cada tema a lo connotativo y que nos llevará a un análisis y comprensión de maner más profunda sobre cada tema y sobre la mirada de los diferentes autores que veremos a lo largo del curso. ● Los medios de comunicación y con ellos las artes (música, cine, fotografía, teatro, etc), ya que tal y como plantea Castells, nos encontramos en la “Era de la Información” y tanto los medios de comunicación como las artes, nos atraviesan casi por completo a lo largo de nuestras vidas y como recurso didáctico, es una buena alternativa para generar una asimilación mayor de las temáticas y conceptos en los estudiantes. ● TICs. Si pensamos en una didáctica alternativa, no podemos dejar de pensar en la “Era Digital” en la que vivimos y en la cual estas hiper inmersos nuestros estudiantes que hasta se podría decir que el cuerpo es lo único que estaría quedando dentro de lo analógico y el resto está inmerso casi en su totalidad en lo digital. Esto podemos verlo claramente cuando el cuerpo de un estudiante se encuentra dentro de un aula de clase pero el resto se encuentra dentro de su celular, en alguno de los recursos que este brinda. La utilización de las TICs es muy importante tanto para docentes como estudiantes, ya que como se menciona en el libro de Edhit Litwin Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo, “La utilización de un medio cortaría, entonces, por lo novedoso, la rutina de la clase y daría cuenta de un docente preocupado por generar propuestas atractivas”. Su utilización, genera en los estudiantes un proceso de comprensión y asimilación diferente de los conceptos, tomados por ellos como recursos mnemotécnicos para su asimilación y recuerdo a futuro. Las Tics, han impactado significativamente en la educación, y esto queda Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

5


denotado en lo que nos dice Cesar Coll en su texto Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades, el cual nos dice que “El primer y principal argumento sobre el impacto esperado de la incorporación de las TIC a la educación tiene que ver con el papel de estas tecnologías en la llamada Sociedad de la Información (SI). Nos estamos refiriendo al argumento según el cual en el nuevo escenario social, económico, político y cultural de la SI -facilitado en buena medida, por las TIC y otros desarrollos tecnológicos que han venido produciéndose desde la segunda mitad del siglo XX- el conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa de todas, y la educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla”.

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

6


METAS DE COMPRENSIÓN La meta de comprensión principal, es lograr que los alumnos puedan incorporar la perspectiva sociológica en cada una de las temáticas abordadas en clase y poder analizarla a través de ese lente observador, para así poder entender, desde otra perspectiva, muchos de los fenómenos y situaciones que nos interceptan a lo largo de nuestra vida. Que las temáticas abordadas a lo largo del curso, se transformen en herramientas para su vida presente y futura a lo largo de su vida social y estudiantil.

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN dentro de los desempeños de comprensión, y encontrándonos precisamente dentro de una asignatura como lo es la Sociología, como primer desempeño podemos marcar el generar un ambiente propicio en el aula de respeto mutuo, tanto hacia los compañeros y docente, como hacia la institución educativa, con el objetivo de tener las reglas claras de convivencia durante el año sin lugar a futuras sorpresas durante el año en cuanto futuras tomas de decisiones

que

pueda

tener

el docente, producto de determinado

comportamiento de uno o varios estudiantes. Siguiendo el lineamiento de aula - taller, el cual pretende estudiantes activos, como otro desempeño de comprensión podemos ver el involucramiento del estudiante para con el curso y la forma en que participa en cada una de las clases. la clase no estará exenta de instancias para que el alumno pueda obtener calificación para su promedio, ya sean notas de pruebas evaluatorias, así como también notas de orales y participaciones en clase, por lo tanto, se contará con instancias de trabajos prácticos y tareas a realizar tanto en clase como de manera domiciliaria, grupales y/o individuales, oficiando como insumos evaluatorios para los promedios del estudiante durante el año, sumando a esto las instancias de escritos y parciales.

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

7


En primer lugar y al comenzar el año estudiantil, en las 2 primeras clase se pretende realizar una breve presentación de la asignatura, su programa, así como también la realización de la prueba diagnóstica y la puesta en común con los alumnos de la metodología de trabajo a lo largo del año y las reglas de convivencia dentro del aula de clase.

