RICARDO ARNAUDA, ARTISTA PLÁSTICO
FÁTIMA ORQUÍDEA OLIVARES TORRES, SUBSECRETARIA DE CULTURA DEL ESTADO DE MÉXICO
RICARDO ARNAUDA, ARTISTA PLÁSTICO
FÁTIMA ORQUÍDEA OLIVARES TORRES, SUBSECRETARIA DE CULTURA DEL ESTADO DE MÉXICO
MONSERRAT LARQUÉ, DIRECTORA DE LA PELICULA “ALLÁ”
Tienen entre sus manos, o muy seguramente en algún dispositivo electrónico, la primera edición del 2025 de la revista de Grupo Mundo Ejecutivo, un número que sin dudarlo podemos decir que es especial. Conforme vayas recorriendo sus páginas, te encontrarás con un ‘resumen’ de lo que fue la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, evento que cada año busca ser de lo más disruptivo, principalmente por lo diversos temas que se abordan, así como por los especialistas que asisten.
La décima edición del evento, con un lleno total en cada uno de los paneles, fue dibujando un panorama de lo que será este nuevo año, pero al mismo tiempo, se mostró una radiografía de lo que ocurrió en el 2024. Lo dicho en los diversos conversatorios dio pie al debate e intercambio de ideas, pero al mismo tiempo a que se reflexionara sobre todo lo que queda pendiente por trabajar.
Pensemos en temas como la inclusión, la diversidad y la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres, o aspectos de liderazgo enfocados particularmente en ellas; podemos hablar también de la sostenibilidad y cómo es que vamos avanzando para cumplir con una Agenda 2030. ¿Realmente hay avances a nivel empresarial?, ¿hay propuestas claras y puntuales para atender cualquiera de estos dos puntos?
El protagonista en la gran mayoría de los paneles fue el nearshoring y lo relevante que es este modelo para México, y la gran cantidad de oportunidades que trae consigo para posicionarnos todavía más como un país competitivo y con grandes propuestas para aquellas empresas que nos ven como una posibilidad de reubicación.
Aunado, el tema de electromovilidad y semiconductores sin duda será un eje conductor en las agendas este 2025 para el sector automotriz, que tiene grandes desafíos para atender las nuevas necesidades, pero sobre todo, tomar en cuenta de una manera más específica a un mercado que ya es una realidad en otras partes del mundo y del que México no puede quedar fuera.
La Inteligencia Artificial y sus diversas aplicaciones también estuvieron en las conversaciones y la manera en la que impacta en aspectos como la productividad, la operatividad e incluso en el tema del capital humano.
Como irán leyendo, esta edición hay que leerla con calma y con una mirada crítica, pues los temas tratados en el magno evento también marcan una agenda en la que estaremos trabajando a lo largo de este 2025.
Rosa María Verján Gutiérrez Editora en Jefe Mundo Ejecutivo
EDICIÓN 13 - ENERO 2025
MUNDO EJECUTIVO EDOMEX info@mundoejecutivoedomex.com.mx
JEFA EDITORIAL
Matilde Morales Betancurt
EDITOR
Alejandro Hernández
EDITOR FOTO
Roberto Tetlamatzin Garcia
COLABORACIÓN ESPECIAL
Yazmin Avilés
REPRESENTANTE EN EU
Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com
CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME
Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it
CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME
Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com
Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535
55 5002 9513 - 55 5002 9429 mundoejecutivo.com.mx
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medio Registro No. 127/21
MUNDO EJECUTIVO ® Número 13 Enero 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en SMARTPRESS VISION, S.A. DE C.V., Caravaggio 30, Col Mixcoac, CDMX C.P. 03910, TEL 55 5611 8060. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos.
COLUMNISTAS
Carlos Bonilla 04
Divórciate de tu smartphone
PORTADA
EDOMEX DIVERSIDAD Y APOYO CULTURAL.
MANAGEMENT
La relevancia de la innovación forzada en las empresas: Liderazgo y escalabilidad 06
ENTREVISTA
Solución de movilidad
Flexibilidad a la medida 08
EQUIDAD DE GÉNERO
La Fuerza Transformadora de las Mujeres: Empresarias, Emprendedoras, Líderes Sociales, Políticas y de Pueblos Originarios. 12
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pabellón del agua. 14
DESARROLLO SOCIAL
Incrementarán los apoyos para atletas y entrenadores del Estado de México para el 2025. 20
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México 24
ENTREVISTA
Yazmin Jalil, periodista y presentadora de televisión 44
FIRST CLASS
Global Jet Set: La aerolínea preferida por las celebridades mexicanas
48
CULTURA Y SOCIEDAD
La influencia del Instituto Belisario Dominguez, en las políticas publicas que determinan el rumbo del país.
50
POLÍTICA
Primeros 100 días de la primer Mujer en la Presidencia de México 56
CARLOS BONILLA Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM y Maestro en Relaciones Públicas por el CADEC. Preside el Consejo Consultivo de la Red Mundial de Comunicación Organizacional
Un estudio descubrió que alrededor del 25% de los propietarios de teléfonos inteligentes entre 18 y 44 años no recuerdan la última vez que su teléfono no estuvo a su lado. Los expertos también descubrieron que el uso excesivo de teléfonos inteligentes puede provocar cambios en el cerebro.
Cada vez que se hace un scroll o se desliza el dedo por la pantalla, se envía una dosis de dopamina a las mismas áreas del cerebro que responden a drogas adictivas y peligrosas como la cocaína. Peor aún, esa conexión constante también puede afectar tu calidad de vida y sobrecargar tus sentidos.
¿A menudo te encuentras pegado a la pantalla de tu teléfono inteligente y navegas sin parar mientras el tiempo se te escapa? No eres el único. Las investigaciones muestran que alrededor del 61% de las personas admiten que son adictas a Internet y a sus pantallas digitales. Están casadas con su smartphone.
Los expertos aseguran que el tiempo excesivo de conexión puede causar problemas de baja autoestima, de sueño, depresión, ansiedad, aumento de peso, proclividad a la alimentación poco saludable, falta de ejercicio, errores en la gestión del tiempo y provocar problemas de ética laboral.
Permanecer pegado al teléfono inteligente durante varias horas también puede provocar fatiga visual, ojos secos, visión borrosa, ojos llorosos y dolores de cabeza, así como fomentar el hábito de encorvarse para mirar el teléfono o la pantalla, lo cual puede causar problemas en la espalda baja y el cuello.
Por todo lo anterior, es recomendable tomar un descanso de las numerosas aplicaciones de redes sociales y pasar un tiempo lejos de las pantallas. La llamada Detox o desintoxicación digital. Los médicos aseguran que ello es bueno para la salud mental y física. Se trata de un periodo de tiempo du-
rante el cual se reduce intencionalmente la cantidad de tiempo que se pasa en línea con los dispositivos. Incluso se puede optar por desconectarse por completo.
Si crees que el uso de la tecnología está afectando tu bienestar físico y mental, quitándote tiempo para las cosas que necesitas hacer, o ambas, tal vez sea el momento de hacer una desintoxicación digital. No tienes que dejar de usar tus dispositivos por completo, sólo has lo que funcione mejor para tu estilo de vida. Esto podría significar dejar el teléfono de lado durante algunas horas de vez en cuando, explorar cuánto necesitas usarlo realmente o desconectarte por completo de Internet durante un día o más.
Presta atención a tus emociones cuando usas tu teléfono. Se consciente del uso que haces de él para entender mejor la relación que tienes con el mismo. Pregúntate por qué lo usas en diferentes momentos. ¿Es aburrimiento? ¿Lo necesitas para trabajar? ¿Sientes que te estás perdiendo lo que tienen los demás? ¿Mirar el teléfono te hace sentir mejor o peor? Los expertos dicen que tener una mejor idea de las emociones puede ayudar a controlar mejor su uso. Si te está pasando factura, intenta reducir la cantidad de tiempo que lo utilizas todos los días.
Programa un descanso de tu teléfono. Si lo usas de manera obsesiva y sospechas que tienes una conducta adictiva, una forma de desintoxicarse sería bloquear intervalos de tiempo para revisarlo. Por ejemplo, intenta revisar su teléfono sólo cada 15 o 30 minutos.
Si sientes que tu adicción al teléfono inteligente está alterando tu vida cotidiana y no puedes recuperar el control o no sabes cómo empezar, habla con tu médico o con un terapeuta. Ellos pueden ayudarte a encontrar soluciones que funcionen mejor para tu estilo de vida, a divorciarte de tu smartphone.
En un mundo empresarial marcado por la aceleración tecnológica y el cambio constante, la innovación no es un lujo, es una necesidad. Sin embargo, muchas empresas se enfrentan a un dilema crítico: ¿esperar que la innovación surja orgánicamente o adoptarla como un proceso deliberado y estructurado? La innovación forzada —entendida como la implementación intencional de procesos disruptivos para superar barreras internas o externas— se ha convertido en un elemento vital para que las empresas de todos los tamaños permanezcan competitivas y relevantes.
LA IMPORTANCIA DE IMPULSAR LA INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Una de las principales causas del fracaso en proyectos de innovación (75% de los casos) radica en una deficiente estrategia de marketing, que se traduce en una mala alineación entre la oferta y las necesidades del mercado, ignorando los puntos débiles cruciales.
Este problema se agrava por una práctica común: la validación de la innovación con círculos cercanos (familia, amigos, colegas, clientes), que si bien ofrece un feedback positivo en el 100% de los casos, genera una falsa sensación de éxito.
El resultado es alarmante: el 95% de las startups innovadoras no superan los 5 años. La intuición y la experiencia no son suficientes para asegurar el éxito de una innovación; se requiere una validación rigurosa en el mercado real.
Por otro lado, la falta de innovación, el copiar o emular fórmulas ya probadas, además de no buscar nuevas tendencias en el mercado, puede llevar a cualquier empresa de forma pronta al ostracismo.
Y precisamente ahí, es donde la innovación forzada presenta beneficios claros: ya que permite que las empresas adapten modelos de negocio obsoletos, entren en nuevos mercados y aprovechen oportunidades antes desconocidas. Según un estudio de McKinsey, las empresas que priorizan la innovación suelen ser un 25% más rentables y tienen un desempeño 20% superior en comparación con sus competidores menos innovadores.
Un ejemplo ilustrativo es cómo, compañías tecnológicas como Microsoft y Amazon han utilizado la innovación como motor de transformación continua. Microsoft, al adoptar un enfoque de “innovación agresiva” bajo la dirección de Satya Nadella, no solo revitalizó su negocio de software, sino que emergió como un líder en servicios en la nube, creciendo su capitalización de mercado en más del 250% desde 2014.
• Resistencia al cambio: La resistencia al cambio es uno de los mayores obstáculos. Los líderes deben abordar miedos y crear una cultura que valore el aprendizaje de los fracasos. Esto implica promover una mentalidad de crecimiento y celebrar los pequeños logros que conducen a grandes avances.
• Limitación de recursos: Las pequeñas y medianas empresas (pymes), en particular, enfrentan restricciones de tiempo, talento y presupuesto. Sin embargo, incluso estas organizaciones pueden buscar alianzas estratégicas o aprovechar tecnologías emergentes para maximizar sus recursos. Por ejemplo, el uso de herramientas de automatización puede reducir costos y liberar talento para proyectos innovadores.
• Equilibrio entre estabilidad e innovación: Mantener un negocio operativo mientras se fomenta la disrupción es una paradoja constante. Las empresas deben equilibrar objetivos a corto y largo plazo, apoyándose en tecnologías que permitan estabilidad y escalabilidad simultáneamente.
• Cultura organizacional: Un estudio de McKinsey reveló que el 46% de los empleados considera que su cultura corporativa no fomenta la innovación, a pesar de contar con talento capacitado. Esto destaca la necesidad de crear un ambiente de confianza donde las ideas sean escuchadas y valoradas.
La innovación ya no es exclusiva de grandes corporaciones tecnológicas. Incluso las pequeñas empresas locales deben adaptarse para sobrevivir. La digitalización es un ejemplo claro: las pymes que adoptan plataformas de comercio electrónico crecen un 2.5 veces más rápido que aquellas que no lo hacen.
Además, las empresas que invierten en innovación tienen más probabilidades de prosperar durante las crisis económicas. Según Fast Company, aquellas que implementan tecnologías disruptivas durante periodos de incertidumbre económica suelen salir fortalecidas, ganando una ventaja competitiva a largo plazo.
Un estudio de Accenture encontró que las empresas que invierten fuertemente en innovación superan a sus pares en un 17% en términos de crecimiento de ingresos. Esto demuestra el impacto directo de la innovación en el rendimiento financiero.
Por su parte, PwC, presentó un informe donde se considera que las empresas innovadoras tienen 6 veces más probabilidades de ser consideradas líderes en su industria, subrayando así, la importancia de la innovación para el liderazgo y el reconocimiento en el mercado.
POR SI ESTO FUERA POCO, UNO DE LOS FOCOS QUE NO SE PUEDEN OLVIDAR EN UNA EMPRESA, ES EL DE LOGRAR MAYOR RENTABILIDAD Y EFICIENCIA. En este preciso nivel, la innovación forzada, no solo se centra en la creación de nuevos productos o servicios, sino también en la mejora de procesos internos, la optimización de la cadena de suministro y la implementación de nuevas tecnologías que aumentan la eficiencia y reducen costos en tiempos record o límite.
