Edición N° 77 Mundo Acuícola

Page 1



CONTENIDOS

La acuicultura y la pesca chilena buscan retomar su liderazgo mundial En esta edición, consultamos a importantes actores de la pesca y acuicultura nacional para que nos den su opinión sobre el año que dejamos atrás y lo que se viene en el 2011. La mayoría habla de un 2010 lleno de obstáculos y desafíos para la industria. Las claves para el 2011: producir con valor agregado en el sector pesquero, y consolidar el repunte, sin descuidar lo avanzado en el rubro salmonero. Págs. 16-21 / 24-29

Las especies acuáticas destacadas el año 2010 Durante el año 2010, al igual que en años anteriores, desarrollamos diversos artículos técnicos sobre peces, moluscos, crustáceos y anfibios.

Desarrollo de modelo matemático busca disminuir el riesgo sanitario de la salmonicultura chilena.

2010: Un año de contrastes para la pesca y acuicultura nacional

Se presentó en Puerto Montt el Proyecto IFOPInnovaChile

Sin duda, para nuestro país, en general, el año 2010 fue un periodo de contrastes y de emociones fuertes.

Págs. 30-31 Págs. 6-8

Págs. 34-37

Pág. 29

Pág. 18

Pág. 17

ENTREVISTAS

Carlos Odebret Gerente general de SalmonChile

Rodrigo Sarquis Said Pdte. de la Sociedad Nac. de Pesca

Ivonne Etchepare Gerente de PTI Acuícola Coquimbo

El gran desafío de implementar la nueva industria con la menor cantidad de errores posibles.

“El 2011 será un año que estará marcado por la discusión del marco normativo que rige al sector”

Los desafíos de la acuicultura en la certificación de productos orgánicos y la Huella de Carbono

Área Comercial

Comité Asesor

Katherine Silva A. Asistente Comercial E-Mail: ksilva@mundoacuicola.cl

Directorio

Miguel Arroyo Gerente Regional de Cesmec, Puerto Montt Sandra Bravo Instituto de Acuicultura UACh, Puerto Montt Alonso Echevarría Director División Acuícola Navtec Armando Mujica Secretario de Investigación, UCN Roberto Neira Académico y Genetista Universidad de Chile Juan Carlos Uribe Director del Depto. de Acuicultura. ULA, Osorno Samuel Valdebenito Gerente de innovación & desarrollo Veterquímica Adolfo Alvial Adolfo Alvial Asesorías Jorge Pacheco Alvarado Presidente Comite Puerto ARMASUR Constantino Kochifas Cañuecar Presidente Comite Acuícola ARMASUR Jaime Tobar Jefe de investigación y desarrollo biológico CENTROVET

CLAUDIO BERKHOFF A. Director info@mundoacuicola.cl

Columnista

Producción Pablo Andres Vera. Diseño y Diagramación Hilda Montecinos M. Corrector de Pruebas

Jaime Tobar, PhD Gerente Investigación y Desarrollo Biológicos Centrovet Ltda.

Staff Periodístico

Contenidos Técnicos

Pedro Barra L. Periodista pbarra@mundoacuicola.cl

Katherine Silva A. Ingeniero Acuícola - Editor Técnico ksilva@mundoacuicola.cl

Gonzalo Espinace Periodista, Corresponsal V Región info@mundoacuicola.cl Carlos Chuquín Cámac Periodista, Corresponsal Perú c.chuquin@mundoacuicola.com

Suscripción a Revista Mundo Acuícola Puerto Montt y Puerto Varas: $ XI y XII Regiones y resto del país: $ ESTUDIANTES Puerto Montt y Puerto Varas: $ XI y XII Regiones y resto del país: $

25.000 31.000 19.000 25.000

INTERNACIONAL Sudamérica: Resto del Mundo:

US$ 118 US$ 155

Mayor información contactarse al: Fono:(56-65) 435090 E-Mail: info@mundoacuicola.cl Portal: www.mundoacuicola.cl

Revista Mundo Acuícola: Casa matriz en la ciudad de Puerto Montt. Oficinas Comerciales: Benavente 561 oficina 304 Impreso por Imprenta Master Print, Puerto Montt, quien actúa sólo como impresor.

www.mundoacuicola.cl

Las opiniones aquí expresadas, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, así como los artículos publicados por los autores, los que no representan necesariamente una línea oficial de criterio o cosmovisión de este medio.


EDITORIAL

El año que podría consolidar el repunte salmonero

S

in lugar a dudas, el 2010 fue un año complejo, irregular, de contrastes y de altibajos. De terremoto, escasez de recursos pesqueros y de crisis en la acuicultura. A pesar de todo esto, también fue el año de la innovación, de reinventarse como empresa o como industria. Porque toda crisis permite buscar nuevos horizontes para enfrentar de mejor forma los obstáculos. Es así como los emprendedores y los distintos equipos de trabajo, al interior de las compañías, han tenido que recurrir a la creatividad para abrir mercados o lanzar nuevos productos. El 2010 también fue el año del reencuentro de la salmonicultura chilena, ya que la feria AquaSur se transformó en la ocasión ideal para intercambiar ideas y proyectos relacionados con el sector. En esta edición, mostraremos la opinión de algunos de los actores relevantes de la pesca y acuicultura nacional acerca del año que se fue y sobre lo que se podría venir en el 2011. Como lo señalamos en el artículo, se habla de un 2010 lleno de obstáculos y desafíos para la industria. Para el año que recién comienza, cobrará vital relevancia no descuidar lo avanzado en el sector salmonero, ya que será un periodo que constituirá una verdadera prueba de fuego para el nuevo modelo productivo de la industria nacional. En el sector pesquero, en tanto, se deberá producir una mayor cantidad de productos con valor agregado, para de alguna forma paliar la menor disponibilidad de materia prima a lo largo de nuestras costas. En este número también presentamos un compilado con los artículos técnicos sobre peces, moluscos, crustáceos y anfibios que se realizaron durante el 2010. Los temas estuvieron relacionados principalmente con especies no tradicionales, como las tortugas de mar y el peligro al que están expuestas

Mundo Acuícola 5

en Chile y el mundo, especies acuícolas como el ostión del norte, y otras con gran potencial para ser cultivadas en nuestro país. Es el caso del pulpo y peces como la Seriola lalandi (dorado, palometa), Cilus gilberti (corvina), Merluccius australis (merluza austral), Dissostichus eleginoides (bacalao de profundidad) y Serolella violacea (cojinoba del norte). No podíamos dejar pasar esta instancia para realizar un pequeño homenaje a uno de los grandes impulsores de la acuicultura en nuestro país: el Doctor japonés Shizuo Akaboshi, quien dejó de existir en diciembre, durante la realización de una misión tecnológica de la Universidad Católica del Norte a su país natal. El doctor Akaboshi se caracterizó por su profunda vocación a la hora de traspasar sus vastos conocimientos. Fue así como no sólo alumnos y colegas chilenos lamentaron su repentina partida. También estudiantes e investigadores de varios países latinoamericanos hicieron llegar sus condolencias a través de nuestro portal. En cuanto a nuestro medio, este 2011 apostaremos nuevamente por nuevos productos y a los cambios en la revista y portal. En el caso de nuestra edición impresa, ya es posible apreciar algunos ajustes en la diagramación. Acerca de la herramienta digital www.mundoacuicola.cl, muy pronto realizaremos una completa renovación en la distribución de sus contenidos. Todo esto para una mejor lectura y navegación por parte de nuestros usuarios. Finalmente, les deseamos un excelente año 2011. Estamos convencidos que tanto la industria acuícola como la pesquera de nuestro país, dejarán atrás los eventos negativos del último tiempo, para así dar paso a un periodo plagado de satisfacciones en el plano laboral y productivo. Esperamos que este año marque el comienzo de un repunte tan esperado por todos los que estamos ligados a esta industria.


Recuento artículos técnicos:

Las especies acuáticas destacadas el año 2010 Durante el año 2010, al igual que en años anteriores, desarrollamos diversos artículos técnicos sobre peces, moluscos, crustáceos y anfibios. Los temas estuvieron relacionados principalmente con especies no tradicionales como las tortugas de mar y el peligro al que están expuestas en Chile y el mundo. Informamos también acerca de las propiedades nutricionales del ostión del norte, donde desmitificamos algunas creencias populares. Además, destacamos durante el año las distintas especies con potencial acuícola como el pulpo, en el caso de los moluscos y peces como la Seriola lalandi (dorado, palometa), Cilus gilberti (corvina), Merluccius australis (merluza austral), Dissostichus eleginoides (bacalao de profundidad) y Serolella violacea (cojinoba del norte).

A

l igual que en años anteriores, durante el 2010 desarrollamos diversos artículos técnicos sobre especies acuáticas. Comenzamos el año advirtiendo sobre el peligro que corren las tortugas marinas, ya que sus poblaciones han disminuido drásticamente, tanto a nivel internacional como nacional. En la edición Nº 70, nos enfocamos en las cuatro especies que habitan en Chile: tortuga cabezona (Caretta caretta), olivácea (Lepidochelys olivacea), laúd (Dermochelys coriacea) y tortuga verde (Chelonia mydas), todas ellas se encuentran en peligro de extinción, producto de actividades humanas y de predación. Estas especies no son características de nuestras costas, pero se pueden observar a lo largo de nuestro país en ambiente oceánico como costero. Las tortugas marinas cuentan con un programa de protección, por Decreto Supremo (Nº 225/9 de 9 de noviembre de 1995) se establece una veda extractiva, por 30 años, es decir, hasta el 9 de noviembre de 2025. Informamos, además, sobre el rol de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT) que se preocupa

de promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y del medio donde habitan. En Chile, desde diciembre de 2009 se ratificaron las medidas de la CIT para la protección de las cuatro especies mencionadas anteriormente. Debemos tener en cuenta que para proteger a las tortugas está prohibida la captura, retención o muerte intencional de sus ejemplares, se prohíbe además la comercialización de las especies, de sus huevos, partes o productos. Junto con esto, quedan limitadas las actividades humanas que afecten a las especies, sobre todo en periodos de reproducción, incubación y migración. Mayor información en edición Nº 70, páginas 6, 7 y 8.


Durante este año también dimos a conocer el potencial acuícola del pulpo común (Octopus vulgaris), ya que es uno de los cefalópodos más estudiados a nivel mundial. Esto debido al interés que existe para cultivar esta especie, que posee un alto crecimiento, una elevada conversión del alimento, un alto contenido proteico, una alta fecundidad y una fácil adaptabilidad a la cautividad y elevado precio, lo que le da a este molusco un gran potencial acuícola. En Chile, la obtención de pulpo se basa únicamente en la extracción artesanal la que se ha mantenido en torno a las dos mil quinientas toneladas por año. Experiencias de cultivo se han realizado en la Universidad Austral de Chile, partiendo por la recolección de reproductores del medioambiente. En Chile, los pulpos se explotan con fines comerciales hace más de 25 años. La obtención proviene exclusivamente de capturas artesanales y se sustenta principalmente en la especie Octopus mimus (pulpo del norte) representando alrededor del 90% de las capturas y exportaciones nacionales que se dirigen a Latinoamérica, Europa y Asia. Mayor información en edición Nº71, páginas 6, 7 y 8. Este año publicamos sobre el valor nutricional del ostión del norte (Argopecten purpuratus) presentando un resumen de los resultados obtenidos a partir de la comparación analítica y nutricional de ostiones con y sin coral, analizados en los laboratorios del INTA de la Universidad de Chile, donde se observó que los ostiones tienen un interesante contenido proteico (15 g/100g, en promedio) y un bajo contenido de lípidos, especialmente en el ostión sin coral. Sin embargo, los lípidos arrojaron un alto contenido de ácidos grasos omega-3, principalmente ácido eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). A través de este estudio se desmitificó el alto aporte de colesterol que entregaría el ostión, si consideramos que una porción de ostiones con coral aporta sólo 58 mg. de colesterol, una cantidad similar al aportado por una porción similar de trucha o salmón (57 mg.), comparado con los 300 mg. de colesterol que aporta un huevo. Mayor información en edición Nº73, páginas 10 y 11.

Santiago: Camino a Melipilla 5641. Cerrillo. Tel: 2 3844000 Puerto Montt: Bernardino 1986. Cardonal. Tel: 65 437994 www.veterquimica.cl


Durante el año 2010, informamos también sobre la lamentable presencia de la diatomea Dydimosphenia geminata en las aguas del sur de Chile, una especie de agua dulce, que habita principalmente en ríos y lagos, conocida vernacularmente como dydimo. Esta se considera una especie nociva e invasora, de rápida propagación ya que produce masivas floraciones que modifican los ecosistemas donde habita, perjudicando, por ende, a otras especies. Fue descrita por primera vez en las Islas Faroe en 1819 y se caracteriza por la gran capacidad para impactar los ecosistemas acuáticos donde habita. En los últimos años, se ha registrado su presencia como especie invasora de alto impacto en Nueva Zelanda, América del Norte, Europa, Asia y Sudamérica. En Chile, se registró por primera vez en el año 1964 y en 2010 se observó la masiva presencia en las aguas del sur de Chile, por lo que la Subsecretaría de Pesca la decretó plaga. El problema es que dydimo produce grandes floraciones nocivas. Además, posee un tallo o pedúnculo, con el que se adhiere a las rocas, plantas, o cualquier otro sustrato sumergido, formando capas mucilaginosas de unos 3 cm. de espesor y hasta 20 km. de longitud, con aspecto de alfombra de lana o algodón húmedo, que cubren prácticamente todos los sustratos de los ambientes acuáticos en que se encuentra. Esto provoca severas alteraciones fisicoquímicas y biológicas, afectando de esta manera el equilibrio ecológico. Mayor información en edición Nº74, páginas 6, 7 y 8. En el mes de septiembre visitamos el Centro Costero de Acuicultura y de Investigaciones Marinas de la Universidad Católica del Norte (UCN), en la Región de Coquimbo, para indagar sobre el atractivo potencial de la cojinoba del norte (Seriolella violacea), un pez nativo que presenta importantes ventajas comparativas para ser cultivado; posee, por ejemplo, un rápido crecimiento, desove espontáneo en cautiverio, alta tasa de fecundidad. La especie es estudiada en Chile desde el año 2005, por la UCN, investigaciones que están a cargo del Dr. Alfonso Silva. Esta especie se podría convertir en una nueva alternativa de producción acuícola nacional, contribuyendo de esta manera a la diversificación acuícola y a la ampliación de las oportunidades de producción y negocio, especialmente en la zona norte del país. El recurso presenta un precio de mercado que varía entre los US$3,2 a US$4,5/Kg. y un amplio mercado en España, Japón, Portugal, China, Brasil. Mayor información en edición Nº75, páginas 6, 7, 8 y 9. Finalmente, indagamos en el estado de avance en el cultivo de las cuatro especies seleccionadas por Fondef de CONICYT e INNOVA CHILE de CORFO: Seriola lalandi (dorado, palometa), Cilus gilberti (corvina), Merluccius australis (merluza austral) y Dissostichus eleginoides (bacalao de profundidad), especies pensadas para

diversificar la acuicultura en Chile. Esto, apoyado por el Programa de Diversificación Acuícola Chilena (PDACH), un programa que permite hacer un trabajo, a largo plazo, con las especies seleccionadas. Actualmente, la Seriola lalandi es la especie que muestra mayor potencial a corto plazo. Este pez pelágico nativo posee rápido crecimiento, llegando a un peso de 34 kilos en 18 meses, a un precio de 7-8 US$/k. Actualmente, la Universidad de Antofagasta ha desarrollado el ciclo de cultivo completo (desde el año 2001), a esto se suma el notable avance de la empresa Acuinor donde mantienen un hatchery para desoves y primera alimentación con desoves semanales, además de comercializar y exportar juveniles para engorda. Para el año 2011 se proyecta el cultivo en mar a través de jaulas de cultivo, en al zona norte del país. Cilus gilberti es otra de las especies seleccionadas. Es una especie nativa, con mercado en expansión; también está pensada para cultivo en mar, en la zona norte, a través de jaulas de cultivo. Actualmente, Fundación Chile dispone de un stock de reproductores silvestres acondicionados al cautiverio. La tecnología de producción de juveniles en hatchery presenta un estado avanzado de desarrollo, con experiencias productivas masivas de juveniles y la primera engorda piloto en balsa-jaula en la Bahía de Tongoy. Se eligió también a Merluccius australis (merluza del sur), especie base de la pesquería, que posee gran demanda y aceptación en el mercado local e internacional. Esta especie se cultiva en Fundación Chile ( C e n t r o experimental Quillaipe) de la Región de Los Lagos y, aunque actualmente el cultivo está detenido desde 2004, existe experiencia anterior que permitirá avanzar más rápido en el desarrollo de esta especie. Finalmente, nos enfocamos en la novedosa iniciativa de la Coorporación Educacional La Araucana, quienes trabajan con Dissostichus eleginoides (bacalao de profundidad), una especie nativa, considera con potencial acuícola debido a la demanda insatisfecha del producto en mercado internacional y por su atractivo precio de mercado, llegando a los US$25/kg. Si bien este cultivo como tal aún no comienza, ya se han logrado importantes avances respecto a la captura de ejemplares del medio y su acondicionamiento en estanques que cumplen requerimientos específicos. Mayor información en edición Nº76, páginas 6, 7 y 8.


