UN TRABAJADOR DE MSF LLEVA EN BRAZOS A UNA NIÑA, POSIBLEMENTE INFECTADA CON ÉBOLA, EN EL CENTRO DE MSF DE PAYNESVILLE, EN LIBERIA. © JOHN MOORE/GETTY IMAGES
REPORTE ANUAL 2014
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
2 Estimados colaboradores y amigos,
D David Cantero Pérez
Director Oficina Regional para América del Sur de Habla Hispana
Índice:
esde que comencé a trabajar con Médicos Sin Fronteras (MSF) no recuerdo un año tan difícil como el 2014, tanto por el número y magnitud de las crisis humanitarias a las que tuvimos que responder, como por la complejidad de las mismas. No en vano, según datos oficiales de Naciones Unidas, el desplazamiento forzado en el mundo ya superó las 50 millones de personas por primera vez desde la II Guerra Mundial. Iniciamos el año afrontando el secuestro de cinco de nuestros colegas que se encontraban brindando atención médica vital en Siria y que fueron liberados cinco meses después. Esto limitó aún más el trabajo de nuestros equipos internacionales, en un país donde aumenta constantemente la necesidad de ayuda humanitaria pero también es cada vez más difícil brindarla. Mientras tanto, continuamos asistiendo a la población civil en las poco divulgadas crisis de Sudán del Sur, República Centroafricana y República Democrática del Congo. El 2014, que ya de por sí hubiera sido difícilmente olvidable, puso a MSF al límite de sus capacidades con la epidemia de Ébola que se desató en África Occidental -la más grande de la historia-. Desde el inicio nuestra organización advirtió reiteradamente a la comunidad internacional sobre la necesidad de dar una respuesta a la altura de este brote sin precedentes. Nuestras advertencias fueron desoídas y, durante muchos meses, nos encontramos casi completamente solos luchando contra este enemigo invisible pero letal. En las próximas páginas encontrarán más información sobre nuestra intervención, pero no quiero dejar de mencionar el enorme coraje de nuestros trabajadores en el terreno, y recordar especialmente a los 27 colegas que contrajeron el virus y a los 13 que murieron en 2014. Más cerca nuestro, en América Latina, también seguimos interviniendo. En Bolivia el Chagas afecta a un millón de personas por lo que MSF está trabajando, en colaboración con el
Ministerio de Salud, en un modelo de prevención y tratamiento integrado con el sistema básico de atención médica. En Colombia, nuestros equipos continúan atendiendo a aquellos afectados por el conflicto armado, y se abrieron nuevos proyectos para dar respuesta a las víctimas de violencia en las zonas urbanas de Tumaco y Buenaventura. En México, seguimos prestando atención primaria y de salud mental a los migrantes que atraviesan el país. También desarrollamos proyectos enfocados a personas expuestas a la violencia extrema en la ciudad de Acapulco y el estado de Tamaulipas, y brindamos soporte psicosocial a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Mientras tanto, la Oficina Regional de MSF en Buenos Aires ha continuado creciendo para poder dar más y mejor apoyo a nuestra misión social. En este sentido, 2014 ha sido un año de grandes éxitos. Además de haber gestionado 56 salidas a terreno de profesionales sudamericanos, para fines de año ya contábamos con un total de 51.111 socios que nos apoyan. En esa línea, trabajamos arduamente para preparar el lanzamiento de nuestra primera campaña en Uruguay, que al momento de escribir esta carta ya es una realidad y demuestra el alto grado de identificación de los ciudadanos de la región con el sufrimiento de las personas que atraviesan emergencias humanitarias alrededor del mundo. Espero que en estas líneas encuentren una fiel rendición de cuentas no sólo de nuestras actividades y resultados sino que también, a través de los artículos seleccionados, logren conocer más sobre los desafíos y dilemas que enfrentamos en nuestra labor diaria en nuestros proyectos en 63 países. Todo esto fue posible gracias al apoyo incondicional de nuestros socios y donantes. Les agradezco enormemente en nombre de MSF y sobre todo, de las poblaciones a las cuales asistimos. Muchísimas gracias por su colaboración y buena lectura.
(3) Resumen del año (7) Actividades destacadas (8) Acciones regionales (10) Sobreviviendo al Ébola (13) La tuberculosis resistente a los medicamentos supone una seria amenaza para la salud mundial (14) 2014 en imágenes (16) El insomnio centroamericano
(18) Siria: Por cada paciente que pudimos atender, hubo miles a los que no tuvimos acceso (20) Palestina (21) República Democrática del Congo: Emergencia cotidiana (23) Nuestro equipo (24) Datos y cifras (28) MSF en el mundo
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
3 Resumen del Año
UNA ENFERMERA DE MSF SE QUITA EL TRAJE DE PROTECCIÓN EN LA SALA PARA DESVESTIRSE DEL CENTRO DE ÉBOLA EN GUINEA. | © SYLVAIN CHERKAOUI/COSMOS
En 2014, la mayor epidemia de Ébola de la historia golpeó África Occidental, el número de personas desplazadas en el mundo superó los 50 millones y la guerra en Siria entró en su cuarto año.
L Dra. Joanne Liu
Presidente Internacional © BRUNO DE COCK/MSF
Jérôme Oberreit Secretario General
os equipos de Médicos Sin Fronteras debieron trabajar en emergencias simultáneas alrededor del mundo, desde Liberia a Sudán del Sur, desde Ucrania a Irak. El abandono fue la característica principal del año: en el pico de la epidemia de Ébola, la gran cantidad de afectados por el virus significó que muchos muriesen solos, despojados de su dignidad; en las zonas de conflicto los ancianos, las personas con discapacidad y los enfermos se vieron frecuentemente imposibilitados de escapar a áreas seguras; y, mientras los países de altos ingresos enfocaban su atención cada vez más sobre si mismos, las poblaciones con grandes necesidades se encontraron cada vez más olvidadas.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
4 Respuesta al Ébola en África Occidental Cuando el brote de Ébola fue declarado oficialmente el 22 de marzo en Guinea, nadie podría haber previsto el sufrimiento que traería aparejado. Para final de 2014, el virus se había cobrado casi 8000 vidas en África Occidental, incluidas las de 13 trabajadores de MSF. Los equipos de MSF y de los Ministerios de Salud locales debieron enfrentar una probabilidad de muerte del 50% de sus pacientes y trabajar sabiendo que no hay tratamiento disponible para esta enfermedad. Cuando el número de casos creció, el tiempo disponible para dedicar a cada paciente se hizo más y más limitado y, a veces, no hubo suficiente personal para brindar un cuidado seguro a los enfermos. Se debieron tomar decisiones extremas, como rechazar pacientes en las puertas de los centros de tratamiento. Pierre Trbovic, antropólogo de MSF en Liberia, compartió su experiencia de tener que rehusar la admisión a un padre que traía a su hija enferma: “Era un hombre educado y me pidió que tratáramos a su hija adolescente, explicándome que sabía que era probable que no lográsemos salvarla pero que por lo menos estaríamos salvando al resto de la familia de contagiarse”. Muchas personas murieron solas, bajo la lluvia, al costado del camino, frente a las puertas de los centros de tratamiento. No hay palabras adecuadas que describan el horror de quienes vivieron y trabajaron en África Occidental durante el último año. La propagación de esta epidemia a través de las fronteras geográficas no se había visto nunca antes. Y, como los brotes anteriores habían sido más pequeños, la cantidad de personas con experiencia de trabajo en la enfermedad era muy limitada. El mayor problema, sin embargo, fue que no hubo suficiente voluntad política para combatir la enfermedad. Recién el 8 de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la epidemia como una “emergencia de salud pública internacional”, y los fondos y los recursos humanos fueron puestos a disposición. De todas formas, la respuesta fue insuficiente y el 2 de septiembre MSF hizo un llamamiento ante los países miembros de Naciones Unidas en Nueva York, instando a que las resoluciones se tradujeran cuanto antes en acciones concretas, incluyendo el despliegue de personal civil y militar con experiencia en contención de riesgos biológicos. Aunque MSF ha aprendido mucho sobre cómo se comporta el Ébola en el cuerpo, aún hay mucho desconocimiento sobre el virus. Antes de este brote, las grandes compañías farmacéuticas nunca
dieron prioridad a la investigación sobre el Ébola porque se percibía como una enfermedad que afectaba a un número limitado de personas de escasos recursos, durante períodos cortos, en locaciones africanas remotas. En agosto, MSF decidió asociarse con centros de investigación, la OMS, Ministerios de Salud y compañías farmacéuticas para realizar ensayos clínicos de tratamientos y vacunas experimentales durante el brote. El primer ensayo comenzó en el centro de MSF en Guéckédou, Guinea, el 17 de diciembre. Un plan concreto debe ser implementado para sostener la investigación y el desarrollo de vacunas y de métodos de diagnóstico y tratamiento. Lo que ocurrió en 2014 ha demostrado como el mundo está fallándole a las poblaciones más vulnerables de los países en desarrollo, la mayoría de las cuales nunca tendrán el dinero para comprar las medicinas que necesitan. En esta situación, la clave es que la investigación y el desarrollo médico no sean direccionados por el interés económico sino que puedan proteger a las personas que habitan áreas remotas de futuros brotes de Ébola y de otras enfermedades mortales. A fines de 2014 los casos de Ébola comenzaron a declinar pero la epidemia aún no termina. Deben pasar 42 días sin casos confirmados para poder declarar el fin de un brote.
