LaCasa10

Page 1

®

casa

Maceteros con sistemas de irrigación automático.

La

número 10 | marzo2011

Av. Luperón #89 Maderas y materiales de construcción

E-mail: valfesa@codetel.net.do

RD$ 180.00



Lacasa

|1


iloveLacasa número10 | marzo2011

Beatriz Bienzobas directora Fotografía: Karla Khouri

Segundo año

Lacasa

2|

| diseñarte24

Lacasa llega a su segundo aniversario haciendo lo que más nos gusta:

Fotografía de portada MaglioPérez

buscar lo más interesante de lo que pasa en el campo del interiorismo, la arquitectura y el diseño. En esta edición hemos visitado varias casas extraordinarias. Desde una villa muy particular a orillas del Océano Atlántico, a un desafiante apartamento citadino que mira al Mar Caribe. Diseños atrevidos y funcionales como los de varios talentos dominicanos, que, con su arte, ya están dejando su sello en destinos de vanguardia como Madrid o Nueva York. Y además: ¡Buenas noticias! Lacasa ya está en la red (www.revistalacasa.com). Nuestras lectoras tienen ahora un motivo más para seguirnos, y llenar su agenda de direcciones apasionantes.

villa | cantamar 34

Directora Beatriz Bienzobas • Editora Olga Agustín • Editora de Diseño de Revistas Norca Amézquita • Fotos Maglio Pérez • Gerente de Ventas Bethania Manzueta • Publicidad Joseph Cabrera • Tratamiento de Imágenes Irving Cleto y Daniel de los Santos Presidente Arturo Pellerano • Vicepresidente Manuel Arturo Pellerano • Secretario Salvador Dájer • Vicepresidenta Comercial Gina Lovatón • Gerente Financiero Abel Flores • Gerente de Mercadeo Deborah Hernández • Directora de Ventas Laura Mena • Gerente de Circulación Rafael Oviedo • Gerente de Producción Tomás Rodríguez Dirección Ave. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, R. D. Teléfono 809-476-7200 Fax 809-616-1520 Apdo. 20313

| ilovemail6 | ilovelondres8 | ilovemadrid10 | iloveny16 | ilovemiami18 | ilovebarcelona20 | ilovegreen28 | actualidad32 | livingoffice42 | espaciosvirtuales46 |casasconestilo50 | apuntesdediseño60 | livingsingle62 | cocinas68



colortendencias

Explosi贸n de color TEEN

La carta de colores Kids & Teenagers Collection, de Lanco, expone las tonalidades por edades. Esta paleta muestra gamas coloridas y tonos contrastantes, que proporcionan calidez y lucidez a todos los espacios donde se encuentran.

Lacasa

AUTUMN BLOOM 2H3-7

DESERT DAY 3J2-7

HIGH COUNTRY TWILIGHT 3O3-7

HIGH SPIRITS 2O1-7

PEARLY EVERLASTING 6H1-2

PORCH SWING 5I1-3

SILVER MINE 6G1-5

SWIRLING WATER 3Q1-2

TORRANCE 6B3-7

TREASURES OF THE SEA 3O1-5

WHISPERY BREEZE 1O1-3

AYE CALYPSO 1R1-1

BLUE TOPAZ 3Q1-5

CAMEO KISS 3D2-1

CITRUS GROVE 2G1-7

FROM THE HEART 2D3-7

GLEAMING SHELLS 3D3-3

GREEN BANANAS 3J3-7

LEMONY NOTE 2J1-1

OLIVE OIL 3K1-5

OPEN SKY 2Q1-5

SIERRA GRANDE 2K1-8

SPRING VALLEY 2K2-8

CLEAR SAILING 2Q1-1

COOL TRADEWINDS 2Q1-3

ENGLISH VERMILION 2D3-8

FRESH AIR 2O1-2

HIGH CHAPARRAL 5I2-7

PINK PUTTY 6D1-3

SPRING FRESH 2K3-5

STAR GAZER 6F2-2

SUNGLOW 1J1-3

VERY VANILLA 5J2-3

WEDDING PETALS 5C1-5

BABY

KIDS

4|

ALMOND JOY 5J3-3



ilovemail 1

A quien pueda interesar Si usted es un(a) fiel lector(a) de todas nuestras entregas trimestrales, o acaba de sumarse a nuestro gran grupo de seguidores, este mensaje es para usted: siéntase en toda la libertad de expresarnos sus opiniones e inquietudes, escribiéndonos a la dirección electrónica lacasa@revistalacasa.com

Lacasa

2

6|

1. El artículo dE portada de la novena edición de Lacasa sobre

bajo el título “Un espacio evolutivo”) y de lo que ésta significa para mí.

Casa Kimball (fotografiado por Jodi Jones, diagramado por Norca Amézquita y escrito por Olga Agustín) es muy bueno y está a la altura de cualquier publicación internacional de este tipo.

Eduardo adams, gerente general de tiendas la nacional

Mónica Bouwmeester, administradora de casa Kimball

2. rEciEntEMEntE, vi la rEvista Lacasa y quiero felicitar a

3

4

todos los integrantes de su equipo, porque verdaderamente están haciendo un trabajo excelente. Debo destacar el aspecto visual, pues es una publicación que está muy bien distribuida y que cuenta con una gran realización fotográfica.

4. ME Encanta la rEvista en todos los sentidos. Es totalmente completa en materia de decoración. ¡Sigan así! raysa hortensia díaz santana, lectora

5. la vErdad Es quE la rEvista, como siempre, es un éxito total. Estoy súper contenta de cómo les quedó el reportaje de mi proyecto (titulado “Alegoría Marina” y publicado en la edición número 9). Mil gracias por tomarnos en cuenta.

triny García, lectora

Michelle urtecho, diseñadora de interiores

3. Muchas Gracias por intErprEtar de una manera tan

6. Lacasa Es una rEvista Muy Bonita, bien detallada y con buena

fidedigna la esencia de lo que es mi casa (publicada en la novena edición de Lacasa

fotografía. ¡Felicidades!

5

lynn Kramer, lectora

6



ilovelondres

Texto y fotografías: AntonioAcuña

Los viejos mercados de Londres

Lacasa

8|

Pocos establecimientos londinenses sobrevivieron a la ‘enfermedad’ arquitectónica de los años 70 y 80. Fue en esas décadas, y llevadas de la mano del mayor enemigo de la arquitectura: el mal gusto, que desaparecieron algunas de las obras más majestuosas, para ser reemplazadas por ataúdes de concreto, o cajones de líneas aburridas, pobres y de poca creatividad. Por suerte, algunas áreas quedaron olvidadas, pero sin tocar; tal como estaban… Entre éstas todavía se pueden contar: el Ledenhall Market y el Spitalfield Market.

1

El Lendenhall Market es un mercado que está activo desde el siglo XIV, y que en su momento se constituyó en el único lugar -de todo Londres- donde se podía vender cuero. Su estilo fue remozado en los 90, trabajo que recibió una mención en la lista civil de 1994. Hoy día se ha tornado en un verdadero punto de reunión para los empleados de la ciudad, con sus pubs ornamentales y sus bares de vino. En Navidad, este espacio es ornamentado con grandes luces, que reflejadas en su ya compleja decoración, crean un efecto surrealista de iluminación y colorido.

Spitalfield Market Al adentrarse aún más en la ciudad de Londres, dejando atrás al Ledenhall Market, está el Spitalfield Market.

1. Una vista panorámica de los pasillos del Lendenhall Market. 2. He aquí un rincón donde la moda británica brilla en su todo su esplendor dentro del Spitalfield Market. 3. Algunos muebles y detalles que se exhiben en el Spitalfiled Market. 4. En esta imagen podemos apreciar en detalle el trabajo artesanal en vidrio, que se muestra en el Spitalfield Market. 5 y 6. Como un arcoíris se disponen estas bufandas de cuero, demostrando que la moda salta a la vista en la mayoría de los anaqueles y percheros del londinense Spitalfield Market.


2

Algunas áreas (como los mercados Ledenhall y Spitalfield) sobrevivieron a la “enfermedad” arquitectónica desatada en Londres en los años 70 y 80. 3

4

5

Lacasa

|9 Situado en la esquina de siempre (desde 1638), de ser un mercadillo de raíces, vegetales y carnes, que servía para alimentar a los crecientes suburbios de Londres, pasó a ser una meca de todo tipo de artes y de ropa, y de restaurantes tan tradicionales como el típico pub inglés, o de lugares tan exóticos como Las Iguanas. Dividido en celdas, el espacio está copado por incontables hileras de productos e inimaginables ofertas... Desde un mercader que vende fotos antiguas (que datan del 1920 al 1961), hasta una señora que se especializa en las primeras ediciones de la editora Penguin (de los años 60). Aquí aparece de todo: ropa vieja que parece nueva, ropa nueva que aparenta vieja; antigüedades, novedades, manualidades… ¡No falta nada! Si se quiere encontrar una moda alternativa o exclusiva, un abrigo de 1930, una silla de los años 50, o un sello de goma con la “T” en tipografía Helvética, pues ahí está el Spitalfield. Pasearse por allá un sábado en la tarde, subiendo desde London Bridge hasta Liverpool Street, parando a tomarse algo en el Ledenhall, y al final, o entre compras, tomando un tiempecito para decidir dónde comer (no es tan fácil como se cree), es una experiencia que bien vale la pena vivir.

6


Fotografía: EvaHart

ilovemadrid

Lacasa

Fotografía: PaolaLozano

10|

Fotografía: FuenteExterna

Fotografía: FuenteExterna

Fotografía: LuisMarte

Texto: WendyEspinal

Caroll, Luis, Claret y Erika recorren Madrid con la libreta de bocetos en la mano y buscan sacar de esta ciudad mucho más que la enseñanza reglada que toman en las escuelas a las que asisten. Estos cuatro emergentes y grandes talentos dominicanos se “pulen” en la capital española para sacar lo mejor de su ingenio creativo.

Aquí se pule

talento “local”

Madrid se ha convertido en una incubadora de talento dominicano. Luis Marte, Claret Pontier, Caroll Maura y Erika Cruz Torres, son los nombres de una pequeña y contundente muestra del talento dominicano que se ‘cuece’ en estos lares.

Madrid da pasos firmes en su camino a convertirse en una ciudad referente en el diseño, a nivel internacional. Aquí el diseño es un factor clave para el desarrollo cultural y económico. Los dominicanos son conscientes de ello, y cada vez son más los creadores criollos que eligen la capital española como un destino ideal para formarse, emprender colaboraciones artísticas y establecerse en el extranjero. Además de todos los profesionales dominicanos ya establecidos en España, cada año llegan más de 1,500 estudiantes que también buscan dejar su sello desde las aulas. Un gran porcentaje de estos actuales y futuros profesionales pertenecen al área del diseño. Jóvenes talentosos, arriesgados y con gran visión de futuro, llegan a la Madre Patria buscando saciar su sed creativa; aprender, emprender, y, al mismo tiempo, poner en alto el nombre de su tierra.


Fotografías: LuisMarte

LUIS MARTE Fotógrafo Luis Marte ha hecho de la fotografía y del diseño, su profesión y su vida. Con varios premios en su haber y después de una fructífera estancia en Madrid, probablemente vuelva a Santo Domingo para encaminar varios de sus proyectos personales con inspiración solidaria.

Luis llega a Madrid por una de esas buenas casualidades de la vida. A punto de instalar su estudio en Santo Domingo, este joven fotógrafo entra en el concurso ‘Quiero Ser Creativo’, supuestamente con la excusa de sacar adelante un proyecto personal que estaba engavetado. La historia tuvo un final feliz y sus planes cambiaron: se alzó con el premio y arribó a España a estudiar fotografía desde hace ya un año. Mi trabajo. “Como fotógrafo apenas empiezo. Pero, aunque la tendencia en la fotografía es crear ‘realidades falsas’, me gustaría que mi trabajo fuese lo más fiel posible a la realidad y que, a su vez, resultase estéticamente limpio y agradable, sin exageraciones. En Santo Domingo quiero hacer unos proyectos que tengan una repercusión social. Creo que siempre hará falta el apoyo de todo el que pueda aportar algo a la comunidad”. Un colaborador especial. “Alberto Yagüe es uno de los mejores retocadores de España. Fue quien me enseñó el uso correcto del Photoshop con su filosofía de que ‘el mejor retoque es el que no se nota’. Fue un gusto tenerlo de maestro, y ahora como cliente”. Un creador español. “Sería un sueño hecho realidad trabajar con Eugenio Recuenco, uno de los fotógrafos de más renombre de España”. Mi Madrid favorito. “El templo del Debod en el Parque Oeste con sus increíbles vistas, el Centro Deportivo Municipal del Canal de Isabel II, y el balcón de la casa de una amiga en un doceavo piso -que también tiene una vista impresionante-, son mis lugares preferidos en esta ciudad”. Mi Madrid inspirador. “Aquí me inspira la variadísima oferta cultural, la cantidad de bares y de restaurantes que hay, y la cultura bohemia de los madrileños. Es que sales a la calle y el madrileño parece un turista cualquiera”.