* SEMINARIO

Navtec División Acuícola:

Desarrollan sistema de compactación y transporte de redes de manera biosegura Iniciativa cuenta con el cofinanciamiento de Innova Chile de Corfo a través de la línea de Innovación Empresarial Individual. Proceso permitirá transportar las redes desde el centro de cultivo hasta el destino, evitando el escurrimiento de líquidos, ocasionando el mínimo impacto sobre el medio ambiente.

U

n novedoso proyecto de la empresa Navtec División Acuícola busca desarrollar e implementar un equipo que integra la compactación de redes, tratamiento básico y la desinfección del efluente, además del transporte de las redes en un contenedor estanco. La iniciativa, denominada “Sistema de Compactación y Transporte de Redes integrado a un modelo de Bioseguridad en la Industria Acuícola”, se dio a conocer el martes 28 de diciembre en Puerto Montt y cuenta con el cofinanciamiento de Innova Chile de CORFO. Según explicó Alonso Echevarría, director de la División Acuícola de Navtec, el prototipo consiste en una unidad móvil y cerrada, que contiene un sistema integrado que comprende la compactación de las redes (mediante un sistema hidráulico), un sistema de tratamiento básico de productos de la compactación (descargas líquidas) con desinfección primaria in situ, y un contenedor estanco donde se introduzca la red compactada. Este proceso permitirá transportar las redes desde la zona de extracción en el centro de cultivo hasta su destino, evitando el escurrimiento de líquidos y ocasionando el mínimo impacto sobre el medio ambiente. Esto disminuirá los tiempos de operación del centro, los barcos y camiones prestadores de servicios e incrementará los niveles de bioseguridad en este proceso y su encadenamiento productivo (empresa de cultivo, barcos, camiones, talleres de redes). Así se busca elevar los niveles de bioseguridad y obtener una mejor gestión de las distintas áreas de manejo sanitario (barrios de producción acuícola). También participan en el proyecto las empresas Soltero (estanques) y Twin Pacific (bioseguridad). Serie de beneficios Según explican en Navtec, este proceso permitirá, entre otras cosas: - Generar un ordenamiento cúbico de la red, a diferencia de la situación actual, donde sólo se posicionan sobre la cubierta, bodega o rampa del camión a granel, sin forma ni estructura (gran volumen y sin orden). - Disminuir el espacio físico de transporte, aprovechando los espacios destinados a cabotaje y transporte de carga. Esto entrega, al mismo tiempo, mayor orden y seguridad. - Disminuir el peso de transporte,

Mundo Acuícola 9

pudiendo incorporar un mayor número de redes por evento de traslado. - Mantener las redes limpias o sucias en pontones de acopio a la espera del traslado a los talleres, una vez que exista

embarcación o transporte terrestre, mejorando la operación y planificación de las actividades. - Optimizar el espacio físico de los talleres, apilando de manera ordenada y controlada las redes en sus recintos. A su vez, el traslado de las mallas en contenedores estancos individuales permitirá: - Implementar una barrera de bioseguridad a vectores de transmisión de enfermedades infectocontagiosas. - Implementar la trazabilidad desde la salida hasta el regreso de las redes al centro de cultivo. - Disminuir los costos de traslado marítimo y terrestre. - Disminuir las alteraciones de cortes y roturas producto del manejo de las redes en las condiciones actuales. - Cumplir con los acuerdos y normativa futura para la industria. - Eliminar la contaminación visual y olores no deseados en trayectos de uso público. - Eliminar los eventos de derrame de pinturas como antifouling y líquidos percolados.


* ACTUALIDAD

Dr. I Chiu Liao:

Científico taiwanés sostiene que Chile debe apostar fuertemente por la diversificación acuícola El Dr. Liao, quien es un especialista de reconocida trayectoria en investigación acuícola a nivel mundial, dictó una conferencia sobre los cultivos acuáticos en Taiwán, actividad que se llevó a cabo en el Hotel Diego de Almagro de Puerto Montt.

E

l reconocido científico asiático, Dr. I Chiu Liao, dio a conocer en Puerto Montt el estado actual de la acuicultura taiwanesa. El Dr. Liao, quien fue Director del Instituto de Investigaciones Pesqueras de Taiwán hasta el 2002, y es Profesor de Zoología de la National Taiwan Ocean University, fue invitado por la Universidad Arturo Prat, entidad que aprovechó la estadía del experto en nuestro país, en el marco del Primer Simposio sobre Censo de la Vida Marina, realizado a fines de noviembre en Santiago. El Dr. Liao destacó que la actividad acuícola en Taiwán se inició hace más de 350 años y que desde 1962, aproximadamente, los productores de ese país han desarrollado el cultivo de más de 125 especies acuáticas, una cifra muy por sobre el promedio de otros países Mundo Acuícola 10

reconocidos por su producción acuícola, pero que se basan en una baja cantidad de especies, como el caso de Chile y Noruega. El experto taiwanés indicó que “Chile no debe poner todos los huevos en la misma canasta”, por lo que para nuestro país resultará vital “desarrollar el cultivo de otras especies a lo largo de “su extensa costa, no sólo en el sur como es hasta ahora”, dijo Liao. “Sin embargo, en el desarrollo de la actividad es muy importante la regulación gubernamental y la colaboración con la academia”, agregó el especialista. A juicio del investigador, “los p ro d u c t o s d e o r i g e n m a r i n o , y especialmente los provenientes de la acuicultura, presentan un aumento constante en el consumo de alimentos a nivel mundial, por lo que se debe aprovechar esa tendencia y la trayectoria acuícola de vuestro país”, dijo Liao a Mundo Acuícola.


Especies acuícolas más importantes en Taiwán (año 2008, en toneladas) Especie

Toneladas

Valor (en miles de US$)

Tilapia

81.009

127.394

Almeja Milkfish Ostra del Pacífico Anguila japonesa Mero Almeja de agua dulce Camarón blanco Barramundi Camarón de río

52.222 46.874 34.514 21.038 17.042 11.475 10.347 10.287 10.058

74.445 94.319 114.516 169.997 154.764 15.442 64.745 27.440 104.806 Fuente: FAO 2010.

Alta diversificación La acuicultura en Taiwán se caracteriza por su gran diversificación de especies, especialmente de peces. La actividad en el país asiático se basa en el cultivo de 101 especies de peces, 10 de crustáceos, 7 de moluscos, 3 de reptiles, 3 de algas y una de anfibios.

Alta diversidad acuícola de Taiwán Sobre la producción acuícola en Taiwán, el Dr. Liao sostuvo que

actualmente la actividad se basa en el cultivo de 101 especies de peces, 10 de crustáceos, 7 de moluscos, 3 de reptiles,

3 de algas y una de anfibios, aunque de manera menos tecnológica e industrial que como lo hace Chile con el salmón. Según el investigador, un clima apropiado, la excelente calidad de sus aguas y un fuerte trabajo por parte de los productores son factores que favorecieron el desarrollo acuícola de ese país asiático. Entre las especies acuáticas de cultivo taiwanesas con mayores proyecciones se encuentran la tilapia, la almeja, la cobia, la anguila japonesa, el atún de aleta amarilla. En el caso de este último, se realiza sólo la engorda de juveniles, donde se pueden lograr ejemplares de 20 kilos, después de dos años en las jaulas. El profesor Liao subrayó que “la experiencia acuícola de Taiwán puede servir para que otros países que están creciendo muy rápidamente en acuicultura no cometan errores” y finalizó su exposición señalando que “el océano es la esperanza del mañana”.


* ACTUALIDAD

Consorcio Algae Fuels:

Copec y E-CL producirán de manera conjunta de biodiesel a partir de microalgas El consorcio Algae Fuels S.A. implementará en la Segunda Región de Antofagasta una planta piloto en donde se cultivarán microalgas para la producción de biodiesel de segunda generación.

A

comienzos de diciembre se efectuó el lanzamiento oficial del consorcio tecnológico empresarial Algae Fuels, el cual producirá biodiesel de segunda generación a partir de microalgas. Esta iniciativa consistirá en la implementación de una planta piloto en Mejillones donde se cultivarán microalgas para la producción de biocombustibles. Su ejecución se extenderá por un plazo de cinco años y significará una inversión de $6.836 millones. “Este proyecto es de gran importancia para el país, es por eso que el Ministerio de energías aportará el 67% de su financiamiento. Nosotros estamos apostando por el desarrollo de las energías limpias y renovables”, dijo la subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman. La autoridad expresó que “en Chile tenemos ventajas comparativas para la producción

Mundo Acuícola 12

de biocombustibles a partir de algas, debido a que el país se presenta como una de las zonas con las mejores condiciones de radiación solar a nivel mundial”. A través de este proyecto I+D, las empresas agrupadas en Algae Fuels S.A. contribuirán al desarrollo de una energía sustentada en fuentes renovables y autóctonas y, de este modo, ayudarán a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, o generando nuevas oportunidades en los entornos donde operan. La elaboración del biodiesel de segunda generación no requiere del uso de extensos terrenos agrícolas, por lo cual no afecta la producción de alimentos a nivel mundial. Por el contrario, las microalgas pueden crecer en espacios reducidos y de manera muy rápida. En este sentido, son una fuente de producción de energía continua e inagotable que, además, permite captar dióxido de carbono (CO2) desde centrales de generación de energía termoeléctrica para su crecimiento.


El proceso De acuerdo con lo publicado por el Ministerio de Energía, el proceso de producción de biodiesel de segunda generación tiene como primera fase la d e p ro s p e c c i ó n , a i s l a m i e n t o , purificación y selección de cepas microalgales, que consiste en recolectar las muestras de microalgas provenientes del mar de la segunda región, para luego estudiarlas en Santiago y determinar las cepas idóneas para desarrollarse bajo las condiciones climáticas del desierto de Atacama. La etapa siguiente -de producción de biomasa m i c r o a l g a l corresponde a la etapa en que las cepas se trasladan al laboratorio de campo en Mejillones y son situadas en los fotobiorreactores, donde se alimentan de C02 proveniente de la chimenea de la planta generadora de energía eléctrica, y aprovechando la excelente radiación térmica ambiental, el proceso de fotosíntesis se acelera. Esta fase considera el posterior traslado de las microalgas desde los fotobiorreactores a piscinas donde continúan su desarrollo y se multiplican. El paso siguiente es el de la cosecha donde las especies son sometidas a diferentes procesos químicos (de floculación) y centrifugado, para obtener lo que se denomina biomasa algal. Por último, ésta se seca en hornos especializados y procesa químicamente para producir biocombustible, entre otros componentes. Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa inicial que considera la selección de cepas de microalgas que pueden ser útiles para Mundo Acuícola 13

este proceso. Asimismo, se está habilitando el laboratorio de campo, que cuenta con fotobiorreactores, piscinas de cultivo, centrífugas y secadoras. Una vez completada esta etapa, se habilitará la planta piloto con una superficie de aproximadamente 2 hectáreas, que permitirá producir biodiesel a mayor escala, consumiendo a la vez C02 de manera creciente. Los socios de Algae Fuels comparten la expectativa de realizar un aporte significativo a la industria de la biotecnología del país, produciendo combustible de m a n e r a sustentable y, eventualmente, exportando esta tecnología pionera a países que cuenten con características similares a las de nuestro desierto de Atacama y con desarrollos de polos energéticos como el de Mejillones. Asimismo, la iniciativa será una fuente de trabajo que utilizará, principalmente, mano de obra local. Otros usos El uso de biodiesel no sólo tiene un positivo impacto para el medioambiente. De su producción se pueden generar subproductos que podrán ser desarrollados por Algae Fuels S.A. Entre ellos, la harina de biomasa algal, utilizada en la producción de fertilizantes, cosméticos, las industrias nutracéutica y farmacéutica. Dado el valor nutricional de la harina de microalgas obtenida de las cepas seleccionadas, la empresa evaluará su potencial uso en la industria alimentaria para consumo animal o en el mercado de alimentos funcionales.


* PUBLIREPORTAJE

DSM Nutricional Products (DNP):

LIDERAZGO MUNDIAL SUSTENTABLE DSM Nutricional Products (DNP) es hoy en día la empresa productora de vitaminas, aditivos y premezclas para alimentación animal y humana más grande del mundo, participando de ambos mercados con la misma rigurosidad, manteniendo los más altos estándares de calidad, que han permitido mantenernos por años como proveedores estratégicos de las más prestigiosas empresas de alimentos a nivel mundial.

D

urante los últimos 10 años hemos vivido una serie de transformaciones que incluyeron la adquisición de Roche Vitamins Ltd., hecho que fortaleció aun más nuestra empresa. Esta serie de transformaciones han llevado a DNP a evolucionar desde la venta de aditivos y productos como tales, hasta llegar al desarrollo y entrega de soluciones innovadoras que incorporan uno o más de estos productos en sus premezclas “tailor made”, conceptos que han venido a llenar necesidades tanto de productores de alimentos como del consumidor final, que cada vez es más exigente en cuanto a calidad e inocuidad de los productos. Para DNP el usuario final de nuestros productos siempre son personas. Entre los aspectos más importantes a revisar en estas premezclas son los distintos insumos utilizados y sus riesgos. Ultimamente se han detectado en alimentos a nivel mundial presencia de melamina, fertilizantes, dioxinas, antibióticos, metales pesados, y otros contaminantes que han afectado no solo el prestigio de las empresas involucradas, sino tambien el valor de la marca, de sus acciones y que incluso han comprometido adicionalmente tratados comerciales internacionales. Mundo Acuícola 14

En DNP ya hemos desarrollado sistemas de control de calidad y prevención lote a lote, que permiten asegurar la ausencia de este tipo de riesgos en nuestras premezclas. Hemos sido pioneros en el control de metales pesados y otros contaminantes y mantenemos nuestro estándar de Planta 100% libre de productos que pueden generar residuos cuestionados por los mercados destino en el 100% de nuestras líneas de producción como de nuestras instalaciones. Innovación Gran parte del éxito de DNP alrededor del mundo ha sido su capacidad para innovar y desarrollar nuevos conceptos y productos que satisfagan las demandas del exigente consumidor actual. Esta innovación es parte importante de nuestra cultura como organización y tenemos una estructura formal dedicada al descubrimiento, evaluación y desarrollo de ideas en todo el mundo que nos permiten descubrir y poner a disposición de nuestros consumidores, productos que son un aporte en las distintas áreas de la nutrición y cuidado personal. Esto nos ha permitido lanzar en el último tiempo productos tan innovadores y exitosos como las enzimas de la línea RONOZYME, nuestros nucleótidos ROVIMAX, aditivos como ROVIMIX HyD, pigmentos como CAROPHYLL Stay pink,

entro muchos otros nuevos desarrollos. Más allá de un producto tradicional Las vitaminas y otros aditivos son productos que conllevan complejidades habitualmente desconocidas. La estabilidad de estas hace que la mayoría de ellas deban estar protegidas por procesos de formulación que aseguren que sean capaces de soportar procesos de fabricación de los alimentos como la extrusión, que involucra altas temperaturas, humedad y presión. El tamaño de partícula de estos aditivos influye enormemente en la capacidad de aquel de distribuirse homogéneamente en el alimento. Tal es el caso de la biotina, que requiere una cantidad mínima de partícula (sobre 10 millones por gramo; ROVIMIX Biotin tiene 20 millones de partículas por gramo). La presencia de cargas eléctricas (electrostática), hace que los productos no fluyan o se adhieran a las partes metálicas de las plantas, el adecuado peso específico, contenido de polvo, humedad, entre otras, son características cruciales a la hora de evaluar los diferentes productos para poder generar un alimento de calidad homogénea en cada lote producido. Procesos Las condiciones de fabricación de suplementos nutricionales, han demostrado ser determinantes en la calidad de este tipo de productos.


