A R U TL U C CULTURA
A N AT I G G I TA N A
LE NE NÓICRESNI US RALUCIRRUC OÑESID ED OLCIC REMIRP LED AIRADNUCES
SU INSERCIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR DEL PRIMER CICLO DE SECUNDARIA
ASOCIACION DE MUJERES GITANAS ROMI TELEFONO: 958161278 WEB: WWW.mujeresgitanasromi e-mail: mujeresgitanasromi@hotmail.com blog: mujeresgitanasromi.blogspot.com
1
Presentación El éxito educativo de todas las ciudadanas y ciudadanos, se verá logrado cuando no exista ningún tipo de discriminación y debe complementarse con el máximo respeto al desarrollo de las diferentes identidades.
Ese fue el objetivo que nos movió a promover materiales en que los libros de texto reflejen elementos culturales de la comunidad gitana, que apoyen la igualdad y que eviten los estereotipos; y para ello impulsar la elaboración de un protocolo para las editoriales, que ayuden en este ejercicio educativo de reunión de distintas culturas. Dar a conocer al conjunto de la sociedad las potencialidades que la presencia gitana aporta en los centros educativos, para el enriquecimiento intercultural de todas las niñas y niños de cualquier cultura y condición, ha sido siempre nuestra labor y nuestro esfuerzo, y por esto y para esto trabajamos, y seguiremos trabajando.
Director del Instituto de Cultura Gitana
ASOCIACION DE MUJERES GITANAS ROMI TELEFONO: 958161278 WEB: WWW.mujeresgitanasromi e-mail: mujeresgitanasromi@hotmail.com blog: mujeresgitanasromi.blogspot.com
2
Artículo 3. Objetivos de la Educación secundaria obligatoria El currículo es lo que configura la formación de los ciudadanos de un país, sus competencias, su capacidad crítica para ver el mundo y las cosas, así como su capacidad para transformar la sociedad y adaptarse a los cambios.
secundaria obligatoria. Las medidas necesaria para atender a la diversidad formarán parte del proyecto educativo de cada centro. Este trabajo pretende facilitar las cosas a los centros y al profesorado que de una u otra manera no se sientan cercanos al colectivo de jóvenes gitanas y gitanos; o bien que siendo parte del alumnado no se sientan parte de un centro donde los materiales curriculares no apoyan su identidad cultural. Para que los objetivos de la ley se cumplan y la enseñanza se transforme en aprendizaje es responsabilidad de la sociedad ofrecer todos los métodos y materiales a nuestro alcance, para así, incentivar el entusiasmo y el interés por el conocimiento a todos los colectivos sin posibilidad de discriminación; teniendo en cuenta que si fallamos a esta edad estaremos condicionando negativamente su futuro desarrollo personal, social y profesional.
La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
3
Objetivo 3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. 9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.
Ingles A family with roots Noe: I am a 12 year old girl, my name is Noelia and I am in the first year of high school. As an adult I´d like to become a pediatrician. I live in Granada, a beautiful city in southern Spain. Sometimes we go skiing in the Sierra Nevada which is very close. I like listening to music, especially flamenco. It makes me very happy. My cousin is a famous guitarist.
s
o d i n e t n o C
El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa educativa conlleva un claro componente actitudinal, en la medida en que contribuye a desarrollar actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas y, al mismo tiempo, a comprender y valorar la lengua o lenguas propias. Bloque 4, Aspectos socioculturales y consciencia intercultural, contribuyen a que el alumnado conozca costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera, en definitiva, formas de vida
4
Lola: I am the
mother of Noah. I work as adult education teacher, I am also in a Women’s Association. In my free time I like reading, walking with my daughter and going to the beach. I wish I had more time to do what I like! My family is great and we meet many times to talk, sing and eat. We like to celebrate important events like when a boy asks the family’s permission to marry a girl, the wedding, and the baptism of their children.
diferentes a las suyas. Este conocimiento promoverá la tolerancia y aceptación, acrecentará el interés en el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales y facilitará la comunicación intercultural porque las lenguas son portadoras de contenidos, rasgos y marcas de las culturas de las cuales son el medio de expresión.
Paco: I am the father of Noah,
I am 39 years old. I work in the market selling clothes and sometimes I’m an ambulance driver. When I can I take a course to increase my training and maybe some day may have a better job.
David:
I’m the cousin Noe and live in Granada. I study flamenco guitar in Cordoba and do performances with Manolo Sanlúcar, a guitarist very important. In September 2010 I won a prize called “Giraldillo: New Artist.” For me it’s fabulous flamenco has been declared a World Cultural Heritage and I am proud to be part of that.
WE 1
ARE
S
PSY Y G ALL
What are the similarities and differences with your family?
Similarities:
Differences:
2
What events do you celebrate with your family?
5
3
Notes on the map where is Granada, Cordoba and Sierra Nevada. Which are their Autonomous Community? Also mark on the map you city.
4
Jara, is a friend of Noah, she’s not gypsy but don’t care. Jara sent this message by email:
modo? To at u o y , o How d y birthday n m ca rrow is my home, dn i a r n 6 pm My g an? e m o you c will make p te la r mothe with choco y la cakes n we will p to d he and t reet. No nee t s in the fts. gi or a bring you f to e e s e ’t I don and I’d lik h t mon you to e see. e s d an Kisses w. morro
Write a positive response from Noe:
6
5
Put the verb in the future:
Skiers come to Sierra Nevada from all over Spain. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ David is a famous guitarist _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Noe congratulates Jara for his birthday. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Flamenco has been declared a World Heritage. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Noe studies medicine in the university. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ I visit the Alhambra. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
6
He writes the days of the week:
DAYS OF THE WEEK
7
RROMANÈS
ESPAÑOL
LUJA
LUNES
MARTǏ
MARTES
TETRADǏ
MIERCOLES
ÂOJ
JUEVES
PARAŚTUJ
VIERNES
SÀVATO
SABADO
KURKO
DOMINGO
ENGLISH
It describes some companion or gypsy friend.
7
Se completan y amplían las posibilidades de comunicación con otros que proporcionan el resto de las lenguas que incorpora la etapa y se mejora la capacidad para comprender culturas y modos de ser diferentes. Las lenguas extranjeras son actualmente un elemento clave en la construcción de la identidad europea: una identidad plurilingüe y multicultural, así como uno de los factores que favorece la libre circulación de personas y facilita la cooperación cultura, económica, técnica y científica entre los países. La necesidad de conocer varias lenguas extranjeras adquiere cada vez más importancia para poder participar en los campos de las relaciones internacionales, de la cultura, de las ciencias, de la técnica y del trabajo. Tener la oportunidad de conocer otras lenguas permite situarse en un plano de igualdad con personas de otros países y prepararse para un espacio geográfico en el que el dominio de varias lenguas, al convertirse en un hecho habitual, contribuirá sin ninguna duda a un mayor entendimiento entre los pueblos. La competencia para comunicarse en varias lenguas extranjeras supone también el acceso a otras culturas, costumbres y formas de ver la vida y fomenta las relaciones interpersonales, favorece una formación integral y desarrolla el respeto a otros países, sus hablantes y sus culturas, al tiempo que permite comprender mejor la lengua propia.
8
Francés
Une famille avec des racines Noé: Je suis une fille de 12 ans, je m´appelle Noélia et je suis en 1er cours de secondaire (enseignement espagnol). Quand je serai grande, j’aimerai être pediatre. J’habite Granada, c’est une très belle ville dans le sud-Est de l’Espagne. Parfois nous allons skier à Sierra Nevada qui est tout près. J’aime écouter de la musique, principalement du flamenco parce qu’elle est très gaie et amusante. Mon cousin est un fameux guitariste.
Lola :
Je suis la mère de Noé, je travaille comme institutrice d’education d’adultes, je suis aussi dans une associacion de femmes. Dans mon temps libre, j’aime lire, me promener avec ma fille et aller à la plage. Combien j’aimerais avoir un peu plus de temps pour faire ce qu’il me plaît! Ma famille est très grande et nous nous reunons beaucoup de fois pour parler, chanter et manger, nous aimons célébrer les évènements importants, comme les noces, demande en mariage, le baptêmes...
Paco: Je suis le père de Noé, j’ai 39 ans. Je travaille en vendant dans le marchés et quelques fois, je suis chauffeur d’ambulance. Quand je peux, je fais des cours pour pouvoir augmenter ma formation et peut-être un jour je pourrai avoir un meilleur travail.
David: Je suis le cousin de Noé; et moi aussi j’habite à Granada. Je fais des études de guitare flamenca à Córdoba et même je fais des actuations avec Manolo Sanlúcar, un guitariste très important. En septembre de 2010 j’ai gagné un prix qui s’appelle «Giraldillo»: «artiste révélation». Pour moi, c’est fabuleux que l’on ait déclaré le Flamenco Patrimoine de l’Humanité et je suis orgueilleux de faire part de tout ceci.
tans
gi s Nou us o t es s n e a m t m gi so 1
Quelles sont les semblances et les différences avec ta famille?
Semblances:
Différences:
2
Quels sont les évènements que tu fêtes avec ta famille ?
9
et
3
Montre sur la carte oú se trouve Granada, Cordove et Sierra Nevada. A quelle communauté autonome appartiennent elles? Montre oú se trouve ta ville?
4
Jara, est une amie de Noé, elle n’est pas gitane, mais cela ne lui fait rien. Jara lui envoie ce message pour e-mail:
ain, a? Dem e à v a ç t ir en Comm n anniversa idi. o m c’est m de l’après- oi? s e m r 6 heu venir chez- ire x fa Tu peu d-mère va hon c a Ma gr nets avec du era ou ig des be ensuite on j pas t a e colat . Il n’y ortes e u r a dans l que tu app besoin aux. que de des ca t un mois j’ai ai t Cela f e voit pas e s e l’on n te voir. e in. envie d et à dema n o Un bis
Ecris une réponse affirmative de Noé :
10
5
Mets le verbe au futur:
A Sierra Nevada des skieurs de tout España viennent. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ David est un guitariste fameux. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Noé félicite Jara pour son anniversaire. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Le flamenco est déclaré Patrimoine de l’Humanité. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Noé étudie médecine dans l’université. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Les gitans en France
Saint marie de la mer, Van Gogh.
C’est un peuple nomad e, parfois ils passent quelques jours dans un endroit, mais la plupart du temps ils partent en caravane da ns toute la France. Il n’y a pas comme ici en Espagne une culture bien définie. Du mois ce n’est pas trop connue. Une fo is par an ils se concentrent dans le sud-est de la France à Sainte Marie de la Mer. Ce sont des journées de co nvivences avec des messes. Il y a aussi des mariages.
11
El bloque 4, Conocimiento de la lengua. La presencia de este bloque se justifica por el hecho de que la adquisición de las habilidades lingüísticocomunicativas implica el uso reflexivo sobre diferentes aspectos de la lengua: la variación y los factores que explican dialectos, registros y usos sociales; las formas lingüísticas que indican en el texto la presencia de los factores del contexto; los procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto.
Objetivo 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
Lengua Tema 1 Lengua, dialecto y habla
1 2 3 4
. El romanó . Gramática del romanó . Lengua Minoritaria: el romanó . El romanó actualmente.
una comunidad r o p o id t r a p igo verbal com uchas lenguas, entre ellas d ó c l e s e a m io Una lengua o id En nuestro país se hablan m de hablantes. ma gitano. el romanó, idio
1. El romanó El Romano es una de las seis mil lenguas que se hablan en el mundo, y una de las más antiguas. Según las investigaciones realizadas pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas. Muchas otras lenguas pertenecen a esta misma familia. Entre ellas la mayor parte de las lenguas europeas y de Asia (más o menos unos 150 idiomas). El sánscrito, es una lengua antigua, culta, literaria y muy rica en su morfología y en su fonología. En ella fueron escritos los textos clásicos del hinduismo. Actualmente el sánscrito se sigue utilizando como lenguaje ceremonial. El sánscrito dio origen a muchas lenguas, entre las cuales está el romanó.
12
Algunas de las lenguas hermanas del romanó, habladas en la actualidad, son el hindi (idioma oficial de la India, 370 millones de hablantes), el urdú (oficial en Pakistán e India, 104 millones de hablantes), el panyabí (hablado en Pakistán e India, 100 millones de hablantes) o el persa (oficial en Irán y hablado en Tayikistán y Afganistán, 100 millones de hablantes). Esta constatación lingüística apoya la tesis de que el origen remoto del Pueblo Gitano es la India. Según Juan de Dios Ramírez Heredia: “El romanó es la lengua gitana universal que, con ligeros variantes, hace posible que todos los gitanos del mundo se entiendan y puedan fácilmente comunicarse entre sí”.
2. Gramática del romanó La gramática romaní conserva del sánscrito el caso directo o nominativo y el caso oblicuo o acusativo. Así mismo, el 90 % del léxico romanó tiene origen sánscrito. El romanó también tiene influencia de otras lenguas, las lenguas habladas en los lugares por donde pasaron hasta llegar a Europa, y esto se refleja en su gramática y en su vocabulario: hay préstamos lingüísticos procedentes del persa, el armenio, el griego, el rumano, el húngaro y de las lenguas eslavas. El orden de la frase es sujeto, verbo y objeto. “La morfología, la sintaxis, y la ortografía están perfectamente reguladas, y cada grupo gitano ajusta su habla a las normas gramaticales que le son propias. Existen importantes variaciones entre los grupos gitanos mayoritarios, especialmente en el ámbito ortográfico y en menor medida en la sintaxis gramatical, lo que no impide la constatación de la evidencia de que todos hablan y escriben un idioma que tiene el mismo origen, la misma historia y en lo esencial la misma estructura gramatical.” Juan de Dios Ramírez Heredia.
3. Lengua Minoritaria: el romanó El romanó es usado por no muchas personas en el mundo, si además le añadimos la etiqueta de lengua minorizada, al considerar que las lenguas dominantes subyugan el uso ésta, estaremos hablando de que se trata de una lengua amenazada. Para proteger la existencia o la supervivencia de las lenguas amenazadas, el Consejo de Europa ha creado la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, que dice que las lenguas no oficiales de ningún estado son consideradas minoritarias. Ya hay varios estados del Consejo de Europa que han firmado dicha carta, comprometiéndose a proteger dichas lenguas. Se calcula que alrededor de 40 millones de ciudadanos de la unión utilizan regularmente una lengua regional o minoritaria histórica. Según informes de la UNESCO hay más de 30 lenguas europeas amenazadas. La lengua romaní es una lengua minorizada por las lenguas dominantes con las que conviven.
13
Marcel Courthiade: profesor de lengua y civilización romaníes del Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (Univ. de París) y coordinador de la Comisión de Lingüística de la Unión Romaní que se encargara de la estandarización del romanó
“(...) la protección de las lenguas regionales o minoritarias de Europa, algunas de las cuales están en verdadero peligro de extinción, contribuye al mantenimiento y al desarrollo de las tradiciones y de la riqueza cultural de Europa” del Preámbulo de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias
4. El romanó actualmente El romanó estándar En el ano 1971 tuvo lugar en Londres el Primer Congreso Mundial Gitano y encomendó a La Comisión de Lingüística de la Unión Romaní Internacional, liderada por el doctor Marcel Courthiade, , existen muchos dialectos del mismo. Se diseñó un alfabeto (aprobado por el IV Congreso Mundial Gitano, Varsovia, 1990) y se consensuaron los criterios de estandarización: flexibilidad en el léxico, flexibilidad en la sintaxis y respeto a la ortografía. El proceso de estandarización sigue en marcha. En España, se conoce muy poco el romanó estándar. Tan solo en algunos círculos muy restringidos. Nunca hasta ahora se ha hecho ningún esfuerzo para su difusión mas allá de la realización de algún que otro cursillo o la publicación de algún articulo en las revistas gitanas.
14
La Fundación Instituto de Cultura Gitana y entre sus proyectos cabe destacar la edición de un método de enseñanza de romanó estándar que será el primero de esta clase que se edite en España. Se titulara Sar san?. Como estas. (Nicolás Jiménez) Rromani ćhib, la lengua gitana es hablada entre 10 y 12 millones de personas en el mundo, repartidos por Europa, América del Norte y del Sur, África, Asia y Australia. Es, por tanto, la más extendida de su familia. Algo sorprendente de esta lengua es el hecho de que grupos gitanos separados entre si por miles de kilómetros, rodeados de lenguas nacionales mayoritarias muy dispares (como por ejemplo el rumano y el finlandés) y sin contacto físico reciente, puedan seguir utilizando la misma lengua permitiendo esta la perfecta intercomunicación entre ambos grupos. Prácticamente en todos los países de Europa hay comunidades que hablan romaní. La centenaria influencia de palabras, estructuras y expresiones de otras lenguas ha creado una serie de dialectos del romaní, asimilados en mayor o menor medida al húngaro, inglés, alemán, serbio, griego... pero sin perder el elemento común, que permite, según algunos, a todos los hablantes del romaní entenderse entre ellos. Las cifras de hablantes son estimaciones: los censos oficiales raramente recogen el número real de personas de etnia gitana en un país. Un caso paradigmático es Rumanía, donde sólo 530.000 personas se declaran gitanos en el censo, y 240.000 definen el romaní como lengua materna, pero donde según otras investigaciones sociológicas existen al menos un millón de gitanos, de los que el 60% habla romaní. Muchos gitanos han adoptado el idioma de la sociedad que los rodea. La proporción de gitanos parlantes del romaní varía del 95% entre las comunidades en Albania y el 70% en Francia o el 50% en Hungría. En todos los países europeos se habla el romanó en alguno de sus dialectos y con un grado mayor o menor de uso. Las comunidades romanies están luchando por que su lengua se enseñe en la escuela, las experiencias de enseñanza del romanó en los diversos niveles educativos han puesto en evidencia que el respeto por la lengua minoritaria tiene un impacto inmediato sobre el bienestar y los progresos escolares de los niños ya que ayuda al desmontaje de los fuertes prejuicios mantenidos por la cultura dominante.
15
Cuando e ćhave, los niños gitanos, aprenden su propia lengua en la escuela, primero que nada, se sienten felices de ver la lengua que hablan sus padres en casa reconocida entre las lenguas prestigiosas de la escuela y ello les valoriza su identidad cultural lo que hace que alcancen unos resultados escolares de pleno éxito. La enseñanza de i Rromani ćhib, la lengua gitana, en la escuela contribuye, además, a la presencia de la cultura, de la historia y de la filosofía gitanas en el universo escolar, es decir, favorece lo que desde antiguo vienen reclamando las organizaciones gitanas: la integración de la cultura gitana en la escuela y en el mundo educativo. (Nicolás Jiménez, sociólogo)
1
Define los siguientes términos:
-
Romanó
-
Lengua minoritarias
-
Romanó estándar
2
Escribe algunas lenguas minoritarias que conozcas.
3
Haz un resumen del artículo de la vanguardia.es
Lenguas que luchan por sobrevivir La Europa comunitaria es multilingüe. En contra de lo que muchos piensan, ni en Francia se habla sólo el francés, ni los ingleses usan sólo el idioma de Shakespeare, ni en Italia se expresan únicamente en italiano. Y así para todos y cada uno de los países miembros de la Unión Europea. El crisol de lenguas es casi infinito: escocés, occitano, romaní, catalán, frisón... Sobre los cerca de 500 millones de europeos, más de 40 millones hablan una lengua local que no es la oficial de su país. Una cifra que en los últimos años va en auge ya que Europa está viviendo un renacer de sus lenguas minoritarias. A pesar de que algunos han sido olvidados, otros acallados, todavía sobreviven hoy en día cerca de 40 idiomas.
16
Sin embargo, resulta curioso que este auge tenga lugar precisamente cuando aparecen estadísticas afirmando que de aquí a finales de siglo habrán desaparecido la mitad de las 6.000 lenguas de todo el mundo. O sea una media de una lengua muerta cada quince días. A este ritmo, la mitad del patrimonio de la humanidad se habrá esfumado en cien años, como si nunca hubiera existido. La UE y la mayor parte de gobiernos han convertido la política lingüística en una prioridad. Aunque muchos se preguntan si el movimiento por las lenguas minoritarias no llega demasiado tarde.
Tema 2 El caló
1 2 3 4
. Conceptos de jerga, dialecto, argot, gitanismo. . ¿Qué es el caló? . La influencia del caló en la lengua castellana . Literatura en caló
1. Conceptos de jerga, dialecto, argot, germanía. Jerga es la Lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes y sólo por los miembros de ese grupo social. Fuera de él hablan la lengua general. El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este último únicamente contiene a la jerga de tipo social, el argot es más efímero y aceptable que la jerga. El habla de determinados grupos sociales, de determinadas minorías, como los gitanos, a veces se la califica de jerga sin serlo, fundamentalmente porque no la comprenden otros hablantes. A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante geográfica de una lengua, tiene una extensión menor y es exclusiva de grupos sociales determinados. Argot es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones. Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaba a la expresión vulgar, poco culta. En resumen podemos afirmar: • El argot abarca todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición social. El subgrupo social o cultural que lo crea suele estar socialmente integrado. • La jerga denomina únicamente el lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales. • La germanía es el argot de grupos que no están socialmente integrados. La germanía es el lenguaje secreto más importante de España, y su léxico viene de varias fuentes: español distorsionado, lenguas extranjeras incluyendo el romanó y muchas palabras de origen desconocido. El vocabulario de la germanía puede buscarse en varias lenguas como en el latín, italiano, sánscrito, romanó, alemán, etc... • El contacto entre la germanía y el caló se realiza en el Siglo de Oro. En los siglos XVI y XVII estos grupos sufrieron la marginación y el pueblo gitano español mezcla voces de la germanía con el caló primitivo y aparecen términos que aún hoy se conservan. La germanía ya no existe con tal nombre, pero existe con su propia tendencia, acomodada a la condición de los tiempos y sin variar de índole. Su vocabulario no se conserva íntegro, habiendo sido sustituido en gran parte por el caló y en alguna por palabras jergales nuevas. Actualmente se estudia si el caló forma parte de la jerga de la germania o es más un argot o un dialecto.
17
1
Diferencia entre jerga y dialecto.
2
Busca en el diccionario o en internet palabras cuyo origen sea del caló.
3
¿Según las definiciones, el caló seria una lengua, un dialecto, un argot o una germania? Razona tu respuesta.
2. ¿Qué es el caló? Según Nicolas Jiménez (sociólogo y estudioso del romanó): El caló no es exactamente un dialecto del romanó sino que es un pogadolecto. Este neologismo ha sido ideado por los lingüistas romaníes para definir una categoría de fenómenos lingüísticos que se dan en múltiples lugares del mundo y en muy variados contextos históricos y sociológicos. Estos fenómenos se conocen en la terminología lingüística como hablas mixtas. Un pogadolecto consiste en un habla cuya estructura gramatical está tomada de una lengua A, en la cual se inserta un léxico procedente de una lengua B. En el caso del caló de España, este pogadolecto ha tomado la estructura gramatical del español y sobre ella ha ido insertando el vocabulario romanó. La mayor parte del léxico caló tiene un origen etimológico romanó, si bien contiene algunos préstamos de otras lenguas. El caló es una creación colectiva de los gitanos españoles. Es decir, es un habla surgida en España. Los gitanos españoles hablamos caló. o El romanó y el español han convivido desde hace casi 600 años y de esa convivencia han nacido el caló como lengua mixta o pogadolecto romaní hablado en España. El español ha tomado a lo largo de esos casi 600 años de convivencia con el romanó y con el caló unos 200 préstamos lingüísticos.
