Mesa Voces y Consenso AĂąo 0 NĂşmero 3
Marzo 2018
Revista de la Mesa de Trabajo y Consenso de la Unidad Ambiental y de Gestión Parque Avellaneda
ESTRATEGIA DE CULTURA
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE
ESTRATEGIA DE REDES
ESTRATEGIA REGIONAL URBANA
ESTRATEGIA DEL POLIDEPORTIVO
Año 0 Número 3 - Marzo 2018. Esta es una publicación realizada por la Unidad Ambiental y de Gestión del Parque Avellaneda, llevada a cabo por el grupo de trabajo de comunicación de la Mesa de Trabajo y Consenso. Tiene como objetivo difundir, comunicar y promocionar todas las actividades de dicha unidad realizadas desde sus grupos de trabajo y la M.T.C.
Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86, 88,92, 97, 103,104,107,114,126,141,155,180,182.
Se acuerda producir un documento específico sobre la urgente necesidad de recuperación del personal para el mínimo sostenimiento de ciertas áreas dentro del Parque Avellaneda que se encuentran cerradas o al borde de cerrarse (trencito, medioteca, comunicación). El documento será despachado por el Administrador dirigido al Director General de Espacios Verdes, Arquitecto Ariel Lasge, junto con un requerimiento de reunión conjunta de la Mesa de Trabajo y Consenso con el funcionario a la brevedad para fundamentar e ilustrar las causas de esta necesidad.
Se acuerda dirigirnos al señor Director General de Espacios Verdes en nuestra calidad de miembros de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda, conforme Ley 1153/03, a los fines de reiterar la necesidad de que todas las áreas del GCBA den cabal cumplimiento a la norma citada. A pesar de la claridad del artículo 4 de la norma, en cuanto a que "La gestión del Área Parque Avellaneda está a cargo de un Administrador y la MTC actuando en forma asociada en base a las definiciones del Plan de Manejo", el Gobierno de esta ciudad sistemáticamente ha adoptado decisiones de manera autónoma.
Se acuerda que participarán de la reunión a realizarse el día jueves 22 a las 11hs con el Director de Espacios Verdes Ariel Lasge las siguientes personas: Graciela Santana, Mariela Reising, Ernesto Barreto y Fabio Oliva. La agenda de la reunión es la que surge del Acuerdo N° 237 de la MTC correspondiente al mes de enero 2018 y la agenda del grupo de gestión de la MTC.
En el contexto de incumplimientos de la Ley 1153 que viene realizando el Gobierno de la Ciudad que demuestran una falta total de voluntad asociativa agravado en el último tiempo con actitudes represivas que nunca se habían generado en 30 años de gestión participativa del Parque Avellaneda se acuerda realizar una reunión de emergencia el día sábado 3 de Marzo a las 17 hs en la Casona de los Olivera para ampliar el cuadro de situación y definir una estrategia colectiva que nos permita enfrentar esta gravísima situación.
El Plenario de M.T.C se reúne el lunes 19 de marzo de 18:30hs a 21hs, en la Casona de los Olivera. La participación es abierta y pública. Su convocatoria es anunciada con anticipación a través del boletín oficial de la C.A.B.A. como indica la Ley 1153/2003.
