Evaluación en el ABP

Page 1

Evaluación En el ABP

N° 23685

Las" cosas" que se evalúan son útiles como soportes dinámicos para la reflexión y la acción, más que como productos estáticos con valor por sí mismos.

INDICE Evaluación…………………………………………………………………………………...…..1 Evaluación autentica ……………………………………………………………………………2 Ventajas de la evaluación autentica ……………………………………………………………3 ¿Por qué y para qué evaluamos?...........................................................................................6 ¿Qué se evalúa en el ABP y cuando evaluar?............ ..7 Evaluación cuantitativa y cualitativa ……………………………..…………………………...9 Coevaluación………………………………………………………….…………………………10 Evaluación por pares y autoevaluación ……… ………………………………… ………….11 Instrumentos y técnicas de evaluación …………………………………… ………..………..12

Un proceso que implica recogida de información con una posterior interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que permitaorientarlaacciónolatomadedecisiones. Finalmente, deben diferenciarse los conceptos de investigación y evaluación. Ambos procesos tienen muchos elementos comunes, aunque se diferencian en sus fines:

- La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y la toma de decisiones inmediata. Se centra en un fenómeno particular. No pretende generalizar a otras situaciones.

- La investigación es un procedimiento que busca conocimiento generalizable, conclusiones (principios, leyes y teorías), no tiene necesariamente una aplicación inmediata (De la Orden, 1989).

1
Evaluación

Evaluación autentica

La evaluación centrada en el desempeño demanda a los estudiantes demostrar que poseen ciertas conductas o habilidades en situaciones de prueba ex profeso. La evaluación auténtica va un paso más allá en el sentido de que destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación de la vida real. Recordemos, no obstante, que "situación de la vida real" no se refiere tan sólo a "saber hacer algo en la calle, fuera de la escuela"; más bien se refiere a mostrar un desempeño significativo en el mundo real, en situaciones y escenarios que permitan capturar la riqueza de lo que los alumnos han logrado comprender, solucionar o intervenir en relación con asuntos de verdadera pertinencia y trascendencia tanto personal como social.

La evaluación auténtica se considera alternativa en el sentido de que busca un cambio en la cultura de la evaluación imperante, centrada en instrumentos estáticos de lápiz y papel que exploran sólo la esfera del conocimiento declarativo, más que nada de tipo factual. En congruencia con los postulados del constructivismo, una evaluación auténtica centrada en el desempeño busca evaluar lo que se hace, así como identificar el vínculo de coherencia entre lo conceptual y lo procedural, entender cómo ocurre el desempeño en un contexto y situación determinados, o seguir el proceso de adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación. Asimismo, implica una autoevaluación por parte del alumno, pues la meta es la promoción explícita de sus capacidades de autorregulación y reflexión sobre su propio aprendizaje. En este sentido es una evaluación de proceso y formativa, donde son prácticas relevantes la evaluación mutua, la coevaluación y la autoevaluación (Díaz Barriga y Hernández, 2002).

2

Airasian (2001) describe cinco dominios de evaluación del aprendizaje basados en el desempeño, que desde su punto de vista se han empleado ampliamente en las escuelas desde mucho tiempo atrás:

• Habilidades de comunicación (ensayos escritos, presentaciones orales, seguimiento de instrucciones, pronunciación de un lenguaje extranjero, etcétera).

• Habilidades psicomotrices (manejo de instrumentos de dibujo geométrico, montaje de equipo de laboratorio, disección de una rana, etcétera).

• Actividades atléticas (cachar una pelota, saltar una valla, nadar estilo crawl, etcétera).

• Adquisición-aplicación de conceptos (construir circuitos abiertos y cerrados, identificar sustancias químicas desconocidas, generalizar a partir de datos experimentales, etcétera).

• Habilidades afectivas y sociales (compartir juguetes o instrumentos para el trabajo escolar, trabajar en grupos cooperativos, mantener el autocontrol, etcétera).

En atención a lo anterior, algunos principios para el diseño de este tipo de evaluaciones son los siguientes:

• El énfasis de este tipo de evaluaciones debe residir en explorar los aprendizajes que requieren habilidades cognitivas y ejecuciones complejas, no el simple recuerdo de información o la ejercitación rutinaria.

3

• Seleccionar o desarrollar tareas auténticas que representen tanto el contenido como las habilidades centrales en términos de los aprendizajes más importantes; de esta manera, conjugar la instrucción con la evaluación.

