Revista Mundo Contact Octubre 2016

Page 1

Número 147-2016

LA REVISTA ESPECIALIZADA EN TIC

Las fugas de datos aumentan en cantidad… y en valor [Pag. 4] 4 principios básicos para conocer a tu cliente [Pag. 10] ¿Cómo habilitar la transformación digital? [Pag. 18] Netflix, Big Data y Analítica, una fórmula perfecta [Pag. 22]

Las apps, un universo en expansión 12


Editorial Las apps cambian el modelo de gestión empresarial La adopción masiva de apps ha generado un cambio en el enfoque de las organizaciones, cuyo efecto en el mercado alcanza a millones de clientes potenciales. El mundo de las apps se encuentra en una expansión permanente por ser un punto de encuentro de las empresas con sus clientes, en prácticamente todo el espectro de interacciones relacionales y comerciales. El fenómeno de la movilidad ha sido el factor inductivo ya que gracias a los dispositivos móviles e inteligentes se propicia una interacción permanente y directa entre marcas y consumidores, que bien puede visualizarse como una nueva era en las prácticas de atención, servicio, promoción y venta de satisfactores al consumidor. Todo esto, con un componente clave: el nivel de calidad y eficiencia que se puede alcanzar, siendo un vínculo disponible, oportuno, eficiente y personalizado. Ante todo esto, las apps están siendo seria y vigorosamente adoptadas por las organizaciones, incluso al interior de ellas, por sus atributos de conectividad, colaboración y eficiencia en las tareas empresariales. En este contexto, las pymes son grandes beneficiarias de las apps para lograr presencia, contacto y vínculos con un enorme mercado. Esto implica una inversión mínima, cuyo retorno se sustenta en las ventas y ganancias generadas a partir del abordaje dirigido mercado objetivo y la penetración en los segmentos, estratos y consumidores finales. En la gestión de la relación con clientes, las apps están presentes en las interacciones que se gestan con la marca, con lo cual las apps pueden ser la puerta de entrada de las pymes a las grandes oportunidades que ofrece el mundo de las nuevas tecnologías aplicables en la experiencia del cliente. En nuestro presente número, abundamos más en el tema y mostramos un análisis exhaustivo, con datos duros, de lo que implica la incursión de las empresas en el universo de las apps.

El Consejo Editorial



Las fugas de dato en cantidad… y en

Las tendencias en el robo de información indican que sigue disminuyendo el robo de tarjetas de crédito y que aumenta el valor de la información personal.


os aumentan n valor


Use su imaginación y “vea” su empresa como algo parecido a su casa: usted guarda dentro de ella datos valiosos sobre sus cuentas de banco, su historial médico y el de su familia (tipo de sangre, análisis clínicos); su empleo (su contrato de trabajo, sus bonos por desempeño, etc.); su boleto de avión para sus próximas vacaciones y esos documentos que su abogado le entregó para firmar. Un buen día, unas personas que usted conoce entran en su casa con contenedores y obtienen copias de sus datos y los roban; o bien alguien llama por teléfono, finge ser un colaborador de su abogado y usted le entrega sus datos a una persona desconocida sin pedir ningún comprobante de que trabaja con quien dice. Por más absurdo que parezca el escenario anterior es muy parecido a la situación de muchas empresas respecto a la prevención de la fuga de datos (Data Loss Prevention o DLP, por sus siglas en inglés), peor aún, a pesar de haber sufrido algún robo de información, cuanto más grande es “la casa” menos difusión de estos eventos existe. Para abordar el tema del robo de información utilizamos tres términos definidos en el “Informe sobre investigaciones de fugas de datos de 2016 de Verizon”: • Evento: cambio inesperado de un activo de información que indica que puede haberse infringido una directiva de seguridad. • Incidente: evento de seguridad que compromete la integridad, confidencialidad o disponibilidad de un activo de información. • Fuga: incidente que provoca la divulgación confirmada de datos (no solo su posible exposición) a destinatarios no autorizados. Es importante precisar que los datos que usaremos en este artículo se basan en tres estudios cuyos datos citaremos combinadamente al usar las siglas siguientes: • DPB = Intel Security 2016 Data Protection Benchmark Study (Estudio comparativo de protección de datos 2016 de Intel Security). • DX = Grandes robos de datos: estudio sobre la filltración de datos. • DBIR = Verizon 2016 Data Breach Investigations Report (Informe sobre investigaciones de fugas de datos de 2016 de Verizon). ¿Para qué robar datos? Aunque hubo un tiempo en que el robo de información era realizado por quienes sólo pretendían probar su habilidad para penetrar sistemas y los datos extraídos servían como prueba de esas incursiones, actualmente 89% de las fugas de datos —según el DBIR— se debe a motivos económicos o bien de espionaje, y los primeros siguen creciendo desde 2013. Aunque en principio las compañías que son dueñas de los datos con más valor —tarjetas de crédito, de identificación personal e información protegida de salud— son las que


