Mesa Voces y Consenso AĂąo 1 NĂşmero 4
Diciembre 2018
Staff
Revista de la Mesa de Trabajo y Consenso de la Unidad Ambiental y de Gestión Parque Avellaneda
Año 0 Número 4 Abril - Mayo 2018.
Unidad Ambiental y de Gestión Parque Avellaneda
vecinas/os + trabajadoras/es + gobierno
Ley 1153/03
Mesa de Trabajo y Consenso
ESTRATEGIA DE CULTURA
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE
ESTRATEGIA DE REDES
ESTRATEGIA REGIONAL URBANA
ESTRATEGIA DEL POLIDEPORTIVO
Esta es una publicación realizada por la Unidad Ambiental y de Gestión del Parque Avellaneda, llevada a cabo por el grupo de trabajo de comunicación de la Mesa de Trabajo y Consenso. Tiene como objetivo difundir, comunicar y promocionar todas las actividades de dicha unidad realizadas desde sus grupos de trabajo y la M.T.C.
Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86, 88,92, 97, 103,104,107,114,126,141,155,180,182.
PA Elige
BAElige o Democracia Participativa. Sumate a la campaña para defender la Ley 1153 de Parque Avellaneda. Más de 20 años de participación genuina y construcción de ciudadanía. Si estás de acuerdo compartilo.
INFORMACIÓN M.T.C VOS PODÉS AYUDAR AL PARQUE ACERCATE Y PARTICIPÁ TU APORTE VALE HACELO VALER
REUNIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Grupo del Trencito: Todos los Miércoles de 12 a 14hs. Casona de los Olivera
Grupo Amigos de la Huerta: 1er Domingo del mes 11hs. Huerta Orgánica Parque Avellaneda
Grupo Estrategia Regional Urbana: 1er Sábado del mes 11hs. Escuela Nº 8 D.E. 13 Homero 2159
Grupo Polideportivo PA: Todos los Jueves a las 19hs. Casona de los Olivera
Grupo de Biblioteca: Todos los Sábado y Domingos 14hs. Biblioteca, Casona de los Olivera
Grupo de Residuos: Todos los Miércoles de 12 a 14hs. Casona de los Olivera
Grupo de G.E.M.A: Viernes anterior al plenario 12hs. Casona de los Olivera
Grupo de Educación: Todos los Martes de 10 a 12hs. Biblioteca, Casona de los Olivera
Grupo de Comunicación: 3er Miércoles del mes 15hs. Casona de los Olivera
Comisión de Cultura: Último Miércoles del mes 19hs. Antiguo Tambo
Grupo de Cine: Primer Sábado del mes 15:30 hs. Microcine, Casona de los Olivera
Grupo de Trabajo de Pueblos Originarios 1er Viernes del mes 23hs. La Wak’a
Grupo de Gestión: 1er lunes del mes 17hs. Casona de los Olivera 3er lunes del mes 17:00hs. Casona de los Olivera
3
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
Mesa Voces y Consenso es una revista que te cuenta otra historia Una historia de vecinos construyendo y defendiendo un espacio público
a partir de nuestra historia, de nuestros encuentros
y del trabajo por un presente y un futuro compartido
Esta revista rescata esa visión que armamos entre todos y todas
4
!!! e t a Sum amos r e p s Te e
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
Presentamos el Facebook de la Mesa Danos tu ME GUSTA y COMPARTI las publicaciones entrando a: https://www.facebook.com/mesatrabajoyconsenso2
Acceso a la Revista Mesa, Voces y Consenso
5
Jornada en Defensa de La Ley 1153/03
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
25 de marzo 2018
Ley 1153/03: Planificación Participativa!!
