Mundo Ejecutivo Quintana Roo 10 Julio 2024

Page 1


TECH

Los gemelos digitales en el metaverso industrial de Siemens.

Juegos Olímpicos de París 2024 VIAJES

A NUESTROS

LECTORES:

Soy una absoluta entusiasta de los Juegos Olímpicos porque despiertan un sinfín de emociones que nos tienen al borde del asiento. Provocan expectación, euforia, felicidad, decepción, frustración, llanto; simbolizan la culminación de años de esfuerzo, disciplina, constancia, determinación, perseverancia, resiliencia, superación, motivación y compromiso de los atletas, cuyo espíritu de competencia férreo, logra inspirar a millones de niños y jóvenes que sueñan con algún día llegar a la máxima justa deportiva.

Esta vez, hay un ingrediente extra: los Juegos de París 2024 se perfilan para ser un modelo de sostenibilidad y conciencia global. El compromiso de la capital francesa ha sido patente desde que inició su organización. Desde 2018, el Comité Organizador ha trabajado incansablemente para encauzar los eventos deportivos hacia la sostenibilidad y el despertar de la conciencia mundial sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la urgencia de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

Por mencionar algunos ejemplos, la Villa Olímpica será alimentada con energía geotérmica y solar, y estará equipada con soluciones innovadoras como colchones fabricados con redes de pesca recicladas. En el evento se duplicará la cantidad de alimentos de origen vegetal y se reducirá a la mitad la cantidad de plásticos de un solo uso. Estas acciones no solo contribuirán a disminuir las emisiones de carbono, sino que también buscan promover hábitos más saludables y responsables, tanto para las personas como para el planeta.

La planificación de los Juegos "más sostenibles" de la historia, implica reducir las emisiones de carbono a 1.75 millones de toneladas de CO2, una cifra significativamente menor en comparación con los anteriores Juegos Olímpicos de Londres, en donde se emitió una media de 3.5 millones de toneladas de CO2. Además, París 2024 incorporará compensaciones, invirtiendo en proyectos medioambientales y sociales en todo el mundo. En cuanto a la infraestructura, el 95% de las competencias se celebrará en edificios ya existentes o en infraestructuras temporales, reduciendo la necesidad de nuevas construcciones. El único recinto nuevo, el Centro Acuático de Saint-Denis, funcionará con energía solar y utilizará materiales de construcción naturales y reciclados. La movilidad sostenible también será otra prioridad con la creación de 1,000 km de carril para bicicletas y la plantación de 200,000 nuevos árboles en las calles. La mayoría de las sedes olímpicas serán accesibles en transporte público, y se espera que unos 15 millones de visitantes utilicen estas opciones sostenibles. Los Juegos Olímpicos de París 2024 no solo serán un evento deportivo más, sino que marcarán un antes y un después y se convertirán en un modelo a seguir en sostenibilidad y conciencia ambiental para eventos globales futuros. Sin duda, un ejemplo inspirador para impulsar un cambio positivo en el mundo y un futuro más verde.

¡Únete

a la travesía!

Érika Pedroza Luna

PRESIDENTE EJECUTIVO

Walter Coratella C.

VICEPRESIDENTA

Jessyca Cervantes

EDITORA GENERAL

Érika Pedroza Luna

EDITOR WEB

Aldo Mejía

COLUMNISTA

Érika Pedroza Luna

DISEÑO

Luis Jhair Monterrubio

COLABORADORES

Sofía Gamboa de la Parra

Edgar Rosas Gutiérrez

FOTOGRAFÍAS

Cortesía de Delphinus.

MUNDO EJECUTIVO® QUINTANA ROO, número 10, julio 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® Editora responsable: Érika Pedroza Luna. Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Quintana Roo. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Quintana Roo. Grupo Mundo Ejecutivo® Quintana Roo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.

JULIO 2024

EN PORTADA

“Trabajamos por un brillante planeta azul”. 06

TURISMO

Los viajes y el turismo de Francia batieron todos los récords el año pasado: WTTC. 16

VIAJES

Juegos Olímpicos París 2024. 25

VIDA SUSTENTABLE

5 consejos para viajar de forma sustentable. 28

PULSO EMPRESARIAL

CONCANACO y COMENER impulsarán el uso de energías limpias. 35

CULTURA EMPRESARIAL

El compromiso de la alta dirección en las empresas: clave para el éxito. 38

FINTECH HOY

Colaboración especial.

La importancia del bitcoin en la contienda presidencial norteamericana. 44

TECH

“Hoy en día no deberías hacer nada sin hacerlo de manera digital antes”. 46

“TRABAJAMOS POR UN BRILLANTE PLANETA AZUL”

RODRIGO CONSTANDSE CÓRDOVA, DIRECTOR GENERAL DE DELPHINUS.

DELPHINUS TRABAJA NO SOLO EN LA RECREACIÓN SINO EN LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES MARINAS.

¿Quién es Rodrigo Constandse? ¿Cómo te defines?

Soy una persona que básicamente a través del trabajo descubrí una vocación de servicio, una vocación de educación ambiental. Una vocación por el desarrollo sostenible y una pasión por la conservación y el cuidado de lo social.

¿Qué nos puedes platicar sobre tu entorno familiar?

Mi papá es un emprendedor, pionero, que se vino a vivir a Quintana Roo a mediados de los años setenta, cuando esto apenas empezaba. Y mi mamá también es una emprendedora y una aventurera y una persona muy desapegada a las cosas materiales y muy lejana de cualquier miedo. Entonces, con ese espíritu de ambos se vinieron acá y me enseñaron un mundo muy libre, muy natural, muy ecléctico, rodeado de muchas culturas diferentes, sin prejuicios sociales, sin el uso de cosas materiales.

Yo crecí en la selva y en la playa, donde no había restaurantes, no había televisiones, no había cines, no había centros comerciales, no había jugueterías, no había bibliotecas, no había escuelas. Entonces las iguanas, los peces, los cocos, los machetes, las palmeras, se volvieron mis mis juguetes y es el ambiente en el que crecí. Y siempre vi en mi papá a un hombre libre y abierto y emprendedor y que proveía para su familia.

Yo creo que es una cosa que a mí se me inculcó y desde muy joven me di cuenta que yo tenía que dedicarme a producir cosas, producir mi propio empleo, porque él siempre fue autoempleado, entonces producir mi propio camino para sostener a mi familia. Tuve la

oportunidad de estudiar en el extranjero y en la Ciudad de México, pero siempre tuve un llamado por la selva y el mar y me vine para acá de regreso y aquí establecí mi familia con mi esposa, que es de Torreón, pero que desde los 80 su papá ya tenía intereses aquí en Cancún y con ella tuve cuatro hijos maravillosos.

“A través de la recreación y a través del turismo poder acercar a las personas al mundo de la sostenibilidad”.

Y a partir de que me casé me comprometí muchísimo con el trabajo y gracias a eso pude consolidar una empresa como Delphinus, que hoy es no sólo líder en su ramo a nivel nacional, sino que es una organización líder en temas de educación ambiental y cuidado de los océanos.

¿Qué significado tiene en tu vida el turismo recreativo?

El turismo es una actividad que me gusta mucho porque tiene que ver con el servicio, tiene que ver con la hospitalidad, tiene que ver con atender a personas y darles experiencias gratificantes, relajantes, que los sacan de su cotidianidad y que nos acercan a mundos nuevos y diferentes. Entonces, en ese sentido, el turismo me apasiona, pero a través de la recreación y a través del turismo poder acercar a las personas al mundo de la sostenibilidad y a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se me hace todavía más apasionante, porque no sólo te llevas una experiencia en donde te atendemos muy bien y te llevas grandes

ERIKA PEDROZA LUNA
“Buscamos un balance entre generar empleos, generar derrama económica, pero a la vez cuidar al planeta”.

recuerdos, sino que te llevas un poquito de conciencia sobre el impacto que puedes tener en tu vida cotidiana y sobre las amenazas que presentan nuestros océanos y lo que podemos hacer para apoyar su restauración.

¿Cómo se logra conjuntar la visión de negocio sin perder de vista la visión de sostenibilidad?

Están alineadas, para nosotros todo está alineado entre las personas, el planeta y la prosperidad, y entonces logramos un balance o buscamos un balance entre generar empleos, generar derrama económica, pero a la vez cuidar al planeta y esa derrama que se genera, distribuirla con los colaboradores y con los proveedores y donde pueda haber una armonía entre las tres. No están peleadas una actividad con la otra y es lo que nosotros buscamos siempre, que el desarrollo sea sostenible, que no por satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sacrificamos o pongamos en riesgo las necesidades de las generaciones futuras.

¿Cómo definirías tu liderazgo?

Mi liderazgo es la capacidad de aprender de un equipo de trabajo y coordinar el conocimiento tanto de mis consejos de administración como de mi comité ejecutivo; encontrar la manera de hacer una amalgama entre todo el conocimiento y todas las personalidades y el liderazgo y las fortalezas de la gente de la que me rodeo, tanto la gente que está a mi lado como la gente que está arriba de mí y la gente que me reporta a mí. Trato siempre de consensar, de escuchar y de buscar siempre la mejor decisión apegándome a mis valores y a los valores de la empresa.

¿Cómo es trabajar contigo, Rodrigo?

Soy muy exigente, soy muy exigente conmigo y soy muy exigente con los demás y exijo siempre que mi organización realice las mejores prácticas. Entonces, en ese sentido puede ser un poco difícil pero a la vez me considero que apoyo a mi gente, apoyo a mi equipo para lograr sus metas y voy creciendo junto con mi equipo. Reconozco que todos tenemos fortalezas, reconozco que todos tenemos debilidades, que todos tenemos errores y que todos tenemos aciertos y que el trabajo en equipo y la comunicación honesta,

respetuosa y transparente es la mejor manera de generar sinergias con paciencia, tolerancia y llegar a las metas.

¿Cuál es tu mayor satisfacción como empresario?