Grupo del Trencito: Grupo Amigos de la Huerta: Todos los Miércoles de 12 a 14hs. Domingo 04/03 11hs. Casona de los Olivera Huerta Orgánica Parque Avellaneda Grupo Polideportivo PA: Todos los Jueves a las 19hs. Casona de los Olivera
Grupo de Cine: Sábado 10/03 17hs. Microcine(Casona de los Olivera)
Grupo de G.E.M.A: Viernes 17/03 12hs. Casona de los Olivera
Grupo de Educación: Martes 06/03 de 10 a 12hs. Medioteca (Casona de los Olivera)
Comisión de Cultura: Miércoles 28/03 19hs. Antiguo Tambo
Grupo de Comunicación: Miércoles 21/03 15hs. Casona de los Olivera
Grupo Estrategia Regional Urbana: Sábados 3 y 17/03 11hs. Escuela Nº 8 D.E. 13 Homero 2159
Grupo de Gestión: 1ª semana del mes 13hs. Casona de los Olivera Lunes 19/03 17:30hs. Casona de los Olivera
Grupo de Residuos: Todos los Miércoles de 12 a 14hs. Casona de los Olivera
3
4
5
ESTRATEGIA DE CULTURA
Comunicado de Prensa de los Actores Culturales: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, enero de 2018. A través del presente comunicado los Actores Culturales, es decir todas las personas que conformamos los distintos colectivos artísticos y culturales del Parque Avellaneda (Av. Directorio y Lacarra C.A.B.A.) queremos expresar nuestro *más enérgico repudio por el levantamiento del Tradicional Evento “Feria de las Alasitas” *organizada por el Grupo Cultural Autóctono Wayna Marka y que se viene realizando ininterrumpidamente desde hace 15 años. Las Alasitas es una celebración tradicional de la comunidad Boliviana que consiste en una feria artesanal de compra de miniaturas que representan anhelos tanto materiales como espirituales que a partir de un ritual son encomendadas al Ekeko (deidad Aymara) para que se vuelvan realidad. En estos 15 años el Grupo Cultural Autóctono Wayna Marka
6
organizó este evento folklórico superándose cada año en el cuidado de todos los detalles que hacen a una actividad en permanente crecimiento a la cual acompañamos todos los Actores Culturales del Parque, desde la Estrategia de Cultura de La Mesa de Trabajo y Consenso amparada en la Ley 1153/03. No obstante, y a pesar de ser un evento anual incorporado a la programación oficial del Complejo Cultural Chacra de los Remedios de la Unidad Medioambiental Parque Avellaneda, a instancias del funcionario del Gobierno de la Ciudad que se desempeña como Administrador
del Parque se llevaron adelante acciones (que i n c l u y e r o n amenazas y la presencia intimidatoria de la policía) que obstruyeron y finalmente impidieron la realización de esta celebración tan importante en relación a la difusión de la cultura de los pueblos originarios y el afianzamiento del Parque Avellaneda como espacio de inclusión y convivencia. Por todo esto *hacemos responsable al Administrador del Parque Avellaneda Sr. Alfredo Giménez *por el levantamiento de esta edición de Feria de las Alasitas 2018 en otra manifiesta expresión de la política que lleva adelante esta Gestión en relación a las actividades culturales del Parque Avellaneda como así también la sistemática omisión e irrespeto de los términos y alcances de la Ley 1153/03. Desde ya agredecemos todas las expresiones de solidaridad y acompañamiento frente a lo que observamos, con gran preocupación, como un avance contra la actividad cultural del Parque Avelleneda y que pone en peligro los próximos proyectos.
ACTORES CULTURALES: Grupo Cultural Autóctono Wayna Marka Grupo de Teatro Callejero La Runfla Grupo Caracú Teatro Callejero Murga Los Descarrilados del Parque Avellaneda Grupo Tambo Teatro Encuentro de Danzas Circulares Grupo El Tomate Artesanos de Parque Avellaneda Peña Atipac Ynalen Grupo de Teatro Callejero Comediantes de la Legua
7
104º Aniversario del Parque Avellaneda: De tierra habitada por querandíes a Parque Público Desde tiempos ancestrales estas tierras fueron habitadas por pueblos originarios. Las crónicas rela-
tan que los querandíes eran semi-nómades y se ubicaban en las cercanías de los ríos. Sufrieron la violencia de la conquista (batallas, enfermedades y atropellos). Por ese motivo es necesario un reconocimiento que termine con años de silencio y promueva el respeto y la valorización de estas diversas culturas que, en algunos casos, perviven hasta nuestros días. Las mismas son parte de nuestra historia y nuestra identidad. Luego la historia de este lugar se entrelaza con la de la ciudad y de nuetro país, desde el reparto de tierras posterior a la fundación, hasta la innovadora forma de gestión que asociadamente los vecinos y el Gobierno de la Ciudad venimos desarrollando en la actualidad, en el marco de la Mesa de Trabajo y Consenso legitimada por la Ley 1153/03. A comienzos del siglo XX en el marco de las políticas
8
higienicistas de la época, el gobierno tenía especial interés en mantener espacios verdes en los barrios que se iban desarrollando. Así fue como la Municipalidad de Buenos Aires le ofreció a los herederos de la familia Olivera comprar parte de sus tierras para destinarlas a un Parque Público. El 7 de marzo de 1912 adquirió la propiedad del terreno limitado por las calles Lacarra, Directorio, Moreto y Gregorio de Laferrere. El Parque fue inaugurado con el nombre de Domingo Olivera el 28 de marzo de 1914. Y el 10 de noviembre del mismo año se cambió el nombre por el actual “Parque Presidente Nicolás Avellaneda”. Éste es actualmente el segundo espacio verde y público de la ciudad (por su extensión, por su forestación y por su patrimonio histórico, social y cultural). Tiene la impronta de Benito Carrasco (1877-1958), quien fuera Director de Paseos de la Municipalidad entre los años 1914 y 1918, época en la que se destacó la función social y productiva de los espacios verdes en general y los parques públicos en particular.