tienen más probabilidades de tener fugas de datos, la información personal, la médica y la propiedad intelectual están aumentando de valor en los mercados clandestinos, por lo cual ninguna organización está libre de riesgos. ¿Quién roba datos y qué vías utiliza? La mayoría de los autores de robos de información a compañías son agentes externos, aunque en ocasiones también son miembros de las propias organizaciones; en ambos casos utilizan diversas formas y canales. Los agentes externos responsables del robo de datos son delincuentes organizados o hackers, los cuales son responsables de entre el 60% (DX) y el 80% (DBIR) de las fugas de información. Las cifras anteriores muestran que el 20% y el 40% del robo de información es realizado por individuos que forman parte o están dentro de la empresa: empleados, contratistas y socios; además la mitad actúa de manera accidental y el resto con todas las intenciones de causar daño. Asimismo, el 53% de los ataques son descubiertos por grupos externos —de acuerdo con el estudio DX—, como hackers éticos, empresas privadas que proporcionan asesoría en seguridad TI y áreas de seguridad digital de la policía. Por otro lado, 80% de las fugas investigadas fueron descubiertas en principio por personas ajenas a la organización —de acuerdo con el DBIR—. Al mismo tiempo la detección interna de fugas ha ido disminuyendo desde hace 10 años, de tal manera que el 2015 las áreas de seguridad corporativa únicamente descubrieron alrededor del 10% de las fugas. Qué clase de datos son robados Los datos más codiciados por los ciberdelincuentes son los que pertenecen a las empresas dedicadas a la distribución y a los servicios financieros debido a que manejan datos de tarjetas de pago e información personal; esta última, por cierto, cada vez adquiere más valor. Estas compañías tienen en promedio casi 20% más de actividad sospechosa que aquellas que forman parte del sector público, servicios sanitarios y manufactura, en tanto que la cifra crece hasta el 50% cuando comparamos entre sí a las firmas más grandes de cada categoría. Las tendencias en el robo de información indican que sigue disminuyendo la cantidad de tarjetas de crédito robadas y que aumenta el valor de la información personal, los datos sanitarios y la propiedad intelectual, lo cual se refleja en que la mayoría de las fugas notificadas afectan a la información personal sobre clientes o empleados, mientras que los datos de pago ocupan el tercer lugar (DX).