La utilización de líneas de antibióticos y otras producción para la sustancias inhibidoras en elaboración de productos sus líneas de producción, para diversas especies o garantizan una producción tipos de premezclas es una eficiente, segura, trazable práctica habitual en y libre de contaminación muchos fabricantes de cruzada, lo cual es avalado premezclas en estos y otros por nuestras diversas países debidos certificaciones, entre ellas fundamentalmente a la la ISO 9001:2008. Todos Claudio Larrain carencia de l a M.V. Gerente Técnico DNP estos aspectos nos infraestructura necesaria permiten asegurar con para dedicar líneas a la producción toda confianza que planta DNP de Puerto específicas por especies. Montt es una de las más seguras del El uso de líneas limpias (ausencia mundo. En resumen, podemos decir que de antibióticos u otras sustancias), procesos nuestros clientes comparten una cosa: LA automatizados, uso de códigos de barras, CONFIANZA. alarmas de seguridad, y finalmente Triple P: Preocupados por el ambiente y procedimientos de producción claros y no por la seguridad laboral interpretables se traducen definitivamente DNP es una empresa que genera en la generación de premezclas que recursos y rentabilidad basados en un entregan al productor la seguridad de profundo respeto por las personas y por poder utilizarlos de una manera tranquila, el medio ambiente. Triple P (People, Planet certificada y asegurándole la total and Profit) es el concepto que guía nuestro trazabilidad en cada etapa de su ciclo de quehacer en cada uno de los sitios de fabricación, almacenamiento y despacho. producción, plantas de premezclas y Gracias a sus procedimientos de operación, oficinas a través de todo el mundo. SHE tecnología de última generación y (Safety, Health and Environment) es nuestro profesionales altamente calificados, sistema de gestión desarrollado por DNP sumados a la ausencia absoluta de que regula nuestras actividades, evalúa y

minimiza riesgos y en definitiva protege a cada uno de nosotros haciendo de nuestro lugar de trabajo, un sitio seguro, confortable y agradable para trabajar. Todo esto ha hecho que durante los últimos 10 años, DNP se encuentre entre las 4 primeras empresas calificadas por el índice DOW JONES de sustentabilidad, siendo la Nº 1 en cuatro oportunidades, honor que nos correspondió durante el 2009 y, en Chile, no registrar accidentes en los últimos 1.500 días. DNP: Un socio en el cual se puede confiar Existen muchas razones por las cuales DNP es hoy líder a nivel mundial en producción de vitaminas, aditivos y en producción de premezclas. Pero la principal es que a través de un trabajo enfocado en la satisfacción de nuestros clientes, de un equipo multidisciplinario altamente calificado y en ambientes de trabajo seguros y confortables, de políticas de trabajo orientadas a la generación de productos inocuos y una especial preocupación por que nuestros clientes tengan la mejor calidad y rentabilidad en sus negocios, es que hemos logrado ser considerados como socios confiables y que permiten desarrollar su actividad con tranquilidad, enfocados en su verdadero negocio.


* PROYECCIONES 2011

Período 2010-2011:

La acuicultura y la pesca chilena buscan retomar su liderazgo mundial En esta edición, consultamos a importantes actores de la pesca y acuicultura nacional para que nos den su opinión sobre el año que dejamos atrás y lo que se viene en el 2011. La mayoría habla de un 2010 lleno de obstáculos y desafíos para la industria. Las claves para el 2011: producir con valor agregado en el sector pesquero, y consolidar el repunte, sin descuidar lo avanzado en el rubro salmonero.

Pedro Barra L., Mundo Acuícola

No quepa duda que el año 2010 fue un periodo de “aguas revueltas” para la industria pesquera y acuícola de nuestro país. Mientras las empresas dedicadas al rubro extractivo debieron soportar los embates de la naturaleza (terremoto, tsunami y escasez de recursos), el sector acuícola debió hacer frente a un período de ajuste en materia productiva y financiera. Tiempos complicados, pero que deberán quedar atrás con el empuje y la fuerza que caracteriza a ambos sectores productivos. Y es que para muchos, este año que recién comienza será una verdadera prueba para el nuevo sistema de producción de la salmonicultura chilena, mientras que para el sector pesquero, con la drástica disminución en las cuotas de captura del jurel, el 2011 constituirá un verdadero desafío para obtener productos con mayor valor agregado. A continuación, el balance del 2010 y las proyecciones del 2011 en palabras de los protagonistas de la pesca y acuicultura chilena.

Mundo Acuícola 16


SalmonChile:

El gran desafío de implementar la nueva industria con la menor cantidad de errores posibles

P

ara Carlos Odebret, gerente general de SalmonChile, a pesar de las dificultades que debió enfrentar el sector, el 2010 fue un año virtuoso, que así como marcó un periodo bajo en exportaciones, también representó “la recuperación y el inicio de una nueva industria”. Sobre el año que recién comienza, el ejecutivo apuntó que será clave mantener las condiciones sanitarias del rubro. Para Odebret, el gran desafío de la salmonicultura chilena, en el 2011, será “implementar una nueva industria, lo que requiere un tiempo de operación, donde esperamos que ocurran los menos errores posibles”. - ¿Cuál es el balance que pueden hacer, como asociación, sobre el año 2010? “El 2010 fue un año único, de desgracias, por un lado, con el terremoto, pero también por cosas positivas, como la recuperación económica del país. La industria del salmón pasó por etapas parecidas. Desde el punto de vista de exportaciones totales, el 2010 fue el de producción más baja desde el año 2000 a la fecha. Esto significó, obviamente, una caída en el empleo, en la contratación y en la actividad económica de la región. Por lo tanto, fue un año difícil desde ese punto de vista. Pero también hay un área muy importante que ha sido ventajosa, que tiene que ver con la recuperación sanitaria de la industria del salmón. Las mortalidades cayeron significativamente, el ISA empezó su retirada con brotes puntuales y muy específicos, los pesos promedio de cosecha de salmón del Atlántico crecieron incluso a niveles superiores de la situación previa al ISA. Las siembras, comparadas al año anterior, que fue bajo, crecieron. Aumentó la confianza, dada la recuperación sanitaria. Y, con el aumento de la confianza, aparecieron nuevos inversionistas. Se abrió a la bolsa Camanchaca, exitosamente; hizo aumento de capital Multiexport, exitosamente, Invertec hizo lo propio. En consecuencia, aumentó la confianza y también, por supuesto, generó actividad.

Mundo Acuícola 17

Hay otras empresas interesadas en abrirse a la bolsa y buscar nuevos socios. Entonces, ha sido un año virtuoso, que así como marca un año bajo en exportaciones, marca también la recuperación y el inicio de una nueva industria. Este año se aprobó la nueva Ley de Pesca, que representa un cambio tremendo en el modelo productivo de la industria. Y, con todas las dificultades que tuvimos el 2009, aún así, en abril de este año (2010), tuvimos esta nueva ley que va a mostrar el cómo se va a hacer esta industria de aquí para adelante”. - ¿De qué manera creen que se puede consolidar y plasmar el repunte de la salmonicultura nacional? “Sin duda, la forma de poder consolidar el repunte de la salmonicultura está sobre la base de mantener las condiciones sanitarias. Y eso significa implementar la serie de medidas que el gremio tomó el año pasado y que comenzaron a implementar, lo que nos permite estar muy avanzados para enfrentar el reglamento que viene a partir del 2011 y, al mismo tiempo, haber enfrentado la ley, que tardó más de un año en ser aprobada. En ese periodo, sin tener implementadas las medidas de SalmonChile, el proceso de recuperación hubiese sido mucho más lento. Y la forma de poder enfrentarlo tiene que ver con implementar estas medidas sanitarias, que son muy importantes y donde buena parte de ellas han sido recogidas en el Reglamento Sanitario. De esa manera uno puede ver en el largo plazo a una industria que va a operar en este nuevo modelo del 2.0”. - ¿En qué aspectos basará la industria para seguir avanzando en este repunte? “Básicamente, la estructura del nuevo modelo productivo está consolidada en dos grandes partes. Una primera que tiene que ver con la parte inicial de la pirámide productiva, es decir la de reproductores y agua dulce. En ese sentido, el objetivo número uno corresponde a evitar replicar la enfermedad o las enfermedades a través de los reproductores. Recordemos

Carlos Odebret Gerente general de SalmonChile

que esto no tiene que ver sólo con el ISA, sino que también con enfrentar otras enfermedades que están presentes en Chile. El segundo objetivo es evitar ingresar nuevos patógenos que hoy no están presentes en Chile. Eso tiene que ver fundamentalmente con la importación de ovas y sus restricciones sanitarias. En tercer término, siguiendo hacia abajo en la pirámide, tiene que ver con no mover patógenos de un lugar a otro. Y esto es, producir en sitios sanos, con carga mínima de patógenos en agua dulce y, a la hora de mover a agua mar, mover peces sanos y robustos. Esto tiene que ver con la forma de tratar a los peces en la primera fase del ciclo productivo. En el medio marino, la clave es que haya sitios sin peces, con una carga de patógenos significativa, de tal manera que las condiciones que enfrenten los peces sean las mejores posibles, sin olvidar que estamos en un medio marino abierto. La forma de enfrentar eso tiene que ver con los descansos sanitarios, que ya han sido incorporados en el modelo. Finalmente, en las plantas de proceso deben existir los tratamientos en RILES, para evitar descargar patógenos al medio marino. Eso está compuesto en la práctica por alrededor de 44 medidas sanitarias que el gremio adoptó y el RESA, como estructura inicial, y una serie de programas sanitarios específicos. Dos cosas que son claves, y que esperamos sean incorporadas dentro de los reglamentos, son no mover peces de mar a mar, porque eso posiblemente mueve enfermedades de un sitio a otro. Por consecuencia, el uso de estuarios tiene un riesgo importante. Y, un segundo elemento, que tiene relación con la naturaleza preventiva que hemos ido incorporando dentro del modelo productivo, es la obligación de vacunar. Y ahí existe una tarea muy importante que, dentro de los programas sanitarios específicos de Sernapesca, se incorpore la obligatoriedad de vacunar para las distintas enfermedades a las que los peces se enfrentan en el medio marino”.


- ¿Cuáles serán los principales desafíos que deberá enfrentar la salmonicultura nacional para el año 2011? “El primero será enfrentar este nuevo modelo productivo que estamos iniciando. Los resultados que tenemos acá son consecuencia de un modelo que recién lleva un año. El 2011 va a ser un nuevo periodo, donde vamos a tener que ajustarnos a los nuevos reglamentos. Va a ser más fácil, pero significa implementar esta nueva industria, lo que requiere un tiempo de operación, donde esperamos que ocurran los menos errores posibles.

Ese va a ser el gran desafío. Desde el punto de vista de los mercados, la recuperación no va a ser un gran punto el 2011, ya que no va a haber un crecimiento significativo en las exportaciones, pero sí es un tema que tenemos que empezar a abordar desde ya. Y, un tercer aspecto muy importante, no sólo para el año 2011, sino que para adelante, es la relación de la industria con su entorno. No solamente es una tarea del gremio con las comunidades, sino también de las propias empresas con sus trabajadores y todo el entorno que las rodea. Para eso, la acción coordinada es

un tema central. En el gremio hemos avanzado en estos dos últimos años con la creación de la Red Salmón y esperamos que en los próximos años las empresas, a través de acciones particulares, aborden esta materia. Las relaciones se construyen de a dos, por lo tanto necesitamos también una comunidad que esté abierta a los espacios de diálogo, a escuchar, a entender. Para eso necesitamos que aquellos actores que tienen como interés destruir la imagen, los invitamos a dialogar y a ser parte de los procesos”.

Rodrigo Sarquis Said, Presidente de la Sociedad Nacional de Pesca:

“El 2011 será un año que estará marcado por la discusión del marco normativo que rige al sector”

L

a pesca industrial ha dado pruebas concretas sobre cómo una adecuada regulación puede generar beneficios para toda la sociedad”. Así describe el Presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, Rodrigo Sarquis Said, el proceso que lleva adelante el sector industrial de nuestro país, con el fin de asegurar una actividad sustentable en el tiempo. Para el representante del sector extractivo, los principales desafíos del sector guardan relación con “aumentar y mejorar la investigación pesquera, garantizar la sustentabilidad de los recursos, objetivo fundamental de toda la industria y maximizar los beneficios sociales”. - ¿Cuál es el balance que pueden hacer como asociación sobre el año 2010? ¿De qué forma se han podido superar las dificultades del año 2010, tales como el terremoto o la extensa discusión por el recurso jurel? “En los últimos años el aporte de la industria de la pesca se ha ido consolidando hacia una actividad sustentable en el tiempo, logrando importantes hitos que la posicionan como el tercer actor más importante de la economía a nivel nacional. Pero, sin duda que el terremoto del 27 de febrero dejó graves consecuencias. A los problemas en la infraestructura se sumaron los efectos

Mundo Acuícola 18

negativos en el empleo, un tema que ha sido nuestra preocupación durante todo el año. El 2010 estuvo marcado por los esfuerzos de la industria por recuperar la normalidad en la operación, y seguir avanzando en lograr las condiciones necesarias para que Chile se convierta en una verdadera potencia pesquera mundial”. - ¿De qué manera está siguiendo la industria pesquera la nueva etapa que hoy está enfrentando la industria salmonera chilena? “Tras la crisis, hemos visto que los actores vinculados a la industria salmonera han desplegado importantes esfuerzos para despegar social y económicamente. Lo importante es avanzar en un crecimiento articulado, que sea capaz de generar beneficios integrales para todos quienes participan en la cadena”. - ¿Qué se espera en cuanto a la industria pesquera nacional para el año 2011? “El 2011 será un año que estará marcado por la discusión del marco normativo que rige al sector. En este sentido es importante destacar que la pesca industrial ha dado pruebas concretas sobre cómo una adecuada regulación puede generar beneficios para toda la sociedad. Como Sonapesca, creemos que tenemos una oportunidad inmejorable para continuar profundizando en este proceso, en línea con lo que ha ocurrido en la mayoría de

las regulaciones pesqueras del mundo. Lo otro importante es que todos los actores de la industria asuman el papel que les corresponde y, en conjunto, aseguremos una actividad sustentable en el tiempo”. - ¿Cómo cree que se puede plasmar un repunte de la actividad pesquera en el 2011? ¿En qué aspectos se enfocará la industria el 2011? “El 2010 fue un año abundante en hitos para la industria y el país. El análisis que hemos realizado nos indica que para adelante se nos presentan desafíos bien importantes, que dicen relación con aumentar y mejorar la investigación pesquera, garantizar la sustentabilidad de los recursos, objetivo fundamental de toda la industria y maximizar los beneficios sociales”.