UNIDAD 1: Una nueva forma de ver la realidad. Presentación de la Sociología como Ciencia. HILOS CONDUCTORES Dentro de esta unidad, dada la naturaleza de la misma y siguiendo con los hilos conductores que atravesarán todo el curso, encontramos como hilo conductor la investigación. Previamente al trabajo práctico que más adelante se les solicitará a los estudiantes, se les pedirá la observación de investigaciones a través de los medios de comunicación, con el objetivo de lograr una primera familiarización con los diferentes abordajes de investigación en Ciencias Sociales y en especial en Sociología

METAS DE COMPRENSIÓN Introducción de los alumnos en un nuevo universo de pensamiento, distinto al que vienen aprendiendo en años anteriores y asimilación de los saberes básicos de la asignatura, los cuales nos atravesarán a lo largo de todo el curso. DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN Cómo ya se mencionó anteriormente, a través de un estudiante activo se realizarán actividades pertinentes a las temáticas abordadas en la unidad, particularmente en esta unidad se propondrá un proyecto de investigación, dado que la temática se encuentra dentro de esta unidad temática del curso y por tanto será el 1er trabajo práctico del año. También al finalizar la unidad, Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

8


se realizará una instancia evaluatoria de la misma, la cual específicamente dentro de esta unidad, constara de una instancia lúdica en base a anagramas, crucigramas, tutti fruttis entre otras, sobre las temáticas de la unidad, las cuales los alumnos deberán completar de manera aleatoria y en forma oral, dando cuenta de los conocimientos adquiridos a lo largo de esta unidad.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 1- Perspectiva Sociológica En este puto se tomará como referencia los conceptos teóricos de Wright Mills, los cuales abordan el punto de partida para un análisis e investigación sociológica, así como también un breve análisis a modo de ejemplo, sobre el la Sociología del café escrito por Giddens. 2- Metodología científica en Sociología Aquí se abordan los puntos de vista de los fundadores de esta ciencia (Comte, Durkheim, Marx, Weber), así como también una mirada desde el siglo XX de la mano de Bourdieu.

Tiempo estimado: 32hs

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

9


UNIDAD 2: “Íconos que identifican a cada sociedad como rasgo cultural de un nuevo tiempo” Si hablamos de íconos, este carácter de iconicidad se puede ver en muchos elementos tangibles y no tangibles hoy en día, que muchas veces son utilizados sin darnos cuenta de la posesión de tal carácter. Es importante detenernos para lograr ver su iconicidad y analizar el por qué de dicho carácter. Esto se analizará desde una dinámica que se explicará más adelante. ¿Qué es el tiempo?, en esta pregunta, el tiempo se plantea como sinónimo de época, momento histórico, momento de la sociedad, visto este desde un punto de vista sincrónico, sin dejar de pasar por el lado diacrónico. Es una pregunta que se realiza para analizar en clase y la cual dará una lluvia de ideas para desembocar en el texto que posteriormente se analizará. HILOS CONDUCTORES En cuanto a los hilos conductores que atraviesan la unidad, así como también el resto del programa, encontramos a la perspectiva sociológica en primer lugar, esta no puede estar ausente en ninguno de los temas del curso, ya que los temas de esta unidad y de todo el programa deben ser analizados bajo esta lupa, entendiendo la manera fundamental de análisis que posee esta ciencia. Otro hilo conductor que atravesará la unidad así como también todo el programa son las expresiones artísticas que en el caso de esta unidad serán la música y el teatro. A través de estas manifestaciones artísticas se pueden analizar diferentes miradas sobre los temas a tratar y se puede llegar a

una

comprensión

mayor

de

los

conceptos

ejemplificando

y

descomplejizándolos. METAS DE COMPRENSIÓN Los alumnos podrán comprender y analizar cómo funciona la cultura en la que están inmersos y con una perspectiva sociológica podrán analizar su participación en la misma. Podrán darse cuenta que son hacedores de la realidad en la que viven pudiendo construirla y/o moldearla. Podrán ver cómo a pesar de las diferencias culturales, la globalización nos atraviesa y a raíz de ello se producen fenómenos sociales que dan cuenta de ello, comprendiendo Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

10


y vivenciando esto a través de trabajos prácticos dentro de costumbres cotidianas, pudiendo ver así los cambios culturales a los que nos enfrentamos y podrán reconocerse dentro de una Modernidad líquida, como plantea Z. Bauman DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN Vivimos en una era digital y por tanto , cualquier actividad en torno a eso, oficia de gran motivación para los estudiantes. En “paralelo contrario” a lo que se debe realizar en clase y entendiendo que el “infringir reglas a modo de rebeldía” es algo que da mucha curiosidad a los alumnos y cuando esta viene de parte de una “autoridad” que oficia como colchón de libertad para su realización, dicha rebeldía se realiza “sin culpas” y con más motivación, realizaremos en clase la utilización del celular, algo que está prohibido en gran parte su uso en el aula y fundamenta claramente lo expuesto anteriormente.