Lacasa

|11


Fotografías: FuenteExterna

ilovemadrid

CLARET PONTIER Diseñadora y Experta en Fashion Business (www.claretpontierl.com)

Lacasa

12|

Claret está a punto de lanzar su tienda online de joyería de autor; eso, entre los muchos proyectos que tiene entre manos. Esta diseñadora y experta en Fashion Business ha encontrado su hogar en Madrid y lo aprovecha al máximo.

Claret es de las que ya no se van de Madrid. Hace más de seis años que vive en la capital española, y después de haber estudiado en Milán y en otras grandes ciudades del mundo se dio cuenta de que era en Madrid donde se sentía como en casa. En República Dominicana estudió Diseño de Modas y tras montar su propio negocio se orientó por el Fashion Business. Actualmente trabaja en la sede madrileña del Istituto Europeo di Design (IED) y cuenta con una preciosa familia. Además, hace trabajos independientes como estilista y coordinadora creativa de proyectos de moda, y sigue preparando proyectos personales, entre ellos una fantástica tienda online de Joyería de Autor. Es decir, Claret no para. Mi trabajo. “Quiero llevarlo al infinito y más allá. Me encantaría tener una difusión internacional, y con la globalización es fácil, pero hay que ir poco a poco. El primer paso lo estoy dando con mi página web, que sale dentro de poco”. Colaboradores especiales. “Como estilista he tenido la suerte de entrar en contacto con grandes artistas y fotógrafos de España. El trabajar en el IED también hace que siempre me mezcle con gente importante del mundo del diseño”. Un creador español. “Me gusta mucho Amaya Arzuaga y su visión extraordinaria del diseño. Pero, como lo mío es la parte del negocio, me encantaría ser Product Manager, por ejemplo, de Agatha Ruiz de la Prada, Tous o Loewe”. Mi Madrid favorito. “Me encanta la vista nocturna desde la glorieta de Cibeles, dar un giro de 360 grados y ver los edificios neogóticos, neobarrocos y eclécticos iluminados… y, al fondo, la gran Puerta de Alcalá. Es precioso”. Mi Madrid inspirador. “Aquí me inspira la mezcla de culturas que ha adquirido la ciudad en los últimos años, también la vida cultural y, por supuesto, la comida”.


Fotografías: FuenteExterna

Ya en su tercer año de carrera, Erika Cruz Torres está ansiosa por convertirse oficialmente en Diseñadora de Interiores y así ver realizadas muchas de sus creaciones. Grandes diseñadores, como Jaime Hayon, son sus referentes.

Instituciones como Matadero Madrid, La Central de Diseño, la Asociación de Diseñadores de Madrid, el Istituto Europeo di Design, EFTI, entre otras, son responsables en gran parte de que Madrid se esté convirtiendo en ese referente que busca ser.

ERIKA CRUZ TORRES Estudiante de Diseño de Interiores Erika está en su tercer año de carrera para convertirse en Diseñadora de Interiores. Empezó a estudiar Medicina (sí, Medicina) y decidió abandonarla para priorizar su pasión creativa. Llegó a Madrid buscando un enfoque diferente en el estudio del diseño y, al día de hoy, se le plasma una gran sonrisa en la cara al hablar de su experiencia. Mi trabajo. “A través de él quiero mostrar mi gran necesidad creativa y exploraciones personales; mis inquietudes gráficas y morfológicas que se traducen en espacios. Quiero que llegue a un lugar donde sea reconocido y que quienes lo vean se sientan identificados y lo disfruten tanto como yo disfruto creando”. Un creador español. “Jaime Hayon, porque es irreverente. Me identifico mucho con su forma de diseñar y con la manera de cómo proyecta cada obra”. Mi Madrid favorito. “Las calles de Malasaña, porque poseen un espíritu propio, una identidad. Se respira un aire diferente que es sólo propio de Malasaña. La Gran Vía, paso todos los días y no deja de asombrarme cómo la historia de Madrid se refleja en esta calle, cómo confluye la arquitectura antigua con lo moderno de una metrópolis… Pero lo bonito de esta ciudad y lo que me tiene enganchada es que cada día conoces algo nuevo: una calle, una esquina, que te inspira a crear cosas nuevas”. Mi Madrid inspirador. “Para mí, Madrid es cosmopolita, acogedora y tiene una historia muy significativa. Eso la hace realmente inspiradora como ciudad”.

Lacasa

|13


ilovemadrid

CAROLL MAURA Diseñadora de moda y accesorios (www.carollmaura.com)

Lacasa

14|

Caroll es una de las grandes de su generación. Después de formarse con Guillo Pérez y Merci Jácquez, Altos de Chavón fue su templo de formación, de donde sale condecorada con el Premio a la Mejor Colección de su promoción ESTILO 2006. En 2007 salta a Madrid buscando nuevas experiencias en el mundo de la moda y vuelve a alzarse con otro premio, el -CO2 + DESING, que le otorga una beca de tres años para seguir estudiando. Hoy es una verdadera promesa del diseño de moCaroll Maura acaba de das y prueba de ello es su reciente participación en presentar su colección de accesorios en el mercado de El Ego de Cibeles Madrid Fashion Week, la plataforEl Ego de Cibeles. Con esta ma más cotizada para los diseñadores emergentes participación se coloca entre la crema y nata del diseño en España. emergente español. Mi trabajo. “Mis piezas están creadas bajo una filosofía atemporal y ecléctica. Con ellas quiero contar historias únicas, artesanales, llenas de texturas, formas, tejidos nobles enriquecidos, detalles. Quiero que mi trabajo llegue a seres llenos de arte, creatividad y que sepan el valor de un buen diseño. Y, claro, a las grandes pasarelas, si se puede (risas)…”. Un colaborador especial. “Lido Rico ha colaborado y compartido grandes momentos conmigo. CuanFotografías: PaolaLozano do descubrí sus obras en el Museo Reina Sofía, no podía creérmelo. Además de ser un excelente artista y escultor, es un excelente amigo… y tan modesto”. Un creador español. “Admiro grandemente la casa Balenciaga y a Josep Font. Sin duda, me encantaría poder trabajar con ellos”. Mi Madrid favorito. “Speed & Bacon, un espacio de moda y arte ubicado en el Barrio Salamanca, la tienda vintage Corachan y Delgado, y Encuadernacion La Eriza, son de mis lugares favoritos en Madrid y que suelo visitar para curiosear” Mi Madrid inspirador. “Aquí encuentro inspiración en el simple hecho de ir en el metro, observar y estudiar a las personas de la ciudad; o cuando me voy de tapas con los amigos, esa acción tan española que te lleva de un espacio a otro sin que te des ni cuenta. Y claro, me encanta la música con la que me tropiezo en todos los rincones de Madrid”.



iloveny

Texto: FrancisRodríguez Fotografías: FuenteExterna

Arte con raíces dominicanas En Nueva York, lo mejor del dominicano sale a flote dentro de las diversas formas de expresión del arte, cuyo escenario son las propias calles de la competitiva urbe... Dister y Alta Berri son un par de jóvenes artistas que pusieron de manifiesto sus

Lacasa

16|

Las obras de Alta Berri son estampas de la cotidianidad dominicana, son piezas que inmortalizan la vida del emigrante que vive en la Gran Manzana. A través de su pincel, esta artista construye sus sueños sobre la nostalgia que siente por sus raíces quisqueyanas.

Los artistas dominicanos en Nueva York plasman la cotidianidad de nuestra cultura.

raíces quisqueyanas en la edición más reciente del Hennessy Artistry, un prestigioso evento que reúne a una ecléctica selección de creadores visuales y de exponentes de la música urbana. Esta actividad, que recorrió cinco ciudades norteamericanas, cerró la edición 2010 con una gala que se celebró en el majestuoso restaurante Cipriani, ubicado en la neoyorquina zona de Wall Street. En el Hennessy Artistry no sólo se le presenta al público un selecto y veterano grupo de artistas, sino que se catapulta al talento emergente a través de una singular plataforma. En ese sentido, una de las grandes particularidades del último Hennessy Artistry -que ya cumplió cinco años- es que incluyó un nuevo componente denominado “Artistry Gives”. Este novel elemento consiste en una colaboración que se produce entre la afamada marca y la institución American for the Arts (AFTA), con el propósito de respaldar la educación en el campo de las artes. La iniciativa apoya tanto a artistas emergentes de la ciudad, como a organizaciones ligadas a la materia. Durante el cierre de esta muestra itinerante fue elegida, para brillar con todo su esplendor, una selección de las obras de Alta Berri y de Dister, miembros de la Alianza de las Artes del Norte de Manhattan (Northern Manhattan Arts Alliance, Nomaa, por sus siglas en inglés), quienes vieron con orgullo la presentación de sus trabajos. En el renglón de la música también se le abrió espacio a la dominicana Kat de Luna, junto a artistas de la talla de Mary J. Blige, Erykah Badu y Bobbi Brown.


Dister, un joven talento que “ama a su comunidad” Las calles de Washington Heights -la comunidad dominicana por excelencia en Nueva York, ubicada en la parte alta de Manhattan- exhiben múltiples obras de Dister Rondón. Se trata de murales pletóricos de colorido y de cotidianidad, que generalmente llevan la etiqueta “I love my Hood” (“Amo mi comunidad”, en su traducción al español) y que sacan a la luz los aspectos característicos de su herencia dominicana. Pero Dister no sólo limita su talento al graffiti y a los murales, éste es un artista en constante búsqueda de nuevos vehículos que le permitan proyectar su arte, razón por la que su agenda de trabajo también incluye proyectos de baile y coreografías, entre otras formas de expresión. Dister anunció recientemente su firme intención de crear una página web -que, precisamente, se denominará “I love my Hood” (www.ilovemyhood.com)-, la cual le permitirá mostrar aún más su labor artística. “Me siento muy afortunado de hacer lo que quiero”. Igualmente, expresa su gran deseo de exhibir sus trabajos en República Dominicana. “Me gustaría tener la oportunidad de mostrar a mi gente lo que sé y lo que he aprendido. Ojalá y se pueda dar el momento para hacerlo”, indica. El baile y el arte graffiti son dos aspectos indivisibles en la vida de este joven talento. “La música y la pintura son dos expresiones que amo y que me complementan, no rivalizan. Las formas de hacer volar la imaginación son infinitas”, concluye.

Alta Berri, una artista inspirada por la diáspora Altagracia Berrios es su nombre completo. Nació en Estados Unidos y es hija de madre dominicana y de padre puertorriqueño. Sus obras reflejan su amor por el Caribe y, sobre todo, por la experiencia del emigrante dominicano. “Es como si uno tuviera una doble existencia: vive aquí (en Nueva York), pero tiene su mente allá (en República Dominicana). Esta dualidad es algo que me sirve de inspiración”, comenta. Y como una muestra de esta afirmación se puede observar una serie de pinturas que incluye en su Hoja de Vida y que están cimentadas sobre la frase “Oye esa vaina”. “Yo pinto el espacio donde ambos mundos

Dister, quien recrea con murales el día a día de los dominicanos en Washigton Heights, asegura que uno de sus grandes anhelos es viajar a República Dominicana para dar a conocer su obra.

interactúan, dos mundos entre los que crecí”, explica sobre la referida muestra. La obra de esta artista está marcada por la diversidad. Alta Berri trabaja con ilustraciones, dibujos, animación y pintura. Ella recuerda que su pasión por la pintura comenzó a los siete años, cuando recibió un set de pinturas de regalo. “Desde ese momento siempre he pintado, no hubo otro pasatiempo o algo que me enamorase más. Por fortuna, mi mamá siempre me animó a seguir mi inclinación por las artes”, corrobora. Elegir la vía de expresión al momento de crear no es una traba para esta artista, partiendo de todas las formas visuales con las que trabaja. Alta Berri revela que el concepto es lo que determina el medio que utilizará para expresarse. “El concepto es lo que me guía, es algo que se impone sobre mi propia elección o percepción sobre un tema”. Al hablar de los aspectos vitales para abrirse espacio en Nueva York, asegura que el ser auténtico y mantener en alto la identidad es fundamental. “En una ciudad como ésta, donde existen millones de artistas, lo primero es definir quién eres (soy latina y dominicana) y a quién representas en términos culturales (represento a la segunda generación de dominicanos en Estados Unidos). Las respuestas te ayudarán a abrirte camino; después hay que ser el mejor en lo que hagas y donde te sitúes”, enfatiza.

Lacasa

|17


ilovemiami

Texto: JorgeTavárez Fotografía: Cortesía de Kimpton’s EPIC Hotel

Lacasa

18|

La espectacular piscina del EPIC Hotel, localizada en un dieciseisavo piso, cuenta con vistas impresionantes de la bahía de Biscayne y de Downtown Miami.

El auge de Downtown Miami En los últimos diez años, el perfil de este centro histórico, cultural, financiero y comercial del sur de La Florida ha crecido indeteniblemente junto a las numerosas torres de hoteles y apartamentos, que se confabularon para ascender hacia el cielo miamense de una manera nunca antes vista...