Mi mayor satisfacción como empresario es que durante 25 años he trabajado para temas de desarrollo sustentable y turismo sustentable. La semana pasada me enteré que mi hijo tiene un proyecto en una escuela en el extranjero para desarrollar un parque temático alineado a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y que yo le puedo compartir toda mi experiencia y todo mi conocimiento y todo mi network a mi hijo para aterrizar este proyecto con mucha pasión y con mucho cariño y con muchas posibilidades de que ese proyecto sea muy exitoso.

¿Cuál es el aprendizaje más valioso que has tenido de la vida marina?

Primero que nada lo que más he aprendido en los últimos años es el concepto de bienestar animal. Entender lo que necesitan los organismos tanto en vida silvestre como bajo el cuidado humano para tener bienestar. Entonces, cómo tienen que tener un entorno sano, cómo tienen que tener una nutrición sana, cómo tienen que tener una mezcla biológica y social sana para poder conservarse. Entonces, eso es lo más importante que yo he aprendido, el balance que tiene que existir tanto en la vida silvestre como bajo cuidado humano para que los organismos vivos podamos prosperar y tengamos un mejor futuro.

“La ciencia, la tecnología y el emprendedurismo nos van a llevar a generar métodos de producción mucho más sustentables”.

¿Crees que en la actualidad existe mayor conciencia entre los turistas sobre el cuidado y respeto a los animales y a la vida marina? No.

¿Por qué?

Pues te das cuenta en los buffets de los hoteles, te das cuenta en la producción de las energías, te das cuenta en la cantidad de desperdicio alimentario, te das cuenta en la generación de residuos no reciclables, te das cuenta sobre todo en el volumen de consumo, te das cuenta de que aún no llegamos a tener los medios de producción suficientemente sostenibles para la demanda de productos y servicios que pedimos y que usamos como personas.

Entonces, creo que todavía estamos lejos, pero estoy optimista de que la ciencia, la tecnología y el emprendedurismo nos van a llevar a generar métodos de producción mucho más sustentables y sí espero que cada vez más, sobre todo en el tema de alimentación, comprendamos dónde está el verdadero maltrato animal y el impacto que tiene todo el desperdicio, o sea, cómo llega la comida del mar, de la tierra o de los bosques o de las granjas a nuestro plato. Todo ese proceso, creo que todavía falta mucho para que lo comprendamos y nos eduquemos sobre él.

En este sentido, ¿qué aporta una institución como Delphinus, cómo una institución zoológica educa a la gente con relación a lo que acabas de señalar?

Lo hacemos a través de un programa de educación ambiental, un plan de educación ambiental que tiene tres programas. El primer programa es el programa de comunicación ambiental que es toda la experiencia y todo el contenido educativo y contenido didáctico que le damos a nuestros visitantes y que su mayor impacto es al momento en que conectan con los delfines. Ahí es donde conectan con un ser vivo y se les explica la importancia de mantener los océanos limpios y sanos para que esos seres y esas especies puedan prosperar. A través del programa de comunicación ambiental, a lo largo de toda nuestra experiencia, tratamos de transmitir el mensaje de que la gente comprenda que pertenece a un entorno, que aprenda sobre ese entorno, que reflexione sobre ese entorno y que se comprometa a conservar y a cuidar ese en-

torno. Ese es nuestro programa de comunicación ambiental.

Nuestro programa de liderazgo ambiental es todo lo que hacemos en materia del Festival de los Océanos, los foros que hacemos de los océanos, las limpiezas de playa y todo lo que hace la Organización de Delfines por temas de conservación, educación ambiental y desarrollo sustentable. Por último, el programa de visitas didácticas, que son todas las escuelas que visitan nuestras instalaciones y que llevamos a más de 100,000 niños certificados con nuestras visitas, que son programas muy completos que están integrados por tres visitas. Una primera es que nosotros visitamos su escuela, luego ellos visitan nuestras instalaciones y luego cerramos el ciclo con una tercera visita a sus escuelas para hacer una evaluación sobre el aprendizaje que hubo. Son nuestros tres programas y creemos que es la manera en la que nosotros podemos hacer un cambio por un brillante planeta azul.

El delfín es el animal insignia de esta institución zoológica, ¿qué podemos aprenderle a esta especie?

Muchísimo. Podemos aprenderles la importancia de la sociabilización, la importancia del respeto a su ecosistema, la importancia de la admiración, de la belleza, la fuerza y la inteligencia que tienen los animales. Es un animal que nos enseña un mundo submarino maravilloso que, a final de cuentas, abarca el 70% de nuestro planeta y hay que cuidarlo a pesar de que no vemos la superfi-

EN PORTADA

cie del mismo, hay que tenerlo cuidado y hay que amar a todas las especies que lo habitan y cuidarlas y protegerlas.

¿Cómo ha sido la recuperación de Cancún luego de la pandemia? ¿Crees que ya está recuperado al 100%? Sí, definitivamente. Hubo un gran crecimiento en los últimos años de cuartos de hotel. Cancún pasó de tener 85 mil cuartos de hotel a tener 120 mil cuartos en un periodo muy corto. Entonces, tenemos que revisar temas de infraestructura, tenemos que revisar tener un mejor servicio a la llegada y una mejor experiencia a la llegada y salida de nuestros visitantes. Cada día tenemos mejores productos, cada día la infraestructura hotelera es más diversa, más sólida y de mayor calidad. Entonces, creo que todavía tenemos algo de mercado por conquistar de algunas nacionalidades, pero creo que vamos por muy buen camino.

¿Cuáles son las expectativas que tiene Delphinus para este verano?

La realidad es que por el tipo de cambio la rentabilidad de las empresas no ha sido tan buena como lo fue en el 2021 y 2022, pero tenemos unas buenas expectativas muy parecidas a las del 2023 y se siguen haciendo más cuartos. Entonces, las expectativas son buenas.

¿Cómo es la mezcla de públicos, de nacionalidades, que llegan a Delphinus a lo largo del año?

Principalmente, el mercado nacional y el mercado norteamericano nos generan cerca del 70% de nuestros visitantes y el resto se distribuye entre europeos y sudamericanos. Entonces, el mercado nacional y el mercado norteamericano y canadiense son los principales mercados de Delphinus.

A ti, ¿qué es lo que más te entusiasma de dirigir a una institución zoológica como Delphinus?

Trabajamos con un propósito muy definido y es que trabajamos por un brillante planeta azul. Trabajamos

por crear un mejor mundo, tanto para los delfines como para los seres humanos como para todos las especies que habitamos este planeta. Entonces, tenemos un propósito maravilloso rodeados de una especie maravillosa con un equipo, una familia que ya tiene treinta años trabajando junta y tenemos las mejores locaciones en Quintana Roo, tenemos las mejores instalaciones dentro de esas propias locaciones y tenemos una cultura de servicio y atención al visitante muy alta y de bienestar animal muy alta y siempre estamos tratando de estar a la vanguardia. Para mí es un orgullo, un honor y un placer colaborar con Delphinus en su día a día.

El voluntariado es una parte fundamental de los programas de conservación en Delphinus, platícanos de esto Hay muchos campos en los que nosotros hacemos trabajo de voluntariado. Te puedo hablar desde las limpiezas de playa hasta los rescates, varamientos y reintroducción de mamíferos marinos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Entonces, siempre estamos buscando trabajar por temas de voluntariado para temas de conservación y de educación ambiental.

El cambio climático ha hecho que los fenómenos meteorológicos sean cada vez más feroces y destructivos, ¿qué estrategias han implementado para salvaguardar a las especies ante posibles huracanes?

De cada huracán se aprende algo. Entonces, afortunadamente, en los últimos tres fenómenos no hemos tenido ninguna afectación en nuestras instalaciones. Eso significa que nuestras instalaciones están cada día más preparadas para estos fenómenos. Entonces, cada vez que viene un huracán aprendemos algo e implementamos nuevos protocolos y nuevos materiales y nuevas estrategias.

¿Cuál es la filosofía de Delphinus con respecto al servicio al cliente?

Lo que comprendemos es que las vacaciones son el tiempo más valioso del ser humano. Entonces, de entrada, toda nuestra experiencia tratamos de hacerla lo más amigable

y confortable posible, con un alto contenido siempre de educación ambiental y desarrollo sustentable.

¿Qué significado le das a la palabra innovación?

Es aprovechar la tecnología, el conocimiento, la vocación y la pasión para generar productos y servicios que hagan de la experiencia del ser humano en este planeta algo más amigable, más sustentable, más confortable y más sano y más próspero.

¿Es posible reinventarse aun cuando tienes un negocio exitoso y próspero?

Sí, 100%. Porque siempre hay nuevas oportunidades, porque siempre hay nuevas tecnologías, siempre hay nuevos problemas que solucionar, siempre hay nuevos nichos, siempre hay nuevas generaciones, siempre hay nuevos gustos. Entonces, siempre es importante y factible innovar, evolucionar y transformar tu empresa y tus procesos y tus metas.

¿Cómo mantenerse vigente entre el gusto de los visitantes teniendo incluso ya un proyecto tan exitoso como Delphinus?

Entendiendo las diferentes tendencias, las diferentes innovaciones, los diferentes gustos, las nuevas tecnologías, conociendo las nuevas tecnologías, estudiando, mantenerse al día con todos los temas de innovación, de atención al visitante, de satisfacción del cliente, básicamente.

¿Qué planes vienen a futuro?

Ahorita lo que estamos haciendo mucho es aprovechando las herramientas tecnológicas y la inteligencia artificial para hacer la experiencia del visitante aún más placentera, para hacer la organización más eficiente, más ágil, y queremos ver la manera de llevar toda la tecnología que hemos desarrollado en materia de atención al visitante, sistemas, procesos, calidad, con playas y toda la visión de desarrollo sostenible y todo lo que hemos hecho en relación al Pacto Mundial para ofrecer nuevos servicios y nuevos productos a nuestros propios visitantes y a nuevos visitantes.