FUENTES:
» McKinsey & Company, Fast Company.
» Accenture innovation and revenue growth
Esto se traduce en una mayor rentabilidad y una mejor utilización de los recursos. De hecho, las empresas que invierten en innovación tienen un 22% más de probabilidades de tener una mayor rentabilidad que aquellas que no lo hacen, según un estudio de Deloitte. Por su parte, según un informe de la consultora A.T. Kearney, la innovación en procesos puede reducir los costos operativos hasta en un 20%.
Esto subraya el potencial de la innovación para mejorar la eficiencia y la rentabilidad.
Para que la innovación forzada sea efectiva, debe escalarse. Esto implica:
• Crear redes de colaboración: Las redes descentralizadas, según McKinsey, facilitan la creatividad al conectar a individuos de diversas áreas y niveles jerárquicos.
• Medir el impacto: Utilizar indicadores clave de desempeño (KPIs) específicos para evaluar el éxito de las iniciativas.
• Asegurar la sostenibilidad: Priorizar proyectos que ofrezcan beneficios tangibles mientras se alinean con los objetivos a largo plazo de la empresa.
La innovación no es una opción; es una obligación. Adoptar un enfoque intencional y forzado permite a las empresas reinventarse constantemente. Los líderes deben asumir la responsabilidad de crear entornos donde el cambio sea bienvenido, los fracasos sean aprendizajes y las ideas puedan transformarse en soluciones reales.
En un mundo donde la única constante es el cambio, la capacidad de innovar determinará no solo el éxito empresarial, sino también su supervivencia.
Al contrastar el alto índice de fracaso de las startups y la obsolescencia de modelos de negocio que no se adaptan, la “innovación forzada” no debe entenderse como una imposición arbitraria, sino como una estrategia deliberada para superar la inercia y la resistencia al cambio que naturalmente existen en las organizaciones.
La innovación implica un compromiso consciente con la exploración de nuevas ideas, la experimentación y la adaptación continua. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y las preferencias del consumidor evolucionan constantemente, la falta de innovación condena a las empresas al estancamiento y, eventualmente, a la desaparición. La innovación forzada, por lo tanto, se convierte en un mecanismo de supervivencia y un motor de crecimiento sostenible.
Finalmente, la rentabilidad de las empresas subyace en la innovación forzada que va más allá de la simple búsqueda de beneficios económicos. Se trata de una transformación profunda que afecta a todos los aspectos de la organización: desde la cultura y los procesos internos hasta la propuesta de valor y la relación con los clientes. La innovación forzada impulsa la creación de nuevos mercados, la adaptación a las nuevas tecnologías y la respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad.
» PwC innovation leadership report
» Innosight S&P 500 life expectancy
» McKinsey innovation survey
» Deloitte innovation and profitability
» Umi-Innovation
» Kearney process innovation cost reduction
» Datos del impacto de la tecnología en pymes y grandes empresas.
México se distingue por su diversidad cultural, sus tradiciones y su riqueza artesanal. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay más de 12 millones de artesanos que contribuyen a la economía nacional. Además, en el país hay más de 21 mil establecimientos dedicados a la venta al por menor de artesanías, donde predomina la presencia femenina. El sector emplea a más de 41 mil personas, de las cuales, 24 mil 884 son mujeres que equivalen al 60.3% del total nacional, quienes han encontrado en esta actividad una fuente de ingresos para sacar adelante a sus familias.
Según cifras de la Secretaría de Economía, el estado de Oaxaca se destaca por la gran variedad de artesanías creadas por más de 500 mil artesanos pertenecientes a las 16 etnias que habitan en esa región.
Las entidades que concentran el mayor número de mujeres son Chiapas con el 77% de participación femenina en la comercialización de artesanías; seguido de Aguascalientes con el 71%; Oaxaca 70.6%; Hidalgo 69% y Colima con el 68.3 por ciento. La entidad en la que se presenta una paridad en el comercio de artesanías es Quintana Roo con el 50% de participación femenina y masculina, respectivamente.
De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2023, el rubro de las artesanías contribuyó con el 19.1% al Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la cultura. En conjunto, las actividades relacionadas con la cultura contribuyen con el 2.7% del PIB nacional, con un monto equivalente a 820 mil 963 millones de pesos, según cifras del Inegi.
Cabe mencionar que el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), define las artesanías como un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, elaborada con procesos manuales continuos, auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas, para transformar la materia prima básica que se obtiene de la región donde habitan los artesanos.
Las áreas específicas en las que se subdivide esta actividad son: alfarería y cerámica, fibras vegetales y textiles, madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetes; cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia; metalistería, joyería y orfebrería, lapidaria, cantería y vidrio, talabartería y marroquinería, así como ali-
Chiapas destaca con el 77% de participación femenina en la comercialización de artesanías
mentos y dulces típicos; y la elaboración de artesanías para el uso personal.
APOYO FINANCIERO
En este contexto, y con el propósito de seguir impulsando a las artesanas mexicanas, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el ‘Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (MIAA)’, que este 2025 contará con una inversión inicial de 500 millones de pesos por parte de la Financiera para el Bienestar.
La mandataria precisó que, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) en colaboración con Original: Encuentro de Arte Textil Mexicano, entre otros mecanismos; se brindarán apoyos directos a las mujeres artesanas de los pueblos originarios y afromexicanos; así como capacitación, acompañamiento técnico y fortalecimiento para la comercialización de artesanías.
De igual manera enfatizó que uno de los objetivos del Gobierno de México es garantizar que los diseños artesanales creados por los pueblos originarios estén protegidos por la ley, a fin de evitar que desaparezcan y, al mismo tiempo, fomentarlas por la
belleza y por lo que significan en términos de la riqueza cultural de México, y el bienestar de quienes las realizan.
Por su parte, María del Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar, informó que para el 2025 esta dependencia invertirá 500 millones de pesos para otorgar 12 mil apoyos individuales y mil para colectivos solidarios, con la finalidad de fomentar el desarrollo sostenible y sustentable de las actividades productivas de las mujeres indígenas y afromexicanas artesanas de 18 años y más, que enfrentan dificultades para el desarrollo de sus actividades productivas
Asimismo, resaltó que con esta iniciativa se pretende reducir la brecha financiera que prevalece entre mujeres y hombres, principalmente en regiones del país con población indígena y afromexicana, que tradicionalmente son marginadas.
Mejía Flores explicó que el Apoyo Financiero a MIAA estará conformado de tres componentes:
1. Se otorgarán 12 mil apoyos individuales que van de los 10 mil hasta 50 mil pesos con base a las necesidades productivas; y mil apoyos para colectivos o sociedades cooperativas desde 50 mil hasta 300 mil pesos.
2. Capacitación y acompañamiento técnico para ofrecer educación financiera, rescate de técnicas tradicionales, costeo, etiquetado y presentación del producto, entre otros.
3. Fortalecimiento a la comercialización, a través de ferias y expos locales y nacionales y puntos de venta establecidos en el marco de colaboración interinstitucional.
Como parte de esta iniciativa, la Secretaría de Cultura que encabeza Claudia Curiel de Icaza, se sumará al programa otorgando apoyo para la comercialización, movilidad y distribución de las artesanías a través de capacitaciones que se imparten en los Encuentros de Arte Textil Mexicano de Original y del Fonart. Además, las artesanas tendrán acceso a los corredores turísticos como el Tren Maya y en estados fronterizos para facilitar su acceso al mercado norteamericano.
Por otra parte, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, indicó que la dependencia a su cargo apoyará a que se focalice correctamente el programa y que haya un vínculo comunitario a través del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, además colaborará en la educación financiera y fortaleci-
En 2023, el rubro de las artesanías contribuyó con el 19.1% al PIB de la cultura
miento de capacidades de las artesanas; así como en la vinculación de las beneficiarias del programa con el sello distintivo “Manos Indígenas. Calidad Mexicana”, del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial para fortalecer la identidad de los productos de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Es importante mencionar que para la creación del Apoyo Financiero a MIAA se realizó un diagnóstico a cerca de mil mujeres indígenas y afromexicanas en diez entidades del país; el cual evidenció que el 92% manifestó que necesita apoyos para elaborar sus artesanías; el 83% indicó que tiene problemas para obtener los materiales para elaborar sus productos; 71% considera que sus técnicas tradicionales se están perdiendo; 35% trabaja de manera individual; 44% en familia y 21% en grupo.
Adicional a lo anterior, el 56% considera que “no se valora el costo real” de sus artesanías y 13 por ciento señaló que los puntos de venta están muy lejanos. El 33% de las artesanas pide establecer puntos de venta para sus artesanías tanto a nivel local como regional y el 23% solicita apoyo del gobierno para la protección de sus diseños.
Axity, empresa líder en la transformación digital en Latinoamérica, sabe cómo potencializar las operaciones de las empresas con la ayuda de la Inteligencia Artificial
COMO BIEN LO ha señalado Javier Rodriguez, Director de IA y Arquitectura de Axity: “El mayor obstáculo para la adopción de la IA en las empresas es demostrar un retorno de la inversión que sea tangible y medible y actualmente encontramos que 37% de las empresas que la han utilizado, tienen un crecimiento significativo”.
Y es que la adopción de esta nueva forma de trabajar conlleva una serie de desafíos que las empresas deben abordar:
• INVERSIÓN INICIAL: La implementación de soluciones de IA requiere una inversión en tecnología, infraestructura y talento especializado.
• CALIDAD DE LOS DATOS: Esta tecnología requiere de datos precisos y de alta calidad; la recopilación, limpieza y organización de grandes volúmenes de datos puede ser un proceso complejo y costoso.
• MEDICIÓN DE TIEMPOS: Con la ayuda de la IA, las empresas pueden realizar comparativos y determinar porcentaje de ahorro con mediciones previas de las tareas en las que se desee medir.
• ÉTICA Y PRIVACIDAD: La privacidad de los datos, la discriminación algorítmica y la responsabilidad en caso de errores son factores éticos importantes, que esta tecnología maneja bajo tus propias políticas.
• RESISTENCIA AL CAMBIO: La resistencia al cambio dentro de las organizaciones ante un cambio tecnológico es hasta cierto punto normal, por lo que es fundamental contar con una estrategia de administración del cambio (change management) para involucrar a los empleados y mitigar esta resistencia. El uso de esta tecnología representa para la empresas un salto cuántico en sus procesos y ambiente de trabajo, su aprovechamiento es vital para la obtención de los resultados esperados.
Para ello, las empresas deben tomar en cuenta lo siguiente:
• Identificar procesos que hoy ejecutan las personas, que consumen mucho tiempo y que pueden ser automatiza-
dos y que la IA puede resolver y cuantificar los beneficios potenciales.
• Fomentar una cultura organizacional que valore los datos y la experimentación.
• Implementar y formalizar el uso de la IA de forma gradual, comenzando con proyectos piloto y escalando gradualmente.
• Desarrollar políticas y procedimientos claros para garantizar el uso ético y responsable de la IA.
Un caso de negocio sólido es fundamental para obtener la aprobación organizacional y el financiamiento para un proyecto de esta índole, por ello se recomienda tener los siguientes rubros resueltos:
• DEFINIR LOS OBJETIVOS. Establecer metas claras y medibles para el proyecto.
• CUANTIFICAR LOS BENEFICIOS. Estimar el tiempo que las personas dedican a procesos repetitivos y que son candidatos a automatizar. Cabe señalar que 44% de las empresas que han implementado la IA han logrado reducir sus costos operativos.
• IDENTIFICAR LAS PRECONDICIONES. Evaluar los requerimientos adicionales para un despliegue exitoso, tales como hardware adicional o conectividad.
• DESARROLLAR UN PLAN DE IMPLEMENTACIÓN. Es necesario detallar los pasos
necesarios para implementar la solución de este tipo de tecnología.
• MEDIR LOS BENEFICIOS. Claro, como en todo proyecto, se debe establecer una estrategia para evaluar los beneficios y adopción de una tecnología como la IA.
Como bien lo comenta Javier Rodríguez, Director de IA y Arquitectura de Axity: “La IA ofrece un enorme potencial para transformar a las organizaciones, sin embargo, es fundamental abordar los desafíos y adoptar una estrategia sólida para garantizar el éxito.”
Axity cuenta con una estrategia en la que se analizan los procesos y mapean los dolores de las organizaciones para solucionar la parte del proceso en la que se necesita la IA.
Por eso somos una Empresa líder en la transformación digital en Latinoamérica con más de 35 años de trayectoria, especializada en servicios de tecnología y comunicaciones, ofreciendo soluciones integrales, creadas por 3,500 expertos en IT, que coadyuvan a maximizar el potencial de las compañías en su proceso de transformación digital, transformando tecnologías de información en valor.
Tenemos presencia en México, Colombia, Chile, Estados Unidos y Perú, con un amplio portafolio de productos: Consulting, Digital IT Services, Cibersecurity, Digital Platform; y soluciones como CloudBI, a4 Business, a4 Development, aCloud y Naas. Algunos de ellos ya están implementados en sectores como retail, financiero y manufactura.
https://axity.com/
EMPRESARIAS, EMPRENDEDORAS, LÍDERES SOCIALES, POLÍTICAS Y DE PUEBLOS ORIGINARIOS
En el siglo XXI, las mujeres han demostrado ser un pilar fundamental en la transformación de las sociedades, ocupando espacios que históricamente les fueron negados y liderando desde distintos frentes.