Evidenciando

esto,

una

actividad

disparadora

para

introducirnos en las temáticas de este módulo es a través de la utilización de los celulares y en especial de la aplicación whatsapp, se propondrá la observación de los íconos que en ella se encuentran y forman parte de las conversaciones cotidianas que todos realizamos combinando estos con palabras, pretendiendo trabajar sobre la noción de cultura y esos rasgos (íconos) que tanto identifican a las diferentes sociedades y en particular a la sociedad uruguaya. Con diferentes actividades en torno a esto se ve también como la música oficia de ícono característico de las sociedades, ya sea por ser un ritmo típico o por la letra de la que se habla en una canción, en este sentido se toman como puntapié canciones como We are the world (versión en español) de varios artistas y Latinoamérica de calle 13 para comenzar a ver el término cultura desde un punto de vista más global regional y canciones como Mi País de Rada o Uruguay es el mejor país, realizado por 2 asiáticos y tomado como jingle publicitario por el Ministerio de turismo hace unos años, para comenzar a ver el término desde un punto de vista más local y así llegar a comenzar a trabajar sobre el concepto de cultura de manera teórica junto a dos o tres definiciones del término sin dejar de utilizar como base la etimología del mismo y la definición de la RAE. Si pensamos en el tópico generativo específicamente, podemos tomar, luego de las actividades Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

11


y como punto de partida a seguir, el texto Modernidad líquida de Bauman y su capítulo 3 que trata sobre espacio-tiempo y en especial el apartado denominado “La vida instantánea” en el cual podemos analizar la inmediatez a la que nos enfrentamos en nuestros tiempos y que muchas veces no nos damos cuenta de ello. En cuanto a la metodología, se seguirá la misma metodología que en la unidad anterior, una metodología de carácter práctico que busca moldear lo meramente expositivo de una clase, realizando esta de una manera alternativa en la que los alumnos a priori puedan sentir deseo de entrar a la misma y no la vivan como una colección de temas teóricos que tienen que aprender y acumular para aplicar posteriormente en un escrito o parcial. En cuanto a recursos se utilizará la pantalla del aula de clase para la exposición de presentaciones (PPT) así como también los celulares, dispositivos que ellos conocen muy bien y con los cuales se encuentran muy familiarizados y los ayudarán a entender y asociar mejor los temas tratados en clase. Se propondrá a los alumnos una ubicación en forma de U o de círculo dentro del salón, con el fin de que todos puedan verse y el debate pueda llevarse mirándose unos a otros de una manera más cómoda y desestructurada, siempre que las dimensiones del salón lo permitan. A través de la música se abarca de afuera hacia adentro el tema de la cultura global hasta llegar a la cultura uruguaya, pasando por la cultura latinoamericana y podrá ser comprendido por los estudiantes a través de ejercicios de análisis propuestos en clase, tanto grupales como individuales, así como también búsqueda de información como tarea domiciliaria, comparando lo obtenido con lo dado en clase, haciendo que se apropien del programa de la asignatura y se sientan parte y constructores de ella. También se realizará el análisis a modo de ejemplo, de una obra teatral uruguaya que toca el tema de una tribu urbana, pudiendo analizar así el comportamiento y lenguaje de la misma. En la finalización del módulo se aplicarán orales de comprensión del módulo, de manera lúdica, descontracturando de esa manera, una clase de toma de orales de comprensión de toda la unidad, aparte de la prueba escrita cuya metodología de implementación de la misma se definirá. A lo largo del módulo se implentarán dinámicas similares, de manera de generar una interacción mayor con los alumnos, dejando de lado las clases meramente expositivas. Se propondrán tareas de búsqueda de información, análisis y Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