Con esta Ley el Parque Lo construimos entre todas y todos 6
Como Suspendieron La Feria de Alasitas
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
Peligraba la Construcción Vecinal en el Parque
Y Así La Defendimos!!!! 7
ESTRATEGIA DE CULTURA
BIBL IO T E CA DEL PARQUE AVELLANEDA
Nos alegramos en comunicar que el día 27 de octubre de este año 2018, luego de muchos meses de trabajo puertas adentro, la Biblioteca del Parque Avellaneda ha reabierto sus páginas para seguir escribiendo y leyendo juntos. En el acto de la reapertura oficial, pudimos disfrutar de un espectáculo de narración a cargo del grupo La Piedra Sonriente y un recital de cámara por parte de la Orquesta Infantil y Juvenil de nuestro Parque. La Piedra Sonriente de aquí en adelante nos acompañarán los segundos domingos de cada mes. La Biblioteca es un espacio de encuentro. Encuentro con el
8
otro y la otra, con el conocimiento, con la recreación, encuentro con la apertura y el saberse en búsqueda permanente. Aquí se alojan esperanzas y tristezas, acciones y reflexiones esperando ser descubiertas. Para ello, invitamos a las personas a acercarse, a hacerse socias y tomar prestados libros, de forma libre y gratuita, así como también habitar el espacio que es de todas y todos. Además del movimiento de
libros que se lleva a cabo, aquí también podrán encontrar diversos talleres, seminarios, encuentros y los invitamos a proponer otros. Algunas actividades del 2018 para destacar: 8vo Festival de literatura infantil y juvenil FILBITA, donde compartimos junto a Aulas a Cielo Abierto una jornada en la que tuvimos de invitada a la escritora Florencia Gattari, compartiéndonos sus libros y charlando con las chicas y chicos de la escuela 10 DE 13, vecina de nuestro parque. El domingo 25 de Noviembre integramos una de
ESTRATEGIA DE CULTURA
las tantas actividades que se desarrollaron en el FILBITA, en diferentes espacios del Parque Avellaneda y, en esta oportunidad, nos encontramos con la grata sorpresa de tener entre el público a la gran escritora Laura Devetach. El Grupo de Trabajo de la Biblioteca es abierto y público, puede sumarse quien guste de trabajar horizontalmente y para la comunidad, ya que lo hacemos en el marco de la gestión asociada y planificación participativa de la Mesa de Trabajo y Consenso, sustentada por la Ley 1153/03. También, queremos darle un fuerte abrazo y un sentido agradecimiento a lxs compañerxs Lucila y Joel de la JP Descamisados y a Jere de FACTTIC, que se pusieron en gastos y nos donaron una computadora para el funcionamiento de la biblioteca. Es un orgullo para todas y todos, haber recuperado este espacio, que estuvo cerrado
durante varios años y seguiremos trabajando para sostenerlo y mejorarlo cada día. Además, seguimos esperando que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asigne personal al cargo de bibliotecaria/o que quedó vacante ya que en la actualidad todo el trabajo se lleva adelante con el esfuerzo de un grupo de personas, que compartimos el amor por el Parque y la pasión por los libros. La Casona de los Olivera y,
consecuentemente la Biblioteca de Parque Avellaneda, se mantendrán cerradas al público por vacaciones a partir del Sábado 22 de Diciembre. Volverá a abrir sus puertas el Sábado 23 de Febrero de 2019 y atenderá los Sábados y Domingos de 15 a 19hs en el corazón del Parque Avellaneda. La biblioteca recibe donaciones de las siguientes temáticas: Ambiente, Infanto-juvenil, Literatura, y Arte. Nos pueden contactar a través de: Facebook: Biblioteca del Parque Avellaneda Mail: biblioparquea@gmail.com Los esperamos !!!
9
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
BA Elige Vs PA Elige
Publicidad de BA Elige Parque Avellaneda: territorio de participación. El Parque Avellaneda está gestionado entre vecinos, trabajadores y gobierno de la Ciudad. Esta iniciativa ciudadana legítima está reconocida por una ley de la ciudad: la Ley 1153. BA Elige: Es un programa que pretende confundir la genuina participación ciudadana con hacer un click, un “me gusta” en una pantalla de teléfono o de computadora. Para colmo a eso lo llaman “votar”. En su publicidad te proponen que emitas tu “voto” mientras esperás el colectivo o estás paseando a tu mascota, en una clara apuesta a que no reflexiones ni discutas tus ideas con otros vecinos. Es un programa que promueve el
8 10