Rodrigo Sarquis Said Presidente de la Sociedad Nacional de Pesca


Empresas AquaChile:

El 2011 estará marcado por la discusión del marco normativo que rige al sector "Tanto autoridades y productores, como proveedores e inversionistas, debemos entender que la salmonicultura es un sector en permanente construcción y debemos estar evaluando constantemente su estado". Así resume el gerente general de empresas AquaChile, Alfonso Márquez de La Plata, uno de los principales retos que deberá asumir el sector salmonero en su largo camino de recuperación. Sobre el 2010, puntualizó que “en general fue un año de recuperación, que estuvo marcado por decisiones complejas, pero que creemos han sido acertadas”. - ¿Cuál es el balance que pueden hacer como empresa sobre el año 2010? “Durante el 2010, se clarificaron cuáles serían las reglas del juego futuras; se aprobó la ley y el Reglamento Sanitario (adicional a otras normativas aprobadas por la autoridad). Este era uno de los elementos fundamentales que necesitábamos como empresa para comenzar a sembrar nuevamente salmón atlántico. Asimismo, reactivamos y generamos nuevos proyectos para continuar siendo una empresa líder en el sector acuícola. Iniciamos el proceso para incorporar capital, y así poder retomar, en un tiempo prudente, nuestros anteriores niveles de producción. Finalmente, clarificamos nuestra relación con el gremio salmonicultor, lamentablemente teniendo que retirarnos de SalmonChile. En general fue un año de recuperación, que estuvo marcado por decisiones complejas, pero que creemos han sido acertadas”. - ¿Qué se espera en cuanto a la salmonicultura nacional para el año 2011?“ A pesar de que se podría decir que el 2010 fue el comienzo de la reactivación, ésta será más rápida y consolidada en la medida que despejemos las incertidumbres que aún existen. Tanto autoridades y productores, como proveedores e inversionistas, debemos entender que la salmonicultura es un sector

Mundo Acuícola 19

en permanente construcción y debemos estar e v a l u a n d o constantemente su estado. Los d i s c u r s o s triunfalistas (“ya se hizo todo para consolidar el sector”) deben ser modificados, necesitamos tener permanentemente una mirada crítica y abierta al cambio, de manera de ir mejorando consistentemente nuestros procesos productivos y la regulación”. “El nuevo esquema productivo operará mejor en la medida que nos importe la actitud y procedimientos que asume nuestro vecino y los otros concesionarios, la vigilancia y denuncia no es sólo responsabilidad de la autoridad, también es de nosotros los salmonicultores. La verdadera defensa gremial no es proteger al que se comporta mal, es velar por el bien común del gremio, esto significa sancionar y denunciar los malos comportamientos. Sin perjuicio de lo anterior, esperamos un fortalecimiento de la actividad de Sernapesca y de la Autoridad Marítima, y que el Gobierno les dé los recursos necesarios para que puedan actuar eficientemente”. - ¿De qué manera creen que se puede consolidar y plasmar el repunte de la salmonicultura nacional? “En la nueva normativa, recién aprobada, se dejó pendiente la manera cómo se establecerán los corredores entre barrios y agrupaciones de éstos (macrozonas). Es fundamental implementar estos corredores para disminuir el riesgo de propagación de las enfermedades, de tal manera que ante una nueva crisis no se tenga que sacrificar toda la producción, sino sólo aquella que está en la zona perjudicada. La ley, a nuestro juicio, le da las atribuciones necesarias a la autoridad para implementar este distanciamiento. Desde ya debiera declarar las áreas que

separan a los barrios como incompatibles con la acuicultura, de esta forma no se podrán instalar allí nuevas concesiones”. “Asimismo, es urgente que se active y concrete el trabajo para definir nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura, entendiendo que su finalidad no es instalar nuevas concesiones, sino que trasladar las actuales y así aumentar la distancia promedio que existe entre ellas hoy día. Durante el próximo año se debe comenzar, al menos en lo relativo a la planificación, el programa de infraestructura que permita tener una operación autónoma en cada una de las macrozonas que se definan (embarcaderos de entrada y salida, rutas de acceso a estos embarcaderos, vertederos, rutas de navegación y otros). No debemos perder de vista que una solución sanitaria requiere una mirada común al conjunto de especies de cultivo que conviven en un área, no es indiferente lo que pase en la mitilicultura con la situación de la salmonicultura. Esto está pendiente y esperamos que se avance durante el año 2011”. “Un desafío pendiente para la salmonicultura es reencontrarse nuevamente con la comunidad, fue muy doloroso para la industria no tenerla de aliada en la búsqueda de soluciones para la crisis sanitaria que vivimos. Las razones pueden ser múltiples y variadas, pero a nosotros nos corresponde hacernos cargo y superar nuestro déficit. Por último, en la XII Región deben establecerse reglas de operación que impida que se repitan los errores cometidos en las Regiones X y XI, sobre todo en materia de distancias. En cuanto a producción, esperamos un aumento entre el 10% y 20%, esencialmente en salmón Atlántico”.


- ¿En qué aspectos se basará AquaChile para desarrollar sus actividades el 2011? ¿Qué áreas buscarán fortalecer? “Estamos actuando en todos los niveles del proceso productivo, especialmente en las primeras etapas (Agua Dulce). Estamos construyendo una piscicultura de última generación en tierra para la producción de smolts de salmón Atlántico. Adicionalmente estamos participando en un proyecto de

producción de ovas de Salar en tierra, lo cual permitirá ofrecer todo el año ovas libres de enfermedad a la industria”. “En el proceso de engorda nos interesa mucho la relación con nuestros vecinos y las medidas conjuntas que se pueda implementar en cada barrio. La seguridad sanitaria en estos casos depende mucho de esta relación, por ello son tan importantes las medidas conjuntas en los

barrios y la transparencia en la relación dentro de ellos”. - ¿Se esperan nuevas inversiones por parte de la empresa, tanto a nivel nacional como latinoamericano? “Estamos analizando constantemente nuevas oportunidades, tanto en Chile como en el extranjero, pero ellas serán anunciadas sólo una vez que se hayan concretado”.

Pesquera Los Fiordos:

Será vital producir smolts en pisciculturas con un alto estándar sanitario y uso pleno de vacunas

S

obre el año 2010, Sady Delgado, gerente general de Pesquera Los Fiordos, subrayó que estatus sanitario general haya sido robusto y que los precios en todas las especies se hayan mantenido altos. Para el 2011, el ejecutivo espera que “la industria consolide un crecimiento moderado a las condiciones sanitarias y productivas posibles”. Y para lograr aquello “habrá que ser rigurosos en que los smolts que la industria siembre sean producidos en pisciculturas con un alto estándar sanitario y uso pleno de vacunas”.

de las empresas productoras que tuvieron cosechas en el año. El estatus sanitario general ha sido robusto y los precios en todas las especies se han mantenido altos. Esto ha provocado, a la vez, un buen ritmo de siembras para las cosechas 2011 y 2012”.

“El próximo año, Los Fiordos crecerá en salmón Atlántico y mantendrá su posición en coho. Actualmente, nuestras actividades se concentran en mantener un alto estándar sanitario, productivo y de bioseguridad en todas las operaciones”.

- ¿Qué se espera en cuanto a la salmonicultura nacional para el año 2011? “Esperamos que la industria consolide un crecimiento moderado a las condiciones sanitarias y productivas posibles. Habrá que ser rigurosos en que los smolts que la industria siembre sean producidos en pisciculturas con un alto estándar sanitario y uso pleno de vacunas, y luego se entreguen condiciones productivas gentiles en el mar”.

- ¿Se esperan nuevas inversiones por parte de la empresa? “Los Fiordos tiene la infraestructura necesaria para enfrentar su crecimiento. Hace ya algunos años construimos toda la infraestructura que hoy los reglamentos y la nueva versión de salmonicultura 2.0 exigirán. Además, abriremos centros nuevos en aquellas concesiones que permitan mayor flexibilidad a los descansos programados por la autoridad”.

- ¿Cuál es el balance que pueden hacer como empresa sobre el año 2010? “En general, ha sido un buen año, tanto para Los Fiordos como para la mayoría

- ¿En qué aspectos se basará Los Fiordos para desarrollar sus actividades en 2011? ¿Qué áreas buscarán fortalecer?


Gabriel García, gerente general, Skretting Chile:

“Los cambios propuestos (en la industria) son a gran escala e implican una modificación de la cultura de productores y proveedores”

Gabriel García Gerente General Skretting Chile

E

s prudente esperar a que se completen las tareas legales y administrativas que plantea el nuevo modelo de producción”. De esa manera califica el gerente general, Skretting Chile, Gabriel García, las expectativas que hoy existen sobre la nueva salmonicultura nacional. A su parecer, para el año entrante se esperan siembras superiores a las observadas el 2010, que pondrán a prueba el sistema que hoy rige al sector. - ¿Cuál es el balance que pueden hacer como empresa sobre el año 2010, tanto a nivel nacional como global?

“A nivel global, Nutreco informó que el tercer trimestre de este año logró un incremento del orden de 14% en los ingresos de explotación en su negocio de alimento para peces, respecto del mismo periodo del 2009. Nuestra matriz, indicó, además, que esta alza es reflejo de mayores precios y también de tipos de cambio. Aquí Nutreco consolida los alimentos que produce tanto para salmones y como para otras especies a nivel global. No obstante lo anterior, Nutreco previó un aumento real de los volúmenes para el total del año, por efecto principalmente de las empresas Skretting de Noruega y Chile, pero habrá que esperar el cierre oficial del año, por parte de Nutreco, para conocer las cifras finales. La operación de Skretting Chile efectivamente registró un crecimiento que está en línea con los aumentos en la producción de peces informados por SalmonChile, y que también es efecto del terremoto de febrero pasado, ya que debimos apoyar a aquellas empresas salmonicultoras que, por diversos motivos, vieron mermada su provisión de alimento. Los volúmenes acumulados al tercer trimestre reflejan este fenómeno. En relación a la nueva etapa de la industria salmonicultora chilena, creemos que es prudente esperar a que se completen las tareas legales y administrativas que plantea el nuevo modelo de producción. Los cambios propuestos son a gran escala e implican una modificación de la cultura d e p ro d u c t o re s y p ro v e e d o re s ” .

- ¿Qué se espera en cuanto a la acuicultura nacional para el año 2011? ¿De qué manera creen que se puede consolidar y plasmar el repunte de la salmonicultura nacional? “Considerando lo anteriormente dicho, el 2010 vimos los resultados de producir en un ambiente más limpio, con bioseguridad, menores densidades y smolt seleccionados, hablando en términos muy generales. Las cifras han dado cuenta de excelentes rendimientos, a lo que se sumaron muy buenos precios del producto final. Para el 2011 se esperan siembras superiores a las observadas el 2010, que pondrán a prueba el sistema. Como proveedores, nos preparamos para apoyar a nuestros clientes en sus programas de producción, pero también estamos expectantes a ver lo que ocurre”. - ¿En qué aspectos se basará Skretting para seguir desarrollando nuevas dietas o productos? “El apoyo de la salud de los peces, a través de la nutrición, y la búsqueda de insumos adecuados para elaborar alimentos para peces de alta calidad y sustentables ha sido nuestra tónica central de nuestro quehacer en los últimos años. Además, Skretting continúa avanzando sólidamente en la generación de dietas óptimas para un amplio rango de especies de cultivo. Todos estas materias forman parte de programas de I+D que son de largo aliento”.

Felipe Ureta, gerente general Biomar Chile:

“Será un año donde se pondrá 100% a prueba el nuevo modelo productivo” “Hemos avanzado mucho, hemos adoptado medidas correctas a nivel público y privado, pero queda un largo camino por recorrer para poder asegurar que nos encontramos definitivamente frente a una nueva etapa”. Para Felipe Ureta, gerente general de Biomar Chile, es prematuro hablar de una nueva etapa en la salmonicultura chilena. A su parecer, más bien “existe un creciente optimismo para el año 2011,

Mundo Acuícola 21

el que habrá que manejar con cautela, ya que en la confianza está el riesgo”. Sin embargo, el representante de la empresa proveedora de alimento para peces se atreve a señalar que en este periodo “los precios se mantendrán en muy buenos niveles, producto de la creciente demanda, la apertura de nuevos mercados y el bajo crecimiento que experimentará el mercado noruego”.



Laboratorio Centrovet en el 2010:

Un año de innovación Todo cierre de año entrega la posibilidad de revisar lo logrado, celebrar los éxitos y aprender de los desaciertos. Nuestra empresa no está ajena de este análisis, y los resultados a la fecha junto con ser muy estimulantes, nos permiten validar nuestra disposición a ser proveedores de salud animal de excelencia en Chile.

E

n este aspecto, nuestro laboratorio ha realizado una serie de mejoras de gestión e infraestructura, los cuales comienzan por plasmar en nuestro eslogan un cambio de filosofía corporativa ideado desde hace unos años, pasando de ser “Líder en salud animal” a “Ciencia en salud animal”, convirtiendo la investigación y avance científico de excelencia en una herramienta para la mejora continua de productos e interacción sustancial con los clientes. Este año la industria nos ha reforzado que para ser líderes, la investigación, desarrollo e innovación son motores fundamentales que entregan credibilidad, sustentabilidad y confianza. Nuestros principales hitos en el año que ya termina son los siguientes: Certificación SIGES Recientemente obtenida, esta importante certificación para la industria salmonera nacional e internacional se suma a la certificación ISO 9001:2008 y GMP, las cuales permiten garantizar un control y flujo de nuestros procesos, enmarcados en la filosofía de la mejora continua.

Registros de vacunas para peces Nuestro laboratorio ha innovado desde 2009 con el registro de la primera vacuna oral contra SRS. Este año obtuvimos el registro de la vacuna oral ISA, y la vacuna cuádruple SRS, ISA, IPN y Vibriosis; además de la solicitud de registro de la fórmula oral ISA-SRS, y la vacuna quíntuple SRS-ISA-IPNVibriosis-Aeromonas. Esperamos poder seguir contribuyendo con productos adecuados para la demanda sanitaria, y de eficacia sustentable durante el período de cultivo de los peces.


Entrega de vacunas para peces Este año la industria nos ha dado la gran oportunidad de vacunar más de 200 millones de salmónidos en forma inyectable u oral, los que nos ha permitido generar una base estadística sólida, para demostrar en terreno la eficacia de nuestros productos. ISA y SRS son problemas latentes en la industria, para los cuales nuestra compañía pone a disposición herramientas sanitarias sustentables y de largo plazo. Aumento de la capacidad de nuestra planta de vacunas El nivel de demanda anterior, nos ha obligado a adquirir una mejor capacidad de respuesta, lo que se ha traducido en la

mejora significativa de nuestra planta de biológicos, particularmente en la planta de vacunas orales. En este sentido, hemos podido concretar la adquisición de nuevos equipos liofilizadores de la más alta calidad y respaldo. Este hito en la industria farmacéutica chilena nos permite responder con una capacidad de más de 30 millones de dosis de vacuna oral por mes.


Seguimiento inmunológico en terreno En el marco de nuestro ya conocido programa de seguimiento inmunológico de peces vacunados, este año hemos realizado más de 300 seguimientos de vacunas orales e inyectables, lo que nos ha permitido validar nuestros productos en terreno, y determinar la presencia e importancia de factores de riesgo en sistemas productivos.

de alta calidad, logrando de esta forma una alta eficiencia, rapidez, precisión y un alto estándar en el proceso de producción. Su capacidad de producción fluctúa entre las 3.800 y 7.600 toneladas anuales. Su producción estará basada en la elaboración de premezclas de vitaminas, minerales y enzimas para consumo animal, las que serán comercializadas para toda la industria pecuaria nacional e internacional.

Planta de Premix de clase mundial La nueva planta cuenta con sistemas de dosificación, mezclado y ensacado automático. Además, todos los componentes, que están en contacto con las materias primas y producto terminado, fueron fabricados con acero inoxidable 316 mm.

Todo lo anterior lo cerramos con un reconocimiento Con motivo del gran desarrollo logrado en las vacunas orales, nuestra empresa fue distinguida con el “Premio a la Innovación AVONNI 2010”, en la categoría de recursos tierra y mar, reforzando nuestro compromiso con la salud animal en Chile.

Un abrazo fraterno y mucho éxito para el 2011 Laboratorio Centrovet

Mundo Acuícola 9


¿Cuál es el balance que pueden hacer como empresa sobre el año 2010, tanto a nivel nacional como global? “Considerando los planes efectuados el 2009, en medio de la crisis sanitaria que vivía la industria, la incertidumbre de todos los actores, el terremoto en la VIII Región, que si bien es cierto no afectó directamente las instalaciones de la industria, tuvo un impacto negativo en relación a la disponibilidad de materias primas como la harina y aceite de pescado, producto de la devastación de cerca del 50% de la industria pesquera de la zona, lo que implicó una escasez de materias primas con una importante alza en sus costos, más otros obstáculos y desafíos, podemos concluir que el año 2010 superó nuestras expectativas, ya que se lograron importantes avances y se fue avanzando paulatinamente, se obtiene un nuevo marco regulatorio se empezó a recuperar la confianza, se empezaron a mejorar los resultados productivos, se logran precios históricos en las diferentes especies, se logran importantes colocaciones en bolsa, se empieza a modelar las diferentes medidas sanitarias, que finalmente se traduce en una mejora sustancial en relación al oscuro panorama que se avistaba el año 2009”. - ¿Se puede calificar como el comienzo de una nueva etapa en la industria salmonera chilena? “Creo que es demasiado prematuro calificar la situación como una nueva etapa. Diría más bien que estamos pasando un periodo de transformación que, una vez finalizado, podría dar inicio a una nueva etapa. Falta que se formalicen algunas medidas, que se fortalezcan algunos consensos e instituciones públicas y privadas. Hemos avanzado mucho, hemos adoptado medidas correctas a nivel público y privado, pero queda un largo camino por recorrer para poder

Felipe Ureta Gerente General Biomar Chile

asegurar que nos encontramos definitivamente frente a una nueva etapa”. - ¿Qué se espera en cuanto a la acuicultura nacional para el 2011? “Existe un creciente optimismo para el año 2011, el que habrá que manejar con cautela, ya que en la confianza está el riesgo. Veremos un crecimiento en la producción de salmón coho, un pequeño decrecimiento en la trucha y un importante crecimiento en el salmón del Atlántico. Veremos, además, que los precios se mantendrán en muy buenos niveles producto de la creciente demanda, la apertura de nuevos mercados y el bajo crecimiento que experimentará el mercado noruego. Se producirán nuevas colocaciones en bolsa o nuevos actores ingresando a la propiedad, con el fin de poder aportar capital que permita el crecimiento de la industria. Será un año donde se pondrá 100% a prueba el nuevo modelo productivo. Enfrentaremos un mercado de materias primas marcado por la volatilidad y disponibilidad, etc. Por lo tanto, si agregamos todas estas variables, creo que el año 2011 la acuicultura nacional mostrará un buen desempeño”.