• Proporcionar a los alumnos los apoyos necesarios para que comprendan y realicen la actividad, así como para entender las expectativas existentes en torno al nivel de logro esperado.

• Comunicar con claridad las expectativas de ejecución en términos de criterios consensados con el grupo, mediante los cuales se juzgará dicha ejecución, y generar las condiciones y dispositivos que permitan registrar el avance de los alumnos.

• Incluirespacios dereflexiónentornoalosaprendizajes logrados,alaenseñanzaquelosposibilitó y a los mecanismos de evaluación que se emplearon; recuperar dichasreflexiones como elementos de re alimentación y propuestas para la mejora.

¿Qué hace a una evaluación en verdad auténtica? Darling-Hammond, Ancess y Falk (1995) plantean cuatro características:

1. Las evaluaciones auténticas están diseñadas para representar el desempeño real en el campo en cuestión. Es decir, las tareas que permiten evaluar están contextualizadas, plantean al alumno desafíos intelectuales complejos que lo llevan a realizar un trabajo investigativo propio y a emplear su conocimiento en tareas abiertas, poco estructuradas, de manera que se hace indispensable el desarrollo de habilidades metacognitivas y de solución de problemas. Al mismo tiempo, son tareas con la suficiente flexibilidad para dar espacio a distintos estilos de aprendizaje, aptitudes e intereses, así como para identificar fortalezas o talentos personales.

2. Los criterios de la evaluación permiten valorar los aspectos esenciales en distintos niveles, en vez de centrarse en estándares rígidos basados en una única respuesta correcta. Así, conocer de antemano las tareas y los criterios de evaluación y practicarlos con antelación al episodio de evaluación, en vez de considerarse una forma de "hacer trampa", es algo valioso y deseable.

3. La autoevaluación representa un papel muy importante en las tareas de evaluación auténtica; su meta principal es ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de evaluar su propio trabajo al contrastarlo con estándares públicos y consensados, al poder revisar, modificar y redirigir su aprendizaje.

4. Puesto que la construcción del conocimiento se entiende como una empresa humana de interés para la sociedad, en una evaluación auténtica se espera que lo que los alumnos aprendieron y generaron se comparta y discuta públicamente en la comunidad de aprendizaje pertinente.

La evaluación auténtica centrada en el desempeño resulta una opción excelente para valorar las llamadas competencias, sean de índole académica, socio funcional o profesional.

4

Algunas ventajas y alcances de este tipo de evaluación son los siguientes:

• Permiteconfrontar con"criterios del mundo real" el aprendizaje enrelación con cuestiones como

• manejo y solución de problemas intelectuales y sociales; roles desempeñados; situaciones diversas; actitudes y valores mostrados; formasde interacción y cooperación entre participantes; habilidades profesionales o académicas adquiridas o perfeccionadas.

• Permite mostrar y compartir modelos de "trabajo de excelencia" que ejemplifican los estándares deseados.

• Conduce a "transparentar" y aplicar consistentemente los criterios desarrollados por el docente y obtener consenso con los alumnos, con otros docentes e incluso con los padres u otros participantes en la experiencia educativa.

• Amplía las oportunidades en el currículo y la instrucción de supervisar, autoevaluar y perfeccionar el propio trabajo.

• No se reduce a la "aplicaciónycalificación de pruebas", sino que consiste en una evaluación en sentido amplio, pues ofrece oportunidades variadas y múltiples de exponer y documentar lo aprendido, así como de buscar opciones para mejorar el desempeño mostrado por los alumnos (y los docentes).

• Desarrolla en los alumnos la autorregulación del aprendizaje, les permite reflexionar sobre sus fortalezas y deficiencias, así como fijar metas y áreas en las que tienen que recurrir a diversos apoyos.

• Proporciona una retroalimentación genuina tanto a los alumnos sobre sus logros de aprendizaje como a los profesores respecto de su enseñanza y de las situaciones didácticas que plantean.

• Faculta a los alumnos a actuar y a autoevaluarse de la manera en que tendrán que hacerla en contextos situados de la vida real.

5

¿Por qué y para qué evaluamos?