Desde las salas de juntas hasta las comunidades indígenas, pasando por la lucha social y la política, las mujeres están escribiendo nuevas historias de empoderamiento, resiliencia y cambio.
Mujeres empresarias y emprendedoras: motores económicos Las mujeres empresarias y emprendedoras representan un sector clave en el desarrollo económico de nuestro país.
A través de su visión y creatividad, no solo generan empleos, sino que también impulsan la innovación en diferentes industrias, aunque si hay significativos avances aún enfrentan algunos retos como financiamiento y capacitación.
Sin embargo, estas mujeres han demostrado una capacidad extraordinaria para adaptarse a los desafíos, especialmente durante la pandemia, cuando muchas encontraron en el emprendimiento digital una oportunidad para reinventarse y apoyar a sus comunidades.
Mujeres de la lucha social: defensoras incansables en las calles, en organizaciones civiles y en los movimientos sociales, las mujeres son las primeras en alzar la voz contra las injusticias.
Su papel ha sido crucial en la defensa de los derechos humanos, el medio ambiente, la igualdad de género y la justicia social. Su compromiso y valentía han sido fundamentales para lograr cambios significativos.
Mujeres en la política: rompiendo techos de cristal el avance de las mujeres en la política es un reflejo de su creciente protagonismo en la toma de decisiones.
En México, desde la reforma de paridad total ha permitido que más mujeres ocupen cargos de elección popular, desde presidencias municipales, senadurías, gobernaturas como en nuestro Estado de México la Mtra Delfina Gómez Álvarez y ahora la primera Presidenta de México la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, sin embargo, el camino no ha sido fácil.
Las mujeres aún enfrentan obstáculos como el machismo, la violencia política de género y la subestimación de sus capacidades.
A pesar de ello, lideran con empatía y visión, demostrando que su presencia en la política es esencial para construir democracias más inclusivas.
Mujeres de los pueblos originarios: guardianas de la identidad las mujeres indígenas son el corazón de las comunidades originarias.
A través de su sabiduría ancestral, preservan la lengua, las tradiciones y los conocimientos que enriquecen la diversidad cultural de México No obstante, son también las más vulnerables, enfrentando discriminación, a pesar de ello, han alzado la voz para defender sus territorios, su cultura y sus derechos.
La sororidad como eje transformador estas mujeres tienen algo en común: su capacidad para unirse y apoyarse mutuamente.
La sororidad, entendida como la solidaridad entre mujeres, ha sido un motor clave en sus logros.
Desde redes de empresarias hasta colectivos de lucha social, el trabajo conjunto fortalece sus causas y amplifica su impacto.
CONCLUSIÓN: Las mujeres empresarias, emprendedoras, líderes sociales, políticas y de los pueblos originarios son agentes de cambio que transforman realidades.
Su fuerza, determinación y compromiso no solo inspiran, sino que también abren caminos para las generaciones futuras.
Reconocer, apoyar y visibilizar su trabajo no es solo un acto de justicia, sino una inversión en el futuro de nuestras sociedades.
Es tiempo de mujeres, en todas sus diversidades, es tiempo que sean el centro de las políticas públicas, las agendas sociales y los esfuerzos colectivos.
Porque cuando una mujer avanza, toda la sociedad lo hace con ella.
Este es el proyecto de identidad del movimiento de Embajadoras Mujeres Impulsando Mujeres, que está creciendo y fortaleciendo en todo el Estado de México.
"El Pabellón del Agua SOSWATER juega un papel crucial en la educación, conservación y restauración del agua, enfrentando la crisis hídrica desde una perspectiva global y local. A través de actividades interactivas, exposiciones y talleres, fomenta la conciencia sobre la importancia de proteger nuestros recursos hí-
dricos. Como un espacio de aprendizaje dinámico, promueve prácticas de conservación y soluciones innovadoras para la remediación de cuerpos de agua contaminados. Con el respaldo de la Policía Nacional de Colombia, el pabellón busca inspirar a las comunidades a asumir un papel activo en la protección del agua y la promoción de la sostenibilidad."
Soswaterglobal se embarca en ambiciosos objetivos para 2025, basándose en los logros destacados de 2024 [Ciudad, Fechal - Soswaterglobal, líder en la defensa de la conservación y sostenibilidad del agua, se enorgullece de anunciar sus ambiciosos objetivos para 2025, después de un año destacado de logros en 2024. En 2024, Soswaterglobal participó en varios eventos de alto perfil, consolidando su posición como campeón de la sostenibilidad del agua. Los destacados incluyen:
• Conferencia del Agua de la ONU: Soswaterglobal se unió a líderes mundiales en Nueva York para abordar los desafíos globales del agua y promover soluciones sostenibles.
• Misión Económica de Dubái: La organización presentó sus enfoques innovadores para la conservación del
agua, fomentando colaboraciones y asociaciones internacionales.
• Festival de Cine de Cannes: Soswaterglobal recibió un prestigioso Premio al Éxito, reconociendo su narrativa de impacto y esfuerzos de defensa.
• Reconocimiento de Carabinero Honorario: El gobierno colombiano honró la dedicación de Soswaterglobal a la conservación del agua, nombrando a sus representantes como Carabineros Honorarios de la Primera Unidad de Policía del Agua.
• Un hito notable fue la participación de Soswaterglobal en la Conferencia COP 16 de las Partes en Cali, Colombia. La organización presentó su innovador Pabellón del Agua, un concepto inmersivo que promueve la educación, la conservación y la sostenibilidad del agua en la región. #SOS
Al embarcarse en 2025, Soswaterglobal se compromete a:
• Ampliar su concepto de Pabellón del Agua a nuevas regiones, promoviendo la educación y la conservación.
• Fortalecer las asociaciones con líderes mundiales, gobiernos y organizaciones para impulsar soluciones de agua sostenibles.
• Amplificar sus esfuerzos de defensa, inspirando una acción colectiva para proteger el recurso más preciado del mundo.
"Soswaterglobal se enorgullece de sus logros en 2024 y estamos ansiosos por construir sobre este momentum en 2025", dijo |Tu Nombrel, Fundador/Representante de Soswaterglobal. "Juntos, podemos crear un futuro más sostenible para todos".
Para obtener más información, visite www.nearcticllc.com.
Contact:
Alegre Levy
Alegre@nearcticllc.com
Dr. Briyidt Ripamonti Founder President
Dr. Segio Ripamonti CEO Nearctic LLC Kiko Technology
Claudia Emma Castro Directora México
SOSWaterGlobal
Lic. Lorena Hernández SOSWaterGlobal Latinoamérica y Caribe
Dr. Pablo Canedo Ex embajador Bolivia D.C. Cuenca del Chaco Abogado Board of advisors
Araceli Velasco Zabala Directora México
SOSWaterGlobal
Alegre Levy SOSWaterGlobal Directora Comercial
Dr. James Osugui PHD. Cryogenetics Cal Berkley Nasa Scientist Board of advisors
Andrea & GianLuca Ripamonti/Embajadores
El Gobierno del Estado de México, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, reafirma su compromiso con el desarrollo deportivo al destinar un aumento en los estímulos económicos para atletas y entrenadores de alto rendimiento, tanto en deporte convencional como adaptado.
Estos recursos tienen como objetivo apoyar a quienes continúan llevando el nombre del Edoméx a lo más alto en competencias nacionales e internacionales.
Esto ha permitido ampliar la cantidad de beneficiarios y garantizar una equidad en el otorgamiento de apoyos tanto para el deporte convencional como para el deporte adaptado.
De igual manera, los atletas del deporte adaptado, serán incluidos en este programa de estímulos. Además, se brindará apoyo a 24 atletas internacionales para que continúen representando al Estado de México y al país.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado de México reafirma su compromiso con la transformación del deporte mexiquense, impulsando la igualdad de oportunidades y reconociendo el esfuerzo y dedicación de quienes ponen en alto el nombre de nuestro estado.
A través de la visión transformadora de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez y bajo el lema “El Poder de Servir”, se sigue fortaleciendo la infraestructura deportiva y se impulsa el desarrollo de las y los atletas mexiquenses para que sigan alcanzando nuevas metas.
Hace unos días, el Estado de México se perfiló como el anfitrión de los Juegos Nacionales CONADE 2025. Las negociaciones avanzan de manera significativa, impulsadas por el gobierno de la Maestra Delfina Gómez, en el que se ha mostrado un marcado interés por el desarrollo deportivo en la entidad.
Para que el Estado de México brille como sede de los Juegos Nacionales 2025, será necesario mejorar diversos aspectos, incluyendo la organización, el apoyo a los deportistas, y la comunicación entre las autoridades deportivas y los medios.
Cabe recordar que la última ocasión en la que el Estado de México fue subsede de estos juegos fue en 2018, mientras que en 2011 fungió como sede completa.
Hasta el momento, las negociaciones con el gobierno mexiquense han sido exitosas, aunque será crucial que los altos mandos deportivos refuercen el acercamiento con atletas, entrenadores, asociaciones y comunicadores para garantizar una mejor difusión y organización de este magno evento.
La gobernadora destacó que se reafirma un compromiso que va más allá de las medallas y competencia, “es el compromiso con el espíritu solidario y con la comunidad que se construye a través del deporte”.
¡Vamos para adelante porque esto apenas comienza!”, destacó.
Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo de brindar una educación de calidad e impulsar la investigación científica, el gobierno del Estado de México, pondrá en operación el Instituto Superior de Ciencias de la Educación. De acuerdo con información de la Gaceta de Gobierno, dicho organismo operará de manera desconcentrada de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y contará con autonomía académica, así como técnica en su operación.
La investigación que el Instituto realice, impulsará una estrategia para que sea una fuente constante de información y conocimiento que incida en la toma de decisiones de política pública, atendiendo las necesidades diversas del sistema, el magisterio y el campo educativo en todas las regiones de la entidad.
REDACCIÓN
Entre los objetivos con los que deberá cumplir el Instituto, se encuentran: Impartir educación superior de posgrado de excelencia; realizar investigación educativa con pertinencia social; difundir los resultados de las investigaciones para la atención del Sistema Educativo Estatal y promover la formación continua del magisterio a través de actividades de extensión académica, entre otros rubros.
Es importante mencionar que el Instituto tendrá su sede en la ciudad de Toluca, y contará con divisiones académicas y extensiones que para tal efecto acuerde crear la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Sobre las atribuciones que tendrá, la Gaceta de Gobierno menciona las siguientes: Impartir educación superior en el nivel de posgrado, que comprenderá especialidades,
maestrías, doctorados y posdoctorados; así como fomentar el desarrollo de investigación educativa que atienda los problemas y necesidades del Sistema Educativo Estatal.
Finalmente, se establece que la persona titular de la Dirección General del Instituto será nombrada y removida por la persona titular del Ejecutivo estatal, a propuesta de la persona titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.
El uso de la tecnología y la innovación en los negocios mexiquenses es una necesidad real, ya que cerca del 60 por ciento de las tiendas son manejadas por adultos mayores; buscan capacitarlos en herramientas digitales
El uso de herramientas tecnológicas ha demostrado ser un impulsor clave para las tiendas de abarrotes en el Estado de México, aumentando las ventas entre un 40 y 45 por ciento, señaló Laura González Hernández, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).
La funcionaria mexiquense señaló que la cifra es con base a los diversos estudios y sondeos que han realizado, ya que dijo que estima que más de 450 mil familias en la entidad más poblada del país, dependen de una tienda de abarrotes.
Subrayó también que esta estrategia tiene como objetivo fomentar la competitividad en el sector, especialmente entre los adultos mayores que dirigen cerca del 60 por ciento de estos negocios.
La brecha tecnológica es un desafío importante para las tiendas de abarrotes, ya que la mayoría están dirigidas por personas de la tercera edad.
Es difícil que quieran acercarse a estos nuevos esquemas, pero lo que buscamos es que los vean de forma diferente, que los prueben y se den cuenta de los beneficios, expresó la fincionaria.
En el Estado de México, se tienen registradas 166 mil 413 tiendas de abarrotes, de las cuales 18 mil 973 se ubican en Ecatepec, representando el 11.4 por ciento del total estatal. Esta concentración hace que la elección de la sede sea estratégica para la capacitación y el crecimiento del sector.
El Estado de México cuenta con 219 parques industriales y 390 centros de distribución, colocándose como líder nacional en este rubro. La Sedeco reafirmó su compromiso con el desarrollo económico y la mejora de la infraestructura industrial de la entidad.
Con eventos como el Festival del Abarrotero y la atención a las necesidades de las industrias, el gobierno mexiquense busca fortalecer tanto a los pequeños negocios como a los grandes sectores productivos.
ENTREVISTA A FÁTIMA ORQUÍDEA OLIVARES TORRES, SUBSECRETARIA DE CULTURA DE LA SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO DEL ESTADO DE MÉXICO
Hablamos con Fátima Orquídea Olivares Torres, Subsecretaria de Cultura de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, quien tiene muchos planes y proyectos para darle más espacio y visibilidad a la cultura en el Estado.
Fátima nació en Jalisco y creció en Pánuco, Veracruz, lugar al que sus padres migraron cuando ella tenía tan sólo 2 años.
Allí estudió la preparatoria, hasta que se trasladó, para estudiar en la universidad junto con sus hermanos, a Tampico, Tamaulipas, una ciudad muy cercana, con más servicios y oportunidades.
La también empresaria, estudió la carrera en educación porque sus padres le inculcaron la importancia de ser maestra: “Nos mostraron el poder que da la oportunidad de enseñar a las generaciones futuras”, enfatizó.