18
La mayor parte de los cuales están recogidos (no siempre reconocidos) en el Diccionario de la Real Academia Española. o Algunos gitanismos del español se utilizan en nuestra vida cotidiana: chaval, paripé, camelar, jindama, chalao, mola, chachi, menda, canguelo, nanay, currar... Incluso hay frases enteras que usamos cada día en español y que están hechas con gitanismos: currar no mola, ese menda está chalao, aquella es la gachí que le mola al menda… o Muchos escritores españoles han incorporado personajes gitanos a sus obras, y junto con ellos introdujeron muchos gitanismos y otros rasgos del lenguaje que se consideraron propios del habla de los gitanos. o Tanto en la literatura como en el habla popular, el caló también ha aportado muchos gitanismos al español de las Américas. El Pueblo gitano, como otras comunidades que han vivido en España, han recibido la herencia lingüística del español y al mismo tiempo han contribuído a la creación de la herencia lingüística de España. Ha habido una influencia en ambas culturas, palabras del caló forman parte del castellano y al revés. El caló esta compuesto sobre todo de palabras del romanó, algunas germanías, palabras inventadas nuevas de los propios gitanos, palabras del flamenco, etc...
4
¿Qué es un pogadolecto?
5
¿Qué es un gitanismo?
6
De las siguientes palabras, rodea las que creas que tienen origen caló.
tomate camelar chungo chatear currar chaval pirateria fetén fulero chirriar
molde jalar mangar migrar pirado enojado molar luqueado parné púrpura
19
3. La influencia del caló en la lengua castellana EL CALÓ, el idioma de los gitanos, requiere un tratamiento diferente. Fue considerado argot, pero en su origen fue una verdadera lengua histórica: un dialecto indostánico emparentado con el sánscrito, pero en su evolución ha perdido sus rasgos fonéticos y morfosintácticos fundamentales. Algunas palabras del español culto y coloquial provenientes del caló Español
Significado en español
camelar (v) canguelo (m) camelo (m) cate (m) chalado, chaval, chavea chipén (adj) chorar, chorrar chungo,a churumbel ( currar, curro, dabuten, endiñar (v) fetén gili (adj) guipar, jipar (v) jamar (v) jiñar(se) (v) menda mengue (m) molar (v) parné (m) paripé (m) payo,a (adj) pestañí (m) piltra (f) pinrel (m)
engañar; cortejar (desus.) miedo engaño, bulo; galanteo bofetada; suspenso en un examen loco niño, joven extraordinario robar difícil, complicado, desprecio hijo, niño pequeño trabajar trabajo buenísimo, de primera, excelente dar un golpe excelente (adj); muy bien (adv) tonto ver, divisar comer defecar; asustarse Yo demonio gustar, ser agradable o excitante dinero fingimiento, simulación, acto hipócrita que no es de raza gitana guardia civil cama pie
Caló camelar, canguela
enamorar, querer enamoramiento,
chalarse chabalé, chachipén chorar chunga currelar currelo de buten
volverse loco; loco Niño realidad, verdad feo hijo trabajar
entregar mejor (adv) guipar jiñar menda molar parné paruipén
pinré
El primer vocabulario conocido de caló es un manuscrito del siglo XVIII, titulado “Jerigonza”, y más propio: “guirigay de gitanos” hallado en la Biblioteca Nacional de Madrid. La fonología del caló ya muestra muy tempranamente influencia del dialecto andaluz. El caló comienza a ser cada vez más común en los sainetes y obrillas del teatro costumbrista dieciochesco, por ejemplo en las obras del gaditano González del Castillo, por donde se deja ver que muchas palabras del caló ya habían pasado al léxico coloquial andaluz.
20
Significado en caló
defecar a mí; demonio, duende gustar dinero, moneda cambio, trueque [3] .
La lengua gitana, la música gitana, la poesía gitana, los bailes gitanos, los modales gitanos y los trajes gitanos, se encuentra en algunos términos de nuestro lenguaje y de nuestros gustos, tiene una influencia en nuestra vida cotidiana. Existe influencia del caló en el lenguaje popular de Andalucía, de donde ha ido difundiéndose a otras regiones. Por esta «simpatía andaluza» ha deslizado el caló algunos de sus términos, que se han remontado al Diccionario de la Lengua con el disfraz de «provincialismos de Andalucía».
7
Copia este poema en tu cuaderno en caló y recítalo.
Bajaba la moza gitana Ostelaba a bedori calli por la vereda del Medio per a drunji dol Macar con vestido de alamares, sar jáes e alamares blanco con lunares negros plasnó sar enojos gresnòs Ataulfo Barroso
8
Haz un resumen del texto.
Publicado en el diario el pais
El "Romancero gitano" traducido por vez primera al caló. El libro de Lorca, vertido a la lengua que lo inspiró. Por primera vez desde su publicación, en 1928, y después de haber sido traducida a los más diversos idiomas del mundo, la obra poética más popular del granadino Federico García Lorca, el Romancero gitano, acaba de ser traducida por otro granadino, Ataúlfo Granada, a la propia lengua internacional del pueblo gitano: el caló o romaní. … Algunos de los versos más universales de García Lorca en la propia lengua gitana, y con la gracia especial con que Ataúlfo Granada lo recita, parece como si los personajes y las historias del «libañiró» («romancero») ga-
naran en humanidad y realismo, hasta el extremo de ser capaz de emocionar con su versión del «Apandamiento e pipindorio es Camborio on es dron a Serva» («Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla»), e incluso poner los pelos de punta con el «Libañí e a Garabia Jundunar sesé» («Romance de la Guardia Civil española»).
Ataulfo Barroso 21
4. Literatura en caló Podríamos decir que literatura escrita en caló es reciente y limitada, aunque existen algunos documentos históricos donde se usan algunas palabras en caló, sobre todo se le da un uso estético (para dar color a algunos textos como letras de flamenco), pues el caló fue y sigue siendo una lengua de uso práctico. Del s. XVI procede un reducido vocabulario, conocido como el “Léxico de Scaliger”, en el s. XVIII data el manuscrito núm. 3929 de la Biblioteca Nacional de Madrid, Un vocabulario español-gitano del Marqués de Sentmenat (16971762). Contiene también informaciones sobre el dialecto romanó de1609 por Juan Hidalgo bajo el título Vocabulario de Germanía que sirvió como modelo de otras ediciones particulares. En 1989 la Universidad de Cádiz publica el Diccionario de argot español. Lenguaje jergal, gitano, delincuente, profesional y popular de Luis Besses. Uno de los primeros documentos que encontramos es en Valencia en 1772 de Pasqual Martínez García, que usó el caló en “La novela de Cañorra” y “Baltasariyo er gitano”. El pueblo gitano, empieza a aparecer en algunos documentos escritos, en los sainetes y obrillas del teatro costumbrista de los siglos XVIII y XIX con los romanticos, en muchos de los casos dando un toque ridículo. George Henry Borrow fue un filólogo y escritor inglés. En 1810, el destino lo cruzaría con Ambrosio Smith, un gitano que dejaría en Borrow una huella imborrable. Gracias a él, el futuro escritor tuvo la posibilidad de convivir en un campamento de gitanos y, de esa forma, aprender sus costumbres y su lengua. Décadas más tarde, este aventurero inglés que llegó a dominar más de veinte idiomas, a lo largo de su vida, que viajó por gran cantidad de países, entre ellos España, donde convivió con gitanos y aprendió el caló. Sus obras fueron “Lavengro, el estudiante, el gitano y el cura”, “El caballero gitano”, “Los zincalí (los gitanos en España)” y “La Biblia en España” “el evangelio según san Lucas” son sólo algunos de los títulos que componen la obra literaria de este escritor inglés que falleció el 26 de julio de 1881. Dos autores tan interesantes como Juan Valera y Estébanez Calderón nos muestran que ha existido en España un auténtico interés por la lengua de los gitanos. F.M. Pabanó, quien vivió largamente en Granada, Córdoba y Sevilla, y fue jefe de prisiones durante treinta años, publicó en 1915 un libro excelente muy bien documentado y escrito con maestría Historia y Costumbres de los Gitanos, Diccionario Español - Gitano -Germanesco, Flamenco, relatos de costumbres y el diccionario. Ataulfo Barroso Jiménez. Estudioso, investigador, traductor de varios libros al caló. También es poeta, su poesía ha sido traducida al caló por él. Los grandes escritores hispanos han creado personajes gitanos universales y han usado palabras del caló en sus obras: García Márquez y su Melquiades, García Lorca, Valle-Inclan, los hermanos Álvarez Quintero, Lope de Vega, Duque de Rivas, Pérez Galdós, Baroja, Valera, Pardo Bazan, Leopoldo Alas “Clarín”, Arniches, Antonio Machado y Manuel Machado…
9
Relaciona cada autor con su obra.
10
Realiza, en grupo, un mural con dichos en caló.
22
“Los zincalí” Diccionario Español – Gitano “La gitanilla” “Romancero gitano”
Pabano Borrow Lorca Cervantes
Tema 3 El diccionario Las palabras que forman parte de la lengua se encuentran recopiladas en el diccionario. Si buscas alguna palabra en el diccionario te puede decir de qué lengua procede, además de su significado, si buscas una palabra te dirán si es de origen caló o romanó. DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. Ejemplos: Acharé: Pena, disgusto. En caló acharé. El DRAE dice: “Achares. Del caló jachare, quemazón, tormento. 1. m. pl. Celos, disgusto, pena”. Procede del romanó xačar- ‘quemar’. Ver acharar. Acharar: Disgustar. En caló acharar ‘atormentar, mortificar’. El DRAE dice: “Acharar. Del caló jacharar, calentar, infl. por azarar. 1. tr. Avergonzar, azarar, sobresaltar. Ú. t. c. prnl. 2. [tr.] And. Disgustar, enojar, desazonar. Ú. t. c. prnl. 3. [tr.] And. Dar achares o celos.” Para Corominas (DCEC) es ‘celo, tormento’ procedente del gitano h_ačáre ‘quemazón, tormento’ derivado de h_ačár ‘quemar’, h_ačá ‘calor’. Procede del romanó xačar- (xačard ‘quemar’ con a proclítica). Derivados: xaxerdo ‘cal viva’; xačerpen ‘incendio’.
Consultamos el diccionario para saber el significado de las palabras que desconocemos. Uso del diccionario: tenemos las palabras guía que se colocan en la parte de arriba y nos ayudan a localizar las palabras que estamos buscando, están ordenadas alfabéticamente.
Diccionarios de caló y romanó Existen varios diccionarios de caló y romanó que estudiosos han hecho sobre esta lengua, gracias a ellos no le hemos perdido y sigue aun viva. Existen varios diccionarios de caló y romanó, que nos han ayudado a conservar nuestra lengua a través de los siglos, aunque el Pueblo Gitano ha trasmitido su lengua de forma oral, de generación en generación, existen documentos escritos que desde el siglo XVIII se interesaban en escribir sobre el caló, estos diccionarios se conservan hoy y son utilizados por los estudiosos. Uno de los mas antiguos es un manuscrito del siglo XVIII titulado Lengua Egipciaca, y más propio guirigay de Jitanos, hallado en la Biblioteca Nacional de Madrid por el filólogo inglés John Hill y publicado en Revue Hispanique en 1921. Desde la primera mitad del siglo XIX comienza la abundante publicación de varios diccionarios y los esbozos de la gramática, entre los que destacan: o Enrique Trujillo y su Vocabulario del dialecto gitano (Madrid, 1844) o Augusto Jiménez Vocabulario del dialecto gitano (Sevilla, 1846, 1847, 1853) 23
o Ramón Campuzano Origen, usos y costumbres de los gitanos y diccionario de su dialecto... o Francisco de Sales Mayo, conocido bajo el seudónimo Francisco Quindalé, publicó en Madrid El gitanismo. Historia, costumbres y dialecto de los gitanos (1870) En 1909 J. Tineo Rebolledo publicó el primer diccionario bidireccional caló<->español, Diccionario gitano – español y español – gitano. En el siglo XX: o Carlos Clavería, un lingüista español, que elaboró varios trabajos sobre gitanismo y el caló. Carlos Clavería e Ignacio–Xavier Adiego están considerados como la base científica de estudio sobre el caló. o Miguel Ropero Núñez, elaboró el trabajo sobre El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco (1978). También hay algunas tesis como: o Margarita Torrione Del dialecto caló y sus usuarios: la minoría gitana de España. o Mercedes Román Fernández Aportación a los estudios sobre el caló en España. Actualmente hay diccionarios de caló/romanó virtuales, que existen en Internet, algunos son: Diccionario romanó-kaló creado por ROBER HEREDIA JIMENEZ superpatanegra.com/diccionario_castellano_calo.php issuu.com/libelularocis/.../diccionario_castellano_calo www.al-andalus.info/.../El%20calo_%20Idioma%20del%20puueblo%20gitano.htm
1
2
Elabora, en grupo, un pequeño diccionario de caló, puedes ayudarte de Internet.
De las siguientes palabras cuales son de origen caló/romanó, puedes consultar el diccionario en Internet:
Sobar, manzana, sacáis, pelota, pincel, chalao, privar, chaqueta.
24
3
En los artículos siguientes, observamos como aún hoy se sigue estudiando el caló y el romanó, haciendo diccionarios, etc.
- ¿Crees que los diccionarios ayudan a conservar las lenguas minoritarias? Razona la respuesta. - ¿Estas de acuerdo que se hagan diccionarios de caló? ¿Por qué? - ¿Te gustaría aprender el caló/romanó?
La Diputación de Palencia publica un diccionario con los términos y expresiones de la lengua gitana En él se recogen cerca de 3.500 vocablos gitanos traducidos al castellano El Presidente de la Institución, Enrique Martín, presentó la publicación, obra del palentino Enrique de Soto Toledano. “Apoyamos la cultura y las tradiciones y tratamos de conservarlas para que se transmitan de generación en generación”, señaló Enrique Martín en la rueda de prensa. La Diputación de Palencia, a través de su departamento de Cultura, ha editado un diccionario en el que se recogen los términos y expresiones de la lengua gitana.
El Presidente de la Diputación de Palencia fue el encargado de presentar en rueda de prensa la publicación, con el título ‘Diccionario
Español-Germanesco (gitano), Germanesco-Español’, obra del palentino Enrique de Soto Toledano. En él se recogen cerca de 3.500 vocablos gitanos traducidos al castellano que el autor ha conseguido recopilar durante los diez años en los que ha estado trabajando en el libro. “El origen de este diccionario está en un opúsculo que el fallecido doctor Miguel López Negrete me regaló; a partir de ahí me puse a ampliarlo”, explicó su autor. “Hago votos para que no se pierda la riqueza de esta lengua”, agregó.
Cultura edita un diccionario de romanó que busca «tender puentes entre los gitanos»
«En España los gitanos han mezclado el romanó con el español, de modo que se ha corrompido el idioma original» Por: G. Balbona - Santander - 20/04/2010 Todo lenguaje ayuda a ordenar el mundo y el idioma canaliza su comprensión. Desde esta premisa, para lograr una mejor y más fluida comunicación, reivindicar y recuperar su esencia original y evitar la contaminación o la variante regionalista, Cultura y la Plataforma de las Asociaciones Gitanas de Cantabria, que preside Alfredo Vargas, han editado el Diccionario Españolromanó elaborado por Andrés Jiménez Gabarri. La publicación forma parte de un amplio programa de actividades e iniciativas que busca apoyar la cultura gitana y contribuir a potenciar la integración «real y efectiva» de la comunidad gitana en el resto de la sociedad cántabra.
... Jiménez Gabarri precisó que el objetivo de su trabajo pretende «tender puentes entre los gitanos españoles y los del resto del mundo y también entre gitanos y
payos, dado que el idioma es el eje de una cultura y la expresión de su pensamiento». Al contrario que en España, en muchos otros países «se han Alfredo Vargas, Javier López Marcano y Andrés Jiménez. DM incorporado términos o se han :producido pequeñas variaciones pero no se ha regionalizado el idioma». Por ello, el objetivo básico es que, con un libro como el que ahora ve la luz, «los gitanos españoles puedan comunicarse con los polacos, por ejemplo, en un idioma común. Es muy emotivo poder entenderse con todos los gitanos del mundo», aseguró Gabarri.
Fuente: eldiariomontanes.es
25
Tema 4 La literatura romaní
1 2 3
. Las leyendas Romanis. . Los cuentos gitanos . La novela
Podemos decir que literatura romaní incluye todas aquellas obras literarias, tanto orales como escritas, que pueden estar en romanó, en caló o en cualquier otro idioma escritas por autores gitanos.
El Pueblo gitano cuenta con una producción literaria muy escasa y muy desconocida para todos en general, comprende manifestaciones de la tradición oral (canciones, cuentos, leyendas…) y literatura escrita, ésta es más reciente debido al carácter oral de nuestra cultura. Según el profesor Marcel Courthiade (jefe de la Comisión Lingüística de la Union Rromaní internacional ) “Aunque este pueblo se menciona en las fuentes escritas, en las crónicas, obras literarias y otras a partir del siglo XIV, los Rromés han comenzado a escribir en su lengua propia y a crear su literatura nacional sólo muy recientemente, la literatura verdadera ha iniciado su aparición desde el momento en que los Gitanos han comenzado a organizarse, a fundar sus asociaciones culturales y artísticas,… un grado cada vez mayor de conciencia social y cultural y de aspiración al progreso social. El Pueblo gitano cuenta con una creación literaria que proviene de la tradición oral, trasmitidas de generación en generación y reflejan aspectos de la vida cotidiana, sentimientos, y tradiciones. En el último siglo, es cuando existe una producción de obras literarias en forma escrita, intentan escribir aquellas leyendas, cuentos, mitologías, poesías, canciones, novelas que estaban en forma oral”. La literatura castellana tiene obras literarias sobre el pueblo gitano. A lo largo de la historia, los gitanos españoles han tenido su papel en el desarrollo de los acontecimientos, y por tanto ha existido una cierta interrelación entre los distintos grupos que convivían en nuestro país. En los siglos XVI y XVII autores, entre otros como Gil Vicente, y Lope de Vega hablaron de los gitanos, de sus cantos y de sus danzas alegres. En el “Auto da Feira”, Gil Vicente o en los entremeses y sainetes florecientes en los siglos XVII y XVIII también aparecen el reflejo de lo gitano. Además de lo anterior, nos pueden servir como ejemplo, la obra de Federico García Lorca, especialmente el “Romancero Gitano”, la “Antología Poética” de Miguel de Unamuno y “La busca” de Pío Baroja. Otros como Merimée, Dumas, Gautier y Desbarrolles también han escrito sobre los gitano.
26
EN LA LITERATURA hay que prestar especial atención a García Lorca que fue uno de los principales escritores contemporáneos que toma conciencia de lo gitano y que inicia, a través de su escritura, una reivindicación de la figura del gitano, desterrando los tópicos pintorescos y a veces malintencionados que imperaban. Lorca reproduce magistralmente la esencia del arte gitano-andaluz en dos de sus libros más famosos: Poema del Cante Jondo y Romancero Gitano. La lengua, la palabra y en definitiva la literatura son armas poderosas para luchar contra los estereotipos y la intolerancia. Existen tanto en España como en todo el mundo, escritores de origen gitano como José Heredia Maya, Joaquín Albaycín, Nikolay Aleksandrovich, Olga Pankova, fue la autora de una colección de versos titulados “Divesa Amaré” (Nuestros días) y Alija Krasnici, escritor de la antigüa Yugoslavia.
1
Según el texto del Jorobado de Notre Dame ¿Por qué crees que tienen curiosidad de ver a los gitanos?
“—Ved, pues, esas gentes que se han juntado allá abajo, al principio del puente. Hay en medio de ellos algo que miran. —Cierto, dijo Gervaise, oigo tamborilear. Creo que es la pequeña Esmeralda que hace sus gracias con la cabra. ¡Rápido, Mahiette! Doble el paso y traiga a su chico. Ha venido aquí para visitar las curiosidades de París. Vió ayer los flamencos; hace falta ver hoy a la gitana.
Obra de Notre-Dâme de Paris de Victor Hugo.
2
Has visto la película del Jorobado de Notre Dame. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido con respecto a los gitanos?
3
Busca en Internet y haz un mural, en grupo, con escritores gitanos de España y de Europa.
27
1. Las leyendas Romanis Las leyendas romanís, normalmente son de tradición oral, tienen como finalidad mantener la lengua, el romanó, y las tradiciones gitanas. Normalmente, estas leyendas se contaban alrededor del fuego, cuando los gitanos eran nómadas y, posteriormente cuando se hicieron sedentarios se reunían alrededor de las chimeneas en las casas, eran contadas sobre todo por las personas mayores. Narran sucesos y vivencias en los que aparecen elementos fantásticos y de imaginación. Es importante la figura del narrador que solía ser la persona más anciana y apreciada en la familia gitana, que contaba historias fantásticas, imaginarias y escuchadas de sus antepasados, de otros gitanos o de no gitanos, con el objetivo de entretener, de mantener las tradiciones y por eso los temas más frecuentes eran: o o o o o o
El respeto por la familia El amor por el viaje y por la naturaleza El respeto a los ancianos y a su palabra. Sentido de la solidaridad del grupo. El respeto a los difuntos y el temor a estos. Nuestros orígenes. Algunas de las leyendas explican cuál fue el origen del pueblo gitano, tenemos varios ejemplos, uno de ellos niega la descendencia de Eva, sino de Lilith una mujer anterior a Eva, existe otra leyenda basada en un relato del poeta Firdousi: “Cuenta que un rey persa, el muy piadoso Hamza de Ispahán, hizo venir en el siglo IV a 12000 músicos Louris (gitanos) para distraer a su pueblo. A cada uno le dio un saco de trigo, un buey y un burro y la orden de trabajar la tierra por la mañana y tocar música por la noche. Transcurrido un año el soberano les pidió cuentas de los bienes entregados. Los louris se habían comido el trigo y el buey y esto causó que fueran destinados a vagar por los caminos del mundo montando sus burros y llevando a cuestas la maldición de aquél soberano.“
4
Lee la leyenda anterior y haz un resumen de la misma. ¿Qué te ha parecido?
5
Leed la leyenda de la página siguiente en clase y haced una pequeña representación.