- ¿De qué manera creen que se puede consolidar y plasmar el repunte de la salmonicultura nacional? “La consolidación del repunte de la salmonicultura nacional se plasmará una vez que se tenga en funcionamiento el 100% del nuevo modelo productivo, que permita tener un adecuado control del riesgo sanitario, y que nos permita asegurar que tenemos las herramientas y medidas para mitigar los impactos negativos que pueda producir un nuevo evento sanitario”.

- ¿En qué aspectos se basará Biomar Chile para seguir desarrollando nuevas dietas o productos? “Existen varios puntos de atención en el desarrollo de nuestras nuevas dietas, entre ellos se encuentran el desarrollo de productos funcionales, que permitan mejorar las condiciones fisiológicas de los peces, que les permitan un óptimo desarrollo, independiente de las condiciones ambientales y sanitarias a las que se encuentren expuestos. Desarrollo de productos conforme a los nuevos requerimientos productivos de la industria y la nueva reglamentación aplicable.

Conjuntamente los nuevos desarrollos tienen un importante enfoque en la sustentabilidad, con el fin de tener un equilibrado uso de los recursos naturales, para poder otorgar a nuestros clientes un producto que les permita enfrentar de forma adecuada las crecientes exigencias de los mercados internacionales, además con elevados estándares de aseguramiento de calidad. Otro punto importante es la continua evaluación de materias primas que permitan asegurar un adecuado balance nutricional optimizando los resultados productivos de la industria”.

Jorge Fernández García, gerente general de Salmones Camanchaca:

“Es conveniente seguir avanzando para planificar las siembras y los acuerdos entre productores por el uso de las concesiones”

F

ue una de las empresas protagonistas del 2010. La apertura a la bolsa de Pesquera Camanchaca causó expectación, tanto en el mercado financiero como pesquero. Y, al parecer, la apuesta de esta firma nacional fue la correcta. Así al menos lo destaca el gerente general de Salmones Camanchaca, Jorge Fernández García. “Estamos muy contentos con la respuesta del mercado que ha sabido ver en Camanchaca una buena oportunidad de inversión”, asegura el ejecutivo, quien sostiene que el sector acuícola “se está ordenando de acuerdo a las nuevas disposiciones y reglamentos, sobre los cuales es conveniente seguir avanzando, para planificar las siembras y los acuerdos entre productores por el uso de las concesiones”. - ¿Cuál es el balance que pueden hacer como empresa sobre el año 2010, especialmente si se considera su apertura a la bolsa? “Para la industria del salmón, éste fue un buen año que nos permite estar optimistas respecto del desarrollo futuro. Hoy disponemos de un nuevo ordenamiento del sector y reglas claras para promover su desarrollo sustentable. Se suma el hecho de que estamos en plena siembra de smolts de Atlántico y hacia fines de 2011 esperamos

Mundo Acuícola 25

iniciar la cosecha. En pesca, hemos ido avanzando exitosamente en nuestra estrategia de negocios que contempla destinar progresivamente un mayor porcentaje de jurel a consumo humano. Respecto de la apertura estamos muy contentos con la respuesta del mercado que ha sabido ver en Camanchaca una buena oportunidad de inversión. Los recursos obtenidos nos permitirán seguir creciendo y retomar el liderazgo previo a la crisis del ISA”. - ¿Qué se espera en cuanto a la salmonicultura nacional para el año 2011? ¿De qué manera creen que se puede consolidar y plasmar el repunte de la salmonicultura nacional? “La acuicultura se está ordenando de acuerdo a las nuevas disposiciones y reglamentos, sobre los cuales es conveniente seguir avanzando para planificar las siembras y los acuerdos entre productores por el uso de las concesiones, además, fortalecer a Sernapesca en su rol de fiscalizador. Estimamos que hacia el año 2013 Camanchaca retomará los niveles de producción previo a la crisis del ISA para alcanzar rápidamente nuestro potencial de 70.000 toneladas”. - ¿Cuáles son las proyecciones de Salmones Camanchaca en cuanto a siembras de smolts y de producción? “Lo informado por Camanchaca es que sembraremos 10.000.000 de smolts de

salmón Atlántico durante el año 2011 Jorge Fernández para tener Gerente General Salmones Camanchaca u n volumen de producción de 40.000 toneladas hacia el año 2012 y 50.000 toneladas en 2013. Para lograrlo, Camanchaca dispone de una posición estratégica privilegiada, con activos únicos e infraestructura de punta. Tiene 73 concesiones acuícolas distribuidas en las regiones X y XI (en 14 barrios), la piscicultura recirculada más grande y moderna de Chile, un programa de mejoramiento genético para nuestros reproductores y una moderna planta de procesos en Tomé, entre otras ventajas, que nos permiten atender a diversos mercados”. - ¿Cómo van a enfrentar el incierto panorama que se prevé para el sector pesquero el próximo año (baja en las cuotas, menor disponibilidad de recursos)? “En los ciclos malos, como el que atraviesa el jurel, las empresas debemos responder con creatividad e innovación y dar mayor valor agregado a los recursos. Camanchaca está fuertemente orientada a productos de consumo humano y profundizaremos esta estrategia. El plan es duplicar la producción destinada a consumo humano el año 2011”.


Adolfo Alvial, consultor en acuicultura:

“Hay que tomar las medidas que den señales de largo plazo de un verdadero giro en las prácticas de la industria”

S

u amplio conocimiento sobre el rubro acuícola y su experiencia en el sector son factores que hacen del consultor Adolfo Alvial una opinión reconocida dentro la industria salmonera. “Pareciera que, salvada la crisis en sus aspectos más inmediatos, una vez más la contingencia y el cortoplacismo consume a esta industria, y no hay tiempo para ver más allá de las necesidades inmediatas. Si seguimos así, tendremos otra crisis en un breve lapso”. Así de enfático sobre el actual momento del rubro es el ex gerente técnico del Intesal y de Marine Harvest Chile. Para Alvial, llegó el momento en que hay que “tomar las medidas que den señales de largo

plazo de un verdadero giro en las prácticas de la industria”. - ¿Qué balance se puede hacer sobre el desempeño de la salmonicultura en el año 2010? “Los resultados productivos se ajustan al desempeño esperado. La caída de la producción no sorprende, por cuanto era la consecuencia del impacto del ISA y de las medidas que trajo aparejadas en la decisión de detener o reducir las siembras de smolts de salmón Atlántico. No obstante, hay que poner atención en la dinámica de las siembras para el próximo tiempo, tanto en cantidad como en calidad, así como en las áreas en que se planifica ingresar peces. Al respecto, las vacunaciones y una buena evaluación de la calidad de los smolts debe ser aplicada

Adolfo Alvial Consultor en acuicultura

con rigurosidad. Asimismo, hay situaciones de densificación en zonas que por sus características ambientales, son de mayor riesgo, que deben evitarse, y para ello se dispone de los antecedentes de la crisis, donde se puede ver claramente que las áreas de mayor concentración de centros sufrieron con mayor profundidad las consecuencias del Caligus y del virus ISA. Los grupos zonales tienen allí una importante tarea que cumplir”. “Tampoco sorprende que haya habido rebrotes de ISA.


Esa ha sido una situación común a todas las experiencias anteriores. Lo importante es que los brotes no escalen y se produzca una nueva epidemia facilitada por falta de rigurosidad en la calidad y cantidad de peces sembrados, así como un relajamiento de las normas de bioseguridad acordadas. En este sentido, se ha generado una sombra de duda hacia fines de año que no beneficia la imagen de la salmonicultura chilena en sus principales mercados, en círculos financieros ni entre potenciales inversionistas. Yo espero que haya una clara demostración de parte de la autoridad y de la industria respecto a la potencia de las normas y su fiscalización, que aleje toda sospecha de falta de rigurosidad y coordinación en estos aspectos”. - ¿Qué se espera en cuanto a la salmonicultura nacional para el año 2011? ¿De qué manera cree que se puede consolidar y plasmar el repunte de la salmonicultura nacional? “Hay un aspecto no productivo donde si habría esperado un mayor y más decidido avance hasta ahora y que es imprescindible para el futuro, y es el que se refiere a gobernabilidad del sector. En algunos aspectos hay retrocesos peligrosos, como el fraccionamiento de la representación sectorial, que no beneficia ni a las empresas ni al Gobierno, por cuanto se dificulta el proceso de toma de decisiones, que aún sigue requiriendo de consensos básicos para el establecimiento de medidas que le den estabilidad y proyección a los cambios necesarios en la industria”. “He sostenido que la ausencia de un Plan Estratégico amplio y de base público – privada es, tal vez, la mayor debilidad de los cambios requeridos de cara al futuro. ¿Cómo avanzar más allá de la contingencia si no hay una definición respecto de la visión compartida de industria que queremos, ni de las cosas en que sí están todos de acuerdo? Aunque cueste ver la importancia de esta tarea, en medio de la contingencia, es una cuestión inevitable, de otro modo seguiremos dando respuestas coyunturales, y que rápidamente generan diferencias al no haber una visión compartida que concilie los intereses en materias básicas y de interés común. Pareciera que, salvada la crisis en sus aspectos más inmediatos, una vez más la contingencia y el cortoplacismo consume a esta industria, y no hay tiempo para ver más allá de las necesidades inmediatas. Si

Mundo Acuícola 27

seguimos así, tendremos otra crisis en un breve lapso. La gran similitud entre lo que nos ocurrió a nosotros y a industrias de otros países, son las medidas de manejo y regulación adoptadas, la gran diferencia es la ausencia de un proceso de gobernabilidad que le dé sustento a esos cambios. No es sólo una cuestión de normas, a las que estamos tan acostumbrados en Chile, y que porfiadamente los hechos nos demuestran que no son suficientes por sí solas”. - ¿En qué aspectos debería basarse la industria para desarrollar su actividad productiva en el 2011? ¿Qué áreas se deberán fortalecer? “Yo diría que hay tres cosas esenciales, como la gran tarea para el 2011: Una es que haya vigilancia pública y privada, transparente y oportuna. O sea, que lo que se detecte como anomalía o problema (por ejemplo: brotes) sean dados a conocer a todo el mundo y sin demora. Lo segundo es que el Estado haga cumplir estricta y oportunamente las normas, y donde no haya normas ni consenso, establezca las que amerite su mejor conocimiento. El peor de los mundos es el de los vacíos regulatorios, y ya sabemos de sus consecuencias. Por último, que se inicie el trabajo para definir una Plan Estratégico consensuado para la acuicultura, definiendo las grandes conductas y tareas para el futuro. No hacerlo es una irresponsabilidad y un enorme espacio para la ingobernabilidad del sector. No es imaginable este plan sin concurrencia pública y privada. Este es un sector donde competimos como país en los mercados internacionales, es la conjunción de la iniciativa privada con normas públicas serias y bien fundadas las que nos dan o nos quitan competitividad afuera”. - ¿De qué manera incidirá la nueva normativa en el desempeño de la industria en los próximos años? “Creo que en términos generales es funcional para una industria mejor preparada para enfrentar los desafíos sanitarios, ambientales y sociales, pero que requiere revisión en aspectos tan fundamentales como la gestión zonal, la transparencia y la investigación sectorial. Estimo que las zonas no se han definido en base a su realidad ambiental, que es la única que le da sentido a zonificar y a establecer medidas diferenciales de manejo

en mérito a las características de cada área. Por otro lado, no basta con tener que entregar más y más información en materia sanitaria, ambiental y social, si esa información no es pública. Debe establecerse un mecanismo adecuado para que eso ocurra a la brevedad, porque en ello hay un potente estímulo para hacerlo mejor. No hay mejor sanción que la que se desprende de quedar en evidencia por ocultamiento de información, malas prácticas u otras acciones con externalidades negativas para otros actores o para el interés público. Nadie habla aquí de tener que develar los legítimos secretos de manejos lícitos productivos, pero sí de aquellas acciones que tienen impacto sobre otros y sobre los propios bienes públicos. Por último, no podemos dejar pasar más tiempo sin iniciar investigaciones conducentes a desarrollar modelos clave para la gestión industrial en campos como la capacidad de carga de los cuerpos de agua, epidemiología de las enfermedades actuales y proyectables, evaluación de la eficacia de vacunas, fármacos, equipos y prácticas que se introducen en la producción sin respaldo de terceros. No es imaginable un buen futuro basado en virtudes declaradas y sin pruebas robustas de organismos independientes. Demorarnos en entender esto, y en tomar acción sólo le otorga ventaja a otras industrias nacionales que ya tienen acciones en esta materia y que terminarán siendo privilegiadas por los compradores de los mercados más grandes y exigentes del mundo”. - ¿Se pueden esperar nuevas inversiones por parte de las empresas, tales como nuevos centros e instalaciones? “Sí, y ya comienza a evidenciarse. Son varias las empresas nuevas en el sector que vieron frustrarse sus planes de desarrollo por efecto del ISA, y que ahora comienzan a retomarlos, como consecuencia de las buenas señales de los indicadores productivos. Pero insisto en que hay que tomar las medidas que den señales de largo plazo de un verdadero giro en las prácticas de la industria; puesto que hay empresas que esperarán el tiempo necesario hasta ver que hay un nuevo modelo que da garantías de estabilidad en el mediano y largo plazo, y sólo entonces se decidirán a efectuar inversiones significativas en Chile. Fue demasiado serio el impacto de la crisis vivida como para aventurarse a invertir sin una estimación de riesgos razonablemente controlados”.


Cristian Gebauer, subgerente División Corporativa de ForexChile:

“Se espera que nuevas empresas recurran al mercado bursátil”

P

ara el subgerente División Corporativa de ForexChile, Cristian Gebauer, “el éxito del mercado chileno durante el 2010 y el apetito de la entrada de nuevos inversionistas a este sector está reimpulsando las aperturas bursátiles”. Para el ejecutivo de la empresa de servicios y asesoría financiera, no sería extraño que nuevas firmas ligadas al sector salmonero se acerquen a la bolsa este año. Tampoco descarta la entrada de nuevos actores al mercado para hacer frente al incremento de los costos, además de posibles fusiones o adquisiciones en la industria. El objetivo de los inversionistas: las empresas más pequeñas del rubro. - Ante el nuevo marco regulatorio de la acuicultura chilena y una mayor confianza en la industria salmonera, ¿se prevé un incremento en la valorización de las empresas del sector para el 2011? “Durante el año 2010 la industria ha tenido una vigorosa recuperación gracias a las mejoras en la situación sanitaria y a la nueva reglamentación a la que las empresas se van a someter, que implicará mayores costos por disminución en la densidad de los centros de cultivos, periodos de descanso para los barrios y mayor fiscalización. Pero el mercado ya habría incorporado esa información en los precios de las acciones acuícolas, confianza reflejada en la reciente incorporación de la Pesquera Camanchaca, donde el 51% de las ventas corresponde a salmones. Al mismo tiempo, la situación internacional para la industria se muestra bastante positiva, dada la recuperación de los precios por un mayor consumo y apertura o profundización de nuevos mercados como el brasileño para la industria chilena, debido a los menores costos de transporte y el c re c i m i e n t o e c o n ó m i c o d e l p a í s ” . “Con respecto a la valorización de las empresas del sector, seguiríamos viendo bajos ingresos gracias a las menores siembras después de la crisis del virus ISA y, por ende, su escasa producción. Sin embargo, la velocidad de la recuperación de las ventas y las medidas sanitarias del sector podrían