La docente ejerció la profesión durante 10 años, la cual fue una experiencia maravillosa. Justo estaba en esa labor, cuando conoció a un reconocido empresario en Tampico, quien le habló sobre el ámbito político y la invitó a unirse a su campaña. Aceptó y entonces aprendió mucho sobre el tema. Vivencia que le representó un gran cambio en su vida.
Mi legado sería que nuestra participación haya sido una gran gestión: ser una excelente gestora en el ámbito de la vinculación cultural, donde todos participemos y tengamos acceso a un espacio dentro de la cultura. Desde los jóvenes, con becas que les permitan estudiar lo que deseen en el arte y la cultura, hasta la colaboración con grandes empresas, instituciones y asociaciones civiles.
“Siempre he dicho que la política es la oportunidad y el vehículo adecuado para mejorar ciertas circunstancias. Así lo viví”. Esa fue su inmersión en el ámbito político y le significó una gran escuela. Luego, la invitaron a participar en la Secretaría de Educación.
“Por mi perfil, llegué a CDMX y entré al área de proyectos, donde me presentaron uno que ofrecía la oportunidad de hacer un cambio significativo en el ámbito educativo”.
En el 2016, Fátima decidió irse al sector privado. “Me asocié con unos empresarios en el área de seguros y me dediqué a lo mío. Hasta que en el 2022 me invitaron a pertenecer al Movimiento de Mujeres Empresarias, para conocer el trabajo y proyecto de la todavía jefa de gobierno, Claudia Scheimbaum, porque ya veíamos la fuerza que traían las mujeres en el tema político. Allí, inicié el movimiento de empresarias del sector privado y luego me interesó mucho llevarlo al Estado, porque también veíamos el liderazgo de la maestra Delfina, para su próxima gubernatura. Entonces busqué la oportunidad de llevar el proyecto al Estado de México”, detalló Fátima, quien dio continuidad al trabajo, participación y empoderamiento femenino.
Cuando conocí a la maestra Delfina, su proyecto y a ella como mujer, como persona, fue algo muy significativo. Trabajamos para que ella nos representara, con ese liderazgo. Y seguimos impulsando este proyecto de mujeres, para conocerla y respaldar su trabajo. Hicimos todo eso, pero nunca con un fin político”
Es un reto maravilloso. Nos tocó lo bonito del gobierno, la parte más noble. Es una oportunidad para seguir gestionando, ahora, a través de la cultura del Estado. Hay una gran participación y aceptación”
“Me involucré en el sector privado y formé parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), donde conecté con empresarias para crear una red de apoyo mutuo. El objetivo era ayudarlas a promocionar sus negocios y proporcionarles herramientas para crecer”.
TIEMPO DE MUJERES
Trabajo que considera un gran logro, ya que estableció la red de apoyo, “que facilitó el empoderamiento de las mujeres”, contó.
Además buscaron que las féminas se involucraran y participaran en los proyectos de las mujeres que nos gobiernan.
“El por qué nos inspiran, por qué llegaron a esos espacios, inspirarnos unas con otras. Es tiempo de mujeres en todos los sectores, emprendedoras, empresarias y políticas”, detalló.
Además, crearon una Red de Mujeres de los Pueblos Originarios.
“Aunque el movimiento comenzó con empresarias, su aceptación se extendió a todos los sectores. Destacó la participación y el empoderamiento de las mujeres en el Estado de México”, enfatizó la empresaria, quien realizó ese encargo y continuó trabajando en la campaña de la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, hasta que quedó como candidata a la Presidencia de la República.
Fue entonces cuando recibió la llamada de la actual Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez. “Me dijo que le gustaba mucho el trabajo que estábamos haciendo con el tema de las mujeres, me pidió continuarlo y me invitó a formar parte de su equipo. Acepté, porque estoy encantada de poder participar”, aseguró sonriente.
“Para mí ha sido algo muy significativo, no sólo en lo profesional, sino también en lo personal. Involucrarnos en todo lo relacionado con nuestra cultura e dentidad como mexicanos, y la importancia de que nuestra cultura sea dignificada y reconocida, con el valor que realmente merece, me apasiona profundamente. Estoy 100% entregada; toda mi energía y mi tiempo están dedicados a este proyecto de cultura, que es algo maravilloso”.
SUBSECRETARÍA
La Gobernadora le propuso encabezar la Subsecretaría de Cultura en el Estado.
“Sabemos, y ella me lo comentó, que la cultura en el Estado de México requiere un esfuerzo masivo de todos los sectores. Es un gran reto, hay una gran necesidad de darle el realce y la visibilidad que aún le falta. Me pidió apoyo en esa área y me pareció maravilloso porque la cultura es algo que nos une a todas y todos, en todos los sectores: empresarial, musical, puedes ser política, pero también, a lo mejor, te gusta la danza. Creo que todos tenemos un vínculo con la cultura, algo en lo que podemos participar y, apoyarlas a todas, por ejemplo a los pueblos originarios, en temas relacionados con nuestra identidad cultural. Para mí, ha sido una oportunidad maravillosa y acepté encantada. Vamos apoyar para que nuestra red de mujeres también participe en algo tan bonito, como es la cultura”, indicó.
Para que un trabajo salga bien, debe ser en equipo. Lo hacemos de manera unida y conjunta. En este grupo no hay jefes; aquí, la participación de cada uno de nosotros tiene un valor enorme, porque lo que aportamos es significativo y enriquece el proyecto. La participación de todos es clave para lograrlo, yo no podría hacerlo sola. Necesitamos el talento, el entusiasmo y la energía de cada uno. Y cada vez que alguien se suma, es una oportunidad para hacerlo mejor. Todos tienen voz, importancia y el valor necesario para llevar a cabo un proyecto.
2025
En la actualidad, la Subsecretaria de Cultura trabaja en varios proyectos para el próximo año.
“Vienen grandes propuestas, en donde estamos desarrollando e involucrando a todos los sectores, tanto a las cámaras como a los empresarios para que participen activamente en la gestión gubernamental. La cultura nos une, es para todos y se trata de darle ese espacio a las organizaciones empresariales, como ya lo he venido haciendo desde hace tiempo. Ésta es una oportunidad para seguir gestionando, ahora, a través de la cultura del Estado. Además hay una buena participación y aceptación”, destacó la entrevistada.
Actualmente trabajan en la elaboración de un plan para firmar un convenio de colaboración entre el sector empresarial y la Subsecretaría de Cultura del Estado de México, de manera que en los proyectos culturales, incluidos los festivales, puedan participar, no sólo el sector empresarial, sino también las organizaciones civiles que deseen sumarse.
“Me gustaría que los proyectos en los que estamos trabajando sean para todos, que cada persona tenga la oportunidad de participar en nuestra cultura. Deseo tener una participación significativa y que, al final, todo se logre. Es una oportunidad que me están brindando y soy consciente de las muchas necesidades que existen. Tenemos que involucrarnos y hacer las cosas como deben ser, gestionando todo lo que sea posible para lograrlo”.
Mi proyecto para el próximo año es la cultura: consolidar lo que estamos trabajando y seguir mejorando continuamente todo lo que hemos logrado hasta ahora”
“Queremos involucrar a todos los municipios, especialmente aquellos donde hemos identificado la necesidad de impulsar la cultura y fortalecer la identidad cultural con una proyección significativa, como por ejemplo, Ecatepec. Y reforzar las actividades culturales en la zona de los volcanes, porque sabemos lo grande que es el Estado de México, con sus 125 municipios, y la zona oriente del Estado es la que más requiere atención en términos culturales. Por eso, desarrollamos proyectos importantes para esa área, como el festival de música en la región de los volcanes”.
Además, reconocerán a las cocineras tradicionales y promocionarán la música, las artes y la gastronomía de los pueblos originarios. “En cada área estamos creando proyectos que buscan ser transversales, que involucran a diferentes sectores y vinculan a los municipios, empresarios y organizaciones civiles. Realmente estamos comprometidos en trabajar por una cultura que une”, puntualizó la Subsecretaria.
ENTREVISTA A MONSERRAT LARQUÉ, DIRECTORA DE LA PELICULA ALLÁ
Lo que más me gusta es dirigir.
Estar en el set, porque soy muy colaborativa y me encanta también la posproducción y ver cómo se arma la historia, qué funciona, que no funciona”
POR MATILDE MORALES BETANCOURT
Conocimos a la guionista y directora de cine, Monserrat Larqué, ganadora de la Diosa de Plata a Mejor Ópera Prima con Allá. Una película llena de emoción y nostalgia, que explora la migración, el amor y el valor de las cartas, en un mundo dominado por la comunicación rápida y digital. La charla nos permitió conocer no sólo la historia de la película, sino también la de su creadora.
Aunque de niña Monserrat no sabía que quería hacer cine, recuerda que, desde pequeña, le gustaba narrar y escribir. Fue al estudiar comunicación en la Universidad Iberoamericana que tuvo sus primeros acercamientos con el cine. “Desde segundo semestre filmé mi primer cortometraje y me encantó. Ahí fue muy claro que quería hacer mi carrera hacia el cine y decidí especializarme en cine”, nos comentó emocionada.
Sin embargo al salir de la carrera descubrió el boom de internet. Por allá por 1998, la entonces Licenciada en Comunicación, entró a trabajar en una agencia donde hacían las primeras páginas de internet y se abocó mucho hacia esa industria. “Pero siempre tenía en la cabeza una mosca dándome vueltas que me decía: tú querías hacer cine”, detalló la guionista.
• Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana
Fue hasta 2001 cuando sacaron el primer concurso nacional de proyectos de cortometraje, que hoy día es muy prestigioso, del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), donde seleccionaron un proyecto de Monserrat. Lo que le permitió filmar su primer corto industrial llamado Veneno, en el cual dirigió a Ignacio López Tarso. Ahí empezó a involucrarse con la industria cinematográfica. “Yo seguía haciendo cosas de web y diseño. Hasta que me quise ir a estudiar guion de largo. Porque me seguía volando esa mosca en la oreja y en algún momento dije: tengo que hacer una película. Ya había hecho cortos y me hacía videos para grandes clientes corporativos, como Dupont, era un rollo muy comercial, pero con la idea de jalarlos al cine, de hacer documentales, siempre tenía esa tentación”.
Entonces decidió hacer una película. “En algún momento dije: tengo que hacer una película, para ello necesito un guion e intenté escribirlo. Pero, si bien ya tenía guiones de cortometraje, me di cuenta que no sabía estructurar un guion de largo”. Indagó dónde podría estudiar y se fue a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, con sede en Valencia, España. “Se trataba de un posgrado muy específico de guion de largo iberoamericano. Me fui, empecé a escribir el guion, luego regresé y me becaron con ese guion en otra residencia, en La Fundación Carolina, en España. Luego volví a México y me dieron otra beca para que siguiera mejorando el guion. Total que fui mejorándolo, pero a la par seguía trabajando cosas de internet, diseño, comunicación, hasta que un día pensé: si no me dedico al cien, no la voy a terminar. Así que me salí de todo y me concentré en la película, sino no la iba a lograr sacar. Y empecé a ver cómo eran las aplicaciones a fondos, lo cual es muy complejo”, enfatizó la escritora.
• Tuvo once nominaciones a las Diosas de Plata
• Formó parte del International Coproduction Forum en el London Raindance Film Festival
• Ganadora de la Diosa de Plata a Mejor Ópera Prima por su película Allá
• Guionista por la Fundación para la Investigación Audiovisual de la Universidad Menéndez Pelayo en España
• Dirigió la campaña La violencia de género vive entre nosotras, proyecto seleccionado en la convocatoria Equality Shorts organizada por la Worldwide Audiovisual Women’s Association y el canal Lifetime
QUE VIVAN LOS NOVIOS
Hablamos de 2015. Para entonces la creadora ya tenía un guion de un corto, que había escrito en Valencia. “Cuando regresé lo empecé a pulir, a reescribir hasta que quedó y comencé a meterlo a fondos, pero no me daban. De pronto gané otra vez en IMCINE y lo filmé, se llama Que vivan los novios. A la par empezaba a trabajar el levantamiento financiero de la película”. Por las fechas, conoció en Londres a los productores mexicanos. “Oyeron de la historia, los conocí, nos vimos en México y había descubierto por fin a los productores que veían la misma historia que yo veía, porque es muy importante saber lo que quieres y cómo lo quieres, para hallar a tus aliados. Ellos cuidaron la historia de principio a fin. Nos asociamos y empezamos a buscar fondos. Nos tardamos años en levantar financieramente la película porque eso siempre pasa y yo no lo sabía. No es un camino nada fácil. Está lleno de rechazo. Hay que ser resistentes, persistentes y necios”, indicó.
EL RODAJE
Finalmente, la película se filmó en plena pandemia. “En 2017 por fin nos dieron fondos del gobierno para filmar. Fueron tres años de estar con toda la gestión. Mientras, seguía trabajando, por eso no te puedes dedicar de lleno. Estas carreras se logran con el apoyo de mucha gente, no basta ser muy trabajador ni tener talento. De hecho, el talento nunca basta, lo más importante es la persistencia, la resistencia y además el apoyo de un montón de gente. Sobre todo en el cine que es tan colaborativo, se trata del talento de un montón de personas. Hasta 2021 filmé, porque fueron años de aplicar”.