Finalmente, ¿algo que te gustaría destacar?

Un llamado a que las empresas se acerquen al Pacto Mundial, se vuelvan firmantes del Pacto Mundial e incorporen dentro de sus actividades y dentro de sus procesos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nosotros en Delphinus creemos que es la agenda más importante que tenemos en el planeta y que todos: empresas, gobiernos y ciudadanos nos tenemos que alinear esos 17 objetivos y hacer un poco a un lado toda la polarización que existe en materia política y hacer a un lado los temas religiosos, los temas políticos, los temas de cualquier creencia o tendencia y enfocarnos en estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible porque tenemos un plazo y quedan muy pocos años para llegar a ese plazo y entre más nos alineemos todos y hagamos alianzas para lograr esos objetivos más fácil vamos a lograrlo.

COLUMNA

ÉRIKA PEDROZA LUNA erikapluna@gmail.com

NUESTRO PLANETA

CUENTA CON NOSOTROS

En un mundo cada vez más interconectado, el turismo ha emergido como una de las industrias más dinámicas y de rápido crecimiento. Sin embargo, este crecimiento también trae consigo desafíos significativos para nuestro entorno natural y cultural. Es aquí donde el turismo sustentable se convierte en una pieza clave, no solo para preservar nuestro planeta, sino también para promover un desarrollo económico y social equitativo.

La Agenda 2030 de la ONU, a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nos da un marco claro para enfrentar estos desafíos. Ser viajero implica la responsabilidad de transformar nuestras prácticas de viaje para ser más respetuosos y conscientes de nuestro entorno. Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán un ejemplo destacado de compromiso con la sostenibilidad. Con una gran determinación para reducir la huella de carbono, se implementarán medidas como el uso de energías renovables, la construcción de infraestructuras temporales reutilizables y el fomento del transporte público para los asistentes. Además, se promoverá la economía circular mediante la reducción de residuos y la reutilización de materiales. Este evento deportivo global no solo será un espectáculo de excelencia atlética, sino también un modelo a seguir en términos de responsabilidad ambiental. Se dice que serán los Juegos más sostenibles de la historia.

¿Qué podemos hacer para ser viajeros más sostenibles y responsables? Sencillo.

1. Reduce el uso de plásticos. Toma agua en botellas reutilizables y carga bolsas de tela para evitar el uso de plásticos de un solo uso.

2. Elige transporte sostenible siempre que sea posible. Opta por caminar, andar en bici o transporte público. Si alquilas un coche, considera opciones híbridas o eléctricas.

3. Apoya a la economía local. Compra en mercados locales, come en restaurantes que utilicen productos de la región y alójate en hospedajes que implementen políticas de cuidado ambiental.

4. Infórmate. Investiga sobre el destino que visitas. Conoce su cultura, tradiciones y las problemáticas ambientales que enfrenta. Respeta las normativas locales y participa en actividades que promuevan la conservación.

5. Minimiza tu huella de carbono. Compensa las emisiones de carbono de tus vuelos a través de programas que financian proyectos ambientales. Muchos sitios web y aerolíneas ofrecen opciones para compensar tu huella de carbono.

6. Cuida los recursos naturales. Respeta los senderos y las áreas protegidas, evita dejar basura y no extraigas flora o fauna de su hábitat natural.

Hoy en día el turismo sustentable no es solo una tendencia, es una necesidad. Mientras exploramos el mundo debemos ir a la par de ser cada vez más conscientes de nuestras propias acciones. Cada pequeño gesto cuenta y el planeta cuenta con nosotros.

MUNDO ACTUAL

LA NASA LANZARÁ SATÉLITE “ESTELAR” EN 2029

La Misión Espacial Landolt de la NASA está planeada para principios del 2029 y se trata del lanzamiento de un satélite que funcionará como una estrella artificial. Su principal objetivo es mejorar la precisión de los telescopios terrestres, para ayudar a comprender mejor el Universo. El artefacto espacial se colocará a 35,785 kilómetros de altura sobre la Tierra, una distancia que permitirá apreciarlo como si fuera una estrella real, de acuerdo con Peter Plavchan, el investigador principal de la misión.

Este satélite, que tendrá el tamaño de una barra de pan, funcionará como una nueva técnica de calibración para que los astrónomos afinen sus telescopios y otros instrumentos en los observatorios. Esto les permitirá tomar medidas más precisas de objetos celestes reales.

La Misión Espacial Landolt es un gran avance en la exploración espacial y permitirá a los científicos calibrar mejor sus métodos y obtener datos más exactos con cada observación, que seguramente revelará más misterios del cosmos.

YOUTUBE PODRÍA ACTIVAR UN TEMPORIZADOR AUTOMÁTICO

¿Te imaginas poder activar un temporizador de sueño en el canal de videos? Esto podría ser una realidad en un futuro tal vez no muy lejano. Y es que YouTube podría estar trabajando en el desarrollo de una función de temporizador que detiene automáticamente la reproducción de videos; así, los usuarios pueden especificar las horas y minutos que quieren ver, hasta que se detenga automáticamente la reproducción del video.

La función se encontró durante un desmontaje del APK de una versión beta de la aplicación YouTube para Android.

YouTube Music, la aplicación de transmisión de música de la plataforma, ya cuenta con esta función. Sin embargo, no está claro si el temporizador de apagado de YouTube funcionaría de la misma manera.

AMAZON ESTÁ DESARROLLANDO SU PROPIA IA

Amazon ha decidido entrar en el competitivo mundo de la Inteligencia Artificial con el desarrollo de su propio chatbot, Metis. Esta nueva iniciativa, según reportes, busca posicionar a Amazon al mismo nivel de competidores como ChatGPT de OpenAI y Gemini de Google. El proyecto Metis está diseñado para ser utilizado desde la web, ofreciendo una experiencia similar a la de otros asistentes de IA avanzados.

Metis no solo es capaz de proporcionar respuestas en formato de texto, sino que también puede generar imágenes y ofrecer respuestas en un formato "inteligente y conversacional". Una de sus características distintivas es la capacidad de incluir enlaces a las fuentes de sus respuestas, lo cual añade un nivel de transparencia y veracidad que puede resultar muy valioso para los usuarios.

SWATCH LANZA 3 MODELOS CON INSPIRACIÓN DESDE EL ESPACIO

Lava, Polar Lights y Desert están inspirados en asombrosos fenómenos terrestres vistos desde el espacio. Los tres nuevos modelos Bioceramic MISSION ON EARTH no limitados nos invitan a un viaje bajo una nueva apreciación por las maravillas de nuestro planeta. Cada cronógrafo viene en un color desarrollado exclusivamente para esta colección y presenta todas las características del Speedmaster Moonwatch, el primer reloj en la Luna.

Mission on Earth Lava toma su tono rojo brillante de la roca volcánica fundida, con el segundero del cronógrafo en naranja presenta detalles únicos en su esfera, en honor a otros tres modelos icónicos de OMEGA: Speedmaster "Ultraman" y Speedmaster Alaska II and III projects.

Mission on Earth Polar Lights es presentado en un color turquesa único; este cronógrafo refleja la fascinante belleza de la aurora boreal. Su esfera azul oscuro presenta destellos plateados inspirados en el cristal de aventurina, creando una apariencia única para cada reloj.

Mission on Earth Desert hace eco de las vastas arenas del desierto que cubren más de una quinta parte de la superficie de la Tierra. Este cronógrafo presenta una paleta de tonos gris-beige claro. Un detalle único en sus subesferas, rinde homenaje a los proyectos Speedmaster Alaska II y III, además del primer reloj en la Luna.

SHOPIFY ABRE NUEVAS FUNCIONES CON IA

Con el solo propósito de aumentar el atractivo de su plataforma de comercio electrónico e impulsar el crecimiento de los ingresos de los comerciantes, Shopify puso a disposición de sus usuarios una nueva pestaña impulsada por inteligencia artificial. Sus clientes ahora pueden usar su herramienta de edición en sus teléfonos inteligentes para mejorar las imágenes de materiales promocionales, incluidos los correos electrónicos.

La nueva función, que estuvo en prueba desde el año pasado con más de 2,000 usuarios, incluye el asistente Sidekick, su chatbot que ayuda a los comerciantes con consultas como información sobre el comportamiento de los clientes. ¡Oro molido para quienes ofrecen productos y servicios!

Hasta ahora Shopify ha lanzado más de 150 actualizaciones para ofrecer a los comerciantes una plataforma más integrada, una experiencia unificada y fluida que les permita escalar sus negocios.

La compañía está buscando nuevas estrategias de marketing para ampliar su base de usuarios, pequeñas y medianas empresas, cuyo impulso fue exponencial durante la pandemia.

LOS VIAJES Y EL TURISMO DE FRANCIA BATIERON TODOS LOS RÉCORDS EL AÑO PASADO: WTTC

ESTE

2024, EL SECTOR FRANCÉS DE VIAJES Y TURISMO SE PREPARA PARA ALCANZAR UN NIVEL ECONÓMICO SIN PRECEDENTES CON LA CONTRIBUCIÓNDE 254.7 MIL MILLONES DE EUROS.

Londres, Reino Unido.- El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) dio a conocer el extraordinario crecimiento de los viajes y turismo en Francia el año pasado, con un aumento de la contribución del sector al PIB de casi un 6% interanual hasta alcanzar una cifra récord de 246,000 millones de euros.

En colaboración con Oxford Economic, la última investigación del WTTC destaca un sector abundante con oportunidades, creando más de 172,000 nuevos puestos de trabajo, elevando el total a casi 2.9 millones a nivel nacional, 4.7% por encima de los niveles de 2019.

Este crecimiento continuo consolida la posición de los viajes y turismo como un importante generador de empleo, representando uno de cada 11 empleos en todo el país. El año pasado, los visitantes internacionales inyectaron 66,700 millones de euros a la economía, mientras que el gasto de los viajeros nacionales se recuperó hasta

los 135,000 millones de euros, superando los máximos anteriores de 2019 en un 1% y un 3%, respectivamente.