12


comparación así como también la búsqueda constante de información dentro del aula a través de los dispositivos móviles sobre aquello citado en textos y demás que no se entienda y sea necesario para la comprensión del mismo, construyendo así en cada estudiante una costumbre y un hábito investigador a la Hora de abordar los textos y las temáticas y lograr así una mayor comprensión a la hora de estudiar de manera domiciliaria. Concretamente para esta unidad se les solicitará a los estudiantes la realización de 2 pruebas evaluatorias, una individual y otra grupal. En ambas deberán realizar un ejercicio de reflexión y vinculación de dicha reflexión con los contenidos teóricos vistos en clase. En la tarea grupal se apela además a la creatividad de los estudiantes solicitándoles algo creativo dentro de las categorías música, dibujo y pintura, escritura, danza, actuación, fotografía, etc. y su posterior publicación en un medio de comunicación digital (youtube, redes sociales, web, blog) para luego ser presentado y explicado en clase. Con esto se busca la aplicación de los contenidos teóricos no solo de una manera escrita, sino también desde el análisis de una obra creativa realizada por los propios estudiantes como activos dentro del curso y dentro de su conocimiento. DESARROLLO DE LA UNIDAD 1- Clase introductoria En dicha clase se acerca a los estudiantes al concepto de Cultura de una forma lúdica con la utilización de los dispositivos móviles como ya se mencionó anteriormente y bajo la mirada de 2 autores, el sociólogo Guy Rocher

con su definición de sociología y el Filósofo C. Peirse con su

definición de ícono. 2- Características, elementos y funciones de la Cultura Siguiendo con la mirada que nos presenta el sociólogo Guy Rocher, ampliaremos el concepto de Cultura 3- Diversidad Cultural, relativismo cultural, etnocentrismo, subcultura, contracultura, interculturalidad Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

13


Desde la mirada de varios autores veremos cómo se comportan los individuos frente a ella y en relación a otras culturas. Entender nuestra cultura y aprender a ver otras es el cometido teórico de este punto. 4- Nuevo tiempo Cultural Desde la visión del sociólogo Bauman, se analizará nuestro nuevo tiempo cultural con énfasis en los conceptos de liquidez y solidez planteados por el autor

5- Socialización (retomando conocimientos previos dados en Ed. Ciudadana) destacando la importancia del proceso en casos de ausencia de esta. Retomando lo visto en la asignatura anteriormente mencionada, se procede a un repaso sobre la socialización del individuo y se hace énfasis en casos de niños no socializados, así como también realizando referencia a las líneas generales de pensamiento de George H. Mead. 6- Control Social Desde la mirada de Foucault veremos la sociedad de control y en especial el funcionamiento de un mecanismo de control como lo es el panóptico 7- Desviación y Anomia Se analizan los conceptos desde la mirada de Merton, retomando lo visto sobre anomia en cuanto al tipo de suicidio planteado por Durkheim 8- Posiciones sociales y difereniación Temática abordada desde La presentación de la persona en la vida cotidiana de Goffman y la visión de Joseph H. Fichter sobre rol y status. Tiempo estimado: 24hs Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

14


UNIDAD 3: Estratificación, clases sociales y desigualdad HILOS CONDUCTORES Como hilo conductor principal encontramos a la desigualdad, como eje que atraviesa las temáticas de la unidad. Cabe destacar que al igual que en las unidades anteriores, en esta se encuentran muy presentes las artes y medios de comunicación como hilos conductores complementarios, ya que las artes y medios de comunicación (sobre todo los digitales) nos atraviesan casi por completo en nuestras vidas. METAS DE COMPRENSIÓN Entender las desigualdades, como estas moldean nuestra vida y cómo puedo yo como individuo activo dentro de la sociedad, moldear esas desigualdades, realizando un camino propio dentro de mi vida personal y con una meta determinada. DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN Realizar ejercicios de asimilación de conocimientos a través del análisis de los contenidos difundidos por los medios de comunicación y ver en qué y cómo estas desigualdades se ponen de manifiesto, relacionando esto con los contenidos teóricos vistos en clase. A lo largo de la unidad, los estudiantes deberán de manera individual ir realizando esa investigación y análisis a través de los medios de comunicación y al final del módulo deberán realizar una actividad de reflexión vinculando lo observado con los contenidos de clase.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 1- Estratificación Social Se verán conceptos generales sobre estratificación, así como también los tipos de estratificación y las perspectivas funcionalista, marxista y weberiana.

