SUMARIO
Directora Laura Andrea Pérgola master@multifamilias.org.ar (011) 4792-1132 Consejo médico Dr. Luiz Velloso (médico psicoanalista) Dra. Marta Fatone (médica psicoanalista, especialista en niños y adolescentes) Silvia Martínez Molle (especialista en lactancia) Lic. Silvia Kunik (psicóloga) Asesores jurídicos Dra. Marina Gorali (abogada) Dr. Norberto Doresztein (abogado) Traducción Lic. Gisela Dall´ Orto
4
-Cinco preguntas sobre dengue y embarazo
6
-Mamá múltiple y prematura: ¿cómo se hace?
8
-Preclampsia: cuidados en el embarazo
10
-Ampliación de las licencias parentales: un debate pendiente
14`
-Lactancia mixta en múltiples
Diseño y diagramación Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com
16
-Se abre la caja negra de la genética
18
-El rol de la puericultora
Correspondencia: Multifamilias recibe toda la correspondencia a nombre de: Laura Pérgola Martín Coronado 358 (1641) Acassuso Buenos Aires
20
-Diferencias en la crianza de nuestros hijos
22
-El nacimiento de los octillizos: un enigma a investigar
26
-Escolaridad de niños múltiples: efectos adversos de una separación forzada
30
-Primera infancia y crianza
34
-Viajar con múltiples
36
-Cartas a la Fundación Multifamilias
37
- Papá de múltiples
38
-Comentarios de libros
40
-Amamantar a mellizos durante su primer año de vida
Publicación de Multifamilias. Entidad sin fines de lucro. Directora Propietaria: Laura Andrea Pérgola Editada por El Guion Ediciones www.elguionediciones.com.ar Tirada de 5.000 ejemplares. Impresa en noviembre de 2009. Registro de la propiedad intelectual 539448
Foto de tapa: agradecemos a la familia Banfi. Fotógrafa: Paula Stoliar Prohibida su reproducción parcial o total, aun mencionando la fuente.
–M-3
PREVENCIÓN
CINCO PREGUNTAS SOBRE
DENGUE Y EMBARAZO Dr. Marcelo Rojas Departamento de Obstetricia de Halitus Instituto Médico
4-M–
1
¿Cuáles son los síntomas que pueden presentarse?
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad en las embarazadas eran similares a las del resto de la población: aparición de fiebre acompañada de cefalea de predominio frontal, dolor retroocular más dolor en las articulación y los músculos (artromialgias), malestar general y erupción cutánea. Algunos pacientes también se quejan de náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
¿El riesgo de infección aumenta en el 2 embarazo? ¿Es más riesgoso el dengue para las mujeres embarazadas? ¿Por qué? La embarazada por el solo hecho de estarlo no tiene un riesgo aumentado de padecer dengue. El riesgo de infección durante la gestación aumenta ante mayores y más severas epidemias de la enfermedad y sus consecuencias sobre el embarazo y el feto no presentan aún resultados confirmables.
3
Consecuencias en el embarazo ¿puede generar algún tipo de daño a los bebés?
Ante el incremento de esta enfermedad un mayor número de casos de dengue pueden ocurrir en la mujer embarazada, sin embargo, las consecuencias sobre el embarazo y los recién nacidos han sido poco estudiadas o en algunos casos los resultados son contradictorios, desde informes de efectos adversos hasta hallazgos completamente inofensivos. Cabe destacar que no se ha reconocido al virus del dengue como de transmisión vertical.
aparentemente como manifestación de la infección. No existe evidencia que pruebe que el virus del dengue cause defectos congénitos (teratogenicidad) ni bajo peso al nacer ni mayor incidencia de rotura prematura de membranas y, de acuerdo con la severidad de la enfermedad, en aquellos casos de dengue hemorrágico puede desencadenar el nacimiento de recién nacidos deprimidos. Los efectos de la enfermedad son el reflejo de la severidad de sus distintas formas clínicas, determinadas a su vez por factores como la infección secuencial, la virulencia de la cepa, las características individuales de las personas y otros factores epidemiológicos como la condición social, que pueden tener influencia en la presentación y la severidad de los efectos mórbidos durante la gestación.
4
¿Cuál sería el tratamiento recomendado?
Al ser una enfermedad viral no existe tratamiento específico, este se basa en medidas de sostén tanto para la madre como para el feto para evitar complicaciones mayores.
5
Prevención y cuidados
Evitar ir a lugares donde la enfermedad es prevalente y también evitar el contacto con las personas que lo padecen. Tomar medidas para controlar las picaduras de mosquito: repelentes, cubrirse brazos y piernas, enrejados de metal en la ventana. Consultar inmediatamente ante la aparición de los síntomas mencionados.
Las embarazadas que desarrollan infección por dengue presentan con mayor frecuencia contracciones desencadenadas por la infección en cualquier trimestre del embarazo y, por lo tanto, puede aumentar el riesgo de parto prematuro y de aborto. En aquellos casos de dengue hermorrágico existe riesgo de hemorragia vaginal
–M-5
EXPERIENCIA DE VIDA
MAMÁ
MÚLTIPLE Y PREMATURA
María Luz Mendiola
6-M–
S
in duda la naturaleza es sabia y nos regala nueve meses para prepararnos para el nacimiento, ese momento tan ansiado y soñado, lleno de mucha alegría y una felicidad inmensa, así lo imaginamos, así lo deseamos, así lo esperamos… A medida que la panza va creciendo vas construyendo un mundo de ilusiones y esperás el momento del nacimiento con mucha alegría y emoción. Pero cuando el parto se adelanta se nos viene el mundo abajo, de a poco se van desmoronando muchas ilusiones, una mezcla de sensaciones nos invade; el miedo, la culpa, la ansiedad, la incertidumbre. Nos vamos a casa con las manos vacías y una angustia desesperante. Entonces empieza el curso acelerado “hay que aprender a ser papás de un prematuro”. Los primeros días son los más difíciles, para el prematuro que tiene que adaptarse a vivir fuera del calor, la seguridad y la compañía de su hermano en la panza de la mamá y para los papás que estamos como anestesiados, que sentís como mamá que te arrebataron el embarazo a la mitad, que de pronto ya no los sentís moverse, que tus hijos ya no parecen tuyos, y tenés que confiar y entregarlos al cuidado de los profesionales de la salud para salvar sus vidas, personas que apenas conocés, nada más lejos de lo que alguna vez soñamos. ¿Los puedo tocar?, ¿Qué son esos tubos?, ¿los monitores que significan?, ¿las alarmas que suenan?, ¿la sonda, la vía, la alimentación parenteral, el ductus, el sacaleche eléctrico?, heladeritas yendo y viniendo con frascos esterilizados de leche materna, partes médicos, adrenalina…uffff
Sí, ya sé; nací antes de término. Soy un prematuro. Mi vida depende en gran parte de ustedes. Mis posibilidades han mejorado también gracias a ustedes. Pero... ¡Por favor!... a quien más yo necesito es a mi madre. Sé que no soy como ella me imaginaba; sé también que quizás ella esté triste o se sienta culpable, pero yo la quiero igual... y sé que ella también a mí. Pero... ¡por favor!... dejen que ella me vea, dejen que ella me toque y acaricie. Si ella aún no vino... debe ser porque aún nadie le dijo que podía. Yo estoy seguro que con sólo mirarnos los dos, y mi padre, todos nos sentiremos mejor… Luego de leer esto pueden imaginar la importancia del contacto piel a piel. Al recién nacido lo tranquiliza sentir la voz, el corazón, el olor de su mamá. Está comprobado que fortalecer el vínculo madre-hijo, ayuda al prematuro a mejorar más rápido, lo tranquiliza y ayuda también a disminuir la angustia de la madre, quien mantiene el instinto materno y se prepara para el 2ª nacimiento “el momento del alta”.
Ser Feliz…
Luego de 34 y 57 días de internación, mis hijos Valentino y Giuliano, gemelos monocoriales-bianmióticos, nacidos con 33 semanas de gestación y un peso de 1,030 kgs y 2,130 kgs, superaron todos y cada uno de los obstáculos y nos enseñaron al papá y a mí a:
La incertidumbre va de la mano de los papás cada día en la neo, los bebés tan chiquitos e indefensos demuestran tener un espíritu de lucha impresionante y vos darías cualquier cosa por estar en su lugar, por evitarles cualquier sufrimiento, por regalarles la vida con la mejor salud… ¡¡Pero la realidad es otra y hay mucho por hacer!! Aquí comienza el aprendizaje. Les voy a citar un pedacito de una plegaria de un recién nacido prematuro a sus médicos y enfermeras del Dr. Larguía. –M-7
EMBARAZO MÚLTIPLE
PREECLAMPSIA CUIDADOS EN EL EMBARAZO Dr. Sergio Pasqualini Director de Halitus Instituto Médico MN 39914
Dr. Marcelo Rojas Departamento de Obstetricia y embarazo de alto riesgo. Halitus Instituto Médico MN104751/ MP57217
L
a preeclampsia es una de las patologías de mayor incidencia durante la gestación. Afecta aproximadamente al 5-10% de las mujeres en los países desarrollados pero podría llegar al 18% en los países en vías de desarrollo y se manifiesta por una suba de la presión arterial a partir de las 20 semanas de gestación asociada a una pérdida de proteínas por la orina. “La presión normal en una embarazada varia entre 90-139 mm Hg de presión sistólica y 60-89 mm Hg de diastólica, por lo cual, para hablar de hipertensión arterial, la tensión debe ser mayor o igual a 140 mm Hg de sistólica y 90 mm
8-M–
Hg de diastólica. Y al menos debe ser registrada dos veces en el mismo día, con un intervalo no menor de 4 horas. Además, más de 300 mg de proteínas en orina de 24 horas manifiesta el segundo elemento para poder diagnosticar una preeclampsia. La diferencia con hipertensión gestacional es que los valores de proteína en orina en esa mujer son normales. Aproximadamente un 50% de las mujeres originalmente diagnosticadas con hipertensión arterial manifestarán luego la pérdida de proteínas en orina y serán diagnosticadas entonces con preeclampsia”, sostiene el Dr. Marcelo Rojas, del departamento de Obstetricia y embarazo de alto riesgo de Halitus Instituto Médico.
SÍNTOMAS FRECUENTES -Elevaciones de la presión arterial -Aumentos de peso de más de 2kg en una semana -Visión borrosa o doble -Intolerancia a la luz -Dolores abdominales intensos -Vómitos o náuseas significativas -Cefaleas intensas y persistentes
“Es importante prestar atención a los síntomas porque muchas veces pasan inadvertidos y se confunden con síntomas propios del embarazo. También es importante remarcar que las mujeres que sufrieron de preeclampsia en embarazos anteriores tienen mayores probabilidades de volver a presentarlo en un embarazo posterior. Todos los controles deberían apuntar a un diagnóstico temprano, ya que podrían aumentar los riesgos para la mamá y también para los bebés. La complicación principal de esta enfermedad es que produce una alteración a nivel del tejido placentario que lleva a una disminución del aporte de flujo sanguíneo a los bebés, aumentando las posibilidades de parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino y hasta lesiones neurológicas en los casos más severos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos hipertensivos del embarazo son la principal causa de muerte materna en Latinoamérica y el Caribe, con un promedio de 25%. En la Argentina, son responsables del 13% de las muertes maternas y la mortalidad perinatal se quintuplica en las mujeres con preeclampsia”, explica el Dr. Rojas.