Los últimos datos destacan los viajes y el turismo de Francia como piedra angular del crecimiento económico y la creación de empleo, destacando París como la primera opción para los visitantes internacionales.

Un vistazo al 2024

Este año, el sector francés de viajes y turismo se prepara para alcanzar un nivel económico sin precedentes con la contribución de más de un cuarto de billón de euros (254,7 mil millones de euros). Lo que representa un aumento de casi el 8% con respecto a los niveles de 2019, esto afirma el papel tan importante del sector como fuerza económica, representando el 9% de la economía nacional.

El sector respaldará 2.93 millones de puestos de trabajo en Francia, lo que representa un aumento de más de 76,000 puestos de trabajo respecto a su punto más alto.

Como el destino más popular del mundo, el gasto turístico tanto internacional como nacional, se espera que alcance niveles sin precedentes, y las previsiones indican un total de gasto de 70.3 mil millones de euros y 138.8 mil millones de euros, respectivamente.

Esto se suma al éxito esperado de visitantes de cara a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos que tendrán lugar en Francia próximamente.

Julia Simpson, presidenta y directora ejecutiva del WTTC, dijo: “Francia está estableciendo récords sin precedentes en viajes y turismo, consolidando su estatus como el principal destino del mundo, asegurando su posición en el escenario mundial”.

“Este éxito no sólo se refleja en los datos. Los firmes esfuerzos del presidente Macron para

destacar la importancia económica de los viajes y turismo, su papel en la creación de empleo y su impacto en la estatura global del país ha sido fundamental para mantener a Francia como polo de destino”.

“Aprovechando el impulso de la triunfante Copa Mundial de Rugby, Francia sigue siendo experta para cautivar el interés de los visitantes mientras se prepara para los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos próximamente este año".

¿Cómo será la próxima década?

Según las previsiones del WTTC, las perspectivas para la próxima década son excepcionalmente brillantes. Para el 2034, se espera que el sector mejore drásticamente la economía de Francia, aportando un estimado de 310,500 millones de euros, el 9.6% del panorama económico total. También se prevé que este floreciente sector sea una fuente importante de creación de empleo, se espera que proporcione empleo a 3.4 millones de personas en todo el país: el 11% de la fuerza laboral, lo que representa uno de cada 10 trabajadores.

La próxima década promete no sólo crecimiento, sino también un período transformador para los viajes y el turismo. Francia está en el umbral de una era caracterizada por la prosperidad, la innovación y conectividad a una escala sin precedentes, marcando una era de oro para el sector que está anticipadamente ansioso tanto por los consumidores como por las empresas.

* Con información de WTTC.

CHINA RECUPERÓ LA PRIMERA POSICIÓN DE LOS PAÍSES QUE MÁS GASTAN EN TURISMO

MÉXICO, REINO UNIDO, ALEMANIA, GRECIA Y AUSTRIA SON PARTE DE LOS DIEZ DESTINOS MÁS VISITADOS EN 2023.

Los países que más gastaron en turismo en 2023

El gasto chino en viajes al extranjero alcanzó los 196 ,500 millones de USD en 2023, por delante de los Estados Unidos de América (150 ,000 millones de USD), Alemania (112 ,000 millones de USD), Reino Unido (110, 000 millones de USD) y Francia (49 ,000 millones de USD).

Los diez países que más gastaron en 2023 fueron Canadá, Italia, la India, la Federación Rusa y la República de Corea. En 2019, la India saltó de la 14.ª a la 8.ª posición, lo que confirma la creciente importancia del país como mercado de origen, mientras que Italia ascendió de la 10.ª a la 7.ª posición.

Países a la cabeza en llegadas e ingresos: Francia, España y los Estados Unidos de América consolidan sus posiciones Francia se consolidó como el destino más visitado del mundo en 2023, con 100 millones de llegadas de turistas internacionales.

España se situó en segundo lugar con 85 millones, seguida de los Estados Unidos de América (66 millones), Italia (57 millones) y Türkiye, que cerró el top cinco con 55 millones de turistas internacionales.

México, Reino Unido, Alemania, Grecia y Austria completan la lista de los diez destinos más visitados en 2023. En comparación con antes de la pandemia, Italia, Türkiye, México, Alemania y Austria suben una posición, mientras que el Reino Unido pasa del 10.º al 7.º puesto y Grecia del 13.º al 9.º.

En cuanto a los ingresos por turismo internacional, la clasificación está encabezada por los Estados Unidos de América, que ingresó 176, 000 millones de USD en 2023, seguido de España (92. 000 millones de USD), Reino Unido (74 ,000 millones de USD),

Francia (69, 000 millones de USD) e Italia (56 ,000 millones de USD).

A continuación, los destinos que más ingresaron por turismo internacional en 2023 fueron los Emiratos Árabes Unidos, Türkiye, Australia, el Canadá, el Japón, Alemania, Arabia Saudita, Macao (China), la India y México, que completan la lista de los 15 destinos que más ingresos recaudaron por turismo.

Entre los movimientos al alza en la clasificación entre los países con mayores ingresos destacan el Reino Unido que saltó de la 5.ª posición que detentaba antes de la pandemia al 3.er puesto, los Emiratos Árabes Unidos que pasaron del 13.º al 6.º, Türkiye lo hizo del 12.º al 7.º, el Canadá del 15.º al 9.º, Arabia Saudita del 27.º al 12.º y México de 17.º al 15.º.

En 2023, también ascendieron en la clasificación de los 50 primeros países por ingresos Croacia (del 32:º al 25:º), Marruecos (del 41:º al 31:º) y la República Dominicana (del 43:º al 34:º) al igual que Qatar (del 51:º al 37:º) y Colombia (del 50:º al 44:º).

Previsión de una recuperación total a escala mundial en 2024

Seg ún el último Barómetro del Turismo Mundial, en 2023, las llegadas de turistas internacionales alcanzaron el 89 % de los niveles de 2019 y, en el primer trimestre de 2024, llegaron hasta el 97 % de esos niveles. Las previsiones de ONU Turismo para 2024 apuntan a una recuperación total del turismo internacional, con un crecimiento de las llegadas un 2 % por encima de los niveles de 2019, respaldado por la fuerte demanda, la mejora de la conectividad aérea y la continua recuperación de China y otros grandes mercados asiáticos.

Los ingresos totales de exportación del turismo internacional, incluidos tanto los ingresos como el transporte de pasajeros, alcanzaron una cifra estimada de 1.7 billones de USD en 2023, alrededor del 96 % de los niveles prepandémicos en términos reales. El PIB directo del turismo recuperó los niveles prepandémicos en 2023, alcanzando una cifra estimada de 3.3 billones de USD, equivalente al 3 % del PIB mundial.

* Con información de ONU Turismo

ONU TURISMO ORGANIZA PRIMER FORO REGIONAL DE TURISMO GASTRONÓMICO DE ÁFRICA EN VICTORIA FALLS (ZIMBABWE)

LA INICIATIVA BUSCA QUE EL TURISMO GASTRONÓMICO SE CONVIERTA EN UN PILAR DEL CRECIMIENTO SOSTENIBLE E INCLUSIVO DE LA REGIÓN

El Foro se celebrará en Victoria Falls (Zimbabwe) entre el 26 y el 28 de julio de 2024. Se organiza bajo los auspicios de la Primera Dama de la República de Zimbabwe, la Excma. Dra. Auxillia C. Mnangagwa, y en colaboración con el Basque Culinary Center y tiene como objetivo aprovechar el poder transformador del turismo gastronómico para beneficiar a las comunidades y los territorios locales del continente africano.

Desarrollar una estrategia para la gastronomía africana

Dado que el turismo gastronómico es uno de los pilares de la «agenda de ONU Turismo para África: el turismo al servi-

cio del crecimiento inclusivo», en el Foro se quiere avanzar para redactar una hoja de ruta con la que articular la agenda del turismo gastronómico del continente. Los ministros de Turismo africanos y el representante de la FAO para Zimbabwe participarán en los debates sobre el desarrollo de una estrategia para situar a la gastronomía africana en la escena mundial y sobre cómo formular políticas adecuadas para impulsar el turismo gastronómico y mejorar su papel como motor de desarrollo. Además de los debates, el Foro constará de visitas técnicas organizadas a varios puntos de la región.

Para poner en valor la importancia de la innovación, incluirá también un con-

curso de presentaciones en el que las empresas presentarán soluciones ampliables y replicables para dar respuesta a los problemas regionales de las cadenas de valor del turismo y la gastronomía. Asimismo, habrá ponencias y mesas redondas en las que se pondrán de relieve las prácticas sostenibles en el ámbito del turismo gastronómico, que abarcarán temas como el uso de proveedores locales y la reducción del desperdicio de alimentos.

Apoyar el desarrollo rural e impulsar las competencias y la formación

En el Foro, expertos y chefs, como Fatmata Binta, Embajadora de Turismo Responsable de ONU Turismo, representantes del Ghana Food Movement, la chef Adenike Adefila de Nigeria, la organización Chefs in Africa (Rwanda) y el chef Mounir El Arem de Túnez presentarán sus iniciativas y conversarán sobre su repercusión en las comunidades locales, haciendo hincapié en su importancia para impulsar un cambio positivo y las competencias y la formación de los futuros profesionales.

En el marco del Foro, se celebrará también un concurso de fotografía para jóvenes, titulado «Un viaje por la gastronomía de Zimbabwe», en el que las comunidades del país tendrán una extraordinaria ocasión de mostrar su punto de vista y captar la esencia del patrimonio gastronómico de Zimbabwe. El plazo de presentación de trabajos estará abierto entre el 10 de junio y el 1 de julio.

Apoyo al más alto nivel para el turismo de Zimbabwe

La implicación de Zimbabwe para situar a la gastronomía como un pilar fundamental del desarrollo sostenible del turismo de África se ha puesto de manifiesto gracias a varias iniciativas respaldadas por la Primera Dama del país, mecenas del turismo nacional, como el Festival Regional de Gastronomía Tradicional que se celebra desde 2019. Zimbabwe también ha participado activamente en las ediciones anteriores del Foro Mundial de Turismo Gastronómico.