Los conflictos en Siria e Irak Otro de los mayores desafíos de MSF en 2014 fue lograr acceder a las personas necesitadas de cuidado médico. Debido a cuestiones burocráticas, políticas o de seguridad, en países como Libia, Nigeria, Sudán, Mali o Myanmar, nos vimos forzados a reducir o incluso cerrar algunos de nuestros proyectos. Como consecuencia, MSF ahora está reevaluando cómo trabajar en algunos de estos contextos. Siria es un buen ejemplo: el 2
EN AGOSTO, DECENAS DE MILES DE CIVILES HUYERON DE LA VIOLENCIA EN SIRIA A TRAVÉS DE LAS MONTAÑAS DE SIJAR, AL NORTE DE IRAK. | © FAVILA ESCOBIO/MSF
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
5
EL HOSPITAL DE LEER, SUDÁN DEL SUR, ÚNICO ESPECIALIZADO EN EL ESTADO DE UNIDAD, LUEGO DE SER SAQUEADO E INCENDIADO. | © MICHAEL GOLDFARB/MSF
de enero, en el norte del país, cinco trabajadores de MSF fueron tomados como rehenes por ISIS (luego, autodenominado como Estado Islámico (IS)) a pesar de los acuerdos que teníamos con los comandantes locales para poder trabajar sin ser obstaculizados. Tres colegas fueron liberados en abril y los otros dos en mayo. El secuestro llevó a MSF a retirarse de las zonas controladas por IS y, a pesar del pedido de los comandantes locales de que retornásemos, no podremos hacerlo sin las garantías de los líderes de que nuestros equipos no serán dañados. A esto se suma que MSF sigue sin tener permiso del gobierno para brindar asistencia médica en las áreas bajo su control y que sigue siendo muy difícil proporcionar apoyo médico directo y sustancial a la población civil en todo el país. A pesar de todo, MSF continua gestionando algunos centros de salud en el país y apoyando a redes de dedicados médicos sirios que trabajan en condiciones muy peligrosas. Ese apoyo, aunque valioso, solo logra llegar a pocos lugares y se queda corto frente a las enormes necesidades médicas existentes. Millones de personas han abandonado Siria, la mayoría hacia Jordania y el Líbano, donde MSF tiene proyectos con el objetivo de tratar a heridos de guerra y bajar la presión que la gran afluencia de personas ha generado en los sistemas de salud locales. Un gran número de sirios ha viajado a Irak, que experimentó un recrudecimiento de la violencia cuando se intensificó el conflicto entre el ejército iraquí y los grupos armados de la oposición. Durante 2014, casi dos millones de personas dejaron sus hogares buscando seguridad. Los bombardeos, ataques aéreos y luchas armadas impidieron que
las organizaciones humanitarias tuvieran acceso a las personas que necesitaban comida, agua y asistencia médica. Por lo menos la mitad de las personas que abordan precarios barcos con destino a Europa están escapando de zonas de conflicto y buscando protección y una vida mejor. Con escasas vías de transporte seguras y fronteras cada vez más cerradas, los solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, tienen pocas opciones más que cruzar el mar. Se estima que por lo menos 3.500 personas se ahogaron cerca de las costas europeas en 2014, la mayoría provenientes de Siria, Eritrea o países de África Sub-sahariana. MSF ha brindado asistencia médica y apoyo psico-social y distribuido artículos de primera necesidad a migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en Grecia, Bulgaria, Italia, Serbia y Egipto.
Falta de respeto a la misión médica Una vez más, este año, MSF tuvo que cuestionarse qué hacer cuando trabajadores, instalaciones y pacientes son amenazados o atacados. En República Centroafricana (RCA) 19 personas -entre ellos tres trabajadores centroafricanos de MSF- fueron asesinadas en abril durante un robo en el hospital de MSF en Boguila. En 2014 MSF duplicó la asistencia médica dentro de RCA y comenzó proyectos de atención a refugiados centroafricanos en países limítrofes. Pero la seguridad de nuestros pacientes y trabajadores continuó siendo problemática. En varias ocasiones, grupos armados entraron a hospitales y los equipos de MSF debieron proteger literalmente con su cuerpo a los pacientes. La falta de respeto por la misión médica no se limitó a RCA. En Sudán del Sur, por ejemplo, pacientes recibieron disparos en sus camas, salas de atención fueron quemadas, equipamiento médico fue robado y, en una oportunidad en Leer, el hospital entero fue completamente destruido. Tomará meses o incluso años reconstruir lo que fue arrasado en minutos. Con actos como éstos, a cientos de miles de personas se les está negando su derecho a la asistencia médica. Nuestra colega congolesa Chantal se reencontró con su familia en 2014 luego de haber sido secuestrada por un grupo armado en julio de 2013. Pero Philippe, Richard y Romy siguen aún retenidos. Nuestros pensamientos están con sus familias y amigos.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
6 Dando apoyo a hospitales en Palestina y Ucrania Cuando el conflicto entre Israel y Palestina se reavivó a mediados de 2014, MSF brindó apoyo al hospital Al Shifa con un equipo quirúrgico completo, equipamiento médico de emergencia y donaciones para la farmacia. Normalmente los equipos hubieran trabajado sin instalarse por mucho tiempo en el lugar, pero la cantidad de damnificados era tal que un equipo de cirugía de emergencia se estableció en Gaza entre julio y septiembre. Desde diciembre, además, un equipo de cirugía reconstructiva está presente de forma permanente. El conflicto también afectó a Europa este año, cuando las protestas en Ucrania se intensificaron dando lugar a violentos choques entre la policía y los manifestantes, la remoción del presidente y, en mayo, enfrentamientos entre grupos separatistas armados y las fuerzas del gobierno. El aprovisionamiento médico se interrumpió, por momentos casi completamente. A la par con la escalada del conflicto, MSF incrementó su intervención y, para fin de año, había provisto una cantidad de suministros suficiente para tratar a más de 13.000 pacientes en hospitales a ambos lados del frente de batalla.
Luchando contra la malaria, la tuberculosis y el VIH Además de dar respuesta a emergencias, los equipos de MSF continuaron haciendo frente a enfermedades como la tuberculosis y el VIH/Sida en Uzbekistán, Sudáfrica, Camboya e India, entre otros países. Cuando los casos de cólera se dispararon en Haití en octubre, MSF construyó centros de tratamiento, distribuyó kits de desinfección e implementó actividades de difusión y educación para la población. En Níger, en colaboración con otras organizaciones, los equipos trabajaron para reducir la mortalidad en niños menores de cinco años, con especial foco en la combinación entre desnutrición severa y malaria. Nuestros programas también buscaron desarrollar mejoras para los
protocolos y modelos de cuidado de VIH/Sida, por ejemplo, implementando modelos de apoyo comunitario basados en clubes que fomentan la adherencia al tratamiento y expandiendo el testeo de carga viral. Desde tratar pacientes con kala azar en Sudán del Sur hasta proveer cuidados a víctimas de violencia sexual en Honduras, en 2014 MSF trabajó en muchos de los contextos más desafiantes del mundo.
Mirando hacia el futuro La crisis del Ébola subrayó las fallas en los sistemas de salud y ayuda humanitaria internacionales. Esas fallas ya estaban presentes desde hace años, pero nunca habían sido tan evidentes. De todas formas, lo que más indignó a MSF fue la falta de liderazgo global y la reticencia de aquellos en el poder para involucrarse en la respuesta al Ébola. Hemos alzado la voz al respecto, pero finalmente MSF es una organización focalizada en los pacientes y nuestra atención se centra en quienes necesitan asistencia médica: no somos los que deben encargarse de reacondicionar sistemas globales. Nuestro objetivo es salvar las vidas de personas aquí y ahora; y respondemos a las crisis humanitarias con eso en mente. Todo este trabajo sólo es posible gracias al apoyo tanto de nuestros socios y donantes como de nuestros equipos alrededor del mundo. Una vez más, muchas gracias.
UNA CONSEJERA CONVERSA CON UN CONDUCTOR DE CAMIÓN ACERCA DEL TESTEO DE VIH. ESTA ACTIVIDAD ES PARTE DE UN NUEVO PROYECTO DE MSF EN TETÉ Y BEIRA, CIUDADES DE ALTO TRÁNSITO DE MOZAMBIQUE. | © FELCO CALDERIN
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
7 Actividades destacadas 2014 8.250.700
81.700
CONSULTAS MÉDICAS EXTERNAS REALIZADAS
46.900
PERSONAS TRATADAS POR CÓLERA
CIRUGÍAS MAYORES REALIZADAS (INCLUYENDO CIRUGÍAS OBSTÉTRICAS)
511.800
11.200
1.513.700
PERSONAS ATENDIDAS POR SUFRIR VIOLENCIA SEXUAL
NÚMERO TOTAL DE PACIENTES INTERNADOS
2.114.900
PERSONAS VACUNADAS CONTRA EL SARAMPIÓN EN RESPUESTA A BROTES EPIDÉMICOS
33.700
21.500
PERSONAS TRATADAS POR SARAMPIÓN
CASOS DE MALARIA TRATADOS
PERSONAS TRATADAS POR TUBERCULOSIS CON MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA
217.900
1.800
75.100
NIÑOS TRATADOS POR DESNUTRICIÓN SEVERA, ADMITIDOS EN PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN
PERSONAS TRATADAS POR TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE CON MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LÍNEA
PERSONAS VACUNADAS CONTRA LA MENINGITIS EN RESPUESTA A BROTES EPIDÉMICOS
185.700
229.900
PERSONAS CON VIH BAJO TRATAMIENTO A FINAL DE AÑO*
CONSULTAS INDIVIDUALES DE SALUD MENTAL
194.400
32.700
MUJERES ASISTIDAS DURANTE EL PARTO (INCLUYENDO CESÁREAS)
7.400
PERSONAS ADMITIDAS EN CENTROS DE TRATAMIENTO DE ÉBOLA**
2.200
PERSONAS CON ÉBOLA RECUPERADAS Y DADAS DE ALTA EN CENTROS DE TRATAMIENTO
SESIONES GRUPALES DE ASESORAMIENTO O APOYO PSICOLÓGICO
* Incluyendo 218.400 personas bajo tratamiento con antirretrovirales (ARV) de primera línea y 8.100 con ARV de segunda línea.
LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS ASIA
MEDIO ORIENTE
EUROPA
4%
AMÉRICA
5%
12%
14%
** En Guinea, Liberia y Sierra Leona, de los cuales 4.700 fueron confirmados como positivos.
ÁFRICA
63% OCEANÍA
2%
Esta información incluye soporte remoto y actividades de coordinación. Los datos no son exhaustivos, sino solo una parte destacada de todas las actividades que MSF desarrolló en el año.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
8 Acciones Regionales 2014 La Oficina Regional de MSF en Buenos Aires realiza acciones de difusión y denuncia de las crisis médico-humanitarias que ocurren en el mundo, reclutamiento de profesionales y recaudación de fondos para sostener las operaciones en el terreno. Las actividades que se describen en esta sección dan cuenta de nuestro compromiso con ese objetivo.
Acción e la atenci emergen Centroaf hashtag Durante acción e trending
ENERO
Diálogos Sin Fronteras en Córdoba, entre David Cantero Pérez y el cronista y fotógrafo Pablo Sigismondi.
Actividades en Montevideo: exposición fotográfica “MSF: 40 años de acción humanitaria independiente” en la Fotogalería a Cielo Abierto de Ciudad Vieja y charla entre David Cantero Pérez y el periodista Armando Sartorotti.
MAYO
JUNIO
JULIO
Charla en el C. C. Islas Malvinas de La Plata, Buenos Aires.
Evento en varias esquinas céntricas de la Ciudad de Buenos Aires, invitando a los transeúntes a realizar una acción simbólica de apoyo a la asistencia médico-humanitaria que brinda MSF. Participaron más de 2.000 personas.
Campaña “Donde la gente más nos necesita. En el mundo entero”, que incluyó spots en radio y televisión, avisos en prensa gráfica y en vía pública y piezas digitales.