La fuga de datos y la capacitación de los empleados Aunado al problema de que las fugas de datos ocurren en la mayor parte de las empresas, muy comúnmente el grupo de seguridad interno no está enterado, por lo que la detección de estos sucesos es hecha por las áreas de ciberseguridad de seguridad nacional o bien por empresas privadas y este hecho aumenta regularmente desde 2005. Por otro lado, además de que los datos no son controlados por las empresas, para cuando las fugas son detectadas ha pasado ya un tiempo y la información ha sido utilizada o vendida por los ladrones. La mayor parte de las empresas aparentemente son conscientes de que es necesario tener informados a sus usuarios acerca del valor de los datos que manejan, así como de lo importante que es tomar parte en la prevención de fugas de datos. De hecho, el 85% de las compañías agrega a sus procesos capacitación para que sus empleados obtengan formación para el reconocimiento del valor, además de ser sensibles sobre la seguridad; todo esto es reforzado con mensajes emergentes además de otros métodos de notificación. ¿Cómo se roban los datos? Hoy en día los ataques cibernéticos son técnicamente más complejos y usan regularmente la información que puede conseguirse en redes sociales para ser más creíbles, sin embargo las acciones realizadas por las amenazas son las mismas desde hace tiempo, ya que se sigue utilizando el hacking, el malware y los ataques de ingeniería social, los cuales, por cierto, continúan creciendo a más velocidad que el resto [DBIR]. Quizá lo más sorprendente respecto al robo de datos es que el 40% de los hurtos sigue realizándose mediante medios físicos (DBIR), es decir que se utilizan computadoras portátiles y unidades USB. Además, los tres principales métodos utilizados para filtrar datos son los protocolos web, las transferencias de archivos y el correo electrónico (DX). Una síntesis del panorama de la fuga de datos El lapso entre una fuga de datos y su detección aumenta cada vez más. Aunque las fugas de datos ocurren en muchas empresas, estas no son descubiertas por los grupos de seguridad internos, lo cual aumenta el intervalo entre detección y corrección; además, si el equipo interno no detecta los ataques, tampoco puede prevenirlos. Las víctimas más fáciles son los proveedores de servicios sanitarios y los fabricantes. Los ladrones de datos comienzan a preferir la información de identificación personal, la información protegida de salud y la propiedad intelectual, por eso aquellas organizaciones


con sistemas inmaduros como la salud y la manufactura tienen un riesgo alto de sufrir filtraciones. La mayor parte de las empresas no supervisa el segundo método más frecuente de fuga de datos. Apenas la tercera parte de las empresas consultadas posee controles para detener la fuga de sólo un tercio de las empresas encuestadas tienen controles para evitar la fuga de datos más importante: la que se realiza con soportes físicos. Por Edgar Vásquez Cruz


4 principios bĂĄsicos para conocer a tu cliente

El motor detrĂĄs de un perfil del consumidor autĂŠntico se basa en hacer que la oferta sea una respuesta a sus necesidades.



No nos engañemos: sin duda, el futuro de los negocios está basado en las personas y los clientes. Debido al aumento en el acceso a la información por parte de los consumidores, el crecimiento de las redes sociales (con más de dos mil millones de usuarios globales activos en redes) y el hecho de que, hoy en día, los segmentos con ciertos intereses en común surgen mucho más rápido que en otras épocas, lo cierto es que el perfil psicológico del ‘público objetivo’ ha cambiado considerablemente en los últimos años. Eso sucede a nivel global, en América Latina y, por supuesto en México. De acuerdo con los principios del psicoanálisis, la gente actúa por impulsos, una fusión de energía natural que activa el comportamiento de cada uno de nosotros. Y no tiene nada que ver con el instinto. Se trata de los elementos psicológicos más esenciales de cada persona, y constituyen el origen de su comportamiento. Es allí en donde las empresas, incluso las pymes, pueden captar los matices de estas características psicológicas para extraer el llamado ‘perfil del consumidor‘. El perfil del consumidor es lo que permite a un negocio comprender las necesidades más profundas del público al que apunta y, en particular, hallar la forma de crear un plan de acción para conectar su producto o propuesta de valor de manera más eficaz. En la actualidad, los especialistas de marketing, más que gestionar mercados, están familiarizados con la importancia de identificar, mapear, interpretar, monitorear y adelantarse a los nuevos códigos culturales y de comportamiento que rigen nuestra vida. Estas nuevas formas de comprender cómo piensa, siente, actúa y se organiza el público, en un contexto cada vez más dinámico y plural, han generado múltiples desafíos. Al fin y al cabo, ¿cómo se puede seguir y entender la complejidad del pensamiento humano para concretar una venta? Para lograrlo, se deben considerar cuatro principios básicos: 1. En primer lugar, recaba toda la información posible sobre lo que la gente está pensando y haciendo. Es aquí en donde se necesita invertir en Big Data, en servicios que ofrezcan mapas de las redes sociales para obtener información relevante sobre el comportamiento que sea útil para tu negocio. Esto no es simplemente un gran cúmulo de números, así sean importantes. El perfil del consumidor es el resultado al que se llega después de analizar las estadísticas disponibles. 2. Con estos datos, trata de comprender por qué tus clientes (o el público objetivo de tu producto/servicio) piensan y actúan de la manera en que lo hacen. Imagina qué es lo que inspira a estos clientes, cuáles son sus aspiraciones (personales, sociales y profesionales) y qué aspectos de la vida cotidiana pueden defender o criticar. 3. Luego, identifica los impulsos de este público y selecciona el que represente el mayor potencial para tu marca, ya sea por su cercanía al ADN de tu empresa o proyecto, o porque la competencia no lo está trabajando bien, entre otros factores.