28
LEYENDA GITANA DEL VIOLÍN Había una vez un matrimonio que tenía cinco hijos. La mayor era una chica; de tan gran belleza, que era célebre en los pueblos de alrededor. Tenía más de veinte años y nunca había tenido ningún pretendiente. Unos decían que era muy orgullosa; otros, que era demasiado coqueta. Lo cierto es que no se sabía por qué, siendo tan hermosa, ningún hombre se dirigía a ella. Un día que iba al bosque por leña, se le apareció el diablo. La muchacha no se asustó. Por el contrario, se mostró con él muy amable y le preguntó por qué ningún muchacho quería hacerla su esposa. El diablo se echó a reír- y contestó: - Yo sé de un hombre que anda enamorado de ti. Si sigues mis consejos, tendrás pronto un buen novio. La doncella contestó que estaba dispuesta a hacer todo lo que se le mandase. Lo primero que le impuso el diablo fue que matara a su padre. Al principio la joven dudó, pues le parecía una condición demasiado cruel; pero al fin, cegada por sus deseos, consintió en darle muerte. Un día que volvía a casa con su padre por la orilla del río, fingió tropezar con unos troncos de árbol y empujó a su padre, logrando que cayera al agua. El padre murió ahogado. En seguida se le apareció el demonio. - Está bien -dijo-; ahora haré con tu padre un precioso instrumento de música, que te ayudará para conseguir un novio. Y haciéndolo como lo decía, convirt ió a su padre en una caja de violín. - Tendrás que matar a tu madre, para hacer de ella el arco -dijo el demonio . Aquella condición le pareció imposib le de cumplir. Pero un día que su mad re estaba junto al fuego, haciendo la comida, el diab lo tentó de nuevo a la muchacha, exig iéndole el sacrificio de la madre para conseguir su dese o. Esta no pudo resistir la tentación y empujó a su madre hacia el fuego. Se hizo unas quemad uras tan graves, que pronto murió. En seguida se le acercó el demonio. - Está bien -dijo-. Con tu madre haré el arco para el violín; pero de nada te servirá tener esto si el violín no tiene sus cuatro cuerdas. Para conseguirlas tendrás que sacrificar a tus cuatro hermanos. Una noche, mientras dormían, decidió matarlos, y así lo hizo. Al momen to se le apareció el diablo, que transformó a los cuatro niños en cuatro cuerdas de violín, pudiendo de esta manera completar este maravilloso instrumento. - Ahora tócalo -dijo a la doncella-, y verás cómo en seguida un hermos o joven te quiere hacer su esposa. Tan pronto tuvo el violín en las manos, empezó a tocarlo. Era tan maravillosa y tan dulce su música, que un hombre que pasaba se detuvo a escuchar. Al ver a la linda muchacha que tocaba aquel extraño instrumento, se enamoró de ella. Esta le correspondió, pues el pretendiente era un hermoso joven. La joven se sentía feliz; no se acordaba para nada de sus padres y hermanos, y decidió casarse en seguida. La vispera de su boda iba con su novio por el bosque, tocando el violín que le diera el diablo, cuando de repente se le apareció éste. La joven, asustada, le preguntó qué deseaba. - Vengo por ti y por tu novio -contestó-. Te di lo que querías, y ya lo tienes; ahora ven a pagar tus crímenes. Y cogiéndolos por el brazo, se precipitó con ellos en el infierno, Al poco rato pasó por allí un gitano y vio en el suelo un extraño instrumento de música. Era el violín que hiciera el diablo. Empezó a tocarlo, y fue tan maravillosa su música, que en poco tiempo se hizo célebre en todo el mundo. Los gitanos lo tocan con verdadera pasión y creen a pies juntillas que sólo el diablo pudo ser el inventor de su querido violín.
29
Algunas de las leyendas se ha llevado al cine o al ballet como la de AMOR BRUJO, de Manuel de Falla es una leyenda gitana llena de amor y pasión. Esta leyenda musicalizada, narra la historia de Candela, una gitana acosada por José, su antiguo amante quien tras su muerte queda convertido en espectro que la atormenta para apartarla de su nuevo amor, Carmelo. En su desesperación, Carmela acude ante una hechicera para que realice un ritual que la libere de su estigma. Para esto necesitará que otra mujer sacrifique su vida y conduzca al espectro al más allá, y así terminar por completo esta maldición gitana. Manuel de Falla reflejó las raíces y el misticismo de la cultura de los gitanos andaluces, a través de sonidos empapados de cualidades flamencas, derivadas del mestizaje entre lo europeo y lo oriental. En aquella oportunidad el rol principal estuvo a cargo de Pastora Imperio, bailarina sevillana apodada “la Emperaora”, quien solicitó a Falla la creación de la obra para incluirla en los espectáculos del Teatro de Martínez Sierra.
6
Haz una pequeña investigación sobre la obra del Amor brujo.
7
El libro viajero. Empezar una historia así: “Hace muchos años una familia gitana llegó a nuestro pueblo...” y cada día pasa de mano en mano hasta completar la historia con toda la clase.
2. Los cuentos gitanos Hay que reconocer que el cuento ha ejercido y ejerce una notable influencia en la socialización y culturización de las nuevas generaciones. Las historias, fábulas y cuentos tradicionales del pueblo Rrom, son transmitidos de generación en generación. Suelen ser narraciones breves en prosa de hechos imaginarios, normalmente los cuentos son relatos anónimos de origen tradicional. También existen cuentos literarios que han sido inventados por autores gitanos y otros por autores no gitanos pero su temática sí es gitana. En el pasado, estas narraciones se hacían conocer, sobre todo en las reuniones familiares y muchas veces eran contadas para los más jóvenes del grupo gitano. Los cuentos (paramícha) empiezan normalmente con la fórmula “Sas pe kay nas pe”, e implican todo tipo de historias imaginarias que pueden o no tener relación con las tradiciones gitanas, pero que resaltan sobre todo el uso de la inteligencia del protagonista para salir de los problemas. Los narradores gitanos (paramichária) o personas que cuentan los cuentos son los encargados de contar las narraciones o cuentos exponiendo casi siempre una moraleja, a veces según su experiencia vivida, dándole un tono de voz, canciones, palabras, interpretaciones… para mantener la atención del público familiar, ésto hace que cada cuento se convierta en único cada vez que lo cuentan. Para hacer que estos cuentos perduren en el tiempo, algunos gitanos están recopilando estas historias y que podamos conocerlas todos y todas.
30
8
Identifica, en los dos cuentos, las partes en las que se divide un cuento.
El camino de los gitanos
Un mito gitano acerca de nuestro nomadismo señala que “hace mucho, mucho tiempo, un gitano viajaba con su familia. Su caballo era flaco y de patas endebles, y en la medida que la familia iba creciendo, le resultaba más difícil tirar de la pesada carreta. Esta pronto se llenó tanto de niños que el pobre caballo apenas podía avanzar a tropezones por el camino sembrado de baches. A medida que la carreta daba tumbos, oscilando primero a la izquierda, balanceándose después a la derecha, las cacerolas y sartenes se iban cayendo, y de vez en cuando un niño descalzo daba con la cabeza en el suelo. Lo peor no era durante el día, cuando se podían recoger las cacerolas y los niños, sino por la noche cuando no se veía nada. En cualquier caso ¿quién podría llevar la cuenta sobre una familia como esa? Y el caballo seguía recorriendo a duras penas su camino. El gitano viajó por toda la tierra y ahí donde iba dejaba un niño tras de sí: un niño, otro, otro y otro más (...) y así es como los gitanos se dispersaron por todo el mundo”. Anónimo
O Bashnuvosko Dzhes
(El día del gallo) Hace mucho tiempo, los turcos decidieron de eliminar la raza gitana – todos los niños, todos los varones. Ellos iban de casa en casa y dondequiera que hallaran un niño, lo mataban. Una mujer tenía un niño de tres años. Ella pensó cómo salvarlo. Tomó un gallo y lo mató. Esparció la sangre sobre el dintel de la puerta. Los soldados vinieron, vieron la sangre en el dintel, y dijeron: “Ya han pasado por aquí. No hay ya ningún niño”. Así el niño fue salvado. Por eso celebramos el día del gallo, porque nosotros, los gitanos, siempre hemos sido perseguidos. Por Malina Antonova
31
Soraya Motos, autora de “Jani y la luna” y otros cuentos: “Ya no vivimos en el campo, pero hay cosas que hay que recordar” Antes de decir que es escritora y acaba de publicar su primer libro de cuentos en tres idiomas, Soraya Motos (Bermeo, 1969) advierte de que es hija de una familia gitana, la mayor de seis hermanos que dejó de ir a la escuela para cuidar al resto de la prole cuando sus padres se iban a trabajar a los mercadillos. “No esperéis de mí palabras muy intelectuales”, dice. A los seis cuentos que componen su libro ‘Jani y la luna’, editado por la asociación cultural gitana Kale Dor Kayiko con el apoyo de la Diputación de Vizcaya, Motos ha llevado las viejas historias que le contaba su abuela y las tradiciones heredadas de su gente “para que quien las lea conozca la cultura gitana y para que se introduzca en las escuelas”. ‘Jani y la luna’ fue escrito en castellano y ha sido traducido al euskera y al romaní o kalò, la lengua de los gitanos españoles. Motos ha llevado a los relatos los valores de su etnia. La importancia de la unidad de la familia –esa gran familia que se extiende a varias generaciones de primos y tíos-, las profesiones tradicionales y las bodas son los asuntos que se suceden por las páginas del libro. Sin embargo, Motos también se ha acercado a otras realidades, como en el cuento que narra la historia de una niña que quiere estudiar para superar el destino y llega a ser maestra o la de un chaval que es acusado de un delito que cometió un niño payo. Y al final del cuento, todo se aclara y el culpable y el inocente se hacen amigos. “Sólo quiero que quien lo lea sienta la misma ternura que yo sentí al escribir los cuentos”, señalaba la autora en la presentación de su obra… (Eva Larrauri. El País)
9
¿De dónde se ha inspirado Soraya Motos para escribir su libro de cuentos? ¿Qué intenta la autora con sus libros? ¿Qué valores nos aporta con sus cuentos?
10
Recopila cuentos que conozca. Si cada una de las personas que formáis el grupo escribe un cuento, podéis conseguir una antología interesante.
11
Escribe en tu cuaderno un cuento que hayas aprendido de la tradición.
12
Leer uno de los cuentos recopilados en voz alta.
4. La novela Entendemos como novela una narración extensa que cuenta sucesos que no son reales, sino imaginarios. Ha habido a lo largo de la Historia de la Literatura muchos escritores que ha escrito novelas inspiradas en el Pueblo gitano, no solo en lengua española sino también en otras lenguas. Existe una literatura romani reciente, donde algunos escritores gitanos han decidido escribir novelas sobre los Roms, en romanó. En muchas novelas donde se escribe algo sobre los gitanos, suele ser sobre los prejuicios, los tópicos y reflejan una realidad sobre los gitanos que no es real. Uno de ellas, “Las gallinas de Cervantes”, o la “gitanilla” ambientada a finales del siglo XVI, muestra claramente los prejuicios de la época contra los gitanos.
32
“Entretanto las gallinas iban retirándose a dormir. La última luz iluminaba sobre las bardas los vidrios rotos que, insertos en el adobe seco, las defendían contra posibles asaltantes. Porque había un campamento de gitanos en las afueras”.
Algunos escritores significativos: Jorge Emilio Nedich Nació el 5 de febrero de 1959 en Sarandí provincia de Buenos Aires. Hasta los diecisiete años vivió de manera nómada junto a su grupo étnico, lo que le imposibilitó acceder a los establecimientos educativos, hecho que no le impidió aprender a leer y, al comenzar su adolescencia, comenzar a escribir. Su primera novela, Gitanos para su bien o su mal fue galardonada con el Segundo Premio en el Concurso Internacional “Amico Rom “ (Italia) en septiembre de 1995; después publicó Ursari, Leyenda Gitana, que fuera finalista del Premio Planeta 1999. Leyenda Gitana ha sido publicada en España bajo el título La extraña soledad de los gitanos, el aliento negro de los romanies” Joaquín Albaicín Nació en Madrid en 1966. Ha publicado en España La serpiente terrenal, Gitanos en el ruedo: el Indostán en el toreo, En pos del Sol: los gitanos en la historia, el mito y la leyenda, El Príncipe que ha de venir y el libro de cuentos La Estrella de Plata. Matéo Maximoff Nació en Barcelona en 1917, pero vivió en Francia con sus familia paterna rusa, donde fue detenido por nómada. Su obra, en prosa, representa un testimonio sobre sus recuerdos y la vida de los gitanos. Su primera obra, Les ursitores, fue traducida a 14 idiomas, entre ellas una versión inédita en romaní. Sus obras más importantes fueron: La séptima hija, Savina, El precio de la libertad y El Ursitory”. Cien años de soledad (fragmento inicial) Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. G. García Márquez
13
Describe al gitano del texto, ¿Cómo llegaban los gitanos al pueblo? Haz una breve redacción del autor del libro.
33
14
¿Cuál es el personaje extravagante y como lo describe?
15
¿Cuál es la secuencia argumental? Haz un pequeño comentario de texto.
16
Realiza, en grupo, una pequeña biografía de escritores gitanos.
34
Tema 5 La lírica romaní
1 2 3
. La lírica popular. . Recursos del lenguaje. . Algunos poetas.
La Lírica popular El pueblo romanó posee una tradición oral muy rica, sobre todo de canciones y poemas, donde se conservan parte de las costumbres de este pueblo. Algunas canciones entonan acontecimientos importantes, como las canciones de boda, villancicos, etc. La lírica popular romani contiene canciones populares, poemas, etc., trasmitidas de forma oral, que reflejan aspectos de la cultura gitana, expresando sus sentimientos, sus reivindicaciones, sus penas, alegrías, y en general su forma de ver la vida. La producción poética de la literatura escrita surge sobre todo a mediados del siglo XIX, los poetas gitanos utilizan sus versos para comunicar sus sentimientos, su lucha por la supervivencia, también nos expresan su sensibilidad, su amor a la naturaleza, su amor a la libertad, intentan comunicar su melancolía hacia la vida nómada, el sufrimiento por las persecuciones, el amor, las tradiciones, experiencias de la vida cotidiana, etc. Los poetas y poetisas españolas lo hacen en castellano, pero muchos poetas extranjeros gitanos escriben en romanó, la lengua de los gitanos. Los poetas intentan editar sus obras literarias en instituciones privadas (ONG’s, fundaciones...) que apoyan a estos nuevos escritores, para promocionar la literatura romaní. A lo largo de la historia algunos poetas españoles han escrito poesía culta, inspirándose en los gitanos, los más populares son Miguel de Cervantes, Antonio Machado, Federico García Lorca y Rafael Alberti.
35
Romancero Gitano Federico García Lorca dice que se trata de un libro sobre Andalucía y que lo llama gitano porque lo gitano es la cosa más pura y más auténtica y profunda de Andalucía, “el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal”. El personaje principal (según el autor) es la PENA, que no es nostalgia, melancolía, sino “lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no comprende”. El gitano para Lorca va a significar el conflicto de la vida: el individuo que trata de afirmar su individualidad frente al mundo, de ahí nace su destino trágico. El gitano del romancero es el gitano idealizado, convertido en mito. Lo que buscaba Lorca en esos gitanos andaluces era la “raíz oculta” (en expresión de Ángel Valente) de toda la humanidad. El gitano simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y razón. El gitano representa el prototipo de hombre libre, en lucha con la fuerzas que representan la coacción y la represión (como la guardia civil). Unido al símbolo del gitano hay dos temas recurrentes en el romancero: el amor y la muerte.
3
La relación poesía y gitanos se documenta en datos históricos que así lo reflejan como en la gitana preciosa del Romancero Gitano (G. Loca) o en La Gitanilla de Cervantes, que dice que canta un romance repicando sonajas al tono correntio y lopesco. Ya en la época romántica del siglo XIX, los poetas buscaron su inspiración en la belleza de las personas más marginadas, pobres y perseguida; y llamaba la atención el exotismo del pueblo gitano, muchos se inspiraron en ellos para sus poemas, sobre todo con la llegada del modernismo. Tenemos que destacar que los cantes gitanos y el flamenco también fueron una fuente de inspiración para los poetas, sobre todo en la generación del 98 con Machado, y con la generación del 27 (García Lorca, Miguel Hernández, Alberti, …) que unió tradición y vanguardia.
1
¿Qué se entiende por lírica romani?
2
Lee los poemas de José Carmona Fernández de su libro “Filosofia romani” y explica qué nos quiere comunicar.
Un libro entre las manos Cales de buena fe Un libro entre las manos, Para seguir pregonando Que somos gitanos
Con los tiempos
Aunque cambien los tiempos, Con los tiempos yo iré, Aunque cambien los tiempos, Gitano siempre seré.
Explica con tus palabras que nos dice García Lorca en este fragmento del Romancero gitano.
“¡Oh ciudad de los gitanos! En las esquinas, banderas. La luna y la calabaza con las guindas en conserva. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda?
36
Ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela” (...) “¡Oh ciudad de los gitanos! La Guardia Civil se aleja por un túnel de silencio mientras las llamas te cercan”.
Los recursos del lenguaje Los recursos del lenguaje consiste en dar un uso especial al lenguaje en cualquier texto literario, dentro del genero lírico generalmente se presentarán en verso. Este tipo de lenguaje se estructura en función del tipo de versos, de rima, de estrofas y de poemas. La estrofa es un conjunto armonioso de dos o más versos, que riman entre ellos con una determinada cadencia, conforme a las reglas de la métrica y de la rima. Según el tipo y el número de versos podemos clasificar las estrofas. Una de ellas es la seguidilla, consta de cuatro versos de tipo popular en los que se combinan heptasílabos y pentasílabos; riman los pares en asonante: Un pajarito alegre 7 picó tu boca 5 a’ creyendo que tus labios 7 eran dos rosas. 5 a’ (anónimo-popular) Existe una variante que es la seguidilla gitana es una copla andaluza, plañidera y sombría, que se compone por lo general de cuatro versos, los dos primeros y el último de seis sílabas y el tercero de once. Las hay también de solo tres versos, el primero y el último de seis sílabas y de once el segundo. Tiene rima asonante. Horas de alegría 6 son las que se van... 6 a’ Que las de pena se quedan y duran 11 una eternidad. 6 a’ (Manuel Machado) La copla también con cuatro versos, los pares riman en asonante o consonante y los impares quedan sueltos: -,a-,a. Están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla Por una mirada un mundo, 8por una sonrisa un cielo, 8 a’ por un beso, yo no sé 8qué te diera por un beso. 8 a’ (Gustavo Adolfo Bécquer) El romance contiene un mínimo de cuatro versos (y en ese caso puede considerarse copla), con rima preferentemente asonantada en los versos pares. Cuando los gitanos llegan a España incorporaron inmediatamente los romances, –Gerineldo, Conde Olinos, Bernardo del Carpio, Durandarte, Conde Sol...–, a sus repertorios, ya que iban de pueblo en pueblo cantando estos romances. Algunos romances están hoy conservados en el Cante Flamenco. ROMANCE DE LA LUNA, LUNA A Conchita García Lorca
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando. 37
5
Lee este poema de Manuel Machado y di la categoría del poema, las estrofas, la rima y explica el contenido.
Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo ya nadie sabe el autor.
Procura tú que tus coplas vayan al pueblo a parar, aunque dejen de ser tuyas para ser de los demás.
Tal es la gloria, Guillén, de los que escriben cantares: oír decir a la gente que no los ha escrito nadie.
Que, al fundir el corazón en el alma popular, lo que se pierde de nombre se gana de eternidad.
Analiza esta seguidilla gitana.
Jugaban los niños a la rueda rueda, batían alas libres mariposas por la rosaleda.
6
Las que se publican no son grandes penas. Las que se callan y se llevan dentro son las verdaderas.
Haz un pequeño comentario de texto de este poema de Machado.
LA SAETA ¿Quién me presta una escalera, para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? Saeta Popular ¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! ¡Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar!
38
José Morales
4
Algunos poetas Existen en todo el mundo un gran número de poetas Rom, que han engrandecido nuestra cultura y que han contribuido con su poesía a dar a conocer la idiosincrasia del pueblo gitano, estos son sólo algunos ejemplos. José Heredia Maya nació y creció en las Albuñuelas (Granada), en el seno de una familia gitana humilde. Ya de pequeño mostraba su devoción por la poesía, y en 1973 comenzó con su libro Penar Ocono, ya en su primer libro de poesía encandiló a la crítica. Estudió filología románica en la Universidad de Granada, institución en la que al terminar permanece como profesor desde 1976, siendo el primer profesor gitano de la universidad española. Fue un hito artístico de dignificación del flamenco, como ya hicieron Antonio Machado, Federico García Lorca o Manuel de Falla; también un hito social, alzándose como uno de los pioneros en la reinvidicación contra 5 siglos de persecución del pueblo gitano español. Le seguirían otras obras como Macama Jonda, Camelamos Naquerar, Sueño Terral o Un gitano de ley relato de la vida y muerte de Ceferino Giménez. Fundó el Seminario de Estudios Flamencos de Granada. Murió en Granada, el 17 de enero de 2010, a los 63 años. Su obra: • Penar Ocono (1973), poemas • Poemas indefensos (1974), poemas • Camelamos Naquerar (Queremos hablar) (1976), obra de teatro • Charol (1983), libro de poemas • Macama Jonda (1983), obra de teatro • Sueño Terral, obra de teatro • Experiencia y Juicio (1994), libro de poemas • Un gitano de ley (1997), obra de teatro • “La mirada limpia”(o la existencia del otro) (2000) • Memoria de papel (2000) • Literatura y Antropología (2001) Bronisława Wajs, conocida como Papusza que significa muñeca en romanó. Nació en Polonia el 17 de agosto de 1910 y muere en Inowrocław el 8 de febrero de 1987, fue poetisa, cantante y gitana nómada. En sus poemas describió el amor a la libertad, la marginación que sufre el pueblo gitano, expresa la magnitud de los sufrimientos de su pueblo durante la guerra, y también el amor por la vida y la naturaleza. Sus obras han sido traducidas al Alemán, Inglés, francés, español, sueco, italiano. Forma parte en la Unión Polaca de Escritores. Las más importantes son Pieśni Papuszy, Pieśni mówione, Lesie, ojcze.
Daróczi József, llamado Ćoli, Rostás-Farkas Gyørgy y Szabolcsi Mihály, llamado Marakata, que son los más célebres de los autores rromés; el libro bilingüe de Ćoli, “P-o kiślo muj e Devlesqo/Isten homorú arcán” (Sobre la faz demacrada de Dios – con versos originales en romanó y traducciones al romanó de muchos poemas clásicos húngaros) ha obtenido un éxito importante. Horváth Gyula y Kovács József son Rromés escribiendo poesía en húngaro.
39
Gina Ranjičić, Serbia, sus versos se han librado del olvido y han llegado hasta nosotros gracias a Heinrich von Wlislocki. Gina nació hacia 1830 en Serbia. Como quedó huérfana siendo muy niña, vivió en el seno de una familia armenia en Belgrado, donde aprendió a leer y a escribir. Sus poemas han sido recogidos en un libro titulado ”Rromane gila” (Cantos Gitanos), publicado en 1864 en Suecia. Rajko Đurić, nacido a Malo Orašje en 1948, ha estado considerablemente influenciado por la herencia de Berberski, a un tiempo su maestro y compañero durante muchos años, “Bi Kheresqo bi limoresqo” (Sin casa y sin tumba -1979), “Purano svàto o dur them” (Pala bras antiguas lejano país), “A thaj U” (La A y la U) y “Los discípulos de Efaístos “, sus libros han sido traducidos a varios idiomas. José Carmona, nació en Illora (Granada) en 1946, es el cuarto de siete hermanos, viene de una familia humilde y honesta. De joven recorrió Europa trabajando para ganarse la vida y éso lo formó como la persona dura y trabajadora que es. Sus palabras lo resumen todo “soy agradecido, soy creyente, me gusta mucho la naturaleza, soy gitano”. Además de poeta es cantaor de flamenco, ha escrito varios libros de poemas entre ellos “Filosofia romani”.
7
Por grupos, hacer un mural con poetas que sean gitanos/as o que se hayan inspirado en el pueblo gitano.
8
Haz una poesía sobre el pueblo gitano.
40
Tema 6 El teatro romaní
1 2
. El teatro en Europa. . Autores en España.