Durante todo el año:
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN VÍA PÚBLICA Con el objetivo de informar a las personas sobre la labor de MSF e invitarlas a ser parte de la organización haciéndose socias, durante 2014 más de cincuenta sensibilizadores trabajaron de manera permanente en Ciudad de Buenos Aires, zona norte del Gran Buenos Aires y Córdoba Capital y, de manera eventual, en La Plata, Rosario, Carlos Paz, Río Cuarto, San Miguel de Tucumán, Neuquén y Mar del Plata. Los sensibilizadores son empleados de MSF, están uniformados con el clásico chaleco blanco y cuentan con credencial con nombre completo, foto y documento de identidad. Por cuestiones de seguridad y transparencia, no solicitan ni reciben donaciones en efectivo.
REUNIONES CON SOCIOS REDES SOCIALES Casi 200 socios participaron de encuentros exclusivos cara a cara con profesionales de MSF, en varias ciudades de Argentina y en Montevideo, Uruguay.
SEGUIDORES EN TWITTER: 10.279 “ME GUSTA” EN FACEBOOK: 316.485* VISITANTES EN LA WEB DURANTE 2014: 170.418 * Personas de América del Sur de habla hispana.
“Sob ArteEs que co
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
9 Alianzas
En 2014 apoyaron nuestro Fondo de Emergencias:
Las empresas e instituciones también pueden sumarse a MSF colaborando con apoyo económico directo, donando servicios (por ejemplo: publicidad, transporte, pasajes, consultorías) o convirtiéndose en un canal para difundir nuestra acción entre sus empleados y clientes.
Y nos acompañaron:
Alvear Art Hotel, Arte Espacio, A.R.P.A., Bodegas Salentein, Cablevisión, Carat , Citibank, Club Amigos del Deporte - La Cumbre, CNC Transportes, DIRECTV, Fundación Flechabus , Fundación La Nación, Elemidia Argentina, Grupo Stad, Grupo Vía , Hotel Dazzler Campana, Hotel Dazzler San Martín, JC Decaux , La Verde Pro, Los Gallegos Shopping, MBA - Universidad Católica Argentina, Metrovías , Moto GP, Orbai Ciclismo, Patio Olmos Shopping, Querencia Lodge, Revista Caras, Secretaría de Turismo - La Cumbre, Shimano, SMS Masivos, Spinazzola Vía Pública, TBA, Universidad CAECE, VALOS Responsabilidad Social Empresaria.
Agradecemos a todas las personas, empresas e instituciones que con su compromiso económico sostienen la labor médico-humanitaria de MSF. Acción en Twitter para llamar la atención sobre la emergencia en República Centroafricana, utilizando el hashtag #QuépasaenRCA. Durante la hora de más acción el hashtag fue trending topic en Argentina.
Diálogos Sin Fronteras en Buenos Aires. El periodista Juan Miceli entrevistó a cuatro profesionales de MSF acerca de las crisis más importantes del año.
Instalación fotográfica y testimonial “Ser Humanitario” en la Nave Cultural de Mendoza.
AGOSTO Exposición fotográfica “Sobrevivientes Urbanos” en ArteEspacio San Isidro, evento que convocó a más de 30.000 personas en seis días.
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Charla en el C. C. R. Fontanarrosa de Rosario, Santa Fe.
Charla en el Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia, organizado por FASGO (Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia) en Tucumán.
Participación en la Feria de Organizaciones Sociales de Santa Fe.
Lanzamiento del nuevo sitio web con más información, buscando dar una mejor experiencia a los visitantes.
Charla en el Colegio Médico de Neuquén. Stand en el Congreso Argentino de Cirugía General realizado en Buenos Aires.
Legados MSF: Pensar el futuro con compromiso humanitario Incluir a MSF en el testamento es contribuir a que en el futuro la asistencia humanitaria independiente siga llegando a quienes más la necesitan.
a on de a Capital
co y es de
0.418
Livra.com, Grupo Lafken, Richelet & Richelet, Staples, Syrus y Terminales Río de la Plata.
ELSA MARÍA Y ELENA CELIA ROLLA, LEGATARIAS
“Conocía a la organización pero muy vagamente. Me enteré con amplitud cuando su Director estuvo en la ciudad donde ahora vivo y por los medios de difusión explicó muy eficientemente el arduo trabajo y el limpio funcionamiento de MSF. Esas sintonías que los humanos mal llamamos “casualidades”… eso justo sucedió cuando yo estaba buscando una institución para legar mi departamento y ya llevaba bastante tiempo intentando infructuosamente con varias. Algo nunca me convencía. Cuando me conecté con MSF, todo se dio afable y muy correctamente; por fin me sentí segura, bien decidida y contenta con la obra. Y todo se concretó como si hubiera estado destinado. ¡Así fue, sin duda!" Elsa María Rolla, Ciudad de Neuquén
Por consultas e información sobre colaboraciones de empresas o sobre legados, contactar al área de Alianzas Estratégicas al +54 11 5290 9991 Int. 221.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
10 Sobreviviendo al Ébola En 2014 el virus del Ébola se diseminó geográficamente como nunca antes había ocurrido; en esta ocasión a través de Liberia, Guinea y Sierra Leona. La epidemia fue declarada el 22 de marzo y rápidamente se transformó en la mayor de la historia. MSF organizó una respuesta sin precedentes y desplegó miles de profesionales, quienes trataron a un tercio de todos los casos confirmados en África Occidental.
L
VISTA AÉREA DEL CENTRO DE TRATAMIENTO DE ÉBOLA ELWA 3 EN MONROVIA. LIBERIA. | © DAVID DARG
2013
2014
2 DE MAYO Decrece el número de pacientes pero MSF declara que “la epidemia no se ha acabado y debemos permanecer alertas” 26 DE MAYO La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta los primeros casos y muertes en Sierra Leona
DICIEMBRE
MARZO
MAYO
6 DE DICIEMBRE Muere el supuesto “paciente cero”, un niño de dos años de Guinea
22 DE MARZO Las autoridades de Guinea declaran el brote. MSF envía al país 33 toneladas de equipamiento especial y 24 profesionales experimentados 27 DE MARZO Se reportan oficialmente los primeros casos en Conakry, capital de Guinea 31 DE MARZO Liberia reporta dos casos confirmados
JUNIO
a vulnerabilidad de los trabajadores de la salud al Ébola es una doble tragedia: el virus se cobra la vida de las personas destinadas a hacerle frente. Casi 500 trabajadores sanitarios han muerto de Ébola mientras miles han arriesgado su vida para dar apoyo a pacientes y ayudar a controlar el brote. La epidemia de Ébola también golpeó fuerte a MSF: 27 trabajadores resultaron infectados y 13 fallecieron en 2014 a causa de la enfermedad. Los equipos de MSF nunca antes habían respondido a una epidemia de fiebre hemorrágica de esta escala: Guinea, Liberia, Sierra Leona, Mali, Nigeria, Senegal y, adicionalmente, un brote no relacionado en República Democrática del Congo. A pesar de haber dado la alarma y haber
20 DE JULIO Primer caso confirmado en Nigeria. El brote en el país se declara terminado el 20 de octubre 28 DE JULIO Primer caso reportado en Freetown, capital de Sierra Leona
JULIO
2–5 DE AGOSTO Dos trabajadores internacionales de Samaritan’s Purse se infectan y son transferidos a Estados Unidos para su tratamiento. Ambos son declarados curados el 21 de agosto 8 DE AGOSTO La OMS declara al Ébola una “emergencia de salud pública internacional”
AGOSTO
3 DE JUNIO MSF alerta sobre el “resurgimiento de la epidemia de Ébola en África Occidental”
12 DE AGOSTO La OMS da una cautelosa aprobación para el uso de medicamentos y vacunas experimentales para tratar el Ébola
17 DE JUNIO Se reportan casos en Monrovia, capital de Liberia, donde viven +4 millones de personas
24 DE AGOSTO República Democrática del Congo declara la epidemia de Ébola, en un brote no relacionado con el de África Occidental. Este brote finaliza el 21 de noviembre
23 DE JUNIO La epidemia se transforma en la peor de la historia. MSF dice que está “fuera de control” y reclama una movilización regional excepcional
29 DE AGOSTO Senegal reporta el primer caso confirmado. El país es declarado libre de Ébola el 17 de octubre
2 DE SE La Presid declara e Naciones está per Ébola”. M todos los respuest a asistir Occident persona en conte
17 DE SE MSF con francesa organiza Luego de declara c
18 DE SE El Dr. KP liberiano al Conse explican a su lími internac contra la
El Conse resolució epidemia la paz in General d de una M el Ébola, historia d
SEPT
25 DE SE En un dis Internac resolucio prácticas el terren respuest recursos necesari
30 DE SE El Centro las Enfer confirma tiene Ébo diagnost África Occ
s de son ara su dos
mergencia
ación para nas ola
o declara e no dental. embre
o libre de
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
11 pedido ayuda desde el principio, los equipos de MSF debieron batallar por meses contra el Ébola en medio de una “coalición global de inacción”. El virus, mientras tanto, se diseminó por la región, llevando a MSF a emitir un inusual pedido en septiembre ante Naciones Unidas, solicitando la movilización de personal civil y militar con experiencia en contención de riesgos biológicos. Nadie sabe cuánta gente murió exactamente a causa de la epidemia: pero las personas murieron no sólo por el Ébola, sino también por
18 DE SEPTIEMBRE El Dr. KP Jackson Naimah, médico liberiano que trabaja con MSF, se dirige al Consejo de Seguridad de la ONU explicando que MSF había llegado a su límite y pidiendo recursos internacionales para luchar contra la epidemia El Consejo de Seguridad adopta la resolución 2177 por unanimidad. La epidemia es declarada “amenaza para la paz internacional”. El Secretario General de la ONU anuncia la creación de una Misión para la Respuesta contra el Ébola, primera misión médica en la historia de la ONU
BIANCHI/MSF URA LA
©
YACH/MSF SURIN NA AN
GUINEA SIERRA LEONA LIBERIA
N
F /MS AN RY
AIT LI
17 DE SEPTIEMBRE MSF confirma que una enfermera francesa que trabaja para la organización está infectada con Ébola. Luego de ser tratada en París, se la declara curada el 4 de octubre
©
En la Oficina Regional en Buenos Aires se recibieron 1.325 donaciones destinadas a esta intervención.
©C
2 DE SEPTIEMBRE La Presidente Internacional de MSF declara en una sesión especial en Naciones Unidas (ONU) que “el mundo está perdiendo la batalla contra el Ébola”. MSF hace un llamamiento a todos los estados con capacidad de respuesta ante desastres biológicos, a asistir concretamente a África Occidental, incluyendo el despliegue de personal civil y militar con experiencia en contención de riesgos biológicos
otras enfermedades y dolencias para las que no pudieron conseguir tratamiento debido al colapso del sistema de salud. A fin de año, el número de casos en la región había comenzado a declinar pero, al momento de escribir este artículo, la epidemia está aún lejos de acabarse. Los equipos de MSF continúan gestionando centros de tratamiento de Ébola y también se reorientan para cubrir las deficiencias en las actividades de difusión, vigilancia, rastreo de contactos y movilización social.