1

1. “Heavenly Reach” es la obra del artista estadounidense Jon Kuhn, y forma parte de la coleccion del Lowe Art Museum en Miami. 2. “Blue Head With Flowers” es el título que eligió el artista norteamericano Richard Jolley, cuando diseñó esta obra elaborada completamente en vidrio. 3. El artista japonés Jun Kaneko, utilizando una combinación de cerámica y glaseados, creó esta escultura denominada “Dango”, que también forma parte de la colección del Lowe. 4. Esta impresionante escultura titulada “Nasal Flat” es del artista americano Robert Carston Ameson. Este diseño (de 1981) es una combinación de cerámica y glaseado. “Nasal Flat” llama la atención de todos los que circulan por el Lowe Art Museum. (Fotografías: 1 y 2, Carlos Domenech. 3y 4, Tim McAfee).

2

Entre las nuevas edificaciones que se enclavan, hoy en día, en el corazón de Miami está el EPIC. Un hotel de la cadena Kimpton que, a pesar de contar con 411 habitaciones, combina el estilo de un hotel boutique con las comodidades de un gran resort. Ubicado en el 270 Biscayne Blvd. Way, EPIC es considerado como uno de los hoteles más “verdes” de los Estados Unidos.

¿El diseño interior de EPIC? Único

3

4

Los decoradores de Cheryl Rowley Design, de Beverly Hills, incorporaron una fusión de materiales (metales, piedras, cristales y maderas) en el interiorismo de este hotel, evocando ritmo y movimiento. El equipo de Cheryl Rowley jugó de una manera genial con la luz, tanto natural como artificial, vistiendo de esplendor al lobby. Éste es rico en texturas, al igual que sus impresionantes paredes, y mezcla el marrón oscuro de la madera con tonalidades cremas y bronces. Las habitaciones del EPIC, que abrió sus puertas en enero de 2009, no se quedaron atrás. Cheryl Rowley Design decidió crear verdaderas estancias de relajación, recubriendo las paredes con una imitación de lino en beige pálido, cuyo color se extiende a través de los muros en diferentes intensidades y con algunos acentos de color ámbar. Por si fuera poco, cada cuarto del EPIC tiene acceso a un balcón que ofrece vistas espectaculares hacia Downtown Miami y la Bahía de Biscayne.

En 2008, se expandió por primera vez en 12 años, agregando un nuevo pabellón completamente dedicado al arte del cristal. El Myrna and Sheldon Palley Pavillion for Contemporary Glass and Studio Arts se inauguró el primero de mayo de 2008, con una impresionante colección de arte en cristal valorada en más de 3 millones de dólares. Esta área cuenta con piezas diseñadas por reputados artistas como Chihuly, Richard Jolley, Jun Kaneko, Therman Statom, Robert Arneson y William Carlson. Es innegable que un recorrido por el sur de la Florida no sólo facilita un acercamiento a la cultura, la historia y el arte, sino a la nueva cara arquitectónica de la Ciudad del Sol, que cambió para siempre a partir de la primera década del siglo XXI.

|19

El lobby de EPIC Hotel, decorado por Cheryl Rowley Design de Beverly Hills, es elegante y evoca ritmo y movimiento, con armonía y serenidad. (Fotografía: Cortesía de Kimpton’s EPIC Hotel).

En pleno centro de Miami, el Lowe Art Museum A seis millas del hotel EPIC se encuentra el Lowe Art Museum. Enraizado en el hermoso campus de la Universidad de Miami, en Coral Gables, este museo es un lugar repleto de historia y arte, donde se encuentran albergadas más de 17,500 piezas de artistas internacionales, convirtiéndolo en uno de los centros culturales surestanos más importante de los Estados Unidos. En nuestros días, el Lowe es el hogar de una envidiable colección de arte Barroco, Americano, del Renacimiento y del continente asiático.

Lacasa

El exterior del Paley Pavillion, en el Lowe Art Museum, situado en el campus de la Universidad de Miami, fue diseñado por Ronald Mateu, de Mateu Architecture. (Fotografía: Carlos Domenech).


ilovebarcelona

Texto: SoraydaPeguero Fotografías: XavierAngulo

Lacasa

20| 1. El portal de hierro en la entrada al mercado de La Boqueria cautiva por el alegre colorido que le aportan los bellísimos vitrales que componen el escudo de Barcelona. 2. Éste es el conocido Bar Pinocho, uno de los lugares más emblemáticos del mercadillo. En el centro se puede ver a Juanito Bayén, el propietario del bar. 3. Una de las marisquerías del mercado, una de las paradas más concurridas a primeras horas de la mañana. 4. Puesto de verduras y frutas exóticas. La Boqueria se destaca por la cantidad de productos traidos de diferentes partes del mundo, que se pueden encontrar en sus puestos.

El Mercado de

La Boqueria

Los orígenes de este mercado se remontan a principios del siglo XII, una época en la que los payeses (como eran llamados los campesinos en Cataluña) acudían allí, desde las localidades aledañas y los pueblos más apartados, para vender sus cosechas frente a una de las puertas del Pla de la Boqueria, la muralla que bordeaba la antigua ciudad.


Panorámica del Bar La Boqueria. Uno de los locales que ofrecen tapas, bocadillos y bebidas a los visitantes, que aprovechan para hacer una parada allí mientras concluyen sus compras.

Aún siendo capaz de reconocer que el mercado público poseía gran riqueza y encanto, era tal el desorden y la inmundicia floreciente en la explanada tendida frente a la bahía de Las Ánimas, que el Doctor Urbino sintió el urgente deseo de sanearlo, y hasta se permitió el sueño de llegar a transformarlo en “(…) un mercado cubierto con cúpulas de vitrales como el que había conocido en las antiguas boquerías de Barcelona (…)”. Para comprender las reminiscencias del Doctor Urbino en El amor en los tiempos del cólera, basta con acercarse al número 101 de la Rambla, en la capital catalana. Delante de los primeros puestos se hace evidente que hemos llegado a ese lugar “(…) donde las provisiones eran tan rozagantes y limpias que daba pena comérselas”. El lugar constituía un mercado ambulante y de espíritu nómada que siempre estuvo hermanado con la Rambla de Barcelona, manteniendo así esa tradición inherente a la naturaleza de los grandes mercados que permanecen estrechamente vinculados a las arterias principales de las ciudades. Desde entonces, La Boqueria ha ocupado diferentes plazas y se ha adecuado a los cambios experimentados por el mítico paseo, que conforme pasan los años se abre paso hacia el protagonismo que ostenta hoy día en la Ciudad Condal.

Un recorrido por La Boqueria Vladimir Cid, chef dominicano asentado en Barcelona, nos hizo madrugar para llegar al mercado antes

de que el mediodía pudiese arrebatarnos la oportunidad de probar su propuesta para el almuerzo: una ensalada de ventrescas de atún marinadas en vino blanco y finas hierbas. Motivados por la idea, empezamos un recorrido que prometía revelarnos los aromas que perfuman las primeras horas de uno de los mercados más visitados de Europa. La historia de la transformación urbanística del mercado de Sant Josep es de carácter complejo y especialmente cambiante. En su diseño intervinieron varios arquitectos, y se sometieron a estudios diferentes propuestas, que se iban modificando en la medida que se añadían más terrenos al espacio disponible. En 1846, el arquitecto Miquel de Bergué diseñó un tejado de cinco naves sobre columnas de hierro. La de Bergué fue una de las propuestas que no llegó a materializarse del todo, pero sirvió como modelo de referencia para la construcción de la cubierta metálica y la estructura que enmarca la apariencia actual del acceso principal al mercado. Dotado del inconfundible aspecto modernista que caracteriza a la arquitectura de la ciudad, el portal de hierro en la entrada cautiva por el alegre colorido que le aportan los bellísimos vitrales que componen el escudo de Barcelona, arropado por las alas de un murciélago que, engarzado en una corona, parece extender sus alas en una señal de bienvenida a la parada gourmet más emblemática de Cataluña, y de España. Pocos imaginaron que el incendio que destruyó el antiguo convento, aquel verano de 1835, acabaría

Lacasa

|21

Hemos llegado a ese lugar “(…) donde las provisiones eran tan rozagantes y limpias que daba pena comérselas”, Doctor Urbino en El amor en los tiempos del cólera, sobre el mercado de La Boqueria.


ilovebarcelona

Lacasa

22|

por definir el destino de este mercado que, después de ocupar diferentes espacios y de recibir nombres distintos, acabó encontrando su rincón definitivo en la parcela que ocupaba el convento de los Carmelitas Descalzos y la iglesia de Sant Josep. El ayuntamiento le asignó el espacio devastado por las llamas al proyecto de construcción de lo que sería un mercado totalmente renovado. La primera piedra fue colocada el día de San José, en 1840, con una onza de oro y varias monedas, ritual que pretendía augurar buena suerte y prosperidad a la nueva apuesta comercial de la ciudad. Documentos encontrados atestiguan que las primeras mesas de carne en el antiguo mercado, vendían carne de “boc” -nombre con el que se conoce en la lengua catalana al macho de la cabra-, por lo que se deduce que quizás fue este detalle lo que determinó el nombre actual del mercado. El atractivo turístico del mercado de La Boqueria le ha convertido en un referente indispensable que no falta en la lista de las visitas obligadas en el mapa de Barcelona. Sus puestos son una auténtica fiesta para los sentidos y sus pasadizos están resguardados por una imponente hilera de columnas jónicas, las cuales se conservaron en el interior del mercado tras ser interrumpida la construcción de una plaza pública de estilo neoclásico que fue proyectada en estos terrenos. La gracia y la delicadeza en la disposición de los diferentes géneros expuestos llama la atención inmediata de los turistas, que se agolpan delante de las paradas para fotografiarlas y contemplar de cerca la sugerente explosión de colores en las composiciones de las frutas y verduras más exóticas traídas de todas partes del mundo. La variedad de la oferta es otro sello distintivo de este mercado, un detalle que se aprecia en la multiculturalidad de sus productos. No es casualidad que en la ciudad sea tan conocida la frase: ‘Lo que no encuentres en La Boqueria no lo encontrarás en ningún lugar’. Mientras avanzábamos hacia el área de pescadería nos acompañaba el entusiasmo, contagiado por el buen ánimo de toda la gente que, como nosotros, había madrugado para venir al mercado. El aspecto actual de esta sección, que data de 1911, ocupa la parte central del mercado y tiene una distribución de forma oval, en la que se encuentran

En la foto superior se observa La Masia de La Boqueria, una parada que ofrece productos de charcutería de primera calidad. En la imagen central está Vladimir Cid, un chef dominicano asentado en Barcelona -que fungió de guía para este reportaje-, esperando su turno delante de la pescadería. La última toma corresponde a una las marisquerías de este mercado.

Al salir de La Boqueria te llevas una suerte de recuerdo para los sentidos, con una pizca de magia y una generosa porción de sensaciones inolvidables.


Delante de un puesto de pescados y mariscos, los primeros visitantes del mercado esperan su turno para comprar.

El colorido, la variedad y los aromas se entremezclan indistintamente dentro de este puesto de productos tropicales del mercado de La Boqueria.

repartidos los puestos especializados en la oferta de pescados y mariscos. Vladimir nos señaló cómo los puestos de la pescadería eran los primeros en retirar la mercancía, lo cual explica su interés por madrugar y justifica que -a esas horas de la mañana- la cantidad de gente esperando un turno fuese bastante notoria respecto al resto de los locales. Las demás paradas del mercado están repartidas siguiendo el orden de una estructura cuadrada, amparada por un tejado de cinco alas que se sostiene sobre columnas metálicas. En la medida en que nos íbamos abriendo paso a través de los pasillos del mercado nos encontrábamos con los diferentes puestos de carnes y legumbres, y con una librería gastronómica; así como con unas paradas especializadas de lo más curiosas. A la variada oferta de los productos alimenticios disponibles en La Boqueria se añade la opción de

un aula gastronómica, que comparte información y formación con profesionales y aficionados que estén interesados en ampliar sus conocimientos culinarios. Otro clásico del mercado son los bares y restaurantes en los que se pueden degustar platos típicos catalanes, tapas y una variada oferta de vinos. Dentro de estos locales destaca especialmente el bar Pinocho, uno de los más antiguos en el mercado. Gracias a la simpatía y al excelente don de gentes de Juanito Bayén, su propietario, el bar Pinocho se ha convertido en una de las referencias más solicitadas de La Boqueria. A Juanito apenas se le puede ver asomar la cabeza por encima del gentío que bordea los cuatro metros y medio de su famosísima barra. Durante años, el bar Pinocho ha contado con una legión de seguidores anónimos y personalidades conocidas, como el escritor Manuel Vázquez Montalbán, al que le siguió los pasos su personaje de ficción, el detective Pepe Carvalho, que junto a Jean Paul Gaultier y Ferran Adrià se incluyen en la lista de los visitantes que han ocupado un taburete del mítico local. Para Vladimir, moverse por el mercado es ‘pan comido’, una habilidad que para alguien que visite La Boqueria por primera vez puede tener alguna que otra dificultad por sus 6,000 metros cuadrados y por las más de 300 paradas que invitan a cambiar la prisa por el simple privilegio de sentir. Entre la variedad y la novedad, las distracciones son tantas que resulta fácil perderse y encontrarse boquiabierto ante una parada de productos exóticos (como los curiosos saltamontes que, atrapados en una resina de aspecto almibarado, que no es precisamente ámbar, tampoco son un souvenir ni un amuleto para la buena suerte, sino caramelos que la dependienta recomienda como deliciosos y que, además, son afrodisíacos). Con justificada razón, el Doctor Urbino abrazó la utopía de recrear el encanto de este mercado en aquella comarca colombiana que sirvió de escenario a la novela de García Márquez. Al salir de La Boqueria sabes que te llevas una suerte de recuerdo para los sentidos, un recuerdo que en algún momento volverá para presentar sus credenciales tangibles a la realidad, con su acertadísima pizca de magia y con una generosa porción de sensaciones inolvidables.