La película transcurre en un pueblo de mujeres, porque los hombres migran y el centro es el correo del pueblo, cuyo dueño muere y su hijo, migrante, regresa al entierro, con la idea de devolverse pronto. Dato importante, no hay teléfono ni internet, entonces las car-
tas se vuelven un punto central de la historia, la cual es muy nostálgica, emotiva y encierra bastante sobre la niñez y vida de su autora. “Crecí en Texcoco, que era un lugar más pequeño, ya no lo es tanto, y tenía una vida bastante provinciana, rodeada de familia. Si bien no era una población rural, como la que aparece en mi película, era una población provinciana y crecí en ese entorno”.
Por otro lado, la autora creció sin internet. “Por eso tengo este vínculo en la película, donde no hay teléfono ni Internet. A mi
“Les digo que hay que tener la cabeza en el futuro, no en el presente. Eso lo uso cotidianamente en mi vida, al escribir, cuando estaba levantando el dinero, en el set cuando había problemas graves que solucionar y ahora para lanzar la película comercialmente. Hay que poner la cabeza en tu futuro, no en tu presente, que puede ser caótico, cansado, desastroso, negativo o desalentador. Debes pensar en el resultado que vas a lograr a futuro. De ahí hay que agarrarse y no hacer tanto caso porque cuando uno se cansa, se
auto defrauda, es muy fácil dejarse caer por esas emociones negativas. Hay que hacer oídos sordos y seguir. Esa emoción es temporal, hay que poner la cabeza en el proyecto futuro, en el resultado y ser muy rigurosos, muy trabajosos porque además nunca va a mejorar. Hay que asumir las cosas rudas de cualquier profesión. El estrés siempre va a estar. Después, vale mucho la pena haberte esforzado y ver el resultado”. Como ven, Monserrat hoy tiene la Diosa de Plata entre sus manos.
me tocó hacer las tareas de la universidad en máquina de escribir. Pero sobre todo me acuerdo de uno de mis abuelos, ahí en Texcoco, que era veterinario y era muy lector. En su veterinaria tenía su atril, con su libro abierto y su separador de terciopelo rojo. Atendía a sus pacientes, pero siempre estaba leyendo y escribiendo en una máquina vieja, grandota, pesada, que estaba ahí en su escritorio. Yo quería meter algo de eso en mi película. Así que la oficina de correos está muy vinculada a esa veterinaria de mi abuelo”.
“Trabajo en equipo de dos formas: muy colaborativa y con una directriz muy clara. Si bien soy muy abierta, franca, recogedora de ideas, cuando es no, es no y nada ni nadie por encima de la historia ni la directora, ni la guionista, nada, todo tiene que funcionar para la historia, que es la que rige si una cosa funciona o no, narra o no, sir-
ve o no sirve para la historia, eso lo aprendí desde que empecé a editar. Aprendí que narra o no narra y que quien gobierna eso es la historia. Además todo el tiempo tengo en mente, de principio a fin, cómo va a recibir esa historia el espectador y si hay que rehacerla, hay que rehacerla. Soy muy rigurosa con mi trabajo y no me canso”.
Además en la historia se refleja la vida campirana. Mi mamá viene de una familia muy grande, y yo veía en sus reuniones de primas estás vinculaciones entre las mujeres de provincia, todo eso siempre estuvo a mi alrededor. No era una vida urbana la mía. Era provinciana, pueblerina. Me acuerdo que siempre quería lo urbano y ahí viene toda mi vinculación con este pueblo que aparece en la película. Porque cuando uno escribe, siempre hay vivencias. Al escribir la película tenía muy claro que quería hacer como un Cyrano a la mexicana, que escribe cartas de amor para alguien más, eventualmente terminó siendo para un niño, pero en algún momento era para la mamá del niño”, nos relata la autora, quien tuvo esa infancia, hasta que empezó a venir a la ciudad de México a estudiar en la Universidad Iberoamericana. “Iba y venía a diario, cosa que es muy común entre los texcocanos”, afirmó.
LA HISTORIA ES LA REINA
Por otro lado, Monserrat hizo su servicio social en la Sierra Tarahumara, en una cárcel de Guachochi, donde grabó unos documentales. “Es una cárcel mitad mestiza y mitad migrante, con mucho narcotráfico y ahí sí no había nada, tenía que caminar 20 minutos para llegar a la siguiente casita. Me encantó, fue una gran experiencia de mi vida estudiantil, así que todas esas vivencias se volcaron en el guion. También en el afán, y es algo que me motiva mucho, de contar una buena historia. No importa de quién o de qué se trate, hay que narrarlo bien. Para mí la narración es lo más importante, y siempre fue lo que me atrajo de hacer esto, el cómo construir una historia para que sea bien narrada, que atrape al espectador, que lo mantenga y cuentes una anécdota de buena manera. Entonces empecé aprender muchos mecanismos, leo mucho sobre guion, tengo montones de libros donde de pronto, si te pierdes, vas a ver, a revisar, hay diferentes mecanismos, que vas haciendo y lo vas puliendo”, explicó la también maestra.
“Me gusta más pensar que la gente se acuerda de los proyectos porque se vinculó con ellos, eso es lo que más me importa. A mí no me motiva la fama o el reconocimiento de mi persona, para mí el mayor reconocimiento es cuando la gente se emociona con la película, llora, se ríe, eso para mí es lo que vale el trabajo, porque además es para lo que trabajo, para mí es una vocación de servicio al espectador. No le puedo entregar una cosa que esté mal hecha, que no le narre, que
le aburra y que le canse, hay que entregar una historia. Para mí más que se acuerdan de mí, si se vinculan con las historias, si logré contarlas, si logré armar ese inicio de desarrollo y el final del que hablaba Aristóteles, esa unidad creativa, que es otro pequeño mundo que creas, es perfecto, con eso es maravilloso, porque además es bien difícil armar una buena historia, que funcione, que narre, que tenga el tiempo preciso y que caiga donde tiene que caer el tono, el ritmo, todo”.
LA LOCACIÓN
Más adelante, le envió el guion a la argentina
María Laura Gargarella para que lo revisara, y en algún momento la llamó un amigo productor que vive en Guadalajara, Jalisco para preguntarle si ya había filmado la película. “Obvio no, porque estábamos en pandemia y yo tenía mucho temor. Pero me dijo: tienes que filmar en un pueblo y aquí en Jalisco hay gente que hace cine y sabe hacerlo bien, además sólo hay nueve casos de Covid en el hospital. Total que me convenció. Buscamos en google maps las poblaciones que estuvieran cerca de Guadalajara para viajar de ida y regreso”.
Se encontraron con Villa de Cuerámbaro. En ese entonces nadie lo ubicaba, hoy van cinco películas filmadas en el pueblo”, comentó un poco asombrada. Un lugar que le funcionó, porque necesitaba que fuera lo suficientemente rural para que la gente creyera que allí nunca llegó el teléfono ni el internet y que tuviera el suficiente encanto para que sedujera al personaje principal, al migrante que llega y se enamora de su pueblo. “Porque al final es una historia de amor entre los mexicanos y su país, entre el migrante y su pueblo. Yo quería construir ese pueblo mítico, que siento que todos tenemos en nuestra cabeza, que es del lugar, lleno de nostalgia, del que salimos. Quería recrear la sensación de ese pueblo que tenemos en la cabeza para el espectador y ahí lo encontré”.
LA PRESENTACIÓN
En 2023 presentó la película. “Estaba nerviosa, siempre estoy ansiosa de cómo la van a recibir, porque puedes usar todas las técnicas, pero si a la gente no le gusta, no le gusta. Uno lo que quiere es que funcione”. Entonces la seleccionaron en el Festival de Cine de Guadalajara. “Fue el mejor lugar para estrenarla ante 400 personas y funcionó. Era mi primera proyección, estaba muy expectante y la gente reaccionó muy bien, se rieron, lloraron y esa es como la prueba de fuego”. Luego empezó a llevarla a festivales latinos en EU, y aunque se trata de una historia de migración, la escritora nunca había sido consciente del impacto que podría tener en quienes emigraron a Estados Unidos. “Allá la gente se vincula mucho más que los mexicanos. Fue impresionante ver la vinculación que tiene el público migrante y también latinos. Es muy sorpresivo ver cuántas cosas nos vinculan”.
LA DIOSA DE PLATA 2024
Recibir este reconocimiento significó un
gran impacto. “Primero que me nominaran fue una gran sorpresa, porque además le dieron 11 nominaciones a la película, aunque al final sólo ganamos la de Ópera Prima. Fue como coronar un esfuerzo y un gran trabajo, porque la gente que estuvo en la película lo hizo con mucho cariño, se enamoraron del proyecto desde que leyeron el guion y fueron muy generosos, rigurosos, entregados. Así que el que nos dieran ópera prima lo sentí, no como un premio para mí, sino para todo mi equipo”, detalló la premiada.
EL FUTURO
Monserrat aseguró que su siguiente película será la que se logre financiar. “Me doy cuenta cómo cambia la cotidianidad porque tu primera película siempre será la más importante, pero luego tienes un montón de proyectos que van surgiendo, algunos florecen otros encuentran caminos diferentes, también depende a veces de los gobiernos, de los temas que estén de moda o de que alguien escuchó y se vinculó con esa temática. Entonces, ¿cuál sigue? la que se financie y sobre esa trabajar, porque además hacer una película ya es un milagro y luego sacarla es otro logro”. El siguiente año se estrenará Allá comercialmente en las salas de cine de todo el país. “He aprendido mucho con esta película sobre el negocio del cine. Es un camino inmenso, largo, complejo, pero ya estoy terminando la navegación de esta primera ola que ha sido una grandísima escuela, porque además estudié Comunicación, con una especialidad en cine, y luego me fui a estudiar guion de largometraje. Lo mío es más intuitivo, no estudié en una escuela de cine. Por eso está película fue una gran escuela para mí”, finalizó la directora.
Siempre que estoy en una proyección, quisiera estar volteada, viendo las caras de la gente, para ver sus reacciones”
ENTREVISTA AL ARTISTA PLÁSTICO RICARDO ARNAUDA
“Ya está sucediendo y es cuando veo que a la gente le gusta mi obra, pero no tanto por el ego, sino cuando reconocen o empiezan a descubrir la historia que cuento. Yo quiero que haya arte en las calles, que embellezca los espacios, que la gente las disfrute, que cuente y preserve nuestra cultura prehispánica, que se convierta en tradición o nuestra cultura madre, Quiero que esté ahí, que no se muera, que permanezca vigente, eso es lo que realmente quiero”.
esde muy niño, Ricardo comenzó a estudiar arte, ya que sus padres notaron su interés por el dibujo y su talento para ello, lo cual decidieron apoyar. “En mi casa siempre hubo una gran aceptación hacia el arte. Me dijeron: si quieres ser artista, puedes serlo”, recordó emocionado el artista plástico, quien también se dedicó a la música durante varios años. “Con un papá músico, aprendes. Yo soy compositor, creo mis canciones”, añadió. Su banda de rock, en la que volcó parte de su creatividad por mucho tiempo, se llamó Marilyn Suicida.
Sin embargo, Ricardo reconoció que su verdadera pasión siempre fue la plástica, las artes visuales, un interés que desarrolló desde los 8 años, cuando ingresó a un Centro de Iniciación Artística, donde estudió durante tres años. “Esa fue mi única educación artística de niño, y luego, en la preparatoria, entré al Cedart”, contó. De ahí salió para formarse como diseñador gráfico de manera autónoma. En esa época, ya trabajaba en ese campo y se dedicó al diseño, una profesión que complementaba con sus habilidades de dibujo. Además se adentró en la ilustración, la animación 2D y hasta 3D. “Empecé a trabajar como diseñador gráfico y lo alternaba con la música, tocaba rock, que era lo que más me gustaba. Llegamos a tocar con bandas muy importantes, tanto nacionales como internacionales”, recordó. Estuvo cerca de 20 años en el grupo. “Para mí, la música era mi pasión, y el diseño lo usaba para ganar dinero”, confesó.
ESPAÑA
Estaba atrapado en este rollo de ganar dinero, hasta que un día me dije: no, quiero contar historias. Tengo mucho más que comunicar. Y cuando regresé al arte, me sentí mucho más pleno y feliz”
Fue cuando su madre enfermó de cáncer que Ricardo dejó el grupo de rock para estar cerca de la familia. “No podía dejar otras actividades, porque eran las que producían
el dinero”. De hecho, nos contó que fue hace apenas cinco años cuando comenzó a vivir completamente del arte. Siempre tuvo que dedicarse al diseño para poder continuar con su carrera como artista plástico, algo que,
según él, es común en muchos artistas. “Dejé la música porque me di cuenta de que en el grupo requería de otras personas para tener éxito como artista, y dije: quiero una carrera que dependa sólo de mí”.
Cuando su madre falleció, Ricardo decidió mudarse a Barcelona, porque al ser su padre de origen español, se le daba la oportunidad de vivir allí para obtener la nacionalidad en menos de tres años. “Mi idea era quedarme allá y probar suerte. Seguía trabajando y vivía del diseño gráfico que hacía online. Fui de los pioneros del home office, trabajaba por internet con mis clientes de México y Estados Unidos. Para entonces, comencé a darme cuenta de que todos mis amigos en Barcelona estaban haciendo arte, menos yo, que era artista, había estudiado en el INBA, pero estaba diseñando posters de hamburguesas dos por uno, literalmente. Además, tuve la suerte de que casi todos mis clientes eran restaurantes”, enfatizó sonriente.