4. Por último, desarrolla con tu equipo de marketing el perfil del consumidor (o, lo que sería aún mejor, los perfiles de los consumidores) de tu negocio. Describe sus impulsos y motivaciones de la manera más real y emocional de tu público objetivo. Decirlo así parece fácil, pero no te engañes. Un perfil mal identificado por una empresa no sólo limita tu mercado, también derriba las posibilidades de captar más clientes. El motor detrás de un perfil del consumidor auténtico se basa en hacer que tu producto/ servicio sea una respuesta a las necesidades de tu consumidor, algo tan importante y cercano a sus propias convicciones, de manera que le resulte natural, por ejemplo, publicar un comentario positivo en una red social, o convertirse en un promotor de las acciones de la marca. Éste es el tipo de marketing que representa el tesoro al final del arco iris. Por Renato Pelissaro, Director de Marketing de PayPal Latinoamérica


Las apps, un universo en expansión

El éxito de una app radica en cómo interactúa con los usuarios, el vínculo emocional que genera y, sobre todo, qué necesidad cubre o qué tipo de servicio ofrece. Por Laura Sarmiento



¿Se imagina un mundo sin aplicaciones, sin comunicación virtual y sin mensajería al instante, es decir, sin la posibilidad de compartir información, documentos de trabajo, alertas viales, checar el tránsito, solicitar algún servicio o producto, sin su juego favorito y sin hacer públicos instantes memorables y no tan memorables? Para los nativos digitales esto sería impensable; todos ellos están inmersos en el mundo de las apps y las han adoptado en su vida, pero para los que no lo son, posiblemente se terminarían las constantes discusiones respecto al hecho de estar incomunicados en la era digital. Y es que lanzar una aplicación es fácil, pero mantenerla de manera positiva con todos los cambios, las actualizaciones –tanto en los sistemas como en los dispositivos– y las amenazas incipientes que hay en el mercado, exige una estrategia al interior de la empresa, para que las apps siempre estén disponibles y de la mejor manera posible. La adopción masiva de aplicaciones plantea un cambio de enfoque en el mundo de la tecnología, ya que los desarrolladores centran sus expectativas en este software, que puede ser descargado potencialmente por cientos de millones de personas en sus dispositivos, principalmente móviles. Este boom de las apps se fundamenta en dos pilares: por un lado, su gran atractivo, sobre todo, en el caso de las gratuitas y las freemium, entre usuarios móviles de todo el mundo; y en el surgimiento de desarrolladores al calor de esta fiebre. Sin embargo, el éxito de una app radica en la manera en cómo se interactúa con los usuarios, el vínculo emocional que genera y, sobre todo, qué necesidad cubre o qué tipo de servicio ofrece.