NUESTRA IDENTIDAD
En el 104° aniversario del Parque Avellaneda
el Domingo 25 desde las 16hs. Una jornada de encuentro Artístico, Cultural, Educativo, donde afianzaremos la Ley 1153/03, manifestando nuestro repudio a la burocracia que quieren imponer para el uso de nuestro Espacio Verde y Público. Reafirmando que nuestra Ley ampara a todas las actividades que se organicen en el parque bajo la modalidad de planificación participativa y gestión asociada como lo indica el plan de manejo y una permanecia de más de 20 años de trayectoria en este espacio. Organizaremos el evento en una reunión abierta y pública el 14 de marzo a las 19hs. en el Antiguo Tambo
Quienes estaremos presentes: Actores Culturales de P. Avellaneda: Grupo de Teatro Callejero La Runfla Caracú Teatro Callejero El Tomate Teatro Callejero Comediantes de la Legua Teatro Callej. Agrup. Murguera Descarrilados de P.A. Waina Marka C. C. Autóctono Peña Folclórica Atipac Inalen Danza Circulares del Mundo Grupo Tambo Teatro Artesanos Muestran y Demuestran Amigos de la Huerta C. C.Chacra de los Remedios: Talleres del C. de P. C. Centro de Arte Contemporáneo Áreas de Educación: Escuela Media ERNESTO CHE GUEVARA Proyecto Aula a Cielo Abierto Orquesta Juvenil del Antiguo Natatorio.
9
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
Con esta Cartelera La Mesa está servida
Aquí se podrán encontrar los días y horarios de reunión de los grupos de trabajo, los textos de los acuerdos, las fechas de los próximos plenarios, novedades, etc.
10
Una vez mรกs el desconocimiento de la Gestiรณn Asociada por parte del Gobierno de la Ciudad, nos perjudica a todos
11 11
ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE
ESTRATEGIA DE CULTURA
El Parque Avellaneda Ofrece desde la Estrategia de Medio Ambiente y de la Estrategia de Cultura Cursos, Talleres y Seminarios de participación Libre y Gratuita
Cursos del Centro de Capacitación Ambiental Inscripción: A partir del 01-03 de lunes a viernes de 10 a 15 hs. Iniciación de los cursos: 03-04-2018 email: parqueavellaneda.adm@gmail.com
Viernes de 10 a 12 hs. •Buenas Prácticas Agrícolas: Abril •Compost: Mayo •Control y Reconocimiento de Plagas: Junio •Sanidad Vegetal: Julio •Diseño de Patios y Jardines Urbanos I: Cuatrimestral- Lunes de 14 a 16 hs •Estanques y Plantas Acuáticas: Bimestral. Abril- mayoJueves de 14 a 16 hs •Diseño de Terrazas y Balcones: Junio- (a confirmar)jueves de 14 a 16 hs. •Morfología Vegetal “Adaptaciones de las Plantas al Medio Ambiente”: Abril- Miércoles de 14 a 16hs. •Sexualidad Floral “Polinización y Fecundación”: Mayo- Miércoles de 14 a 16hs. •Trabajo y Mejoramiento de los Suelos: Junio- Miércoles de 14 a 16 hs. •Poda y Trasplante: Julio- Miércoles de 14 a 16 hs. •Jardinería II: cuatrimestral-
12
Viernes de 14 a 16hs. •Eco-ladrillos Compostaje doméstico - Ovillados no textiles Velas de aceite usado: Abril – Jueves de 15.30 a
17.30 hs •Termo-fusión de bolsas plásticas - Bolsa de dormir con plásticos: Mayo – Jueves de 15.30 a 17.30 hs. •Billetera de tetra-pack: Junio – Jueves de 15.030 a 17.30 hs. •Aplicación de cierre sobre envases plásticos: Julio – Jueves de 15.30 a 17.30 hs. •Introducción a las Energías Renovables: Abril - Martes de 9 a 12 hs. •Energética Solar: Mayo Martes de 9 a 12 hs. •Solar Térmica: Junio - Martes de 9 a 12 hs. •Fotovoltaica Eólica: Julio Martes de 9 a 12 hs. •Construcción, historia y lenguaje musical (jóvenes y adultos): Miércoles de 16 a 17,30 hs.
ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE
Centro de Producción Cultural Complejo Cultural chacra de los Remedios
Talleres Lunes: Producción Teatral 2 19 a 23hs. Martes: Guitarra 1 Inicial: 15 a 16hs. Guitarra 2 Medio: 16 a 17hs. Guitarra 3 Avanz.: 17 a 18hs. Literario: 14:30 a 17:30hs. Tango Inicial: 17 a 18:30hs. Teatro de Improvisación: 14.30 a 17.30hs. Zumba: 14 a 15.30hs. Miércoles: Canto I : 14.30 a 15:45hs. Canto II : 15:45 a 17hs. Canto III : 17 a 18:15hs. Cerámica: 15.30 a 18.30hs. Danzas circulares: Teoria y cap. de las danzas: de 15 a 16hs. Danzas Circulares Iniciales: de 16 a 17hs. Danzas Circulares temáticas: de 17 a 18hs. Taller de Zumba: 14 a 15.30hs. Taller Creativo para adultos: 14.30 a 17.30hs. Taller Creativo para Niños de 4 a 6 años: 16 a 18hs. Taller Integral de Iniciación Circense: 15 a 18hs.
Jueves: De Lectura: 14:30 a 17:30hs. Fileteado: 15:30 a 19hs. Percusión: 16:30 a 19:30hs. Tango Inicial: 15.30 a 17hs. Teatro de Texto: 14.30 a 17.30hs. Yoga Inicial I : 15:30 a 16:30hs. Viernes: Fotografía: 14:30 a 17:30hs. Artes Plástica Adul.: 15.30 a 18.30hs. Producción Teatral 1 : 19 a 22hs. Yoga Intermedio II : 16:30 a 18hs. Yoga Avanzado III : 15 a 16.30hs. Teatro para niños (6 a 8 años): 17 a 18:30hs.
Sábados: Folclore: 10:30 a 13:30hs. Circo para Niños: 14 a 17hs. Recreación (Niños): 14 a 18.30hs. Tango Inicial I : 15 a 16:30hs. Tango Avanzado II : 16.30 a 18hs. Teatro Niños (9 a 12 años): 10.30 a 13.30hs. Tardecitas Creativas (niños): 15.30 a 18.30hs.
Seminario Sábado 17 a las 17hs. Seminario de Zamba.
Sábados de 10.30 a 13.30hs. Esculturas y construcciones escultóricas. 4° Martes de C/mes 4° domingpo de C/mes de 14:30 a 18:30hs. a las 15 a 18hs. Seminario de Vocalización Clase Abierta de Tango
Informes e inscripción para el Ciclo 2018 de 14.00 a 18.00hs. de Martes a Viernes en el Edificio del Antiguo Natatorio y Sábados en La Casona de los Olivera.
13
Conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna ESTRATEGIA DE REDES
La conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna se originó el 21 de febrero de 1952 en Bangladesh, en un acto violento. Un grupo de personas demandaban que su lengua materna, el bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Ante este hecho la policía y el ejército del Estado pakistaní abrieron fuego y dieron muerte a cuatro manifestantes. Cuarenta y ocho años después, en el 2000, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) proclamó el 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra en la misma fecha cada
14
año en todo el mundo para promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo. El objetivo de la Agenda 2030 es lograr una Educación y Salud integral sin discriminación reconociendo nuestros orígenes .Es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. Las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de un futuro sostenible, como medio para salvaguardar y compartir las culturas y los conocimientos indígenas, que son grandes minas de sabiduría.