Lacasa

|23


diseñarte

Texto: Dis.MichelleUrtecho Fotografías: FuenteExterna

Karim Rashid,

un vanguardista del diseño Lacasa

24|

Con más de 3,000 diseños en su producción, de 300 premios en su carrera y de 35 países en donde incide exitosamente, queda evidenciado que este creativo es una verdadera leyenda del diseño. Sus proyectos incluyen desde interiores, moda y mobiliario, hasta iluminación, arte e instalaciones musicales.

Efectos de luces que cautivan y sumergen en una mezcla de matices y sensaciones, y una sobrecogedora

Karim Rashid es uno de los diseñadores más polifacéticos de esta generación.

presencia del color, las fluorescencias, el brillo y la reflectividad, dan fe y testimonio de que el caso de este diseñador es el diseño en sí mismo. Karim Rashid, quien nació en El Cairo (Egipto) y se crió en Canadá, reside hoy día en Nueva York con la gestión de su estudio privado de diseño. Desde allí se proyecta como una persona que necesita estar inspirada y conectarse con el mundo contemporáneo, y en un diseñador que piensa que “vivimos en una experiencia temporal perpetua en la que los objetos y espacios deben reflejar el momento en el que vivimos”.


Los proyectos de Rashid incluyen interiores, moda, mobiliario, iluminación, arte e instalaciones musicales. En estas imágenes se observan desde botellas con filtros, hasta ambientes (como el de la última foto, donde se aprecia un salón del Hotel Nhow, en el que se celebra el espíritu de la época moderna de Berlín).

Para este diseñador de interiores, “Un buen diseño es como una canción que toca muchas almas”. Es tal vez por ello que en cada uno de sus trabajos se puede percibir que los espacios están impregnados de su esencia, sentimiento y experiencia. Sus proyectos muestran frecuentemente un caleidoscopio y símbolos universales que, a través de sus actitudes decorativas, son capaces de invadir todos los espacios posibles. Con una genialidad inusitada, Rashid también logra integrar pisos, muros, muebles y objetos decorativos, como si todo este conjunto fuese un elemento único e indivisible. Este artista, que cree firmemente en que el diseño debe elevar la experiencia, cuenta con obras que se exhiben en las colecciones permanentes de veinte museos de todo el mundo, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el de San Francisco; el Centro George Pompidou (en París) y algunas exposiciones de arte en varias galerías. Karim Rashid no sólo fue profesor asociado de Diseño Industrial durante 10 años, y actualmente es toda una autoridad en la materia cuando se habla de disertar en universidades y conferencias mundiales, sino que es un eterno ganador de los premios: Red Dot, Chicago Athenaeum premio Good Design, ID Revista Anual de Revisión de Diseño, IDSA Industrial Design Excellence Award, entre otros.

Lacasa

|25


diseñarte

En sus trabajos, Karim Rashid muestra frecuentemente un caleidoscopio y símbolos universales que, a través de sus actitudes decorativas, son capaces de invadir todos los espacios posibles.

Lacasa

26|

En las dos fotos superiores a este pie de foto se pueden observar, respectivamente, el Restaurant Morimoto (en Philadelphia), donde se combina el diseño tradicional japonés con elementos orgánicos y sensuales, y el Hotel Semiramis, que está dedicado al arte moderno y que mezcla tecnología, arte y sensibilidad. En las fotos laterales se ve el reloj Kaj (que simboliza tecnología) y la lámpara Zero Space Time (inspirada en el espacio, en la materia y en numerosos orificios).

Entre los diseños galardonados de este artista están desde todo tipo de objetos hasta los espacios interiores (como el restaurante Morimoto, en Filadelfia, el hotel Semiramis, en Atenas, y las exposiciones con el Deutsche Bank y con Audi). Igualmente, ha colaborado con sus clientes a fin de crear un diseño particular para el método democrático, para Dirt Devil, para Biomega y sus bicicletas, para Artemide y Magis con su mobiliario, para Citibank y Hyundai con su identidad de marca, para LaCie y Samsung con sus productos de alta tecnología, y para Veuve Clicquot, Swarovski y Kenzo, con sus artículos de lujo, por mencionar algunos. Definitivamente, Karim Rashid es un artista a carta cabal -como pocos- que ha podido desarrollarse en todas las áreas del diseño de una manera excepcional, y que ha demostrado que el espacio debe provocar energía positiva y bienestar espiritual, lo cual es una fiel definición de lo que son sus proyectos.



Fotografía: KarlaKhouri

ilovegreen

Texto: Dis.PaolaTineo Fotografías: FuenteExterna

¡A enverdecer el hábitat! 1

Lacasa

28|

Hoy día, la tendencia al uso de los materiales “verdes” va desde el piso hasta el techo, pasando por las paredes, e involucrando al resto de los detalles que se encuentran entre ellos. En la actualidad, pensar “verde” está dejando de ser un lujo y empezando a

Estas sillas fueron exhibidas en Milán por EMECO, su empresa creadora, y su particularidad no sólo radica en su belleza, sino en que cada una de ellas está fabricada a partir de 111 botellas plásticas recicladas; de ahí es que reciben el nombre de “111 Navy Chair”.

convertirse en un modo de vida y en una necesidad. Por ello, “enverdecer” el oficio del Diseño, de la Arquitectura y de la Ingeniería es el presente y, sin duda, el futuro. Hay razones para creer que no sólo se trata de una responsabilidad social, sino que es y será un buen negocio, pues el mundo entero se concentrará en éste. Definitivamente, la demanda hará que aumente la oferta.

Las construcciones “verdes” Para muchos, las construcciones “verdes” son un gran misterio, rodeado de rumores negativos, de falsas ideas y de percepciones erróneas. Sin embargo, construir de manera “verde” no es un enigma. Las construcciones “verdes” pueden ser más económicas y saludables para sus constructores y usuarios, y hasta pueden lograr mayor estética y confort con los innumerables diseños e innovaciones que ofrecen. Para nadie es un secreto que la huella ecológica de la construcción convencional afecta al suelo, al


2

1 1. Tras un año en el mercado, las mesas para niños de la colección BBO2 se posicionaron entre los primeros 100 productos ecológicos de la revista Time y ganaron el Premio de Diseño de Jardín Verde. Fueron diseñadas por Loll, a base de plástico reciclado, para soportar las inclemencias meteorológicas y las travesuras de los pequeñines del hogar. 2. La colección de maceteros de Loll Design trabaja a la perfección en diversos tipos de jardines interiores y exteriores, con un material reciclado que le aporta durabilidad durante el paso del tiempo. 3. En la silla Loll 4-Slat Adirondack, el plástico reciclado es de un espesor y de una solidez tal, que es capaz de resistir los ventarrones más fuertes. Muestra un perfil plano, limpio y de líneas geométricas, y está disponible en siete colores del medioambiente (www.lolldesigns.com). 4. Desde sillas, pajareras, cajas de herramientas hasta los artículos más impensables… La lista de productos fabricados con materiales reciclados no es limitativa, sino enunciativa. 5. Reciclados de HDP -en un 100 por cientopropician la durabilidad e higiene necesarias para los cuencos de las mascotas del hogar (de Loll Design). 6. Estos chaise lounges están hechos de material 100% reciclado por la empresa Loll Designs. La materia prima principal para su elaboración son galones plásticos de leche, y son ideales para el área turística (sobre todo donde hay playas, ríos y piscinas de por medio). 7. La empresa Bradley acaba de sacar al mercado un producto acreditado por el Greenguard Certification, por sus materiales de bajas emisiones. The Terreon® Lav Deck® Model LD-3070 es una estación compuesta por entre uno y tres lavamanos, ideales para restaurantes y hoteles, que cuentan con un moderno diseño en curvas. Está elaborado en un material de un 28 por ciento de contenido reciclado y de un 8 por ciento de materiales rápidamente renovables.

3

4

5

6

7

agua y al aire, produciendo aproximadamente el 40 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2); mientras que “las construcciones ‘verdes’ son parte de una respuesta a las actividades humanas causantes de los cambios climáticos”, según expresa el ingeniero Jerry Yudelson, autor de más de 12 libros sobre construcciones “verdes”. La mayoría de las edificaciones convencionales malgastan energía, agua y recursos, por lo que en los últimos tiempos la manera de construir está cambiando de manera radical. Es necesario, como profesionales de la construcción y ciudadanos del mundo, entender la importancia de “ser verdes”. Todos los materiales se fabrican a través de la materia prima que nos regala la Tierra. Un obsequio renovable, pero agotable… Por tal razón, hay que optimizar el uso de materiales y de energía, minimizar el impacto negativo de los desechos producidos y reciclarlos, economizar el uso del agua y disfrutar de los beneficios eólicos y solares. Uno de los aportes más importantes al tema de la arquitectura y la construcción sostenible, proviene del arquitecto español Luis de Garrido, quien plantea que el profesional de la construcción debe saber controlar las condiciones climáticas del interior de las edificaciones, simplemente mediante decisiones puramente arquitectónicas, lo que lleva a la no utilización de la climatización artificial. El arquitecto Eric Corey Freed, experto en construcciones “verdes”, plantea que para seleccionar un material debemos de conocer su ciclo de vida, “desde su cuna, hasta su tumba”. Ir más allá de lo estético… Los objetivos que se traen entre manos los materiales “verdes” son, entre otros: reducir las emisiones químicas en los interiores, que la materia prima que los componga sea de contenido reciclado y que sean rápidamente renovables. La empresa Bradley acaba de sacar al mercado un producto acreditado por el Greenguard Certification, por sus materiales de bajas emisiones. The Terreon® Lav Deck® Model LD-3070 es una estación compuesta por entre uno y tres lavamanos, ideales para restaurantes y hoteles, que cuentan con un moderno diseño en curvas, elaborados con

Lacasa

|29


ilovegreen material de un 28 por ciento de contenido reciclado y con un 8 por ciento de materiales rápidamente renovables. Las construcciones también son “verdes” durante su ejecución. Lo correcto es eliminar ecológicamente los desechos que se van produciendo, clasificándolos por categorías y llevándolos a ser reciclados o reutilizados. Los desperdicios son una materia prima potencial para los nuevos productos. La incorporación de energías renovables o alternativas, en vez de las provenientes de combustibles fósiles, es el norte en este tipo de construcciones. Los calentadores solares de agua imperan, cada vez más, en los establecimientos comerciales del país. Una de las marcas más conocidas es la KuzeySan; su compra e instalación es más factible, con un marcado ahorro a mediano plazo y con otro enfoque de mirar el costo. La conservación del agua es otro de los principales puntos a tomar en cuenta a la hora de construir de manera “verde”. Hay dispositivos que reducen el consumo de agua; otros reutilizan las aguas grises, con un tratamiento adecuado para los sanitarios y la irrigación de los jardines. También existen orinales libres de agua, y hasta se puede aprovechar la lluvia para la ducha y los sanitarios. Esta lista de medidas es enunciativa y no limitativa. “Se trata de rediseñar la forma en que hacemos las cosas”, opina el arquitecto William McDonough. Y es que, en un futuro no muy lejano, todas las construcciones serán “verdes”, ya sea por filosofía o por regulación. Esto es inevitable. Los profesionales de la construcción y del diseño debemos de abrazarnos a esta tendencia, pues lo “no verde”, prontamente, no sobrevivirá.

Lacasa

30|

Las últimas tendencias apuntan hacia el uso de cerámicas fabricadas a partir de materia prima reciclada (como el vidrio, el polvo del granito desechado y la porcelana de los aparatos sanitarios descartados, entre otros). En las imágenes, la empresa FireClay (www.fireclaytile.com) muestra cómo implementa su producción de cerámicas recicladas en el revestimiento de cocinas, contando con más de 112 modelos y colores, con pinturas libres de COV y con esmalte sin plomo. El embalaje del mosaico es en cajas de cartón (también reciclado) y de aserrín recogido de madereras.

Los materiales “verdes” ideales provienen del reciclaje, reducen las emisiones químicas en interiores y son rápidamente renovables.



actualidad

Fotografías: FuenteExterna

“Diplomado y

Excursión de Paisajismo 2011” en EEUU La Universidad de Georgia (UGA), en Athens, Georgia, organiza “International Construction Summit 2011”, una jornada donde los profesionales locales e internacionales del sector de la construcción comparten sus experiencias.