Mercado de Apps Se trata de un mercado amplio, pero claramente dominado por WhatsApp, como número uno en el Top Ten mundial de las Apps, con 41.2 millones de descargas hasta mayo de 2016, según cifras de SensorTower y Nomuta Research. Se prevé que al cierre de 2016, el mercado de apps a nivel mundial alcance un valor de 51,000 millones de dólares. Un informe de App Annie destaca que cada año se duplica el número de apps y se proyecta que para el 2020 el mercado generará ingresos por 102,000 millones de dólares; las categorías de juegos y mensajería instantánea son las más demandadas, sin embargo, las enfocadas a resolver problemas de industrias como retail, banca, transporte y las que impliquen transacciones comerciales registran amplio crecimiento. Durante los próximos cuatro años, la India registrará el crecimiento más rápido en el mercado de apps, seguida de Brasil, Argentina, México, Indonesia, Turquía y China,


siendo las pymes los clientes que más requieren de estos servicios, pero que su mayoría no saben para qué las quieren, por lo que antes de hacer un producto como tal habría que preguntarse: ¿qué necesitan los clientes? Actualmente, la necesidad digital más recurrente para las pymes es cubrir los canales de comunicación, tanto externa con sus consumidores, como internamente para enlazarse y gestionar mejor a los empleados, por lo que las apps son el canal directo con el target al que les interesa llegar, además de ser más económico que otro tipo de campaña y más relevante. La adopción del smartphone entre los consumidores y la necesidad de realizar cada vez más tareas a través de éste, llevan a las empresas de todo tamaño a desarrollar ofertas digitales para acercarse a los consumidores. A la par de las startups, que encuentran su nicho en la resolución de un problema, existe la opción de diseñar aplicaciones móviles para empresas como trajes a la medida, es decir, una maquila de soluciones de lo que las empresas particularmente necesitan.

Radiografía del mercado mexicano Si bien la categoría reina en la descarga de aplicaciones móviles son los juegos, 15.7 millones de mexicanos descargan apps que complementan sus labores de oficina y puedan ayudarles a ser más productivos desde su dispositivo móvil. Según un informe de The Competitive Intelligence Unit (The CIU) estos usuarios descargaron alguna app de productividad en México durante el segundo trimestre de 2016 y 17% pagó por ella, es decir 2.6 millones de personas, cifra mayor a lo que registra el segmento de apps no empresariales en su rubro de paga, en el cual participa 9% del total de los usuarios de la categoría. El usuario mexicano destina en promedio 80 pesos para la obtención de apps de productividad, negocios o finanzas, y 7 de cada 10 personas pagaron más de 50 pesos por la descarga, es decir que el usuario de apps empresariales muestra una mayor propensión a pagar por el servicio. Las apps que más descargan los mexicanos son las que ayudan a la administración del correo electrónico, con el 35%; seguidas de las redes sociales, con el 17%; hojas de cálculo con el 12%; y agenda con el 10%, según el estudio App Olympics 2016 realizado por Cheetah Ad Platform. Las apps de comunicaciones y sociales se usan entre 3 y 10 veces más que otras, siendo México el mercado en el que más se utiliza este tipo de software, en comparación con otras herramientas.


IDC proyecta que al cierre del 2016, los aplicativos usados para ser más productivos en el trabajo adelantarán a las de entrenamiento y alcanzarán los 40,000 millones de dólares. El Estudio de perspectivas y estrategias de desarrollo y difusión de aplicaciones móviles de Infotec revela que las apps son percibidas como excelentes herramientas y plataformas de crecimiento para gran parte de las empresas pequeñas y medianas en México. En una encuesta incluida dentro del estudio, 43% de las pymes mexicanas ha mencionado que el uso de las apps incrementa su número de clientes, el 31% consideró que con ello aumentarían sus ventas, y el 23% contestó que estas herramientas mejoran la productividad en la empresa. Según cifras de The CIU, los ingresos por este tipo de apps alcanzan los 307.1 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 33.7% al segundo trimestre del 2016. Las descargas se producen en un 53% desde el smartphone, 24% a través de tablets y 23% mediante la computadora, lo que revela que los dispositivos móviles han pasado de ser simples herramientas de comunicación para constituirse como equipos con plena capacidad de procesamiento y productividad útiles para profesionales y empresas.