En la literatura española, como europea, los gitanos han tenido un gran protagonismo en las piezas teatrales, existían en las obras cierta admiración por el pueblo gitano en unas ocasiones, y en otras la trama era expresar la vulgaridad, la risa, o retratar los prejuicios y los estereotipos. Se entiende como teatro a un texto literario que se ha escrito para ser representado, está compuesto del texto dramático, en el que se distingue el texto principal y el texto secundario, normalmente existe una representación, que tiene una puesta en escena y está realizado por actores. El teatro romani esta compuesto no sólo de obras teatrales, sino de autores gitanos y no gitanos que han creado historias dónde el pueblo gitano ha sido protagonista. Ya en el siglo XV y XVI aparecen textos y grabados donde los gitanos representaban pequeñas piezas teatrales como sainetes, jacareadas, etc. En los corrales de comedias, se representaban algunas obras cuya temática estaban referidas al pueblo gitano. Sainetes eran obras teatrales que, incluso, surgirán como una modalidad específica dentro de este “género andaluz” designada como de “costumbres gitanescas”, donde los autores teatrales del siglo XVIII y siglo XIX realizaban obras sobre los gitanos. Caro Baroja “relaciona este fenómeno del auge de lo gitano en estas piezas teatrales con una incipiente industria turística, por decirlo de alguna manera, que pretendería “vender” a través de la actividad teatral -empresarial y artística a la vez- las experiencias pintorescas que extranjeros y visitantes de otras regiones españolas venían buscando”. Esta afición llegó a Madrid, y se representaban en los teatros, como Los Entremeses, de los hermanos Álvarez Quintero, que tamROMEA bién llevaron algunas obras sobre gitanos a los teatros de Madrid. “El próximo martes se estrenará Posteriormente algunas de estas piezas de “costumbres gitanescas” se llevaron al cine. Además del teatro actual y moderno, tenemos el teatro flamenco, donde los artistas intentan a través del nuevo teatro dar a conocer la historia y cultura del pueblo gitano.
el nuevo sainete en catalán, de Emilio Vilanova, «L* ase del hortolá» de costumbres gitanescas 16 de marzo de 1893”
41
Teatro en Europa Desarrollo del teatro romaní tiene su máxima distinción en Moscú, con El Teatro Romen, primer teatro gitano profesional de Rusia, nació en 1930 y desde ese momento contribuyó a la difusión de la cultura, la música y las tradiciones gitanas. Además, en las representaciones los actores utilizaban el dialecto del romanò que hablan los gitanos rusos y ucranianos. Su fundador fue Anatole Vasillevich Lunarcharski, a finales de 1930, se presentó la primera pieza musical dramática, titulada “La vida sobre ruedas”, de Alexandro Viecheslávovich Germano, que ha sido llamado el padre de la literatura romaní en la Unión Soviética.
Autores en España Salvador Távora Triano, gitano, nació en Sevilla en 1934. Este actor y director teatral español, ha renovado el mundo de la escena con el flamenco, en un local de su barrio, el Cerro del Águila, presentó el espectáculo teatral Quejío donde arremete contra el academicismo. Ha recibido varias distinciones, premios y honores. Francisco Suárez, nació hace 62 años en la localidad pacense de Santa Marta de los Barrios. Conocido director teatral, comenzó a trabajar en el mundo de la escena en 1976. Desde entonces ha dirigido 40 espectáculos, seis de ellos dedicados a la memoria y a la historia del pueblo gitano. Además de otras obras como La Celestina, El Beso de las Mariposas, Camino sin Retorno y Las Furias. Ha sido durante mucho tiempo el director del Festival de teatro de Mérida. José Heredia Maya nació y creció en las Albuñuelas (Granada), en el seno de una familia gitana humilde, profesor de universidad en 1976, año en el que se estrenó su espectáculo teatral, Camelamos Naquerar. Le seguirían otras obras como Macama Jonda, Sueño Terral o Un gitano de ley. Joaquín Cortés, nació en Córdoba, es un bailador de flamenco y coreógrafo, nacido de una familia gitana. Sus espectáculos teatrales, se han re presentado por todo el mundo, difundiendo el flamenco y la cultura gitana. Algunas de sus obras son: Pasión Gitana, Mi Soledad, “Calé... Historias de un gitano”.
1
Expresa que se entiende por teatro romaní.
2
Ayudándote de Internet, haz una pequeña investigación sobre la influencia gitana en el teatro español.
42
3
Lee el texto y haz un resumen.
El Instituto de Cultura Gitana anuncia los ganadores de la III edición de los Premios de Cultura Gitana 8 de Abril El 8 de abril –Día Internacional del Pueblo Gitano- se celebra la gitaneidad para poner en valor lo gitano como uno de los hilos vertebradores de la cultura española. Los Premios de Cultura Gitana 8 de Abril de este año 2010 serán entregados en Córdoba en la Cumbre Europea sobre la Población Gitana en el marco de las actividades de la Presidencia española de la Unión Europea. PREMIADOS EN LA EDICIÓN DE 2010 LITERATURA Y ARTES ESCÉNICAS A LA CONCORDIA TNT, Teatro Atalaya, Grupo de Teatro Gitanas del Vacie TNT Atalaya, dirigido por Ricardo Iniesta, recibió en 2008 el Premio Nacional de Teatro por “la creación de un espacio original de exhibición, producción, formación y reflexión teatral, resultado de una larga trayectoria”. El estreno de La casa de Bernarda Alba, interpretada por ocho mujeres gitanas del asentamiento chabolista de El Vacie de Sevilla, ha despertado una gran expectación mediática y su resultado artístico ha sido alabado por la propia sobrina del poeta y presidenta de la Fundación García Lorca y por toda la crítica, el mundo del teatro y los miles de espectadores que ya la han presenciado. Investigación teatral e inclusión social han sido los dos ejes sobre los que ha gravitado un proyecto, impulsado por Pepa Gamboa que se inició con unos talleres de teatro en el poblado chabolista y que acoge ahora a dicha compañía como residente. Pepa Gamboa, que tiene una larga experiencia en trabajo con sectores desfavorecidos de la sociedad y ha recibido varios premio Giraldillo en la Bienal de Flamenco de Sevilla, ha sido la directora de la obra y la creadora de la dramaturgia y el espacio escénico, y resume con estas palabras esta experiencia teatral: “Lorca ha servido para sacar a estas mujeres de las chabolas y subirlas a un escenario. La Barraca rediviva y a la inversa: el pueblo que ocupa la escena e ilustra al respetable. Y es el pueblo al que Lorca le escribió su romancero, El Romancero Gitano. El montaje consigue emocionar con la autenticidad, la espontaneidad y la generosidad de estas mujeres que interpretan la obra lorquiana. El jurado premia a estas actrices gitanas por su buen
hacer artístico y por su afán de superación, y quiere resaltar el componente de denuncia social que subyace en esta iniciativa y el trabajo de Atalaya Teatro encaminado a conseguir la justicia social y la concordia entre los pueblos a través de la cultura.
43
4
Busca en el diccionario el significado de estas palabras.
- Sainete - Sátira - Jerigonza - Entremés
5
Lectura: Haz un pequeño comentario de texto.
La obra del Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino. Al comenzar el primer acto, varios de los figurantes que están en el aguaducho adelantan datos del personaje principal, don Álvaro.
Preciosilla.— Como que ha faltado en ella don Álvaro, el indiano, que a caballo y a pie es el mejor torero que tiene España. Majo.— Es verdad que es todo un hombre, muy duro con el ganado y muy echado adelante. Preciosilla.— Y muy buen mozo. [.. .] Oficial.— ¿Y qué más podía apetecer su señoría que el ver casada a su hija (que, con todos sus pergaminos, está muerta de hambre) con un hombre riquísimo y cuyos modales están pregonando que es un caballero? Preciosilla.— ¡Si los señores de Sevilla son vanidad y pobreza, todo en una pieza! Don Álvaro es digno de ser marido de una emperadora... Qué gallardo!... ¡Qué formal y qué generoso!... Hace pocos días que le dije la buenaventura (y por cierto no es buena la que le espera si las rayas de la mano no mienten), y me dio una onza de oro como un sol de mediodía. Tío Paco.— Cuantas veces viene aquí a beber, me pone sobre el mostrador una peseta columnaria.
44
Tema 7 El periódico
1 2
. La noticia. . La revista.
El periódico es una publicación, generalmente diaria, que nos ofrece información y opiniones de lo que pasa en la vida o en la actualidad, y tiene como objetivo informar, dar a conocer las diversas situaciones. Se estructura en secciones, una portada y contraportada. El periódico romani. En la historia reciente se han realizado diferentes periódicos gitanos, cuyo objetivo era la de informar y elevar la acción cultural del pueblo romanó. Estos periódicos han sido una iniciativa de las asociaciones gitanas. Uno de los primeros periódicos fue Nevo Drom (nuevo camino) en Rusia en 1925 a iniciativa de la Asociación Unión de los Rromés. Nevipens Romaní es un periódico quincenal en defensa de los Derechos Humanos, contra el racismo y la discriminación que vio la luz, por primera vez, en mayo de 1986. NEVIPENS ROMANÍ (Noticias Gitanas) está configurado como el órgano de difusión plural, democrático, valiente y reivindicativo de los gitanos españoles, es un portavoz de las actividades de las asociaciones gitanas que existen en España. Periódico escolar nº 1 del CP GABRIEL Y GALÁN, CÁCERES Los alumnos del Centro han puesto en marcha la edición del Periódico escolar. Podemos encontrar entrevistas, dibujos, poesías, redacciones divertidas y poéticas, pasatiempos en inglés, juegos de preguntas y respuestas, etc. !toda una invitación de lectura y escritura!. El periódico lleva el nombre de “Me camela mi cole”. Ellos explican muy bien por qué han querido llamarle así: “Porque la mayoría somos gitanos. Pero gitanos y payos queremos demostrar que, con la ayuda de nuestros maestros, podemos hacer cosas tan especiales como ésta.” Roma The Western Star (Roma La Estrella de Occidente), editado en Australia, tiene una larga y orgullosa historia como la voz de la comunidad gitana desde 1875, sale dos veces a la semana.
1
Consigue algún periódico, si podéis que sea gitano, y analizar las diferentes partes.
2
Busca en Internet y haz una relación de periódicos gitanos.
45
La noticia es la narración objetiva de un suceso y suele tener una estructura definida: un titular, que es una frase que aglutina el contenido de la noticia, una entrada que es un resumen de lo acaecido y suele ir en negrita y el cuerpo que es el desarrollo de la información. Las noticias sobre gitanos que salen en los periódicos suelen contener, en muchas ocasiones, un carácter peyorativo, creando una imagen negativa del pueblo gitano. Los medios de comunicación a veces influyen en la opinión del lector, si se dan noticias poco agradables sobre cualquier minoría étnica, se puede traducir en la creación de prejuicios hacia estos colectivos. Los medios a veces nos informan de las situaciones y acontecimientos que padece un gitano o una familia gitana, y al dar la noticia, generalizan el tema y da la sensación de que todo el colectivo es así, cuando ha sido solo una persona. Por ejemplo, si un hombre roba un banco, el titular sería “un hombre roba una sucursal del BBVA en Alicante”; pero si es un gitano el titular sería “un gitano roba un banco en Alicante”. Muchos de los estereotipos acerca de los gitanos, se utilizados en los medios de comunicación lo que muestran muchas veces no es representativo, el pueblo gitano es muy heterogéneo. Es importante que lo medios de comunicación den noticias positivas sobre las minorías, para que todos los lectores puedan conocerlas mejor.
3
Marca las partes de la siguiente noticia. Y redacta las que falten.
Shakira a Sarkozy:
“Todos somos gitanos”
Puede que la canción que más haya sonado de Shakira en estos últimos meses haya sido su Waka Waka. Sin embargo, poco antes de hacer bailar a medio mundo con este temazo -el indudable himno del Mundial- se dejó acompañar por un muy sensual Rafa Nadal en su tema Gypsy (Gitana). Como si de una canción reivindicativa se tratara, la colombiana no duda en plantarle cara al mismísimo presidente de Francia afirmando: “Todos somos gitanos”. Debemos recurrir a la acción ciudadana por los derechos humanosEn un amplio reportaje a la edición española de la revista GQ, Shakira hace un pequeño repaso a sus últimos meses, a la grabación de su nuevos disco, ‘Sale el sol’, aunque centra gran parte de su entrevista en sus labores humanitarias y sociales que, aparte de sus giras y sus grabaciones, ocupan gran parte del poco tiempo que le queda libre. Viendo que le ha cogido el gusto a estos de codearse con altas figuras
46
oct 23, 2010
políticas, la colombiana también ha querido plantar cara al mismísimo Sarkozy tras el controvertido tema de la expulsión de Francia de los gitanos. Como si estuviera cantándole una estrofa de uno de sus últimos éxitos, Gypsy, la colombiana no duda en enfrentarse al jefe de Estado dedicándole las siguientes perlitas: “Todos somos gitanos”. La artista colombiana, de origen libanés y raíces italianas, añade en su entrevista: “Lo que les pasa ahora a ellos les pasará a nuestros hijos y a los hijos de nuestro hijos. Debemos recurrir a la acción ciudadana por los derechos fundamentales del ser humano y denunciar todo lo que nos parece denunciable”. A partir de ahora nos tocará bailar con ella al ritmo de Sale el sol, su nuevo trabajo discográfico, con el que la artista pretende compartir el “positivismo” y “optimismo” que han supuesto para ella el 2010, “un buen año, en el que he sonreído más a menudo”. Abc.es
4
Respecto a la noticia anterior: ¿Qué ha ocurrido? ¿Dónde ha sido? ¿Cuándo? ¿Por qué?
5
Comentad en clase la siguiente noticia. ¿Qué cosas positivas observas?
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE MUJERES GITANAS
El sueño de la gitana Decenas de calés anónimas de toda Europa apuestan por la formación como el mejor camino hacia la igualdad Sábado, 9 de octubre del 2010 FIDEL MASREAL / Barcelona
Virginia de Jesús nació en Portugal y lleva en Barcelona 30 años. Está de luto porque se ha quedado viuda. Y sola. Con una paga de 400 euros y un hijo de 25 años inválido. Ayer puso la piel de gallina a decenas de gitanas de toda Europa reunidas en Barcelona cuando explicó en pocas palabras su sueño de futuro: «Quiero poder venir aquí y poderos leer lo que yo haya apuntado antes en un papel». La importancia de la educación de las gitanas, digan lo que digan ciertas tradiciones y costumbres, fue el clamor que presidió las intervenciones de decenas de mujeres que, entre sonoros aplausos y carcajadas de emoción, participaron en la apertura del primer congreso internacional hecho por y para ellas. Y lo hicieron explicando sus sueños en voz alta: «Me gustaría ser profesora para que nadie sea discriminado, sea payo, gitano, marroquí, como yo lo he sido en la escuela», afirmó Angelita, de 16 años; «mi sueño es acabar los estudios universitarios de Historia y en el futuro poder impartir una asignatura de Historia del pueblo gitano», dijo Roser, andorrana; «quiero ver a mis hijos y nietos con la formación que necesitan, no dejamos de ser gitanos por estudiar, porque nuestras costumbres las tenemos aquí dentro», explicó Victoria, de Bilbao, mientras se golpeaba el antebrazo.
Los aplausos coronaban cada una de las intervenciones y cada vez fueron más las asistentes que se animaron a romper tabús. «Mi marido no dejaba estudiar a mis hijos pero yo luché para que la mujer gitana se quite el mito de tener que estar siempre por debajo del gitano, porque podemos estar en igualdad de derechos, y estudiando», dijo otra gitana vasca. «Me han llamado loca, pero no han tenido más remedio que aceptarme», añadió entre más muestras de admiración. Gitanas inglesas, austriacas, griegas, francesas y rumanas compartieron lo que acabó convirtiéndose en un lema casi coreado al unísono: «We can do it!» (podemos hacerlo). La frase fue lanzada por una gitana británica que describió la lucha por crear allí una asociación caritativa para niños gitanos de la India, Rumanía y Hungría. Tal fue la cantidad de autoestima que se desparramó ayer en la sala de actos del Caixaforum que las gitanas se permitieron el lujo de obviar al presidente frances, Nicolas Sarkozy, y su polémica decisión de deportar a centenares de gitanos rumanos. Mariana Sandu, rumana, prefirió explicar su historia personal: «Cuando tenía 6 años fui a la escuela y la maestra me puso en una aula separada. Todavía era una niña pequeña pero ya tenía un sueño: demostrar a la profesora que puedo conseguir que me respeten, que no me pongan en un aula marginal». Más adelante, Mariana pidió a sus padres que le permitieran
seguir estudiando. «Déjate de universidades, cásate y empieza a tener hijos», le contestó su madre. Pero ella mantuvo su intención. «Soy igual que tú, payo, soy igual que todos los demás. No debemos ser vistos por el color de nuestra piel sino como personas, como seres humanos», concluyó. Fue un alegato en el que no hizo falta pronunciar el nombre del presidente francés ni referirse a las expulsiones que han convulsionado Europa durante las últimas semanas. Equilibrios políticos En cambio, los representantes políticos que participaron en la inauguración sí aprovecharon la ocasión para lanzar dardos a la política de inmigración francesa. Todos menos la representante del Gobierno español, Dolores Ruiz, subdirectora del Ministerio de Sanidad y Política Social, que se limitó a explicar lo mucho que hace su departamento por las gitanas. En cambio el conseller de Governació, Jordi Ausàs, censuró «cualquier muestra de odio en la UE». La representante de la Diputación también cargó elípticamente contra Sarkozy. La comisaria europea de Educación y Cultura, la griega Androulla Vassiliou, en un mensaje en vídeo, también evitó pisar el charco de la crítica a Francia. Pero ayer el único político mencionado abiertamente no fue Sarkozy sino Obama. Ana Contreras, presidenta de la entidad organizadora, explicó su sueño: «Espero ver en el futuro a un Obama pero español y gitano».
47
2. La revista Una revista, suele ser una publicación que no sale todos los días sino tiene una aparición periódica, y los temas que trata suelen estar más especializados y estudiados con más profundidad. Existen diferentes tipos de revistas: científicas, especializadas, informativas, de entretenimiento, etc. Las secciones de una revista son entre otros Portada, Contraportada, Editorial, índice, sumario, directorio, secciones, noticias breves, Fotos, … Existen revistas gitanas que surgen desde las asociaciones y fundaciones cuyo objetivo es dar a conocer la cultura gitana, conocer la problemática y dar una imagen positiva del pueblo gitano, intentan ser reivindicativas y luchar por la igualdad de derechos.
He aquí algunas de ellas: Cuadernos gitanos de la Fundación Instituto de cultura gitana. Es una revista que pretende dar a conocer la cultura gitana, es un cuaderno bitácora, recoge no solo informaciones sino también investigaciones, reivindicando la cultura gitana y su incardinación en la cultura española. Boletín del centro de documentación de la asociación de enseñantes con gitanos de la Asociación de Enseñantes con Gitanos. Es una revista que recoge bibliografías, convocatorias, noticias de interés, experiencias educativas y reflexiones sobre la situación social y educativa del pueblo gitano. Gitanos, Pensamiento y Cultura, que publica la Fundación Secretariado Gitano. Ve la luz desde abril de 1999. Romi de la Asociación de mujeres gitanas Romi de Granada. Es una publicación que intenta exponer y difundir la situación particular de las mujeres gitanas. Amaro Dives de Albania, Amaro Drom Hungary, Amaro Lavde de Chequia, Bukhazi de Estados Unidos, Etudes Tsiganes de Francia, I Tchachipen de Barcelona, Lacio Drom de Italia, Patrin de Eslovaquia.
48
6
Explica las partes de esta revista.
7
Imagina que esta revista te invita a que hagas un artículo sobre gitanos. Escríbelo.
‘Chavorrillas Sanakay’, periodismo calé ‘Mozas de oro’ es la nueva revista creada por ocho murcianas de entre 12 a 16 años. El primer número salió hace muy pocos días y el éxito ha sido rotundo. Su misión, acercar a los payos el mundo calé JORGE BARRENO
Dice una copla flamenca: Soy jarai (caballero) en el vestir / calorró (gitano) de nacimiento; / yo no quiero ser jarai, / siendo calé (gitano) estoy contento. Pero no hace falta ser jarai para sentirse orgulloso de sí mismo. Siendo chamorrilla (moza), es más que suficiente. De hecho, ocho jóvenes de entre 12 y 16 años han creado una revista llamada Chavorrillas Sanakay (Mozas de Oro). Son del barrio de La Paz, en Murcia, y su objetivo es el de dar a conocer su cultura escribiendo sobre todo aquello que más les gusta. El origen del pueblo gitano, el apalabramiento y las bodas gitanas, gitanos honorables, diccionario caló-castellano. Temas puramente calés de los que la sociedad española, en la que también viven ellos, desconoce o, simplemente, no quiere conocer. “El grupo se reúne todos los miércoles. Se conciencian de la importancia que tiene la escuela y tratan la cultura gitana de una manera distinta”. Y sobre todo, se sienten útiles, comparten su vida y trans-
8
miten cosas a los demás”, opina Rosario Garrido, dinamizadora juvenil. El primer número de la revista vio la luz hace tan sólo unos días. Contaba con dos páginas y un elegante póster de Camarón de la Isla, el archiconocido cantaor de San Fernando, Cádiz. “Está teniendo muy buena aceptación. No nos lo esperábamos”, declara Jesús Salmerón, director de la Fundación Secretariado Gitano en Murcia. Jesús cree que “es importante que este colectivo, presente en todo el país, mejore sus condiciones de vida. Hay que intentar devolver a la sociedad los mensajes hechos por los propios chavales”. “Me lo paso muy bien y aprendo mucho”, sostiene Beatriz Correas, redactora de Chavarrillas Sanakay y estudiante de 2º de ESO. “Ahora voy a empezar con Farruquito”, declara. Si dices la verdad, te quedas sin ella, dice un dicho gitano. Lo cierto es que en el refranero español hay decenas de textos que ponen a los gitanos de vuelta y media. ¿No es hora de cambiarlo?
Esta chicas son de tu edad. En grupo, intenta hacer una revista sonbre gitanos.
49
La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración, comprensión y enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un marco general para la comprensión del tiempo histórico. De ahí la importancia que tiene en estas edades adquirir unas referencias básicas sobre el devenir histórico que permitan incorporar aprendizajes posteriores.
Objetivo
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. 4. Identificar, localizar y comprender las características básicas
50
Sociales Tema 1 La población gitana
1 2 3
. Distribución de la población gitana en el mundo. Características. . Distribución de la población gitana en Europa.
. Distribución de la población gitana en España. - Estructura de la población. - Pirámide de edad.
4
. Movimientos Migratorios.
Distribución de la población gitana en el mundo La población es el conjunto de habitantes que tiene un territorio. La demografía es la ciencia que estudia la población humana, a través de las fuentes demográficas, como los padrones, los censos, el registro civil, etc. La población gitana se define como el conjunto de personas de este colectivo que habitan en el mundo, ya que casi en todos los países del mundo viven gitanos y gitanas. No se sabe con exactitud la población gitana o romaní en el mundo pero tenemos algunos datos que muestran su distribución. La cifra estimativa es de 12 millones de personas, de los que unos 10 millones se encuentran en Europa. Esta falta de datos se debe, entre otras cosas, a que en la mayoría de los países no tienen censos de población gitana, a la movilidad de la población rom (gitana), la falta de recursos o la negativa a censarse como gitanos, son algunas de las causas que impiden saber el censo exacto de población romaní. La distribución de la población gitana en el mundo es muy desigual, donde hay más gitanos es en Europa, con unos 10 millones; y donde menos población hay es en África y Australia.