Evento sobre tendencias de la

construcción

En la tercera versión del “International Construction Summit 2011”, un ciclo de conferencias Lacasa

32|

y talleres efectuado recientemente, donde fueron expuestas las últimas tendencias dentro del sector de la construcción, participaron prestigiosos ingenieros, arquitectos, desarrolladores de proyectos, inversionistas, diseñadores de interiores y relacionados. Entre los temas debatidos allí estuvieron el “Uso de los fondos de pensiones en la construcción de República Dominicana”, en un panel conformado por Jaime González, de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), y Kirsis Jáquez, de la Asociación Dominicana de AFP; y “Control de proyectos en 3 dimensiones”, a cargo del español Luis Bendito, director de desarrollo de negocios en sistema de gestión, y Aquiles Manhey, presidente de la compañía Aminfo LTDA. Asimismo, se disertó sobre los “Beneficios de una buena gestión de la implementación de seguridad en el sector de la construcción”, por Daniel O’Connell, y sobre las “Nuevas tecnologías en la construcción”, dictado por Alex Jafari, director para América de Vector Foiltec. Esta actividad, organizada por la compañía Match Talent, también contó con la combinación de demostraciones de productos totalmente en vivo en las instalaciones del Hotel Meliá Santo Domingo.

el “Diplomado de Paisajismo 2011”, a desarrollarse del 24 de abril al 7 de mayo y está dirigido a estudiantes, paisajistas, arquitectos, profesores y todo el que desee mejorar su entorno, el paisaje urbano o su jardín. Tras una semana de charlas y talleres en la UGA, con temas teóricos y prácticos traducidos al español, con profesores y expertos en diseño de paisajes y jardines, y con una semana de excursiones por el Sureste de los Estados Unidos, el participante recibirá un certifi cado de participación. La coordinación y programación de esta actividad está a cargo de Academia Urbana, Seminarios y excursiones de arquitectura y paisajismo; mientras que entre las organizaciones participantes

Para mayor información sobre cupo y precios, puede contactar al arquitecto Jaime Sued al teléfono (809)854-9308.

se encuentran la Universidad de Georgia (en Athens), Green|spaces (en Tennessee) y Fundación Erwin Walter Palm (en Santo Domingo).

Primera feria de Diseño de Interior en el país y el Caribe Bajo la iniciativa de la diseñadora de interiores Paola Alvarado, y con el respaldo de la Asociación Latinoamericana de Diseño (ALADI) y de la Asociación Dominicana de Profesionales del Diseño (ADOPRODI), se efectuará el primer “Interior Design Show Dominican Republic 2011”, del 9 al 12 de junio, en el Hotel Dominican Fiesta. El primer “Interior Design Show En la feria participarán las principales entidades y personaliDominican Republic 2011” se llevará a cabo del 9 al 12 de junio, en el dades relacionadas con el mundo del Diseño de Interiores y Hotel Dominican Fiesta. se presentarán tiendas y suplidoras de decoración, iluminación, complementos, entre otras; así como los diseñadores y arquitectos más experimentados del país, junto a otras personalidades reconocidas internacionalmente dentro del sector. Este evento pretende contar con las últimas tendencias en el Diseño de Interiores y aspira a proveer un escenario que servirá para fomentar el desarrollo del sector, tanto en el República Dominicana como en el Caribe. En éste se ofrecerán conferencias sobre los diferentes aspectos relacionados al Diseño y la Decoración de Interiores.




Cantamar Villa La incesante melodía que produce el rompimiento de las olas del Océano Atlántico al chocar con el proyecto inmobiliario SeaTree-Estates (en Abreu, Cabrera), donde está insertada, y su inigualable vista al mar y a las montañas, hacen que esta villa ostente su nombre y su singularidad.



A pocos minutos del Playa Grande Golf Course, entre Río San Juan y Cabrera, la entrada al proyecto SeaTree-Estates abre sus puertas para permitir el ingreso a un terreno de aproximadamente 10,000 metros cuadrados, que anteriormente era destinado a la ganadería, y que hoy día representa una oferta inmobiliaria de varios solares a la venta en este exclusivo enclave de la zona norte de República Dominicana. Allí, Cantamar Villa fue la primera construcción en erigirse bajo los preceptos de tranquilidad, confort y estética. Con 1,020 metros cuadrados, cuatro dormitorios y cinco baños, esta infraestructura fue dotada de un estilo arquitectónico “balinésmoderno” (así lo bautizó su creadora, la arquitecta Sarah García), salpicado por unos toques tropicales. Su decoración y paisajismo contaron con “una exótica influencia asiática”, según sus respectivas artífices, Lynn Kramer y Sheila Jacobs. Tras los designios de los propietarios holandeses de Cantamar Villa, Kramer y Jacobs, también consultoras del proyecto SeaTree, contactaron en el 2005 a la arquitecta Sarah García y al ingeniero George Morales (ambos del Estudio de Sarah García) para encomendarles la tarea de diseñar y de construir, respectivamente, esta residencia que duró un año y dos meses para ser culminada. Con el objetivo de levantar esta edificación en forma de “U”, se procedió a cimentar un módulo central, debajo del cual se ubicaron las áreas sociales, el comedor y la cocina, conjuntamente con dos módulos a cada lado, donde se distribuyeron las cuatro habitaciones. A su vez, todos los espacios fueron comunicados entre sí a través de un pergolado exterior. “Es una casa con una forma muy particular. Se diseñó para estar abierta e integrada -a su vez- con el entorno, para el pleno disfrute del paisaje que la rodea”, expresa la arquitecta García sobre su diseño arquitectónico. Y es, precisamente, de cara al exterior donde la amplia terraza y su simpar piscina fueron dispuestas para divisar a lo lejos las ocho propiedades restantes que conforman al proyecto SeaTreeEstates, y cuentan con una península, un cabo, cuevas y grutas particulares, una playa virgen, bahías aisladas y lugares privados para pescar. La piscina “zero entry” parece ser la continuidad del mar. Ésta incrementa su nivel de profundidad

Lacasa

|35


portada

Lacasa

36|

de cero a 6 pies y medio, presentando un revestimiento en cemento que asemeja a la arena del mar y que combina cinco colores, cuyas tonalidades procuran parecerse a las del Océano Atlántico, dependiendo del horario y del clima. La villa norteña ocupa un lote rectangular que hubo que rellenar y elevar con materiales para la construcción, a fin de propiciar la vista hacia el horizonte desde todos los ángulos. “La panorámica hacia un farallón que sobresale en el mar, y que sólo se percibe desde aquí, hace que esta zona (en Abreu) sea más interesante”, explica el ingeniero George Morales. A nivel de ingeniería, este proyecto habitacional se constituyó en un verdadero reto, ya que al ser un terreno rocoso, hubo que movilizar algunos materiales y terminaciones desde diversos puntos del país. No obstante, los elementos de la zona también estuvieron presentes en la construcción. La coralina fue la piedra que revistió todos los pisos y muros interiores y exteriores de esta infraestructura, construida a base de bloques y hormigón para protegerla contra posibles sismos y huracanes. A lo interno, los altos techos de madera importada (a seis, a cuatro y a dos aguas) se encargaron de aligerar la estructura, dotándola de dinamismo, amplitud, ventilación y funcionalidad; mientras que, exteriormente, las tejas criollas de barro propiciaron la volumetría y frescura del techo. Si bien para el ingeniero George Morales, Cantamar Villa es “un lugar especial, sencillo, acogedor y bien logrado”, no es menos cierto que para Lynn Kramer es “como una casa de campaña elegante y única, pues se integra armónicamente con el medioambiente y está provista de un pequeño toque de lujo”.

Más que “una casa de campaña” “Aquí las personas se despiertan viendo al mar correr entre los dedos de sus pies”, bromea Lynn Kramer al señalar hacia las camas de los cuatro dormitorios de Cantamar, que se encuentran en franca dirección hacia el Océano Atlántico. Cada una de las suites fue meticulosamente diseñada por Sarah García, y bellamente decorada por Lynn Kramer y Sheila Jacobs, para el disfrute de una vista sin restricciones hacia la piscina y el mar.

A la izquierda, se aprecia que los detalles decorativos imperaron en los diversos rincones de Cantamar Villa, y que también reinaron en éste. Al lado, se aprecia la simetría y genialidad de la cocina, que muestra una estructura flotante iluminada, como solución alternativa a la colocación del extractor de grasa. Debajo, los altos techos, cuya altura máxima ostentan los 6.50 metros, acogen al estilo balinés-tropical que impera en este salón y en la infraestructura en general (diseñada y construida por la arquitecta Sarah García y por el ingeniero George Morales, respectivamente).

1. Desde los jardines adyacentes a Playa Cosón, los cuales forman parte de esta propiedad y fungen eventualmente como cancha de fútbol, se ve la fachada trasera de la villa que emula la forma de la proa de un barco e incluye unos cables de acero envueltos en soga que sostienen el vuelo de la segunda planta y simulan ser los mástiles. 2. El horno de leña del área exterior de villa “El Refugio” es el mayor orgullo de su dueño. 3. Un pequeño bar al aire libre, revestido de ladrillo para aligerar el área y mantenerla más fresca, es junto al área de BBQ y a la terraza, otro de los lugares preferidos por el propietario.


Lacasa

|37

El comedor de esta villa fue ambientado por Lynn Kramer y por Sheila Jacobs (consultoras del proyecto SeaTree-Estates), al igual que el resto de los interiores. Aquí se apeló a singulares ornamentos que rodearon y coronaron al juego de comedor, como un tope de vidrio fabricado y reforzado en tres cascadas, un par de sillones que fungen como cabezales y una lámpara confeccionada en conchas, que proyecta su iluminación triangularmente sobre todos los comensales. Al fondo, se vislumbra la cocina.

En el segundo piso se sitúa la zona VIP con acceso desde el restaurante; esta área se concibió para disfrutar del ambiente de una manera más exclusiva. La cava tampoco podía faltar en este espacio, pues, originalmente, el concepto de Gastro Pub giraba completamente en torno a los vinos.


portada

Lacasa

38|

La implementación de pequeños elementos y detalles imperó por doquier en estos espacios, aunque la verdadera ornamentación está a cargo del ambiente circundante, según precisan sus diseñadoras de interiores. A estas habitaciones, que son conocidas como “Cayena”, “Rosa”, “Tú y yo” y “Alelí”, se suma la belleza de sus baños. Con sofisticados aparatos sanitarios, espejos y duchas al aire libre, estas áreas privadas de Cantamar Villa imbrican el interior con el exterior, sin problema alguno. Lo que sí es claro es que todos los invitados encuentran en las diversas estancias de este espacio habitacional, su propio rincón y un hábitat particular. Tal vez, ésta sea la razón que genera el “efecto ¡Wao!” –como lo llama la consultora Lynn Kramer- en todo el que ingresa a la casa. Es ineludible que ella también se refiere a la buena impresión que se inicia desde el tránsito por la sala, desde donde se aprecia un rincón balinés. Allí, los visillos se mueven al ritmo de la brisa marina, mientras que los tonos suaves se imponen, sin dudar, con algunas pinceladas de color lila. El mobiliario (de manufactura nacional) refleja líneas simples, texturas naturales y cierto aire balinés, en verdadera sinergia con el matiz asiático y tropical que encierra la infraestructura de esta villa marina. El comedor, que se vislumbra desde el salón principal, se encuentra en perfecta alineación y simetría. Éste está compuesto por singulares ornamentos que rodean y coronan al juego de comedor: un tope de vidrio fabricado y reforzado en tres cascadas, un par de sillones que fungen como cabezales y una lámpara confeccionada en conchas, que proyecta su iluminación triangularmente sobre todos los comensales. Adyacente al comedor, se encuentra la cocina. Una estancia desde donde se pueden preparar platillos de cara al Océano Atlántico, al comedor y al patio interior. Aquí prima un mobiliario (a cargo de un ebanista local), que incluye tanto electrodomésticos, como tiradores y baterías de cocina, de acero inoxidable, junto a la instalación de una original estructura flotante provista de iluminación de donde pende el extractor de grasa. Aunque resulte difícil de creer, lo que hoy día representa Cantamar Villa y el proyecto SeaTree-Estates, junto a los diferentes enclaves

En las diversas duchas de Cantamar Villa, tanto en las interiores como en las exteriores, el agua (fría o caliente) cae como gotas de lluvia a través de sus griferías fabricadas en cobre. En todos estos espacios prima el contacto directo con la naturaleza, pero con absoluta privacidad, y prima la fluidez conferida por sus materiales, accesorios y tonalidades.


que lo componen, no es más que el resultado del trabajo en equipo de sus propietarios, consultores, diseñadores y constructores. Sin embargo, lo más increíble de todo es que el propulsor de este andamiaje inmobiliario haya sido un pequeño árbol –que igualmente motivó a la denominación del proyecto como tal -, que todavía se mantiene incólume en un rinconcito de este terreno y que aún sigue ostentando una vista panorámica de 360 grados hacia el paisaje de Abreu, ante las maravillas naturales de la zona norte de República Dominicana y de cara a la majestuosidad del Océano Atlántico, sobre todas las cosas…

Lacasa

|39

A la izquierda, este baño irradia el dramatismo y la intensidad que quisieron conferirle sus diseñadoras Lynn Kramer y Sheila Jacobs. El dueto de imágenes de la derecha, muestran dos de los cuatro dormitorios de Cantamar Villa, donde la centralización de sus camas y las texturas emplumadas de sus almohadas y sábanas, se encuentran en franca dirección a su paisajismo (propio de Abreu), a su piscina y al Océano Atlántico.