Qué hace buena a una aplicación Según los expertos desarrolladores, una buena app empresarial destacará por su facilidad de uso, de navegación y por mejorar la productividad del empleado, lo que se logra cuando coinciden los objetivos del creador y del usuario. Además, es importante entrar en el desarrollo de aplicaciones empresariales con una estrategia clara, que involucre a todas partes interesadas, lo que permitirá garantizar el retorno de la inversión y ayudar realmente al usuario. Todo ello contempla también una buena campaña de promoción, además de una estrategia para mantener la aplicación, realizar cambios y añadir nuevas características. Y, por supuesto, nada de esto se puede lograr sin el presupuesto y los recursos para mantenerla operando de manera eficiente.



¿Conviene invertir en un modelo multi-nube?

Este tipo de infraestructura es mucho más compleja y el costo es mayor, pero con los socios y expertos adecuados, ofrece diversos beneficios que justifican la inversión.



Según Gartner, aproximadamente el 66% de las empresas latinoamericanas contempla o planea implementar un servicio de nube; esto nos habla de la creciente necesidad de las corporaciones por mantener segura su información y la demanda de un mercado ‘conectado’ que va en ascenso. Ante este panorama y las nuevas necesidades de negocio que cambian constantemente gracias al rápido avance tecnológico, las corporaciones no sólo se ven en la posición de elegir el ambiente de nube adecuado, sino también de decidir si un modelo o diferentes ambientes son suficientes para mantenerse competitivos. Las diferencias entre un solo ambiente de nube y un modelo multi-nube son muchas, sin embargo, los factores determinantes para elegir el más adecuado son las necesidades del negocio, el tamaño y la estructura de cada empresa. Cabe señalar que no se trata de que una arquitectura sea mejor que otra, pues cada una brinda resultados positivos para los distintos tipos de negocio. Un modelo único de nube puede ser la solución de menor costo, pero es importante considerar que la elección ideal entre los distintos tipos dependerá de las tareas y las cargas de trabajo que requiera la organización. La nube pública es para los negocios que buscan una estructura más sencilla, su disponibilidad pertenece a un tercero y es compartida con otros clientes; mientras que, la nube privada se enfoca en aquellos que buscan tener control absoluto y un espacio exclusivo para el manejo de información importante o clasificada. Por su parte, el modelo multi-nube combina diferentes ambientes y es capaz de integrar también diversos proveedores para las plataformas de negocio que, por su naturaleza y amplitud, exigen una infraestructura más elaborada, donde encuentran el balance indicado para las distintas cargas de trabajo. Este tipo de infraestructura es mucho más compleja y el costo es mayor, pero con los socios y expertos adecuados, ofrece diversos beneficios que justifican la inversión. Los proveedores son clave en un ambiente multi-nube, ya que deben compartir responsabilidades y tareas, según las necesidades del negocio. Actualmente, las empresas pueden elegir y combinar diferentes nubes, sin embargo, es primordial que mantengan en mente la importancia de elegir un socio con el equipo de expertos preparados y certificados que conozcan las características de cada uno de los modelos dentro la infraestructura. Sin duda, el modelo multi-nube es cada vez más utilizado y habitual en el ámbito de los negocios conectados. Tan solo la firma Dimensional Research señala que 7 de cada 10 empresas alrededor del mundo ya tienen un acercamiento hacia este tipo de arquitectura, mientras que IDC afirma que el 86% de las compañías en la nube aseguran que el papel de los proveedores es importante para la implementación de múltiples ambientes. Por Álvaro Echeverría, vicepresidente y director de Rackspace Latinoamérica



NFV, de un simple concepto a una alternativa real Las soluciones de software tradicionalmente han estado integradas dentro de hardware patentado o de propiedad exclusiva, limitando la respuesta rรกpida a las demandas del mercado.