*Con información de ONU TURISMO.

PARÍS: LA CIUDAD DE LA LUZ Y SEDE DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2024

DEL 26 DE JULIO AL 11 DE AGOSTO FRANCIA SERÁ

LA CASA DE MILES DE DEPORTISTAS QUE COMPETIRÁN EN 45 DEPORTES DISTINTOS Y 35 SEDES.

La capital de Francia es mucho más que una ciudad. París es un símbolo de cultura, arte y romance. Conocida mundialmente como "La Ciudad de la Luz" por ser un centro de ideas y creatividad, París se prepara para recibir este mes los Juegos Olímpicos 2024, un evento que realzará aún más su ya deslumbrante atractivo.

Un breve viaje a su historia

París tiene una rica historia que se remonta a más de dos mil años. Fundada en el siglo III a.C. por una tribu celta llamada los Parisii, fue posteriormente conquistada por los romanos y nombrada Lutecia. En la Edad Media, París se convirtió en un importante centro de comercio y educación. El renacimiento cultural y artístico du-

rante los siglos XVII y XVIII, junto con la Revolución Francesa, consolidaron su reputación como epicentro de la civilización europea.

Sitios emblemáticos

● La Torre Eiffel

No se puede hablar de París sin mencionar a la Torre Eiffel. Construida en 1889 para la Exposición Universal, este monumento de hierro forjado se ha convertido en el símbolo de la ciudad. Desde su cima, los visitantes pueden disfrutar de una vista panorámica inigualable de la ciudad.

● La Catedral de Notre-Dame

Es una joya de la arquitectura gótica, ha sido testigo de más de 850 años de historia.

El 15 de abril de 2019, sufrió un devastador incendio que causó el colapso de su aguja y el techo de la nave central y gran parte del trabajo en piedra de las bóvedas superiores. Las llamas se originaron en la parte superior del edificio y rápidamente se propagaron, poniendo en peligro siglos de historia y arte. Gracias a la rápida respuesta de los bomberos y los esfuerzos de conservación, se logró salvar la estructura principal y muchas de sus valiosas reliquias. El incendio provocó una ola de solidaridad mundial y la recaudación de millones de euros para lograr su restauración. La reapertura de Notre-Dame está prevista para el próximo 8 de diciembre (aunque los trabajos de restauración podrían continuar después).

● El Museo de Louvre

Es el más grande del mundo, alberga miles de obras de arte, incluyendo la famo-

sa Mona Lisa y la Venus de Milo. El edificio en sí, una antigua fortaleza y palacio real, es un testimonio de la rica historia y la belleza arquitectónica de París.

● Palacio de Versalles

El Palacio de Versalles, ubicado a las afueras de París, es uno de los monumentos más grandiosos y emblemáticos de Francia. Originalmente un pabellón de caza para el rey Luis XIII, fue transformado y ampliado por su hijo, Luis XIV, en un símbolo del poder absoluto y la grandeza del monarquismo francés. El palacio es conocido por su majestuosa arquitectura barroca, sus espléndidos jardines diseñados por André Le Nôtre, y la opulenta Galería de los Espejos, una sala impresionante donde se firmó el Tratado de Versalles en 1919, poniendo fin a la Primera Guerra Mundial. Versalles no solo refleja la historia y la cultura de Francia, sino que también es un testimonio del arte y la arquitectura del siglo XVII, atrayendo a millones de visitantes cada año.

● Centro Georges Pompidou

Diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers, este icónico edificio alberga el Museo Nacional de Arte Moderno, el más grande de Europa. Su estructura expuesta de tubos de colores brillantes y su diseño innovador marcaron una nueva era en la arquitectura.

Maravillas de la arquitectura

París es un paraíso para los amantes de la arquitectura. Desde el esplendor del Palacio de Versalles, con sus jardines y salas de espejos, hasta la modernidad del Centro Pompidou, la ciudad es un mosaico de estilos que abarca siglos de historia. Los bulevares diseñados por el Barón Haussmann en el siglo XIX ofrecen un paseo por la elegancia con sus fachadas uniformes y amplias avenidas.

Exquisita gastronomía

La gastronomía parisina es reconocida mundialmente. Desde los cafés en las esquinas con su aroma a croissants y café recién hecho, hasta los restaurantes con estrellas Michelin que ofrecen experiencias culinarias inigualables, París satisface todos los paladares. Sus platillos tradicionales son solo el comienzo de un viaje gastronómico que deleita y sorprende a los más exigentes. París sabe a baguette, Coq au Vin, Ratatouille, escargots, Crème Brûlée, macarons, fromage, chocolatc chaud y más…

Capital de la moda y el diseño de alta costura

París también es sinónimo de moda y alta costura. Desde las boutiques de lujo en los Campos Elíseos hasta los talleres de diseñadores como Chanel, Dior y Louis Vuitton, la ciudad dicta tendencias a nivel mundial. La Semana de la Moda de París es un evento crucial en el calendario de la industria, atrayendo a diseñadores, modelos y entusiastas de todo el mundo.

La magia de París

Con los Juegos Olímpicos 2024 en el horizonte, París está lista para brillar aún más en el escenario mundial y promete una experiencia inolvidable para la justa deportiva más importante del deporte.

JUEGOS OLÍMPICOS PARÍS 2024

• 181,100 EMPLEOS GENERADOS ENTRE 2019 Y 2024 PARA ORGANIZAR LOS JUEGOS OLÍMPICOS

• 39 SEDES OLÍMPICAS

• 40,000 COMIDAS SERÁN SERVIDAS CADA DÍA EN LA VILLA OLÍMPICA

• 45,000 VOLUNTARIOS

• 26,000 MEDIOS ACREDITADOS Y PERSONAL

Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán un evento histórico que se llevará a cabo del 26 de julio al 11 de agosto. Durante este período, París se convertirá en el epicentro mundial del deporte y mucho más. Atletas de todo el mundo competirán en más de 40 disciplinas como voleibol, judo, natación, golf y muchas otras. Además, la ciudad se llenará de cultura, emoción y espíritu olímpico, ofreciendo un espectáculo inolvidable.

Una justa deportiva alienada a la Agenda 2030

Los Juegos Olímpicos de París 2024 también servirán como una plataforma para la innovación y

la sostenibilidad. La ciudad se esforzará por ser un ejemplo de eficiencia energética, movilidad y reducción de residuos.

Dado que los Juegos pueden reunir a un gran número de partes interesadas de manera positiva, París 2024 tiene como objetivo contribuir a acelerar la transformación ecológica del deporte y la sociedad. Desde 2018, París 2024 ha trabajado para:

• Acelerar la transformación de los eventos deportivos.

• Promover una práctica deportiva sostenible.

VIAJES

• Aprovechar el deporte para una economía circular.

• Fomentar una alimentación saludable tanto para los seres humanos como para el planeta.

• Utilizar el deporte para luchar contra el cambio climático y para la preservación de la biodiversidad.

Cabe mencionar que el 91% de los empleados de París 2024 han participado en al menos una actividad medioambiental (talleres, conferencias, entrenamiento) organizada por el Comité Organizador y el 83% afirma que estas han mejorado su comprensión de las cuestiones medioambientales y climáticas y les han "hecho querer actuar por el medio ambiente y el clima" en su profesión.

Sedes olímpicas

Estas son algunas de las 39 sedes donde se desarrollarán las competencias en las que participarán 10, 500 atletas de 206 delegaciones y 4,350 atletas paralímpicos en 22 disciplinas deportivas.

Estadio Torre Eiffel
Estadio Beaujoire
Estadio de Marsella
Estadio de Niza
Estadio Náutico Vaires-sur-Marne
Grand Palais
Estadio Yves-du-Manoir
Invalides
Pont Alexandre III
Marina de Marsella
Paris La Défense Arena

5 CONSEJOS PARA VIAJAR DE FORMA SUSTENTABLE

HOY EN DÍA LOS VIAJEROS PUEDEN

CALCULAR SUS EMISIONES DE CARBONO Y FINANCIAR PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES O REFORESTACIÓN PARA COMPENSARLAS.

En los últimos años, ha habido un creciente interés en la forma en que nuestras acciones diarias afectan al medio ambiente. Desde la forma en que consumimos alimentos hasta cómo nos movemos de un lugar a otro, cada decisión que tomamos puede tener un impacto en el planeta.

Uno de los aspectos menos discutidos, pero igualmente importantes es cómo nuestras prácticas de viaje afectan al medio ambiente. Viajar puede ser una experiencia maravillosa, pero también puede tener un gran impacto en el entorno local y global si no se hace de manera responsable. Es por eso que cada vez más personas están optando por prácticas de viaje sustentables.

El impacto del turismo en el medio ambiente

El turismo es una industria masiva que mueve millones de personas en todo el mundo. Según ONU Turismo (antes Organización Mundial del Turismo), en 2019, previo a la pandemia, se registraron un total de mil 500 millones de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo, y esta cifra sigue aumentando cada año. Si bien el turismo puede ser una fuente importante de ingresos para muchas comunidades y países, también puede tener un impacto significativo en el medio ambiente si no se maneja adecuadamente.

En México, un país conocido por su rica biodiversidad y su impresionante patrimonio natural y cultural, el turismo desempeña un papel crucial en la economía. Según datos del Instituto Nacio-

nal de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019, México recibió más de 45 millones de turistas internacionales, generando ingresos por más de 24 mil millones de dólares.

El turismo no sustentable puede tener una serie de impactos negativos en el medio ambiente. Uno de los problemas más comunes es la contaminación. Los turistas suelen generar grandes cantidades de basura, desde envases de plástico hasta envoltorios de alimentos, que a menudo terminan en playas, ríos y otros entornos naturales, causando daños a la flora y fauna local. Además, el transporte asociado con el turismo, como los vuelos y los desplazamientos en automóvil, contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, lo que afecta al cambio climático.