3 DE OCTUBRE MSF comienza a distribuir kits de protección y desinfección familiar en Monrovia, Liberia. Los kits están diseñados para proteger a quienes han estado en contacto con personas infectadas y no pueden ser trasladados inmediatamente a un centro de tratamiento de Ébola. MSF considera que es una solución imperfecta ante una situación epidémica sin precedentes
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
25 DE SEPTIEMBRE En un discurso en la ONU, la Presidente Internacional de MSF insta a que las resoluciones se traduzcan en acciones prácticas, rigurosas y disciplinadas en el terreno, no "tercerizando" la respuesta, sino suministrando los recursos humanos y logísticos necesarios para hacer frente al brote
23 DE OCTUBRE El médico de MSF Craig Spencer da positivo para Ébola. Es declarado curado el 10 de noviembre
13 DE NOVIEMBRE MSF anuncia que albergará ensayos para tratamientos experimentales de Ébola en tres de sus centros de África Occidental
10 DE DICIEMBRE La revista Time nombra Persona del Año a “los profesionales que luchan contra el Ébola”
30 DE SEPTIEMBRE El Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades, en Estados Unidos, confirma que el liberiano Thomas Duncan tiene Ébola. Es el primer paciente en ser diagnosticado con la enfermedad fuera de África Occidental. Muere el 8 de octubre
Se confirma el primer caso en Mali 25 DE OCTUBRE En Monrovia, Liberia, MSF comienza la distribución de tratamiento anti-malárico a cerca de 670.000 personas
17 DE DICIEMBRE Comienza un ensayo clínico con Favipiravir en Guéckédou, Guinea A FINES DE DICIEMBRE La OMS reporta 20.206 casos confirmados de Ébola y 7.905 muertes
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
12 Intervención de MSF en números
7.400
3.384
4.700
7
2.240
2
1.305
600
PERSONAS ADMITIDAS EN CENTROS DE TRATAMIENTO DE ÉBOLA (CTE) DE MSF: 3.100 EN GUINEA, 2.500 EN LIBERIA Y 1.800 EN SIERRA LEONA
CASOS CONFIRMADOS COMO POSITIVOS PARA ÉBOLA EN GUINEA, LIBERIA Y SIERRA LEONA
PERSONAS CON ÉBOLA RECUPERADAS Y DADAS DE ALTA EN CTE DE MSF: 800 EN GUINEA, 670 EN LIBERIA Y 770 EN SIERRA LEONA
Datos a diciembre 2014.
TONELADAS DE SUMINISTROS FUERON ENVIADAS A LOS PAÍSES AFECTADOS
L Fernanda Méndez Baggi
Médica argentina
a intervención de MSF durante el actual brote de Ébola ha tenido una cantidad enorme de desafíos para quienes estuvimos allá. Personalmente tengo más preguntas técnicas sobre esta enfermedad que hace 10 años cuando empecé a trabajar en brotes de Fiebres Hemorrágicas. Nuestras inquietudes se manifiestan en el fortalecimiento de la investigación científica que esperamos sirva para tener procedimientos cada día más adecuados para atender a nuestros pacientes. Son muchos mis recuerdos de Guinea Conakry, Sierra Leona y mi breve paso por Liberia desde marzo de 2014 hasta marzo de 2015. Pienso en mis colegas, sobre todo quienes son originarios de los países afectados. Con ellos trabajábamos largas jornadas dando atención médica y cuidados de enfermería a pacientes en condiciones severas. Trabajamos con protocolos de protección muy estrictos para evitar el contagio. La buena relación entre nosotros, comunicándonos siempre y apoyándonos mutuamente fue la clave
E Fernanda Falero Cusano
Antropóloga médica uruguaya
l rol de la antropología es esencial en una intervención de Ébola: es importante saber con quién se está trabajando, entender cuáles son sus costumbres, sus hábitos, sus vidas. Hay que conocer las actividades y rutinas que pueden favorecer la transmisión de la enfermedad pero también otras prácticas que se pueden aprovechar como punto de partida para trabajar y construir conjuntamente con el objetivo de cortar la transmisión del virus. Poder entrevistarte con la gente, poder crear espacios de diálogo bidireccionales donde el profesional de MSF informe sobre la enfermedad (sobre qué es el Ébola, formas de transmisión y prevención, qué hacer en caso de que haya un potencial caso) pero a la vez escuche lo que la gente dice acerca de cómo vive, cómo percibe la enfermedad, cómo reacciona a ella, y cómo
PERSONAL LOCAL E INTERNACIONAL
CENTROS DE TRATAMIENTO DE ÉBOLA
© MARTIN ZINGG L/M SF
CENTROS DE TRÁNSITO
CAMAS DISPONIBLES
que nos permitió seguir adelante. Es también esencial el entrenamiento de quienes por primera vez trabajan en Ébola. En junio, por ejemplo, en Guéckédou, Guinea Conakry, el equipo nacional tenía que formar al personal internacional -algo no tan común en MSF- porque eran los que ya llevaban 6 meses trabajando en los centros de tratamiento de Ébola (CTE). Fundamentalmente pienso en nuestros pacientes. En Sierra Leona una familia contrajo la enfermedad a través de la pareja de la madre. Murieron tres de sus hijos y una nieta de 5 años. Otros integrantes fueron afectados también. Esta increíble mujer de 45 años sobrevivió. Su coraje y ganas de vivir son remarcables y nos sirvieron de ejemplo. Su salida del CTE fue una fiesta para todo el equipo. Las frustraciones, el dolor e impotencia acumulados al perder tantos pacientes, se toman un respiro y quedan de lado cuando pasamos por estos momentos en los que nuestros pacientes se convierten en nuestros terapeutas y nos renuevan las energías.
interpreta la respuesta médica que se está dando. La observación participante te permite identificar quien es quien en la comunidad, qué rol tiene cada uno, para saber bien con quien hablar dentro de ésta y asegurarse que nadie quede excluido. Son datos vitales al momento de planificar una estrategia de intervención. La antropología permite, en definitiva, otorgarle a las comunidades afectadas su lugar, escuchar su voz y hacerlas parte de la solución. Por lo tanto, hay un desafío interno para que el trabajo de antropología, participación comunitaria y promoción de salud en el terreno esté integrado al resto de los componentes de la intervención como una parte estándar y necesaria: el enfoque antropológico debe ser considerado un pilar de la respuesta al Ébola.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
13 La tuberculosis resistente a los medicamentos supone una seria amenaza para la salud mundial MSF lanzó en 2014 una campaña de alerta sobre el preocupante incremento en la propagación de cepas mortales de tuberculosis resistente a los medicamentos, e hizo un llamamiento para que los gobiernos, compañías farmacéuticas e investigadores se movilicen y contribuyan sin demora a salvar más vidas y a encontrar nuevos tratamientos que ayuden a contener la enfermedad. Una nueva cara de una vieja enfermedad Cada año, unos ocho millones de personas en todo el mundo contraen tuberculosis (TB) y 1,3 millones mueren víctimas de esta enfermedad que se propaga por el aire. La TB es curable pero la falta de inversión y el inadecuado uso de los medicamentos para tratarla han provocado la aparición de la TB multirresistente a los medicamentos (TB-MDR por sus siglas en inglés). Ahora son estas cepas, más mortíferas, las que se están propagando de persona a persona, afectando incluso a quienes nunca antes habían tenido tuberculosis. El uso cada vez más extendido de una nueva herramienta para diagnosticar rápidamente la TB-MDR está ayudando a identificar a más y más pacientes y así, se registran en torno a medio millón de nuevos casos de TB-MDR cada año, en prácticamente todos los países del mundo. Entre éstos, hay casos de TB multirresistente a dos o más medicamentos de primera línea (los habituales para tratar la TB) pero también hay cada vez más casos de TB extremadamente resistente, no curables tampoco con medicamentos de segunda línea. Quienes padecen estos tipos de TB resistente deben recurrir a tratamientos complejos, largos, caros y con graves efectos secundarios. Y, además, que en el mejor de los casos sólo curan a la mitad de los pacientes. Ante tan desalentadora situación, las personas afectadas se enfrentan a una odisea.
La TB en cifras: SE NECESITAN POR LO MENOS 14.600 PASTILLAS PARA TRATAR A UNA PERSONA CON TB-MDR SÓLO EL 19% DE LAS PERSONAS CON TB-MDR RECIBEN EL TRATAMIENTO ADECUADO. Y, ENTRE ÉSTOS, SÓLO SE CURA UNA DE CADA DOS SÓLO SE CURA EL 13% DE LOS PACIENTES CON TB EXTREMADAMENTE RESISTENTE EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS SOLO SE DESARROLLARON 2 NUEVOS MEDICAMENTOS CONTRA LA TB LOS MEDICAMENTOS CONTRA LA TB CUESTAN CERCA DE 14 EUROS AL AÑO. LOS QUE TRATAN LA TB-MDR, COMO MÍNIMO, 3.100 EUROS AL AÑO
PHUMEZA TISILE PRESENTANDO EL MANIFESTO EN LA ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD. | © MSF
“Estoy aquí en nombre de todas las personas afectadas, incluyendo aquellas que perdieron sus vidas, para hacer llegar una demanda clara: exigimos acción, responsabilidad, mayores probabilidades de supervivencia. Hagan todo lo que esté en sus manos porque no podemos esperar más para que el cambio ocurra.” “Diagnosticame, tratame” Durante 2014, MSF lanzó el manifiesto “Diagnosticame, tratame”, una declaración pública demandando acceso universal al diagnóstico y tratamiento, formas más cortas, sencillas y eficaces de tratar la enfermedad y el compromiso político de destinar los fondos para estos desarrollos. Casi 54.000 personas firmaron el manifiesto y lo difundieron entre sus contactos. La mayor parte de las firmas provino de personas de Italia, Brasil, Alemania, España, Estados Unidos y Argentina. Una copia del manifiesto, junto a todas las firmas conseguidas, fue entregada por Phumeza Tisile, paciente curada de TB extremadamente resistente, a la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza, en mayo de 2014.
MSF ha estado involucrada en la gestión de TB durante más de treinta años. A menudo desarrolla sus proyectos en conjunto con las autoridades de salud nacionales para tratar a pacientes en una variedad muy amplia de estructuras, incluyendo zonas de conflicto crónicas, asentamientos urbanos precarios, prisiones, campos de refugiados y áreas rurales. Hoy en día MSF es uno de los principales proveedores de tratamiento del mundo.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
14 2014 en imágenes Una selección de fotos de algunas de las crisis más urgentes a las que MSF respondió el último año. © YANN LIBESSART
© CORENTIN FOHLEN
Cólera en Haití Puesto sanitario en un campo de desplazados, República Centroafricana Pacientes y personal en el puesto sanitario que gestiona MSF en el campo de desplazados de M’poko, en el Aeropuerto Internacional de Bangui, capital del país, en junio de 2014. Para finales de año, unas 430.000 personas se encontraban desplazadas internamente y cientos de miles habían huido a Chad o Camerún debido a la violencia intercomunal y los ataques continuos de grupos armados.