Por años la infraestructura de red se ha caracterizado por contar con arquitecturas integradas verticalmente, donde varias funciones están atadas a tecnologías patentadas exclusivas, la mayoría de las cuales son hardware. Esto trajo consigo una serie de limitantes importantes en el ritmo de la innovación. Esta realidad está a punto de cambiar sustancialmente gracias a una evolución en el software que elimina las barreras y que finalmente abre las redes a la programabilidad. Aún queda trabajo por delante, sin embargo, los avances en materia de virtualización de funciones de red (en inglés NFV) marcan un hito y son un adelanto positivo, respaldados por la idea de que cuando los sistemas se abren y los operadores cuentan con más alternativas, suceden cosas buenas. Existe una tendencia que se repite en distintos sectores industriales: las tecnologías abiertas a las opciones generan innovación y gran evolución, mientras que aquellos sistemas que se encuentran limitados por reglas impuestas por el proveedor, se frenan. Las tecnologías abiertas dan pie a una mayor competencia y experimentación, y a su vez, detonan la innovación.

Ventajas de la conexión de redes proveniente de múltiples proveedores Las arquitecturas de red con múltiples proveedores y la virtualización disminuyen uno de los aspectos más temidos a la hora de construir y operar redes: el aumento de las inversiones de capital ante una creciente demanda. Esto sucede, en cierta medida, porque en la industria de las redes las soluciones de software tradicionalmente han estado integradas dentro de hardware patentado o de propiedad exclusiva, lo que limita la capacidad de responder rápidamente a las demandas del mercado. No obstante, la NFV ha pasado de ser un simple concepto a volverse una alternativa real y hay motivos para ser optimistas. Considere el espectro de posibilidades que existen hoy en día tomando como ejemplo la televisión. En el pasado, había que escoger una cadena televisiva o irse con un solo proveedor de televisión de paga. Ahora, se pueden combinar las opciones que más le convengan, con la integración de cable, Netflix, AppleTV y cualquier otro sistema de su preferencia. El resultado ha sido una industria de entretenimiento y programación verdaderamente en auge que habría sido difícil imaginar hace apenas 15 años. Hay quienes ven a la virtualización de funciones de red con escepticismo y no es de sorprender. Cuando las funciones de red se separan del plano del hardware y se dirigen hacia el plano del software, se liberan de equipos caros y exclusivos, al tiempo que pueden albergase en hardware de servidores comerciales o estándar, disponibles a un menor costo. Ese aspecto, como se puede apreciar, es un cambio radical.


La separación del hardware y del software también implica que un solo servidor puede albergar múltiples soluciones de conexión de redes, independientemente que provengan de distintos proveedores. Supongamos que se están implementando tres servicios nuevos de conexión de redes. Antes de NFV, habría sido necesario comprar tres piezas caras de hardware, pero ahora se puede comprar un solo servidor no especializado a un menor costo y dividirse entre tres accesorios virtuales.

Aspecto positivo: la diversidad en la arquitectura de la red No solamente están desapareciendo las cajas cerradas en favor de las funciones virtualizadas, además, este planteamiento abierto se está extendiendo hacia el espacio de las redes ya que ahí se pueden sincronizar soluciones de múltiples proveedores para distintos niveles, y es posible combinar los servicios a lo largo de diversos dominios físicos y virtuales. Gracias a esta flexibilidad de múltiples dominios y proveedores, se puede vislumbrar en el horizonte un nuevo modelo de mayor diversidad de soluciones. No será tarea fácil, pero las proyecciones de demanda nos muestran que tratar de atender las necesidades futuras mediante modelos tradicionales cerrados y que requieren de gran inversión de capital también es un camino plagado de retos. Hay que destacar que, a pesar de su naturaleza históricamente cerrada, la tecnología de conexión de redes ha evolucionado a pasos agigantados para mantenerse al ritmo de un mundo que cada vez exige más conexiones y ancho de banda. Hoy en día las redes de múltiples proveedores se están volviendo una realidad que brindará un nuevo nivel de opciones y beneficios para todos los involucrados, desde proveedores y operadores de red, hasta el usuario final. Por Héctor Silva, Director de Tecnología de Ciena para América Latina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.