INDICACIONES MÉDICAS Aumentar el tiempo de reposo Mantener una dieta equilibrada, sin reducción de calorías salvo indicación médica. No es necesario restringir el uso de sal salvo indicación, sólo se recomienda un consumo moderado. Si el embarazo está avanzado y hay riesgos para la mamá y los bebés puede ser decisión médica finalizar la gestación por la vía más conveniente. Realizar controles periódicos para detectar cambios en la evolución del embarazo. Estar alerta a cualquier de los síntomas mencionados.
TRATAMIENTO “El tratamiento definitivo es la finalización del embarazo, pero muchas veces, no es posible porque el embarazo no está lo suficientemente avanzado. Si los bebés cumplen con ciertos criterios para decir que está preparado para nacer, es posible recurrir a una inducción del parto si las condiciones obstétricas lo permiten o incluso a una cesárea si los síntomas persisten. En caso en que aún no sea posible realizar el parto se llevan a cabo tratamientos sintomáticos para evitar que surjan complicaciones y para asegurarse de que los bebés maduren. Pero, además, hay cuidados generales como el reposo, una nutrición equilibrada y controles prenatales más frecuentes para realizar el diagnóstico precoz y administrar el tratamiento indicado a fin de alcanzar el bienestar tan merecido como esperado para nuestras pacientes”, concluye el obstetra.
El Dr. Sergio Pasqualini, director de Halitus Instituto Médico, agrega: “Los controles periódicos son indispensables para asegurarse una buena evolución del embarazo y monitorear de cerca la salud de la mamá y los bebés. Los controles juegan un rol fundamental para detectar precozmente cualquier problema en este caso o en cualquier otro. Las mamás deben saber que detectarla en forma temprana y seguir las indicaciones de su médico es fundamental para evitar complicaciones”. –M-9
LICENCIAS PARENTALES
a Gorali
Dra. Marin
10 - M –
N
uevas realidades familiares, nacimientos múltiples, pre-término, adopciones y una creciente revalorización del rol paterno en los cuidados y atención pos-natal, han puesto de manifiesto la necesidad de revisar parte del derecho laboral argentino que, en materia de licencias, se ha ocupado de tutelar los derechos de las madres y padres trabajadores. Esta necesidad se ha expresado fundamentalmente a través del reclamo de gran parte de la sociedad civil que ha venido abogando por un régimen de licencias más acorde a estos nuevos requerimientos. La actual Ley de Contrato de Trabajo (N° 20.744) dispone en su Art.° 177 la prohibición del trabajo del personal femenino durante los 45 días anteriores al parto y hasta 45 días después del mismo. No obstante, establece que la interesada podrá optar por reducir la licencia anterior al parto que, en tal caso, no podrá ser inferior a 30 días. El resto de la licencia se acumulará al período de descanso posterior al parto hasta completar el total de 90 días. En caso de nacimiento antes del término, se acumulará al descanso posterior todo el lapso de licencia que no se hubiera gozado antes del parto, de modo de completar los 90 días.1
En cuanto a la licencia por paternidad la LCT dispone un plazo de tan sólo dos días. Resulta evidente que esta legislación no alcanza a dar respuesta a las necesidades de los niños nacidos prematuramente toda vez que el plazo de licencia de la madre se agota por lo general cuando el niño aún continúa internado. Tampoco logra amparar la situación de los chicos nacidos en partos múltiples que no han requerido internación, para los cuales el plazo de 90 días no llega a cubrir el tiempo mínimo necesario para la atención individualizada de cada uno de los niños. La norma tampoco recepta la Recomendación de la OIT sobre la Protección de la Maternidad (2000), una recomendación complementaria del Convenio sobre la
La actual Ley de Contrato de Trabajo (N° 20.744) dispone en su Art.° 177 la prohibición del trabajo del personal femenino durante los 45 días anteriores al parto y hasta 45 días después
del
mismo.
No obstante, establece que la interesada podrá optar por reducir la licencia anterior al parto que, en tal caso, no podrá ser inferior a 30
1. Una vez finalizada la licencia por maternidad la trabajadora que ha tenido un hijo tiene varias opciones: a) continuar en su puesto de trabajo en las mismas condiciones en que lo venía haciendo antes de la licencia; b) rescindir del contrato de trabajo, percibiendo una compensación por el tiempo de servicio equivalente al 25% de la remuneración de la trabajadora por cada año de servicio; c) quedar en situación de excedencia –licencia sin goce de sueldo por un período no inferior a tres meses ni superior a seis meses– vencido el cual deberá reintegrarse al puesto de trabajo. Para gozar de estos derechos la trabajadora debe tener como mínimo un año de antigüedad en la empresa. El estado de excedencia implica una suspensión de la relación laboral y no se computa como “tiempo de servicios”.
días.
Protección de la Maternidad, 2000, que sugiere a los Estados miembros extender la duración de la licencia de maternidad de doce a dieciocho semanas (como mínimo); aconsejando también una prolongación de la licencia de maternidad en el caso de nacimientos múltiples. Por otro lado, si bien esta legislación prevé dos descansos diarios para lactancia (30 min c/u), no se adecua a los estándares recomendados por la OMS. La OMS recomienda, como política sanitaria mundial, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, destacando la importancia del papel de la lactancia materna en la supervivencia, crecimiento y desarrollo de los niños, así como en la salud y bienestar de la madre.2
2. En 1990 se adoptó la Declaración de Innocenti (posteriormente respaldada por la Asamblea Mundial de la Salud y el Comité Ejecutivo de UNICEF) con el objeto de proteger, promover y apoyar la lactancia materna. Sus objetivos son: implementación de políticas gubernamentales integrales sobre la alimentación de lactantes y niños pequeños; apoyo completo por parte del sector sanitario y otros sectores para lograr dos años o más de lactancia materna; promoción de la alimentación complementaria, adecuada, segura y apropiada (incorporación de otros alimentos mientras la lactancia materna continúa); orientación so-
– M - 11
bre la alimentación de lactantes y niños pequeños, en especial en circunstancias difíciles y apoyo relacionado para las familias y personas a cargo del cuidado de los niños y sanción de legislación o toma de medidas adecuadas para implementar el Código Internacional de Comercialización de Sustitutos de la Leche Materna (International Code of Breast Milk Substitutes) como parte de una política nacional integral sobre la alimentación de lactantes y niños pequeños. En mayo de 2002, los Estados Miembros de las Naciones Unidas reafirmaron la relevancia y la urgencia de los objetivos Innocenti en la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño de la OMS/UNICEF (WHO/UNICEF Global Strategy for Infant and Young Child Feeding) adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud. La Estrategia Mundial incluye entre sus objetivos operativos adicionales la promulgación de legislación imaginativa para proteger el derecho a la lactancia de las mujeres que trabajan y la creación de medios para hacer cumplir la legislación sobre protección de la maternidad.
Urge en este sentido una reforma a la Ley que apunte fundamentalmente a: 1. Incorporar los casos de nacimientos múltiples, prematuros, con discapacidad o enfermedad crónica, estableciendo, en consecuencia, una extensión de los plazos de licencia que se ajuste a estas necesidades y permita proteger el derecho a la lactancia materna establecido en los Tratados Internacionales. 2. Ampliar el tiempo previsto para la licencia por paternidad de manera tal que resignifique la importancia del rol paterno en la salud psico-física de los recién nacidos. 3. Equiparar el régimen de licencia por maternidad y paternidad adoptiva con la biológica.3 Suele circular la idea de que estas normas protectoras especiales pueden atentar contra el empleo de personal femenino
12 - M –
debido a los mayores costos que las empresas deberían enfrentar para contratarlas. Estos argumentos olvidan sin embargo que estos costos son financiados en nuestro país, como en la mayoría de los países de Latinoamérica, por los sistemas de seguridad social (Argentina, Brasil, México, Uruguay) o por fondos públicos (Chile). El costo directo del salario por maternidad no recae pues sobre los empleadores. Es importante también tener presente que en los casos en que la prestación proviene de la seguridad social, los aportes empresariales a esos fondos no se encuentran asociados con el número, ni la edad de las mujeres que contrata cada empleador. Por lo tanto, no inciden diferencialmente en los costos laborales de hombres y mujeres. En nuestro país varios han sido los proyectos de modificación de la norma pero pocos los resultados obtenidos4. En junio del 2006 la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado emitió un dicta-
men que logró unificar varios de los proyectos presentados (OD 450/06). Simultáneamente en noviembre de ese mismo año se consiguió una media sanción en Diputados de un proyecto que reunía características similares. Ambas iniciativas han perdido ya estado parlamentario. Hay que destacar, sin embargo, la sanción de la Ley N° 24. 716 que estableció para la madre trabajadora una licencia especial de seis meses, a consecuencia del nacimiento de un hijo con Síndrome de Down. También podemos mencionar a la Defensoría General de la Nación y el Ministerio Público Fiscal que beneficiaron a sus empleados con una ampliación de la licencia por paternidad a 15 días, previendo asimismo licencias especiales a padres y madres que posean hijos con capacidades especiales, y a mujeres que tengan partos múltiples o
prematuros. A nivel provincial se ha avanzado sustancialmente en los regímenes previstos para el sector público. Podemos citar la Ley N° 2592 de Neuquén, la N° 643 de la Pampa, la N° 284 de Tierra del Fuego y la N° 7426 de Mendoza. Resta, sin embargo, un gran camino. Un camino que apunte fundamentalmente a generar legislación y políticas públicas que permitan adecuar el sistema de licencias parentales a los nuevos requerimientos familiares. Un sistema adecuado de licencias parentales contribuye no sólo a una mejor articulación entre vida familiar y laboral aumentando las perspectivas de permanencia de las mujeres en el mercado de trabajo, sino, por sobre todo, contribuye a optimizar las bases de crecimiento y desarrollo de los niños en un contexto de apoyo a los vínculos familiares para hombres y mujeres.
3. En un fallo ejemplar, los jueces de la Cámara Laboral de Bariloche hicieron lugar al amparo presentado por una empleada que acababa de adoptar a un bebé recién nacido y resolvieron que sus empleadores debían otorgarle licencia por maternidad (90 días) y pagarle las asignaciones familiares previstas para hijos biológicos.