Características de la población gitana En muchos casos, la población rom suele vivir en los países en que se encuentra con menos resistencia a las persecuciones, mejores condiciones políticas y de respeto a su cultura, y en otros casos a los factores económicos, y al clima; aunque tampoco se puede hablar de un patrón concreto. En cuanto a los movimientos naturales podemos afirmar que la población gitana tiene una elevada tasa de natalidad, semejante a la de los países menos desarrollados debido al componente cultural, la tradición gitana valora una familia extensa, con muchos hijos, aunque actualmente existe un cambio en esta tradición. En cuanto a la tasa de mortalidad se asemeja un poco a la tasa de los países menos desarrollados, así como la esperanza de vida que suele ser de una media de 70 a 75% años La población gitana se caracteriza por ser una población joven, con mucha población infantil, por lo que tiene un crecimiento natural positivo ya que el número de nacimientos supera a las defunciones; es decir, la población rom está en constante crecimiento. En cuanto a la estructura de la población, tenemos muy pocos datos, pero es posible que haya un poco más de hombres que de mujeres; y por edades, se trata de una población joven en su mayoría. En cuanto a la situación laboral, la población activa depende sobre todo de empleo autónomo (por cuenta propia) y parados; con respecto al nivel de estudios hay un elevado porcentaje de analfabetismo a nivel mundial, aunque afortunadamente esto está cambiando y la población gitana cada vez está más interesada en mejorar la situación educativa de los niños, niñas y de los jóvenes.
de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. 11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
51
Distribución de la población gitana en Europa Los gitanos han formado parte de Europa desde hace bastantes siglos. Llegaron entre el siglo XII y XIII, por lo tanto se sienten y son europeos, una parte integrante de esta civilización, debido a la convivencia desde hace tantos siglos. Los datos de la población gitana en Europa son estimativos, se cree que hay entre 10 y 12 millones, los gitanos son la mayor minoría étnica de Europa y cuentan con presencia en los 27 estados miembros de la UE distribuidos de forma desigual. La mayoría de los gitanos son ciudadanos de la UE. Los países con mayor población Roms son de Europa del este, como Rumania. Casi las dos terceras partes de la población gitana está en los países de Europa central y oriental, y de la antigua Unión Soviética; de este grupo, en torno al 80% vive en países que se acaban de incorporar a la Unión Europea, en total casi 5 millones de gitanos. La población gitana está distribuida de forma desigual por los distintos países europeos. El porcentaje de población gitana en algunos países de Europa del este es muy significativa, en los últimos años alcanza entre el 9 y 11% de la población en países como Bulgaria, antigua República Yugoslava, Macedonia, Rumanía y Eslovaquia.
52
Hay poca investigación demográfica en los países de la UE, se estima que los gitanos constituyen más del 10% de la población (como Bulgaria o Rumania) o algo menos de esa cifra, como en Macedonia o Eslovaquia. La población Roms europea tiene una alta tasa de natalidad frente al descenso de la población mayoritaria. La tasa de reproducción de las mujeres gitanas es mucho mayor que la media europea. En Europa los gitanos constituyen una minoría extremadamente diversa. En Europa del este, se habla de un “mosaico” de grupos gitanos. Existen múltiples subgrupos basados en distinciones lingüísticas, históricas u ocupacionales, y en escisiones seculares de grupos familiares y religiosos, muchos de los cuales tienen escaso o nulo contacto entre sí. Los romaníes tienen un acceso limitado a una educación de grados superiores, algunos tienen dificultades de integración en el mercado laboral, lo que conlleva unos bajos niveles de renta, y una mala salud que a su vez provoca unos índices de mortalidad elevados y una esperanza de vida más baja que el resto de la población. La tasa de desempleo de los gitanos en Europa es del 30 al 40%, mientras que representa en promedio del 8 al 12% de la población. Muchos se dedican a vender en mercados, ferias de diversiones o circo, industria, chatarra, música, campo, etc.
53
Distribución de la población gitana en España La población gitana española, se estima en unos 600 a 800.000, existen fuertes contrastes en la distribución de la población, hay unas comunidades donde se asientan más gitanos y en otras menos. Esta distribución se debe sobre todo a causas económicas, culturales y sociales. Mucha población gitana se fue de las zonas rurales a las zonas industriales. Estos datos están referidos, exclusivamente, a los gitanos españoles:
54
• El 53 % de los gitanos se encuentra ubicado en siete provincias: Granada, Barcelona, Madrid, Alicante, Sevilla, Jaén y Murcia. • En la zona sur vive un 42 % del total de los gitanos españoles. En esta zona la población gitana es del 1’2 % en relación con la no gitana. • Los valores porcentuales de varones y mujeres son muy equilibrados (51% y 49%, respectivamente). Aparece pues un ligero incremento de la población masculina gitana sobre la femenina. • La población gitana en la actualidad es prevalentemente joven. Las personas con edades inferiores a los 25 años suman el 70 % de la misma; y los mayores de 45 años representan el 10%. Los índices y tasas de los procesos demográficos más significativos de la población gitana presentan las siguientes tendencias: • La natalidad medida en su índice bruto (número de personas nacidas en un lugar por año de cada 1.000 habitantes) en los gitanos españoles es del 61’12%. Este dato, aislado de otros conceptos de población, aparece como inexpresivo, las comparaciones con la población nacional y mundial muestran una valoración realista de la vitalidad demográfica de la población gitana: •
La tasa bruta de natalidad gitana en España presenta las siguientes características: - viene a ser doble que la mundial. - es un tercio más alta que la africana. - es dos tercios más alta que la española - es tres veces más alta que la europea
• Ello conlleva a una afirmación que no por rotunda deja de ser auténtica realidad demográfica: la tasa bruta de natalidad gitana es la más alta de todos cuantos contextos geográficos se han estudiado. Otras tasas demográficas de gitanos son las siguientes: • La tasa de mortalidad de los gitanos españoles es del 9’13%, cifra que señala la situación precaria de los gitanos ante la muerte, por múltiples razones. • La máxima dificultad aparece para la fijación del índice de mortalidad infantil de los grupos gitanos. No sólo carecemos de fuentes documentales válidas antecedentes al respecto, sino que existen obstáculos intrínsecos para el conocimiento de la cuestión. Si juzgamos por la tasa de mortalidad infantil española, cabe -no sin reservas- hacer una estimación de la mortalidad infantil gitana a nivel nacional del 35 %. Es decir, parecida a la que tenía la población no gitana en el año 1960. • La esperanza de vida (año 1978) de los gitanos ha sido estimada en estas cifras: hombres, 64’8 años; mujeres, 69’5. Es decir, que esta estimación de la esperanza de vida de los gitanos de uno u otro sexo es similar a la del período de 1950-60 de la población no gitana. Esta situación está cambiando afortunadamente gracias a la mejora de la salud. Extraido de: Propuestas para un trabajo intercultural en la escuela. Blay Duart, Josep Francesc, et al.
55
Población gitana por comunidades autónomas: Comunidad Autónoma Andalucía Cataluña Comunidad Valenciana Comunidad de Madrid Castilla y León Región de Murcia Castilla la Mancha Aragón Extremadura País Vasco Asturias Galicia La Rioja Baleares Navarra Cantabria Total
Población 300.00 80.000 65.000 60.000 29.000 20.000 20.000 18.000 15.000 13.000 10.000 9.000 7.000 6.500 (¿?) 6.000 5.000 (¿?) 600.000
Situación ocupacional de la población gitana: Tasa de actividad: Tasa de paro: Tasa de empleo: Ocupados en Industria: Ocupados en Servicios: Por cuenta ajena: Fijos Temporales Por cuenta propia Autónomos
69,3% 13,8% 59,7% 4,7% 75,9% 15,77% 35,73% 24,36%
Situación ocupacional población española: Tasa de actividad: Tasa de paro: Tasa de empleo: Ocupados en Industria: Ocupados en Servicios: Por cuenta ajena Fijos: Temporales: Por cuenta propia Autónomos:
56
56,1% 10,4% 50,3% 18% 64,6% 56,46% 25,21% 16,91%
1
¿En un mapamundi, colorea de distinto color, por países, según la población gitana que hay?
2
¿Cómo es la estructura de la población mundial gitana?
3
Ordena, de mayor a menor, los países de la Unión Europea según su población gitana.
4
Lee el texto y responde: - Haz un resumen de la lectura. - Busca en Diccionario las palabras que no entiendas como exclusión, inclusión, guetos, segregados, infraestructuras... - ¿Crees que la población gitana en Europa esta excluida o necesita políticas de inclusión?
Según el informe “La situación de los Gitanos en la Unión Europea Ampliada” publicado por la Comisión Europea en noviembre del 2004, la situación general de la población gitana en Europa en los distintos ámbitos relevantes para su inclusión social puede resumirse en lo siguiente: • Educación: existe una tendencia en muchos países a la segregación de los Roma con respecto a los niños y niñas de la sociedad mayoritaria y donde los niños Roma están incluidos en escuelas normalizadas, con frecuencias éstas tienen pocos medios o se convierten en guetos. Además, es escaso el seguimiento de los logros educativos de los menores gitanos. • Empleo: pocos de los antiguos Estados Miembros de la Unión Europea identifican a las comunidades Roma como des-
tinatarios específicos en sus Planes Nacionales de Acción para el Empleo a pesar de que la tasa de desempleo es muy elevada. • Vivienda: a lo largo de Europa la población gitana habita en viviendas por debajo de los estándares, caracterizadas por la “guetización”, inadecuados servicios e infraestructuras segregadas respecto a otros asentamientos. Asimismo existe una gran incidencia de enfermedades y riesgo de desahucio. • Servicios Sanitarios: la pobreza y las
malas condiciones de habitabilidad de las comunidades Roma, unidas a la discriminación persistente en la provisión de servicios sanitarios, ha llevado a que sufran altas tasas de enfermedades como tuberculosis o hepatitis. Hay una fuerte evidencia de que existe una menor esperanza de vida entre la población gitana. Es preciso tener más indicadores fiables de la incidencia de las enfermedades y del acceso a los servicios sanitarios de las comunidades gitanas. Guía
57
de salud
FSG.
5
Colorea este mapa de España, según la población gitana en cada Comunidad Autonómica.
6
Compara la pirámide de población española y la pirámide de la población gitana de la página anterior; haz un análisis de la forma de la pirámide, tipo de población de cada una de ellas, posibles problemas demográficos que pueden tener ambas poblaciones en el futuro, etc
7
Por grupos, realiza una pequeña investigación sobre la población gitana y la no gitana de tu ciudad o pueblo.
58
Movimientos Migratorios Los gitanos son sin duda los inmigrantes más antiguos que residen en Europa, aunque después de muchos siglos se consideran europeos, sin perder su identidad cultural. A pesar de ser ciudadanos europeos, la población gitana ha tenido que emigrar de sus países de origen hacia otros países que le brindaran mejores condiciones económicas y sociales, como cualquier ciudadano de la Unión Europea. En la década de los 60 muchos ciudadanos españoles tuvieron que emigrar hacia países europeos para ofrecer una vida mejor a sus familias, entre éstos había también muchos gitanos que emigraron a Alemania, Francia, Suiza, etc. Actualmente, en la Unión Europea hay un flujo de población emigrante, que va de los países más pobres hacia los países más ricos, como antes lo hicieran los españoles. Según el etnólogo A. Reyniers, las migraciones gitanas del este hacia el oeste comenzaron después de la segunda guerra mundial y continúan aún hoy. No obstante, los flujos migratorios en Europa occidental no fueron importantes antes del comienzo del decenio de 1960. La primera fase migratoria se produce entre 1945 y 1960, que apenas afecta a los países occidentales. Durante ese período, los gitanos son asimilados pacíficamente en los países donde residen para ganarse la vida. La segunda fase migratoria va de 1960 a 1980, afecta más particularmente a los gitanos originarios de la ex Yugoslavia, de Grecia y de Turquía que migran hacia Francia, la República Federal de Alemania, Italia, Austria y otros países de Europa occidental, por razones económicas (y a veces políticas). De esos gitanos, una pequeña minoría retorna a su país de origen, y la mayoría se instalan definitivamente en el país que los recibe. La tercera fase migratoria comienza en 1980 y prosigue hasta el día de hoy. Después del derrumbe de los regímenes comunistas a partir del decenio de 1990, en particular, los asilados políticos proceden esencialmente de la ex Yugoslavia, Polonia, Bulgaria, Rusia y Rumania y se dirigen hacia los países de Europa occidental (especialmente hacia Francia, Alemania, Italia, Austria, etc.). “Se estima que son aproximadamente 40.000 los romaníes llegados a Italia en estos últimos años, debido a la guerra civil en Bosnia y a la crisis del Kosovo” explica G. Campani. Paralelamente, las recientes aperturas económicas y de fronteras pueden explicar los desplazamientos en le sudeste de Europa y hacia Turquía de los gitanos búlgaros, yugoslavos, rumanos, etc.
8
Con respecto al número de gitanos que emigran desde el este hacia el oeste, A. Reyniers indica que “no es fácil evaluar el número de gitanos que componen ese vasto movimiento migratorio del Este hacia el Oeste desde el comienzo del decenio de 1960; sin duda, ese número oscila entre 200.000 y 280.000. Esas personas se establecen principalmente en los primeros países de contacto con el antiguo bloque del Este (Alemania, Austria e Italia reúnen por lo menos 170.000 personas)”. Recuerda que “... Después de ese acontecimiento, la situación en la ex Yugoslavia se deterioró. En Macedonia, la crisis económica afecta a numerosos gitanos desprovistos de todo que buscan su salvación en occidente”.
Elabora una pequeña investigación sobre la inmigración gitana.
59
9
Lee el artículo de periódico y contesta: - ¿Estas de acuerdo en la expulsión de los gitanos? ¿Por qué? - ¿Crees que se puede expulsar a un ciudadano de la UE sin cometer un delito? - Explica esta frase: “Los gitanos, la mayor minoría étnica de Europa emigra al oeste en busca de una vida mejor. Ellos son ciudadanos de la UE que sufren un trato de segunda clase.”
Los gitanos en Europa: Gente sin ningún lugar al que ir 10.09.2010 | Author(s): Florin Orban | Editor(s): Torsten Spies
Los gitanos, la mayor minoría étnica de Europa emigra al oeste en busca de una vida mejor. Ellos son ciudadanos de la UE que sufren un trato de segunda clase. Miles de gitanos fueron expulsados recientemente de Francia. Italia se dispone a seguir el ejemplo. Los legisladores europeos están participando, criticando de París por su manejo de la situación. Mucho dinero ha sido invertido en proyectos de integración, cada lado busca culpar a los demás y la responsabilidad se pierde en algún punto intermedio. La asociación Euranet examina un pueblo con una historia dura y un futuro incierto. Photo: dri.gov.ro
10
Analiza la gráfica sobre la migración y elabora un informe.
60
Tema 2 El pueblo gitano, cultura y sociedad
1 2
. La cultura gitana
. La cultura gitana y española Aportaciones a la cultura española
3
. El pueblo gitano y Europa
La cultura gitana La sociedad es un conjunto de personas que tienen una estructura, unas costumbres, unas ideas e intentan ayudarse unos a otros. La sociedad actual es muy diversa, cuenta con varios grupos sociales y conviven diferentes culturas, cada una con su propia lengua y su identidad. A veces existen desigualdades dentro de las diferentes sociedades, y surgen conflictos debido a factores económicos, culturales, sociales, de edad, sexo, etc. Existen diferentes culturas en el mundo y la cultura gitana es una de ellas, que además de estar presente en casi todos los países, no es muy conocida. El hecho de tener una cultura propia es un elemento básico que le permite definirse como pueblo. El pueblo gitano o Roms, es culturalmente diferente puesto que tiene una estructura social interna (de organización, participación y representación), un sistema de valores (costumbres, rituales y tradiciones) y un idioma, el romanó. El pueblo gitano ha ido desarrollando elementos culturales propios a lo largo de la historia (organización social, ritos, lenguaje, sentimiento, ley gitana, etc.), en su relación de convivencia con la sociedad de acogida. Esta relación del pueblo gitano y no gitano se ha visto enriquecida por los aportes dados en ambas direcciones.
61
Valores culturales de la comunidad gitana: LA FAMILIA: es lo más importante para el pueblo gitano, casi siempre está unida y es extensa. CEREMONIAS SOCIALES: el
nacimiento de un hijo, el compadrazgo, el bautismo, la boda, el pedimento o pedida de mano a la novia, y la muerte son eventos sociales muy importantes. RESPETO A LOS MAYORES: a los
mayores, por su experiencia en la vida, se les respeta y se les pide consejo.
ESPÍRITU DE ADAPTACIÓN: el
pueblo gitano, a lo largo de su historia, ha contactado con diferentes culturas y pueblos, por lo que ha habido un reciclaje en ambas direcciones. Otros valores son la libertad, la solidaridad, la alegría, la música, etc.
62
La cultura gitana se puede definir como el conjunto de pensamientos, costumbres, valores, etc., interpretados por los gitanos y adaptados a su forma de ser. La forma de manifestar sus vivencias es lo que le da a este pueblo su propia identidad e idiosincrasia.
1
• ¿Qué es la cultura gitana? ¿Son importantes sus valores? • Comenta el siguiente cómic en tu clase. • Pregunta a tus padres ¿cómo fue su boda? y haz un pequeño relato.
Las bodas gitanas Las bodas gitanas representan todo un acontecimiento social. Es una forma de que se reúna toda la familia, sobretodo, cuando están lejos. Suele ser un reencuentro de clanes, linajes, y familia. Es una fiesta donde se cantan los cantes típicos de boda, como la alborea y la zambra. Todos los familiares cantan y bailan a los novios y especialmente a la novia. La boda es uno de los ritos más importantes de la cultura gitana.
2
Como sugerencia, en el aula, se podrían hacer algunas actividades: - Exposición de fotos de bodas de vuestras familias. - Recital de canciones de bodas de las diferentes culturas que haya en el aula. - Pequeña obra de teatro sobre las bodas de las culturas que existan en el colegio.
Cultura gitana y española La cultura de este país, tal como la conocemos hoy en día, es el resultado del enriquecimiento mutuo de cuatro grandes culturas: la cristiana, la árabe, la judía y, por supuesto, la gitana. La convivencia entre las diferentes culturas, donde se mezclan la árabe, el providencialismo cristiano o judío y la espiritualidad oriental gitana, han dado como resultado la idiosincrasia de este país. El pueblo gitano es una parte más, cotidiana, natural, casi innata, del paisaje que retrata la España de hoy. Sus costumbres, lengua, arte o su gastronomía forman parte de la historia de este país. La distribución del poder Tanto la mujer como el hombre gitano realizan un papel, diferente pero complementario al mismo tiempo. Cada uno realiza una labor teniendo en cuenta el sexo y la edad. El varón El hombre es el que ejerce el poder en exclusiva dentro de cada linaje. El niño es el eje central de la familia y el portador de la descendencia.
La alboreá Son los cantes típicos de las bodas. Alboreá significa luz de alba. Se cuenta que este estilo de cante aparece con las primeras manifestaciones del flamenco, a mediados del siglo XIX. En esta época el pueblo gitano aflamencó los cantes que se realizaban en las bodas, interpretándolos en compás de soleá. La alboreá ha sido un cante circunscrito al círculo íntimo de la familia gitana; los gitanos tienen la creencia de que cantarla fuera del ámbito gitano traía mala suerte. En el Sacromonte de Granada todavía se canta un versión de las alboreás con un ritmo cadencioso de seguidilla, a veces con el acompañamiento de bandurria y pandereta. El verso de la alboreá no tiene una métrica claramente definida sino que asume cualquiera de las formas poéticas del flamenco: Jesucristo te llama desde su huerto coronaíto de espinas y el pelo suelto
63
Según la edad del varón puede tener varios nombres como:
- Bató: es un hombre casado, preferentemente según los viejos ritos, y es responsable de una familia. - Tío: es un gitano de edad que, por sus años, su poder y su comportamiento conlleva el respeto de las demás. - Patriarca: el jefe reconocido y cabeza visible de una familia
La mujer La mujer es la que trasmite las tradiciones y los valores culturales, al ser una cultura patriarcal, las mujeres gitanas no están en igualdad con el hombre, como ocurre en muchas culturas. Según la edad de la mujer puede tener varios nombres como: - Moza, cuando es soltera - Tía, cuando es casada - Puri (mujer anciana) La organización económica La base económica es la familia, todas la familia trabaja para satisfacer las necesidades, la mayoria de los gitanos se dedican a la venta ambulante, aunque hay también temporeros en la agricultura, artistas, y algunos y algunas tienen estudios superiores.
3
Según todo lo anterior: ¿Crees que existe algún parecido con tu cultura?
Aportación de la cultura gitana a la española A pesar de las dificultades a lo largo de la historia, los gitanos han conservado sus tradiciones y costumbres. Han estado en continua relación de convivencia con otros pueblos, enriqueciéndose por los aportes culturales en ambas direcciones y convirtiéndolos al modo de ser gitano. Algunas aportaciones significativas tienen que ver sobre todo con la música, no sólo el flamenco sino también su influencia en el jazz, hip-hop, en la música clásica, etc. Pero además hay una presencia importante en la artesanía y la cestería, ambos tradicionalmente gitanos; en el arte, en el cine, en los espectáculos, en la lengua y en general en la vida.
64
4
Actualmente ¿Qué crees que está aportando la cultura gitana a algunas artes? Por ejemplo a: la moda, la gastronomía, la lengua, la música...
El pueblo gitano tiene una cultura milenaria que casi todos la ignoran, y que conviven con nosotros hace más de cinco siglos, la sociedad solo refleja elementos negativos (conflictos raciales, practicas delictivas...) que potencian a su vez los múltiples prejuicios y estereotipos que alimentan los conflictos. Son escasos los españoles que conocen la historia y cultura del pueblo gitano, aunque estan conviviendo en España desde hace más de 500 años. Es imprescindible que la cultura gitana sea dignificada, valorada y respetada, la cuestión pasa porque cada uno de nosotros pongamos nuestro granito de arena para que ésto sea una realidad. Algún día, en algún libro de escuela veremos páginas de colores con cuentos gitanos, leyendas gitanas, historias y trazos de cultura gitana, este día esta por llegar. ¿Qué es un prejuicio? Como idea, es un conjunto de rasgos simples que creemos corresponden a una clase de personas que, aunque suelen ser aceptados popularmente, no se basan en la observación de la realidad. Como sentimiento, es una evaluación negativa de un grupo de personas. Como conducta, es la marginación de un grupo de personas y el tratamiento despectivo de los mismos. ¿Por qué tenemos prejuicios? Prejuicio es opinar sobre algo sin poder justificarlo. El sentir que hay personas por debajo de nosotros, nos da un sentimiento de superioridad y autoestima. Nos permite encontrar un chivo expiatorio al que cargar con las culpas. Nos ofrece ventajas sociales o económicas, ficticias, al reservarnos ciertos derechos que se niegan a los marginados. Nos permite simplificar nuestro pensamiento que se rige por clichés simples (judío = avaro; gitano = ladrón;...) Este juzgar sin conocer conlleva una contradicción, pues si no sabes nada de esa persona ¿cómo puedes opinar? es injusto cuando menos y denota soberbia despreciar a personas de antemano. El origen de esto puede ser cultural o social, al ser cosas que hemos aprendido de nuestro entorno sin cuestionarlas, sin analizarlas. Al desvirtuar la verdad con prejuicios y estereotipos llevamos a la sociedad a la discriminación de una parte de la población, sólo aplicando el sentido común y una conciencia crítica llegaremos a construir algo hermoso para la humanidad.