“El paisaje de esta zona (de Abreu, Cabrera) es la mejor obra de arte, cuando la observas desde el interior de Cantamar Villa�, Lynn Kramer, consultora del proyecto SeaTree-Estates.

Lacasa

40|



livingoffice Texto: MauricioBenavides Fotografías: MaglioPérez

Chatny,

un restaurante en casa (literalmente)

Lacasa

42|

Chatny opera como un pequeño restaurante que acoge a diez personas simultáneamente, y funge a la vez como el hogar de sus anfitriones (ilustrando a la perfección lo que es un home based restaurant, como sinónimo de un concepto gastronómicoempresarial muy en boga en estos días).


Ante la recesión económica mundial, extranjeros radicados en Europa crearon los denominados “restaurantes en casa”. Hoy día, este concepto se traslada a Santo Domingo a través de Chatny, un hogar que abre sus puertas para darle a conocer la cultura y la gastronomía hindú a sus visitantes. El concepto que encierra un home based restaurant (restaurante casero) no es el de transformar una casa en un restaurante como tal, sino el de ofrecer ese espacio residencial -con sus virtudes y defectos- a un grupo de personas, por un tiempo limitado. El home based restaurant es, ante todo, un hogar como cualquier otro, pero con el agregado de acomodar, una o dos veces por semana, a los comensales que lo visitan. Sin embargo, esta opción no es un negocio per se, sino un hobby -que puede llegar a convertirse en una carga si se pierde la visión de que sea entretenido para el visitante y el anfitrión-. Es como tener una oficina en casa.

cobertera, emulando la forma tradicional de comer en la India. Hay dos áreas de asientos que permiten acomodar a cuatro personas en una, y a seis en otra, que exhiben cómodos cojines rectangulares (con capacidad para dos personas cada uno) y cuentan con respaldos individuales y reposabrazos, que hacen la función divisoria entre ellos; igualmente, están tapizados con telas de diversos patrones

“En este ambiente se envuelven todos los sentidos”, (www.chatny.do)

Lacasa

|43

Un espacio que pone a prueba los sentidos Al igual que en las urbes más vanguardistas, en Santo Domingo también opera un home based restaurant llamado Chatny, en alusión a un acompañamiento muy popular en la cocina hindú, que representa a una salsa preparada a base de frutas secas y nueces, con especias y picante. Desde que surgió la idea de crear el proyecto Chatny Mughal Indian Cuisine, en la mente de sus propietarios siempre estuvo claro que el tipo de comida a servirse allí se basaría en la gastronomía India, pero enfocada específicamente en la que solía degustarse en ese país asiático durante la Dinastía de los Mughal (1500 -1800 d.C.). La imagen de Chatny, una vez concebido este home based restaurant, ha surgido de una planificación conceptual (desde su imagen impresa hasta la funcionalidad de sus espacios interiores), que en su tríada “concepto-espacio-comida” implica palabras claves como: exuberante, excitante, una experiencia única, subido de sabores, aromas y tacto, sensualidad, femenino, exótico y picante. En este restaurante casero se estipula atender a diez personas en un espacio relativamente pequeño, que originalmente funge como un hogar, donde se ofrece asiento sobre cojines en el piso y sin

La influencia hindú de la Dinastía de los Mughal (1500-1800 d. C.) no sólo se hace presente en la preparación de los platos y bebidas servidas en Chatny, sino en su ecléctica decoración que combina elementos culturalmente ricos tanto de Asia como del Medio Oriente.


livingoffice Mughals, y lo dotan de un ambiente ecléctico con acentos asiáticos y del Medio Oriente, logrando así crear un espacio inusual, elegante y matizado de elementos culturalmente ricos. Para ello, se implementaron artefactos tradicionales en vidrio y metal, como lámparas (colgantes octagonales), hookah (pipas de agua), artefactos de bronce (como tarros llenos de pétalos de rosas, cuya función es enjuagar las manos) y los thalis (platillos y bandejas personales de latón proveniente de la India) en los que se sirve la comida. Estos objetos decorativos, y además funcionales, se ubicaron sobre el piso a nivel del espectador -es bueno acotar que aunque este espacio es pequeño, al sentar a los comensales sobre cojines ubicados en el piso se aprecia más amplio, y el ojo del visitante percibe los techos más altos y el ambiente más espacioso-.

La ambientación de este home based restaurant

Lacasa

44| bordados de rosas, hojas y formas geométricas en hilo de oro. En su diseño interior se buscó exaltar y simular el sabor, aromas y tacto de los intensos platillos a saborear. Por ende, se utilizaron telas con texturas que varían desde los más suaves visillos, hasta tapices de buen peso y alfombrados. En los palacios Moghul, como el Taj-Majal, los interiores se saturaban de objetos preciosos y multicolores. En Chatny se implementó una paleta colmada de colores cálidos, introduciendo los tonos: rosa vieja, naranja, amarillo, oro sobre verde olivo, violeta y magenta, que bañados por la iluminación incandescente armonizan y proporcionan calidez al ambiente. Las paredes se pintaron con un color amarillo crema (formando una especie de canva para la paleta de colores), para complementar los textiles utilizados. Otra pared, con un acento en rojo vivo y con un mural radiante, que habla sobre la diversidad espiritual y las raíces religiosas de la India, complementó el espacio.

Chatny y su aire internacional La fusión de tres culturas: la turca, la pérsica y la hindú, imperan en este home based restaurant, tal y como era la usanza durante el Imperio de los

El agua, como agente purificador y decorativo, es un aspecto importante en el islamismo y en el hinduismo, y siempre fluye en la decoración de jardines y patios. En Chatny, ésa fue la idea. Para ello se incluyeron fuentes con flores flotantes, situadas a nivel de piso y debajo de las esquineras, otorgando un efecto relajante y placentero en el lugar al escuchar y observar el movimiento del agua al caer. Otro aspecto sonoro implementado aquí fue la musicalización clásica hindú de Ravishanka y las poesías compuestas acompañadas por un sitar (un instrumento de cuerdas pulsadas, proveniente de la India), que le sirvieron de fondo a las imágenes de arte Mughal desplegadas por un monitor. Por su parte, la dramática iluminación incluida en Chatny se encargó de armonizar todo. En este proyecto se recurrió a las luminarias halógenas suspendidas (de origen alemán, muy industrial), y al uso de luces frías, que fueron personalizadas mediante un diseño de pantalla en acetato rojo con forma de pétalos. Asimismo, estas luminarias acentuaron la integración del ambiente con su luz cálida, enfocando los elementos que se desearon destacar, como es el caso de una puerta antigua con herrajes burdos y flores talladas. (El autor es arquitecto en diseño ambiental y profesor de diseño de interiores en UNIBE).

En el diseño interior de este home based restaurant se buscó exaltar el sabor, los aromas y el tacto de los intensos platillos que forman parte de la gastronomía hindú.



Fotografía: MaglioPérez

espaciosvirtuales

Texto: Arq.CarolinaGarcíaMarcano Fotografías y plantas arquitectónicas: Cortesía de Arquitec3D

Cuartos infantiles que acunan ecología Lacasa

46|

Este ambiente infantil (recreado en La Habitación de Marola, una tienda con diversos artículos de decoración, servicios de diseño, y asesoría para habitaciones de recién nacidos y de adolescentes) muestra una cuna fabricada a base de material reciclado, tres cuadros compuestos por madera y corcho, un juego de cuna y un bolso (ambos de algodón orgánico) y un peluche en forma de conejo, que a su vez es una mochila. (En estos artículos predominan las marcas: Lea Industries, Banana Fish y Donna Sharp).

El estilo actual en materia de decoración de dormitorios de niños sigue un criterio ecológico sobre la base de la adaptación de los espacios, destacando las formas sencillas y naturales, pero enmarcadas en las premisas de seguridad y salud.


Como actualmente nos estamos preocupando más por el medioambiente y presumimos que las nuevas generaciones crecerán con más conciencia de amar y de cuidar este planeta, la arquitectura ecológica cobra una mayor vigencia al programar, proyectar, realizar, utilizar, reciclar y construir espacios sostenibles para el hombre y su hábitat. Para contar con una habitación adecuada, que cumpla con todas las necesidades de un infante, no pueden faltar: la cuna, un mueble multiusos (que funja como cambiador y donde se pueda bañar al bebé), un armario, un clóset, un baúl de juguetes, un sillón y la luz adecuada. Dividiremos los espacios en las tres áreas más importantes para los pequeños de la casa: dormir, jugar y cambiarse de ropa. Por eso, hay que organizar su habitación de una forma inteligente, práctica, acogedora y con calidad ecológica. Para ello, es fundamental tomar en cuenta los materiales, muebles, texturas y colores, a la hora de ambientarla. En cuanto a la distribución ideal, si primero se ha de bañar al bebé, luego se le va a vestir y, finalmente, se va a llevar a dormir, lo más lógico es que exista una relación de cercanía entre la bañeracambiador o la bañera-cómoda. En ese caso, lo más recomendable es que se utilice un mueble multiusos, preferiblemente de madera ecológica, que permita ahorrar dinero y espacio. Para lograr que una habitación infantil se torne más segura, lo mejor es pensar en todas las ejecutorias que puede realizar el bebé y en sus posibles consecuencias. Siempre se deben observar: la toma de energía, la implementación de materiales suaves, la terminación redondeada (mas no afilada) de los muebles, los topes o cierres que deben tener las puertas y la proximidad con la que tienen que estar colocados los muebles de las paredes, entre otras. Ambientar la habitación de nuestro bebé es una experiencia increíble y puede ser muy divertida si se integra a todos en la familia; esto se logra al utilizar elementos de buen gusto y al ayudar a preservar el medioambiente. No olvidemos que los bebés de hoy en día formarán parte de una generación totalmente ‘green’ en un futuro muy lejano…

Lacasa

|47 Esta propuesta (igualmente ambientada en la tienda La Habitación de Marola, que también cuenta con un departamento de regalos para bebés y con un salón para la celebración de baby showers) exhibe el uso de madera ecológica, una cuna convertible en cama full (para garantizar su durabilidad), unas canvas pintadas a mano, y un juego de cuna y de animales decorativos en algodón orgánico. (Las marcas imperantes aquí son: Lea Industries, Banana Fish, Renditions by Reesa y Bearington).

(Para más información sobre el tema: www.arquitec3D.com

“Una habitación infantil debe organizarse de forma inteligente, práctica y acogedora, pero con calidad ecológica”,

/ contacto@arquitec3d.com 809-856-8068).

Carolina García, arquitecta


espaciosvirtuales

Dormitorio green, lo que no puede faltar...

Lacasa

48|

• Pinturas: Las ecológicas son preferibles, ya que además de respetar el medioambiente, no son tóxicas y secan rápido y sin olor; las plásticas facilitan la limpieza y la higiene. También hay otro tipo de pinturas con olores aromáticos, que estimulan el olfato de los chiquitines como una experiencia sensorial. • Lámparas: Las de papel son ecológicas y prodigan calidez; las fluorescentes compactas son de bajo consumo e ideales para iluminar, cuidar el medioambiente y ahorrar (tanto energía como dinero). • Suelo: El corcho es una buena elección por ser sostenible, hermoso, duradero, sencillo y antialérgico. Es considerado como un producto ecológico, porque el mismo árbol puede ser sembrado varias veces. El piso de bambú es otra opción, porque vuelve a crecer de manera silvestre. • Armarios y sus maderas: Es importante que los closets sean amplios y con luz en su interior, donde los artículos puedan clasificarse y etiquetarse en tramerías que ayudarán a aprovechar el espacio. Sus maderas deben provenir de árboles oriundos de los bosques industriales (maderas reforestadas), y no de los nativos. Su barnizado no debe ser tóxico, sino a base de agua, para reducir las emisiones de gas al exterior. • Cuna o cama: Existen las fabricadas con madera certificada, proveniente de sembradíos ecológicos, y las de cartón de alta resistencia; también hay otras con materiales más livianos. Estas piezas deben estar en temperaturas agradables y donde no hayan ventanas cerca; sus barrotes no deben estar muy separados para evitar accidentes. • Mueble multiusos y roperos: Igual que la cuna, esta pieza debe contar con un material orgánico y noble con el medioambiente. • Ventanas: Es aconsejables orientarlas con

relación al clima, aprovechando la luz y las corrientes de aire naturales, para acondicionar ecológicamente el espacio. • Vinilos decorativos: Las paredes se convierten en su lienzo inspirador. Son una buena opción decorativa porque se pueden actualizar en varios años, no dañan las paredes y permiten crear diversos diseños según los gustos y los colores. • Cuadros: Sus marcos pueden ser de un material reciclado. Hay muchas opciones en el mercado. • Los colores: Lo ideal es relacionarlos con las tonalidades propias de la Madre Tierra (como son: el amarillo, el verde, el marrón, el azul o el blanco) y así incentivaremos a nuestros niños a que crezcan amando la naturaleza, la armonía y la salubridad. • Textiles: Podemos tapizar los muebles, juguetes y materiales con diferentes colores y texturas, ampliando el sentido visual y táctil de los bebés. • Juguetes: En el mercado existen juegos educativos y de contexto ecológico, que ayudan al desarrollo intelectual. • Cortinas: De algodón cien por ciento, preferiblemente, y en un color claro para iluminar la habitación -aunque la tela debe ser opaca para la debida protección solar-. • Alfombras: Su material debe contar con una orientación ecológica, para que se puedan mantener higiénicas, como futura plataforma de juego para el bebé. • El colchón: Es imperativo que sea cómodo, firme, higiénico, antialérgico, y que impida la acumulación de la humedad y de los ácaros. • Sillón: Su misión es la comodidad. La tela debe ser fresca y la ubicación debe apuntar a la cercanía de la cuna, para poder alimentar y dormir al bebé.



casasconestilo Texto OlgaAgustín Fotografías:AlejandroNúñez

Lacasa

50|

El onceavo piso de la Torre Veiramar II, de cara al Malecón de Santo Domingo y al Mar Caribe, se constituye en el verdadero centro de esta moderna edificación de 22 niveles. Desde allí, se puede disfrutar a la perfección de sus vistas marinas y citadinas.