Grupo de Trabajo discutiendo una obra en el parque individualismo, no menciona de qué área gubernamental sale el dinero, no posee mecanismos de control. PA Elige (Parque Avellaneda Elige): Es una forma de resaltar la profunda diferencia conceptual con BA Elige en la forma de gestionar el espacio público que se viene llevando adelante en el Parque desde hace décadas: Mientras que BA Elige va a gastar 500 millones de pesos en la Ciudad y 31 millones en Parque Avellaneda (sin licitación, ni control ciudadano) en obras no prioritarias ni consensuadas, nuestro Parque elige discutir y consensuar obras y proyectos con claridad, dando fundamentos y respetando
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
prioridades y necesidades palpables por los vecinos que disfrutan del Parque. Mientras que BA Elige llama voto a poner un “me gusta” haciendo clik, nuestro Parque elige construir acuerdos por consenso a través de los grupos de trabajo formados por vecinos y los plenarios mensuales de la Mesa de Trabajo y Consenso. Mientras que BA Elige nos propone construir la ciudad individualmente, sin recuperar la historia, movidos solo por el marketing y los negocios, nuestro Parque elige construir la ciudad en forma colectiva, en red. Mientras que BA Elige impulsa una participación trucha, ingenua y mentirosa dando ganadores a individuos que ocultan intereses comerciales o negocios privados, nuestro Parque propone recuperar el patrimonio arquitectónico, cultural y ambiental como son la Cremería, el Trencito, el Arbolado y los Túneles, entre otros. Necesitamos juntarnos a pensar y actuar, a partir de la historia y la
realidad, no apretando un botoncito como consumidores manipulados. Los/as invitamos a sumarse a participar en alguno de los 14 grupos de trabajo que tiene Parque Avellaneda y a concurrir a los Plenarios de la Mesa de Trabajo y Consenso los 3° lunes de cada mes a las 18:30 hs en la Casona de los Olivera. Hablamos directo y con claridad, como vecinos ciudadanos comprometidos en la gestión de un espacio público, Parque Avellaneda, un parque nuestro, de todos, un territorio de participación: genuina, presencial y fundamentada.
11
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
Rescatando Túneles La Mesa sigue luchando por la recuperación del patrimonio del parque, ¿Hay túneles en el Parque Avellaneda? Para empezar a encontrar respuestas nos tenemos que remontar hasta allá por 2009. Por ese entonces, un equipo de geofísicos y arqueólogos intentó dar con un supuesto túnel que atravesaría al Parque Avellaneda y que habría comunicado, a mediados del siglo XIX, la Casona de los Olivera con Villa Ambato. Los investigadores tomaron como puntapié inicial de su tarea los
testimonios de algunos vecinos del barrio Parque Avellaneda, quienes recordaron que cuando eran niños, habían entrado en el túnel y habían caminado por algunos metros del oscuro corredor subterráneo. Fue entonces, que el grupo de especialistas
8 12
coordinados por el Doctor en Arqueología Urbana Marcelo Weissel, comenzó con el trabajo para estudiar el terreno como paso previo a una posible excavación. Con los resultados de aquella etapa no se pudo ubicar ningún túnel. Pero las acciones de la Mesa no se miden en resultados inmediatos sino que estamos acostumbrados a trabajar y sostener por décadas esta propuesta de gestión. Por eso hoy seguimos cosechando
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
buenas noticias. Este año han vuelto a continuar con la búsqueda tanto el grupo de Geofísica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales como el Doctor Marcelo Weissel de la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Nuevamente nuestro método de trabajo permitió el aporte y rescate de la experiencia de los vecinos del barrio y trabajadores del parque para echar luz sobre la historia. Es así que durante estas nuevas mediciones se volvieron a agregar datos sobre la posible existencia de un túnel, hasta ahora no contemplado, que uniría el Tambo con la Cremería. Cabe mencionar que la recuperación de este último edificio aún está pen-
diente debido a la ocupación irregular de ciertas dependencias del gobierno de la ciudad y cuya presencia actual no tiene sentido. Es importante destacar que junto a los profesionales mencionados se suma también la Dirección General de Interpretación Uurbanística del Ministerio de Descentralización, que han demostrado mucha voluntad asociativa con la MTC y están preocupados por el resguardo del patrimonio de la ciudad. A partir de esta oportunidad decidimos apostar a desarrollar un Plan Integral de Recuperación Patrimonial para el parque duran-