En México, el turismo también puede tener un impacto negativo en la vida silvestre y los ecosistemas locales. Por ejemplo, en destinos populares como Cancún y la Riviera Maya, el desarrollo turístico ha llevado a la degradación de los arrecifes de coral y la pérdida de hábitats naturales debido a la construcción de hoteles y resorts. Además, la presencia humana puede perturbar a la fauna local, provocando cambios en su comportamiento y hábitos de alimentación.

5 consejos para viajar de manera sustentable

Viajar es una experiencia maravillosa que nos permite explorar nuevas culturas, conocer gente nueva y descubrir paisajes impresionantes. Estos son 5 consejos para viajar de forma sustentable:

1. Reduce tu huella de carbono

Una de las formas más efectivas de viajar de manera sustentable es reducir tu huella de carbono. Esto significa optar por medios de transporte más sostenibles, como el transporte público, el uso de bicicletas o caminar, en lugar de utilizar automóviles o aviones. Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el transporte aéreo es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el turismo en el país.

Si tienes que volar, considera compensar tus emisiones de carbono a través de programas de compensación de carbono. Estos programas permiten a los viajeros calcular la cantidad de emisiones de carbono generadas por sus vuelos y financiar proyectos de energías renovables o reforestación para compensarlas. Además, intenta reducir la cantidad de vuelos que tomas y opta por viajes más largos en lugar de hacer varios viajes cortos, ya que los despegues y aterrizajes generan la mayor parte de las emisiones de un vuelo.

2. Reduce, reutiliza y recicla Otra forma importante de viajar de manera sustentable es reducir la cantidad de residuos que generamos. Esto significa optar por productos reutilizables en lugar de desechables, como botellas de agua recargables en lugar de botellas de plástico de un solo uso, y llevar nuestras propias bolsas de tela en lugar de usar bolsas de plástico.

VIDA SUSTENTABLE

Según un estudio realizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el turismo genera grandes cantidades de residuos sólidos, por lo que reducir la cantidad de residuos que generamos puede ayudar a mitigar este problema.

Cuando estés de viaje, asegúrate de separar tus residuos y buscar opciones de reciclaje en tu lugar de destino. Muchos hoteles y destinos turísticos tienen activos programas de reciclaje y compostaje para reducir el impacto ambiental, así que asegúrate de apoyar estas iniciativas.

3. Elige alojamientos sustentables

Además de reducir tu huella de carbono y la cantidad de residuos que generas, también puedes viajar de manera sustentable eligiendo alojamientos que tengan prácticas sostenibles. Cada vez más hoteles y resorts en el mundo están adoptando medidas para reducir su impacto ambiental, como el uso de energías renovables, la gestión eficiente del agua y la reducción de residuos. La Secretaría de Turismo (SECTUR) de México señala que el turismo sustentable puede generar beneficios económicos, sociales y ambientales para las comunidades locales, además de contribuir a la conservación de los recursos naturales y culturales.

Antes de reservar tu alojamiento, investiga si el hotel o resort tiene certificaciones de sustentabilidad, como el Certificado de Turismo Sustentable o el Certificado de Calidad Ambiental Turística, que garantizan que cumplen con ciertos estándares ambientales y sociales. Además, considera la posibilidad de alojarte en opciones de alojamiento más sostenibles, como ecohoteles o alojamientos gestionados por comunidades locales.

4. Apoya a las comunidades locales

Una forma importante de viajar de manera sustentable es apoyar a las comunidades locales. En lugar de optar por grandes cadenas hoteleras y restaurantes internacionales, busca

opciones de alojamiento y restaurantes de propiedad local. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el turismo comunitario puede contribuir al desarrollo económico de las comunidades locales, además de fomentar la conservación de los recursos naturales y culturales. Además, considera la posibilidad de participar en actividades que apoyen a las comunidades locales, como recorridos guiados por residentes locales, compras en mercados locales o la participación en proyectos de voluntariado comunitario. Estas experiencias no solo te permitirán conocer mejor la cultura y el estilo de vida local, sino que también contribuirán directamente al bienestar de las comunidades que visitas.

5. Respeta el entorno natural y cultural Finalmente, al viajar de manera sustentable, es importante respetar el entorno natural y cultural del lugar que visitas. Esto significa seguir las normas locales, como no dejar basura en la playa o en los senderos, y no molestar a la fauna local. También significa ser consciente de tu impacto en el entorno natural y cultural y tomar medidas para minimizar este impacto.

Por ejemplo, cuando visites parques naturales, reservas ecológicas o sitios arqueológicos, asegúrate de seguir las indicaciones de los guardaparques y respetar las zonas protegidas. Además, evita comprar productos hechos con especies en peligro de extinción o que provengan de la explotación de recursos naturales o culturales. Recuerda que, como turista, tienes el poder de hacer una diferencia positiva en el lugar que visitas, así que asegúrate de dejarlo mejor de lo que lo encontraste.

LA URGENCIA DE LA DIGITALIZACIÓN DE LAS PYMES

MÁS QUE UN GASTO DEBE VERSE COMO UNA INVERSIÓN QUE A LARGO PLAZO LES REDITUARÁ EN CRECIMIENTO.

El nearshoring sigue siendo uno de los temas económicos de mayor relevancia en el país. Entre los beneficios que puede traer está impulsar a las empresas mexicanas a que adopten nuevas tecnologías y estrategias. Susana San Román, directora de Estrategia Digital de Colocando IDeas, agencia de comunicación 360 para México y Latinoamérica, nos comparte su visión sobre cómo esta tendencia puede ser un catalizador para la digitalización en el país.

San Román destaca que, aunque México ha avanzado significativamente en digitalización en los últimos años, aún existe una gran brecha por cerrar. A pesar de que muchas grandes empresas ya han resuelto sus necesidades digitales, el 76% de las Pymes todavía no han incursionado plenamente en la economía digital.

¿Cuál es el estado de la digitalización de las empresas mexicanas ahora mismo? Sobre todo si se le compara con países como Singapur o Vietnam, que también están tratando de aprovechar el nearshoring. Creo que se le ha dado mayor relevancia a la digitalización desde hace cinco u ocho años. Sin embargo, el 2024 ha sido un año en el que ha habido un despertar muy particular. Hay empresas que han gozado de inversiones a causa del nearshoring desde hace tres o cuatro años. México ha avanzado muchísimo en cuanto a digitalización hacia sus usuarios, tenemos casi nueve horas de navegación en línea. Sin embargo, entiendo que en estos países que mencionas la penetración también es altísima.

Hoy, 76% de las Pymes todavía no ha incursionado en esta economía digital. Y no es nada más que vendas a través de e-commerce, es que digitalices tus procesos y actualices tu información en websites, que esté un director donde te pueda contactar, que lo tengas en diferentes idiomas. Creo que hay mucho por trabajar ahí, hacia esa profesionalización; a las Pymes se les va a exigir mucho si quieren jugar con esas grandes empresas que van a traer inversión. Y me refiero a ellas, ya las grandes empresas eso lo tienen resuelto. Porque vienen o de una empresa muy grande o con muchos años de experiencia o vienen de una multinacional donde ellos, nada más el ejecutivo que está a cargo es el que va a mover los hilos y hacer la estrategia y todo. Hay un gran potencial en la digitalización que el 76% de las Pymes mexicanas, según el Instituto Federal de Telecomunicaciones, no está aprovechando.

¿Por dónde pueden empezar su proceso de digitalización las Pymes?

Se puede comenzar a ser más productivos con soluciones digitales. Desde tener un CRM, que es un Customer Relations Management, tener medios de contacto. "¿Por dónde va a llegar a mí la gente?" Ese proceso es básico que lo hagamos, que nos sentemos y digamos “¿hoy cómo estamos vendiendo? ¿Hoy cómo estamos atrayendo leads? ¿Quién es mi cliente ideal?".

Hoy, México es la economía mundial número 21 en atracción de inversiones por nearshoring. Las Pymes tienen que plantearse: ¿Cómo me va a beneficiar a mí el nearshoring? ¿A quién le puedo vender? ¿Qué tipo de empresa? ¿De qué países van a venir? ¿A quién le puedo solucionar algún insumo, algún servicio?" Y ya que tengas eso, entonces, vamos ahora sí a digitalizar diferente la empresa.

Percepción es realidad. Entonces, tenemos que crear una percepción para que genere confianza, que genere visibilidad y que genere un approach, que abra la puerta para que estas Pymes puedan ser vistas por empresas extranjeras. Entonces, tendría que digitalizar ese sitio web y revisar las certificaciones que tienen. “¿Cuáles son mis lineamientos de compliance? ¿Cuál es mi política de inclusión? ¿Cuál es mi política de sustentabilidad?” Deben tener todo eso y que sea verificable en el sitio web. Entonces, tienen que rehacer su sitio web y meterle una estrategia de SEO.

Aunado a ello, el sitio tiene que estar disponible en varios idiomas porque las personas que nos están buscando son ejecutivos que no viven aquí. Puede ser gente que está en el extranjero, entonces tu sitio web debería estar disponible al menos en inglés.¿Y por qué te lo decía lo de percepción en realidad? Porque a través de todos estos medios digitales vamos a generar confianza. Esto se hace con el brochure de quién es la empresa, casos de éxito, qué ofreces, cuál es tu ventaja y cuáles son tus certificaciones, de lo que ya hablábamos.

En Colocando IDeas trabajamos con empresas japonesas, chinas, suecas, brasileñas, americanas, de todos los países; y con todas tenemos que pasar un proceso de compliance. Y eso le va a pasar a muchas Pymes. Y en compliance te revisan todo: tus políticas de inclusión, tus políticas de contratación, tus políticas green, que es todo esto de la agenda 2030 y 2050 de la ONU. Entonces, hacia allá tenemos que caminar.

¿Qué tan costoso puede ser para las Pymes digitalizarse?