65
5
Sobre este árbol, escribe: - En las raíces, aquellos miedos y prejuicios, que generalmente se manifiestan hacia las personas que consideramos diferentes. - En el tronco, el tipo de conductas que provocan la discriminación de las minorías. - En la copa del árbol, vuestros deseos y sugerencias para participar en la construcción de una sociedad en la que todas las personas son tratadas desde el respeto, la justicia y la solidaridad. Colgad vuestros dibujos en las paredes de la sala, pasead y comentadlos.
Preguntas para la reflexión: - ¿Por qué creéis que los colectivos mayoritarios desarrollan conductas de protección ante las minorías? - ¿Cómo reaccionamos cuando nos enfrentamos a la diferencia? - ¿Qué haces cuando te sientes rechazado/a? - ¿Quién crees que debería actuar para lograr un espacio de convivencia intercultural? - ¿Cómo podemos facilitar el encuentro y el intercambio cultural?
66
6
Imagina una viñeta sobre como evitar el racismo.
El PUEBLO GITANO y la democracia española El periodo democrático (1977) supone para los gitanos el reconocimiento de la igualdad ante la ley y la plena ciudadanía, al convertir en delito constitucional La Constitución Española de 1978, en su artº 14, consagra la igualdad de todos los españoles “sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo o religión o cualquier otra circunstancia personal o social”. Este artículo se complementa con el artº. 10 (1 y 2) que expresa: “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social” CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978 Preámbulo Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas, lenguas e instituciones. Artículo 3 La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Artículo 14 Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda, prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
67
Artículo 19 Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Asimismo, tienen derecho a entrar y a salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos. Artículo 139 Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio. La Constitución Española contempla que las Administraciones Autonómicas, a través de sus respectivos Estatutos de Autonomía, atribuyen a los Gobiernos Autónomos distintas competencias para garantizar los derechos, inspirándose en estos mismos principios, instan a las poderes públicos a la promoción de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que hagan efectiva y real la igualdad de todos las ciudadanos y de los grupos en que se integran. La democracia es el método y la meta para lograr socialmente el máximo desarrollo de las facultades de todas las personas, favoreciendo la toma de conciencia y la sensibilización de los sectores sociales que junto al movimiento asociativo gitano potencia políticas “en favor” de los gitanos. Ahora bien, siendo ésto positivo en sí mismo, pone en evidencia una necesidad potente y urgente: la introducción de la cultura gitana en las escuelas con la finalidad de que la cultura gitana sea conocida, respetada, defendida y potenciada en el marco escolar. Un papel importante en este proceso es la lucha por el reconocimiento de la identidad cultural gitana y su participación colectiva en todo el conjunto social que están jugando las asociaciones gitanas. Por su parte el Congreso de los Diputados aprobó en octubre de 1986 una Proposición de Ley para el Desarrollo del Pueblo Gitano, dando pie al Plan Nacional de Desarrollo Gitano puesto en marcha por el Ministerio de Asuntos Sociales en el año 1989, con la colaboración de las Comunidades Autónomas. La Ley de Servicios Sociales (abril 1988) recoge la preocupación por la problemática del pueblo gitano y el Plan Regional de Servicios Sociales, por exigencia del art. 1 5 de la Ley de Servicios Sociales debe ahora ocuparse de las necesidades sociales de esta Comunidad. El Plan Integral para la Comunidad Gitana de Andalucía aprobada par el Consejo de Gobierno de la Consejeria de Asuntos Sociales el 26 de Diciembre de 1996 es el instrumento de integración y coordinación de todas las áreas, servicios y programas a desarrollar en los diferentes ámbitos de la Comunidad Autónoma de Andalucía dirigidas al Colectivo Gitano. Este Plan se desarrollará a través de actuaciones integrales a realizar de forma coordinada por la administración autonómica, así como la cooperación con otras administraciones públicas, asociaciones y entidades que tengan como fines propios la actuación sobre dicho colectivo.
68
El pueblo gitano y Europa La Unión Europea considera que los gitanos europeos, que son entre diez y doce millones de personas, siguen siendo víctimas de una grave discriminación sistemática y, en muchos casos, están sometidos a la pobreza extrema y a la exclusión social; que la mayoría de los romaníes europeos pasaron a ser ciudadanos de la UE tras las ampliaciones de 2004 y 2007, de modo que ellos y sus familias se benefician así del derecho a circular y residir libremente en el territorio de los estados miembros. Considerando que la situación de los gitanos europeos, que desde antiguo viven en numerosos países europeos, es diferente de las minorías nacionales europeas, lo que justifica la adopción de medidas específicas a escala europea, y muchos ciudadanos y comunidades romaníes que han decidido establecerse en un estado miembro de la UE diferente de aquel del que son nacionales se encuentran en una posición especialmente vulnerable, la UE se ha comprometido en varias ocasiones a promover activamente los principios de igualdad de oportunidades e inclusión social con respecto a la población gitana en toda Europa. Considera que la lucha contra la discriminación de la población gitana, que constituye una comunidad paneuropea, requiere un enfoque exhaustivo a escala europea; expresa su preocupación ante la discriminación sufrida por los gitanos en la educación (particularmente, la segregación), la vivienda (particularmente, los desalojos forzosos y las infraviviendas, a menudo en guetos), el empleo (su tasa de empleo especialmente baja) y el acceso a los sistemas de atención sanitaria y otros servicios públicos, así como ante su asombrosamente bajo nivel de participación política. Reconoce que las cuestiones de la plena ciudadanía y la participación socioeconómica de los gitanos se ven condicionadas por una historia de discriminación y estigma social; considera que un enfoque de transversalización de la integración de los gitanos debe complementarse con medidas proactivas para superar la discriminación pasada y actual; pide a la Comisión que tenga debidamente en cuenta este aspecto en su enfoque sobre la integración de los gitanos.
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES
La integración social y económica del pueblo romaní 1. CONTEXTO La UE y sus Estados miembros tienen una responsabilidad especial hacia los romaníes, que viven en todos los Estados miembros, países candidatos y candidatos potenciales. La Carta de los Derechos Fundamentales establece los valores en los que se basa la UE. Estos valores tienen que llevarse a la práctica para mejorar la situación del pueblo romaní, que constituye la minoría étnica más numerosa de la UE. La inclusión de los romaníes está también en la línea con la priori-
dad del crecimiento integrador de la estrategia UE 2020 y especialmente su iniciativa emblemática denominada Plataforma europea contra la pobreza. La plena integración de los romaníes tendrá unos beneficios económicos importantes para nuestras sociedades, especialmente para los países que cuentan con una población cada vez más reducida y no pueden permitirse excluir a un porcentaje importante de su mano de obra potencial. Una parte significativa de los 10-12 millones de romaníes de Europa viven en extrema marginalización, tanto en las zonas rurales como en las urba-
69
nas, y en condiciones socioeconómicas muy precarias. La discriminación, la exclusión social y la segregación que sufren los romaníes se refuerzan entre sí. Los romaníes tienen un acceso limitado a una educación de alta calidad, dificultades de integración en el mercado laboral, lo que conlleva unos bajos niveles de renta, y una mala salud que a su vez provoca unos índices de mortalidad más elevados y una esperanza de vida más baja que el resto de la población. La exclusión de los romaníes no solo implica un sufrimiento humano importante, sino también unos costes directos significativos para los presupuestos públicos y unos costes indirectos por las pérdidas de productividad. La complejidad e interdependencia de los problemas demanda unas respuestas sostenibles que aborden todos los aspectos de las privaciones de los romaníes mediante un planteamiento integrado. El bajo nivel de estudios, las barreras del mercado laboral, la segregación en la vivienda y en otras áreas y la deficiente situación sanitaria deben abordarse de manera simultánea. Entre los retos futuros se encuentran: - Una mejor cooperación entre interlocutores y representantes europeos, nacionales e internacionales de las comunidades romaníes, basada en el compromiso con la inclusión de los romaníes que ha materializado en los últimos 5-10 años. - Una traducción de este compromiso y cooperación en cambios positivos a escala local. Esto debe complementarse con una mayor responsabilización y una capacidad reforzada por parte
7
de las administraciones locales, de la sociedad civil y del propio pueblo romaní para iniciar y llevar a cabo proyectos, programas y políticas. - Una comunicación más efectiva de los beneficios de la inclusión de los romaníes para el desarrollo económico y social local y nacional.[13] La integración social y económica de los romaníes es un proceso bidireccional que exige un cambio en la forma de pensar de la mayoría, así como de los miembros de las comunidades romaníes y de sus líderes. - La promoción del uso integrado de los fondos de la UE para abordar los desafíos multidimensionales de la exclusión de los romaníes. - El desarrollo de políticas explícitas para la eliminación de la segregación, especialmente en la educación y en la vivienda, apoyadas por los Fondos Estructurales. - Lograr centrarse especialmente en las microrregiones más desfavorecidas. - La integración de los problemas de inclusión de los romaníes en las políticas generales de educación, empleo, salud pública, infraestructuras y planificación urbana, y desarrollo económico y territorial, en lugar de tratarlas como políticas independientes. Las buenas prácticas y los modelos adecuados de proyectos deben difundirse mejor y convertirse en parte integrante de la política. Por consiguiente, la Comisión, los Estados miembros y otros interlocutores esenciales deben concentrar sus esfuerzos en hacer frente a estos desafíos aumentando la eficacia de las políticas en términos tanto de contenido como de proceso.
Esre texto de la Unión Europea habla sobre la comunidad gitana en Europa. - Resúmelo brevemente. - Crees que los gobiernos de los diferentes países deben de ayudar a la comunidad gitana. - De los retos que se exponen, cuál crees tú que serían los más importantes para la comunidad gitana de tu localidad. Haced una pequeña resolución a nivel de aula para ayudar a los desfavorecidos de tu pueblo o ciudad y otra para ayudar a las minorías étnicas.
70
Tema 3 El espacio urbano y el pueblo gitano
1 2 3
. Poblamiento . La población gitana en las ciudades españolas . El pueblo gitano y Europa
Poblamiento El Poblamiento es el asentamiento de la población en una determinada zona. La mayoría de la población gitana vive en zonas urbanas, aunque también los hay en las zonas rurales. Los primeros poblamientos gitanos en España datan del siglo XVI con las gitanerías, que eran los lugares donde vivían los gitanos o donde había más población gitana. Estas gitanerías surgieron de la necesidad de asentarse, y dejar de ser nómada, como ordenaron sucesivas pragmáticas que les obligaron a buscar una residencia fija. La pragmática de Carlos III en 1783 se basa en hacer que los gitanos tengan una residencia fija. Ante esta situación se asentaron posiblemente con otras poblaciones, como la morisca o la judía. Más tarde surgirían barrios llamados “gitanerías”, más o menos homogéneos, en Jerez, Cádiz, Sevilla, Ganada, Barcelona, en los barrios de Triana, el Sacromonte grandino, Barrio de Santiago de Jerez entre otros. Eran auténticos guetos de los que no se les permitía salir después de la puesta del sol, una prohibición cuya infracción suponía severísimos castigos, como flagelaciones y corte de orejas. Posteriormente, estos barrios también serían prohibidos, “Se les prohíbe vivir en comunidades, que formen «gitanerías»”, con Felipe II y Felipe III”. El primer censo de la población gitana que se elaboró fue durante el reinado de Carlos III y recoge unas 10.000 personas, con profesiones variadas, en las que destacan los herreros, arrieros y esquiladores. Después con Felipe V se realizó un segundo censo en 1717. Este estudio señaló en todo el país 41 villas como residencia obligatoria para los gitanos. En la década de los 60 y 70 tuvo lugar una masiva migración de zonas rurales a urbanas. La progresiva industrialización del
71
país y la extinción de muchos de los oficios artesanales tradicionales: chalanes, esquiladores, cesteros… provocó el éxodo a las ciudades. Este fenómeno, no fue exclusivo del pueblo gitano, muchas personas emigraron a las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, País Vasco, y también a Europa. Los gitanos, debido a su tradición familiar, emigraba toda la familia, así que debían mantener a muchos individuos que se trasladan sin tener trabajo, lo que conlleva el chabolismo y la infravivienda.
1
Busca en el diccionario: gitanerías. Localiza un plano sobre tu ciudad o pueblo que sea antiguo y lo comparas con el actual. Marca la ubicación de los gitanos.
La población gitana en las ciudades españolas Extraido: Mapa sobre Vivienda y Comunidad Gitana 2007, elaborado por la Fundación del Secretariado Gitano en colaboración con el Ministerio de la Vivienda El número total de asentamientos gitanos en España: 2.955, con 92.770 viviendas. Casi un tercio de los barrios donde habita población gitana tiene más de 15 años; y la infravivienda se ha reducido del 31% (en 1991) al 12% actual. Un 4% de las viviendas gitanas se encuentran en asentamientos chabolistas. Las chabolas son alojamientos que se instalan con materiales de desecho de obras, plásticos, tablas de madera o uralita, entre otros. También se incluyen dentro de este concepto a las denominadas viviendas prefabricadas si, en su día, se instalaron dentro de un núcleo chabolista ya preexistente con objeto de mejorar su situación, pero que con el tiempo han terminado deteriorándose, formando parte del asentamiento como un alojamiento más de esta naturaleza. Al igual que ya sucedía en 1991, continúan siendo las comunidades autónomas de Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña donde se asientan la población gitana. Las viviendas de población gitana más integradas en el entramado urbano de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, albergan el 69,2% de las viviendas identificadas. • Una población claramente arraigada: El 83% de los hogares se sitúan en barrios con más de 15 años de antigüedad.
72
Concentración residencial y riesgos para la inclusión: El 92% de la población habita en barrios con más de 10 viviendas de familias gitanas, en el 17% de ellos hay más de 40 viviendas. • Viviendas precarias y Barrios vulnerables: – 27% de las viviendas presentan “situaciones negativas o muy negativas”; (8,5% para la población general INE) – 40% de las viviendas se encuentran en barrios de “especial vulnerabilidad” • Mejora en las instalaciones básicas y el acceso a servicios: Pero aún un 4% de los hogares carecen de agua corriente. •
Centro histórico/Casco antiguo Barrio de 1ª o 2ª expansión........................................................ Barrio periférico............................................................................. Asentamiento segregado del núcleo urbano . .................. Viviendas dispersas e integradas en el municipio.............
% 14,7% 25,0% 38,5% 5,0%
• 1- La población gitana, lejos de las imágenes sociales asociadas al chabolismo y la marginación, es una comunidad con un alto grado de integración residencial: el 88% de las viviendas lo son. Numerosas familias, que no son objeto de los estudios, han consolidado su proceso de integración social. • 2 – Se han producido significativos avances en la situación residencial de la comunidad gitana en los últimos 15 años. • 3 – Se mantienen importantes desigualdades en materia de vivienda con el resto de la población y situaciones de exclusión y conculcación de derechos básicos, ligadas a la vivienda. - El estudio refleja también el tipo de vivienda en el que la población gitana reside en Andalucía. Un 43,3% lo hacen en unifamiliares, frente a un 45,3% que se aloja en pisos. El 8,4% reside en viviendas muy deterioradas y un 3% en chabolas, cuevas, viviendas de transición o móviles. - Otro dato relevante es que el 56,6% de las viviendas ocupadas por los gitanos residentes en Andalucía son de carácter público o protegido, frente al 51,1% de la media nacional. En el caso de las libres, los datos son un 38,9% en el caso andaluz frente al 42,1% nacional. • Respecto al grado de hacinamiento, el 78,7% de las viviendas acogen a entre 3 y 6 personas, frente al 17% en las que residen entre 6 y 9, y sólo el 1,8% con más de 9 residentes. Tenemos que destacar que actualmente, la población gitana se asiente en las zonas urbanas sobre todo y en las grandes
73
y medianas ciudades, algunas poblaciones viven en las afueras, en las zonas periféricas, o en los barrios históricos. En las zonas rurales, suelen vivir también en las afueras o en el pueblo en casas normalizadas. Existe una imagen muy negativa de los barrios gitanos de las ciudades, a veces fomentada por los medios de comunicación, cuando la realidad es otra, en estos barrios existe pobreza, marginación y exclusión. No todos los gitanos viven así podemos destacar que “es una comunidad con un alto grado de integración residencial: el 88% de las viviendas lo son “, los gitanos luchan por conseguir una vivienda digna y por que se mejore la situación de sus barrios. Aun en España existen barrios chabolistas, sobre todo, en las grandes ciudades, el gobierno está intentando hacer una politica de vivienda para que se eliminen estos barrios pobres y marginados, en los que no solo viven gitanos sino tan bien otras comunidades.
2
Haz un pequeño análisis de cómo viven los gitanos de tu ciudad o pueblo. Es justo que las personas vivan en chabolas. Razónalo.
Historia de un realojo de la chabola al piso, con cursillo Comienza el derribo de infraviviendas en Santa Catalina - Los habitantes se mudan a casas de la Comunidad de Madrid. Antes de ir a un piso, los realojados reciben una charla sobre las responsabilidades de la vida en un bloque de vecinos Soraya, que ya tiene 14 años, va a ir el año que viene al instituto. Gabriel, sin embargo, aún no está escolarizado. Aunque ya tiene cuatro años. Es un niño inquieto de pelo oscuro que no para de jugar con la boca entreabierta de la lavadora. “Es un poco travieso todavía para ir al cole”. Eso lo dice su madre, Fátima Campos, que está cerca, junto al televisor plano, en un recodo de la chabola. Es una mujer en la treintena, sonriente, pero tímida; de ojos claros y piel tersa. Vive, mejor, vivía, en el poblado chabolista de Santa Catalina, en Vallecas, junto a su marido, José Gabriel Jiménez, vendedor de frutas en un mercadillo de San Fernando, y sus cuatro hijos, de entre 14 y 3 años….
3
… La cuenta atrás -los derribos- comenzó ayer. La chabola de Fátima y José Gabriel, ambos de etnia gitana, ya no existe. Ahora sonríen en un piso de alquiler con el suelo de gres y vacío en el antiguo pueblo de Fuencarral. “Las habitaciones son un poco pequeñas, pero la cocina es muy buena”, es su feliz diagnóstico. El bloque, de ladrillos amarillentos, está rodeado de arbolitos y casitas bajas….. Ayer, muy temprano ya estaba todo recogido. Llega la grúa y la infravivienda, una pequeña construcción sin habitaciones, desaparece. Las vecinas lloran desconsoladas. Sus amigos se van, se cambian de barrio. Daniel Forasteros. El país.
Lee el artículo del periódico y haz un pequeño resumen.
74
Tema 4 La historia del pueblo gitano
1 2 3
. La llamada prehistoria de los gitanos . La historia gitana de nuestro país . El himno gitano
La llamada prehistoria de los gitanos El pueblo gitano, constituye una de las grandes minorías étnicas y está presente en todo el mundo. Su nombre verdadero es el Pueblo Rom y su origen ha sido desconocido durante siglos. Siempre se ha visto como un pueblo extraño y para resolver el enigma algunos gitanólogos se dedicaron a investigar su origen y su procedencia, su historia ha sido estudiada siempre por los no romaníes. Los primeros movimientos migratorios datan de siglo X, de manera que mucha información se ha perdido, si es que alguna vez ha existido. Es importante señalar también que los primeros grupos de gitanos llegados a Europa occidental fantaseaban acerca de sus orígenes, atribuyéndose una procedencia misteriosa y legendaria. La lingüística y el análisis de poblaciones son algunas de las disciplinas más aptas para determinar el origen de un pueblo. Se ha podido determinar que la mitad del material genetico de los gitanos europeos es coincidente o muy parecido. Los lingüistas descubrieron que el romanó (lengua que hablan los gitanos), se aproxima al sánscrito y algunas lenguas vivas de la India como el hindi, gujarati, etc. Esto pone de manifiesto el origen hindú de los gitanos que lo sitúan en el noroeste de la India. La documentación relativa al periodo, que podía llamarse “Prehistoria de los gitanos” es muy escasa, existen dos textos persas, que mezclan la historia y la leyenda, de 950 d.c.; el historiador Hamza de Ispahán cuenta que llegaron a Persia 12.000 músicos gitanos; y medio siglo después, el poeta y cronista Firdusi retoma esta misma historia, que acontinuación se expone. Bloch J. recoge en su libro Los gitanos -Buenos Aires, editorial Universitaria, 1962-, el texto del poeta Firdusi, indudablemente seductor. Según este relato, contenido en el Libro de los Reyes (terminado hacia 1011) fueron 75
Estancia en Asia Menor en el siglo XIV En 1322 un monje franciscano llamado Simon Simeonis describe un pueblo con características similares a los “atsigani” viviendo en Creta y en 1350 Ludolphus de Sudheim menciona a un pueblo similar, con un único lenguaje, al que llama “mandapolos”, una palabra que sugún se piensa deriva del griego “mantes” (profetas o adivinadores). Hacia 1360, un feudo gitano independiente (llamado el Feudum Acinganorum) se estableció en Corfú y se convirtió en una “comunidad estable, y una importante y consolidada parte de la economía.” Dado que la región ocupada por estas comunidades rom era llamada “el pequeño Egipto”, los peregrinos que la atrevesaban para ir a Tierra Santa extendieron por toda Europa el apelativo de “egipcianos”, de donde procederían los nombres de Egitanos, Gitanos, Gitans, Egypsies y Gypsies. Además de los asentamientos griegos está documentada una larga estancia en los balcanes, en tierras de serbios, búlgaros y rumanos, en el siglo XIV.
cedidos hacia 420 a.C. algunos hombres y mujeres, por el rey Sankal de Canogia a su yerno Bahram Gur. Nos situamos en una etapa de su vida en que sólo aspiraba a la felicidad del pueblo. Había comprobado que una generosidad excesiva en materia de impuestos sólo servía para difundir la inmoralidad, y buscó otros medios para conseguir su objetivo. «Más tarde escribió una carta a cada ‘mobed’ y, con el propósito de mejorar la condición de los pobres, Íes preguntó ¿quienes, en cada lugar, pueden vivir sin fatigas, y quienes son pobres y carentes de riquezas? Recibió de cada mobed esta respuesta: «Vemos que la prosperidad es general y de todas partes se elevan continuas bendiciones. Los pobres, sin embargo, se lamentan de su infortunio y se quejan del rey, pues los ricos, coronados de flores, beben vino al son de músicas, mientras menosprecian a los hombres pobres que, como nosotros, beben sin música ni flores...» El rey se rió al leer estas cartas y luego, en su veloz dromedario envió un mensajero a Scíienguil, ordenándole que le dijera; «Oh-rey! misericordioso: escoge diez mil luris, hombres y mujeres, expertos tañedores de laúd. Cuando estos llegaron el rey mando hacerlos comparecer, dio a cada uno un buey y un asno, pues quería de ellos hacer agricultores, e hizo que les entregaran mil cargas de trigo, ya que debían cultivar la tierra con sus bueyes y asnos, emplear el trigo para la siembra, recoger las cosechas y brindar a los pobres, gratuitamente, la música de sus instrumentos… Medio siglo antes que Firdusi relatara esta leyenda; el árabe Hamzamh de Ispahan contaba la misma historia, sólo que se trataba de individuos del pueblo «zott» y llegaban al número de doce mil.