4. Cf. OD1220/03 aprobado por el senado en su sesión del 4 de diciembre de 2003. Caducó en Diputados.
BIBLIOGRAFÍA Escobedo, A. “Políticas de licencias parentales y de atención infantil para los menores de tres años y sus familias: el caso español en el contexto internacional”. Departamento de Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona. Abramo, L. “Costos laborales de hombres y mujeres en países de América Latina: mitos y realidad“. Especialista Regional de la OIT en temas de género. AEDO, C. “Evaluación económica de la prolongación del posnatal”. Universidad Alberto Hurtado. 2002. OMS, Child growth and development. Food and nutrition policies and programmes. FAO, Documento para reforzar la ejecución de las recomendaciones de la Conferencia Internacional de Nutrición realizada en Roma 1992. Capítulo 7 “Lactancia materna”. OIT, C183- Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000. OIT, R 191-Recomendación sobre la protección de la maternidad, 2000.
– M - 13
LACTANCIA
LACTANCIA MIXTA EN MÚLTiPLES Prof. Silvia S. de Martínez Molle www.fundalam.com
L
a decisión de amamantar a mellizos compete básicamente a las mamás y, muchas veces, depende también del apoyo que brinda el papá. El dar de mamar es una experiencia íntima que implica dar y recibir amor, creando un vínculo muy fuerte entre la mamá y ambos bebés, que se establece con las miradas, las caricias y los mimos durante esta etapa tan especial. Indiscutiblemente, la leche materna es el mejor y más completo alimento para los bebés desde el punto de vista nutricional, dado que contiene la dosis justa de grasas, proteínas, minerales y vitaminas, además de ser rica en anticuerpos. Todas las mamás pueden producir leche suficiente para dos bebés, el secreto del éxito es, sin duda, el mismo que para aquellas mamás que han tenido un solo hijo:
La clave es empezar lo antes posible y dar frecuentemente el pecho en buena posición La recomendación de la Organización Mundial de la Salud y de distintas instituciones dedicadas a la lactancia, es que los bebés
14 - M –
“Cuanto más los amamante, más se incrementará la provisión de leche”.
sean alimentados a pecho exclusivamente durante los primeros seis meses de vida. Dicha recomendación rige tanto sea, uno o dos bebés a alimentar.Sin embargo, hay situaciones en las que se hace más difícil sostener la lactancia múltiple y… aparece el biberón.
¿Qué hacer entonces? Cuando la pérdida de peso es excesiva o los bebés tardan mucho en recuperarse y el pediatra indica complementar con leche de fórmula; las mamás suelen sentirse culpables y angustiarse. Por esto, no se es ni mejor ni peor madre, dado que una mamadera brindada con amor, también alimenta al bebé. Una advertencia importante: el plus de alimento se dará después de ofrecerles la teta, con el fin de estimular los pechos para producir suficiente cantidad de leche y poder seguir manteniendo la lactancia natural.
Primero la teta y, luego la leche de fórmula De esta manera, los pequeños aprovecharán
todos los nutrientes de la leche de mamá y, mediante la succión, estimularán la producción de leche. Si el procedimiento se realiza al revés, los bebés se saciarán con la fórmula y no succionarán con vigor al ponerlos al pecho. Corriendo el riesgo de que dismuya la provisión de leche materna. No necesariamente el biberón tiene que estar presente en cada toma. La consigna es que NO reemplace al pecho sino que sea ofrecido luego de dar de mamar.
¿Qué pasa cuando mamá vuelve al trabajo? Es importante que los bebés conozcan con anticipación a la persona que los va a cuidar. Al retomar la actividad laboral se debe seguir ofreciendo el pecho durante el tiempo que la mamá está en la casa, y mientras ella esté ausente, los bebés se alimentarán mediante la mamadera o vasito. Para esto, es preciso comenzar a extraerse leche a mano o con la ayuda de un extractor de leche, al menos 15 días antes de la vuelta al trabajo, con el fin de ir almacenándola en el freezer antes del día D. Al regresar al trabajo, la extracción será cerca de los horarios en que se les daba de mamar, porque la frecuencia asegura una óptima producción. Lo recolectado se guardará para dársela a los bebés. Es de vital importancia
que la lactancia quede bien establecida dado que, en ocasiones, los bebés advierten que tomar la leche de la mamadera es distinto que extraerla del pecho materno, con lo cual pueden rehusarse a mamar. En este caso, lo recomendable es usar un relactador (equipo compuesto de un biberón donde se coloca la leche materna o de fórmula y una sonda de la cual uno de sus extremos se introduce en el biberón y el otro se adhiere al pezón). Con esta técnica, los bebés reciben alimento y aprenden una sola forma de succionar. Sin que puedan confundirse ni se acostumbren a la tetina y pierdan el interés por el pecho. Además, con el relactador, estimulan la elaboración de leche de la mamá mediante la succión. Cualquiera sea el motivo por el cual se adopta la lactancia mixta, es aconsejable aumentar los contactos piel a piel con los dos bebés por separado; dado que ayudará a ambos a resolver tensiones y malestares. Este gratificante contacto corporal les brindará confianza y serenidad, y la gran oportunidad de captar sensaciones, texturas, sonidos, olores…. Favoreciendo también el desarrollo de las capacidades motrices, intelectuales y afectivas de cada bebé.
Cada mamá es única, cada bebé es único. Por eso, si querés obtener más información, te quedan dudas, o simplemente necesitás hablar sobre tu problema o inquietud de lactancia, te esperamos en Av. General Paz 898 (esquina Cuba) - Cap. Fed., o por teléfono, al 4701-7444, de lunes a viernes de 9 a 17.00 y sábados de 10 a 16. También podés enviarnos tu consulta por mail, a fundalam@fibertel.com.ar, y nos comprometemos a responderte lo antes posible. Estamos para ayudarte a llevar adelante una de las etapas más importantes de la vida del bebé (y de la tuya): la LACTANCIA MATERNA.
¡Y lo más importante es que los hará sentir cuidados y amados! – M - 15
GENÉTICA
H
an pasado 56 años desde de la descripción de la estructura del ADN, el modelo de la doble hélice realizado en 1953 por Whatson y Crick. Fue este el puntapié inicial para develar uno de los mayores misterios de la vida: ¿de qué forma las características de los padres son transferidas a nuevas generaciones? y ¿cómo se forma la individualidad de cada ser vivo? La llave maestra para ello está en los genes, pero opera al revés de lo que creía la mayoría de los genetistas y ambientalistas que buscaban imponer sus teorías negando el compromiso con el pensamiento opositor (las controversias genético-ambientales). Ya en el año 1990 nosotros pensábamos que el impacto del ambiente influye sobre lo genético, determinando las características físicas y psicológicas de una persona. Nosotros destacábamos el trauma del nacimiento como ejemplo de cambio irreversible, genético-ambiental, dando origen a diferencias hasta en los gemelos más idénticos. Genética no es destino, hoy se sabe que un 97% del genoma, que se creía sin función, considerado basura, cumple la tarea de conectar y desconectar el gen con el ambiente externo, de acuerdo con los hábitos y estilo de vida del sujeto. Este conocimiento permite el desarrollo de nuevas terapias y crear medidas de prevención más eficaces. La información contenida en los genes, buena o mala, solo podrá actuar si se lo activa con el estímulo adecuado desde el cuerpo o desde lo psicológico del sujeto. Es decir, se puede heredar la posibilidad de tener una enfermedad. Pero no necesariamente el individuo la va a tener. Depende de varios factores, uno de ellos es el genético.
AMBIENTE El ambiente y el modo de vida influyen más que la herencia genética. El ambiente interfiere de manera decisiva en el código genético promoviendo alteraciones en el funcionamiento de los genes. Se creía que el genoma casi no sufría alteraciones a lo largo de la vida, pero no es así: el genoma sufre muchas modificaciones que pueden ser irreversibles, como las mutaciones, o reversibles como las llamadas alteraciones epigenéticas.
16 - M –
SE ABRE LA
CAJA NEGRA
DE LA GENÉTICA Dr. Luiz Velloso y Dra. Marta Fatone
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA GENÉTICA GENOMA: es todo el material genético contenido en las células de un individuo en particular. El genoma humano es un termino que se utiliza para describir el contenido total de ADN (siglas del ácido desoxirribonucleico, que es la molécula portadora de la información genética) en cada célula humana y contiene el conjunto de instrucciones (código genético) para la síntesis de las proteínas, las cuales son, en última instancia, las responsables de la fisiología y morfología de las células que, a su vez, son los componentes básicos de todos nuestros tejidos y órganos. ADN: el ADN es un polímero formado por dos cadenas antiparalelas ( doble hélice) constituidas por nucleótidos, descrito por primera vez por James Watson y Francis Crick en 1953. Está formado por cuatro nucleótidos diferentes: la adenina(A), la citosina (C), la guanina (G) y la timina (T). Los elementos químicos contenidos en el genoma son organizados en el ADN en la larga molécula con forma de doble hélice. Contiene la información genética utilizada para el desarrollo de los organismos vivos. Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia son los genes. GENES: un gen es un segmento corto de ADN, que le dice al cuerpo cómo producir una proteína específica. Hay aproximadamente 30.000 genes en cada célula del cuerpo humano y la combinación de todos los genes constituye el material hereditario para el cuerpo humano y sus funciones. La composición genética de una persona se denomina genoma y es característico de cada especie. Los genes forman los cromosomas. ARN: (siglas del ácido desoxiribonucleico) es el mensajero, su función es la de decodificar la información del ADN y transformarla en proteínas.
– M - 17
PUERICULTORAS
EL ROL DE LA
PUERICULTORA Sandra Pérez
A
compañando una crianza en salud es el lema que identifica a la Asociación de Puericultoras Universitarias (APU), asociación civil sin fines de lucro que nuclea a las Técnicas Universitarias en Puericultura y Crianza. Este lema sintetiza y define el rol que desempeña la Puericultora Universitaria dentro del equipo de salud que asiste a la díada madrehijo y a todo el grupo familiar. Nuestra misión consiste en trabajar en la prevención primaria de la salud promoviendo y protegiendo la lactancia materna, acompañando a las madres y la familia en el camino de la crianza de sus hijos e informando a toda la comunidad. La Puericultora acompaña discretamente a los padres desde el embarazo, los primeros días de vida del bebé y su primera infancia, brindándoles la información y el apoyo ne-
18 - M –
Asociación de Puericultoras Universitarias
cesarios para el sano desarrollo físico y emocional del niño. Aporta conocimiento desde un lugar de respeto por las decisiones propias, colaborando en la “preparación del nido” que cobijará a este nuevo ser. Se convierte así en una red de sostén para la mujer de estos tiempos, una red firme en la que descansar de los mandatos y exigencias externas, ofreciendo la posibilidad de redescubrir los propios deseos y necesidades; y así, desde el lugar más genuino, consolidar un vínculo fuerte, confiable y seguro con su bebé, favoreciendo el crecimiento del mismo. Sugiriendo sin imponer, asistiendo idónea y oportunamente, sintonizando con las necesidades de la madre y su bebé, y de todo el grupo familiar, la puericultora desempeñará su rol de manera eficiente y eficaz, favoreciendo el cuidado amoroso de la díada.
www.puericultoras.org.ar asociación@puericultoras.org
– M - 19
PSICOLOGÍA
DIFERENCIAS EN LA CRIANZA DE NUESTROS HIJOS… Lic Marisa Russomando Psicóloga especialista en Embarazo, Puerperio y Crianza Directora del espacio La Cigüeña<
A
l mismo tiempo que recibiste la noticia del embarazo se sumó a tu lista de compromisos una responsabilidad más. Tal vez la más maravillosa e inquietante de tu vida: cuidar y criar a tus futuros hijos. Ya desde el embarazo esto toma incidencias en tu vida cotidiana: dieta, descanso y controles médicos con un solo destino: lograr un embarazo y parto saludables y brindarles a tus bebés el mejor nacimiento posible.
del parto, las pocas horas de sueño, la necesidad de la madre y la pareja en sí misma de tiempo y espacio para adaptarse a la nueva situación, algunos roles nuevos que enfrentar y ejercer, cambios de hábitos y costumbres dentro de la pareja, encarar acuerdos familiares novedosos, la pasividad repentina en relación a lo laboral, más aquellos rasgos singulares de cada mujer y cada pareja que se juegan en este momento tan especial.