Como docentes, la pregunta de por qué evaluar puede parecer innecesaria (¡y hasta herética!): ¿acaso tenemos la posibilidad de no hacerlo? Y sin embargo, no está de más, porque hay dimensiones de la cuestión sobre las que no pensamos a menudo. Por ejemplo:

ƒ Nuestros programas,guías docentes, planes de estudio, etc.están llenos de hermosas declaraciones de intenciones acerca de actitudes, valores y competencias, pero la mayoría de los estudiantes no adquirirán esas actitudes, valores y competencias si no son contingentes a su evaluación. La evaluación es parte intrínseca del proceso formativo, lo moldea: “La evaluación condiciona de tal manera la dinámica del aula que bien podría decirse que la hora de la verdad no es la del aprendizaje sino la de la evaluación” (Bordas y Cabrera, 2001). ¿Qué evaluar?

ƒ Si queremos que las competencias, actitudes, valores, no se queden en un nivel superficial, de “comportamiento políticamente correcto”, sino que echen raíces en nuestros alumnos, tendremos que tomárnoslas en serio. Los hijos aprenden lo que los padres hacen, no lo que los padres dicen; los alumnos aprenderán que es importante aquello que en nuestra práctica docente se valore como importante. ¿Cómo evaluar? Equipo Docente en ABP. Facultad de Psicología

ƒ Evaluar sirve para ver si se han conseguido los objetivos, pero, además, podemos hacer de la evaluación una herramienta de consecución de objetivos: ¿Cómo saben los estudiantes que están acercándose alosobjetivos planteados? ¿Cómo mejoran sus habilidades yafrontan suspuntosflacos?

¿Cómo juzgan el estadode sus conocimientos? ¿Cómo puede la valoración de los compañeros modelar la participación de cada estudiante? Todo esto no es posible sino a través de procesos evaluativos y autoevaluativos. ¿Cuándo evaluar?

ƒ Los estudiantes deben participar como agentes de la evaluación: así aprenden a establecer unos criterios de calidad, a reflexionar sobre su propia ejecución y a intentar mejorarla, lo cual está también en las competencias que un profesional debe tener; y crecen en autonomía y corresponsabilidad. ¿Quiénes han de evaluar?

6

¿Qué se evalúa en el ABP?

La respuesta lógica, en el contexto de la convergencia hacia el EEES, tendría que ser: “las competencias”, o, en otros términos, “¿ha adquirido el alumno las competencias quese plantean para esta asignatura/curso/titulación?”. Así que un primer reto para el profesorado sería Equipo Docente en ABP. Facultad especificar las competencias que los alumnos deben adquirir, y mediante qué actividades se van a ejercitar.

Esas competenciastendrán que concretarse en items evaluables (v.g., “citar correctamentelas fuentes consultadas”), que desempeñarían el papel de criterios de evaluación. Esos criterios deberían ser conocidos por los estudiantes desde el comienzo, incluso podrían ser objeto de una negociación o contrato entre docentes y alumnos, como plantea Font (2003), para que los estudiantes asuman los objetivos como propios y se comprometan con ellos.

Las herramientas de evaluación (tablas para puntuar trabajos, cuestionarios que rellenarán los profesores y/o los alumnos, etc.) que encarnan estos criterios deben haber sido preparadas por los profesores antes de comenzar la docencia de la asignatura.

7

¿CUÁNDO EVALUAMOS?

Tradicionalmente habíamos considerado que evaluar es dar una “sentencia”, una puntuación que refleja los méritos o deméritos del alumno, que resume su logro al final del curso. El modelo ABP está más en sintonía con un concepto formativo y correctivo de la evaluación, como retroalimentación para mejorar, lo que lleva a considerar laevaluación como un proceso continuo y omnipresente.

Reflexionaremos un poco sobre los problemas que esto puede conllevar, y nos será muy útil una perspectiva novedosa: la metáfora del profesor como entrenador (Font, 2004; Pedraz, Antón y García, 2003). Eso puede ayudarnos a considerar la evaluación desde otro ángulo.

8

Evaluación cuantitativa y cualitativa

Estamos acostumbrados a expresar numéricamente nuestras evaluaciones, porque hemos de resumir el rendimiento de un estudiante en una nota numérica al final del curso. Y los estudiantes están acostumbrados a ser medidos con ese patrón. Pero lo que permite al estudiante mejorar su actuación es el conocimiento cualitativo y pormenorizado de qué está haciendo bien y qué está haciendo mal, o al menos no lo suficientemente bien, los “puntos fuertes” y los “puntos débiles” (Font, 2007).