Un espacio

a otro nivel

En la Torre Veiramar II, y de cara al Malecón capitaleño, el interiorismo de este apartamento se atrevió a desafiar la imponencia del Mar Caribe al dotar a sus espacios de un estilo ‘urban-chic’, relegando el tema marino.

Con el mar de frente y flanqueada por otras torres que a lo lejos dominan las alturas de la capital dominicana, Veiramar II optó por un estilo urbano y contemporáneo, con un toque de elegancia en su onceavo piso. Para su diseñador de interiores, Andrés Aybar Abud, las vistas panorámicas que se aprecian desde este inmueble debían integrarse a sus espacios interiores sin apoderarse del protagonismo que cobraría el aire cosmopolita, que con toques de sobriedad y distinción, le llevaron a bautizar como ‘urban-chic’ al estilo de este proyecto residencial. Bajo el diseño y la construcción de la firma Sánchez & Curiel Construcciones S. A., la distribución de las estancias, el manejo de las perspectivas y el trazado de los ángulos permitieron que la arquitectura, tanto a lo interno como a lo externo de este apartamento, lo tornasen contemporáneo, dinámico y hasta un poco atrevido. Asimismo, sus puertas y zócalos -presentados en roble natural-, el porcelanato blanco de sus pisos y otros detalles de terminación, hicieron de éste un espacio más ligero, moderno y propicio para su ambientación. Aunque las áreas están integradas de forma general, contaron con la debida distribución y demarcación, como para irlas descubriendo en la medida en que fueran transitadas. “Es como si se tratase de un laberinto”, explica su diseñador de interiores. Vanguardismo, viveza y glamour Con 190 metros cuadrados de extensión, un par de dormitorios con sus baños y orientados hacia el mar; con un medio baño, un área de servicio y otra de lavandería; con una terraza y un amplio balcón, este inmueble también integra a la sala, al comedor

y a la cocina como un todo, permitiendo así el vivo disfrute del Mar Caribe y el impulso de un ambiente abierto, cómodo y funcional. Al ingresar a este piso, el área vestibular aguarda al visitante con una pared empapelada que, ubicada a la izquierda, exhibe una llamativa composición de figuras zigzagueantes; mientras que otro papel tapiz, al fondo, se muestra a base de formas geométricas cuadradas, indicando que Andrés Aybar quiso interconectar la estancia a través del print estampado de estos wallpapers (de la línea Romo, importada por Murall Decorative Group), prodigándole un toque ‘retro’ y evocando la tendencia de los años 60 y 70. Allí, las piezas mobiliarias ornamentales (traídas al país por Mobilia), que también fungen como elementos propicios para el almacenaje, marcan un equilibrio asimétrico por su colocación escalonada en una trilogía de tramos enmaderados de la pared izquierda, y por un ritmo basado en la repetición (a través de esos tres elementos de madera y de los cuatro jarrones dispuestos sobre estos). Más adelante, otra pared (del mismo lado) es presidida por un tramo flotante, que está centralizado, luce simple y sirve de soporte a unos accesorios plateados, que van muy de la mano con el concepto que el diseñador quiso conferirle a la entrada; bajo estas unidades decorativas se apostan tres stools (de BoConcept), que permiten acomodar a los invitados, siendo decorativos y funcionales. En el muro del fondo, la combinación de 24 espejos circulares (de la tienda Íconos), dispuestos simétricamente a modo de un collage organizado, le aportan volumen y un matiz diferente al uso clásico y acostumbrado de los espejos.

Lacasa

|51


casasconestilo

Lacasa

52|

Lo que sí impera en este vestíbulo es la presencia del rojo y el uso de luminarias empotradas y dirigidas. En cuanto a la iluminación, cada rincón fue trabajado y enfocado de forma diferente; el umbral cuenta con su propia luminosidad, y los spotlights de superficie, orientados hacia los cuadros, los espejos y los revestimientos de pared, se encargan de prodigar diversos niveles de dramatismo al recibidor. Una vez en el área social, se desvela la cocina con una composición totalmente modular y con un estilo italiano, donde el mobiliario combinó el laqueado en rojo y la madera en wengé. Los acentos en rojo de esta zona se extendieron de una manera armónica, tanto a la sala como al comedor; en la primera se hizo a través de un par de cojines aterciopelados y de unos detalles decorativos (en forma de huevos de resina natural) sobre una de las mesas, y en la segunda, por medio a las pinceladas carmesí de dos obras de Perdomo. En el estar familiar, Aybar trabajó una paleta cromática muy sobria y neutral. Las tonalidades marrones, como el achocolatado del wallpaper, el taupe del sofá, el nácar de los cojines (de Murall Decorative Group) y el champán de la alfombra (de Urbana). Todos son colores derivados de la misma familia y armonizan a la perfección. Para escoger el sofá de esta área se tomó muy en cuenta que su textura fuese encubridora, al igual que la de las butacas, y se previó que fuese amplio, cómodo y duradero. Sobre esta pieza mobiliaria (de Ilumel) hay cuatro cuadros idénticos, que iluminados directamente y dispuestos de diferentes maneras, crean un interesante efecto óptico de movimiento. Como mesas de centro, dos piezas en cristal flotante (de Ilumel) procuran aligerar el ambiente, ante la fuerte presencia de la madera, y combinan con el resto de espejos de las áreas circundantes. El salón principal no sólo funge como el estar familiar del matrimonio que habita en este apartamento, sino como el cuarto de estudio donde se ubica el centro de entretenimiento modular. Ya en el comedor, es más que evidente la increíble mecánica de integración que se desarrolló en el interiorismo de estas áreas sociales. En esta estancia todo gira en torno a la lámpara colgante (Mercury Droplet, diseñada por Ross Lovegrove para el fabricante italiano Artemide,

“Éste es un apartamento que va con los nuevos tiempos. Es sobrio y elegante, pero moderno y contemporáneo, a la vez”, Andrés Aybar, diseñador de interiores.

La cocina de este apartamento, con una composición totalmente modular y un estilo italiano, cuenta con una isla rectangular sobre la que pende una luminaria flotante que va muy de la mano con las estilizadas formas geométricas circundantes. Sobre esta plataforma central, o desayunador, de esta área totalmente abierta al resto de los espacios sociales, se observan unos espejos que también sirven para realzar los platillos que allí se colocan. Pasa a la página 54



casasconestilo Viene de la página 52

que va en consonancia con la redondez de la mesa y que logra que el conjunto luzca centralizado. Alrededor de ésta, cuatro sillas tapizadas en seda y capitoneadas con botones de cristal, denotan una readaptación del barroquismo a la modernidad. Y es que el diseñador de interiores Andrés Aybar supo plasmar en los muros del onceavo piso de la Torre Veiramar II, los gustos y personalidades de los anfitriones de este espacio, confiriéndole “calidez, modernidad, juventud y vanguardismo, y provocando en quienes lo visitan una reacción sensorial y una movilización de los sentidos”, según afirman los mismos. Para cumplir con este cometido, Aybar lo tuvo claro desde el principio: aprovecharía al máximo las visuales hacia el Malecón y el Mar Caribe, creando los debidos contrastes al dejar de conceptualizar sobre el tema marino y sin olvidar que este apartamento es, antes que todo, un espacio citadino y, después de todo, “un espacio a otro nivel”. Lacasa

54|

Los colores, formas y texturas de las piezas mobiliarias y ornamentales, seleccionadas para este apartamento, han sido la clave para la transmisión de la relajación, calidez y tranquilidad necesarias para propiciar un ambiente acogedor y agradable en las tertulias familiares. El tapiz de las paredes y la iluminación también jugaron un papel protagónico, al igual que los puntos focales hacia las paredes y el techo, encargándose de crear una sensación de altura y amplitud.


Lacasa

|55

En el segundo piso se sitúa la zona VIP con acceso desde el restaurante; esta área se concibió para disfrutar del ambiente de una manera más exclusiva. La cava tampoco podía faltar en este espacio, pues, originalmente, el La lámpara de este comedor es una Mercury Droplet, concepto de Gastro Pub giraba de Ross Lovegrove, diseñada para Artemide. Tanto completamente en torno a los las butacas (de Ilumel) como la mesa (de El Estudio vinos. by Andrés Aybar) giran en armonía en torno a esta luminaria colgante, mientras que anteceden a un espejo (de Ilumel) y a una credenza (de El Estudio by Andrés Aybar). Esta última combina la parte lateral de madera en wengé rasgado de este mueble con una madera negra laqueada y lisa en su parte frontal.


Lacasa

56| Esta área social (en la foto superior), compuesta por la cocina, la sala y el comedor, se abre al exterior mediante un gran ventanal de vidrio que da paso a la terraza y al balcón, desde donde se aprecian el Mar Caribe, el Malecón y la capital dominicana. En la imagen inferior se puede observar el vestíbulo, donde predominan el uso del color rojo, la tendencia a la utilización de las luminarias empotradas y dirigidas, y la implementación de las piezas de diseño.

Pasa a la página 58



casasconestilo Viene de la página 56

Lacasa

En el vestíbulo de este apartamento, ambientado por el diseñador de interiores Andrés Aybar, priman las piezas mobiliarias y los ornamentos decorativos más diversos (que van desde la tienda Urbana hasta Charo Decoraciones, pasando por Íconos, Ilumel, Altri Tempi y BoConcept).

58|

Desde el balcón del onceavo piso de la Torre Veiramar II, al igual que en los de los 21 niveles restantes, se puede divisar una gran parte de la capital dominicana, del Mar Caribe y del Malecón.



Fotografía: LidiaLimardo

apuntesdediseño

Texto: Dis.JoséErnestoRivera Fotografías: FuenteExterna

Diseño, pero simple… 1

En diseño, el péndulo está oscilando con mayor determinación hacia una postura más racional. El alborozo estilista, que caracterizó a muchas de las producciones industriales de hace apenas unos años, es una de las razones.

2

Lacasa

60|

Se ha sindicado a la crisis económica

3

4

como la principal responsable de esta tendencia a reducir los excesos. Otras voces ven las causas de este cambio en el asfixiante éxito que la abundancia misma suele provocar. Sea por el motivo que sea, lo cierto es que -como observara el crítico Giovanni Cutolo-: desde el punto de vista del usuario, el nuevo consumidor experimenta una evolución que lo transforma de uno típicamente manipulado a otro capaz de recrear con independencia un proyecto de consumo propio, basado en nuevos criterios que lo llevan a redefinir lo que típicamente se consideraría como un objeto de lujo. Los nuevos diseños apuntan, cada vez más, a lo inmaterial; a aquello desprovisto de ostentación y artificios; a las cosas simples... Nos encontramos ante un auténtico esfuerzo por incorporar una filosofía de hacer diseño mucho más responsable. Digamos que los nuevos productos están surgiendo desde una actitud éticamente comprometida


5

9

6

7

8

con los valores que la sociedad ha decidido abrazar: una preocupación real por el medioambiente y por el bienestar físico de todos sus integrantes, y una creciente empatía hacia los problemas de los demás. Esta regresión a lo moderado, lo humano y lo racional queda reflejada en el resultado de estudios, como el Cuaderno de Tendencias del Hábitat 201011, desarrollado por el Observatorio de Tendencias del Hábitat; en valientes campañas humanitarias, como la Rights for People, y en las últimas propuestas de las principales capitales del diseño. El aprecio por los objetos simples ha redirigido el interés por las artesanías regionales y la edición de piezas decorativas limitadas, quizás también con un deseo manifiesto de resguardar la exclusividad reclamada por los seguidores de la cultura del diseño. Esta extraña mezcla de las visiones de William Morris y de Adolf Loos favorece un contexto interesante: esta vez no viene a reclamarnos una renuncia al ámbito industrial, en donde ya agotados los malabarismos del color y las formas, la atención de los proyectos se centra en los métodos y en las operaciones honestas. Bien visto, todo esto aumenta las posibilidades de que la creatividad nacional participe del ejercicio mundial del diseño. Pero antes, debemos plantearnos la renuncia a ese afán cegador y poco crítico de satisfacer con espejismos, oropel y pan de plata los apetitos del consumidor local. Hoy, más que nunca, los diseñadores debemos cuestionar nuestros modos de “hacer diseño” y la importante dimensión social de nuestro trabajo.