EPIFANÍA
El artista sabía que no podía dejar el diseño, porque era su fuente de ingresos. Sin em-
Quiero que mi arte sume y contribuya a hacer un mundo mejor. No que sólo me haga ganar dinero o sentirme feliz, sino que realmente tenga un impacto positivo. Tengo muchos proyectos e ideas para que eso funcione”.
bargo, retomó la pintura y fue en Barcelona donde vivió una epifanía poderosa. “Dije: soy artista, tengo mucho más que contarle al mundo, tengo que expresarme”. Inicialmente dejó la publicidad y se dedicó 100% al arte, pero al mes regresó corriendo a la publicidad porque el arte no le dejaba nada de recursos. Decidió entonces intercalar las dos actividades. “Poco a poco me fui metiendo más en el arte y sacando la publicidad. Y hace apenas cinco años logré vivir 100% del arte. No es fácil; tengo colegas que aún tienen que alternar con otros trabajos. Incluso tuve una época en la que me cuestioné si estaba haciendo bien las cosas, porque son tantos años de trabajo, exposiciones, pero vender es muy difícil. Vivir del arte no es fácil”, reconoció. En medio de esa crisis de identidad en Barcelona, a los tres días un amigo lo invitó a la presentación de su libro, en una galería, donde vio un letrero que
“Mi mayor logro es haber creado una técnica, un método en el que, cuando hago una obra pública, permito que la gente de la calle, los vecinos que pasan, participen. Que peguen piezas y se conviertan en parte de la creación de la obra. No son sólo espectadores, sino creadores. Eso me hace muy feliz. El haber generado ese método de colectividad, es mi mayor logro. Porque algunos van cinco minutos para tomarse una foto, pero otros van todos los días, y yo les enseño el proceso. Al final, esas personas saben cómo hacer un mural con todas las técnicas necesarias. Se convierten en parte de mi equipo. Y al tomarnos la foto, siempre los incluyo y les digo que ellos son mis colaboradores, los que hicieron posible este mural. Y, cuando se me permite, pongo una placa con los nombres de todos los que participaron”.
decía: “Si quieres exponer, presenta tu proyecto”. Ricardo se animó a proponer el suyo, que aún estaba sólo en bocetos, y lo aceptaron. Así fue como tuvo su primera exposición como artista, en 2008. Justo pasaba por ese proceso cuando sus hermanos lo llamaron para contarle sobre una nueva ley en México, la llamada Memoria Histórica, que otorgaba la nacionalidad española en un mes. “Estaba en plena crisis personal, así que me regresé y, al mes, ya tenía mi nacionalidad”, detalló.
Sin saberlo, Ricardo viajó a Barcelona para descubrir su verdadera vocación, donde tuvo la oportunidad de conocer de cerca el arte de Antonio Gaudí, especialmente la técnica del Trencadís, que hoy día está muy presente en su obra. “Allá conocí mucho de su trabajo, que es con cerámica rota, una técnica que ahora
uso en mi obra pública. Hay muchas formas de hacer mosaico: se puede hacer con mosaico veneciano, bizantino, con plumas o como lo hacían aquí en América con piedras semipreciosas con jade, obsidiana, con huesos. Pero me enamoré del mosaiquismo con cerámica rota, sobre todo por los colores tan vivos, tan intensos: rojo, amarillo, morado, verde, un montón de color. Además, me fascinó la forma en que las culturas prehispánicas usaban mosaicos, en sus máscaras, escudos, pectorales, hacían un montón de cosas y noté que podía emular esas piezas, hacer algo similar, pero más moderno, con más colores, más intensos. Me enamoré”, enfatizó con seguridad.
De hecho, cuando Arnauda pintó su obra pictórica en España, sentía una profunda nostalgia por México. “Lo que expresé en esa obra tenía mucho que ver con mi país. Descubrí que me gustaba pintar sobre mi cultura mexicana, sus tradiciones, las calaveras, el Día de Muertos, los dioses prehispánicos. Todo eso me cautivó, y decidí contar esas historias, porque además descubrí, con mucha tristeza, que la mayoría de los mexicanos ni siquiera sabemos diferenciar entre un Maya, un Mexica, un Azteca, un Olmeca. Esas raíces, deberían ser conocidas por todos, pero la mayoría de la gente no tiene ni idea. Entonces pensé: esto es tan hermoso, tan valioso, que quiero preservarlo.”
Fue así como se involucró profundamente con la cosmovisión prehispánica. “Empecé a pintar sobre esas leyendas, su cosmovisión, la dualidad que es tan importante para ellos y que me parece tan hermosa, tan mágica. La historia de cómo ellos ven la dualidad: por ejemplo, piensan que los opuestos —el día y la noche, el bien y el mal, lo masculino y lo femenino— no son cosas opuestas, sino la mitad de un todo. Y cuando los unes, logras el equilibrio, la perfección, la deidad, lo divino. Es una forma mágica de ver la vida y me fascinó. Así que, cuando hago arte, siempre está en mi mente el deseo de contar esas historias, porque quiero hablar de eso”, detalló. Entonces, continúo con esa labor y a la fecha su trabajo, creado con esta novedosa técnica, lo podemos encontrar y ver en murales, esculturas, relieves, fuentes, bancas y pisos en los estados de Morelos, Puebla, Michoacán, CDMX y Estado de México.
Algo vital que reconoce el artista para tener éxito en su carrera es la importancia de crear vínculos para poder llegar a más personas y ser reconocido. Y ha utilizado varias herramientas para lograrlo. “Me di cuenta de que, al no ser introvertido, podía crear lazos y vínculos. Esa fue una ventaja que tuve sobre muchos amigos talentosos que pintan maravillosamente, pero no pueden desarrollarse porque no saben cómo venderse. Eso es muy difícil. Un artista tiene que saberse vender. Es desgastante, porque además de pintar, tienes que hacer relaciones públicas. Mi carrera se potenció mucho cuando me casé, porque mi esposa se convirtió en mi mano derecha y empezó a ayudarme. Hicimos un gran equipo. Cuando dejé de ser sólo una persona y me convertí en un equipo, abarcamos más y eso me ayudó mucho. Es bueno cuando te sabes relacionar, porque los lazos que creas con la gente abren puertas, y de repente empiezan a llegar convocatorias para eventos. Yo aplico a todas. De 10, sale una. Eso significa mucho
trabajo. Pero soy incansable, siempre estoy buscando y enviando propuestas, no dejo pasar oportunidades”, aclaró.
“Y, a veces, -continuó- esos eventos son un gran escaparate, que te ayuda a que más gente te conozca y, además, complementa lo que amo y en lo que creo: en el arte público. Para mí, el arte debe estar en las calles, de forma gratuita, transmitiendo su mensaje a la gente. De ahí mi lema: el arte puede cambiar al mundo. Esa es mi frase. Siento que muchos artistas no se han dado cuenta del poder que tienen para transmitir un mensaje, cambiar un estado de ánimo, despertar conciencias, hacer que la gente abra los ojos ante un problema social o recapacite sobre un tema. El arte es poderosísimo, y hablo de todas sus manifestaciones: danza, música, teatro. La pintura tiene ese poder: si como artista puedes decorar un espacio y la gente llega a ese lugar a sentirse tranquila o excitada, imagínate el impacto que puedes tener sobre el pensamiento y las emociones de las personas. Eso es un superpoder. Entonces, creo firmemente que el arte puede movernos, incluso salvarnos. Por ejemplo, durante la pandemia, el arte nos salvó”, recordó.
Sin embargo, Ricardo reconoció que el arte salva primero al artista, “al poder expresar lo que tenemos dentro y puede ser utilizado de muchas maneras. Hay quienes quieren contar una historia, otros protestan sobre un tema, algunos sólo quieren hablar de sí mismos. Todas las manifestaciones del arte son válidas, pero lo que hace es ayudarnos a los artistas a ser auténticos, a expresar nuestro interior. Es más, yo ya no podría dejar el arte, es parte de mi vida. Es imposible dejarlo”, insistió.
Las obras públicas de Ricardo se pueden ver en cinco estados del país y su meta es llegar a muchos más lugares. Y en 10 años, después de haber sobrevivido al cáncer y superado situaciones muy difíciles, espera estar vivo, porque ama la vida y tiene muchos proyectos en puerta. “Quiero hacer arte en colonias pobres, embellecer espacios. Qué bonito sería hacer una escultura en Reforma, me encantaría. Pero imagínate el impacto de una obra en Ecatepec o en un barrio peligroso, rescatando ese espacio, embelleciéndolo, y que la obra hable de lo que son ellos, y que los vecinos participen en su realización. Eso es lo que quiero”, comentó, al terminar con estás bellas palabras, que nos dejan ver su sensibilidad. Lo que nos deja claro que, al final, el arte no sólo cambia los espacios, también cambia a las personas y puede salvar y cambiar al mundo.
MATILDE MORALES BETANCOURT ENTREVISTAMOS A LA PRESENTADORA DE TELEVISIÓN MEXICANA DE ORIGEN LIBANÉS, YAZMIN JALIL, QUIEN TAMBIÉN ES PERIODISTA, CONDUCTORA, ACTIVISTA, EMPRESARIA Y ESCRITORA
y mortíferos del mundo para los periodistas. Estamos sólo por debajo de Afghanistán, Palestina y Ucrania. A veces a la par. Lo mismo en feminicidios. Así que definitivamente se necesita valor. Pero hay que tenerlo, si queremos que esos números cambien”, enfatizó la presentadora, quien actualmente trabaja en Telemundo.
TEMA DEPORTIVO
Desde siempre, Yazmin quiso estudiar comunicación. “Mi pasión es comunicar. Reportear, pintar, escribir… Nunca tuve duda”, detalló. Cuando comenzaba a ejercer su carrera, la cual estudió en la Universidad Iberoamericana, la apodaron la “todo terreno”, porque hacía las notas más arriesgadas. “Iba encubierta a ver cómo sacaban títulos piratas, cómo robaban en Tepito, documenté el acoso sexual en el metro, etc.”, aseguró la escritora, quien agregó que “hoy se la piensa más”. Y cómo no, si estamos en México, un país que se mantiene “como uno de los más peligrosos
Uno de los temas específicos que abordamos con la activista fue el de los deportistas, especialmente de alto rendimiento, ya que serlo en México, es un desafío que va más allá de la disciplina deportiva en sí. En este país, los atletas enfrentan la presión de la competencia, y una falta de recursos y apoyos que a menudo impide que puedan concentrarse completamente en su preparación. “Ser deportista de alto rendimiento en México es un reto, no sólo por el deporte en sí, sino también porque no ha habido suficientes apoyos y sí mucha exigencia y juicio por parte de la gente, que tiene expectativas muy altas, pero no siempre entiende lo que implica llegar a un nivel competitivo internacional. Hay que recordar que para aspirar a ser grande en estos rubros, se debe tener una preparación 24/7”, aseguró Yasmin. Además para la experta un atleta de alto rendimiento no sólo necesita entrenar, también debe cuidar su salud emocional, su nutrición, y dedicar tiempo constante a mejorar cada aspecto de su disciplina. “Hay casos de deportistas que se ven obligados a recurrir a psicólogos para manejar la presión o el hate en redes sociales, que a veces afecta su desempeño”, aclaró. En cuanto a lo que se debería optimizar para que nuestros deportistas tengan una mejor actuación en las competencias internacionales, Jalil aseguró que es evidente que en México los recursos son limitados. “La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) no siempre tiene el presupuesto necesario para apoyar a todas las federaciones y a los atletas de manera equitativa, por ello se ven obligados a buscar fuentes de ingresos alternativas para poder financiar sus carreras. Algunos incluso recurren a plataformas como OnlyFans, o a la venta de productos como toallas, trajes de baño o artículos personalizados, lo cual es una distracción”. Entonces, “lo ideal sería que los deportistas tuvieran garantizado un apoyo constante: becas, patrocinios, infraestructura adecuada para entrenar, y sobre todo, la certeza de que pueden concentrarse en su deporte sin tener que preocuparse por cómo cubrir sus necesidades básicas. En otras palabras, se necesita una inversión real, no sólo en los más populares, sino en todos aque-
Tengo que decir que hoy por hoy me siento muy orgullosa de cada logro. La gente que me conoce, sabe que siempre me encuentran trabajando. No hay medallas pequeñas, todo suma. Me falta mucho, pero estoy orgullosa y agradecida. Ser una escritora publicada por editoriales tan prestigiosas como Grijalbo o Planeta. Estar al frente de un noticiario por tantos años y ahora en una televisora en la cual desde niña soñaba estar, Telemundo y NBC. ¡Soy bendecida! Creo que hoy me toca agradecer y reconocer esos grandes regalos que me da la vida. El trabajo tiene recompensas. Y cuando amas lo que haces, ni siquiera se siente como trabajo
Yazmin Jalil
llos que tienen el potencial para representar a México a nivel mundial”, destacó.
Lo anterior significa un desafío tanto para la industria del deporte, como para el gobierno, quienes deben trabajar en conjunto y lograr alianzas que beneficien a nuestros deportistas. Para ello es muy importante “que no haya corrupción, así como mucha motivación y disciplina. Hay mucho talento y gente que daría todo por estar ahí. Hay que buscarlos y hacer las cosas bien. No es gran ciencia, sólo cada quien debe hacer su parte”, enfatizó la periodista.