Seguramente en esta etapa con tu pareja acordaron sin mayores dificultades acerca de los recaudos a tomar. Disfrutaron de cada ecografía, fantasearon juntos sobre cómo sería la vida luego de la llegada de los pequeños, eligieron los nombres y se emocionaron en el momento del parto. Si todo sale bien, luego de los días de permanencia en el sanatorio comienza realmente esa etapa a la que todos definen diciendo “te cambia la vida”…nuevos horarios, nuevas rutinas y nuevos estados de ánimo.
En este tiempo es frecuente escuchar que aquellas parejas que habían logrado una convivencia en armonía, experimenten las primeras discusiones que contaminan un poco la enorme felicidad de un sueño cumplido: ahora son mamá y papá.
Muchas veces estos cambios en el estado de ánimo responden a cambios hormonales (estrógeno y progesterona) que han incrementado sus niveles durante el embarazo. Luego del parto estos niveles bajan, y el organismo debe adaptarse a los nuevos registros y ello ejerce modificaciones sobre las emociones. Pero lo hormonal no explica todo lo que en ese período sucede: el cansancio
20 - M –
¿POR QUÉ SUCEDE ESTO? La conformación de la pareja propiamente dicha establece el primer paso en la adultez de la vida individual hacia la vida compartida. Para ello seguramente hubo de ambas partes concesiones, resignaciones, negociaciones y actos de amor. Pero a diferencia de lo que luego sucede en torno a la organización familiar es que aquellos rasgos más propios pueden quedar por fuera de los cuestionamientos ya que en última instancia se trata de acercarse al otro respetando los fundamentos singulares.
SUGERENCIAS - Entablar diálogos sinceros con tu pareja en los El siguiente paso será la transformación de esa pareja en familia. El riesgo de este paso es que la pareja se desdibuje en el marco familiar, perdiendo autonomía, códigos comunes y rasgos propios. La idea sería que se incluya en una estructura más amplia en la que participa la llegada de los hijos, pero conservando su entidad propia, es decir, su tiempo, su espacio y sus códigos. En esta transformación hay un nuevo desafío: acordar acerca de los lineamientos generales de la crianza de los niños. Se trata de dos personas con su historia familiar e individual, sus vivencias, sus modelos y experiencias que confluyen en cada decisión y posición tomada en relación a la crianza de los hijos. Estas diferencias pueden ser débiles o extremas según las líneas ideológica- filosóficas de cada familia de origen. En el primer caso las claves serán la buena comunicación y el respeto por el otro, logrando puntos intermedios con más sencillez. Lo difícil surge del segundo escenario posible: madre y padre con estilos muy diferentes o más aún antagónicos respecto del modelo de crianza a seguir.
que se desarrollen los puntos más importantes de la crianza para cada uno - Ceder con sinceridad ante temas que son muy importantes para el otro y no lo son para uno - No discutir o desautorizar al otro delante de los niños - Lograr acuerdos anticipatorios en relación a situaciones cotidianas - Delegar tareas en el otro, sin interferir siempre en la modalidad en la que se desarrolla - Escuchar cómo otras parejas resuelven situaciones similares - Reflexionar juntos sobre diferentes alternativas en las situaciones de mayor conflicto y/ o de mayor frecuencia - Buscar ayuda profesional de orientación a padres Temas más frecuentes que generan diferencias:
- Puesta de límites - Organización de rutinas - Lugar de la religión en la crianza - Estilo de educación formal a elegir
– M - 21
Traducido por Gisela Dall’Orto Nancy Segal Ammar Altowaiji1 y Craig K. Ihara, Ph.D 2son co-autores de este ensayo.
L
de la Asociación Americana de Medicios nacimientos en forma natural de na Reproductiva (ASRM, por sus siglas alto número de múltiples son pocos Se aconseja la inglés) en busca de limitar el número y de alto riesgo. Sin embargo, la tasa transferencia de dos en de embriones transferidos en los procede trillizos y más (trillizos, cuatrillizos y a tres embriones dimientos de reproducción asistida. Los más) aumentó en un 400 por ciento entre como máximo, para profesionales médicos, los especialistas 1980 y 1998, debido a la creciente dispomujeres entre 35 y en el desarrollo y el público en general nibilidad de tecnologías de reproducción 37 años. Cuatro están cautivados por estos nacimientos asistida y al incremento de la edad de las embriones, como extraordinarios, pero no necesariamente madres al momento de la concepción. En contraste, la última década presenció una máximo, está acon- por razones positivas. disminución constante de la tasa de nacisejado para mujeres mientos de trillizos y más. Las estadísticas entre 38 y 40 años, Los médicos resaltan los riesgos de salud para las madres y los niños. Los esprovistas por el Centro para el Control de y cinco embriones Enfermedades (Center for Disease Concomo máximo, para pecialistas en el desarrollo subrayan los trol) arroja una tasa de 161,8 trillizos o mujeres de más de retrasos físicos y de comportamiento que sufren los niños prematuros. El público más por cada 100.000 nacimientos hasta 40 años (recolos desafíos para los padres para el año 2005. Esto en comparación con mendaciones de la señala criar a niños múltiples. la tasa de 176,9 trillizos o más por cada ASRM... 100.000 nacimientos en el año 2004 Establecer lineamientos apropiados para (Martin, Brady, Sutton, Ventura, Menacker, Kirmeyer, & Munson (2007). La tasa de nacimientos la implantación de embriones es uno de las preocude cuatrillizos, quintillizos y otros múltiples de mayor paciones más apremiantes. Las recomendaciones reorden, al ser examinados en forma separada, también visadas, emitidas en el año 2004 por la ASRM y la Sodisminuyó. Estas tendencias decrecientes han sido ciedad de Tecnología Reproductiva Asistida (SART, por explicadas como resultado de las recomendaciones sus siglas en ingles), promueven la transferencia de no
22 - M –
más de uno o dos embriones en cada procedimiento para mujeres de menos de 35 años, exceptuando circunstancias inusuales. Se aconseja la transferencia de dos a tres embriones como máximo, para mujeres entre 35 y 37 años. Cuatro embriones, como máximo, está aconsejado para mujeres entre 38 y 40 años, y cinco embriones como máximo, para mujeres de más de 40 años (recomendaciones de la ASRM, citadas en Medical News Today, 2006). Establecer lineamientos apropiados y programas de terapias prenatales para familias sometidas a tratamientos de fertilidad son objetivos importantes. La reevaluación de prácticas de reproducción asistida ha recibido atención social y médica recientemente. El 26 de enero de 2009, una mujer de 33 años del sur de California dio a luz octillizos. Nadya Suleman, una madre de seis niños, todos ellos concebidos artificialmente, había sido implantada con seis embriones. Los seis implantes no sólo fueron exitosos, sino que dos de los embriones se dividieron, produciendo dos pares de
gemelos monocigóticos. Las cuestiones reproductivas, de desarrollo y crianza resultantes de este caso han sido debatidas en forma extensa, y no vamos a retomarlas aquí. Este ensayo considera a las posibilidades de investigación inusuales resultantes de estos octillizos y otros múltiples de mayor orden. Sin embargo, este estudio no intenta minimizar los problemas físicos y emocionales relacionados con su nacimiento. Permutaciones y combinaciones son formas de organizas los miembros de un conjunto en subconjuntos aparte. Las permutaciones se ordenan en secuencias de elementos, mientras que las combinaciones no están sujetas a un orden. Por ejemplo, un conjunto de trillizos bicigóticos (A, B y C) resultaría en seis permutaciones si el objetivo es ordenarlos en subconjuntos de dos: AB, BA, AC, CA, BC y CB. En contraste, este mismo conjunto de trillizos bicigóticos resultaría en solo tres combinaciones únicas de pares: AB, AC y BC. Los investigadores de mellizos han a menudo incluido trillizos en sus archivos de datos en ambas – M - 23
Tabla 1 ORGANIZACIÓN DE OCTILLIZOS EN CONJUNTOS MÁS PEQUEÑOS DE NACIMIENTO: COMBINACIONES Y PERMUTACIONES Tamaño del Conjunto
Permutaciones1
Mellizos Trillizos Cuatrillizos Quintillizos Sextillizos Septillizos Octillizos
56 336
Combinaciones2
28 56
1,680 6,720 20,160 40,320 40,320
70 56 28 8 1
1. Permutaciones: n! / (n – r)! 2. Combinaciones: n! / r! (n – r)! Nota: 0! = 1 Cálculos: http://joemath.com/math124/Calculator/factorial.htm#Permutations
formas: permutaciones y combinaciones. Las combinaciones resultan en pares únicos que solo se cuentan una vez, mientras que las permutaciones resultan en pares adicionales, utilizados en procedimientos de ingreso de datos duplicados.
Los dos pares de mellizos monocigóticos mostraban comportamientos de alimentación y sueño similares en la infancia, mientras que los mellizos bicigóticos (creados armando pares con los miembros de los dos pares monocigóticos) mostraban diferencias notorias.
Las posibilidades que surgen de organizar los octillizos en conjuntos de nacimientos múltiples más pequeños son sorprendentes. Los resultados están descritos en la tabla 1. También se proveen las fórmulas para computar estos valores y un sitio web para calcularlos. La cantidad de permutaciones, especialmente para septillizos, es asombrosa. Sin embargo, la forma más útil de armar pares para investigaciones psicológicas y médicas sería mayormente la de mellizos. Los investigadores podrían aprovechar las 56 permutaciones de pares de mellizos y las 28 combinaciones resultantes de los octillizos. Es posible armar otros pares interesantes que no se muestran en la Tabla 1. Se sabe que cuatro de los octi-
24 - M –
llizos Suleman son miembros de dos pares de mellizos monocigóticos. Si restringimos nuestra atención a mellizos, los octillizos proveen 26 pares de mellizos bicigóticos, y también dos pares de mellizos monocigóticos. En la actualizad, no se conoce el género de los pares monocigóticos (aunque un par de monocigóticos tiene que ser masculino, porque hay solo dos niñas en el grupo de octillizos). Si la cigocidad no es tomada en cuenta, el resultado sería de 16 pares del mismo sexo (15 masculinos y 1 femenino) y 12 pares de sexo opuesto.