1
Cuál es el origen del pueblo gitano? Y ¿Cómo conocemos su origen? ¿De dónde viene la palabra gitano? Haz un resumen de la leyenda. Busca información sobre los mobed.
La salida de la India fue en el año 1000, más o menos, y estos textos afirman que existió una emigración a través de Asia. Se debió a las hambrunas, las invasiones de los mongoles, de los árabes, de las guerras y de los desordenes, pero sobre todo, fue para encontrar una vida mejor. Se ha puesto de manifiesto que la salida de los gitanos hacia Europa se hizo en dos ramas, unas oleadas emigraron hacia el norte para llegar a Europa y otras lo hicieron por el sur, al norte de Africa.
Tañedor: persona que toca un instrumento musical de percusión o de cuerda, en especial una campana.
76
2
Marca, sobre el mapa de las migraciones, los países por los que pasaron los gitanos hasta llegar a España. ¿Cuáles se creen que fueron las causas de la salida de la India?
Según la documentación existente, en la Península Ibérica la primera corriente migratoria de gitanos, penetra por los Pirineos, a comienzos del siglo XV. El primer documento oficial que muestra la llegada de gitanos a España data del 12 de Enero de 1425 en la ciudad de Zaragoza. Se trata de un salvoconducto que revela la buena acogida, por parte del Rey de Aragón, que ordena a sus súbditos que sea bien tratado y acogido Don Juan de Egipto Menor y el grupo de gitanos que va con él, también en los Anales de Cataluña de 1447, algunos grupos portaban cartas credenciales del Papa. Se supone que este grupo no son los mismos gitanos llegados de África del Norte por Gibraltar. Estos aparecen por la costa mediterránea procedentes de países costeros a quienes se les llamó “grecianos” y cuyo éxodo puede relacionarse con la invasión turca de Constantinopla.
La historia gitana de nuestro país Puede dividirse en cuatro grandes etapas: 1. PERIODO IDÍLICO (1425-1499) En esta época la moral imperante en la sociedad española obligaba a acoger al peregrino y ayudarle en su viaje, por supuesto incluía a los gitanos. En el entorno aristocrático tuvieron buen trato y buena acogida, siendo protegidos por los nobles, de hecho muchos apellidos gitanos proceden de ilustres nobles que los apadrinaron. Primer documento sobre la llegada de los Gitanos a España. Archivo de la Corona de Aragón. Salvoconducto del Rey Alfonso V a Juan de Egipto Menor: “…Como nuestro amado y devoto don Juan de Egipto Menor… entiende que debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras, y queremos que sea bien tratado y acogido… bajo pena de nuestra ira e indignación… el mencionado don Juan de Egipto y los que con él irán y lo acompañarán, con todas sus cabalgaduras, ropas, bienes, oro, plata, alforjas y cualesquiera otras cosas que lleven consigo, sean dejado ir, estar y pasar por cualquier ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad… y dando a aquellos pasaje seguro y siendo conducidos cuando el mencionado don Juan lo requiera a través del presente salvoconducto nuestro… Entregada en Zaragoza con nuestro sello el día doce de enero del año del nacimiento de nuestro Señor 1425. Rey Alfonso. Como este salvoconducto se sucederán varios más, podemos resumir : • Los gitanos entraron en España en el siglo XV y que entraron unos 3000 mas o menos, que viajaban en familias, o en tribus y un hombre era su patriarca. • Se presentaban como peregrinos hacia Santiago de Compostela cristianos hacia Santiago de Compostela y por eso eran protegidos por los nobles y reyes. • El pueblo gitano a la llegada a nuestro país era bien tratado y eran considerados como personas nobles. • Eran nómadas, y trabajaban en sus oficios tradicionales(música, espectáculo, artesanía, etc..). • Los patriarcas se hacían llamar condes o duques de Egipto menor.
77
3
Contesta a las siguientes preguntas: ¿Cuándo llegó el Pueblo gitano a la península? ¿Qué otros pueblos vivían? ¿crees que había buena armonía entre ellos? ¿Por qué crees que se presentaban como Peregrinos?
4
Observa la ilustración de Doré y responde: ¿Qué representa la ilustración? ¿Qué actividades crees que hacían los gitanos en esta época además de la de la imagen? Estas actividades son las mismas que hacen hoy los y las gitanas.
Gustavo Doré
La España bajomedieval anterior a los Reyes Católicos La España de mediados del siglo XV, estaba constituida por cinco reinos independientes pero muy relacionados entre sí: Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y Granada. La política de los distintos reinos era tolerante con los pueblos existentes en la Península (gitanos, árabes, judíos cristianos ..) respetaban su idiosincrasia, su cultura y religión pero con la llegada al trono de los Reyes Católicos la situación va a cambiar radicalmente. Los Reyes Católicos, tras la conquista del reino de Granada y el descubrimiento de América, en el año 1492, van a dar un giro de tuerca que va a terminar con las ya de por sí escasas libertades de estos pueblos, culturas y religiones que se habían desarrollado durante la Baja Edad Media. Ese mismo año, se expulsa a los judíos, diez años más tarde (1502), se obliga a “convertirse” a todos los musulmanes, Sánchez Ortega (1994), señalaba que con anterioridad a esta inversión de los valores tradicionales de la sociedad medieval peninsular, promovida por los Reyes Católicos, ya se habían producido diversos conflictos sociales entre la población autóctona y el pueblo gitano que, poco a poco, comenzaban a asentarse en los diferentes territorios del reino. 2. PERIODO DE EXPULSIÓN (1499-1639) La sociedad no termina de entender el modo de vida nómada de los gitanos, ni su resistencia al asentamiento y asimilación de las costumbres de la época, ésto choca con el proyecto de Estado unificador que pretenden crear los Reyes Católicos, guiado por una política cultural y religiosa en defensa de sus intereses y costumbres. En esta etapa se pretendía expulsar a todos aquellos habitantes que no fuesen cristianos (los judíos, los árabes y los gitanos). Este periodo comienza con la pragmática dictada por los Reyes Católicos en 1499 (Medina del 78
Campo), en la que se exigía que se asentaran y dejaran de ser errantes, que sirvieran a un señor y que tomaran un oficio. Y simultáneamente se ordena a los gitanos que abandonen su lengua, su forma de vestir, sus costumbres y relaciones. Desde la primera pragmática de los Reyes Católicos las variaciones son mínimas a lo largo de varios siglos. Todos los monarcas continuaron persiguiendo dos objetivos: el asentamiento permanente del pueblo gitano o su expulsión. Pragmática de Medina del Campo (transcripción): “Mandamos a los egiptanos que andan vagando por nuestros reinos y sennorios con sus mujeres e hijos, que no anden vías juntos viajando por nuestros Reinos como lo hacen, o dentro de otros 60 días primeros, salgan de nuestros reinos y no vuelvan a ellos en manera alguna so pena que si en ellos fueren hallados o tomados, sin oficio, sin señores, juntos, pasados los dichos días, que den a cada uno 100 azotes por la primera vez y los destierren perpetuamente de estos reinos y por la segunda vez los corten las orejas y estén 60 días en la cadena y los tornen a desterrar como dicho es…” 3. PERIODO DE ASIMILACIÓN FORZOSA (1633-1783) Este periodo abarca el fin de los Austrias y los primeros Borbones, se intenta la integración legal, social y ocupacional de los gitanos a la fuerza. A pesar de la aparente benignidad de los objetivos manifiestos de los gobernantes, en este periodo tuvieron lugar algunos de los episodios más crueles de los gitanos españoles. De entre todos sobresale la llamada “Gran redada”, prisión general dictada por Fernando VI en 1749 (9000 gitanos fueron detenidos y enviados a presidio, arsenales, minas, donde permanecieron hasta 1763 fecha en que se ordenó su liberación). 4. PERIODO DE INCORPORACIÓN E IGUALDAD LEGAL (1783- actualidad) Con Carlos III, se considera que los gitanos son españoles de derecho y abre una puerta a la integración de los gitanos. Sin embargo, para que el gitano pueda disfrutar de estas igualdades, debe de cumplir unas condiciones: - Abandonar su forma de vestir. - No usar su lengua (el caló) en público. - Asentarse y abandonar la vida errante. La constitución de 1812 supuso un avance importante para los gitanos, se les considera españoles aunque siempre controlados. Con el estallido de la Guerra Civil Española y la posterior Dictadura de Franco, se vuelve a la represión cultural y la intolerancia hacia el Pueblo Gitano, así, se les prohíbe de nuevo hablar su lengua, se les aplica de forma especial la Ley de Peligrosidad Social, etc. La Constitución Española de 1978 y el periodo democrático supone para los gitanos el reconocimiento de la igualdad ante la ley y la plena ciudadanía, al convertir en delito constitucional la discriminación racial. Una sociedad democrática donde la igualdad, la libertad y la solidaridad son el fundamento de su existencia y desarrollo, debe permitir a todas las personas, el ejercicio de sus derechos, el logro del bienestar social y una mejor calidad de vida.
79
5
Investiga y escribe una breve redacción sobre la llegada del pueblo gitano a tu comunidad autónoma. ¿A que Pueblos se les persiguió por el hecho de ser diferentes? Define los siguientes conceptos Pueblo Rom Egiptano Pragmática Destierren Población autóctona
6
Completa la tabla añadiendo el nombre del periodo, la fecha y las características de cada periodo.
1ºperiodo
2ºperiodo
3º periodo ASIMILACIÓN FORZOSA
4º periodo (1783- actualidad)
“Gran redada” enviados a presidio, arsenales, minas, etc
HIMNO GITANO: Gelem Gelem Gelem Gelem (en romaní “anduve, anduve”) es el mombre que recibe habitualmente el Himno Internacional gitano. En el primer Congreso Internacional Gitano, celebrado en Londres en 1971, surgió la necesidad de establecer un himno y una bandera común que unificara a las diversas comunidades gitanas dispersas por todo el planeta. La procedencia de la melodía no está clara, y existen varias historias en torno a ella, si bien todas le atribuyen un origen popular. Al parecer fue recogida por primera vez por el músico búlgaro Milan Aivazov (nacido en 1922 en Plodiv), que la había escuchado de su abuelo. Según esta versión Milan Aivazov recordaba la melodía y el título, pero había olvidado la letra. Otras versiones cuentan que la melodía es originaria de Rumania y se popularizó en los espectáculos de variedades parisinos durante los años 20 y 30. Se sabe, de todas formas, que en los años 60 ya era una secuencia musical muy conocida y versionada entre los gitanos serbios, y que se hará conocida a través de la banda sonora de la película Skupljaci Perja (cuya versión en inglés fue titulada I even met some happy gypsies), dirigida por Alexander Petrovic y estrenada en 1969. Sobre esa melodía el músico gitano yugoslavo Jarko Jovanovic eleborará, durante la celebración del citado congreso en 1971, la definitiva.
80
La letra del texto, escrita sobre esa melodía, se debe al propio Jarko Jovanovic y al médico gitano suizo-alemán Jan Cibula, que la escribirían en 1978, durante el segundo congreso. En consonancia con la enorme creatividad de las comunidades gitanas de todo el mundo la música, e incluso la letra, han sido versionadas infinidad de veces. Texto y música Existen varias versiones tanto de la letra como de la música. En ella se hace referencia a la condición itinerante del pueblo gitano. También se menciona a la Legión Negra (Kali Lègia), en alusión al color de los uniformes de las SS germanas que participaron en el genocidio del pueblo gitano durante la Segunda Guerra Mundial, y que puede ser entendido de manera simbólica como un recordatorio de la secular persecución del pueblo romaní. La versión más conocida, con la traducción que de ella hace la Unión Romaní, es la siguiente: Gelem, gelem lungone dromensar maladilem baxtale Rromençar A Rromalen kotar tumen aven E chaxrençar bokhale chavençar A Rromalen, A chavalen Sàsa vi man bari familja Mudardás la i Kali Lègia Saren chindás vi Rromen vi Rromen Maskar lenoe vi tikne chavorren A Rromalen, A chavalen Putar Dvla te kale udara Te saj dikhav kaj si me manusa Palem ka gav lungone dromençar Ta ka phirav baxtale Rromençar A Rromalen, A chavalen Opre Rroma isi vaxt akana Ajde mançar sa lumáqe Rroma O kalo muj ta e kale jakha Kamàva len sar e kale drakha A Rromalen, A chavalen.
Anduve, anduve por largos caminos Encontré afortunados romà Ay romà ¿de dónde venís con las tiendas y los niños hambrientos? ¡Ay romà, ay muchachos! También yo tenía una gran familia fue asesinada por la Legión Negra hombres y mujeres fueron descuartizados entre ellos también niños pequeños ¡Ay romà, ay muchachos! Abre, Dios, las negras puertas que pueda ver dónde está mi gente. Volveré a recorrer los caminios y caminaré con afortunados calós ¡Ay romà, ay muchachos! ¡Arriba Gitanos! Ahora es el momento Venid conmigo los romà del mundo La cara morena y los ojos oscuros me gustan tanto como las uvas negras ¡Ay romà, ay muchachos!
81
La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con un valor incuestionable en la vida de las personas. En la actualidad, vivimos en un contacto permanente con la música, sin duda, el arte más poderosamente masivo de nuestro tiempo. Por su parte, el cuarto bloque, Contextos musicales, incluye contenidos relacionados con los referentes culturales de las músicas que serán utilizadas en los bloques anteriores junto a otros que ayudan a conocer mejor el mundo musical actual y el papel de la música en distintos contextos sociales y culturales.
Objetivo 1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión. 3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e
82
Música Introducción Ha sido la tradición oral, el soporte a través del cual hemos recibido la herencia gitana, conservando de esta forma su personalidad y los valores que como pueblo les definen. En nuestra realidad, la música tampoco ha necesitado de la pluma, ni del papel para quedar patente los sentimientos más profundos, que el ser humano experimenta cuando utiliza este bello arte como forma de expresión y comunicación directa. La música de los gitanos ha pasado los años y los siglos manifestando sus valores artísticos sin conservantes ni colorantes, extraños, y tal vez sea éste el secreto del espíritu romaní en todas sus facetas, quien sabe. Lo cierto es que en todos los países del mundo en que los gitanos han tenido presencia, algo se ha quedado impregnado de su fragancia y esencia cultural y como no, musical. Las músicas locales, experimentaron las nuevas formas musicales de los estilos exóticos de oriente, el lenguaje toma vocablos y expresiones, y ciertas costumbres cambian apoderándose de los aires gitanos. El tiempo que no se detiene, demuestra el antes y el después, y en el caminar de siglos va quedándo la evolución y el perfeccionamiento de escuelas de interpretación, que llega a nosotros alimentado por la tradición depositada en nuestros jóvenes músicos a la manera gitana.
En ningún lugar mejor que en el entorno de la escuela podemos profundizar sobre el pasado, el presente y el futuro de la música gitana, en marcada en una corriente permanente y en un fluir constante enriqueciéndose día a día para seguir el camino que les toca vivir a cada pueblo. Esta música, la música gitana, ha adquirido un gran prestigio internacional y se ha convertido en referencias indiscutibles en el panorama musical de todos los países, tanto en el ámbito clásico como en el tradicional.
interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. 4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente. 9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.
Origenes de la musica gitana Está demostrado que los orígenes gitanos se remontan a los países orientales, concretamente al norte de la India. Son varias las ubicaciones geográficas estudiadas hasta el momento, pero las más conocidas responden a las regiones del Punyab, Cachemira y a la ciudad de Rajastán, entre otras. En estos lugares parece que vivía un pueblo dedicado a la agricultura, al ganado, al pastoreo y tenían una especial predilección por la música. La música, entonces y ahora, en estos lugares se hace principalmente con dos elementos: - RAGA - TALA Ambos elementos son los pilares en los que se sostienen todas las música tradicionales hindúes, pero lo más importante de ello es que este pueblo llamado gitano, sigue a pesar de más de 1000 años de historia, haciendo su música tradicional con estos dos elementos: el raga, la melodía cantada o instrumentada y el tala, acompañamiento, principalmente con instrumentos de percusión. Existe una leyenda en la que se cuenta que un rey de Persia cansado de ver a su pueblo abatido y triste por las guerras constantes, contrató o compró en la India a 10.000 músicos para contrarrestar el estado de tristeza de su pueblo. El trabajo de estos músicos era recorrer los pueblos, villas, 83
HISTORIA DEL VIOLIN LEYENDA GITANA Había una vez un matrimonio que tenía cinco hijos. La mayor era una chica; de tan gran belleza, que era célebre en los pueblos de alrededor. Tenía más de veinte años y nunca había tenido ningún pretendiente. Unos decían que era muy orgullosa; otros, que era demasiado coqueta. Lo cierto es que no se sabía por qué, siendo tan hermosa, ningún hombre se dirigía a ella. Un día que iba al bosque por leña, se le apareció el diablo. La muchacha no se asustó, por el contrario, se mostró con él muy amable y le preguntó por qué ningún muchacho quería hacerla su esposa. El diablo se echó a reír y contestó: - Yo sé de un hombre que anda enamorado de ti. Si sigues mis consejos, tendrás pronto un buen novio. La doncella contestó que estaba dispuesta a hacer todo lo que se le mandase. Lo primero que le impuso el diablo fue que matara a su padre. Al principio la joven dudó, pues le parecía una condición demasiado cruel; pero al fin, cegada por sus deseos, consintió en darle muerte. Un día que volvía a casa con su padre por la orilla del río, fingió tropezar con unos troncos de árbol y empujó a su padre, logrando que cayera al agua. El padre murió ahogado. En seguida se le apareció el demonio. - Está bien -dijo-; ahora haré con tu padre un precioso instrumento de música, que te ayudará para conseguir un novio. Y haciéndolo como lo decía, convirtió a su padre en una caja de violín. - Tendrás que matar a tu madre, para hacer de ella el arco -dijo el demonio. Aquella condición le pareció imposible de cumplir. Pero un día que su madre estaba junto al fuego, haciendo la comida, el diablo tentó de nuevo a la muchacha, exigiéndole el sacrificio de la madre para conseguir su deseo. Esta no pudo resistir la tentación y empujó a su madre hacia el fuego. Se hizo unas quemaduras tan graves, que pronto murió. Enseguida se le acercó el demonio. -Está bien -dijo-. Con tu madre haré el arco para el violín; pero de nada te servirá tener esto si el violín no tiene sus cuatro cuerdas. Para conseguirlas tendrás que sacrificar a tus cuatro hermanos. Una noche, mientras dormían, decidió matarlos, y así lo hizo. Al momento se le apareció el diablo, que transformó a los cuatro niños en cuatro cuerdas de violín, pudiendo de esta manera completar este maravilloso instrumento. -Ahora tócalo -dijo a la doncella-, y verás cómo en seguida un hermoso joven te quiere hacer su esposa. Tan pronto tuvo el violín en las manos, empezó a tocarlo. Era tan maravillosa y tan dulce su música, que un hombre que pasaba se detuvo a escuchar. Al ver a la linda muchacha que tocaba aquel extraño instrumento, se enamoró de ella. Esta le correspondió, pues el pretendiente era un hermoso joven. La joven se sentía feliz; no se acordaba para nada de sus padres y hermanos, y decidió casarse en seguida. La vispera de su boda iba con su novio por el bosque, tocando el violín que le diera el diablo, cuando de repente se le apareció éste. La joven, asustada, le preguntó qué deseaba. -Vengo por ti y por tu novio -contestó-. Te di lo que querías, y ya lo tienes; ahora ven a pagar tus crímenes. Y cogiéndolos por el brazo, se precipitó con ellos en el infierno Al poco rato pasó por allí un gitano y vio en el suelo un extraño instrumento de música. Era el violín que hiciera el diablo. Empezó a tocarlo, y fue tan maravillosa su música, que en poco tiempo se hizo célebre en todo el mundo. Los gitanos lo tocan con verdadera pasión y creen a pies juntillas que sólo el diablo pudo ser el inventor de su querido violín.
84
plazas y palacios e interpretar su música que acompañada de la danza daban una esperanza de vida a quienes las escuchaba. Estos músicos podrían ser de estas regiones mencionadas anteriormente y con mucha seguridad pertenecerían a esas sagas familiares, dedicadas a la música y a la danza que conocemos hoy con el nombre de Gitanos. Otras hipótesis afirman que la llegada de los gitanos a Europa obedece a un largo exilio promovido por las invasiones de otros pueblos en las regiones a las que pertenecían. De cualquier modo, lo cierto es que los gitanos cuando llegaron a los países del Medio Oriente y a los países del Este de Europa: Turquía, Rumania Bulgaria, sur de Rusia, etc. por las razones que fuera, traían sus músicas y sus danzas con las que emocionaban y alegraban la existencia a los ciudadanos de estos lugares. Posiblemente el exotismo de sus voces, los nuevos ritmos orientales, las danzas que interpretaban, principalmente las mujeres y los nuevos instrumentos que portaban, sirvieron para “conquistar” a todos aquellos que escuchaban sus músicas.
Formas y estilos de la musica gitana Como acabamos de comentar, los gitanos traen unas nuevas formas y estilos de hacer música que evidentemente eran desconocidas y muy distintas a las que se encontraron a su llegada a Europa. En aquellos tiempos la Monodia comenzaba a dar paso a la Polifonía en todos los países. Esta revolución junto con la que proporcionaban los nuevos instrumentos que se iban inventando en los distintos lugares, conformaron los pilares de música que hoy conocemos, principalmente, en los cantos religiosos. La historia nos enseña que la importancia de la música religiosa, con el tiempo, se fue transportando a la música tradicional que hacia el pueblo llano, para conmemorar otras actividades o en el seno familiar. Los gitanos del momento supieron acercarse a estas nuevas tendencias musicales y fusionaron sus músicas con las que les rodeaban. Estos préstamos musicales mutuos dieron como resultado nuevas ideas, nuevos ritmos, nuevas formas y estilos que en definitiva son con los que se fueron forjando las distintas músicas y formas de cada lugar, de cada región o de cada país.
LA ZAMBRA A pesar del desconocimiento de este género artístico-flamenco- gitano, podemos decir que la zambra era el rito lúdico musical que se desarrollaba durante la ceremonia de la boda gitana. Según los documentos históricos y la leyenda a pesar de las prohibiciones sobre su práctica e intentos de extinguirla, desde la conquista del Reino de Granada quedó depositada en la cultura gitana sobre todo en el barrio granadino del Sacromonte y que los gitanos y gitanas se encargaron de velar y custodiar por la supervivencia “secreta”, a través de los siglos, hasta que a principios del siglo XX volvió a aflorar convertida en una atracción exótica para los primeros turistas llegados a nuestras tierras. La zambra, tiene estructura de unidad, con hilaridad musical propia, no sólo era baile sino también cante, recitaciones, sortilegios y juegos musicales que giraban en torno a los novios “desposorios”, en el momento más sublime del casamiento, durante la madrugá, y con participación mayoritariamente femenina. A este arte autóctono también se unen otras formas artísticas que se manifiestan en otros actos y celebraciones, como son el tango granaino, la mosca, la alboreá, la cachucha y el fandango…
Los Verbuncos, son un ejemplo, son canciones compuestas por los músicos gitanos que estaban encargados de reclutar a los soldados para ir a las guerras. Estos verbuncos son muy apreciados y reconocidos musicalmente en ciertos países por su característica rítmica y militar, que más tarde desembocaría en otras formas y estilos.