El arte contemporáneo habita una Antigua Casona La Casona de los Olivera es un edificio de 1870 construido por la familia Olivera, y constituye el último casco de estancia que existe en la ciudad. A partir del 2000, a instancias del Plan de Manejo y de la Gestión Asociada entre vecinos y gobierno, funciona un centro de irradiación de arte contemporáneo en la zona oeste porteña. La curaduría establece un cronograma anual con muestras temáticas temporarias en las que participan un promedio 8 artistas por edición, destinándose dos de ellas (muestra Institucional I y II) a las producciones visuales de instituciones de educación artística de la ciudad. El carácter temático de las muestras, busca poner en diálogo las propuestas individuales de cada sala y la relación entre las exposiciones del año. La curaduría actual da continuidad a las acciones que el Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera viene realizando desde el 2000: desarrollar una gestión plural exhibiendo la mayor variedad de estrategias, medios y posiciones del arte contemporáneo nacional e internacional, y se propone acentuar su perfil sociocultural a partir de la promoción de una mayor relación del visitante con la obra de arte y los artistas. Es por ello que en la programación de cada año los visitantes pueden disfrutar de una variada agenda de actividades complementarias a las muestras, entre las cuales destacan: talleres y seminarios de arte dictado por los artistas expositores, charlas teóricas y de formación artística, encuentros, acciones y visitas guiadas con la comunidad y encuentros de “Arte en familia”.
ESTRATEGIA DE CULTURA
Desde hace dos años llevamos adelante un proyecto anual de curaduría conjunta entre La Casona y proyectos colectivos de artistas que investigan y desarrollan una disciplina particular. A lo largo de un año trabajamos para ofrecer un panorama de ese lenguaje a los que visiten regularmente las muestras. En 2016 recibimos a la Colección del Museo de Libros de Artista Alfredo Portillos, en 2017 al colectivo de collagistas Chasco, y este año nos visitará el colectivo de arte textil SArGA, compuesto por las artistas Natalia Suárez y Emilia Demichelis, y las curadoras invitadas Axat Ana y Florencia Walfisch. A dieciocho años de su conformación, podemos afirmar que la ubicación espacial, la línea curatorial, el carácter histórico del edificio, el sistema de muestras temporarias y la tarea educativa con sus estrategias de divulgación, son algunos de los aspectos que hacen que la Casona de los Olivera se encuentre instalada dentro del campo artístico cultural como un lugar diferente e innovador, referente del arte contemporáneo en la ciudad.
15
ESTRATEGIA DE CULTURA
Casona de los Olivera - Artes Visuales
Sala Vecinal
Del 24 de febrero al 8 de abril Miradas Graficas -Grabados Barroso-Duarte moreno-Herrero-Silvestri Montaje: 20-21-22 de febrero Inauguración: 24 de febrero Desmontaje: 9 de abril cuatro artistas que se han encontrado andando los caminos de la gráfica, compartiendo la pasión por el grabado y que, desde estéticas diferentes, nos introducen en un universo donde la línea, los planos y el color confluyen y entrelazan sus relatos visuales. Cuatro mujeres que nos acercan su obra y la huella de su propio mundo, que estampan su esencia y le imprimen su mirada. Del 14 de abril al 3 de junio Montaje: 10-11-12 de abril Inauguración: 14 de abril Desmontaje: 4 de junio Ausentes Presentes. Representaciones de indígenas y negros en imágenes y textos escolares. Los pueblos originarios y afroamericanos fueron invisibilizados del imaginario nacional cuando a fines del siglo XIX comenzó a construirse la idea de una “Argentina blanca”.En este proceso la escuela desempeñó un papel importante, por medio de la selección de sus contenidos, las efemérides, los actos escolares, los textos e
16
ilustraciones de los libros de lectura, manuales y revistas para niños. A partir de la investigación sobre las colecciones de libros y documentos del museo, esta muestra quiere dar cuenta de cómo estos grupos sociales han sido excluidos develando estereotipos, prejuicios, presencias y ausencias. Del 9 de Junio al 29 de julio Montaje: 5-6.7 de junio