Ismael, de 4 años, en el Centro de Tratamiento de Cólera de MSF en Delmas 33, una de las tres estructuras que la organización debió abrir a causa del aumento de los casos entre septiembre y diciembre de 2014, durante la estación de lluvias. En los centros de tratamiento de Delmas 33, Carrefour y Martissant, en Puerto Príncipe, MSF atendió a más de 5.600 personas durante el año.
© IKRAM N'GADI
© ANNA SURINYACH/MSF
Migración hacia Europa
En Augusta, Italia, ciudadanos sirios aguardan ser llamados para abordar un bus que los llevará hacia un centro de migrantes, un paso más en su camino. La guerra y las crisis prolongadas fuerzan a un número sin precedentes de personas a tomar la decisión de migrar hacia Europa cruzando el mar. Esta es la más peligrosa de las rutas, no sólo por el riesgo de ahogarse sino también por la extrema violencia a la que usualmente están expuestos los migrantes durante el camino.
Desplazados e inundados, Sudán del Sur
Más de 21.000 personas vivían en condiciones deplorables en abril de 2014 en el campo de Tomping, ubicado en Juba, la capital del país. La situación empeoró aún más en la época de lluvias. Aún así, este era el único lugar seguro para muchas personas dada la situación generalizada de violencia luego de que una crisis interna estallara en el país a finales de 2013. MSF realizó en 2014 en Sudán del Sur, más de 936.200 consultas externas y 6.900 operaciones.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
15 © ANNA SURINYACH/MSF
Atención en salud mental a víctimas de la violencia, Colombia
El hijo menor de Rosa desapareció en septiembre de 2008 cuando iba a rendir su examen de admisión al ejército. Él ya había sido amenazado. Rosa tiene la esperanza de poder volver a verlo. “El silencio mata. Por la noche, cuando me acuesto, pienso: ‘¿Dónde estará durmiendo?'". A pesar de que los ataques y enfrentamientos han decrecido, la zona de las montañas del Cauca, al sur del país, sigue siendo una de las áreas con mayor actividad armada. Allí las personas siguen viviendo con miedo, dolor y en silencio.
© CELINE LETO
Asistencia de emergencia a refugiados pakistaníes, Afganistán
A mitad de año, debido a una gran ofensiva militar en la región pakistaní de Waziristán del Norte, decenas de miles de personas cruzaron la frontera hacia Afganistán y se alojaron temporalmente en el campo de refugiados de Gulan. MSF instaló una pequeña clínica en una escuela donde se realizaron en promedio 100 consultas cada día. Además se realizaron actividades de agua y saneamiento y vacunaciones.
© GABRIELE FRANÇOIS CASINI/MSF
Ébola, República Democrática del Congo
En agosto se confirmaron los primeros casos de Ébola en la provincia de Ecuador, en un brote no relacionado con el que estaba ocurriendo en África Occidental. Aunque al límite de sus capacidades, MSF estableció dos centros de tratamiento en RDC y trabajó junto al Ministerio de Salud en la gestión y el control de la epidemia, que finalmente concluyó en noviembre.
© JULIE REMY
Conflicto armado, Ucrania
Svetlana y su hija de 5 años en una sesión de terapia. Ambas sufrieron las consecuencias de los bombardeos en Ucrania: el 3 de septiembre un proyectil cayó en el patio trasero de su casa en Debaltsevo, en la región de Donetsk, hiriéndolas y matando al padre de la familia.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
16 El insomnio centroamericano La ruta a Estados Unidos, plagada de obstáculos y violencia, devora a la población migrante que atraviesa México.
F Agus Morales
© ANNA SURINYACH/MSF
Responsable de Comunicación Unidad de Emergencias MSF
altan unos minutos para que Byron Solares, un guatemalteco que quiere alcanzar Estados Unidos, pierda el conocimiento. Su vida está a punto de cambiar por completo. Va a bordo de La Bestia, el tren de mercancías mexicano al que cada año suben decenas de miles de migrantes centroamericanos. Perseguido por un grupo de delincuentes que pretende asaltarlo, Byron brinca de vagón en vagón, escapa del peligro deslizándose por el lomo de acero del animal, busca refugio en sus imperfecciones metálicas. El tren se sacude, Byron se desequilibra y cae. “En el impacto, se me fue tibia y peroné. Fue en 2009. Como era el día de Navidad, no había doctor de turno”, cuenta Byron, que ahora tiene 34 años. Despojado de sus pertenencias, el guatemalteco fue trasladado a su país. La memoria de aquel invierno es borrosa: estuvo veinte días en
coma. El despertar fue cruel: “No quería vivir. Perdí la pierna porque era demasiado tarde para operar, ya me había agarrado una infección. Me dijo el doctor que si no me amputaba podía morir”. Cuatro años y medio después, Byron volvió al camino. Su estado físico no fue un impedimento. Cruzó la frontera guatemalteca y llegó a Tapachula, México. Fue acogido en un albergue donde cuenta, desde su silla de ruedas: “Esta vez me pienso quedar en México, espero volver a caminar pero con una parte que no es mía. No queda otra”. Pronto se colocará una prótesis. ¿Vale la pena perseguir el sueño americano? Un flujo anual de unas 300.000 personas entra cada año en México con el objetivo de llegar a Estados Unidos o, en menor número, quedarse en el país. La mayoría son de Honduras, El Salvador y Guatemala. No hay cálculos oficiales y por ello
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
17 la magnitud de la crisis humanitaria es difícil de concretar. Viajan de forma precaria. Los que suben a La Bestia se encaraman al techo del tren a la intemperie o se colocan entre vagones, expuestos a las organizaciones criminales.
Mujeres y niños, los más vulnerables Aunque el perfil tipo del migrante es varón centroamericano de entre 18 y 25 años, cada vez se ven más mujeres, familias y niños sin acompañamiento. A lo largo de la ruta, pueden ser víctimas de redes de tráfico de personas, así como de agentes estatales y de elementos de organizaciones criminales que secuestran, roban, asaltan y extorsionan. En las vías de Lechería descansa por unos minutos la hondureña Raquel Julieth Hernandes, de 19 años. Bajo un árbol, cuenta que dejó a su hijo con su madre y se decidió a emprender el camino hacia Estados Unidos. Al entrar en México se detuvo en Tapachula, donde trabajó un tiempo vendiendo comida. El dinero que ganó lo perdió en seguida: “Me asaltaron, me golpearon”, relata. Ahora duda entre hacer un alto o seguir hasta la frontera. En muchos puntos de México es habitual ver a mujeres y a grupos de adolescentes cambiándose de tren de mercancías. Se alojan en albergues o descansan apenas horas en las vías antes de proseguir con la ruta. Es difícil darles asistencia médica pero MSF intenta hacerlo con clínicas móviles. “El migrante tiene un objetivo claro: llegar a la frontera. Depende del tren. Siempre que pasa, intenta agarrarlo en marcha, a la carrera”, cuenta Juan Manuel López, logista de MSF.
Violencia y desprotección legal La violencia en Centroamérica, ejercida fundamentalmente por las maras en forma de extorsiones y amenazas, está forzando a miles de personas a huir. Como ejemplo, el 42% de los migrantes salvadoreños atendidos por MSF y el 32% de los hondureños expusieron algún motivo relacionado con la violencia como factor determinante en su decisión de migrar. Aunque sobre el papel ya se contempla la posibilidad de pedir asilo tanto en México como en Estados Unidos, los procesos de solicitud de estatus de refugiado implican demoras y son insuficientes para cubrir las necesidades de los centroamericanos. La naturalidad con la que los migrantes asumen los episodios violentos ilustra el nivel de inseguridad al que hacen frente. Antes de iniciar el viaje, el 26% de los pacientes de MSF creía que iba a ser víctima de la violencia con toda seguridad, frente a un 45% que lo consideraba posible y un 29% que lo descartaba. En los puntos del sur y el centro de México donde trabaja MSF esta asunción se convierte en realidad: seis de cada diez migrantes dicen haber sufrido episodios de violencia. Y eso teniendo en cuenta que aún les queda por delante toda la ruta hasta la frontera
con Estados Unidos. Tampoco hay que menospreciar el impacto psicológico que tiene el camino en los migrantes. Cada movimiento significa arriesgar. Lo que pasa a tu alrededor te puede pasar a ti. “El tren de repente paró –recuerda Yenny Guardado, salvadoreña de 26 años–. Mi esposo dijo que eso no era bueno. Se oían unas motos, abordaron el tren y empezaron a llorar mujeres. Estaba nerviosa, temblaba. Muchos traían machete, algunos querían ahuyentar a los ladrones y hacían ruido. Pero todo pasó y el tren siguió su camino”. Yenny ya no aguanta más. Se halla en Ixtepec, una de las primeras paradas en la ruta de la costa pacífica, pero no quiere seguir. Ha pedido
“Tenemos dos bases. Una en el centro, en Lechería, con un camión provisto de consultorio que nos permite más movilidad: como las rutas migratorias van cambiando, de esta forma tenemos más capacidad para movernos donde haga falta. Y luego está la base del sur, en Ixtepec, con un consultorio de MSF al lado de las vías que ofrece atención primaria y salud mental.” Dr. Emiliano Lucero Coordinador Médico de MSF en México que la devuelvan a su país: “Nunca pensé que el camino era así. Vas con esa ilusión y el camino te quita tu vida. No vale la pena dejar tus hijos solos por perseguir un sueño”, expone.
La dictadura del tren El tren dicta los tiempos: mantiene en vela a los viajeros, los obliga a interminables esperas, descarrila, se retrasa, avanza a toda velocidad y no quiere que nadie duerma a sus lomos. Es difícil pegar ojo. Todo el mundo está pendiente de su marcha: por los vagones y las vías circulan rumores y leyendas sobre las últimas desgracias. El miedo, la violencia y el desgaste físico y mental tejen una telaraña emocional que atrapa a todo el que se acerca. José Armando Pineda, un salvadoreño de 62 años, está esperando ansioso para subirse a La Bestia en Tierra Blanca, Veracruz. El paso de un tren interrumpe la charla. Todo el mundo sigue con los ojos el rumbo del animal de acero. Cuando pasa, José continua: “A mí me gusta. Es bonito… ”. Pero el viaje ¿no le da miedo? “No es fácil, tiene mucho riesgo”, reconoce. Enseguida, cambia el discurso y se pone la mano de visera para divisar el horizonte ferroviario: “Me acabo de bañar, me siento con más agilidad. Estoy listo para dar el salto”.
