La Pedagogía Crítica en Chile, América Latina y los Estados Unidos a inicios del siglo XXI
En el marco del IX Seminario Internacional "Políticas Educativas para América Latina: praxis docente y transformación social”, organizado por RED ESTRADO (Red de Estudio del Trabajo Docente), los días 18, 19 y 20 de julio de 2012, en el Campus Gómez Millas de la Universidad de Chile, el Movimiento por la Unidad Docente tuvo la oportunidad de conversar con la académica Jill Pinkney Pastrana. De nacionalidad estadounidense, Jill Pinkney es doctora en educación, docente asociada de la Education Studies University of Wisconsin-Eau Claire. Además, participa en la organización de investigación docente de trabajo y sindicatos de la AERA (American Educational Research Association) . Ha colaborado en la publicación de varios artículos con el pedagogo crítico Peter McLaren en su paso por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). En su paso por Chile la doctora Jill realizó una serie de reflexiones con respecto a la Pedagogía Crítica y las reformas educativas neoliberales que se han implementado en Chile desde la Dictadura. Compartimos en este número de la Revista Educación las reflexiones que ha elaborado en su trayectoria académica y de lucha la doctora Jill. Teniendo presente que existen diferentes escuelas dentro de la Pedagogía Crítica ¿Cuál es el enfoque teórico y el posicionamiento político desde donde desarrollas tu trabajo? La parte humanista que pone Paulo Freire es fundamental y también los conceptos vinculados a lo cultural de los pensadores marxistas críticos como Antonio Gramsci, que se refieren al sentido común, la ideología y a cómo la gente puede construir espacios contrahegemónicos. En mis estudios, cuando estaba en la Universidad, trabajé con Peter McLaren, quien por supuesto influyó en mi formación, sobre todo con sus postulados sobre el uso de la educación para cambiar el mundo y para buscar utopías como objetivo del trabajo de todos los profesores. Existen también otros referentes como Henry Giroux y Michael Apple, los que tienen enfoques un poco diferentes, no tan críticos pero sí más analíticos de la política (...) Me sitúo en el lado marxista, y tomo lo cultural como un importante eje de análisis, tomando en cuenta la resistencia y la construcción de diferentes identidades. A partir de lo anterior, ¿Cómo ves la educación y cuál es tu relación con Chile? En los últimos 10 años la mirada y análisis crítico al sistema neoliberal ha ido creciendo desde la pedagogía crítica. Personalmente he estado muy cercana a este sistema, ya que tengo una familia chilena que ha vivido los cambios neoliberales (mi compañero es exiliado y mis hijos son chilenos) y comencé a trabajar aquí en Chile con gente de la Universidad de la Frontera y del MINEDUC en tiempos de la reforma educacional de 1997 en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En esos años llamó mucho mi atención la ignorancia sobre los cambios en educación realizados durante los años ochenta donde se instaló una nueva cultura escolar a través de reformas profundas y brutales. En relación a éstas
Asociación de Investigación Educacional de Estados Unidos