Los 26 pares bicigóticos referidos más arriba son únicos con respecto a miembros de pares individuales, pero no con respecto al relacionamiento de pares. Consideremos que los octillizos incluyen cuatro individuos que son parte de un par monocigótico (A1, A2 y B1, B2), lo cual deja cuatro individuos que son bicigóticos (C, D, E y F). A1 puede incluirse en pares con C, D, E y F, resultando en cuatro pares únicos de mellizos bicigóticos. Sin embargo, si A2 es incluido en pares con C, D, E y F, esto produce
cuatro pares de dicigóticos genéticamente equivalentes. De la misma manera, B1 puede ser incluido en pares con C, D, E y F, resultando en un conjunto de cuatro pares de dicigóticos genéticamente únicos; mientras que B2 en pares con C, D, E y F resulta en pares genéticamente equivalentes. Un único par dicigótico adicional puede derivarse del par A1 y B1. Los pares restantes (A2-B2, A1-B2 y B1-A2) son réplicas genéticas de A1B1. Otros conjuntos únicos de pares dicigóticos son C-D, C-E, CF, D-E, D-F y E-F, sumando un total de 15.
cias notorias. La madre de los cuatrillizos intentaba separar a los mellizos manteniendo un cuarto separado compartido con uno de los mellizos dicigóticos, pero el experimento fracasó. El comportamiento contrastante de los niños hizo este arreglo dificultoso. En consecuencia, los miembros de los pares de mellizos monocigóticos se mantuvieron juntos. Los padres de los cuatrillizos observaron estos eventos como una lección importante sobre cómo los factores genéticos dan forma a los comportamientos tempranos.
Comparar similaridades en comportamiento y desarrollo físico tanto entre y dentro de monocigótigos y bicigóticos relacionados criados juntos, sería muy informativo. Uno de nosotros (NS) describió este concepto en Indivisible by Two: Lives of Extraordinary Twins (Segal, 2007) en referencia al conjunto de cuatrillizos monocigóticos-bicigóticos concebidos naturalmente. Los dos pares de mellizos monocigóticos mostraban comportamientos de alimentación y sueño similares en la infancia, mientras que los mellizos bicigóticos (creados armando pares con los miembros de los dos pares monocigóticos) mostraban diferen-
El futuro de los octillizos de California es incierto. El personal del hospital decidió no entregar a los bebés a la madre hasta que su seguridad no estuviera garantizada. Es poco probable que tomen parte en estudios genéticos y de comportamiento en el futuro cercano. Esperamos que todos los bebés continúen progresando. Martin, J.A., Brady, B.E., Sutton, P.D., Ventura, S.J., Menacker, F., Kirmeyer, S., & Munson, M.L. (2007). “Nacimientos: datos finales para 2005”. National Vital Statistics Reports, 56, 1-104.
– M - 25
ESCOLARIDAD
ESCOLARIDAD EN NIÑOS MÚLTIPLES (GEMELOS, TRILLIZOS Y MÁS): EFECTOS ADVERSOS DE UNA SEPARACIÓN FORZADA Laura Pérgola
26 - M –
E
l primer contacto con la disertación doctoral de la que extraje la información que brindo en este artículo lo tuve a través de un artículo que leí en la revista Twins! de enero/febrero de 2008. Allí, Jamison Grime anunciaba que su plan de tesis doctoral había sido aprobado y que se dedicaría a investigar sobre los efectos de la separación forzada de los niños múltiples. El motivo de la investigación surgió no solo por ser un profesional de la educación en Estados Unidos, sino también por ser padre de gemelas fraternas de 3 años. La tesis de agosto de 2008 tiene por objetivo analizar cómo la separación forzada de los múltiples afecta su escolarización.
Así, Jamison Grime sostiene que hay tres tipos de escuelas: a) extremadamente individualistas, es decir, las que siempre separarán a los múltiples; b) flexibles, las que se sensibilizan frente a las necesidades de los múltiples y sus familias y toman en cuenta la opinión de éstos y en conjunto deciden si los niños compartirán o no el aula. En estas escuelas, los niños son llamados por sus nombres propios; c) extremadamente no individualistas son las que no reconocen a los múltiples como individuos y los consideran una unidad. Los maestros no los diferencian como individuos y no los llaman por sus nombres propios.
Siguiendo a Segal y Russel (1992), Jamison Grimen sostiene que las razones que los padres defienden para que los niños múltiples compartan el aula son las siguientes: • Asegurarse una oportunidad y experiencia educativa igual para los múltiples. • Una forma de seguridad de que los múltiples estén juntos. • Si alguno de los múltiples tiene una dificultad para aprender se beneficia al estar en la misma clase. • Si uno está enfermo, el otro trae la tarea; si uno tiene poca merienda, el otro le comparte… • Al tener los mismos maestros, resulta más fácil hacer la tarea. • Los niños no están preparados emocionalmente para estar separados.
– M - 27
La decisión de separar o no a los niños nacidos de un mismo parto debe ser flexible y no permanente. Los directivos y maestros de las escuelas deben aceptar que la decisión puede ser reversible. Para ello, hay que convencer a la comunidad educativa de que la individualidad no se logra separándolos, ya que los niños pueden no estar preparados emocionalmente para la separación y eso puede ocasionarles problemas en el rendimiento escolar. Según J. Grime, los múltiples separados en el primer año de la escuela primaria, es decir a los 6 años, presentan más problemas internalizados que los múltiples que comparten la clase. Por lo tanto, ¿cuándo deberían ser separados? Algunos de los motivos que justifican la separación son los siguientes:
• Para que desarrollen su individualidad. Aunque se la puede promover si están en la misma clase no comparándolos o llamándolos por su propio nombre. • Cuando afecta al ambiente educativo, si presenta problema de comportamiento. • Si entre los múltiples hay mucha competencia. • Si tienen intereses diferentes.
las escuelas consulten con un psicopedagogo, que en muchas casos, descubre que el problema de los niños es puramente emocional porque fueron forzados a ser separados. A modo de conclusión, vale la pena tener en cuenta ciertas características de los niños nacidos en un mismo parto, es decir, gemelos, trillizos o más:
• Son un ejemplo de cómo se puede conLa decisión debe ser tomada en conjunto con los niños. Los padres deben escuchar cuál es la preferencia de ellos porque la separación, según Grime, puede “dañar la autoestima, inhibir el desarrollo del lenguaje y retrasar el aprendizaje”. Los niños múltiples necesitan la oportunidad, y tienen el derecho, de crecer académicamente y ellos pedirán separarse cuando estén emocionalmente preparados. Un motivo más para tener en cuenta a la hora de decidir la separación: algunas investigaciones demuestran que los múltiples tienen la necesidad de saber dónde está su co-múltiple y qué está haciendo para que no afecte su rendimiento académico por pérdida de la atención. En muchos casos, se confunden el bajo rendimiento académico o el mal comportamiento con problemas en el aprendizaje. Eso lleva a que los padres por pedido de
28 - M –
vivir y cooperar exitosamente con otros estudiantes en el ámbito educativo. • Reconocen la importancia de tener otros amigos, además de su hermano. • Reconocen que al estar separados se dispersan más fácilmente. Y además: • La tarea en el hogar puede ser estresante si no se comparte el aula porque es inevitable comparar al maestro. • Separarlos antes de que estén preparados puede ser perjudicial para ellos. Es un derecho elegir cuál es la educación apropiada para nuestros hijos.
Bibliografía -Los datos expresados fueron extraídos de la “Disertación doctoral titulada El efecto educativo de separar forzosamente a los gemelos” de Jamison Grime, 2008. University of Toledo, USA. -Alt, Susan J., “New Study to document effects of school separation on twins”, Twins, Colorado (EE.UU.), enero-febrero 2008. -Segal, N. L y J. M. Russell, “Twins in the classroom: School policy issues and recomendations”, Journal of Educational and Psychological Consultation, 3(1), 69-84.
La Fundación Multifamilias realizó el 26 de septiembre de 2009 el II Taller sobre escolarización en niños múltiples en la Escuela CIMDIP Miguel Cané de Quilmes con la participación de alrededor de 50 docentes y directivos de escuelas de esa zona. Fue declarado de interés municipal y estuvo presente el Director General de Educación del Distrito de Quilmas, Prof. Eduardo Paladín. Agradecemos a la Escuela CIMDIP y a sus autoridades, especialmente a Leticia Cimmino, por comenzar a transitar junto con nosotros la pionera tarea de difundir el derecho de nuestros hijos múltiples a tener una escolaridad acorde con sus necesidades. Sigamos intentándolo!!!
Podés colaborar con la Fundación Multifamilias haciendo una donación mediante un depósito bancario o una transferencia a la cuenta: Banco Nación Argentina, sucursal 0074 Caja de Ahorro Nº 0180908286 CBU 01100181/40001809082862 CUIT: 30-70998848-0 Por favor cuando realices el depósito, envía el comprobante por fax o por mail 011-4792-1132
La Fundación Multifamilias le recomienda a las familias que armen una carpeta con una carátula que diga “Escolarización múltiple”. Bibliografía recomendada por la Fundación Multifamilias (www. multifamilias.org.ar) y que le incluyan los siguientes artículos que se pueden imprimir directamente desde cada link: -“Cómo colaborar al éxito en la escolaridad de los múltiples” (Luiz Velloso y Marta Fatone) -“El Triunfo de los Gemelos de Minnesota” (AmyJo Lennartson, traducido al español por Gisela Dall’Orto) -“Temas múltiples: entrevistas con orientadores que promueven la salud y el bienestar de los múltiples (Patricia Malmstrom, traducido al español por Gisela Dall’Orto) Asimismo les recomendamos los artículos publicados en nuestras revistas: - Revista Multifamilias Nº 7 “Escolaridad en niños múltiples (gemelos, trillizos y más): efectos adversos de una separación forzada” (Pérgola) - Revista Multifamilias Nº 6 “Escolaridad: un gran debate” (Pérgola) - Revista Multifamilias Nº 5 “Escolarización de niños múltiples” (Velloso, Fatone y Pérgola)
master@multifamilias.org.ar
Para poder ayudarnos a difundir nuestra labor podés bajar e imprimir nuestros banners en www.multifamilias.org.ar/home. afiche.html y distribuirlos en hospitales, sanatorios, clínicas, escuelas, etc. Muchas Gracias!!!