te 2019, donde en primer lugar quedarían incluidas la continuación de la investigación sobre los túneles, la recuperación de la Cremería, puesta en valor de la casa de la Reconquista y tantos otros elementos patrimoniales culturales, históricos y ambientales que han venido siendo desconocidos y abandonados por el gobierno de la ciudad. Durante el 2019 pondremos en marcha este plan del patrimonio y en especial trataremos de desvelar el creciente misterio de los túneles. Invitamos a todos los vecinos a que sumen sus conocimientos y aportes que son la esencia de la gestión asociada. Parte del texto extraido de “Rieles de Patrimonio” 2009 CPPHC
13
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
DIVERSIDAD CULTURAL INTI RAYMI EN EL PARQUE AVELLANEDA
El pasado 20 de junio a partir de las 22 hs, se celebró en el parque avellaneda el año nuevo andino amazónico chaqueño 5526. Organizamos este encuentro la embajada del estado plurinacional de bolivia en la república argentina, comunidad sariri y la wak'a: espacio simbólico significativo y de encuentro de los pueblos originarios, integrante de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda. El encuentro se extendió toda la noche y culminó con la salida del sol del día 21 de junio. La celebración del solsticio de invierno es un factor de identidad nacional y se festeja en diversas zonas del altiplano, valle, amazonia y chaco boliviano. Para la cultura andina es el momento de
14 8
renacimiento del sol "inti raymi", donde comienza un nuevo ciclo "pachacuti". La legislatura de la ciudad de bs as, el 11 de enero del 2005, sancionó la ley 1550 q establece el día 21 de junio como "año nuevo de los pueblos originarios". "Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, consti-
tuye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras" (declaración universal sobre la diversidad cultural, art. 1, UNESCO, 2001). En consonancia con este documento y en el marco de la Mesa de Trabajo y Consenso, el sistema de gestión asociada entre vecin@s, trabajador@s y gobierno sostenido durante los últimos 20 años en el parque avellaneda, incorpora la diversidad cultural y étnica, como elemento identitario y constructivo, haciendo del territo-
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
rio un escenario democrático donde se manifiesta el capital simbólico de las distintas culturas, propiciando el conocimiento mutuo, las fusiones, la cooperación entre expresiones diversas y el cumplimiento de los derechos culturales. A contramano de este sentido, el gobierno de la ciudad, representado en la MTC con la figura del administrador Alfredo Gimenez, desde comienzos de este año 2018 viene mostrando actitudes xenofóbicas y de incumplimiento de la ley 1153/03 q rige para el parque avellaneda, poniendo trabas a los encuentros q se realizan hace más de 15 años en la wak'a, exigiendo permisos, pagos de seguros inaccesibles para el ciudadano de a pie y amenazando con reprimir dichos eventos, cuando, en realidad, es la administración del parque, quien debería ocuparse de asegurar que las actividades en el mismo se realicen, como venía ocurriendo históricamente. El pasado 24 de enero el gobierno de la ciudad prohibió q se realice el "encuentro de las alasitas" en el parque avellaneda amenazando con reprimir el
evento y, nuevamente, en medio de la actividad realizada el 21 de junio, la policía y los bomberos recibieron una denuncia de incendio en el parque avellaneda. Al preguntar por el nombre de la persona q hizo la denuncia, nos respondieron q fue realizada por Alfredo Gimenez. Luego de largas conversaciones sostenidas con las autoridades de la fuerza pública, los vecinos logramos q entendieran q estos festejos se realizan en el marco de la ley 1153 q incluye como integrante articulador y actor corresponsable al gobierno de la ciudad.
Entonces, el gobierno se estaría denunciando a sí mismo (?) ... resulta ridículo y perverso al mismo tiempo. Finalmente, los responsables de mantener el orden público, entendieron razones y permitieron continuar con las actividades programadas. Entrada la madrugada, recibimos en la wak'a a las autoridades de la embajada de bolivia para celebrar el regreso del sol y comienzo de un nuevo ciclo. Jallalla Bolivia Jallalla Argentina !!!