Por ello la evaluación debe ser cualitativa, pormenorizada, en la medida de lo posible. La cuantificación es necesaria sólo para indicar en qué grado se da o deja de darse una conducta o actitud, pero el significado lo da la reflexión cualitativa. Una cita de Font expresa la idea con contundencia: "La evaluación es una tarea experta y no puede resumirse en una simple manipulación de indicadores." (Font, 2004, pág. 20)

9

Coevaluación

Tradicionalmente ha correspondido en exclusiva –o casi- a los profesores la misión de juzgar el rendimiento de los estudiantes. Desde nuestra perspectiva del ABP, éste no estaría completo si no incorporara a los estudiantes al proceso de evaluación (coevaluación).

• Aumentan su sentido de la responsabilidad y la autonomía, especialmente si se establece un “contrato docente” explícito y negociado por profesores y alumnos a comienzo de curso (Font, 2003).

• Se favorece la metacognición, la capacidad detomar conciencia de su propio proceso de pensamiento y la autorregulación. Evaluar es una competencia cognitiva de alto nivel (Bloom, 1975).

• Adquieren la perspectiva profesional, aprenden sobre los criterios de un trabajo bien hecho, y a juzgar hasta qué punto su trabajo se ajusta a esos criterios (Vizcarro, 2006).

• Van incorporando la ética profesional (v.g., “jugar limpio” y no hacer trampas respecto al rendimiento académico). La experiencia de “evaluación negociada” que narra Font (2003) es muy interesante, por la interacción que se crea entre el equipo docente y el alumno.

En el marco de una entrevista, los profesores proponen al alumno una nota, basándose en cómo perciben ellos el proceso del estudiante; y éste debe reflexionar sobre su propio proceso, para decidir si la nota le parece adecuada. Los alumnos han encontrado muy satisfactorio este procedimiento, que ha fomentado en ellos la confianza y la sinceridad.

10

La evaluación por pares y la autoevaluación

La incorporación de los estudiantes al proceso evaluativo tiene dos vertientes: la autoevaluación, cuando cada uno valora su propio desempeño, y la evaluación por pares, cuando se evalúan unos a otros. La evaluación por pares es un elemento formativo interesante. En tanto que evaluadores, los alumnos aprenden a observar y a juzgar, a valorar y expresar constructivamente sus juicios. En tanto que son evaluados por sus pares, interiorizan más la responsabilidad que tienen para con sus compañeros, su contribución a la marcha del grupo, y reciben información sobre actitudes y comportamientos que tienen hacia los demás y de los que pueden no ser conscientes. Para ello debemos considerar:

ƒ Aspectos de interacción social: cómo actúa cada uno durante la reunión de grupo, desde la asistencia y la puntualidad, a la forma de las intervenciones, las actitudes de escucha y respeto, etc.

ƒ Aspectos de realización de la tarea: la aportación que se hace a la reunión, la preparación previa, el compromiso con los objetivos del grupo y el cumplimiento de tareas asignadas, etc.

También es convenientedejar espacio para que ellos libremente aporten comentariossobre los puntos fuertes y los puntos débiles de cada uno, argumentando sus valoraciones (y ayudándoles a que aprendan a expresarse de forma respetuosa y constructiva). Deben ser conscientes del peso que su evaluación tendrá en la nota final de cada uno.

La autoevaluación es la reflexión de cada alumno sobre su propia trayectoria, sobre si está cumpliendo sus objetivos y si está mejorando sus puntos débiles. Su importancia no debe medirse por su ponderación en la nota final: aunque le demos un peso limitado en la calificación, es una pieza clave del proceso si queremos fomentar el aprendizaje reflexivo y autónomo del estudiante. Se puede operativizar mediante cuestionarios; sin embargo, esto es sólo una muestra de un proceso más amplio y profundo. Llevar adelante un portafolio, ycomentar periódicamentecon eltutor la labor realizada, induce una actitud más permanente de autorreflexión. También se utiliza a veces un diario como herramienta de trabajo para la reflexión del alumno (Bordas y Cabrera, 2001; Font, 2003).

11

Técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Es importante elegir la técnica adecuada al propósito que se quiere alcanzar.

12

Evaluar el aprendizaje es un arte, es un proceso que estará presente en cada momento, por lo tanto, debemos conocer las diferentes técnicas, instrumentos, momentos y variantes de la evaluación.

13
Maestra: Piedad Miriam Sánchez Huilotl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.