Inauguración: 9 de junio Desmontaje: 30 de julio “Ídolos” El grupo ENROQUE lleva adelante un taller de artes visuales para jóvenes en situación de calle y con consumos problemáticos, en la villa 1.11.14 de bajo flores. El trabajo para esta muestra pretende encender inquietudes respecto del rol que los grandes ídolos religiosos, del espectácu-
lo y del deporte cumplen en el imaginario colectivo. Reflexionar sobre ellos como dispositivos articuladores entre lo culto, lo popular y lo masivo. Su existencia compartida en diferentes estratos de la sociedad. Y la especificidad de algunos ídolos en el territorio específico en el que trabajan (el gauchito gil, san la muerte, etc.) Hall vecinal: Sebastian Puentes Rivero El proyecto de exhibición propuesto busca acercarse al público, ya sea especializado o lego, pues permite diversos estratos de lectura. Las obras presentadas intentan ser agradables, amenas, sin cuestionamientos violentos y en cambio buscando reflexiones sobre la posibilidad de felicidad en las cosas de todos los días. La propuesta está compuesta íntegramente por obras de arte visual, pinturas, ya sean acrílicos sobre lienzos, temperas sobre cartón y tintas sobre papel. Del 4 de Agosto al 16 de septiembre Montaje: 31 de julio-1-2- de agosto Inauguración: 4 de agosto Desmontaje: 17 de septiembre Patrimonio del CAAC - Dolmen En el marco de los 60 años de inicio del Centro Argentino de Arte Cerámico, se presentara una muestra de obras patrimoniales de artistas premiados, en relación a “la piedra” como material y como imagen.
Tatuajes Dos tatuadotas de Parque Avellaneda Candela Lucia Goy y Mariana Galarza di Caro presentaran bocetos, dibujos, historias y fotografías de tatuados y tatuajes, así como también un audiovisual, una instalación y una breve línea de tiempo con la historia del tatuaje, desde los tiempos mas remotos hasta la actualidad. Durante la muestra se organizaran distintas actividades ligadas al mundo del tatuaje. Montaje: 18-19-20 de septiembre Inauguración: 22 de septiembre Desmontaje: 5 de noviembre Del 10 de noviembre al 16 de diciembre Institucional II Muestra anual del Jardín del IVA (sede Pío Colivadino) Del 10 al 19 de Noviembre Montaje: 6-7-8 de noviembre Inauguración: 10 de noviembre Desmontaje: 17 de diciembre Muestras Talleres Del CCP Del 24 al 16 de Noviembre Montaje: 20-21-22 de noviembre Inauguración: 24 de noviembre Desmontaje: 17 de noviembre
Del 22 de septiembre al 4 de noviembre -Publico/ Privado –
17
ESTRATEGIA DE REDES
El filete porteĂąo, el Trencito y el Plan de Manejo Tres orgullos para la ciudad.
ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE
La Poda Irracional que Asola a Toda la Ciudad LLegó al Parque Avellaneda En los últimos años se han destruido árboles de manera sistemática y sostenida en todas las comunas, y el Parque Avellaneda y su comuna no han sido la excepción. Esta situación se vuelve más evidente cuando frente a las elevadas temperaturas del verano falta la tan preciada sombra de los árboles. Lo que está sucediendo es que se convence a los vecinos de la necesidad de poda, sumado a que lo que se denomina poda en realidad es mutilación. También existen mitos que llevan a la creencia de que el árbol crece más fuerte o que ésta debe realizarse en los meses sin R, y esto no es así. Los árboles de la ciudad no se podan. Únicamente se cortan ramas enfermas, malformadas, rotas o peligrosas. Por el contrario, la mutilación de gruesas ramas los mata en pocos años ya que por las heridas entran microorganismos que terminan ahuecando el tronco, y porque el árbol sin follaje no puede respirar ni producir su propio alimento. Los árboles quedan reducidos a tristes y altísimos troncos sin ramas, aumentando la probabilidad de caída en la vía pública, como sucede también cuando las empresas de servicios cortan sus raíces. También la moda de vestirlos con telas y lanas favorece el desarrollo de humedad y plagas que enferman al árbol.