15
ESTRATEGIA REGIONAL URBANA
Aula a Cielo Abierto El parque, un laberinto Buenos Aires, Parque Avellaneda, 26 de Junio de 2018 Queridos/as vecinos/as y tabajadores/as del Parque : Somos Madame Doroty y Jean Pierre , les escribimos esta carta para contarles nuestro paso por el maravilloso Parque Avellaneda durante estos primeros meses del año. Llegamos una mañana en busca de Nicanor, el hijo mayor de los Olivera, familia que habitó la Casona ubicada en el corazón del parque, pero no estaba, en su lugar encontramos un grupo de niños/as, que venían a un paseo pedagógico, a cargo de una mujer educadora.Cuando la vimos nos preguntamos, muy asombrados: ¿ qué es ser educadora? En el paso por esta experiencia fuimos encontrando algunas respuestas: Ser educadora es poder transformar la realidad en la interacción con otro/a, es mirar al otro/a hacerlo parte y construir juntos/as. Es generar condicones para aprender y enseñar! También percibimos que este lugar ya no es más privado , ahora le pertenece todos/as, es decir , es público, nuestro de todos/as. Nos enteramos que fue gracias a los/as vecinos/as, organizaciones no gubernamentales y trabajadores/as. Ellos/as se reúnen el tercer lunes de mes para hacer esto posible, para acordar, proponer, evaluar y hacer que el parque funcione de esta manera, diferente, a lo que suele verse. Podríamos pensar que es un mundo utópico dentro de este gran mundo patas para arriba… o viceversa. Descubrimos que el parque , alguna vez , fue la chacra de la familia Olivera, hoy es un laberinto de historia, que se enlaza armónicamente con, la historia, el juego, el arte y naturaleza urbana, en los paseos pedagógicos que los martes se ofrecen a las escuelas. Una historia para construir, para caminar los paisajes transitados a diario y percibir todo lo que nos ofrece y todo lo que nosotros/as podemos ofrecerle. Mirar desde otro lugar, otra mirada para construir juntos/as nuevas miradas. En nuestro paso por el parque encontramos que quedaban huellas, algunas intangibles y otras que se materializaron, como cartas, dibujos, algunos visores que facilitaron que los /as niños/as recorten y exploren la realidad, viendo más allá de lo que se les propone¿Qué nos dejó el paso por el Parque? Una valija con herramientas, experiencias,trabajo en conjunto, una carta que llena el alma y muchas sonrisas. Conocimos un equipo interdisciplinario de mujeres fuertes que con su ejemplo de compromiso y amor por lo que hacen nos acompañaron con cariño y dedicación a descubrir los distintos sabores de este
16
espacio. También a trabajar en equipo, de poner los saberes en juego y a disposición, de defender y transmitir el valor de lo público.(2) Nosotros/as (Doroty y Jean Pierre ) seguiremos buscando a Nicanor en su casa, aunque entendimos que esta ya no le pertenece a la familia Olivera sino a toda la comunidad. Siempre los recordaremos, un saludo distinguido , Doroty y Jean Pierre.
(Esta carta fue escrita por Natasha y Agustín estudiantes de la carrera de Tiempo Libre y Recreación, quienes realizaron el Taller de Prácticas 4 ( coordinado por la Profesora Jimena Alsina), incorporándose al equipo de Aulas a cielo abierto y realizando intervenciones dramatizadas en el paseo pedagógico Viajes y Viajeros, durante el primer cuatrimestre de este año.)
17
ESTRATEGIA REGIONAL URBANA
ESTRATEGIA DE CULTURA
Artes Visuales Pequeñas Colecciones, cuando el arte se vuelve próximo mación (Normal N° 1 y N° 4), con una escuela secundaria especializada en comunicación, con el posgrado en gerontología social (universidad Maimónides) y participamos en el ciclo para docentes del Filbita (Festival de Literatura Infantil).
Para Pequeñas Colecciones (el proyecto de arte y educación itinerante de La Casona de los Olivera), fue un intenso año de trabajo donde sentimos que cumplimos con la misión de acercar el mundo del arte a distintos públicos. Este año realizamos la 7° colección llamada Vida Material que reunió a 16 artistas quienes empleando diversidad de perspectivas, técnicas y procedimientos, indagaron en los vínculos que nos unen al universo de los objetos. Vida Material fue entonces una invitación a reconocerse en los objetos como receptáculo de anhelos, temores, pasiones y saberes. Durante mayo a septiembre, con la Colección Portátil Vida Material, visitamos 8 centros de día de personas mayores donde realizamos dos talleres semanales. Trabajamos además, con docentes en for-
18
Una vez que la muestra se exhibió en La Casona de los Olivera (del 22/9 al 11/11),
cada jueves por la mañana fue visitada por centros de día de personas mayores con quienes además, compartimos el entrañable viaje en el trencito. La muestra también fue visitada por alumnos de la Escuela M. Belgrano, por las escuelas que llegaron a través del proyecto Aulas a Cielo Abierto y con la comunidad que se acerca en fin de semana. En cada ocasión,
ESTRATEGIA DE CULTURA
nente por el cual 57 artistas intervinieron una taza de cerámica, explorando alguno de los múltiples y diversos sentidos que este particular objeto ofrece.
desarrollamos distintas actividades para que las personas y los grupos, se sensibilicen en el contacto con las obras de arte, interactúen con los sentidos que las mismas proponen y se expresen creativamente a través de un collage, un dibujo, una canción, una poesía. En un momento en el que los vínculos están atravesados por el individualismo, las limitaciones económicas y las condiciones que impone el mercado, el arte desde este espacio público, es una maravillosa herramienta de transformación mediante la cual, activamos la imaginación, las emociones, la creatividad, las memorias, la comunicación y la reflexión junto a otrxs.