MSF trabaja en México en el ámbito de la migración desde 2011.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
18
UN PACIENTE CON QUEMADURAS ES ATENDIDO EN UNA CLÍNICA AL NORTE DE SIRIA. | © MSF
Siria: Por cada paciente que pudimos atender, hubo miles a los que no tuvimos acceso
L
as protestas comenzaron en Siria en marzo de 2011, inspiradas en las manifestaciones de la Primavera Árabe del norte de África y Medio Oriente. El gobierno respondió a través de la fuerza y la situación se deterioró rápidamente. Durante los cuatro años que pasaron desde ese momento, el conflicto se ha hecho más complejo, arraigado y divisivo, y la situación de las personas que viven en Siria es crítica. Con múltiples y cambiantes frentes, poblaciones sitiadas sin acceso a ayuda básica y una miríada de grupos armados, Siria fue una de las crisis más difíciles donde MSF trató de trabajar en 2014. Varios proyectos fueron obligados a cerrar y el personal internacional forzado a retirarse, dificultando aún más el acceso a los pacientes. La crisis siria ha sido considerada recientemente como la peor crisis humanitaria del mundo.
Trabajando en el norte de Siria A comienzos de año MSF tenía una presencia significativa y bien establecida en las áreas del norte del país no controladas por el gobierno. No había sido fácil organizar esos proyectos pero trabajando con redes de personal médico sirio, las actividades se pudieron extender gradualmente. Con seis hospitales gestionados por MSF, seis centros de salud,
varias clínicas móviles y unos 60 trabajadores internacionales junto a cientos de colegas sirios, MSF pudo asistir a cantidades considerables de pacientes en las gobernaciones de Idlib y Alepo. Todo cambió en enero cuando 13 trabajadores de MSF fueron secuestrados por el grupo autodenominado como Estado Islámico (IS). Esto ocurrió a pesar de las garantías escritas y de palabra que teníamos de parte de sus líderes locales. Ocho colegas sirios fueron liberados poco tiempo después pero cinco trabajadores internacionales fueron retenidos durante cinco meses. Esto alteró significativamente la forma de trabajo de MSF en el norte de Siria y redundó en la reducción de las actividades. Dado que los líderes de IS no aseguran las condiciones mínimas de seguridad para trabajar, MSF tomó la difícil decisión de suspender todas las actividades en las áreas controladas por ellos, sólo operando instalaciones en zonas fuera de su control. Durante 2014 MSF tampoco pudo abrir proyectos médicos en áreas controladas por el gobierno. Continuamos gestionando tres hospitales en el norte, una unidad de quemados en Idlib y dos hospitales más en Alepo, todos con profesionales sirios. Además, MSF pudo administrar otras dos estructuras sanitarias en el noreste.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
19 “Cada día, a cada momento, siento que he tenido suficiente, pero no tenemos otra opción. La gente nos necesita. Tienen necesidades médicas desesperantes, de todo tipo, de lo más simple a lo más complicado. Hoy estoy casi seguro de que dejaré la medicina cuando la guerra acabe. Cualquier ser humano tomaría esa decisión luego de pasar por lo que yo he pasado. Espero que la guerra termine. Tiene que finalizar, algún día. En ese momento, podré elegir. Sólo en ese momento estaremos realmente vivos de nuevo.” Dr. S., joven cirujano trabajando en un hospital apoyado por MSF en el este de Damasco.
Alepo bajo las bombas Alepo es la segunda ciudad más grande de Siria pero los años de guerra han quebrado su sistema de salud y miles de trabajadores sanitarios han huido a causa de la violencia o han muerto. A lo largo de 2014, las instalaciones médicas de la ciudad -a cargo de personal sirio apoyado a la distancia por equipos internacionales de MSFbrindaron una amplia variedad de servicios a la población atrapada en medio de una situación humanitaria que empeoraba dramáticamente. Estos servicios incluyeron tratamiento para las devastadoras heridas causadas por los barriles bomba: dispositivos altamente explosivos que se llenan de chatarra metálica y se lanzan desde helicópteros o aviones. Como estas bombas no se pueden dirigir con exactitud hacia blancos militares, las víctimas civiles son muy comunes. Los espantosos indicadores de salud sirios no son resultado solamente de los enfrentamientos, también se explican por la falta de acceso a la atención médica básica y a tratamientos para enfermedades crónicas como la diabetes. Las mujeres se ven obligadas a dar a luz en condiciones deplorables. Muchas personas sufren un severo impacto en su salud mental por vivir en zonas de conflicto por años. Aquí, como en todo el país, las necesidades de la población exceden la asistencia que MSF y otras organizaciones pueden ofrecer. Y, para empeorar las cosas, en julio seis hospitales de Alepo -uno de ellos gestionado por MSF- fueron bombardeados, resultando destruidos o dañados.
Apoyo médico esencial Desde el comienzo del conflicto MSF ha donado equipamiento médico con el objetivo de apoyar a las redes de personal médico sirio que continúan brindando asistencia en condiciones extremadamente difíciles. Esta ayuda se ha materializado en insumos sencillos como gasas o tan complejos como kits completos de medicamentos y material quirúrgico, incluido lo necesario para cirugías ortopédicas.
EN LA GOBERNACIÓN DE IDLIB, MSF GESTIONA LA ÚNICA UNIDAD DE QUEMADOS DEL NORTE DEL PAÍS. | © MSF
Con el tiempo este tipo de apoyo se fue expandiendo y, al momento de escribir este artículo, MSF provee suministros a más de 100 hospitales, puestos de salud y clínicas; instituciones que sin este apoyo tendrían problemas para brindar asistencia. El aporte de MSF es particularmente valioso en las zonas que están sitiadas por las fuerzas gubernamentales, lugares que por más de dos años han sufrido el bloqueo de ciertos bienes. Pero, aunque es claramente útil, este apoyo también es escaso frente a las necesidades que MSF sabe que existen. En todo 2014, MSF debería haber gestionado en Siria uno de los proyectos más grandes de sus 44 años de historia. Pero eso no fue posible debido a la falta de garantías de seguridad para el personal y de acceso a las áreas controladas por el gobierno. El aumento de la asistencia y una mayor actividad médica directa solo serán viables cuando los grupos armados, tanto del gobierno como de la oposición, muestren la voluntad política de respetar y permitir la acción médico-humanitaria independiente. Esta voluntad no estuvo en 2014, provocando niveles intolerables de sufrimiento para el pueblo sirio.
Actividades de MSF en Siria en 2014:
135.600 4.900 4.400 1.400 CONSULTAS EXTERNAS
KITS DE ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
PARTOS ASISTIDOS
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
20 Palestina La violencia se acrecentó en 2014 en los Territorios Palestinos Ocupados y el año estuvo marcado por los 50 días de guerra con Israel. MSF duplicó sus capacidades para poder afrontar las necesidades de la población. que regular por parte de los colonos o de las operaciones de búsqueda y captura del Ejército Israelí.
Franja de Gaza
UNA ANESTESISTA DEL EQUIPO DE MSF EN UN HOSPITAL EN GAZA, CUIDANDO DE UN NIÑO QUE SUFRIÓ QUEMADURAS SEVERAS CUANDO UN MISIL CAYÓ EN SU HOGAR. | © SAMANTHA MAURIN
L
a Operación Marco Protector, lanzada el 8 de julio, dejó como saldo 2.286 palestinos fallecidos (25% niños), más de 11.000 heridos y 3.000 personas con discapacidades permanentes. Un alto el fuego se declaró el 26 de agosto, pero de las 500.000 personas desplazadas 54.000 aún no han podido regresar a sus hogares. El acceso a la asistencia médica sigue siendo muy limitado debido al muro de Cisjordania, el bloqueo de Gaza y otras medidas. En Gaza, escasea el equipamiento técnico y la capacitación para especialistas. Las condiciones de vida continúan empeorando y los mecanismos de las personas para lidiar con el conflicto están cada vez más deteriorados. En Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este, la violencia cotidiana, los castigos colectivos y la humillación en los puestos de control son habituales y hacen mella en la psiquis de la población.
Cisjordania
MSF trabaja en Palestina desde 1989.
MSF viene trabajando desde 2000 en un programa de salud mental en Hebrón, Nablus y Qalqilya en Cisjordania, que fue extendido a Jerusalén Este en 2011. El programa se enfoca en adultos y niños que experimentaron o presenciaron episodios de violencia palestino-israelí o inter-palestina y cuyo sufrimiento psicológico les impide seguir con su vida cotidiana. Se dirige principalmente a quienes han debido acatar órdenes de evacuación, cuyas casas han sido demolidas, y a aquellos bajo ata-
Debido a la intensificación del conflicto, en Gaza aumentó dramáticamente la demanda de cirugía reconstructiva. Lo normal en estos casos es que MSF intervenga sólo por un corto período pero la cantidad de personas necesitadas de cirugías de mano, post-quemaduras o correctivas era tal, que se debió establecer un equipo de cirugía de emergencia entre julio y septiembre, y otro hasta diciembre. Dos clínicas de MSF, una en la ciudad de Gaza y otra en una tienda inflable en el hospital Nasser, proveyeron cuidados post-operatorios, incluyendo 12.700 curaciones, 11.800 sesiones de fisioterapia y terapia ocupacional. Más de 1.000 pacientes accedieron a rehabilitación. Un programa de salud mental en Gaza, suspendido en 2011 por las autoridades locales, se reactivó en octubre para responder a las necesidades generadas por la Operación Marco Protector. Las consultas de salud mental se integraron al cuidado post-operatorio.
“Cuando escuchamos las noticias del cese del fuego, lloré. Mi esposa también. Mi hija de cinco años saltaba como loca gritando, “¡La guerra se terminó, celebremos el fin de la guerra!”. Pero mis hijos no reaccionaron; no podían creer que finalmente había terminado. Hoy, los niños pueden jugar de nuevo en el jardín y salir afuera. Hoy, la gente está saliendo de sus casas y haciendo cosas normales. Estarán felices por tres o cuatro días, tal vez. Después empezarán a ver todas las casas que han sido demolidas, todo lo que ha sido destruido. No hay electricidad durante la mayor parte del tiempo y el agua es un problema. Verán que hay mucho por hacer y puede que se depriman nuevamente. Durante siete semanas ha habido disparos, bombas, muerte y heridos. Ha sido el infierno. Va a tomar tiempo olvidarlo y que nuestros niños puedan readaptarse. Sólo espero que no comience todo de nuevo.” Dr. Abu Abed, coordinador médico de MSF en Gaza.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
21 República Democrática del Congo: Emergencia cotidiana
E
n 2014, MSF continuó respondiendo a las consecuencias humanitarias del conflicto en las provincias del este de República Democrática del Congo (RDC), al mismo tiempo que a varios brotes de enfermedades en diversos puntos del país. Las sucesivas guerras en RDC han tenido un severo impacto en las infraestructuras de salud y en el presupuesto gubernamental para sostenerlas. La violencia, el miedo y el desplazamiento no han disminuido al este del país a pesar del discurso de estabilidad vinculado a la presencia de las fuerzas de paz de Naciones Unidas. MSF trabaja junto al Ministerio de Salud para proveer servicios integrales de salud en algunas de las áreas más remotas, donde la población no tiene acceso gratuito a la atención médica que necesita.