20
Cuando se habla de daños irreversibles se debe a que no todos los árboles son sustituibles y no se reemplazan 1 a 1. El reemplazo de los árboles talados por otras especies arbóreas debe hacerse teniendo en cuenta su capacidad fotosintética, ya que un árbol añoso de denso follaje debe ser reemplazado por una cantidad de ejemplares jóvenes que compense biológicamente la fotosíntesis perdida. A los sobrevivientes les han quitado
Poda criminal a las casuarinas del camino de la Casona hacia el Tambo
la mayor parte de su follaje y como consecuencia hemos perdido gran parte de sus beneficios: además de producir el oxígeno (O2) que respiramos y absorber contaminantes y dióxido de carbono (CO2), sustancia cuya acumulación produce el calentamiento global, el follaje frondoso evita la contaminación visual y sonora, nos protege del calor agobiante y del sol. También absorben el agua de lluvia, cobijan a las aves, nos proporcionan goce estético y sosiego espiritual, disminuyendo los niveles de agresión urbana. Además, constituyen un importante atractivo turístico, y forman parte del patrimonio y de nuestra memoria individual y colectiva. Por esta razón, el bien común siempre debería primar sobre los intereses individuales. La poda indiscriminada y la tala injustificada no sólo violan sistemáticamente la ley 3263/09 sino que también lesionan el derecho de las generaciones presentes y futuras a tener un ambiente saludable. El derecho ambiental tiene en nuestro país jerarquía constitucional (Art. 41). Cualquiera de los “inconvenientes” que erróneamente se atribuyen a los árboles, podrían solucionarse sin afectarlos: agregando luminarias más bajas, cortando sólo las ramas que obstaculizan la visión de un semáforo o cartel de calle, etc. En cambio, la ignorancia de las metodologías correctas para cuidar al arbolado, colabora para que un gran negocio rinda enormes ganancias. Su cuidado nos costaría menos dinero y no perderíamos sus beneficios.
Desde el 14 de julio de 2017 y a partir de la presentación de un amparo, el poder judicial dictó una medida cautelar que suspende la poda y/o tala del arbolado de la Ciudad, la cual fue confirmada a su vez por la Cámara de Apelaciones el 9 de noviembre de 2017. Los vecinos deberían pedir que se reglamente y se respete la ley 3263, y que a las cuadrillas, a las que se les paga con el dinero de los contribuyentes, se las capacite debidamente y de manera idónea para la tarea de mantenimiento y protección del arbolado urbano. Los árboles son seres vivos, pero para poder defenderlos la gente tiene que involucrarse. (del grupo Basta de Mutilar Nuestros Árboles – BdM) Los vecinos interesados en saber más del tema pueden seguir los siguientes enlaces: http://www.avispados.com.ar/index.php/es/opinion/2103-ciudad-de-primaveras-destrozadas http://www.mibelgrano.com.ar/index.php/2017/12/28/nuestro-patrimonio-arboreo-esta-siendo-diezmado/#more-1916 https://issuu.com/elsoldesantelmo/docs/el_sol_92
21
ESTRATEGIA DE REDES
La tarde del CeSAC Nº 13 Desde hace seis meses se extendió la atención por la tarde el CeSAC Nº 13 del Parque Avellaneda, se sumó Pediatría, Medicina General (para controles de salud, consultas por anticoncepción, seguimiento de enfermedades crónicas, atención de adolescentes, problemas de salud de la mujer) Enfermería Obstetricia y Psicología del Adolescente los horarios de consulta son de 14 a 17hs. También están comenzando algunos
22
espacios grupales, entre ellos EL GRUPO DE MAMÁS Y BEBÉS, los lunes 14.30hs, para que vengan las mujeres con sus hijos/as recién nacidos hasta 6 meses de vida a compartir la tarde, charlar sobre salud, crianza, despejar dudas y ayudarnos entre todas. Y en breve el CONSULTORIO DE CESACION TABAQUICA (para quien quiera dejar de fumar) y el TALLER DE CHI KUNG PARA ADULTOS MAYORES. Lxs esperamos!!!
ESTRATEGIA DE CULTURA
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE
ESTRATEGIA DE REDES
23
ESTRATEGIA REGIONAL URBANA
ESTRATEGIA DEL POLIDEPORTIVO
Casona de los Olivera Sede de la Gestión Asociada Parque Avellaneda Av. Directorio y Av. Lacarra (CABA) mtycparqueavellaneda@gmail.com Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86, 88,92, 97, 103,104,107,114,126,141,155,180,182.