PEDAGOGÍA CRÍTICA

Page 1

PROFESORES(AS), ESCUELA Y LA PEDAGOGÍA CRÍTICA


EXPECTATIVAS ¿QUÉ SE ESPERA DE LA REFLEXIÓN QUE SE PRESENTARÁ? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN EL CHILE NEOLIBERAL?


¿QUÉ PRETENDEMOS? DESARROLLAR UN ARGUMENTO PARA RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:  ¿Cómo contribuir a mantener izadas las banderas de un docente comprometido con una sociedad y escuela pública democrática, cuando las estrategias orientadas a “mejorar” la educación apuntan a lo contrario?  ¿Cómo entender nuestro rol docente más allá de la tendencia tecnócrata impuesta?  ¿Las y los maestros somos meros reproductores ideológicos del discurso elaborado por las clases dominantes desde el Estado?  ¿Qué supuestos teóricos, desde la pedagogía, nos dan un basamento para enfrentar los procesos en curso y, al mismo tiempo, nos abren horizontes emancipatorios?


OBJETIVO Analizar, desde las pedagogías críticas, cómo profesores(as) y la Escuela contribuyen a la transformación social y, particularmente, al desarrollo de una escuela pública y democrática

Tarea de la Organización de Trabajadores de la Educación: discurso y accionar reivindicativo laboral y pedagógico


SITUANDO EL DEBATE 

¿En qué sociedad vivimos? ¿cómo se mantiene y reproduce?

Sociedad-cultura-educación-ESTADOescolarización-currículo

¿Dónde nos situamos? ¿mantener lo que está o transformar?

¿Por dónde pasa la transformación? ¿por la educación o por un proceso político?


SITUANDO EL DEBATE «La transformación social no pasa por la educación, pero sin educación no hay transformación social» (Freire) ¿Qué vías de la educación impulsar estratégicamente para la transformación social?

→ Educación Popular. → Educación Institucionalizada. → Combinación dialéctica. 


SITUANDO EL DEBATE Nuestra posición crítica desde la escuela puede desarrollarse, al menos, en dos perspectivas: a. Teorías de la reproducción (Althusser; Bowles Gintis) b. Teorías de la resistencia – posibilidad (Giroux/Apple/Mclaren) MUD.


PILARES BÁSICOS PARA ESTE MOMENTO PILARES BÁSICOS PARAHISTÓRICO ESTE

MOMENTO HISTÓRICO

1. El docente como «intelectual transformador». 2. La escuela más allá de la reproducción. 3. El currículum: contextualizado, crítico y enriquecido. 4. La relación Escuela y Sociedad.


IDEAS CLAVES 1. La PC nos permite enfrentar los procesos de mercantilización de la educación con su consiguiente redefinición técnica del rol docente y su pregón del conocimiento puramente instrumental ligados a un problema económico. 2. Contrariamente a las visiones tradicionales, la pedagogía crítica toma el conocimiento como una posibilidad que orienta la liberación desde el momento en que devela los intereses que éste esconde.


IDEAS CLAVES IDEAS CLAVES 3. Asumir la pedagogía crítica es pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro. 4. La escuela, en la PC, debe interiorizar el marco político de la educación, es decir, nos permite la comprensión y la crítica sobre las formas de construcción de conocimiento. Por consiguiente, la educación se nos presenta como un espacio de posibilidad para la identificación de problemas y búsqueda de soluciones.


IDEAS CLAVES La pedagogía crítica en tanto establece una senda hacia la transformación social en explícita identificación con los explotados y dominados asumiendo un compromiso con la democracia socioeconómica y política, permite a los docentes mantener izadas las banderas de lucha al interior del aula, de ahí su necesidad en el CHILE NEOLIBERAL.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.