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

15


2- Clases sociales modernas Veremos las clases sociales desde el punto de vista de Guy Rocher, as como también desde artículos de prensa y otros escritos actuales que nos den insumos para un análisis de la temática dentro de la época en que vivimos. 3- Desigualdad Desde el punto de vista de Bauman y su libro Vida de consumo, analizaremos un tipo de desigualdad sin dejar de hacer alusión a otras, utilizando como disparador artículos de prensa y otros escritos al igual que en el punto anterior. Tiempo estimado: 20 hs

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

16


UNIDAD 4: Cambio Social Temáticas a tratar dentro de la unidad 1- Cambio social Breve concepto y agentes y factores del cambio social desde la visión de Guy Rocher, 2- Conflicto social Analizaremos algunos conflictos sociales desde la observación de artículos de prensa y escritos actuales, así como también pueden ser audiovisuales, fotografías y/o canciones, utilizando como base teórica la visión de Guy Rocher complementando con otros autores. 3- Modernización Analizaremos y problematizaremos la temática a través de la visión de Ulrich Beck y su libro La sociedad del riesgo. 4- Globalización Punto del programa analizado y problematizado a través de la visión de García Canclini y su libro La globalización imaginada, complementando con artículos y escritos actuales. 5- Cambios en América Latina y Uruguay Temática analizada a través de la visión de varios autores con recopilación de textos actuales y análisis modernos que nos acerquen teóricamente y brinden insumos a los alumnos para su posterior debate, problematización y análisis dentro del aula. Tiempo estimado: 20 hs

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

17


Cabe acotar que en todas las unidades temáticas abordadas en el curso se recurrirá a recursos didácticos pertinentes dentro de los medios de comunicación y las artes, que como se mencionó anteriormente, atraviesan todo el curso al igual que la Perspectiva Sociológica. En cada temática se buscarán instancias de debate entre el docente y los alumnos a modo de problematizar y llegar a un análisis más profundo. Además de la bibliografía que se detalla más adelante, los alumnos contarán con textos recopilados por el docente para una mayor comprensión de las temáticas abordadas en clase. De ser pertinente y contar con el tiempo y necesario, se podrán coordinar visitas didácticas a lo largo del curso con el objetivo de reforzar lo dado dentro del aula. La propuesta didáctica pretende combinar lo impartido en clase, combinando esto con las tecnologías al servicio de la educación, sin dejar de lado las pizarras que nos acompañan desde siempre y nos van a estar acompañado.

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

18


BIBLIOGRAFÍA ● Aponte Penso, Rodrigo. El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la educación superior (2015). ● Castells, Manuel. La era de la información ● Coll, Cesar. Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. ● Litwin, Edhit. Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo ● Quintar, Estela. La enseñanza como puente, (2009)

UNIDAD 1 ● Giddens, Anthony. Sociología ● Macionis y Plummer. Sociología ● Mills, Wright. La imaginación sociológica UNIDAD 2 ● Bauman, Z. Modernidad Líquida (1999) ● Fichter, Joseph H. Sociología ● Foucault, M. Vigilar y castigar ● Garcia Canclini, Nestor. Consumidores y Ciudadanos. Grijalbo, México, 1995 ● Goffman, E. La presentación de la persona en la vida cotidiana ● Macionis y Plummer. Sociología ● Mead, George. espíritu, persona y sociedad. Paidos ● Merton, Robert K. estructura social y anomia ● Ortiz Diego, David Marcelo. Diversidad cultural. Red Tercer Milenio, México 2012 ● Rocher, Guy. Sociología. Herder

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

19


UNIDAD 3 ● Bauman, Z. Vida de consumo. S. L. Fondo de cultura económica de España, Madrid 2007 ● Garrido, Rosa y otras. Cuadernos de Sociología, Ideas, Montevideo 2005. ● Rocher, Guy. Sociología. Herder.

UNIDAD 4 ● Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Paidos, Barcelona 1998 ● García Canclini, Nestor. La globalización imaginada, Paidos, Buenos Aires 1995 ● Rocher, Guy. Sociología. Herder

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO ● Macionis, Plummer. Sociología ● Pessano, Lucía. Sociología ● Rocher, Guy. Sociología

Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

20


Proyecto didáctico anual Mathías Bustillo

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.