También podés colaborar de otra forma TEAMING GROUP: proponé en tu trabajo o entre tus amigos hacer “Teaming”. Más información y formularios en http://www.teaming.info
– M - 29
PSICOLOGÍA
Primera INFANCIA y CRIANZA Lic. Marcela Aidenbaum
La primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano; es el tiempo durante el cual se van “coleccionando” experiencias y vivencias (buenas y malas, corporales y emocionales, verbales y gestuales). Implica el pasaje de la dependencia absoluta y la inmadurez, al logro de habilidades tan fundamentales para el ser humano como son pensar, desplazarse autónomamente por el mundo y hablar.
30 - M –
D
esde el punto de vista neurobiológico hay un dato muy interesante: el bebé humano nace con 13.000.000 de posibles conexiones neuronales. Gráficamente es como un barrio que viene equipado con las casas, los negocios, los edificios y las rutas que unen todos esos lugares. Esas calles conectan los diferentes destinos posibles. Habrá algunas rutas que serán más transitadas que otras (hablar, pensar, recordar, escribir, dibujar) y habrá otras tantas que estarán a la espera de ser recorridas. Pasados los primeros 5 ó 6 años, algunas rutas que nunca fueron transitadas se obstruyen y otras desaparecen. La primera infancia, entonces, es el tiempo de brindar la mayor cantidad de caminos (estímulos) posibles para establecer conexiones que hagan más grande y florecido este barrio (que es el cerebro). Para eso hay que “visitar” muchas veces los lugares. No alcanza con una vez. Es en la repetición, en la práctica y el ejercicio en los que el caminante adquiere la experiencia. Los estímulos no son solo los juguetes o las actividades lúdico-intelectuales; cuando hablamos de estímulos hablamos de cuidado, de hacer sentir bien al otro, de responder al llanto, de ser previsibles y poder anticipar, hablamos también de buena nutrición, de contacto físico, de respetar los sentimientos, de acompañar las diferentes etapas evolutivas y de dejarse sorprender.
Los padres, muchas veces, manejan una información errónea respecto a la estimulación, producto de la información que avasalla, pero no aporta y en ese mismo camino más que colaborar, frustra (“mi nene tiene 13 meses y no camina...”). Jugar es tan necesario para nuestros hijos como dormir y comer. En situaciones de extrema pobreza, de dolor por guerras y muerte... siempre hay un niño jugando. La infancia es tiempo de jugar, de explorar y experimentar. Como adultos, debiéramos observar, acompañar y estar disponibles para nuestros niños en este proceso intenso que implica descubrir el mundo. Para eso solo basta con mirar y ofrecer, de acuerdo con cada niño, la oportunidad de vivenciar sensaciones y acciones, reforzar logros y “abrirles la puerta para ir a jugar....” Sabemos que el ser humano sano nace con la capacidad de autorregular los complejos procesos fisiológicos (respiratorio, función cardiopulmonar, termorregulación, digestión). Esta capacidad de autorregulación le permite mantener la homeostasis fisiológica y sobrevivir. Como bebés maduros, esta habilidad se irá trasladando progresivamente hacia el dominio de la regulación emocional, la integración sensoriomotora, la regulación del sueño, los ciclos de hambre y posteriormente a las complejas interacciones sociales, comportamentales y emocio– M - 31
nales con el medio ambiente. Los factores externos que pueden debilitar o fortalecer la capacidad regularoria de los bebés son la calidad de las respuestas por parte de la madre o cuidadores a las señales del bebé. Repito y repito en mis talleres y en las consultas con padres: los bebés mal-criados no son aquellos bebés escuchados, sostenidos en brazos, mimados, calmados y básicamente, contentos. Que bueno que se acostumbre a estar a upa y a no dudar de que la/s personas que lo cuidan están disponibles para él cuando los necesite! Su atención y su capacidad de concentración estarán mucho más agudizadas porque no tendrá que desviarla para estar pendiente de los otros. Cuidar al bebé y cuidar al vínculo que establecemos con él, es respetarlo, es escucharlo, es responder a sus demandas que aunque la cultura las tilde de manipulación con connotación negativa, son a mí entender señales subjetivas a atender siempre. Y cuando digo subjetivas, me refiero a que no hay dos bebés que se calmen de la misma manera, que coman igual, que lloren igual... Los hay más gritones, con lágrimas, colorados como tomates, pateadores... uh... tantas clases como bebés hay. ¿Hay recetas para el consuelo? No. Hay ensayo y error, pero lo que nunca debería fallar es la capacidad que tiene el adulto padre, madre, cuidador, de responder amablemente a ese sujeto que clama por algo. Y eso que pide, que quiere, que grita ese bebé es del orden de demanda y si “de mandar” se trata, “su majestad el bebé” tiene la palabra (aunque todavía no las sepa decir). Justamente es el yo organizado del adulto, su fuerza, su seguridad, su entereza, su capacidad de pensar, crear, su reconocimiento y respeto por el cuerpo y la persona del otro pequeño, quien apuntala al bebé, quien puede acercarle una opción que lo tranquilice, que lo relaje, que lo integre. Se necesita otro para que pueda haber un yo. Y es condición que ese otro cuente con la disponibilidad necesaria para alojar, dar se-
32 - M –
guridad y contención.
Acompañar a los chicos a transitar el camino de la infancia implica un movimiento como padres que tiene que ver con el respeto por la autonomía y el tiempo de cada uno.
Indagando, recapitulando junto con ellos, haciéndonos preguntas muchas veces ocurre que descubrimos que el caos no es tan caótico o que el caos en la familia es un caos personal o existencial o parte de otros caos...
Por eso me parece importante distinguir en este punto que recibir varios hijos y asumirse como madre/padre puede o no coincidir con el momento del nacimiento. Es en el proceso de los sucesivos encuentros que las manos se convertirán en caricia y los ojos en miradas. Y los bebés que no tienen palabras, pero sí mucho para transmitir, demandarán tiempo y paciencia. La entrega es así: a puro cuerpo. Y los bebés crecen y entonces las respuestas y la empatía cambian porque cambia la demanda. Acompañar a los chicos a transitar el camino de la infancia implica un movimiento como padres que tiene que ver con el respeto por la autonomía y el tiempo de cada uno. Así, en cada acción, en sus juegos y producciones así como también en su actividad intelectual y de libre pensamiento, es muy importante acercarse y acompañar desde un lugar que yo llamo “distancia afectiva”. Posicionarse en ese lugar implica presencia pero no atosigamiento, implica esperar, observar y hacerse preguntas. Es una distancia necesaria para que surja el otro con lo que puede y con lo que no, con lo que sale y con lo que siente. Muchas veces eso que sale, no es lo que uno esperaba (y no hablo solo de dibujos o letras) digo comer, dormir, jugar, llorar, encapricharse... Y es afectiva porque como adultos entendemos que en esta pausa, en esta espera, en esta posibilidad de que el otro experimente y explore, siempre está nuestra mirada y nuestro compromiso con los tiempos particulares de cada niño. Cuando hablo de pausa o de espera no hablo de indiferencia; no me refiero a enojarse cuando un niño llora y se encapricha o de ponerlo en penitencia... pienso en encontrar el “tempo giusto” en el camino de la crianza. En la tarea que elegí como terapeuta familiar especializada en Infancia y Crianza, he aprendido entre tantas otras cosas que nutrir es mucho más que alimentar y que para mirar no bastan los ojos. Madres y padres de
niños pequeños llegan a las entrevistas muchas veces devastados y desorientados frente a lo que ellos autodenominan un “caos familiar”.
en aquellos que fuimos nosotros mismos alguna vez y en quienes desempeñaron la tarea de ser nuestros padres…
Indagando, recapitulando junto con ellos, haciéndonos preguntas muchas veces ocurre que descubrimos que el caos no es tan caótico o que el caos en la familia es un caos personal o existencial o parte de otros caos...
La crianza además tiene este doble atributo de lo compartido y lo íntimo; naturaleza y cultura se unen para dar origen a estos nichos de desarrollo que como bien definen Sara Harkness y Charles Super “es aquel que incluye el ambiente físico y social de la vida del niño, las costumbres culturales con las que es criado y la psicología de quien lo atiende, lo cual constituye, desde luego el embudo por el que todos los niños humanos dependientes reciben una pequeña visión del mundo”.
Ocurre que muchas veces hay una gran falla en la información respecto a los bebés y a la Primera Infancia. Creer que todo es igual para todos es tranquilizador pero también frustrante. Las comparaciones, los hijos de los otros, los padres de otros hijos... Si bien muchas veces es muy bueno ver reflejadas problemáticas cotidianas entre pares, también se corre el riesgo de quedar atrapado en una fantasía de bienestar o displacer que muchas veces obstaculiza centrarse en lo propio. Si un bebé llora mucho, de nada sirve (ni a él ni a nosotros como padres) encantarnos con el reflejo deslumbrante de aquel otro que no llora y es tranquilísimo.
Esta lente me permite estudiar así la crianza y a sus actores; siempre en términos singulares pero moviéndose en un tramado cultural que los envuelve y refleja así un estilo. La experiencia, sabia consejera, enseña que así como en las manifestaciones artísticas más elaboradas, los estilos de crianza también tienen un encuadre cultural que acompaña a los padres en cada ceremonia cotidiana.
Encontrarse con los hijos que uno tiene es encontrarse con uno mismo -con lo mejor y lo peor-, con esto que ellos provocan en nosotros que es tan único, tan visceral e inexplicable y que tiene sus raíces genealógicas – M - 33
EXPERIENCIA DE VIDA
VIAJAR CON
MÚLTIPLES Verónica Piñeiro de Rosso Ma de Santiago y Belén 1 año y casi 3 meses
34 - M –
Los preparativos son listas eternas de todo lo que hay que llevar: • por si hace frío, • por si hace calor, • por si nos invitan a cenar a algún lado, • por si tienen fiebre, el remedio de los dientes, de los oídos, etc., • el repelente de mosquitos por el dengue…, • os peluches de apego o transición para que sigan durmiendo bien, • el jabón para no probar con uno nuevo y no vaya a ser que les de alergia • los juguetes • al ser niño y niña tratamos de llevar ropa neutral (obvio que al niño no le vamos a poner vestiditos) para que los dos puedan usar todo y no tener que llevar el doble. • y así cosas y cosas hasta que te das cuenta que solo quedo un espacio chiquito para tu ropa!! Y ahí plantearse si
Luego empiezan los planteamientos: ¿Dónde duermen? ¿Llevar o no la cuna de viaje? ¿Una para cada uno? ¿Dónde les damos de comer? ¿ Y las sillas de auto? Y ahí es donde gracias a Luz Mendiola conocí a la Fundación Multifamilias. Ellos nos prestaron todo y sin ningún costo! Sillas de comer, asiento de auto, cunas de viaje, que tranquilidad no tener que cargar con todo eso!! No tener que estar pensando si alguien nos lo puede prestar! A cambio les dejamos unas alfombritas de estimulación que ellos ya no usan (tenía más cosas para donar y seguir la cadena de préstamos pero no podíamos cargar con todo!!).
www.multifamilias.org.ar
Muy gracioso lo que pasó cuando nos subimos: por un lado, la gente nos miraba con cariño y decía: “ayyy que lindo!! Mellizos!!” y otros nos miraban como si lleváramos dos bombas de tiempo a punto de explotar y rezaban a todos los santos para que no nos sentemos junto a ellos. Por suerte, los míos hasta ahora siempre se han portado bien en estas situaciones… Mientras tanto los dos saludaban a la gente como “Reinas de la Primavera”.
cargamos con un bolso más o no!! • el cochecito doble… que es una de las cosas que se puede pedir prestado a la Fundación Multifamilias y evitar su traslado!! • etc., etc., etc.,
¡¡visitanos!!