Mundo Acuícola 28

aumentar las proyecciones y las estimaciones de flujos futuros”. - ¿De qué manera cree que dichos factores potenciarán las inversiones en acuicultura para el próximo año? “Luego de la recuperación que hemos venido experimentando durante el año que termina, creemos que el 2011 será muy importante en cuanto a inversiones para la siembra de smolt en la mayoría de las empresas del sector. Estas inversiones darán las luces sobre la recuperación de los flujos en el mediano plazo. Sin embargo, dependerá de la capacidad de las empresas de gestionar financiamiento para las empresas distinto de deuda bancaria, ya que éstas se encuentran con nivel alto de endeudamiento a la fecha”. - Este año Camanchaca se abrió a la bolsa. ¿De qué dependerán nuevas aperturas de empresas ligadas al rubro pesquero y acuícola en el 2011? “Las 3 empresas acuícolas actualmente en bolsa recolectarán más de US$300 millones en bolsa este año, lo que les sirve para impulsar inversiones y reestructurar pasivos. Por lo que para este mismo propósito se espera que nuevas empresas recurran al mercado bursátil. Es el caso de la Pesquera Yadrán, que estaría cerca de iniciar el proceso para la apertura y más tímidamente se habla de AquaChile o al menos la incorporación de socios a la propiedad. El éxito del mercado chileno durante el 2010 y el apetito de la entrada de nuevos inversionistas a este sector está reimpulsando las aperturas bursátiles. Pero hay otro factor bastante relevante en este efecto, ya que las nuevas regulaciones han impulsado a las empresas a aumentar las economías de escala, manejando de mejor manera el incremento de los costos, por lo que el 2011 podríamos estar ante posibles fusiones y adquisiciones en la industria acuícola”. - ¿Es posible esperar la llegada de nuevos actores al sector acuícola? “Es posible, ya que el sector, después de esta crisis, va a estar en una posición fuerte y sólida por las medidas sanitarias implementadas, esto le va a permitir volver a competir con Noruega, líder mundial

Cristian Gebauer Subgerente División Corporativa ForexChile

en la producción de salmones. Basándose en las ventajas de nuestro país como son los menores costos que enfrenta nuestra industria y superiores condiciones climáticas que permiten siembra todo el año, a diferencia de Noruega. Esto permitiría la entrada de nuevos actores al mercado, así como mencionaba anteriormente, posibles fusiones o adquisiciones en la industria para hacer frente al incremento de los costos, siendo el objetivo las empresas más pequeñas. Durante el año se ha rumoreado el ingreso de la Familia Brescia y los Luksic a la industria acuícola, además de otros fondos de inversiones”. - Con respecto al precio del dólar, ¿cómo afectará este factor a los ingresos de este año de las firmas pesqueras y acuícolas? ¿Se puede esperar un ajuste al alza para el 2011? “Las grandes empresas acuícolas tienen su contabilidad en dólares, por lo que la baja en el tipo de cambio no es tan preocupante como para otros sectores, sí les afecta fuertemente la volatilidad que se mostró en la primera parte del año. Esto se acentuó ya que gran parte de las empresas no contaban con coberturas cambiarias por su delicada relación con los bancos. El tipo de cambio incide fuertemente en las empresas acuícolas en los costos operativos, principalmente mano de obra y algunos costos operativos menores. Para el año 2011 se espera un tipo de cambio bajo los $500 en la primera parte del año y sobre $500 para la segunda mitad, debido a que hacia el segundo semestre ya habrían perspectivas más concretas de alza de tasas en Estados Unidos, por las aumentos de inflación, lo que llevaría a un dólar mayor, junto a un menor dinamismo de la economía chilena, llevarían a esta alza del tipo de cambio mencionada. Esto podría incidir en un leve aumento de los resultados operacionales de las empresas salmoneras a fines del año”.


- En cuanto a la industria pesquera, ¿de qué manera afectará a este sector la fuerte disminución de las cuotas captura de jurel anunciada para el 2011? ¿De qué forma podría la industria pesquera paliar dicha baja en las capturas? “El año 2011 va a ser un año difícil para la industria, pero no habría una gran incidencia en el despido de trabajadores del sector. Esto ya que luego del terremoto de

principios del año recién pasado ya se había despedido a una gran cantidad de trabajadores por las condiciones en que habían quedado caletas y embarcaciones, principalmente de pequeña y mediana capacidad”. - ¿Cuáles son sus perspectivas para el precio global del harina de pescado para el próximo año? “En la última parte del año los

comodities han mostrado un aumento sostenido en los precios y así lo ha hecho la harina de pescado. Durante el próximo año el precio debiera aumentar producto de la mayor demanda de China y la escasez a nivel mundial. La idea de nuestro país es plantear en los organismos regionales de pesca una disminución de las cuotas de jurel”.

PTI Acuícola Coquimbo:

Los desafíos de la acuicultura en la certificación de productos orgánicos y la Huella de Carbono

D

e acuerdo a lo expresado por Ivonne Etchepare, gerente del PTI Acuícola Coquimbo, la diversificación de productos y el valor agregado son temas fundamentales para el desarrollo de la acuicultura nacional y regional. A su vez, para este año será fundamental que la acuicultura nacional se enfoque en la certificación de productos orgánicos y la Huella de Carbono, procesos que requieren de un proceso de difusión y adaptación. - ¿Cuál es el balance que pueden hacer como PTI sobre el año 2010? ¿Qué problemas debieron enfrentar y de qué forma se abordaron? “Una de las dificultades iniciales fue el retraso administrativo para dar el inicio al PTI, ya que éste tuvo un retraso de 4 meses, que se deben a los ajustes iniciales, sin embargo los 8 meses restantes fueron de un arduo trabajo para conformar, en primera instancia, mesas de trabajo para cada subsector (algas, ostiones y abalones), instancia que permitió definir una serie de orientaciones que se concretaron, en definitiva, en estudios de mercado para cada uno de los subsectores. Cada uno de estos estudios permiten generar el conocimiento base para las proyecciones de cada una de las industrias, cada uno de estos estudios está disponible para el público en nuestro sitio web www.ptiacuicola.cl. “Otra de las dificultades que tuvo que enfrentar/apoyar el PTI, fue el rechazo, por parte de Francia, para las exportaciones de ostiones frescos-refrigerados hacia el

Mundo Acuícola 29

destino objetivo de nuestros productos. De esta forma, el escenario para la industria pectinicultora se vislumbraba color gris, pero afortunadamente el 26 de noviembre la Unión Europea revirtió esta decisión, la que se sustenta en la visita que realizaron expertos de la Unión Europea (FVO- Food Veterinary Office) a centros de cultivos en Chile. Por tanto, nuestro país está autorizado para exportar moluscos bivalvos, equinodermos, tunicados y gasterópodos marinos para consumo humano, desde congelados, transformados y fresco/refrigerado, lo que abre una ventaja comparativa en términos del poder de negociación, frente a la oferta peruana”. - ¿Cuáles serán los principales desafíos que deberá enfrentar la acuicultura de la Región de Coquimbo para el año 2011? “La diversificación de productos y el valor agregado, como por ejemplo los platos “ready to eat” e “easy to cook” son temas fundamentales para el desarrollo de la acuicultura nacional y regional, sin embargo el PTI año 2 incorpora, entre sus líneas de acción, actividades para incorporar la pesca artesanal, de tal forma que el Estatuto de Acuicultura de Pequeña Escala pasa a ser fundamental en su difusión y estrategias de aplicación para nuestra Región”. “Sin embargo, otro de los desafíos para el 2011 está en diseñar una campaña de posicionamiento para los productos, así como también la elaboración de estrategias comerciales que nos permitan potenciar el producto regional. Los desafíos para la acuicultura nacional durante el 2011 estarán enfocados en la certificación de productos orgánicos y la huella de carbono que regirá

Ivonne Etchepare Gerente de PTI Acuícola Coquimbo

a inicios del 2012, procesos que requieren de un proceso de difusión y adaptación”. - ¿De qué manera beneficiaría a los productores la apertura del ostión frescorefrigerado al mercado de la Unión Europea? “Debemos situarnos en que el mercado objetivo para la industria es Francia. Esto debido a factores que han sustentado esta relación comercial. Sin embargo, los pequeños productores de ostión están enfocados a potenciar la comercialización de sus productos en el medio nacional, razón por la cual se encargó un Estudio de Mercado para conocer los puntos de expendio en lugares específicos de la Región Metropolitana”. “Sin embargo, el mercado para los productos como el ostión han reflejado un incremento considerable en Francia, sustentando la industria pectinicultura en un mercado que, por años, se mantuvo incierto, y que abre todo un horizonte de oportunidades y nos sitúa en una condición favorable frente a la oferta del Perú. Debemos destacar que Francia tiene un consumo per cápita de aproximadamente 15 kg. de productos del mar, en una industria que durante el año 2009 importó entre 6,5 a 9 billones de euros. Otra cifra importante que se debe destacar es que durante el año 2003 los franceses tenían un mayor hábito por el consumo de ostiones vivos, lo que representaba un 60% frente al ostión fresco, sin embargo, esta situación fue declinando año a año y, el 2009, el producto vivo tuvo una injerencia del 35% y el ostión fresco en el 65%, potenciando aún más el producto nacional”.


* PROYECTO

Presentan proyecto:

Desarrollo de modelo matemático busca disminuir el riesgo sanitario de la salmonicultura chilena El jueves 16 de diciembre se presentó en Puerto Montt el Proyecto IFOP-InnovaChile "Desarrollo e implementación de un modelo de simulación epidemiológico para la transmisión del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) entre centros de cultivos de la zona sur".

U

na iniciativa pionera a nivel nacional busca desarrollar un modelo de simulación epidemiológica que permita comprender de mejor forma la dinámica de la diseminación del virus ISA en aguas del sur de Chile. Se trata del proyecto IFOP-InnovaChile "Desarrollo e implementación de un modelo de simulación epidemiológico para la transmisión del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) entre centros de cultivos de la zona sur", que se presentó el jueves 16 de diciembre en el Hotel Gran Pacífico de Puerto Montt. La iniciativa es un estudio de 36 meses de duración, que desde este año lleva a cabo el Instituto de Fomento Pesquero IFOP, a través de su Departamento de Salud Hidrobiológica, y que es co-ejecutado con la Universidad Diego Portales y la empresa BIOVAC. Mediante el proyecto se busca comprender los

Mundo Acuícola 30

componentes claves asociados con la diseminación de la enfermedad partir de la recopilación y análisis de distintas fuentes de información. Así se pretende entregar una herramienta de trabajo que permitirá la correcta e informada toma de decisiones por parte de los productores y la autoridad sanitaria competente, para de esa forma tener un mejor y más eficiente control y prevención de los brotes de la enfermedad.


Para ello, en una primera etapa conceptualizará de manera preliminar el modelo y buscar y recopilar información epidemiológica histórico-retrospectiva de los brotes de ISAv en el país, lo que permitirá obtener un catastro y una caracterización actualizada de la diseminación de ISAv, y una base de datos con información histórica retrospectiva. Posteriormente, se podrá contar con un modelo matemático que permitiría predecir el comportamiento de virus ISA, apoyado en información científica del país. “El conocimiento científico-técnico obtenido a partir de este proyecto permitirá mejorar la imagen de la industria, ya que dará señales claras del interés por generar una acuicultura sanitariamente sustentable. Al mismo tiempo traerá consigo una disminución del riesgo sanitario nacional”, aseveró Juan Carlos Quintanilla, médico veterinario del IFOP y director del proyecto. A juicio de Quintanilla, para el avance de esta propuesta va a ser fundamental la recopilación histórica de brotes de virus ISA en nuestro país, para lo cual se implementarán encuestas epidemiológicas de carácter estrictamente confidencial. En una primera etapa se buscará establecer una base de datos histórica-retrospectiva de los brotes de ISA en Chile, caracterizar en espacio y tiempo dichos brotes, además de conceptualizar preliminarmente el modelo. Enfoque en la Región de Los Lagos Según explicó el Fernando Mardones, investigador del IFOP y del Centre for Animal Disease Modeling & Surveliance de la University of California Davis, “los modelos no constituyen la panacea, aunque sí contribuyen al manejo de riesgo de la enfermedad”. En el caso del modelo que implementará esta iniciativa, explicó que estará basado principalmente en la Región de Los Lagos, ya que la información que poseen con respecto a la epidemia 2007-2009, demuestra que existieron dos patrones de transmisión del virus en la regiones Décima y Undécima. “En la primera fue algo más asociado con la cercanía entre los centros de cultivo, mientras que en Aysén había una mayor distancia. Esto hace pensar que el proceso en ésta

última región tiene mayor relación con el movimiento de embarcaciones o contacto indirecto de vectores. Por lo tanto, desde nuestro punto de vista de modelar la enfermedad, es mucho más importante buscar lo que más se parezca a la epidemiología de ISA. En ese sentido, la situación en la Décima Región fue más parecida a lo que sucedió en países como Noruega o Escocia”, dijo Mardones a Mundo Acuícola. El investigador del IFOP agregó que será muy importante identificar los super spreaders, o centros con mayor susceptibilidad a propagar brotes de la enfermedad. “Es un concepto epidemiológico muy utilizado en otros países, como en Inglaterra, donde se concluyó que con la fiebre aftosa en bovinos habían centros mucho más responsables en la propagación que otros. Y eso es relevante, porque cuando la autoridad quiere hacer medidas de control, tiene que focalizarse en estos centros”, acotó Mardones. A su vez, recalcó que mediante este proyecto se desarrollaría el primer modelo de este tipo en producción animal a nivel nacional, que potencialmente se podría expandir a otras enfermedades infecciosas que aún no ingresan al país (PD, VHS).

Resistencia bacteriana en la salmonicultura Otro tema que se abordó en la presentación del IFOP fue el estudio de “Análisis de riesgo de la emergencia de la resistencia bacteriana, a partir del uso de agentes antimicrobianos en la acuicultura”, iniciativa que también está llevando a cabo el Instituto de Fomento Pesquero. Según expuso Tadaishi Yatabe, médico veterinario e investigador del IFOP, el desarrollo de cepas patógenas resistentes

puede disminuir la eficacia los antimicrobianos en organismos acuícolas, por lo que en dicha entidad se busca desarrollar un sistema de vigilancia y alerta temprana de resistencia bacteriana. Con el objeto de ser incorporada dentro de las herramientas de gestión sanitaria que se están implementando en la industria acuícola, este sistema será propuesto a la autoridad del ramo. A juicio de Yatabe, la opinión de profesionales que se hayan enfrentado

a situaciones de brotes de enfermedades causadas por patógenos bacterianos resistentes será fundamental, con el fin de entregar un modelo de análisis de riesgo ajustado a la realidad productiva nacional. Por tal motivo, el investigador llamó a las empresas a participar de las encuestas, todas de carácter confidencial, que realizará la División de Investigación en Acuicultura del IFOP.

Modelos epidemiológicos Según el IFOP, los modelos epidemiológicos son simulaciones que permiten comprender de mejor forma la dinámica y diseminación de las enfermedades. Esto

a partir de la formulación matemática de ecuaciones, que relacionan cuantitativamente los parámetros involucrados en la transmisión de la enfermedad. Sí, el uso de modelos

precisos puede ser una importante ayuda a la hora de elegir la alternativa de control más eficiente, además de mejorar el conocimiento del ciclo de vida de los agentes infecciosos.


* EMPRESA Premian a Multiexport Foods por su operación financiera Multiexport Foods recibió a mediados de diciembre la distinción como “Mejor Operación Financiera” que entrega el Diario Financiero, con motivo de la decimocuarta versión del “Premio al Mejor Empresario y las Empresas más destacadas de Chile en 2010”. El galardón busca reconocer la habilidad y dedicación del sector público y privado en diferentes proyectos de inversión e iniciativas que contribuyan, tanto desde la perspectiva de negocios como por su aporte, a la comunidad. De esta forma, el premio es otorgado por los lectores del Diario Financiero, en base a una selección realizada por la redacción del periódico tras un proceso de revisión de los principales acontecimientos del año. Multiexport Foods fue destacada por el proceso de aumento de capital que se encuentra llevando a cabo, el cual –mediante una innovadora fórmula- considera la emisión y colocación de un total de 223.000.000 de acciones de una misma serie, a un precio de $190 por acción, con lo que el monto esperado a recaudar es del orden de US$88 millones. LarrainVial Corredora de Bolsa actúa como agente colocador de la operación. Las otras empresas distinguidas en la misma categoría de Multiexport fueron Codelco y el Ministerio de Hacienda. Esta distinción se suma al premio “Espíritu de la Industria 2010” que otorgó recientemente SalmonChile a Multiexport Foods, debido a su alto nivel de cumplimiento de las 44 medidas sanitarias implementadas para mejoras los estándares higiénicos de la industria del salmón. Multiexport Foods es una de las principales compañías del sector salmonicultor y una de las mayores firmas productoras de salmón del país. Al 30 de septiembre último, Multiexport Foods sumó positivas utilidades por US$19 millones, cifra que se compara favorablemente con las pérdidas por US$53,6 millones registradas en igual período de 2009. En los primeros nueve meses del año, en tanto, la compañía sumó ingresos por US$ 143,4 millones y cosechas por 21.500 toneladas, gracias a los buenos precios registrados en el presente año y a los positivos resultados productivos.