CULTURA DEPORTIVA
Con relación al tema, la responsabilidad del gobierno es crear una cultura en el país, donde el deporte sea una prioridad y no sólo sea visto como una actividad recreativa, sino como un elemento clave para el desarrollo social y económico. “Además, los recursos que se destinen a los atletas se deben ejercer de manera directa y eficiente. No podemos permitir que se diluyan en burocracia o corrupción. Las becas deben llegar a todos los que realmente las necesitan, no solamente a quienes tienen mayor visibilidad mediática”. Por otro lado, la responsabilidad de los
Como periodista en general, tenemos la responsabilidad de hablar con la verdad, con objetividad. Buscar lo que está pasando y mostrarlo sin condimentos.
deportistas es enorme. “El trabajo de un atleta es una dedicación total, que va más allá de las horas de entrenamiento. Su vida está regida por la disciplina, la pasión y el sacrificio. Cada historia es un mundo distinto, no se puede generalizar. Viendo los casos de algunos jóvenes en los Juegos Olímpicos de París, por ejemplo, me di cuenta de que muchos estaban dispuestos a darlo todo, sin importar las condiciones adversas. Dormir en camas de cartón, en un calor extremo, sin aire acondicionado... con un calorón, nada los detenía. Ellos iban por un sueño y eso los impulsaba a seguir adelante. Esa es la actitud que todos de-
Yazmin ha sido titular del noticiario “Excélsior Informa con Yazmin Jalil” en Grupo Imagen, donde trabajó por más de 15 años, conduciendo programas de opinión, política, turismo y entretenimiento.
Fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo 2015. La Revista Mundo Ejecutivo la nombró una de las 13 líderes más influyentes de México en el 2014. Escribió el libro Como anillo al dedo, con Random House Mandatori.
Formó parte del equipo del Mundial de Catar, programa reconocido con un EMMY Award, como “Outstanding show”. Y del equipo de Telemundo/ NBCU para cubrir los Olímpicos de Paris.
ben tener. Yo salí llorando, súper emocionada, después de platicar con ellos en los Olímpicos. Pero de pronto, hablamos de soccer, por ejemplo, y vemos otras historias. Muchas veces los fans gastan todos sus ahorros para ir a apoyar a sus equipos o a la selección y reciben una actuación reprochable, de jugadores apáticos, desmotivados, que se nota tienen otros intereses. Si van a dedicarse a eso, deben saber que necesitan pasión y entrega, porque el deporte además es una gran responsabilidad, no un trabajo cualquiera. Si un jugador decide dedicarse a esto, debe estar dispuesto a entregarlo todo. No basta con tener talento, hay que tener un compromiso absoluto”, explicó Yasmin.
Jalil es optimista cuando hablamos del futuro del gremio deportivo en México, porque la gente ya exige más apoyo para nuestros atletas y eso es un paso muy positivo. “En el país hay un talento impresionante, en todos los niveles y disciplinas. Desde los niños que sueñan con representar a su país, hasta los deportistas más experimentados que ya han tenido éxito internacional. Si logramos reunir todas las piezas del rompecabezas, si el gobierno, la iniciativa privada y los propios deportistas trabajan juntos, no hay duda de que el futuro será brillante. Tenemos todo lo que necesitamos: talento, pasión y una población que respalda a sus atletas. Sólo falta que las estructuras adecuadas estén en su lugar, que los recursos sean bien distribuidos y que los deportistas puedan concentrarse en lo que mejor saben hacer: competir al más alto nivel. Si conseguimos esto, México será una potencia deportiva en el futuro cercano”, detalló la presentadora, quien a unos años se visualiza “igual de motivada, buscando nuevas historias, haciendo reportajes, viajando más, escribiendo un nuevo libro. Ayudando con mi Fundación Mariposas y, sobre todo, disfrutando de mi familia, que es mi motor”, concluyó.
Mi estilo de liderazgo es hacer equipo. Saber que cada miembro cuenta y que si estamos motivados, con buena actitud, respeto y pasión, haciendo las cosas por amor, se logra la excelencia”.
Con mi equipo me llevo increíble. El equipo de Telemundo, NBCUniversal es una familia en donde te apoyas al 100%. Es increíble trabajar con gente profesional y empática que se preocupa por tu bienestar, por tu familia, porque te sientas importante y feliz".
CON UN ENFOQUE EN LA EXCELENCIA Y UN SERVICIO
PERSONALIZADO, GLOBAL JET SET HA GANADO LA LEALTAD DE CLIENTES DE PRESTIGIO, QUE ENCUENTRAN EN ESTA EMPRESA UNA EXPERIENCIA DE VIAJE INIGUALABLE
REDACCIÓN
Nacida en la Riviera Maya, uno de los destinos turísticos más exclusivos y concurridos de México, Global Jet Set se fundó con el propósito de revolucionar el mercado de la aviación privada. La compañía ofrece servicios aéreos de lujo y transportación adaptada a las necesidades de clientes de élite, brindando desde jets privados hasta yates y helicópteros de primer nivel.
Bajo el liderazgo de William Da Silva (CEO y fundador), Global Jet Set se destaca no solo por su flota de jets de alta gama, sino también por su enfoque en ofrecer una experiencia completa en destinos clave como Estados Unidos, Brasil y España. Sus jets, con capacidad para entre 4 y 18 pasajeros, permiten a sus clientes viajar con comodidad y privacidad a los lugares más exclusivos.
Tal es su éxito, que en poco tiempo se han convertido en los preferidos de celebridades, empresarios de renombre y deportistas, quienes confían en los servicios de Global Jet Set para sus desplazamientos en México y otros destinos de América Latina.
Entre la amplia gama de aviones disponibles para renta, cuentan con opciones versátiles y lujosas para cada tipo de viaje. Para vuelos cortos y rápidos, destacan los Light Jets (diseñados para ofrecer agilidad y comodidad en distancias más reducidas). Para viajes de mediana distancia, los Midsize Jets y Midsize Jet Plus proporcionan un equilibrio ideal entre capacidad y confort (ofreciendo una experiencia espaciosa y bien equipada). Y, para aquellos que buscan máxima comodidad en vuelos largos, los Heavy Jets y Heavy Jet Plus representan el estándar más alto en lujo aéreo (con cabinas amplias, mayor capacidad de carga y una atención excepcional a cada detalle).
Por si fuera poco, Global Jet Set no solo se limita a ofrecer renta de jets para viajes de lujo, sino que también participa activamente en la venta de estos mismos, permitiendo que sus clientes adquieran jets privados que cumplan con los requisitos de confort y tecnología más avanzados. De esta manera, la empresa consolida su presencia en un mercado en crecimiento, donde el lujo y la seguridad se convierten en aspectos indispensables para sus clientes.
Dentro de su selección de jets privados exclusiva para venta, se destacan modelos de alto rendimiento como Gulfstream, Challenger, Hawker, Pilatus, Learjet y Citation, reconocidos por su potencia y alcance excepcional. Para quienes buscan un avión más com-
pacto sin comprometer el desempeño, poseen opciones como el Pilatus PC-12 y el Phenom 100, que combinan eficiencia con una experiencia de vuelo de primer nivel.
“El secreto de su éxito radica en ofrecer no solo transporte, sino experiencias de viaje memorables, de acuerdo con los estándares internacionales más altos de calidad y seguridad. Este enfoque ha convertido a Global Jet Set en una referencia en la industria de jets privados, destacando por su servicio de primer nivel y atención personalizada”, comentó William Da Silva.
SOBRE GLOBAL JET SET
Global Jet Set es una empresa de aviación privada de lujo. Ofrece jets privados, yates y helicópteros para clientes exclusivos en México, Estados Unidos, España y Brasil. Su enfoque en la atención personalizada ha atraído a celebridades y empresarios de alto nivel, convirtiéndola en la opción preferida para quienes buscan experiencias de viaje de lujo.
Sitio web: https://globaljetset.mx/
Contacto: Gabriel Rojas, Socio Hepburn Relaciones Públicas
Correo de contacto: gabrielrojas@hepburnpr.agency
El Instituto Belisario Domínguez (IBD) con más de 30 años es el encargado de proporcionar información y generar análisis que permiten a los senadores tomar decisiones basadas en evidencia, siendo este instituto una herramienta fundamental que contribuye al desarrollo del país, mediante la realización de estudios y análisis sobre política, economía, sociedad y cultura que intervienen en la formulación de políticas públicas, brindando asesoramiento técnico y especializado a los senadores y comisiones del senado.
Otro de los trabajos fundamentales es ofrecer programas de formación y capacitación a senadores, funcionarios y empleados de esta dependencia, fortaleciendo asi el proceso legislativo, fomentando la transparencia en información y rendición de cuentas de la funcion legislativa.
El mandato del IBD se precisa en el Estatuto de los Servicios Parlamentarios, Administrativos y Técnicos del Senado de la República (ESPAT) en sus artículos 41 al 55 en la siguiente forma:
“El Instituto Belisario Domínguez es un órgano especializado encargado de realizar investigaciones estratégicas sobre el desarrollo nacional, estudios derivados de la agenda legislativa y análisis de la coyuntura en campos
correspondientes a los ámbitos de competencia del Senado con el fin de contribuir a la deliberación y la toma de decisiones legislativas, así como de apoyar el ejercicio de sus facultades de supervisión y control, de definición del proyecto nacional y de promoción de la cultura cívica y ciudadana. El desarrollo de las funciones y actividades del Instituto se sujetará a los principios rectores de relevancia, objetividad, imparcialidad, oportunidad y eficiencia”. El primer antecedente surgió en la sesión de la Gran Comisión del Senado de la República celebrada el 29 de diciembre de 1984, en la que se acordó la creación de la Comisión Especial de Informática (CEI). En septiembre de 1985 la Asamblea le otorgó el carácter de permanente y se le encargó la tarea de identificar las necesidades del Senado en materia de informática.
Posteriormente, el 26 de diciembre de 1985 el Pleno acordó la creación del Centro de Informática Legislativa (CILSEN), con el objetivo de proporcionar oportunamente al Senado de la República, a sus Comisiones y a sus integrantes información actualizada, ordenada, y exhaustiva en diversas disciplinas y especialidades.
Una vez instaurado el CILSEN y con el objetivo de otorgarle una mejor funcionalidad ad-
ministrativa, el 16 de mayo de 1986, la Gran Comisión del Senado aprobó el Reglamento Interior en el que se definió la estructura orgánica y funcional, estableció sus Órganos de Gobierno (Junta Directiva y Dirección General), sus Unidades Administrativas y su Consejo Académico como órgano consultor. El 28 de noviembre de 1994, el Pleno del Senado de la República aprobó el Punto de Acuerdo por el que se modificó la integración de la Junta Directiva del CILSEN, originalmente conformada por cinco personas de la Comisión de
Informática, para quedar compuesta por once senadoras y senadores de los tres partidos representados en este órgano colegiado. Posteriormente, el 7 de diciembre de 1995, a propuesta de la Gran Comisión del Senado de la República, el CILSEN se transformó en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República (IILSEN), estableciendo en él los órganos directivos del Instituto (Presidencia y Junta Directiva). Como resultado de esta transformación y adecuación del Instituto, en abril de 1996 el
IILSEN transfirió las responsabilidades técnicas en materia de informática a otro órgano: la Dirección General de Informática, con funciones específicas de carácter técnico. Al mismo tiempo, se fortalecieron en el Instituto las funciones de investigación para el apoyo a la tarea legislativa.
En sesión de 31 de agosto de 1999, el Congreso de la Unión decretó una nueva Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Entre otros cambios relativos al Senado, se suprimió la figura de la Gran Comisión y se crearon, en su lugar, la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política. La nueva ley estableció la creación de institutos de investigación en ambas cámaras del Congreso General.
Como consecuencia, el 28 de diciembre de 2000 la Junta de Coordinación Política aprobó la reforma al reglamento interior del IILSEN, estableciendo los órganos de gobierno (Presidencia), áreas sustantivas (Dirección General de Investigación y la de Vinculación) y de apoyo. Entre las nuevas disposiciones se estableció que el Presidencia del IILSEN estaría a cargo de una senadora o un senador en ejercicio de sus funciones, propuesto por la Mesa Directiva para su aprobación por el Pleno del Senado de la República al inicio de cada legislatura, y duraría en su encargo el tiempo que ejerciera el cargo de Senador. Entre otras atribuciones tendría las de establecer las directrices generales para proporcionar a las personas integrantes del Senado de la República y sus Comisiones, la información, investigaciones, estudios, asesoría y apoyo solicitados e integrar los grupos de trabajo necesarios para la especial atención de estudios, investigaciones y proyectos específicos.
El 21 de diciembre de 2006 la Junta de Coordinación Política aprobó la creación de un órgano colegiado para dirigir los trabajos del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República y definió que la Presidencia de este Órgano Colegiado sería rotatoria. El 4 de diciembre de 2007 se aprobó el nuevo Reglamento Interno para el IILSEN, que permitió dos grandes cambios: centrar las funciones de investigación del Instituto en las prioridades de la Agenda Legislativa del Senado de la República y fortalecer las facultades de investigación de cada una de las tres direcciones generales de acuerdo con una división temática.