H
ace unos días atrás viajamos con los “mellis” otra vez a Buenos Aires. Nosotros vivimos desde hace 5 años en México DF por el trabajo de mi esposo y cada tanto tratamos de ir a ver a la familia y a los amigos. El primer viaje lo hicimos cuando ellos tenían menos de 6 meses y fue mucho más fácil porque se quedaban quietos, comieron muy bien y entre paseo y paseo dentro del avión se pasaron las 10 horas de viaje. Esta vez, que ya caminan los dos (tenían 1 año y 2 meses), fue un decreto que viajáramos de noche. La última leche antes de despegar se la dimos con muuuuchooo cereal y durmieron todo el viaje.
La estadía fue muy linda, de brazo en brazo y malcriándolos mucho (cosa que recordé a cada minuto cuando volvimos a casa!!). Creo que tanto viajar con mellizos de más de un año, como vivir con ellos, es igual que una película de aventuras: momentos difíciles, momentos divertidos y el final feliz de tenerlos cada día en nuestras vidas.
Visitamos en
Facebook!!!!
Es importante contribuir con la labor de esta Fundación donando las cosas que ya no usamos, para que puedan seguir ayudando como lo hicieron conmigo, o a aquellos que van a tener mellizos, trillizos o más y no tienen los recursos para afrontar semejantes gastos y porque no, con alguna lata de leche, para que les sea más fácil comenzar en esta maravillosa experiencia de ser familias múltiples. Saludos desde México
– M - 35
CARTAS A LA FUNDACIÓN MULTIFAMILIAS
Estimada Marta:
el Sanatorio de ugusto y Lucía en s A bé be s tro es edia de 2009, nacieron nu la semana 36 y m . El 2 de enero de ectivamente. Era sp re , 69 tación 2,4 Hoy hace un mes y bi ha 82 la de 2,4 s hacia mo, con un peso de la sala de parto os nt ju s i do to la Trinidad de Paler os nt rea, salim én todos ju os. M terminada la cesá lver a casa, tambi en bi vo ni sta y ha n, os ció tra im sta es ec ge ar: nu allí perman os podido imagin didos al pecho) y sas que hubiéram illo av ar (los chicos ya pren m asombro, ás m ía, s gr ra ale utar de las ho emociones: y sfr s di to os m ien di im nt pu se yo s marido y tos, con todos lo s primeros momen . nueva familia en su licidad completa.. Dios y a la vida, fe a d itu , at gr o, ied m s tienen bajo peso ralmente los mellizo ne ge ue rq po te mucha suer sa”. dijo que “tuvimos der volver a su ca Mucha gente nos en neo antes de po ar ed qu an sit ce ne y se adelanta el parto a una charla 4 meses, fuimos de a nz pa i m n nos itad de 2008, co s de mellizos. Allí o sobre esto. A m o de futuros papá up gr un las n co de Yo quería decir alg o as nt ilias ju to algun Fundación Multifam r, y en ese momen ela m ge zo lle ra ta ba de informativa de la en el em na. Cada ncia del cuidado la alimentación sa rta , ca po di im só la po n hi ro a rse ica et expl llena reposo, la di prácticas (como no nuevas para mí: el charla: cuestiones a es en n dación sugerencias fueron ro en ca m to co as se ia, con la re . Muchos otros tem ión para la lactanc ac ar ep pr la suma, nos dijeron o s), s bebe l nacimiento de lo de objetos antes de . las especiales de asistir a las char e hacer reposo embarazo, tuve qu i m de rso cu ns En el tra o mucho. Los de aquella charla. a ya había crecid es nz es pa m la is y se s ne ya io n guía Pasaro es tenía contracc condiciones. Yo se cación médica, pu taban en perfectas es y so me pe no absoluto por indi de te an n, subí ácticamen uy bien, me decía nutricionista, y pr a un n co las n do ció bebés estaban m en ta resolvi alimen n ingenio fuimos os: planifiqué mi co id y cib a, re ud s ay r ejo di ns pe co m e s los es, todo is . Tuve qu para ir al obstetra cio. Por varios mes ifi lo cr so sa a, m un e ca fu la no de que peso y moví ieran, subieran de ad. No puedo decir lec ilid rta ov m fo in se l s ta bé de be s s dificultade n en que nuestro estar tanto tiempo ientos se centraro i panza. Fue duro m de ro nt de les cuidados y pensam r la llegada. Viví manas posib ha paz e ilusión po or cantidad de se uc ay m m la de a o n m ra co ga lle do” a nuestro ese tiempo e estaba “moldean mbién recuerdo ta qu í ro nt pe se , se te er en ov sin m é manera or, y realm cuidados con am algún modo de qu s de lo do do an ien m cid to de es y de esos mes os “dando forma” con mucha alegría zo, que le estábam cuerdo todo esto re y o ve o s oy lo y ap modo ese embara Ho el s hijos. ación y s dijeron. La inform r a cuidar a nuestro za no o pe m em co , os te er íam su er qu que no fue solo realmente siento haber llegado... y este resultado. ndamentales para daron en recibido fueron fu uda que nos brin ay la da to r po rir través este medio formación... y suge es agradecerte a s, cada mail con in ta ul ns co n ro ta Queremos entonc es nos cont llamado en el que ente vale la pena. Multifamilias: cada rmen porque realm fo in se e qu les tip úl m a todos los papás Un saludo cariños
o,
Tarelli María Inés y Martín
36 - M –
PAPÁ DE MÚLTIPLES Silvia Kunik ¡Qué sorpresa, soy responsable de una familia numerosa! Pero todo lo que es caótico, incontrolable y desorganizado encuentra su cause con ganas, alegría, tiempo y aceptación de una nueva realidad... y ante los hechos consumados ¡manos a la obra! Para un padre maduro la llegada de varios hijos a la vez será enfrentar lo arduo con paciencia y lo gratificante con placer. Si en cambio no está preparado para ser padre, a lo habitual ante un nacimiento de sentirse un tercero excluido frente a ese vínculo tan cerrado entre la madre y el hijo, se sumará el tener que hacerse cargo de más integrantes de la familia sin la esperanza de ninguna retribución a sus propias necesidades. Este papá, que seguramente estará agobiado, deberá contar con la plasticidad suficiente para asumir distintos roles, pasará de padre proveedor a asistente todo terreno respecto de sus hijos en los primeros meses de vida. Cuanto más organizada es la llegada de los múltiples mayor será el control de los temores, de la ansiedad, del sueño y de todos los conflictos que se presentan en el día a día. El padre de múltiples tiene, como la madre, varios meses para hacer crecer el sentimiento de que esos hijos pertenecen a un proyecto en el que fue un participante activo, son consecuencia de una decisión propia y su compromiso es “para siempre”, aún por sobre el destino de su matrimonio. Sus hijos deberían ser el fruto de un propio deseo y en el peor de los casos de su dejar hacer, decisión de la que tarde o temprano también deberá hacerse cargo. Este papá aprenderá a equilibrar su tendencia a identificarse o entender solo a los hijos de su mismo sexo o, por el contrario, no quedar solamente seducido por las actitudes de sus hijas. Juega un papel importante el desarrollo personal del padre, tanto en su condición emocional como en su desempeño laboral. Hay que ponerse en sus zapatos e imaginar la exigencia que siente al probarse como capaz de satisfacer a varias personas a la vez. La paternidad es un estadío de la vida para el que hay que estar maduro; hay que desearlo, debe ser una motivación interna y jamás un condicionamiento desde el afuera como cuando se oye “a tu edad ya es hora de que seas padre...”, “ya plantaste un árbol y escribiste un libro...” , “los chicos para cuándo”. Está también quien nunca se animará a serlo ya que busca una situación ideal que probablemente jamás se hará realidad: “lo perfecto paraliza”. Los peores ene-
migos para decidir ser padre son los temores producidos por una pobre autoestima. Se piensa eternamente y se pierde la posibilidad de experimentar la satisfacción de aprender a ser padre. Los hijos múltiples complican el tiempo, la voluntad, la necesidad de ser hiperproductivos y la ansiedad por abarcar todas las demandas, pero aun en los momentos más difíciles hay que tener presente que es un devenir que va a concretar infinitas satisfacciones. El papá de múltiples atraviesa una situación diferente o inusual para ser vivida pero también muy diferente a una situación de enfermedad, discapacidad o segregación. Es un trabajo arduo por lo simultáneo en el tiempo y es ahí donde deberá prestarse atención a las diferencias que existen en esos hijos que en lo único que se igualan es que llegaron el mismo día llenando la casa de vida. Existen casos de separaciones después de ser padres de múltiples que pueden deberse a desavenencias matrimoniales pero lo evidente es que la mamá queda a cargo de sus hijos por lo que podemos inferir que el padre, en su huída, se busca a sí mismo, siente que perdió identidad, no tiene tolerancia a dejar de ser el centro o no puede dar tanto y frustrarse por recibir tan poco. La madre se reparte entre todos y muchas veces abandona a su pareja. Hay que poder esperar y adaptarse a la nueva situación. Cuesta volver a ser individuo o pareja pero hay que intentarlo. En una familia con hijos múltiples, la madre está transitoriamente presente y ausente en el vínculo con cada hijo y es ahí cuando el padre puede cubrir esas ausencias involuntarias colaborando con su presencia en la creación de vínculos más sólidos. Los hijos múltiples están obligados a vincularse con varios adultos o encargados a la vez por lo que es importante que la relación con el padre sea tan incondicional y sólida como lo es con la madre y que los dos estén en la primera línea del afecto y la contención. Ambos les brindarán la confianza de estar seguros en sus manos. Para el papá el nacimiento de sus gemelos, mellizos, trillizos o más debe ser un sueño realizado. La paternidad responsable es sólo propia de los humanos, pero por serlo somos proclives a errores que debemos estar dispuestos a corregir para que cuando los hijos entiendan el porqué de nuestras actitudes también estén dispuestos a perdonar y agradecer.
– M - 37
LIBROS
COMENTARIO DE LIBROS
Vicenzi, Paola
EN SU PROPIO VUELO Buenos Aires, Editorial Dunken, 2008. 120 pág.