© PHIL MOORE
© PHIL MOORE
Un enfermero cura la herida de un paciente durante una clínica móvil en el centro de salud de Lukweti, en Masisi, donde MSF concurre una vez a la semana. La falta de acceso a la salud es un problema de primer orden en este país, que cuenta con algunos de los peores indicadores de salud del mundo, con menos de una cama de hospital por cada 1.000 habitantes y con poco más de un médico cada 10.000. © PHIL MOORE
En agosto, MSF realizó una campaña de vacunación en pueblos lejanos de la zona montañosa al sur de Masisi. Esta región tiene una cobertura de salud nula y es una zona de conflicto intenso y periódico, por la presencia de por lo menos dos grupos armados rebeldes y del ejército congolés. La población vive con temor a desplazarse para llegar a algún centro de salud. Durante seis días de caminata continua, de aldea en aldea, 50 porteadores llevaron las vacunas en heladeras junto a todos los insumos necesarios. Se inmunizó a más de 4.000 niños y mujeres embarazadas contra enfermedades como sarampión, fiebre amarilla y tétanos.
Las motos son parte esencial de muchas operaciones de MSF en esta región. Ya sea en misiones de exploración para detectar las necesidades de la población que vive en zonas remotas o para trasladar pacientes, las motos permiten llevar atención médica a decenas de miles de personas que de otra manera seguirían privadas de ésta.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
22 © ANDRE QUILLIEN/MSF
© JEROEN OERLEMANS
Un trabajador de MSF realiza el test de malaria a una paciente en el centro de salud de Kinyandonyi, en febrero de 2014, año en el que MSF trató a 499.400 pacientes por esta enfermedad. Brotes de sarampión, malaria y cólera ocurren año tras año en RDC; sin embargo, el sistema de salud es, en la mayoría de los casos, incapaz de prevenirlos o de responder a ellos. En consecuencia, muchas personas sufren y mueren; una tragedia que podría evitarse.
Rodeada por sus parientes y vecinos, que cantan para animarla, una madre abandona el hospital de Baraka, en Kivu Sur, en el que MSF asistió 8.500 partos en 2014. Cerca de 21.000 mujeres mueren cada año en RDC debido a complicaciones en el embarazo o en el parto: una cada 25 minutos.
© JOSEPH DEGAUL MUKENDI/MSF
© ANDRE QUILLIEN/MSF
Ronda de revisación en el área de cirugía del hospital general de referencia de Rutshuru, en Kivu Norte, el cual es apoyado por MSF desde 2005. Posee 300 camas y es el único lugar donde la población local y las personas desplazadas pueden obtener atención médica especializada en todo este territorio. En 2014 se realizaron más de 28.800 admisiones, un 31% más que el año anterior.
Actividades destacadas de MSF durante 2014:
1.593.800 CONSULTAS EXTERNAS*
116.300
PACIENTES ADMITIDOS EN HOSPITALES DE MSF
2.999
PROFESIONALES TRABAJANDO CON MSF**
* Más de 4.300 consultas externas por día. **El segundo país donde más personal tiene MSF.
Retrato de Stephane, Julienne, Chantale, David y Jean-Pierre, en Kinshasa, quienes declaran: “Administrándonos los antirretrovirales en comunidad somos responsables de nuestro propio cuidado.” Sólo el 17% del medio millón de personas que viven con VIH en RDC tiene acceso al tratamiento con antirretrovirales (ARVs). MSF es pionera en implementar una estrategia comunitaria de distribución de ARVs, la cual permitió en 2014 que 2.500 personas de Kinshasa accedieran al tratamiento en sus propias comunidades, de forma independiente del sistema público de salud, donde invariablemente los pacientes deben pagar por las consultas, análisis y medicamentos.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
23 Nuestro equipo Perfiles de RRHH en el terreno
2014
Estadísticas globales de RRHH
2014
%
31.052
85
29.910
85
2.769
8
2.629
8
33.821
93
32.539
93
2.661
7
2.493
7
36.482
100
35.032
100
2013 %
Médicos
1.836
26
1.593
26
Personal contratado localmente
Enfermeros/as y otro personal sanitario
2.298
32
1.892
30
Personal internacional
No sanitarios
2.952
42
2.714
44
Total salidas internacionales
7.806
100
6.199
100
El 58% de las personas tienen perfil sanitario, mientras que el 42% se desempeña como administradores, coordinadores financieros o de recursos humanos, logistas, entre otros.
2013 %
Total puestos en terreno Personal en sedes y oficinas Total personal
%
El personal que trabaja en sedes representa sólo el 7% del total de los recursos humanos de MSF. El 93% de los trabajadores se desempeña en el terreno. El 85% del personal de MSF es contratado localmente en los países en los que se interviene. Colaboran con ellos casi 2.800 profesionales internacionales, que viajan de un país a otro.
Desde la Oficina Regional en Buenos Aires se reclutan profesionales y se colabora en la gestión de los viajes a terreno de trabajadores internacionales de toda América del Sur de habla hispana. Los números que siguen reflejan esa tarea. Pool 2014*:
Salidas por país de origen
149 personas
Salidas a terreno: 79 (de las cuales 5 fueron primeras misiones) Salidas por perfil Personal sanitario: 55 (médicos, cirujanos, ginecólogos, enfermeros, etc.) Personal no sanitario: 24 (logistas, administradores, coord. de RRHH y financieros, etc.)
COLOMBIANOS: 14% PERUANOS: 6%
* Cantidad de profesionales internacionales trabajando en terreno y/o disponibles para salir a terreno.
CHILENOS: 7,5% PARAGUAYOS: 4% URUGUAYOS: 2,5% ARGENTINOS: 66%
Buscamos personas interesadas en incorporarse como trabajadores humanitarios en los proyectos de MSF en el terreno. Hombres y mujeres, de diversas nacionalidades, con ilusión y compromiso. Para conocer los perfiles y requisitos requeridos, ingresar a msf.org.ar/trabaja Profesionales que salieron a terreno en 2014 Alvarado, Oscar. COL | Aprile, Stella. ARG | Arana Díaz, Kelly. PER | Aragno, Mauricio. ARG | Auat, Rosa. ARG | Báez, Guadalupe. ARG | Bernal Guerrero, Luzangela. COL Cáceres Ulloa, María José. ARG | Carot, Andrés. ARG | Carrara, Mariela. ARG | Carrión Moreno, María Deifilia. PER | Carrizo, Liliana. ARG | Castillo Orellana, Aulio. CHI Cazenave, Martín. ARG | Chaparro Vélez, Héctor. COL | Charris Peredo, Helmer. COL | Garone, Daniela. ARG | Garrigou, Pierre Henri. ARG | Gil, Juan. ARG | Gonzalez Rovere, Marilita. URU | Goyheneix, Magdalena. ARG | Greco, Cecilia. ARG | Green, María. ARG | Guzmán Lozada, Karla Lorena. COL | Huppi, Pablo Federico. ARG | Lanusse, Candelaria. ARG Marán, Raul. ARG | Marchiol, Andrea. ARG | Martínez Almudevar, Jimena. ARG | Mena Moreno, Rubis María. COL | Méndez Baggi, Fernanda. ARG | Mendicino, Diego. ARG Montiel, Luis. ARG | Morales, María Paz. CHI | Morantes Espinosa, Manuel. COL | Moyano, Lorena Soledad. ARG | Muñoz Sahr, Daniela. CHI | Nanclares, Carolina. ARG | Nastri, Juan. ARG | Nicolai, Laura. ARG | Noguera Vargas, Claudia. COL | Noguera Vargas, Gloria. COL | Perotti, Carina. ARG | Pinnel, Santiago. ARG | Puentes, Javiera. CHI | Ramírez Tellez, Belén. PAR | Rodríguez Rado, María. URU | Romero, Dardo. ARG | Ruiz Méndez, María Luz. CHI | Serbassi, María Eugenia. ARG | Sosa, Martín. ARG | Tabel Chamorro, Víctor. PAR Tamayo Antabak, Natalia. ARG | Ticona Salazar, Tatiana. PER | Uyen, Ángela. PER | Wehbe, Eduardo. ARG | Weisz, Andrés. ARG | Zabala Paternina, Ivon. COL Además, colaboraron a través de esta Oficina con proyectos en el terreno los argentinos Dra. Claudia Ermeninto, Carolina Heidenhain, Pablo Krause y Ernesto Agunin.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
24 Datos y cifras 2014 En MSF tenemos un compromiso irrevocable de transparencia con quienes nos apoyan y con la sociedad en general. La confianza tanto de nuestros donantes como de nuestros pacientes y beneficiarios, es clave para llevar adelante la acción humanitaria. La rendición de cuentas es parte esencial de nuestro trabajo: refleja la pluralidad en nuestra financiación y, a su vez, nos permite dar cuenta de nuestra independencia a la hora de tomar decisiones.
M
Las cifras aquí presentadas corresponden al ejercicio 2014. Todas las cantidades están expresadas en millones de euros.
SF es una organización médico-humanitaria internacional e independiente, de carácter privado y sin fines de lucro. A nivel internacional está compuesta por 5 centros operacionales (España, Francia, Bélgica, Holanda y Suiza) que gestionan los proyectos en todo el mundo, y oficinas en más de 20 países que sostienen su acción aportando recursos humanos y financieros. La Oficina Regional de MSF en Buenos Aires fue creada por el centro operacional de España en el año 2001 y aporta fondos a la misión social desde el año 2009. La búsqueda de la eficiencia ha llevado a MSF a crear 10 organizaciones especializadas –denominadas satélites– para actividades específicas, como aprovisionamiento de suministros de ayuda humanitaria, estudios médicos y epidemiológicos e investigación en acción humanitaria y social. Al estar controladas por MSF, estas organizaciones están incluidas en los balances financieros aquí presentados.
Socios y Donantes en todo el mundo
Las cifras que aparecen a continuación muestran las finanzas combinadas de MSF a nivel internacional y las de la Oficina Regional de MSF en Buenos Aires. Todas las cifras se han calculado de conformidad con los estándares contables de MSF Internacional, que cumplen con la mayoría de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Nuestras cuentas y el cumplimiento de esas normas internacionales son auditadas anualmente por KPMG y Ernst & Young; mientras que en cada oficina son evaluadas nuestra transparencia en la gestión y buenas prácticas. El Informe Financiero 2014 completo está disponible en www.msf.org/our-finances. Asimismo, cada oficina de MSF tiene a disposición de quien lo requiera sus Estados Contables, confeccionados de acuerdo a las normas contables, legales y de auditoría que rigen en cada país y según los estándares ya comentados.