Tiene que verse como una inversión, y puede ser tan costoso como quieras o tan factible como quieras. Desde el principio haces un plan de marketing, con lo que tengas, con lo que puedas tú sustentar y tiene que haber consistencia. Si no, no abras un perfil en social media, porque si no parece que tu empresa ya quebró. Se debe de plantear esta parte de cómo trabaja el director de ventas y dónde podemos ayudarle desde marketing para tener mejor presencia, mejor reputación, para hacer lanzamientos efectivos, para tratar a los clientes, para venderles más, hacer una recompra, que los clientes te la hagan, para que se queden mucho tiempo contigo.

¿Cuál podría ser el tiempo máximo que deba esperar una empresa, una pequeña o una mediana empresa, para ver los resultados de un proceso de digitalización?

Yo siempre digo a mis clientes, al menos tenemos que trabajar seis meses, o sea, que tú te sientas cómodo con la iguala para que seis meses me pagues, porque no es inmediato un resultado, sino se va construyendo una reputación. Depende cuál sea tu objetivo.

Imagina una empresa especializada en comida asiática, porque en el Bajío están llegando muchas personas asiáticas y se está consolidando una comunidad. Ahí la urgencia sería comenzar a vender. Eso, claro que lo podemos hacer con una campaña de paid media y ahí se optimiza a diario. Si tú le metes dinero a Facebook, a Meta, a Google, a TikTok, a YouTube, y los traffickers que tenemos acá tienen que estar diario revisando que la estrategia, que los artes, que el mensaje sea correcto y estar con el cliente viendo si ese ecommerce se mueve. Y ahí podemos ajustar de inmediato y dar resultados inmediatos. En ese caso no vamos a esperar seis meses. Vamos a tardar a lo mejor una curva de aprendizaje de tres semanas, un mes, en lo que encontramos cómo hablarle a esta comunidad. Hoy una empresa nueva al menos necesita hacer 12 interacciones con una persona para generar un resultado.

Pero antes de mi sitio web tengo que tener claro qué vendo, mis mensajes claves, mis valores. Juntar todas estas cosas buenas, armar cómo lo quiero ver, cómo sería bueno. Y también se tiene que evaluar, ¿está funcionando o no el diseño de mi sitio web? ¿Cuál es el mapa de calor? ¿Cuál es este punto a punto que siguen? ¿Cuántos de mis leads o mis visitas vienen de social media? ¿Qué pasa si a social media le pongo 10,000 pesitos al mes en pauta y lo mido? ¿Funcionó o no funcionó? ¿Este mensaje funcionó o no funcionó? Entonces, el tiempo de respuesta algo es, dependiendo de lo que busque, cuánto puedas dedicarle el tiempo en evaluación, en budget, para darlo.

¿Qué sectores deberían pisar el acelerador en la digitalización? Yo creo que también ahí vienen cosas desde un tornillo, pero las cosas que nos pueden solucionar en cuanto a fábrica es bien importante que estén ahí, que estén subidos en esto. El sector industrial o fabricación B2B de cosas muy muy industriales, llamémoslo así, creo que todavía tiene muchas oportunidades en cuanto a su expansión y porque se están fabricando en México cosas que antes no se fabricaban.

CONCANACO Y COMENER IMPULSARÁN EL USO DE ENERGÍAS LIMPIAS

ESTE PLAN ESTRATÉGICO ABARCA OPORTUNIDADES EN HIDROCARBUROS, ELECTRICIDAD Y BIOCOMBUSTIBLES.

Bajo la “Visión Energética 2024-2030” la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) y el Consejo Mexicano de la Energía (COMENER) firmaron un convenio para impulsar el crecimiento sostenible promoviendo las energías limpias.

El presidente de la Confederación, Octavio de la Torre y Juan Acra, presidente de COMENER aseguraron que se trabajará en conjunto para mejorar el sector energético del país, al anunciar que el Consejo se integró a la vicepresidencia de la Comisión de Energía, encabezado por Elena Achar Samra.

Agenda 2030 de la ONU

Este plan estratégico abarca oportunidades en hidrocarburos, electricidad y biocombustibles, además de enfocarse en la transición hacia energías más limpias y eficientes, siguiendo los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. En un

esfuerzo por llevar a México hacia un futuro energético más inclusivo y sostenible, se busca impulsar el cambio hacia energías más limpias, que permitirán impulsar el nearshoring, atendiendo las necesidades energéticas de la relocalización de industrias e impulsando la participación de las empresas mexicanas en las cadenas de valor. Además, se promoverán las inversiones que generen un impacto positivo en la sociedad. Manifestaron que para la elaboración de esta visión se contó con la colaboración de servidores públicos, expertos privados e investigadores en el campo de la energía, asegurando un enfoque multidisciplinario y plural. Ambos organismos expresaron que el objetivo es maximizar los beneficios de la energía para todos los mexicanos, garantizando un suministro suficiente, justo y de calidad para los hogares y en los 4.8 millones de negocios que están representados legítimamente por la Confederación. Además de crear miles de empleos en diversas cadenas de valor, incluyendo aquellas de servicios y comercio.

PLANTA DE BYD MÉXICO GENERARÍA 10,000 EMPLEOS

LA ESTRATEGIA REVELA SU CONFIANZA EN EL POTENCIAL DEL MERCADO MEXICANO.

Los planes de BYD Co., una de las principales compañías de vehículos eléctricos en el mundo, incluyen construir una planta en México en la que se crearán aproximadamente 10,000 puestos de trabajo. Esto colocará a la nueva planta entre las más grandes del país en términos de empleo, comparándose con algunas de las instalaciones automotrices más significativas de México.

Expansión de BYD en México: estrategia clave BYD está en las fases finales de negociación para determinar la ubicación de su nueva planta en México. Según Jorge Vallejo, director general de BYD en México, el anuncio oficial se espera en los próximos meses. Aunque no se ha especificado cuántos de estos empleos serán directamente con BYD y cuántos estarán asociados a contratistas y proveedores, la magnitud de esta iniciativa subraya el compromiso de la empresa con el mercado mexicano.

Comparando la futura planta de BYD con otras instalaciones en México, se observa que su impacto en el empleo será significativo. Por ejemplo, la planta de Volkswagen en Puebla, que es la más grande del país, cuenta con 6,100 trabajadores en la línea de montaje y 5,000 empleados en supervisión, además de miles de personas involucradas en el ensamblaje de piezas. La nueva planta de BYD

superaría estas cifras, destacando su papel crucial en la industria automotriz mexicana.

Vallejo señaló que BYD ha recibido propuestas de 23 estados mexicanos interesados en albergar la planta. Sin embargo, la selección se ha reducido a tres estados, lo que indica que la decisión final está muy cerca.

Crecimiento del mercado de BYD en México

El crecimiento de BYD en México no se limita a la construcción de la planta. La empresa está proyectando vender 50,000 unidades en el país este año, un logro que refleja la creciente aceptación y demanda de vehículos eléctricos en el mercado mexicano. Esta expansión se ve reforzada por el reciente lanzamiento de la Pick-up híbrida Shark de BYD, que simboliza la creciente importancia de México en la estrategia global de la empresa. La iniciativa de BYD de establecer una planta de gran envergadura en México es un claro indicativo de su confianza en el potencial del mercado local y su compromiso con el desarrollo de la industria automotriz en el país.

Con el aumento en la demanda de vehículos eléctricos y la transición hacia tecnologías más sostenibles, la presencia de BYD en México podría ser un catalizador para el crecimiento económico y la innovación en el sector.

PRODUCCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN MÉXICO CRECE 13.1% ANUAL EN ABRIL

El valor de producción de las empresas constructoras de México se elevó al 13.1 por ciento en abril de 2024, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En contraste, de acuerdo con las cifras desestacionalizadas del Inegi, a tasa mensual, es decir, en comparación con el pasado mes de marzo, el valor de producción de las empresas constructoras de México retrocedió un 0.1 por ciento.

Personal y remuneraciones de empresas productoras de México, al alza en abril del 2024

El personal ocupado total de las empresas constructoras creció un 0.2 por ciento a tasa anual, o frente al mismo mes del año pasado, mientras que, a comparativa mensual, retrocedió un 0.5 por ciento. Por otro lado, en abril del 2024, las horas trabajadas dentro de ese sector en el país, cayeron un 1.7 por ciento a tasa anual, y crecieron un 0.2 por ciento en comparativa mensual.

Las remuneraciones medias reales se incrementaron un 6.5 por ciento, en comparación con abril del 2023, mientras que, a tasa mensual, crecieron de forma más ligera con una variación del 0.3 por ciento.

“La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), proporciona estadística básica que muestra el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector Construcción del país (…) La ENEC genera información por sector y subsector de actividad a nivel nacional y por entidad federativa, de manera independiente (…) La unidad de observación es la empresa. Esta se define como la unidad económica y jurídica que bajo una sola entidad propietaria o controladora se dedica principalmente a la ejecución de obras de construcción”, explica el Instituto sobre el indicador.

EL COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN EN LAS EMPRESAS: CLAVE PARA EL ÉXITO

¿Qué es la alta dirección?

La alta dirección se refiere al grupo de líderes ejecutivos que toman decisiones estratégicas y supervisan la operación general de la empresa. Esto incluye directores generales, presidentes, vicepresidentes y otros altos cargos. Su influencia se extiende a todos los niveles de la organización. Este equipo directivo tiene la responsabilidad de definir la visión, misión y valores de la empresa, así como de asegurar la implementación efectiva de estrategias que garanticen el crecimiento y la sostenibilidad del negocio.

Para demostrar el compromiso de la alta dirección se requiere que cumpla con ciertos requisitos:

1. Comunicación clara y transparente.

• Definición de objetivos y visión: La alta dirección debe comunicar con claridad los objetivos y la visión de la empresa a los empleados. Esto fomenta la alineación y la comprensión de los roles individuales en la consecución de metas comunes. Al entender claramente los objetivos, los empleados pueden alinear sus esfuerzos y contribuciones hacia los resultados esperados.