El IILSEN pasó entonces a denominarse Instituto de Investigaciones Legislativas del
Senado “Belisario Domínguez”. Se establecieron sus órganos de gobierno (Mesa Directiva y Órgano Colegiado del IILSEN) y sus áreas sustantivas (Grupo Ejecutivo de Dirección, Dirección General de Estudios Legislativos: Política y Estado; Dirección General de Estudios Legislativos: Gobierno y Administración Pública y Dirección General de Estudios Legislativos: Investigaciones Sociales) y de apoyo.
En el año 2008 se reformó el Reglamento del Instituto para estructurarlo y proveerle de nuevos mecanismos organizacionales que permitieran fortalecer su funcionamiento como órgano dependiente del Senado de la República. Este reglamento añadió que la dirección general de los trabajos del IBD recaería en un Comité Directivo integrado por una Presidencia y tres secretarías, integradas por senadoras y senadores de la República, que la Presidencia del Comité Directivo sería nombrada por la Mesa Directiva del Senado, de entre las y los coordinadores de los grupos parlamentarios y que las tres secretarías serían nombradas por la Mesa Directiva del Senado a propuesta de las coordinaciones de cada uno de los tres grupos parlamentarios que tengan el mayor número de integrantes.
Con la publicación del Estatuto de los Servicios Parlamentarios, Administrativos y Técnicos del Senado de la República, en el Diario Oficial de la Federación, en diciembre de 2011, se abrogó el Reglamento Interno del IBD.
El 25 de abril de 2013, el Pleno del Senado de la República aprobó la reforma al Estatuto para los Servicios Parlamentarios, Administrativos y Técnicos del Senado de la República, con el fin de fortalecer al Instituto Belisario Domínguez como órgano del Senado de la República facultado para realizar investigaciones estratégicas sobre el desarrollo nacional, estudios derivados de la agenda legislativa y análisis de coyuntura, para procurar un apoyo consistente a la deliberación y toma de decisiones que competen a las y los legisladores.
Se partió de la convicción acerca de la necesidad y conveniencia de constituir un instituto de investigación que aporte elementos técnicos y objetivos para el debate parlamentario y la toma de decisiones en el Senado de la República. Para ello, se fortaleció el área ejecutiva de su estructura orgánica, estableciendo una clara definición de competencias
entre las funciones de gobierno que se desempeñan en el Comité Directivo y aquellas de orden ejecutivo que se llevan a cabo en las áreas sustantivas.
Se incorporó un mando superior de Coordinación Ejecutiva de Investigación, para mejorar la coordinación de las actividades sustantivas del Instituto y así establecer un único vínculo con la Presidencia del IBD, que facilite la delegación de responsabilidades, la integración de proyectos y evite la dispersión de tareas. Se establecieron cuatro direcciones generales: de Investigación Estratégica, Análisis Legislativo, Finanzas y Difusión y Publicaciones.
Fuentes : Ibd.senado.gob.mx
LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM CUMPLIRÁ 100 DÍAS AL FRENTE DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL CON UNA APROBACIÓN CIUDADANA DE 78 POR CIENTO, SEGÚN LA ENCUESTA DEL DIARIO “EL FINANCIERO”
En estos 100 días puede reflexionarse sobre el rumbo que se está construyendo para el futuro de México. Hay logros como la aprobación del Congreso de diversas reformas, entre ellas la de los pueblos originarios, pero también retos importantes como la consolidación de las reformas ya aprobadas, al mismo tiempo que dar respuesta a los embates de quienes buscan perpetuar los privilegios.
La reforma en favor de los pueblos originarios constituye un reconocimiento histórico a comunidades que durante décadas han sido relegadas, pues garantiza el respeto a su autonomía, cultura y territorio. Este logro, alcanzado en un periodo tan corto, envía un mensaje inequívoco de que la administración actual trabaja por saldar deudas históricas.
También se ha buscado mantener la confianza ciudadana mediante una ejecución eficaz de las políticas públicas aprobadas, así como la construcción de un diálogo constante y transparente con todos los sectores de la sociedad.
Por otro lado, la reforma del Poder Judicial es un paso crucial, sobre todo porque ha tenido muchas voces encontrar y demostrar que se hizo lo correcto, más eficiente, transparente y accesible para todos. Se espera que este cambio estructural en verdad combata la corrupción, fortalezca la independencia judicial y garantice que la justicia deje de ser privilegio de unos cuantos para convertirse en un derecho tangible para todos los ciudadanos. No obstante, estos avances también traen consigo enormes retos. De manera particular, la seguridad pública sigue siendo un tema prioritario que demanda acciones inmediatas y eficaces.
A pesar de los esfuerzos iniciales, reducir los índices delictivos, profesionalizar las fuerzas policiales y fortalecer la colaboración entre niveles de gobierno serán pasos clave para responder a las demandas ciudadanas.
También es crucial abordar los retos económicos. La promoción de inversiones responsables, la generación de empleos dignos y la lucha contra la pobreza extrema son tareas que requieren estrategias innovadoras y coordinadas, especialmente en un contexto global de incertidumbre económica.
Finalmente, el tema migratorio se perfila como uno de los retos inmediatos más complejos, especialmente en el contexto de las políticas restrictivas y excluyentes promovidas durante la administración de Donald Trump.
Entonces, garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes, tanto en tránsito como aquellos en situación de retorno, y al mismo tiempo establecer estrategias que promuevan el desarrollo regional en las zonas expulsores de migrantes son aspectos clave para construir una política migratoria solidaria y efectiva.
Estos primeros 100 días de gobierno también son un recordatorio de que, si bien el camino es complejo, la voluntad política y el respaldo ciudadano son fuerzas capaces de superar cualquier obstáculo.
En el Zócalo, seguramente el mensaje sonará con fuerza y contundencia, en su gobierno se trabaja diariamente con el firme propósito de cumplir su promesa de tener un México más justo, igualitario y digno para todas y todos.
ESTE EVENTO CADA AÑO SE CONVIERTE EN EL ESPACIO IDÓNEO PARA ESTABLECER CONEXIONES COMERCIALES ESTRATÉGICAS Y GENERAR DIÁLOGOS A FAVOR DEL PAÍS
GMUNDO EJECUTIVO
FOTOS: ANTONIO SOTO Y MARIO MARTÍNEZ
rupo Mundo Ejecutivo, presidido por Walter Coratela, celebró la décima edición de la Cumbre de las 1000 Empresas más Importantes de México, un evento coyuntural entre las principales figuras del empresariado mexicano, pero también del internacional. Además, se alineó con el 50 aniversario de la casa editorial, que ha evolucionado con el paso de los años, posicionándose como un referente en el mundo de los medios de comunicación especializados.
El intercambio de ideas y perspectivas, siempre será la mejor vía para crear propuestas que impulsen al país. Como cada año, en la Cumbre que reunió a socios, empresarios, CEO, emprendedores, así como partners estratégicos, se abordaron temas trascendentales para el crecimiento económico del país mismo.
Temas como nearshoring, transición energética, sostenibilidad, Inteligencia Artificial, entre otros, que son cruciales para el ecosistema empresarial y el desarrollo de México, marcaron la agenda de esta edición.
En el mensaje de bienvenida, Miguel Mares, destacó el proyecto de las licencias de las ediciones, señalando que Mundo Ejecutivo es “el único medio con mayor penetración en toda la República Mexicana. Tenemos más de una decena (de licencias) que, gracias a nuestros socios estratégicos, hemos tenido todo ese impacto, toda esa penetración con contenido local en cada uno de los estados”.
Por su parte Robert Díaz Otalora, director internacional de Grupo Mundo Ejecutivo, dio a conocer que este 2025 por primera vez se realizará también este magno evento en Madrid, España.
Además, el directivo compartió que a 50 años de su fundación, hoy Grupo Mundo Ejecutivo ha abierto puertas en la comunidad europea, LATAM, Estados Unidos y Emiratos Árabes, con el propósito de convertirse en un ecosistema digital para ofrecer mayores servicios entre los países.
Tras estos mensajes que dan cuenta de la gran fuerza con la que cerró e inició el año la casa editorial, comenzaron los diferentes paneles, y conversatorios en donde especialistas de diversos sectores e industrias que hacen que México sea un país altamente competitivo debatieron y compartieron sus perspectivas, así como las diversas áreas de oportunidad para este 2025.
En el caso del nearshoring, es una realidad que empresas de diversas partes del mundo ven a nuestro país como un destino óptimo para la relocalización, por factores como la cercanía que este tiene con Estados Unidos, pero sobre todo porque se cuenta con las condiciones idóneas de producción, capital humano y crecimiento. Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas
(CADERR), apuntó que hoy más que ayer es necesario el nearshoring”, no sólo por los beneficios económicos inmediatos, sino también por el impulso a la innovación y la generación de arraigo en las comunidades locales.
Destacó además que “México tiene soluciones para los problemas globales: si hay tensiones comerciales con Asia, somos la mejor alternativa. Además, nuestras inversiones no son a cuatro o seis años, son a 20 o 30 años, lo que crea un arraigo profundo en las comunidades”. Por supuesto fue indispensable hablar también sobre sostenibilidad. Los especialistas en la materia, refirieron que un enfoque sostenible impulsa el desarrollo empresarial y la resiliencia a largo plazo. Aunado, se destacó la importancia que tiene incluir prácticas sostenibles desde los niveles directivos hasta los operativos, y cómo es necesario que este tema se mantenga como prioridad, incluso durante crisis económicas o cambios administrativos.
En línea con otros temas, se tuvo la presencia de representantes del sector automotriz, quienes coincidieron en que dicha industria no sólo es crucial para las exportaciones, sino que también tiene un impacto significativo en la economía interna, empleando a millones de personas y generando un efecto multiplicador en otros sectores.
Se dio un análisis de las posibilidades que hay actualmente para la electromovilidad, llegando a la conclusión que es una estrategia clave para mantener la presencia de México en el mercado global. De hecho, México se posiciona como el séptimo fabricante mundial de vehículos de pasajeros, pero aún enfrenta grandes retos en la producción de vehículos eléctricos.
Los especialistas argumentaron que se requieren políticas públicas claras y efectivas que fomenten la inversión en tecnologías limpias y la estandarización de guías a nivel nacional. La colaboración entre el sector público, privado y académico es esencial para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la electromovilidad.
Por otro lado, el sector energético de igual manera es un tema que abrió el debate, ya que se dijo que, si bien México enfrenta grandes retos en el crecimiento y el abastecimiento de la demanda eléctrica actual, esta situación también representa una oportunidad significativa, impulsada por el nearshoring y el contexto geopolítico internacional, como los
conflictos bélicos, que han hecho del país un destino aún más atractivo para la inversión extranjera.
Cabe señalar que actualmente se desarrollan proyectos importantes para la generación de electricidad, todo centrado en el compromiso que tiene el gobierno federal en las energías limpias. Reiteraron que la creciente demanda de energía, impulsada por la inversión extranjera y el consumo local, exige soluciones integrales.
En otro tenor, al hablar sobre Diversidad e Inclusión, es indispensable la creación de políticas diferenciadas que reconozcan y aborden desigualdades específicas. Además de la importancia de la corresponsabilidad entre el sector público y privado para lograr un verdadero cambio.
Consideraron las especialistas en la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres que, aunque se han logrado avances significativos, todavía queda mucho por hacer para cerrar la brecha de género en el ámbito empresarial, como en la creación de programas educativos que enseñen a las mujeres a emprender y a ocupar roles de liderazgo desde una edad temprana.
Por supuesto la Inteligencia Artificial estuvo en el tintero. Ésta es, sin duda, una herramienta esencial para la innovación empresarial y quienes la adopten primero tendrán una ventaja competitiva significativa.
Aunado, el uso adecuado de la IA puede multiplicar la productividad de una empresa y reducir significativamente los costos operativos. Pues es un hecho que en México, está revolucionando la forma en que las empresas operan, compiten y crean valor. Sin dejar de lado que esta herramienta además de generar valor a través de la automatización y la eficiencia, también puede proporcionar insights valiosos mediante el análisis de grandes volúmenes de datos.
Entre los asistentes a la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes que tuvo lugar en el hotel St. Regis, podemos mencionar a Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, Francisco Cabeza, CTO en Huawei Digital Power México, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas del Gobierno de México y José Ricardo Díaz Carmona, director general Help AI.
Octavio de la Torre, presidente de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo de México (Concanaco Servytur), Alejandro Malagón, presidente de Concamin, Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Francisco Cervantes, presidente del
Consejo Coordinador Empresarial, Odracir Barquera, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. Además de Hilda Téllez Lino, consejera en Greater Houston Women’s Houston Chamber of Commerce, Abelardo Lara, director general de T-Note, Martha Herrera, secretaria de Igualdad e Inclusión Gobierno de Nuevo León, Eufrosina Cruz, activista en Derechos Humanos, Josefina Rodríguez, secretaria de Turismo de México, Rodolfo Osorio, coordinador Nacional de Electromovilidad de la Secretaría de Economía, Ignacio Aredez, cofundador de Help AIy Mario Borghino, director en Borghino Consultores Empresariales, S.C. José Luis Castro, director general de Altour MX, Salomón Abedrop, presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, Francisco Suárez Hernández, director de Asuntos Corporativos de FEMSA, Samira Herrera de Comunicación de Huawei México, Carlos Álvarez, director de Estrategia, Marketing, y Sustentabilidad de CHEPP Latinoamérica, y Alba Medina, presidenta de la Asociación Iberoamericana de Inteligencia Artificial y Blockchain, por mencionar algunos. Sin duda esta décima edición cumplió con el objetivo, ser un espacio de diálogo para los diversos tomadores de decisiones.