Destacan iniciativa de Bayer para desarrollar astaxantina natural El Vicepresidente Ejecutivo (s) de Corfo, Marco Riveros, destacó la apuesta biotecnológica de Bayer como parte del consorcio Alimentec, empresa que hace pocos meses comenzó la producción de astaxantina natural en su planta ubicada a 10 kilómetros de La Serena. Internacional "Bioeconomía: Oportunidades en Chile" que reunió a cerca de 120 actores en torno a este sector. En la ocasión se destacó a la biotecnología como uno de los sectores más dinámicos de la economía chilena. Su crecimiento anual va en franca subida y su foco está en las áreas de la agricultura, salud, acuicultura, forestal y la biotecnología industrial. La empresa Alimentec producirá unos 2 mil kilos anuales de astaxantina en su planta ubicada en el camino al valle de Elqui, en la Región de Coquimbo, producción que podrá elaborar en el peak de su funcionamiento. Con esto podrán controlar el 5% de la producción a nivel nacional de astaxantina. El complejo posee una superficie de 42 hectáreas, lugar donde se ubican las piscinas que almacenan la microalga Haematococcus pluvialis, reconocida como una de las principales fuentes de astaxantina, llegando a acumular hasta un 4% de su peso seco como pigmento. Actualmente, la preferencia por una pigmentación con productos naturales como la astaxantina es una tendencia a nivel global en la salmonicultura. Esto debido principalmente a los beneficios que presentan los peces alimentados con este tipo de pigmentos, como el aumento de la respuesta inmune y un mejor crecimiento.

Mundo Acuícola 32

Doctorado en Acuicultura es reacreditado por tres años Con gran satisfacción fue recibida en la Universidad Católica del Norte la noticia de la reacreditación por un periodo de tres años otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) al Doctorado en Acuicultura, programa impartido conjuntamente por esa casa de estudios, la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Chile. El logro fue calificado, en palabras del Director del Programa Dr. Alfonso Silva, como “un avance importante en la consolidación del Doctorado y un reconocimiento al trabajo desarrollado por el Comité del Programa”, entidad que tuvo a su cargo la redacción del informe de reacreditación, texto que luego fue contrastado en terreno por los pares evaluadores Dr. Roger Villanueva, evaluador internacional y Dr. Daniel López, de Chile. Entre los aspectos considerados por los evaluadores para otorgar la certificación hasta octubre de 2013 se cuenta la originalidad del Programa, “no sólo por ser uno de los pocos en su tipo a nivel mundial, sino también porque logra potenciar capacidades a través de la integración de los recursos humanos y físicos de tres universidades en forma complementaria”, señala Silva, agregando que, además, constituye un aporte concreto a la formación de recursos humanos de alto nivel para el desarrollo de la acuicultura nacional, ya sea en el ámbito empresarial como de instituciones de investigación. La idoneidad del cuerpo de profesores, como también su productividad científica y trayectoria académica fueron percibidos por los evaluadores como una garantía para el buen funcionamiento del Programa, opinión avalada por los estudiantes.


* PUBLIRREPORTAJE Con capacidad para 210 toneladas:

Astilleros Vergara entrega nuevo pontón alimentador a Salmones Magallanes

R

ecientemente, la empresa Astilleros Vergara hizo entrega de una cuarta estructura flotante a la compañía Salmones Magallanes. Se trata del pontón alimentador habitable Punta Vergara, que cuenta con una capacidad de carga de 210 toneladas, dividida en seis silos de 35 toneladas cada uno. El Punta Vergara tiene una eslora total de 20 metros, manga máxima de 12 metros, puntal moldeado de 3 metros y fue construido en acero naval. Para la generación eléctrica cuenta con un generador principal de 250 KVA de potencia y un generador secundario de 40 KVA. Astilleros Vergara es una empresa de la Región de Los Lagos creada en el año 1990. El astillero se encuentra ubicado en Costa Tenglo, en el Km. 6 del camino Chinquihue, en la ciudad de Puerto Montt y dispone de una superficie total de 3.800 metros cuadrados. Su negocio se encuentra en el diseño, fabricación, reparación y arriendo de naves y artefactos navales, como también el en desarrollo de proyectos de ingeniería naval y civil.

Troutlodge Chile pretende consolidar su crecimiento y se adhiere a APL de Agua Dulce Como parte de su proceso de crecimiento y consolidación, la empresa productora de ovas Troutlodge Chile se adhirió recientemente al Acuerdo de Producción Limpia (APL), Salmonicultura de Agua Dulce, Región de La Araucanía. El principal objetivo del “Acuerdo de Producción Limpia APL Salmonicultura de Agua Dulce, Región de La Araucanía” es incorporar en la salmonicultura de agua dulce de dicha región una serie de medidas y tecnología de producción limpia, todo esto con el fin de aumentar la eficiencia productiva mediante la prevención y reducción de los efectos ambientales generados por la actividad. A juicio de Rodrigo Torrijo, gerente general de Troutlodge Chile, “ciertos sectores de la región de La Araucanía plantean un falso dilema de acuicultura v/s turismo. Sin embargo, este APL muestra el compromiso de las empresas productoras de la región de compatibilizar ambas actividades económicas, ya que la región necesita de ambas para salir de los últimos lugares de desarrollo económico y social en Mundo Acuícola 33

que se encuentra a nivel nacional”. Según el ejecutivo, el principal desafío de esta herramienta es “abordar de una forma eficiente e innovadora todas las externalidades ambientales propias de una actividad como la nuestra, de manera de hacerla sustentable y armónica con el entorno donde nos desarrollamos, y eso incluye las comunidades aledañas”. Para Torrijo, el “adecuado tratamiento de los desechos por mortalidades, tratamiento de aguas y lodos son algunos de los temas que este APL nos permite abordar de una manera coherente entre todas las empresas, más allá de lo que las normativas exigen. El hecho que las autoridades fiscalizadoras regionales hayan participado de este proceso le agrega aún más valor”. Troutlodge Chile se dedica a la Reproducción en ciclo cerrado de Agua Dulce de trucha arcoiris y salmón del Atlántico, y está ubicada en el sector de Catripulli, comuna de Curarrehue, Región de la Araucanía. El Acuerdo de Producción Limpia (APL), Salmonicultura de Agua Dulce, Región de La Araucanía, se firmó en agosto de este año y se prolongará por 24 meses.


* BALANCE

2010:

Un año de contrastes para la pesca y acuicultura nacional Sin duda, para nuestro país, en general, el año 2010 fue un periodo de contrastes y de emociones fuertes. A nivel productivo, el golpe más fuerte lo recibió la industria pesquera de la zona centro sur, que fue azotada por el terremoto y tsunami del 27 de febrero. En cuanto a la salmonicultura nacional, se produjo un repunte en las condiciones sanitarias de la industria, aunque en términos de producción, los números continúan lejos de los mejores años del sector. En esta edición presentamos algunos de los hechos, principalmente económicos, que marcaron a la pesca y la acuicultura chilena en el 2010.


Terremoto y tsunami Junto con afectar a la zona centro-sur del país, el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero, dejó una serie de consecuencias en la industria pesquera. El caso más emblemático es el de las plantas de la Región del Bío Bío, zona que hasta el día del sismo concentraba alrededor de un 4% de las capturas mundiales de pescado. Según la Asociación de Industriales Pesqueros del Bío Bío, Asipes, de las 35 plantas pesqueras asociadas al gremio (que entregan en total 13.000 empleos directos), 18 sufrieron “daños severos”, con un costo de US$300 millones en pérdidas, sólo en infraestructura dañada. A la destrucción provocada por el terremoto y posterior tsunami, también se sumó el daño producido por los saqueos. Las consecuencias más dramáticas del terremoto también se vieron reflejadas en lo sucedido con la pesca artesanal. Decenas de pequeñas caletas fueron arrasadas por el tsunami de las horas posteriores al movimiento sísmico. Sólo en la Región del Bío Bío fueron diez las caletas que resultaron con un alto grado de destrucción. Sobrepoblación de lobos marinos en la Región de Los Lagos En el mes de mayo, pescadores artesanales de la Región de Los Lagos, específicamente de la comuna de Calbuco, comenzaron a advertir a las autoridades la sobrepoblación de lobos marinos que, a su juicio, los estaba dejando sin recursos de pesca. Ahí comenzó un extenso debate acerca de las causas y posibles soluciones sobre este problema. Por varios meses se presentaron propuestas de mitigación de la interacción de los lobos con la pesca, además de estrategias de disuasión mediante sistemas acústicos. Incluso se planteó solicitar una cuota anual de captura de estos mamíferos. Posteriormente, el gobierno regional comenzó a desarrollar pruebas acústicas espanta lobos, que, en el mes de octubre, pescadores de Puerto Montt valoraron positivamente.

Sernapesca restringe ingreso de ovas a Chile A partir del lunes 14 de junio, la importación de ovas en Chile se puede hacer únicamente desde países que dispongan de sistemas de vigilancia de la Enfermedad del Páncreas (PD), reconocidos por el Servicio Nacional de Pesca. Según el organismo estatal, la medida se tomó por la necesidad de incrementar las medidas de prevención y protección de Chile frente a las posibilidades de transmisión de esta enfermedad, considerada de alto riesgo y una de las de mayor impacto en la salmonicultura. “Las importaciones de aquellos países que no nos presenten antecedentes para respaldar su condición de país, zona o centro libres de PD, o cuyos antecedentes sean insuficientes, no serán autorizadas”, recalcó en esa oportunidad Félix Hinostroza, director nacional de Sernapesca. La decisión de Sernapesca comenzó a regir al oficializarse la Resolución N°873 de esta entidad, derogando otra anterior que establecía la opción de certificación sanitaria para PD basada solamente en el análisis individual de reproductores (screening) que originaban las ovas exportadas a Chile. Grupo Angelini y Pesquera Coloso fusionan activos industriales de Pesquera San José En el mes de julio, Pesquera Coloso SA -ligada a la familia Lecaros Menéndez y Jorge Matetic- suscribió un acuerdo para

Mundo Acuícola 35

fusionar sus actividades industriales presentes en su filial San José con SPK (South Pacific Korp SA), ligada al grupo Angelini, controlador de Empresas Copec. En dicha ocasión, la comunicación a la SVS señaló que ambas firmas -y sus respectivas sociedades accionistas"suscribieron un acuerdo para la fusión de SPK y la sociedad subsistente de la división de San José ("Operativa San José)". En esta última se mantendrán los activos de Pesquera San José y todos sus pasivos y representará aproximadamente el 15% de los activos de la Sociedad Pesquera Coloso SA". El acuerdo contempla la opción de venta de Coloso de un 10 ó 20% de las acciones de la sociedad fusionada, derecho que podrá ser ejercido en el 2013 o en el 2016. La nueva sociedad desarrollará actividades pesqueras entre la III y X regiones, y contará con plantas industriales en la IV, VIII y X regiones "integrando las operaciones del rubro que actualmente llevan a cabo San José y SPK".


Gremio salmonera firmó APL de Agua Dulce A mediados de agosto, la industria salmonera nacional concretó el “Acuerdo de Producción Limpia (APL), Salmonicultura de Agua Dulce, Región de La Araucanía”. El principal objetivo de dicha herramienta es incorporar en la salmonicultura de agua dulce de esa zona una serie de medidas y tecnología de producción limpia, todo esto con el fin de aumentar la eficiencia productiva mediante la prevención y reducción de los efectos ambientales generados por la actividad. Entre los aspectos novedosos del acuerdo se encuentra la implementación de planes de manejo agronómicos de lodos de pisciculturas, diseñados en el marco de la negociación conjunta con el SAG, y que permitirán valorizar un subproducto de esta actividad. Así el lodo será usado como mejorador de suelo en predios cercanos, beneficiando de esa manera a pequeños agricultores.

Cambios en la composición de SalmonChile En su reunión realizada el 5 de agosto, el Directorio de SalmonChile A.G recibió y aceptó la renuncia del señor Víctor Hugo Puchi, a su cargo de director y vicepresidente del gremio. En su reemplazo, como director, fue nombrado Jan Stengel, representante de Congelados del Pacífico. A su vez, durante el año 2010 fueron dos las empresas productoras que se retiraron de la Asociación de SalmonChile. Primero fue AquaChile y después Invertec Pesquera Mar de Chiloé. La principal razón de esto serían las profundas diferencias entre las firmas y el gremio salmonero. Sin embargo, la asociación también acogió a tres nuevas firmas: Envases e Impresos, Agrovet y Aqualine. Con ello, SalmonChile A.G. elevó su número de socios a 78, entre los que se incluyen productores de salmón y trucha, fabricantes de alimentos,

Mundo Acuícola 36

laboratorios y empresas de transporte, entre otras. Industria chilena puso en marcha de estándar único en la salmonicultura mundial A través de la firma de un convenio entre GlobalGAP y la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., SalmonChile, en octubre se oficializó la puesta en marcha de SalmonGAP, primer estándar de calidad de salmón chileno, desarrollado específicamente para el sector, con reconocimiento internacional y una herramienta superior para la elaboración certificada de salmón sustentable. SalmonGAP es un conjunto de

buenas prácticas desarrollado específicamente para la industria del salmón de nuestro país, homologado y reconocido desde ahora como equivalente por GlobalGAP. Se trata de una herramienta cuyo objetivo es estandarizar y mejorar el sistema productivo y de procesamiento de salmón sustentable. Al ser una plataforma de buenas prácticas, SalmonGAP preparará a las compañías para responder eficientemente y de mejor manera frente a los requerimientos de certificación de los distintos segmentos de mercado y stakeholders. La exhibición que mostró a la nueva salmonicultura Entre los días 20 y 23 de octubre se desarrolló la VI versión de la Feria Aqua Sur, una exhibición que dejó conforme a la mayoría de los visitantes y que mostró las altas expectativas que existen sobre el futuro de la salmonicultura nacional. El acto inaugural Aqua Sur 2010 contó con la presencia de autoridades nacionales y extranjeras, además de ejecutivos de empresas acuícolas. Los expositores de la ceremonia se centraron, principalmente, en la serie de desafíos que deberá enfrentar, en los próximos años, la nueva acuicultura chilena. Como aspectos positivos de la exhibición se subrayó la facilidad de acceso al nuevo recinto, ubicado en el kilómetro 1018 de la Ruta 5 Sur, entre Puerto Montt y Puerto Varas. Otro factor fue el mayor orden de los halls habilitados para los expositores, además de los amplios estacionamientos dentro del

recinto. Aunque este año Aqua Sur contó con menos stands y una cantidad más baja de halls para expositores, se pudo ver una exhibición mucho más ordenada que las anteriores. Esto permitió observar de mejor manera las distintas novedades que se mostraron durante los cuatro días de feria. Bloom de algas golpeó a centros de cultivo en Chiloé En el mes de noviembre un bloom algal detectado en la zona norte y centro de Chiloé (Región de Los Lagos), generó irregularidades en doce centros pertenecientes a cinco empresas (Marine Harvest, Trusal, Mainstream, Salmones Chiloé y Salmones Antártica). En estos centros se registraron mortalidades que alcanzaron las 1.340 toneladas de coho, trucha y Atlántico, para un total de 550 mil peces. A su vez, por cosecha anticipada, se estima una pérdida de 70 toneladas, de un total de 170 toneladas que fueron cosechadas anticipadamente. Desde la industria se aseguró que si bien aquellas cifras no representan un perjuicio significativo respecto de la producción estimada para este año, del orden de las 300.000 toneladas, de todas formas no deja de ser importante, dada la magnitud de los efectos que el virus ISA provocó en la producción y en la biomasa de las empresas. Drástica disminución en cuota de jurel propuesta por Subsecretaría de Pesca A comienzos de diciembre el Consejo Nacional de Pesca aprobó la propuesta de cuota de jurel de 315.000 toneladas para 2011, presentada por la Subsecretaría de Pesca. La cifra representa un 76% de disminución respecto a la cuota global 2010 que alcanza 1.300.000 toneladas. La drástica reducción se debe al estado crítico del recurso. De acuerdo con la norma de 2011, desde la V Región hacia el sur sólo se podrá capturar 240 mil toneladas, cifra que representa un 20% menos de la extracción proyectada de 300 mil toneladas para este año, según datos de Sonapesca. En tanto, para los industriales del norte, el límite de pesca de jurel se estableció en 39 mil toneladas, cantidad 76% más baja con respecto a las 140 mil toneladas con que cerraría 2010.