Socios y Donantes en la región
6M 51.111
2014 5.649.037
29.428
2013
5M
4.972.070
4.965.936 4.413.770
3.756.799
4M
3.323.417 3.034.292
3.667.170
18.393
2012
4.518.056
3.824.253
3.296.398
2011
12.900
2010
4.490 380
2009
3M
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
0
Ingresos Globales* *Ver el detalle en el apartado “Fuentes de Ingresos”. **Se refiere a ingresos por intereses, por venta de bienes a otras organizaciones, artículos promocionales y otros ingresos.
10.000
20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
2014
2013
M€
%
M€
%
1.141,7
89
899,7
89
Fondos públicos institucionales
114,7
9
93,0
9
Otros**
24,0
2
15,9
2
1.280,3
100
1.008,5
100
Fondos privados
Total Ingresos
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
25 Ingresos totales Oficina Regional de MSF en Buenos Aires
94%
individuos
2,88
6%
M€
M€
1.5%
1,45
En el caso de las cifras de la Oficina Regional en Buenos Aires, el tipo de cambio ARS/ EUR utilizado para 2014 fue 10,7615 y para 2013, 10,3724.
empresas y fundaciones
2013
2014
Países donde MSF gastó más de 15 M€ Sudán del Sur
Distribución del gasto por región
83,3 M €
Rep. Dem. del Congo
70,1 M €
Rep. Centroafricana
53,0 M €
Haití
35,2 M €
Sierra Leona
26,0 M €
Afganistán
24,8 M €
Níger
23,5 M €
Liberia
23,0 M €
Etiopía
21,3 M €
Irak
20,4 M €
Chad
19,5 M €
Guinea
18,7 M €
Pakistán
17,8 M €
Kenia
17,4 M €
Siria
16,6 M €
Líbano
15,6 M €
66% 61%
ÁFRICA 6% 7%
AMÉRICA ASIA
24% 28% EUROPA
2% 2% OCEANÍA
DESLOCALIZADOS*
1% 1%
1% 1%
Variación del gasto por región 2014
2013
% VARIACIÓN
462 M€
379 M€
22 %
AMÉRICA
44 M€
44 M€
0%
EUROPA
11 M€
10 M€
18 %
OCEANÍA
5 M€
4 M€
19 %
169 M€
172 M€
-2 %
7 M€
6 M€
19 %
698 M€
615 M€
13%
ÁFRICA
ASIA DESLOCALIZADOS* TOTAL
2014 2013
El aumento interanual de 22% en los gastos de proyectos en África está relacionado fundamentalmente con la intervención de emergencia por Ébola, que significó un incremento de 55 millones de euros. También influyó el despliegue requerido para responder a la crisis humanitaria de Sudán del Sur. En cambio, en Somalia se gastaron 20 millones de euros menos en 2014 respecto de 2013 debido al cierre de proyectos. La reducción interanual de -2% que se ve en los gastos de proyectos en Asia está relacionada fundamentalmente con la disminución de las actividades en Filipinas, una vez superada la etapa inmediata al tifón. También influyeron el cierre de la misión en Laos y la reducción de gastos en países como Siria, a causa de las dificultades para trabajar de forma segura.
* Refiere a gastos transversales que no pueden ser alocados a un país/región en particular y/o gastos de investigación operacional sobre situaciones que afectan a más de un país/región.
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
26 Gastos de proyectos por naturaleza del gasto Personal nacional (contratado localmente)
31%
Personal internacional
21%
Actividades médicas y nutrición
18%
Transporte, flete y almacenamiento
14%
Logística y saneamiento
7%
Funcionamiento operacional
6%
Formación y apoyo local
2%
Consultores y apoyo al terreno
1%
52%
¿Cómo se gastó el dinero?
Las cifras de estas tablas han sido redondeadas, lo que puede provocar pequeñas diferencias en las sumas totales.
El 52% de los gastos incluye todos los costos relacionados con el personal en el terreno, como pasajes, seguros y alojamiento.
2014
2013
M€
%
M€
%
Operaciones
699,1
66
615,4
65
Soporte de sede
113,9
11
108,8
11
Testimonio / sensibilización
31,1
3
30,2
3
Otras actividades humanitarias
14,1
1
9,3
1
Total Misión Social
858,1
80
763,7
80
Recaudación de fondos
147,2
14
131,6
14
Gestión general y administración
60,2
6
57,1
6
Impuesto a las ganancias
0,6
-
0,0
-
Otros gastos
207,9
20
188,8
20
Total Gastos
1.066,1
100
952,5
100
9,7
-
-7,9
-
223,9
-
48,1
-
Ganancias y pérdidas netas por cambio de divisas Superávit / Déficit tras cambio de divisas
Gastos 2014
80%
MISIÓN SOCIAL
14%
RECAUDACIÓN DE FONDOS
Fuentes de ingresos A fin de garantizar nuestra independencia y reforzar nuestros vínculos con la sociedad, MSF se esfuerza por mantener un alto nivel de fondos privados. En 2014, el 89% de los ingresos de MSF provinieron de fuentes privadas. Más de 5,7 millones de socios individuales y fundaciones donantes privadas en todo el mundo lo hicieron posible. Entre otros financiadores institucionales públicos que aportan fondos a MSF, se encuentran
6GESTIÓN % GENERAL Y ADMINISTRACIÓN
el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y los gobiernos de Bélgica, Canadá, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
Gastos Los gastos se asignan de acuerdo con las principales actividades realizadas por MSF. Las operaciones incluyen gastos directos de proyectos y de apoyo a
MÉDICOS SIN FRONTERAS | REPORTE ANUAL 2014
27 Balance Internacional (situación financiera a final del año)
2014
2013
M€
%
M€
%
Caja, banco y equivalentes
857,8
82
616,3
81
Otros activos corrientes
106,2
10
87,3
11
Activos a largo plazo
88,3
8
61,7
8
1.052,3
100
765,3
100
3,2
0
3,1
0
Fondos no afectados
851,6
81
627,7
83
Otras reservas
24,5
2
3,4
0
Reservas y valores de renta variables
879,3
83
634,2
83
173
16
131,1
17
1.052,3
100
765,3
100
Total activos
Fondos afectados
Pasivos corrientes Total pasivos y reservas
los mismos desde las sedes. Todas las categorías de gastos incluyen salarios, costos directos y gastos generales asignados. En 2014 los gastos totales fueron de 1.066,1 millones de euros, superando en 113,6 millones los realizados el año anterior.
Balance Oficina Regional de MSF en Buenos Aires
2014
2013
Total activos
1,32 M €
0,47 M €
Misión social
Reservas y valores de renta variables
1,12 M €
0,33 M €
Incluye todos los gastos relacionados con los proyectos en el terreno (costos directos), y el apoyo médico y operacional a los mismos desde las sedes (costos indirectos).
Pasivos corrientes
0,19 M €
0,14 M €
Total pasivos y reservas
1,32 M €
0,47 M €
Otros gastos Incluye los costos asociados a recaudación de fondos, los gastos de administración y gestión de la organización así como el impuesto a las ganancias pagado sobre actividades comerciales que realizan algunas oficinas, como venta de libros y otros materiales promocionales.
Los fondos afectados Pueden ser fondos que los donantes aportan para que sean asignados a un proyecto concreto o retenidos en vez de gastados; o pueden ser el nivel mínimo obligatorio de reservas que deben retener algunas secciones.
Los fondos no afectados Son fondos no asignados a ningún proyecto concreto por los donantes y que MSF puede utilizar a su criterio para cumplir con su misión social.
Otras reservas Corresponden al capital de base y los balances técnicos relativos al proceso de combinación de las cuentas, incluyendo la diferencia por cambio de divisas.
© KATE GERAGHTY
Las reservas de MSF se han generado a lo largo de los años por excedentes de ingresos sobre los gastos. A finales de 2014, la parte disponible (excluyendo los fondos afectados) representaba 9,8 meses de actividad. El propósito de las reservas es cubrir las siguientes necesidades: futuras grandes emergencias para las que no se obtengan fondos suficientes, y/o una caída repentina de los fondos privados y/o institucionales y la sostenibilidad de proyectos a largo plazo (p.ej., programas de tratamiento con antirretrovirales), así como la prefinanciación de operaciones que posteriormente se sufragarán con campañas de captación de fondos y/o financiación institucional.
FEDERACIÓN RUSA
UCRANIA SERBIA
UZBEKISTÁN
BULGARIA ITALIA
GRECIA
GEORGIA
TAYIQUISTÁN SIRIA IRAK
LÍBANO PALESTINA LIBIA MÉXICO
MAURITANIA
AFGANISTÁN
JORDANIA
PAKISTÁN
EGIPTO
MALI
BANGLADESH
YEMEN
CHAD GUINEA-BISSAU GUINEA SIERRA LEONA LIBERIA
MYANMAR
SUDÁN
NÍGER
HONDURAS
COLOMBIA
IRÁN
CHINA
INDIA
HAITÍ
FILIPINAS CAMBOYA
BURKINA FASO NIGERIA
SUDÁN DEL SUR
REPÚBLICA CENTROAFRICANA COSTA DE MARFIL
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE COREA
KIRGUIZISTÁN
ARMENIA
TURQUÍA
CAMERÚN
ETIOPÍA
UGANDA KENIA
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
BURUNDI
PAPUA NUEVA GUINEA
MALAWI MOZAMBIQUE BOLIVIA ZIMBABWE MADAGASCAR SUAZILANDIA LESOTO SUDÁFRICA
MSF en el mundo Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización humanitaria internacional que brinda asistencia médica a poblaciones víctimas de catástrofes de origen natural o humano, de conflictos armados, de epidemias y de enfermedades olvidadas; sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. MSF abre y cierra proyectos cada año y también traspasa programas, adaptando sus actividades siguiendo los cambios en las necesidades de los pacientes. Se pueden estar llevando a cabo varios proyectos operativos en un país a la vez.
Actualmente MSF cuenta con 384 proyectos de acción médica y humanitaria en 63 países, y con 5,7 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En 2014, MSF envió a terreno a más de 2.700 profesionales, que colaboraron con más de 31.000 trabajadores contratados localmente por la organización. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.
Oficina Regional de MSF en Buenos Aires Carlos Pellegrini 589 piso 11, CP. 1009, CABA, Argentina Contacto desde Argentina
Contacto desde Uruguay
msf.org.ar +54 11 5290 9991 info@msf.org.ar Atención a socios y donantes: 0-810-222-6732 socios@msf.org.ar
msf.org.uy + 59 8 2914 8730 info@msf.org.uy Atención a socios y donantes: +59 8 2927 2370 socios@msf.org.uy
Seguí nuestras actualizaciones en: /medicossinfronteras.ong