En su propio vuelo, que nació a partir de una carta de lectores al diario Clarín, Paola Vicenzi relata sus experiencias como mamá múltiple. Con lenguaje claro y sencillo, narra las vicisitudes atravesadas para lograr su embarazo, luego nos estremece con el nacimiento de sus trillizos y su paso por neonatología y, más adelante, nos emociona cuando sus hijos ya usan el uniforme de primaria. Con ilustraciones de Analía Arcuri, En su propio vuelo es una autobiografía bien lograda en la que Paola Vicenzi comparte su intimidad familiar y demuestra con cuanto amor y con cuanta valentía, ella, su esposo y sus familiares más cercanos lograron criar a los trillizos. Sus historias nos conmovieron más de una vez en
el foro, cuando con la ternura propia de una madre que pasó momentos difíciles con sus hijos, habla de ellos y transmite emoción. Es un libro de lectura ágil, propicio para la vertiginosa vida de las mamás múltiples!!! Laura Pérgola
REPiso, Miguel
¡AUXILIO, VAMOS A NACER! Buenos Aires, Sudamericana, 2008. 48 pág.
A través de la historieta, Rep, dibujante y humorista gráfico, cuenta la historia de Auxilio que desea tener un hermano y se los pide de forma insistente a sus padres. Lo que nunca imaginó es que su deseo se cumpliría por partido doble, es decir, tendría hermanos mellizos. Esta historia resultará entretenida tanto para las embarazadas, ya que los bebés narran sus peripecias dentro del vientre materno, como para los que ya son papás múltiples, ya que rememorarán muchas de las experiencias vividas.
38 - M –
También resultará divertido para los que tienen hermanos múltiples!! Laura Pérgola
Argento, Analía
DE VUELTA A CASA. HISTORIA DE HIJOS Y NIETOS RESTITUIDOS Buenos Aires, Marea Editorial, 2008. 254 pág.
De vuelta a casa reúne la historia de vida de diez personas, ya adultas víctimas del robo de bebés y niños y de la sustracción de su identidad en el marco de la última dictadura militar en la Argentina. Este libro nos presenta un profundo y detallado trabajo de investigación sobre el proceso de sustracción y restitución de algunos de los hijos de desaparecidos entre los que se destaca el caso de los mellizos Reggiardo Tolosa, que fueron sustraídos de su familia biológica y criados por el militar Miara y su esposa. Analía Argento narra con un lenguaje, que transmite cada momento de dolor, de alegría, de desconsuelo, de emoción que vivieron los protagonistas, un regreso a casa atípico acompañado del encuentro con la propia identidad.
Laura Pérgola
iples so úlutn m i s m o p a r t on: mrisa el
l
s
cora n tul i z o s y m ázs .ón” s iezo s, t r i l
Md e
Cam a lnal o s n i ñ o spnaa ña e cid “ ito r á c o o
Tal vez, el caso que más conmueva a la comunidad múltiple sea el caso de los mellizos, que quiso el destino que pudieran crecer juntos… aunque separados de su verdadera familia. Con prólogo de Juan Cabandié Alfonsín, es un libro que refleja parte de la historia cruenta que vivió la Argentina durante la dictadura militar.
Co
la
b
Un
www.multifamilias.org.ar master@multifamilias.org.ar Tel/fax 011-4792-1132
– M - 39
EXPERIENCIA DE VIDA
AMAMANTAR A MELLIZOS
DURANTE SU PRIMER AÑO DE VIDA Andrea Kleiman Psicóloga U.B.A, madre de mellizas de un año y medio
C
uando me enteré de que estaba embarazada de mellizas decidí que debía organizarme de manera más práctica, dado que iba a vivir sola con mis hijas: leí todo lo que pasaba por mis manos sobre amamantamiento y me inscribí en un curso en FUNDALAM. Elegí un pediatra por su postura con respecto a la lactancia de mellizos; me compré un almohadón gigante en forma de luna y preparé mis pezones. Tenía muchos temores al respecto: que no me gustara, que me doliera, que no me alcanzara la leche, que ellas no quisieran, que estuviera demasiado cansada por no haber dormido. Mucha gente me desanimaba diciéndome que la leche no me alcanzaría para dos bebés. Para poder amamantar mellizas estando sola fue necesario una gran cuota de paciencia, fuerza de voluntad, tenacidad y perseverancia. Tuve buenos y malos momentos. Los buenos fueron cuando la leche brotaba de mis pezones sin problemas, mis hijas se prendían con ganas y yo disfruté del mayor goce que he sentido en toda mi vida; los malos fueron los diferentes obstáculos con los que me tuve que enfrentar que me tentaban a renunciar. La confianza en mí misma fue un factor fundamental a la hora de no interrumpir la lactancia. Les di su primera mamada apenas salí del quirófano y no dejé que
40 - M –
se las llevaran a la nursery porque quería que durmieran conmigo para amamantarlas. Decidí tener horarios fijos para todo (baño, siesta, momento de acostarlas y levantarlas) menos para amamantar. Poner a las bebas en el pecho con mucha frecuencia por períodos breves los primeros días estimuló mi producción de leche. Luego empecé a ofrecerles el pecho cuando me parecía que tenían hambre sin esperar a escucharlas llorar. Cuando sentían hambre mis hijas se mostraban inquietas y fruncían sus labios como para chupetear; yo me dejaba guiar por ellas. La cantidad de tiempo que permanecían prendidas al pecho dependía exclusivamente de su apetito. Siempre intenté respetarlas en su individualidad y darles a cada una lo que necesitaba. Con el tiempo fui cambiando los criterios de amamantamiento hasta que de a poco las tres fuimos encontrando nuestro propio ritmo y frecuencia. Amamantar a demanda implicaba hacerlo en cualquier lugar: en el pediatra, en un taxi, en el auto, en un restaurante, en un negocio, en la plaza, en la calle. A veces se ponían a llorar y yo, frustrada, interpretaba que no tenía suficiente leche. Les daba una jeringa de leche maternizada hasta que me di cuenta que lloraban porque yo
había ingerido algún alimento al cual tenían intolerancia y no por quedarse con hambre. Cuando tenían tres semanas me desesperé porque mi leche ya no alcanzaba. Aprendí que era una crisis de crecimiento y debía armarme de paciencia hasta que mis pechos comenzaran a producir leche suficiente. Decidí congelar para utilizarla en la siguiente crisis. Al mes y medio, después del pecho, efectivamente, tenía que darles una mamadera con mi leche congelada; diez días después tenía muchísima más.
Poner a las bebas en el pecho con mucha frecuencia por períodos breves los primeros días estimuló mi producción de leche.
En la primera época las había amamantado en forma individual porque quería vincularme mejor con cada una por separado, pero terminaba agotada, ya que dieciséis mamadas diarias a cuarenta minutos cada una implicaba estar todo el día y la noche amamantando. Entonces opté por darles a las dos juntas y extraerme leche por las mañanas bien temprano con un sacaleches eléctrico doble para mellizos. Descubrí que si lo hacía antes de su primera toma ellas igual lograban extraer lo suficiente, cosa que no sucedía a la inversa. Llenaba dos mamaderas que les daba por las noches antes de acostarlas, pues era cuando yo estaba más cansada y con menos
leche. Luego combiné media mamadera de leche mía con media de leche maternizada. Eso fue una gran idea porque comenzaron a dormir toda la noche. Después de probar varias marcas nunca dejé de utilizar la tetina de recién nacido anticólicos de una reconocida marca porque al ser pequeño el agujerito me parecía que no competía con el pecho. Por suerte, nunca me pasó que lo rechazaran por tomar mamadera como me habían vaticinado; si daban vuelta la cara yo pensaba “no tienen apetito” y no que preferían la mamadera.
El pediatra sugirió la medida exacta que ellas debían ingerir de mamadera pero yo les daba todo lo que quisieran. También me recomendaron extraerme toda la leche y darles solo con mamadera para poder controlar la cantidad que tomaba cada una, pero yo pensaba que el contacto con mi piel era mucho más importante que controlar lo que consumían. En casa probé todas las posiciones imaginables. Cada día inventaba una nueva y más cómoda para la ocasión. Al principio necesitaba alguien que me ayudara a beber mientras amamantaba. Cuando ellas sostenían solas sus – M - 41
cabecitas yo ya tenía más cancha y tomaba sola. A los tres meses comenzaron a mamar solo diez minutos, mis pechos ya no se hinchaban y yo pensé nuevamente que no me alcanzaba la leche. Lo que estaba sucediendo era que en pocos minutos podían ingerir lo que antes les llevaba cuarenta. Cuando mis hijas tenían seis meses yo me engripé. Ellas no se contagiaron a pesar de que no suspendí la lactancia, pero me quedé casi sin leche. Pensé que era el final, pero en cuanto me restablecí comencé a comer bien y a tomar mucho líquido, les ofrecía el pecho más seguido que antes. Al cabo de unos minutos desistían frustradas y yo les pedía que no aflojaran. Utilizaba el sacaleches como método para incentivar la bajada de leche. Al cabo de otra semana mi insistencia dio sus frutos y recuperé la producción. A los ocho meses, al introducir los alimentos sólidos cometí un error al dejar de ofrecerles el pecho en los horarios de sus comidas. Nuevamente disminuyó mi producción de leche y me angustié. Averigüé que las asociaciones de pediatría de todo el mundo recomiendan ofrecer primero el pecho y luego los sólidos. Retomé otra vez lentamente hasta que volví a tener mucha leche. Me preocupaba por alimentarme bien y bebía nueve litros de líquido diarios. Volví a ofrecerles el pecho antes de acostarlas ya que durante el día mamaban menos. Entonces les habían salido sus primeros dientecitos y comenzaron a morderme. Me dolía mucho y me preocupé pensando que tendría que destetarlas. Mucha gente me decía que no insistiera, que ya había cumplido mi parte, pero yo no necesitaba cumplir, yo lo hacía por un fuerte deseo interno. Cuando necesitaban morder algo en ese momento yo interrumpía la lactancia, les ofrecía un mordillo y les explicaba que me hacían doler. Tardé una semana en retomar la normalidad otra vez. El destete fue gradual incorporando cada vez más alimentos sólidos. Al año, por decisión mía, logré sin problemas y con una diferencia de tres semanas entre ellas que dejaran de tomar el pecho y el chupete. Empezaron a tomar agua y aprendieron a utilizar el vasito. Aunque quedaba más comida en el piso que la que llegaba a sus bocas ya comían solitas con la mano. Estoy convencida de que cada mamá y cada bebé tienen sus propias necesidades y sus propios gustos y lo importante es no atarse a recetas preestablecidas, sino tener la flexibilidad de ir adaptándose a las circunstancias.
42 - M –
Charlas orientativas para embarazadas multiples Todos los viernes a las 19 hs. en la sede de la Fundación Multifamilias. Coordinados por el Dr. Luiz Velloso y la Dra. Marta Fatone. Inscripción previa en: master@multifamilias.org.ar
¡Gracias a todos por dejarnos compartir las fotos de sus hijos!! No pudimos poner todas, acá van algunas más!!!