1 y 2. Proyecto Chair-Stool de Krystian Kowalski, de la Royal College of Art, en la muestra Last Six in a Box del Salón Nude Valencia. Una selección extraordinaria (todavía con poca repercusión en los medios), pero de mucha trascendencia en el mundo del diseño por su profundidad técnica y su alto nivel de detalle. La Chair-Stool, además de ser una silla es un taburete, y lo logra a través de un simple mecanismo de ajuste entre el asiento y el espaldar. 3. Butaca Cube, de la diseñadora Claudia Pérez López, del colectivo Croissant Design. Una butaca de estética geométrica destinada al outdoor, construida en chapa metálica y perfiles de acero; quizás el exceso de información al que vivimos sometidos nos esté encaminando a estas alternativas cargadas de simplicidad-. 4. Butaca Koln, de Por Cuatro Estudio, firma Toni Pallejá. Nuevamente, perfiles de acero y cortes geométricos en volúmenes extrafinos, ahora en una butaca a ser implementada en interiores. 5 y 6. Escritorio del Studio La Mamba. Se llama Tloc y está fabricado en madera contrachapada. La dinámica de este sistema consiste en la capacidad de incrementar sus dimensiones y de permitir la incorporación de equipos electrónicos. Los productos de diseño no deberían ser necesariamente productos de lujo, sin embargo acaban siéndolo en muchos de los casos por su implicación conceptual. 7. Con doble intencionalidad, los industriales se proponen crear muebles de exterior, que por sus características puedan ser incorporados fácilmente en espacios interiores. Es el caso de la butaca Sketch, un producto que firma La Mamba para la casa Mooa. 8. La Mamba trabajó (para Minai) una serie de muebles de exterior que, como éste, es bastante ligera. El discreto perfil de acero ha sido un material recurrente en las últimas producciones de los muebles de exterior de las distintas casas europeas. 9. Feel-Thru, de Por Cuatro Estudio para ABR. Un sistema modular de paneles divisores de fibra natural comprimida (además enrollable), y con perforaciones unidas por puntos imantados e instalados sobre rieles corredizos. Finalmente, todos estos son ejemplos de “diseño, pero simple...”.

Lacasa

|61


livingsingle

Texto: MitriJiménez Fotografías: MaglioPérez

Lacasa

62|


Neutralidad

en las alturas

Al traspasar el umbral de este apartamento, ubicado en el décimo piso de una torre de Los Cacicazgos, la magnífica composición de sus interiores pone en evidencia el talento del arquitecto Iván Balcácer y su predilección por la utilización de los elementos locales.

Para la sala de este apartamento de soltero fueron escogidos tonos neutros, así como elementos de cristal y metal, que aportasen textura y no contrastasen, para que la madera (de caoba) resultase ser la protagonista. La lámpara -que desciende en el centro del espacio-, los muebles, la mesa y la alfombra fueron adquiridos en Ilumel, La Nacional Home Gallery, Nuebo y Casa Cuesta, respectivamente.

Lacasa

|63


2

livingsingle El utilizar obras de artistas dominicanos (como las de Ada Balcácer y

Lacasa

64|

Alberto Ulloa, presentes en este apartamento de soltero) permite ubicar geográficamente al visitante de un espacio, precisa el arquitecto Iván Balcácer, mientras muestra este proyecto residencial de su autoría. “Aunque muchas personas prefieren colocar objetos que evoquen a Tailandia o a Nueva York, yo prefiero que estos expresen: ‘Estoy en República Dominicana’; y la mejor forma de hacerlo es implementando el arte dominicano”. Durante la década de los 80, según explica este profesional de la arquitectura, la tendencia en boga era cubrir las paredes con terminaciones poco naturales: se laqueaba todo (incluyendo los muebles) y se ocultaba la madera. A mediados de los 90, la intención fue recuperar la naturalidad. Es por ello que, en la actualidad, se ha retomado lo mejor del pasado, y desechado lo peor. Entre las técnicas que se han recuperado están: el asignarle un valor extra a las terminaciones -no sólo de los muebles, sino de lo que queda fijo, como los muros, techos y pisos-, y sustituir el uso del color por la textura, agregándole interés al ambiente.

1

El área de comedor de este apartamento es un ejemplo palpable de esta realidad. Sus muros fueron recubiertos con una cerámica que simula ser piedra, para resaltar los elementos del espacio; en este caso, su punto focal es el cuadro que preside la mesa. El piso, en cambio, conservó su textura de mármol, pues se trata de un material atemporal, que siempre resulta atractivo. En esta zona se destaca la unión de dos mesas (adquiridas en Ilumel) que imitan el mármol. Ambas crean un rectángulo, cuyo perímetro es creado por cuatro sillas en madera de cada lado, mientras dos butacas en piel (de Urbana) coronan sus extremos. Asimismo, el techo crea la ilusión de movimiento al utilizar pinceladas de color y al implementar varios planos (entrantes y salientes); de esta manera, se complementa el hecho de que no abunden los elementos decorativos.

1 y 2. Los cuadros de Alberto Ulloa y de Ada Balcácer, respectivamente, adornan las paredes que dan paso hacia el comedor. 3. En esta área, donde se almuerza y departe, el techo es tan llamativo que crea la ilusión de movimiento con el descenso de varios planos y con algunas pinceladas de color azul cielo.

3


Lacasa

|65 4 5

4. Los muros del comedor fueron recubiertos con una cerámica que simula ser piedra, para resaltar los elementos del espacio. Aquí el mobiliario está conformado por la unión de dos mesas (de Ilumel), cuatro sillas de cada lado en madera y dos butacas en piel (de Urbana). 5. El dormitorio principal tiene un espacio suficientemente grande para crear un área de estar. 6. El espejo se utilizó con la triple intención de agrandar el espacio, crear interés y duplicar la luz.

6


livingsingle

8 9

Lacasa

66| 7 7. El baño del dormitorio principal fue recubierto por losas, cuya coloración se asemeja a la madera, a fin de verse más natural y atemporal. 8. Al tratarse de un área de descanso, las paredes del dormitorio principal exhiben una tonalidad muy fría (azul con un poco de violeta) que induce al descanso. 9. El techo y las paredes de los dormitorios de los niños utilizan el mismo color para aumentar la sensación de espacio y protección.

“Actualmente, se le asigna un valor extra a las terminaciones y se sustituye el uso del color por la textura”, Arquitecto Iván Balcácer.

Este espacio también está dramáticamente ambientado gracias al descenso, desde el centro del techo, de una lámpara de cristal (de Spectro). El espejo en el comedor se utilizó con la triple intención de agrandar el espacio, de crear interés (pues refleja a la persona y lo que está detrás de ella) y de duplicar la luz, lo que suple la ausencia de ventanas dentro de la estancia.

pero no molestan. Sucede lo mismo con el uso del cristal y del metal, que aportan textura pero no contrastan, porque son elementos discretos. Los muebles son atemporales, porque siempre se ven bien y con pequeños detalles se modifican. El techo de la sala (semejante al del comedor) exhibe un poco de coloración azul cielo, pues a diferencia del blanco, éste sí crea la ilusión de profundidad.

La naturalidad dice presente

Dormitorios “protectores”

El estilo minimalista prescinde del uso excesivo de los colores. Para Balcácer, adoptar esta tónica resulta contrastante con la idiosincrasia de República Dominicana, pues “vivimos en el trópico, y el trópico es color”. Sin embargo, en este apartamento de soltero, el arquitecto Iván Balcácer se asió de la ausencia de color y del uso de las tonalidades neutras, debido a la abundancia de la madera (casi todo es caoba), cuyo material es tan precioso que no se puede -ni debe- competir con ella. Las tonalidades de las paredes se escogieron de modo tal que la madera resultase ser la protagonista; es decir, que están

A diferencia del techo de la habitación principal, el de los dormitorios infantiles tiene una extensión que intenta aumentar la sensación de espacio y protección, utilizando el mismo color de las paredes. En estos espacios se debe utilizar una gama de colores tranquilizantes y tonalidades muy frías (como el azul con un poco de violeta), porque están destinados al descanso. En el baño del dormitorio principal se trató de crear un espacio dramático que transmitiera la sensación de comodidad. La coloración de las losas cuenta con un toque de marrón porque asemeja a la madera, a fin de verse más natural y atemporal.



cocinas

Texto: OlgaAgustín Fotografías: FuenteExterna

Cocinas en espacios veraniegos

Elegir la decoración perfecta para una cocina citadina puede resultar un poco difícil, pero si ésta se ubica cerca del mar o en una montaña es un verdadero desafío. 1

Lacasa

68|

Esta cocina, cuyo mobiliario modular pertenece a la línea Viforming Nevada (disponible en el país en la empresa Ideas Modulares, SRL), presenta tanto unos cantos cuadrados que dan un aspecto sobrio, práctico y minimalista, como una tonalidad gris metálica. Ésta es una propuesta atrevida dentro de un espacio habitacional de veraneo.

La tendencia actual en el ámbito de las cocinas apunta a que los materiales con texturas lisas y brillantes de sus acabados, a que los diversos formatos (pequeños o mosaicos, o grandes y rectangulares) de sus revestimientos, y a que los electrodomésticos de última generación no sean exclusivos de los espacios habitacionales urbanos. Y es que estos elementos ya se han apoderado de aquellas cocinas que en villas, casas campestres y espacios de veraneo en general, sólo admitían un estilo rústico y tradicional.

A la hora de ambientar el ‘departamento de humo y grasa’ de una casa de veraneo también debe tomarse en cuenta que éste sea funcional, seguro, de fácil mantenimiento y limpieza, resistente al clima y, por supuesto, estético. Para ello es recomendable que los gabinetes, tanto de base como de pared, sean altamente duraderos, porque en estas cocinas, donde sus dueños se manejan de una forma más relajada, la manipulación es diversa e informal. En ese sentido, se recomiendan las terminaciones mates y el uso de la madera (preferiblemente si es de roble o


Lacasa

|69

En la foto superior, una cocina de una tonalidad totalmente nívea y perteneciente a la línea Viforming Cazorla, presenta cantos redondeados, prodigando un ambiente más cálido. El blanqueamiento de este mobiliario recrea un ambiente provenzal. Mientras que en las tres imágenes inferiores se perciben unos tiradores que son lisos y de acero inoxidable, y un par de accesorios extraíbles (igualmente en acero inoxidable), a modo de muebles de despensa. Todo está disponible en la empresa Ideas Modulares, SRL.


cocinas

Lacasa

70|

cerezo) y, sobre todo, si se va a utilizar en casas de montaña. El uso de la caoba no es tan aconsejable, porque resulta extremadamente difícil de limpiar ante los cúmulos de grasa, pero en caso de tener que utilizarla como terminación puede ennegrecerse para evitar que se ensucie demasiado. A nivel general, todos los materiales a implementar han de ser anticorrosivos y resistentes al salitre y a la humedad. Los fregaderos y los equipos de cocina han de ser de acero inoxidable, al igual que los tiradores de los gabinetes. Sin embargo, el elemento clave que asegura la permanencia en el tiempo de los gabinetes de base en las villas playeras y en las casas de montaña, es el tope o encimera. Desde luego, éste debe ser resistente a la manipulación de los alimentos, a los ácidos, a las sodas y a los detergentes. El granito natural y el silestone encabezan el listado de las piedras más resistentes y menos corrosivas, para los topes o encimeras.

En cuanto al almacenaje, hay que comprender que las cocinas pertenecientes a los denominados ‘segundos hogares’ suelen ser mínimas o de dimensiones reducidas y, por tal razón, debe existir al menos una batería (o cuerpo) de gavetas y aprovechar al máximo el espacio de pared y los rincones con muebles, proveyéndoles de un sistema inteligente de almacenaje, que también permite mantener todo en orden. En cuanto a la paleta cromática, la coloración de las cocinas clásicas, con sus paredes a base de tonalidades blancas y embaldosadas, y sus mobiliarios neutros y enmaderados, puede ser más creativa en los espacios habitacionales veraniegos y hasta llegar a darle paso a los contrastes fuertes. Topes negros junto a gabinetes claros y viceversa, muebles azules y hasta paredes rojas; todo está permitido en el juego de ambientar a estos espacios que, finalmente, deben ser considerados como un verdadero ‘segundo hogar’ para sus propietarios.

Una cocina en azul metálico de la Línea Viforming (disponible en la empresa Ideas Modulares, SRL) resulta funcional, segura, de fácil mantenimiento, resistente al clima y, por supuesto, estética, a través de sus materiales y de sus colores.


artenativodm@hotmail.com

Gustavo Mejía Ricart No. 265, La Castellana. / Tel: 809-472-1171 / Cel.: 809-447-1055 Nuevo Show Room Las Cañas 2 #25, Casa de Campo, La Romana






®

casa

Maceteros con sistemas de irrigación automático.

La

número 10 | marzo2011

Av. Luperón #89 Maderas y materiales de construcción

E-mail: valfesa@codetel.net.do

RD$ 180.00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.