85
Las Zardas son otro ejemplo de estilo musical propiamente gitano. Las Zardas o Chardas son canciones típicas que se interpretaban digamos para animar a los viajeros que acudían a las posadas para descansar de los viajes. Una de sus características principales son sus dos movimientos el primero lento, romántico, triste, y el segundo llamado friska muy alegre, rápido, enérgico y virtuosístico. La verdad es que en todos los países se ha producido, en más o menos medida, este hecho, los gitanos han aportado diferencias esenciales en las músicas de los distintos países, hasta tal punto que han creado nuevas forma y estilos como por ejemplo, en Francia el Jazz Manush llamado también Jazz europeo, en la época reciente del siglo pasado del Swing o en España el FLAMENCO.
Johannes Brahms
Musicas de inspiracion gitana Desde la llegada de los gitanos a Europa, son muchos los músicos clásicos que se han dejado influenciar por la música de los gitanos debido al gran exotismo, a las nuevas músicas, nuevas cadencias, las nuevas maneras de hacer canciones, y con los distintos colores que venían de Oriente. Podemos dividir esto en varias secciones, pero principalmente lo podemos situar por países. Teniendo en cuenta que los gitanos en Europa entraron por Turquía y por Oriente Medio hay que destacar que los países que primero se dejaron influenciar por la música de los gitanos fueron los países del este, Bulgaria, Rumanía, Polonia, etc. En estos países del este, hay que considerar los siguientes autores como máximos exponentes de esta inspiración.
Franz Liszt
Brahms, músico clásico, romántico, sinfónico, que se dejó influenciar por la música de los gitanos que vivían cerca de las ciudades que habitualmente él habitaba. Las famosas danzas húngaras hacen reflejo de esta inspiración. Liszt, húngaro, gran pianista, que se dejó influenciar por la música de los gitanos, quedando patente en su tratado de la música que “nunca suena un violín como en las manos de un gitano”. Fue capaz de transportar al piano todos los colores y variaciones de la música gitana en las famosas Rapsodias Húngaras. Siguiendo por el centro de Europa encontramos a otro gran compositor, Dvorak, que se dejo influenciar especialmente por la música bailable de los gitanos y compuso una serie de danzas, las danzas eslovenas, con un colorido y sentido romántico algo especial. Dentro de la música más conocida de Dvorak fue la sinfonía del nuevo mundo donde en su 4º movimiento hace un fiel reflejo de los sonidos rotos de las fanfarrias de los gitanos.
Antonín Dvorak
Pasando por Italia, cabe destacar a Verdi que en algunas de sus operas se deja ver la influencia gitana. De los músicos rusos hay que destacar al “grupo de los cinco” (grandes compositores de la música rusa de la época romántica) y entre ellos Borodin, que en sus composiciones más destacadas figuran las danzas del Príncipe Igor, donde se refleja la inspiración gitana. (Se comenta que Borodin fue un niño adoptado por una familia rica y tuvo la oportunidad de estudiar música y después exponer su gitaneidad en las composiciones).
Manuel de Falla
86
Centrándonos en España, como un país muy importante en la música, no podemos olvidar la época de Falla donde brota el flamenco en la mayoría de sus composiciones: El amor brujo, El sombrero de tres picos, además de la latente inspiración gitana en otros compositores como Granados, Turina, Albeniz, entre otros muchos. Todo está centrado en el romanticismo, ya que en esta época existía la necesidad de la creación de nuevos estilos, nuevas formas musicales, nuevos colores y nuevos sonidos, que eran aportados por músicos gitanos asentados, y que convivían con el resto de la ciudadanía. El flamenco nació en Andalucía, los primeros documentos que hacen referencia al flamenco como expresión musical, aparecen a mediados del siglo XVIII. Los palos son los estilos del flamenco y abarcan una grandísima variedad tanto de elementos musicales (sobre todo ritmo y melodía) como de carácter, que va del desgarro de la siguiriya al desenfreno de la bulería, de la poesía de la soleá al misticismo de la saeta. Quizás el palo más famoso, presente con alguna de sus muchísimas variedades en practicamente toda España, es el fandango. La época romántica se forjo principalmente en el centro de Europa, y a España llegó más tardía con el nacionalismo y junto a esta corriente general, se concreta esta época que es las que más le debe a la influencia gitana, y en los últimos tiempos, a partir de 1970 aproximadamente, con la llegada de la música de Camarón que inspiró a grandes compositores españoles, se consiguió el comienzo del camino del flamenco sinfónico, que conocemos hoy, y que siguen muchos autores, llegando a conseguir inspirar a músicos modernos dentro de la contemporaneidad.
Enrique Granados
Isaac Albeniz
En realidad existen muchísimos autores gitanos, pero por desgracia la mayoría son desconocidos, aunque se podía hablar, por ejemplo de las cantantes rusas que consiguieron ser lideres en el “Bell canto”, así como otros muchos músicos gitanos que componían las músicas de los famosos verbunkos (género musical húngaro), músicas y danzas, que se tocaban durante el reclutamiento militar (S. XVIII). Algunos de estos autores importantes, pero desconocidos, son: Panna Cinkova (1711-1772), violinista y compositora eslovaca. Janos Bihari 1764-1827), violinista húngaro. Mikhail Erdenko (1885-1940), violinista ruso.
Camarón de la Isla
Jhon Roberts (1815-1894), Arpista ingles. Sergio Celididache (1912-1996), director de orquesta rumano. Gyorgy Cziffra (1921-1994), pianista húngaro. Yiorgos Mangas (1952), clarinetista griego. Drafi Kalman (1955), pianista húngaro. Roby Lakatos (1965), violinista de Budapest. Paco Suárez (1953), compositor y director de orquesta.
1
Busca alguna composición de estos autores. Podéis oidlas y obsevad lo que tienen en común, semejanzas, etc.
Paco Suárez
¿Qué instrumentos son característicos de la música gitana?
87
La mujer y la música gitana Lo cierto es que la mujer ha estado presente siempre, desde el principio de los tiempos flamencos, desarrollando un papel primordial en la gestación y progreso del género. La mujer gitana ha contribuido en el arte del cante y baile. Siempre se ha dedicado a bailar y cantar, dejando atrás el toque, ya que requería otras formas que no eran propias de las mujeres gitanas. El baile y cante se forjaban en el seno familiar y de una forma autodidacta, de ahí la pureza y personalidad del cante y baile gitano, que sólo necesita sentimientos para su expresión. Las gitanas han aportado salvajismo, color, luz y melismas nuevos al flamenco, además de cantes propios femeninos como la alborea (cante de bodas gitanas). Sin ir más lejos el cante por soleá, al que han denominado con cierta alegría madre del flamenco, sería imposible penetrarlo sin recordar a creadoras como Merced la Serneta (gitana jerezana). Hoy el premio mayor que concede al flamenco la Junta de Andalucía lleva por nombre, Pastora Pavón, Niña de los Peines, entre otras muchas que seria imposible enumerar en tan poco espacio. Sin embargo, hoy día, no solo podemos citar a cantaoras y bailaoras gitanas, sino que la mujer gitana se ha adentrado en el mundo del toque, igualándose al hombre, innovando y creando un nuevo estilo propio y gitano en este arte del flamenco con instrumentos como piano, violín, flauta, etc.
2
En pagians anteriores está el himno gitano, busca en Internet la musica y cantadla todos juntos. ¿Qué características tiene la música gitana? Busca la música que se comenta en el texto de Falla y Albeniz, y haz una audición: después comentadla entre todos. Busca la letra de alguna canción de Camarón y haced el acompañamiento dando golpes en la mesa, unos con la mano y otros con el boligrafo; y también dando palmas...
88
MANIFIESTO
Somos gitanos,somos flamencos
Entre todos hemos conseguido que la UNESCO declare al Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El Instituto de Cultura Gitana, fundación pública del Ministerio de Cultura, ha sido una de las instituciones que con su firma ha apoyado el expediente que finalmente ha conseguido convencer al jurado de la indudable importancia cultural del Flamenco. Enhorabuena a todos. Es posible que esta declaración no haga al flamenco más grande, pero es indudable que se multiplicarán las posibilidades de su difusión y ello es bueno para todos: para los artistas, para las industrias culturales, para la imagen de nuestro país, en definitiva, para la cultura española. Desde su fundación el Instituto de Cultura Gitana reitera con humildad, pero también con convicción, que España también es gitana. La declaración de la UNESCO es la demostración más evidente de ello, porque a veces se olvida por diferentes razones que no pretendemos analizar ahora, que el Flamenco, que es de todos, también es gitano. Son obvias las aportaciones que ha recibido de diferentes culturas, pero basta hacer una relación rigurosa de sus creadores e intérpretes históricos para darnos cuenta que negar o minusvalorar la aportación gitana al flamenco es tan injusto como negar la aportaciones de las comunidades negras al jazz. Desde los primeros cantaores conocidos como Tío Luis el de la Juliana o El Planeta, hasta algunos mitos históricos como Enrique El Mellizo, Manuel Torre, Antonio Mairena, Carmen Amaya, Manolo Caracol, La Niña de los Peines o Camarón -por citar solo algunos de los que ya no están con nosotros- han sido los gitanos quienes han sustentado las raíces flamencas, y han sido las familias gitanas las principales depositarias de este arte y quienes lo han transmitido oralmente de generación en generación. Por otro lado, gran parte de la lírica flamenca revela una cosmovisión gitana y narra las fatigas por la supervivencia que ha soportado el Pueblo Gitano a lo largo de los siglos. Han sido tan grandes las duquelas que hasta quienes se arrimaban a los gitanos, aunque no fuesen tales, acababan sufriendo las mismas discriminaciones por juntarse con nosotros. Desde un análisis social y antropológico el flamenco es, fundamentalmente, la música del Pueblo Gitano español, especialmente en Andalucía, y la de quienes han compartido nuestro sufrimiento. Hasta tal punto esto es así que durante mucho tiempo y aún en la actualidad, los gitanos eran los flamencos, con una clara dualidad identificativa que es definitoria de una realidad incuestionable. Gitanos, flamencos, calés, romaníes, en buena medida identifican el mismo grupo humano y su manifestaciones culturales, obviamente, son las mismas. Es más, en diferentes ciudades españolas, se prefiere utilizar la denominación “flamenco” para referirse a los ciudadanos gitanos porque, quizá, tiene un matiz más cultural que étnico e incluye a un sector social que ha elegido lo gitano porque su corazón late al compás de los gitanos, aun cuando su familia no fuese identificada como tal. El Flamenco es, por tanto, la filosofía musical de los flamencos, es decir, de los gitanos, sean de sangre o de sentimiento. Esta situación es claramente más perceptible en Andalucía, Extremadura o Murcia que han sido las comunidades autónomas iniciadoras de la candidatura ante la UNESCO, pero se hace extensible también a otras zonas de España. El Flamenco no sólo es una música, es una filosofía cultural que se ha nutrido de valiosas aportaciones, pero es evidente que la contribución gitana no sólo no puede ser olvidada, sino que debe ser reconocida como decisiva y fundamental en el nacimiento y en el desarrollo de este arte. España es un país brillante que, una vez más, se realza con este reconocimiento internacional de uno de sus tesoros culturales, y por ello el Pueblo Gitano debe estar de fiesta. Porque el reconocimiento de la UNESCO prestigia nuestros dos pilares identitarios: como gitanos y como españoles. Es nuestra mejor definición. Qué orgullo más grande haber nacido gitano en España y que nuestra manifestación cultural más genuina sea reconocida por la humanidad.
89
La acción educativa debe permitir a los jóvenes asumir de un modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. Además, la identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos en el entorno escolar y social, permitirá que se inicien en la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Esta nueva materia se propone que la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social. Para lograrlo, es imprescindible hacer de los centros y de las aulas de secundaria lugares modelo de convivencia, en los que se respeten las normas, se fomente la participación en la toma de decisiones de todos los implicados, se permita el ejercicio de los derechos y se asuman las responsabilidades y deberes individuales.
90
Educación La Unión Europea y otros organismos nacionales e internacionales incluyen como objetivo de los sistemas educativos velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación democrática con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa. La acción educativa debe permitir a los jóvenes asumir de un modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. Además, la identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos en el entorno escolar y social, permitirá que se inicien en la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Un elemento sustancial de la educación cívica es la reflexión encaminada a fortalecer la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, entrenándonos para el diálogo y, contribuyendo a que construyan un pensamiento y un proyecto de vida propios. La aparición de esta asignatura vino rodeada de controversia y polémica, con voces a favor y en contra de su inserción en el curriculum del alumnado.
1
Leamos el siguiente artículo en clase y por grupos busquemos información. Hagamos una lista e los pros y contras que proponen algunos sectores. Abrir un debate en clase para la reflexión. Proponemos algunas cuestiones: ¿Estas de acuerdo con la inserción de Educación para la ciudadanía en el ámbito escolar? ¿Quitarías o pondrías alguna asignatura? ¿Este tema merece tanto tiempo en los juzgados con el gasto que conlleva? ¿Está politizado?
transversal El Supremo respalda Educación para la Ciudadanía Aurora Campuzano Tras una larga y profunda polémica ha llegado la respuesta del Tribunal Supremo: Educación para la Ciudadanía es una asignatura más de nuestro sistema educativo y, como tal, obligatoria para todos los estudiantes. El movimiento de objeción de conciencia, promovido a través de varias organizaciones, ha quedado de esta manera frenado. Al menos, de momento. El tiempo dirá si las organizaciones que han luchado contra la implantación de esta nueva
asignatura de la LOE siguen en sus trece. Por ahora, el fallo del Tribunal Supremo es muy claro: EpC es una materia incluida en la Ley Orgánica de Educación que fue aprobada por mayoría absoluta por el parlamento español y que, por tanto, ningún gobierno autonómico puede incumplir. Pese a que el debate ha sido intenso en la Sala de lo Contencioso del alto Tribunal, el fallo consiguió un alto consenso: veintidós votos a favor y siete en contra.
Seguramente en tu aula hay personas de distintos países o etnias, cada una, ve de distinta manera su situación social o su inserción en la sociedad. Enmarcando el aula como “grupo muestra”, y todos y todas las alumnas como elementos de estudio, podemos proponernos, a lo largo del curso, como ejercicio permanente:
2
Solución a la inserción de las minorías en nuestra sociedad. Empecemos por nosotr@s Se pretende buscar las claves necesarias para la convivencia entre unos y otros, sin que haya el menor atisbo de polémica, ni por supuesto enfrentamientos por ser de diferente procedencia, o por razones de color de piel, o por sexo…
Espacios, en definitiva, en los que se practique la participación, la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad que ayuden a los alumnos y alumnas a construirse una conciencia moral y cívica acorde con las sociedades democráticas, plurales, complejas y cambiantes en las que vivimos.
Objetivo
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima. 3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios. 5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias,
Como inicio del estudio, proponemos el siguiente hecho acaecido en Barcelona.
91
diferencias sociales, orientación afectivosexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. 7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural. 11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.
92
“Si no hay justicia, habrá venganza”
La muerte a tiros de un senegalés desata la tensión racial y daña la convivencia en un barrio de Barcelona - Detenidos cuatro delincuentes por el crimen JESÚS GARCÍA - Barcelona - 05/01/2012 Aún está por ver si el crimen de Ibrahima Dyey, el senegalés de 32 años abatido de un tiro el pasado martes en Barcelona, tiene motivaciones racistas. Lo que sí está claro es que así lo han vivido sus vecinos, amigos y familiares, que ayer se concentraron todo el día frente a la vivienda de los presuntos agresores, cuatro miembros de una familia gitana que ya han sido detenidos. Una absurda disputa por un partidillo de fútbol callejero provocó la muerte de Ibrahima y ha destapado un conflicto latente en el multiétnico barrio de Besòs. El asesinato desató la rabia, la ira y la indignación de la comunidad senegalesa, que tiene muy presentes hechos similares ocurridos recientemente en Palma de Mallorca, Almería o Italia. La mecha ha prendido y el suceso derivó ayer en un conflicto social, que amenaza con provocar nuevos estallidos de violencia y con deteriorar la convivencia en un barrio marcado por la marginalidad, la exclusión social y el tráfico de drogas. Fue una jornada con los sentimientos a flor de piel. Los 150 senegaleses congregados frente al número cuatro de la calle de Palermo -donde se produjo el disparo mortal sobre el torso de Ibrahima- expresaron su sensación de que “matar
a un negro sale gratis”. Desde primera hora hubo discusiones a voz en grito dentro del colectivo por la forma de abordar la tragedia. Mientras unos escribían “justicia” en trozos de cartón, colgaban fotografías de la víctima en las paredes y llamaban a la calma, otros querían sencillamente venganza, “ir a matar a esos gitanos” y “quemarles la casa”, en una escalada dialéctica que tuvo su reflejo en la práctica.
Declaración del
Primer Congreso Mundial de Mujeres Gitanas Nosotras, las mujeres gitanas llegadas de diferentes partes del mundo para la Conferencia Internacional de las Mujeres Gitanas y Primer Congreso Mundial que tiene lugar entre los días 23-25 de octubre de 2011 en la ciudad de Granada (España) hemos debatido sobre los acontecimientos inquietantes que afectan a las comunidades gitanas, especialmente los relacionados con las mujeres gitanas y los niños gitanos en Europa. Expresamos nuestros miedos por el crecimiento de diferentes formas de anti-gitanismo que han aumentado en los últimos años en toda Europa. Las mujeres gitanas son más vulnerables a las variadas formas de violencia, desalojos forzosos y a las dificultades económicas. Cada vez son más marginadas en la sociedad siendo chivas expiatorias y sufriendo agravios en su dignidad como personas. Los derechos básicos como el reconocimiento de la condición jurídica de las mujeres romaníes y la ciudadanía se les niega o se aborda de una manera inadecuada. Las mujeres romaníes desempeñamos un papel crucial en situaciones de crisis. Somos vulnerables en situaciones de riesgo. Porque las estrategias de la comunidad no siempre son amigables, debemos tomar un papel activo en la prevención de los conflictos y en la solución de los mismos. Rechazamos prácticas perjudiciales como el matrimonio anticipado / arreglado / forzoso, el depósito de novias, las pruebas de virginidad y la discriminación por identidad de género que siguen produciéndose en determinadas comunidades romaníes de toda Europa. Estas prácticas no solamente violan los derechos humanos fundamentales, sino que están impidiendo el desarrollo individual y comunitario. Las mujeres gitanas en la reunión recordamos
93
que la pobreza extrema, la discriminación y la exclusión refuerzan aún más estas prácticas. Consideramos que la solución es el reconocimiento de los derechos humanos y el desarrollo de la educación, especialmente en las niñas, luchando adicionalmente contra la pobreza y la discriminación Consideramos que la situación de los derechos humanos de nuestros niños, mujeres y jóvenes que viven de la mendicidad debe abordarse sin demora. La mendicidad no es ni nuestra cultura ni nuestra ocupación tradicional. Es más bien la cultura de la pobreza, el desempleo crónico, la discriminación y la exclusión. Nuestra recomendación es que los gobiernos implementen medidas de prevención y desarrollo, absteniéndose de aplicar sanciones punitivas, porque el objetivo debe ser integrar a los niños y jóvenes en los sistemas de educación normalizados favoreciendo, igualmente, que sus padres accedan al mercado laboral en toda Europa. Por lo tanto, el papel de la sociedad civil debe ser presionar a los gobiernos a que cumplan sus obligaciones de conformidad con los tratados internacionales y europeos y asegurarse de que las mujeres romaníes puedan disfrutar de sus derechos fundamentales. Las mujeres romaníes queremos manifestar que el desconocimiento de los hechos históricos de los gitanos en general y de las romnia (mujeres gitanas) conduce al racismo, sobre todo en las generaciones jóvenes y / o percepciones negativas y anti-gitanismo. Los gobiernos son responsables de proveer las herramientas y mecanismos para que la historia de los gitanos sea conocida y enseñada en la educación como parte de la historia nacional de los respectivos países. Manifestamos que los derechos humanos de nuestros niños y su derecho al desarrollo, en particular, se ve seriamente amenazado por la desproporcionada representación de los niños romaníes en clases de educación especial en algunos países de toda Europa. Las mujeres gitanas reiteramos a los gobiernos la necesidad de revisar los criterios nacionales por los cuales los niños son colocados en clases de educación especial. Igualmente se deberán tomar medidas junto con los padres para iniciar un proceso de desactivación y denuncia del ingreso de niños gitanos internados en instituciones de disminuidos psíquicos. Manifestamos nuestro apoyo a las mujeres romaníes en la República Checa, Eslovaquia y Hungría que aún no han obtenido el reconocimiento público y las indemnizaciones sobre la práctica de esterilizaciones forzadas a las que fueron sometidas. Los gobiernos deben tomar medidas concretas para indemnizar a las víctimas, sancionar a los responsables y asegurarse de que dichas prácticas contra las romnia y otras mujeres han desaparecido en Europa. Hacemos un llamamiento a la solidaridad de otras mujeres y grupos de apoyo a víctimas de esterilización forzada en su difícil situación y en su lucha por el reconocimiento de estas prácticas producidas en diferentes países. Reconocemos el impulso político creado en la Unión Europea a través de la aprobación de legislaciones en el marco de la UE tendentes a la integración de los gitanos a nivel nacional y hacemos un llamamiento al reconocimiento específico de las mujeres romaníes que deberá ser abordado en conjunto o por separado con la cuestión gitana en general, debiendo formar parte de las prioridades establecidas por la UE. Reconocemos la necesidad de autonomía de movimiento de las mujeres romaníes, que permita una hoja de ruta para el desarrollo de la comunidad con un fuerte enfoque de derechos humanos. En el futuro, queremos trabajar juntos definiendo una estrategia de las mujeres romaníes en Europa ratificada por los gobiernos de todo el Consejo de Europa y los Estados miembros, con el apoyo de instituciones europeas e internacionales. Esta estrategia debe centrarse en el reconocimiento de la discriminación múltiple e intersectorial que sufren las mujeres romaníes en la lucha por la integración, y así promover y proteger la igualdad y la no discriminación siendo esta lucha el soporte de las sociedades democráticas. Las mujeres gitanas reunidas en esta Conferencia Mundial estamos decididas a iniciar un proceso político para el empoderamiento de las romnia y comprometemos a los gobiernos, organizaciones internacionales y otras partes interesadas a proporcionar los mecanismos adecuados para el desarrollo de una estrategia europea y mundial de las mujeres romaníes.
94
95
Equipo de trabajo Mª DOLORES FERNÁNDEZ, Profesora de Educación Primaria y asesora de educación del Instituto de Cultura Gitana. Presidenta de la Asociación de Mujeres ROMÍ.
MERCEDES ARCHILLA, Licenciada en Biología.
ANTONIO RAFAEL CARMONA, Profesor de Educación Primaria.
PACO SUAREZ, Director de orquesta.
FRANCISCA FERNÁNDEZ, Licenciada en Derecho y Directora del Centro Sociocultural Gitano Andaluz.
Mª FERNANDA MUÑOZ, Profesora de Educación Primaria y licenciada en Antropología, actualmente es la coordinadora del Plan Integral de Desarrollo Gitano del Consorcio de la Vega-Sierra Elvira, de la Junta de Andalucía.
96