Jorge Fernández Valdés (77%) y Francisco Cifuentes Correa (23%), fundadores y socios que se desempeñan como presidente y gerente general, respectivamente. Camanchaca — ligada a Jorge Fernández y Francisco Cifuentes— es la duodécima mayor pesquera en el mundo y la segunda en Chile, contando con una posición privilegiada en la industria. La apertura a bolsa de Camanchaca fue la primera y única de este año en nuestro país.

Aprueba el ingreso de ostión chileno fresco-refrigerado a la Unión Europea El viernes 26 de noviembre la Unión Europea aprobó el ingreso de ostiones chilenos frescos-refrigerados a ese mercado. Esto tras una serie de inspecciones que la UE llevó a cabo para evaluar el sistema de control que Chile aplica a la producción de moluscos bivalvos, destinados a la exportación a los países pertenecientes a dicha comunidad. Cabe señalar que hasta esa fecha Chile figuraba en la lista de la Comunidad Europea como país desde el que se autorizan las importaciones de moluscos bivalvos, equinodermos, tunicados y gasterópodos marinos destinados al consumo humano, pero sólo para congelados o transformados, lo que actualmente también es válido para productos frescos-refrigerados. La medida fue muy bien recibida en el sector pectinicultor, que perdió competitividad frente a la industria peruana –a la cual sólo se le permite el ingreso de congelados a Europa-, ya que, por medio de los ostiones frescos refrigerados, los productores nacionales pueden obtener mejores precios -cerca de US$2 más por kilo- que los moluscos congelados. Camanchaca abrió a la Bolsa el 31,5% de su propiedad En diciembre Pesquera Camanchaca abrió a Bolsa cerca del 31,5% de su propiedad, operación con la que recaudó unos US$227 millones. La firma colocó en el mercado 1.327.372.400 de acciones, a un precio de adjudicación que llegó a los $82 por papel. Camanchaca es controlada por

Mundo Acuícola 37

Pequeños y medianos mitilicultores de Chiloé preocupados por crisis en el sector Durante gran parte del año, las distintas asociaciones de mitilicultores del país se mostraron preocupadas por la crisis que desde hace un tiempo afecta al sector. Los empresarios señalaron que Chiloé está pasando por una de las peores crisis económicas en la historia de la mitilicultura en nuestro país. Sobre las razones de que explican el

difícil momento se encuentran la crisis financiera global, la baja productividad del mar, y el exceso de producción en los lugares de engorda del chorito. Antes de finalizar el año 2010 y con el objetivo de mostrar los puntos críticos de la industria de la mitilicultura, la Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos de Calbuco en conjunto con representantes de los gremios de AMICHILE, A.G. de Mitilicutores de Quellón, la A.G de Mitilicultores de Chiloé, se reunieron con el Ministro de Economía Juan Andrés Fontaine; el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; y la SEREMI de Economía de la Región de Los Lagos, Beatriz Díaz. Así se planteó a las autoridades temas como el endeudamiento que generó en los productores la última crisis del sector, situación que causó un resentimiento generalizado de la industria. Excelente desempeño de salmoneras en la Bolsa de Santiago Como un año que revirtió las pérdidas del 2009. Así puede calificarse el 2010 para las salmoneras que cotizan en la Bolsa de Santiago. Fue así como ya en la primera mitad del año Invertec y Multiexport Foods mostraban una fuerte recuperación. Y, hacia mediados de diciembre, la primera mostraba una rentabilidad anual de 115,38%, mientras Multifoods registraba un avance de 179,4%. Para el 2011 se espera que los papeles de las firmas salmoneras continúen en la tendencia alcista, aunque de manera más acotada.


* COLUMNA (Parte I). Las vacunas en la salmonicultura Chilena:

factores de riesgo en el desempeño productivo de los peces, e indicadores de eficacia frente a su aplicación

Jaime Tobar, PhD Gerente Investigación y Desarrollo Biológicos Centrovet Ltda.

La vacunación en animales de producción ha demostrado ser un proceso necesario y eficaz en minimizar la presencia de brotes infecciosos y a la vez, en mejorar los índices productivos producto de una mejor condición sanitaria a nivel poblacional. E s t a p r á c t i c a , p e r m i t e p r e p a ra r a los animales frente a eventuales desafíos con el o los patógenos incluidos en la fórmula, logrando “inmunidad de masa” en la población.

E

n las vacunaciones el parámetro por excelencia de evaluación es la eficacia, proceso que en terreno es difícil evaluar y dependiente directamente de la dosis antigénica incluida en la fórmula. El dejar grupos sin vacunar en terreno arriesga los parámetros productivos teóricos de un plantel, expone a los peces vacunados a un desafío mayor al natural, y permite la mantención del patógeno en el tiempo, usando como reservorio la población de peces no vacunados o “más susceptibles”. Es por esto que es necesario el desarrollar indicadores de eficacia en terreno que permitan evaluar el Mundo Acuícola 40

desempeño de las vacunas, y a la vez permitir tomar decisiones tempranas frente a brotes. Además de la eficacia, la seguridad en la aplicación, objetivo no siempre ponderado y con una creciente importancia en el desempeño productivo de los animales. En esta revisión, dividida en dos entregas, se mostrará lo conocido hasta la fecha en vacunas, particularmente en las vacunas de Laboratorio Centrovet, en términos de inocuidad, indicadores de eficacia y de título antigénico de vacunas recombinantes, tipo de vacunas con un cada vez mayor campo de desarrollo. Los resultados muestran que las vacunas son seguras de aplicar y no interfieren con parámetros que normalmente se ven afectados por vacunas oleosas, a pesar de poseer dosis antigénicas en ISA y SRS comparativamente más altas que otros productos equivalentes, y presentan alta eficacia, sustentado por el uso de aislados virales y bacterianos 100% chilenos, y evidenciada por la inducción de una respuesta inmune humoral y celular activa. Efectos adversos frente a vacunas inyectables y su impacto productivo: El Ying y el Yang de la respuesta inflamatoria. El principal causante de los efectos adversos en vacunas es la generación de una respuesta inflamatoria exacerbada, la cual genera migración de melanomacrófagos (melanosis) al sitio de inflamación, y la aparición de tejido conectivo y fibrina tanto entre órganos internos como entre ellos y la cavidad muscular (adherencias). Este fenómeno de inflamación deletérea para el pez y para la producción está dado casi exclusivamente por los tipos de antígenos presentes en la vacuna (Lund y cols.,

1997). Mientras mayor capacidad inflamatoria tenga el antígeno, es mayor el riesgo que éste genere algún efecto no deseado desde el punto de vista productivo. Así, las vacunas que tengan componentes de bacterias Gram negativas (como Aeromonas spp, o Vibrio spp) son mucho más propensas a inducir efectos adversos que vacunas formuladas sólo con proteínas virales. Aunque esta racional se ha utilizado para establecer que los efectos adversos son necesarios para adquirir protección contra el o los patógenos, hasta la fecha no existe evidencia científica que apoye esta correlación, y aún más, se ha postulado que las futuras vacunas para la industria deberán poder balancear la seguridad en la aplicación con la inmunogenicidad que entregue el producto, a fin de obtener la estimulación inmunológica máxima con efectos adversos mínimos (Midtlyng, 1997). Si bien este problema se anula al utilizar vacunas orales como método preventivo, no todas las patologías están cubiertas aún por este método de inmunización, lo que hace importante el realizar el presente análisis. Se piensa que las vacunas basadas en formulas oleosas aplicadas por inyección producen efectos negatives en el desempeño de los peces de cultivo debido a una combinación de incomodidad, pérdida de apetito y anorexia, causada por la inflamación excesiva que lleva a la pérdida o daño del tracto digestivo debido a la formación de granulomas. Es importante mencionar que se ha asociado estos fenómenos a indices de adherencias de 4 o superiores (Midtlyng y cols., 1998).


En términos productivos, se ha demostrado que existen antígenos particularmente importantes e influyentes en el desempeño de los peces en un vacuna. En 1999, Rønsholdt y McLean demostraron que la presencia de Aeromonas salmonicida en una fórmula vaccinal monovalente tenía un impacto significativo en el desarrollo de adherencias, junto con una merma en los índices FCR y SGR. El máximo de individuos con efectos adversos se observó a las 28 semanas (60% de los peces vacunados), y permaneció en niveles similares hasta las 49 semanas. Si bien este estudio se realizó en Trucha arcoíris, especie en la cual normalmente no se realizan vacunaciones con fracción Aeromonas, deja claro el impacto de los efectos adversos en el desempeño productivo de los peces vacunados. En un estudio más reciente, y utilizando vacunas polivalentes, Mutoloki y cols (2004), realizaron un seguimiento ciego a vacunas con componente Aeromonas salmonicida aplicadas en Salmo salar, demostrando que, si bien la presencia de un “efecto depósito” en las formulaciones ayudaba a producir y mantener una respuesta inflamatoria local, una respuesta muy persistente afectaba negativamente el crecimiento de los peces vacunados. La respuesta inflamatoria y lesiones intra-abdominales incrementaron hasta las 24 semanas, observándose una remisión de éstas posterior a este tiempo. Los efectos adversos fueron variados, encontrándose incluso la presencia de granulomas con vacuna encapsulada. La explicación a estos fenómenos se atribuye a la estabilidad de la emulsión en la cavidad peritoneal, la cual mientras más estable, presenta más dificultades para liberar los antígenos a la cavidad peritoneal, lugar donde se reclutan macrófagos y linfocitos para generar una respuesta inflamatoria. Esta

conclusión no debe confundirse con eficacia de la misma, pues todas las vacunas evaluadas, tanto las “estables” como las “no estables” presentaban inflamación a nivel microscópico, sugiriendo que la mejor vacuna en términos de efectos adversos y desempeño productivo es la que se mantiene intacta a nivel macroscópico un período de tiempo definido, y luego presenta inflamación persistente en forma microscópica, induciendo respuesta inmune contra éstos sin inducir adherencias ni granulomas que afecten el desempeño de los peces desde el punto de vista nutricional. Esto tiene particular importancia en el proceso de formulación de las vacunas, y en la elección del adyuvante adecuado para un funcionamiento y persistencia óptima. En el marco de mejorar continuamente nuestros productos aplicados en terreno, nuestro laboratorio ha desarrollado, desde hace dos años, un programa integrado de seguimiento inmunológico de salmónidos vacunados en terreno. Este programa, pionero en su tipo, permite además de conocer algunos parámetros de la respuesta inmune producto de la vacunación, evaluar en terreno los efectos en el tiempo de todas las vacunas inyectables del laboratorio, en diferentes especies de salmónidos y distintos ambientes. El objetivo de este estudio es exponer los resultados observados respecto al desempeño de nuestras vacunas en términos de seguridad e inocuidad. Un resumen de lo observado hasta la fecha está en la figura 1, la cual muestra los resultados promedio de efectos adversos en peces vacunados, evaluados por la escala de Speilberg (Midtlyng y cols., 1996). Estos resultados representan el total de los peces vacunados y evaluados en nuestro programa de seguimiento inmunológico de salmónidos vacunados en terreno.

Grado de adherencias (Escala de Speilberg) en peces vacunados a diferentes UTA post vacunación.

Mundo Acuícola 41


Indicadores de eficacia de las vacunas (I): Función de los anticuerpos Anticuerpos. Otro punto a considerar en el desempeño de las vacunas es su eficacia frente al desafío, el cual se puede observar mediante desafíos experimentales en condiciones controladas. Si bien esta prueba es la demostración por excelencia de la eficacia de un determinado producto biológico, en condiciones de terreno no siempre es realizable, primero por el riesgo productivo que representa cohabitar peces vacunados con un grupo de peces sin vacunar, y por la serie de factores externos a la vacuna que juegan un rol en el desempeño de esta, tales como niveles de oxígeno, temperatura, ataques de lobo, etc. Es por esto que una forma indirecta de evaluar una vacuna en terreno ha sido la presencia de brotes en grupos vacunados, y en casos exitosos (es decir, en ausencia de brote), la detección de la presencia del patógeno ya sea en forma de mortalidad normal o utilizando servicios diagnósticos. Una forma adicional para estimar estos parámetros es el uso de indicadores de respuesta por parte de los animales vacunados. Estos indicadores se basan en el principio fundamental de todo proceso de vacunación: No es la vacuna la que responde protegiendo frente al desafío, sino que es el sistema inmune del animal vacunado el que protege. De esta forma, el determinar indicadores inmunológicos inducidos por la vacuna que se correlacionen con la protección frente al desafío, permitirá entonces predecir el nivel de protección de un animal vacunado. Estos indicadores específicos se basan en las dos grandes ramas del sistema inmune de los peces teleósteos, el sistema inmune humoral, constituido por anticuerpos específicos contra el patógeno, y el sistema inmune celular, el cual está compuesto por células, principalmente linfocitos T y B. Parte de la estrategia que han desarrollado los microorganismos patógenos para sobrevivir en su hospedero, es la adquisición de mecanismos de evasión de la respuesta inmune. Es por esto que algunos

Mundo Acuícola 42

Evidencia de neutralización del virus ISA mediada por anticuerpos específicos. Peces sanos fueron infectados con una mezcla de virus ISA con anticuerpos aislados desde peces sanos (esquema y curva de sobrevivencia en azul), o infectados con una mezcla de virus ISA más anticuerpos obtenidos desde peces convalecientes a la infección (esquema y curva de sobrevivencia en rojo). Se observa que la mortalidad de peces que recibieron virus preincubado con anticuerpos contra ISA presentan una menor mortalidad que la los grupos controles (Figura tomada parcialmente de Falk y Dannevig, 1995).

patógenos por ejemplo, son capaces de generar enfermedad a pesar de que se haya montado una fuerte respuesta humoral, sugiriendo que la respuesta inmune celular es la encargada de eliminarlo. Por otro lado, existen también patógenos para los cuales la presencia de anticuerpos neutralizantes es suficiente para lograr una protección eficiente. La importancia de cada uno de los elementos constituyentes de la respuesta inmune es variable, y depende de cada patógeno en particular. La presencia de una respuesta inmune humoral específica ha sido descrita en diversas especies de teleósteos, incluidos los salmónidos (Kaattari 1992). Las inmunoglobulinas (anticuerpos), componente clave de este tipo de respuesta, corresponden a glicoproteínas del tipo gamma globulinas expresadas ya sea como receptores de Linfocito B o secretadas en el plasma, y tienen por función reconocer antígenos y marcarlos para la posterior puesta en marcha de otros componentes del sistema inmune o neutralizar al agente directamente uniéndose a sectores del patógeno necesarios para una infección productiva. Estas funciones son particularmente útiles en el caso de infecciones virales, ya que la presencia de anticuerpos humorales específicos bajo ciertas circunstancias entregaría resistencia ante el posterior encuentro con el agente limitando la diseminación viral. Mediante la utilización de sueros pertenecientes a individuos inmunizados o previamente expuestos al virus se ha visto protección ante enfermedades como la necrosis hematopoyética infecciosa (IHNV) (Amend and Smith 1974; Lorenzen, Einer-Jensen et al. 2009), necrosis pancreática infecciosa (IPNV) (Agniel 1975;

Christie 1997), septicemia hemorrágica (VHSV) (de Kinkelin, Gerard J et al. 1977; Lorenzen, Einer-Jensen et al. 2009), síndrome de cuerpos de inclusión intraeritrocitarios (EIBS) (Piacentini, Rohovec et al. 1989), entre otras. En términos de la protección que puedan antregar los anticuerpos frente al desafío con ISA, existen evidencias in vivo que muestra que la transferencia de anticuerpos desde peces convalecientes a peces desafiados protege contra la infección, y que el uso de estos anticuerpos al incubarlos con cepas virulentas de ISA atenúa notablemente la capacidad de este virus para inducir mortalidad en peces (Figura 2, Falk y Dannevig, 1995). En consecuencia, la información presenta hasta la fecha permite concluir que los niveles de inmunoglobulinas son importantes en el desarrollo de protección frente al virus ISA. Adicionalmente, pruebas realizadas utilizando vacunas de DNA codificantes para la HemoaglutininaEsterasa (HE) de ISAv, han demostrado protección moderada, observándose menos peces positivos al virus y un aumento en la rapidez de la respuesta humoral específica después del desafío, sugiriendo además que el uso de boosters aumentaría el nivel de protección (Mikalsen, Sindre et al. 2005). Próxima parte: Inmunidad celular inducido por vacunación, protección entregada por boosters, y estimación dosis virales equivalentes en la vacuna ISA recombinante.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.