Celebramos esta posibilidad que nos brinda el Museo como una oportunidad para visibilizar el trabajo artístico, cultural y educativo que desde hace 17 años, viene sosteniendo el Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera. La muestra podrá visitarse del 2 de enero al 24 de febrero en Av. del Libertador 2373. Un intenso año de trabajo fruto de una red, que potencia a quienes participamos. Un entramado que une a distintos actores sociales, artistas, instituciones educativas y trabajadores. Pequeñas Colecciones Redes Sociales: www.relatosycolecciones.blogspot.com; facebook.com/pcolecciones
Con alegría comunicamos que en el marco de la itinerancia, parte de la muestra Vida Material se exhibirá en el Museo José Hernández. Se trata del proyecto Conti-
19
ESTRATEGIA REGIONAL URBANA
Aula a Cielo Abierto Las huellas del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR)
¡Hola! Somos Agustina y Natalia, actuales Técnicas Superiores en Tiempo Libre y Recreación. Nuestras últimas prácticas de la carrera las hicimos en el proyecto “Aula a Cielo Abierto” y queremos contarles un poco de nuestra experiencia. Desde el primer día sabíamos que iban a ser unas prácticas diferentes, ya que nos íbamos a tener que insertar en un equipo de trabajo que no con-
20
ocíamos y empezar a operar en conjunto con un nivel de energía y velocidad que no estábamos acostumbradas. Las mañanas con mate, sonrisas y debates interesantes hicieron que podamos disfrutarlo, siendo un espacio de aprendizaje. Nuestro primer desafío fue diseñar un boleto para el trencito. Sin tener idea de cómo se hace comenzamos a imaginar y experimentar. El
ESTRATEGIA REGIONAL URBANA
primer diseño era muy básico y habilitaba a que el niño o niña escriban. El segundo se estaba encaminando a lo que sería el diseño final: tres bandas verticales con más información sobre el tren y en el reverso un espacio para que puedan dibujar o escribir. Como la tercera es la vencida, luego de un ida y vuelta constante con las coordinadoras del proyecto, logramos crear un diseño con un formato que invita al pasajero o pasajera a viajar. Creemos que este boleto es una huella importante de nuestro paso que puede ser transformada. Nuestro segundo desafío fue diseñar una Jornada de Juegos Tradicionales en el Jardín de la Meditación, incluyendo el Antiguo patio de juegos. Realizamos una investigación sobre cómo jugar a las bolitas y
re-pensar la cancha de rayuela que allí se encuentra. También pensamos cuál queríamos que sea el eje que atraviesa la Jornada, y aquí está de nuevo el proceso creativo pensado en conjunto y en un constante cambio de planificación.
Nos sentimos muy acompañadas por el equipo de Aula a Cielo Abierto y creemos que resultó una buena propuesta en la que los chicos y las chicas se dispusieron a jugar muy alegremente. Queda a disposición de las y los docentes que quieran recrear la Jornada, una caja con los materiales utilizados para la realización de la misma. Para despedirnos de este hermoso espacio de aprendizaje constante, nos gustaría agradecer a todo el equipo de “Aula a Cielo Abierto” por generar siempre un intercambio nutritivo y hacernos sentir parte del proyecto desde el primer día. Pudimos ver y sentir la pasión con la que encaminan las propuestas y la dedicación que le ponen, todo aquello nos llena de admiración e inspiración. para nuestro futuro. Agustina y Natalia. Noviembre 2018
11 21
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
Esteros en Parque Avellaneda? 10 de noviembre 2018
O D I ND
E P S SU
Av. Directorio y Lacarra
Camino al Casco Histórico
Entrada Principal a la Casona de los Olivera
22
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
Entrada Principal a la Casona de los Olivera
Entrada Principal a la Casona de los Olivera
23
ESTRATEGIA DE CULTURA
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA GESTIÓN
ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE
ESTRATEGIA DE REDES
ESTRATEGIA REGIONAL URBANA
ESTRATEGIA DEL POLIDEPORTIVO
Casona de los Olivera Sede de la Gestión Asociada Parque Avellaneda Av. Directorio y Av. Lacarra (CABA) mtycparqueavellaneda@gmail.com Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86, 88,92, 97, 103,104,107,114,126,141,155,180,182.