• Transparencia organizacional: La transparencia es esencial. Compartir información relevante, como resultados financieros y cambios organizativos, crea confianza y compromiso. La transparencia ayuda a reducir rumores y malentendidos, fomentando un ambiente de trabajo más abierto y colaborativo.

2. Participación en la toma de decisiones.

• Valoración de opiniones: Involucrar a los empleados en decisiones importantes demuestra que la alta dirección valora sus opiniones y está compro-

metida con el éxito de la empresa. Esta práctica no solo mejora la moral, sino que también puede conducir a decisiones más informadas y efectivas.

• Herramientas de participación: Encuestas, reuniones de equipo y grupos de discusión son herramientas efectivas para esta participación, pues permiten a los empleados expresar sus ideas y preocupaciones, y sentir que son una parte integral del proceso de toma de decisiones.

3. Inversión en el desarrollo de empleados.

• Programas de capacitación: La alta dirección debe invertir en programas de capacitación, crecimiento profesional y retroalimentación regular. La capacitación continua asegura que los empleados desarrollen nuevas habilidades y se mantengan actualizados con las últimas tendencias y tecnologías.

• Crecimiento profesional:

Al invertir en el desarrollo de los empleados, la alta dirección demuestra su compromiso con el éxito a largo plazo de los empleados y la organización. Esto puede incluir mentorías, coaching y oportunidades de ascenso dentro de la empresa.

4. Creación de una cultura positiva.

• Promoción de valores:

Promover los valores de la compañía como la honestidad, la integridad y el trabajo en equipo contribuye a una cultura empresarial saludable. Una cultura positiva no solo mejora la satisfacción y la retención de los empleados, sino que también puede mejorar la imagen de la empresa ante sus clientes y socios.

• Modelado de comportamientos: La alta dirección establece el tono y mo-

dela estos comportamientos. Los líderes deben actuar como ejemplos a seguir, demostrando los valores y la ética que esperan ver en toda la organización.

Importancia del compromiso de la alta dirección

El compromiso de la alta dirección es crucial para varios aspectos del bienestar empresarial:

Cultura organizacional

Una alta dirección comprometida fomenta una cultura organizacional fuerte y positiva, lo que resulta en empleados más motivados y productivos. La cultura organizacional influye en cómo se realizan las tareas diarias y en cómo se siente el personal con respecto a su trabajo y la empresa.

Productividad

La claridad en la comunicación y el alineamiento de los objetivos aumentan la eficiencia operativa y la productividad. Cuando los empleados entienden claramente lo que se espera de ellos y cómo su trabajo contribuye a los objetivos de la empresa, tienden a ser más eficientes y eficaces.

Satisfacción y retención de empleados

La inversión en el desarrollo de los empleados y la creación de una cultura positiva aumentan la satisfacción y reducen la rotación de personal. Los empleados que sienten que tienen oportunidades de crecimiento y que trabajan en un entorno positivo son más propensos a quedarse con la empresa a largo plazo.

Innovación y competitividad

La participación de los empleados en la toma de decisiones y la valoración de sus opiniones pueden conducir a ideas innovadoras que mantengan a la empresa competitiva en el mercado. La alta dirección que fomenta un ambiente donde se valoran y consideran las nuevas ideas puede ayudar a la empresa a adaptarse y crecer en un entorno de negocios en constante cambio.

3 ELEMENTOS ESENCIALES DE PLD Y EL FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO EN LAS FINTECH MEXICANAS

SE REQUIERE TRABAJO EN EQUIPO

A TODOS LOS NIVELES, APOYÁNDOSE

EN EL EXPERTISE DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO CERTIFICADO POR CNBV.

El camino de la consultoría nos ha permitido observar de la mano de nuestros clientes ciertos elementos clave de la Prevención de Lavado de Dinero (PLD) y combate al Financiamiento al Terrorismo (FT), los cuales son muy importantes en términos regulatorios y representan grandes desafíos para las Fintech en México. Sobre todo para aquellas que son jugadores nuevos en el sector financiero altamente regulado y que no provienen de una cultura organizacional, que además de velar por la generación de valor, también se enfoque en el estricto cumplimiento regulatorio.

Resulta altamente relevante entender que estos elementos que se expondrán a continuación deben diseñarse de manera estratégica, ya que más allá de quedar documentados en los manuales durante el proceso de autorización para operar como Fintech, se debe estar consciente de que una vez autorizados, todos los elementos documentados deberán llevarse a la realidad y probar a la autoridad, en una visita de inicio de operaciones, que dicha documentación y sistemas relacionados efectivamente representan la operación.

Consideramos los siguientes 3 elementos muy importantes en la implementación de acciones destinadas a la PLD y combate al FT dentro de las Fintech, así como recomendaciones basadas en la experiencia acumulada en ya varios acompañamientos de diversas Fintech a través de procesos de autorización y de inicio de operaciones en México:

1. (CNBV) ha publicado un ejemplo de manual con la estructura necesaria para incluir todos los apartados regulatorios, un error común es pensar que hacer un “copy-paste” de este ejemplo es suficiente.

En este sentido, lo que se requiere es realizar un análisis detallado de la operación de la Fintech en cuestión

y generar un “traje a la medida”, lo cual incluye incorporar políticas y procedimientos que describan de forma específica la manera en la que va a operar la Fintech. Todo lo anterior en el marco de una metodología de control interno que permita llevar a buen puerto y de forma ordenada los esfuerzos antes mencionados.

2. Sistema automatizado: la Ley y Disposiciones Fintech considera obligaciones y reportes regulatorios muy particulares que requieren que dicho sistema esté diseñado con especial cuidado para la operación de una Fintech. Lo anterior lo hemos experimentado en carne propia como consultores, observando, por ejemplo, cómo los sistemas que funcionan para bancos o SOFIPOS no necesariamente se ajustan a la operación de una Fintech, resultando muchas veces muy caros y poco eficientes, razón por la cual desarrollamos el Sistema “SiMAF PLD” como una respuesta a estas necesidades específicas.

3. EBR: el Enfoque Basado en Riesgos se refiere en términos coloquiales a una autocalificación que la Fintech calcula para conocer qué tan propensa es a que se materialice en sus operaciones un riesgo relacionado al lavado de dinero o financiamiento al terrorismo.

Un error común que hemos observado en nuestra labor como consultores tiene que ver con no hacer un ejercicio real

para entender los riesgos inmersos, lo cual implica una revisión integral de los controles en todas las áreas de la institución, asegurando que haya coherencia entre esta y otras metodologías, como por ejemplo, la de grado de riesgo de los clientes.

Como puede observarse, el diseño y la implementación de los elementos torales del PLD/FT no es peccata minuta, por el contrario, se requiere de un fuerte compromiso y trabajo en equipo a todos los niveles, apoyándose en el expertise del Oficial de Cumplimiento certificado por CNBV, una documentación con nivel de suficiencia realizada por medio de una metodología especializada, así como en el uso de la tecnología aplicada a un sistema automatizado que permita un análisis profundo de los datos que genere alertas para el oportuno análisis de información y envío de los diversos reportes regulatorios.

*Edgar Rosas Gutiérrez es Socio de LCA y Socio de BRR Seguridad Informática.

LA IMPORTANCIA DEL BITCOIN EN LA CONTIENDA PRESIDENCIAL NORTEAMERICANA

SOFÍA GAMBOA DE LA PARRA

TRUMP Y BIDEN INTEGRANDO CRIPTOACTIVOS

HABLA DE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR.

Nuevamente el Bitcoin empieza a estar en su auge. Los acontecimientos políticos recientes y varios factores han dado un aire renovado al criptoactivo. Entre estos, la aprobación de los ETF de Bitcoin, el éxito de NFT y el evento “Halving” de Bitcoin, que redujo las recompensas mineras.

A medida que las elecciones presidenciales de Estados Unidos se acercan, Donald Trump continúa profesando su respaldo al Bitcoin, justificando que la minería de este ayudaría al país a convertirse en una nación dominante en materia de energía. A su vez, manifestó que quiere que todos los bitcoins restantes sean hechos en Estados Unidos. Trump sugirió que la minería Bitcoin podría ser la última línea de defensa contra una moneda digital de banco central (CBDC), una forma de dinero fiduciario digital que atentaría contra la libertad de los estadounidenses, otorgando al poder federal el control absoluto del dinero de los ciudadanos.

Si bien, Trump criticó duramente estos activos por años, diciendo que Bitcoin sacaba su valor del aire, comenzó su incursión pública en los activos digitales lanzando coleccionables NFT en 2022. Recientemente, el candidato del ala republicana, comenzó a aceptar donaciones en criptomonedas para financiar su campaña electoral. El republicano se ha visto apoyando fuertemente al sector, tan es así que recientemente recibió a mineros de Bitcoin en su residencia de Mar-a-Lago, Florida, en donde manifestó que Estados Unidos no debe conformarse con el segundo puesto de esta industria.

Trump se autodenominó como “criptopresidente”, así como declaró que, de llegar a la Casa Blanca, otorgaría total apoyo a los mineros desde ahí y destacó que estos podrían contribuir a estabilizar la red eléctrica del país.

En el ala democrática, en gran medida se mostraba un ambiente hostil y persecutorio hacia la industria de la criptografía, por parte de organismos estatales como la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), que había hecho que algunas empresas dejaran de operar en el país e incluso lo abandonaran.

Adicionalmente, Joe Biden anteriormente había propuesto un impuesto del 30% a los mineros de Bitcoin, como una medida para mitigar el impacto ambiental de la minería inten-

siva en energía, según el proyecto de Presupuesto para 2025. Sin embargo, muchas operaciones mineras ya utilizan fuentes de energía renovables y están trabajando activamente para reducir su huella de carbono.

El impuesto del 30% impondría una carga financiera significativa a las empresas mineras digitales, lo que muy probablemente haría que sus operaciones fueran económicamente inviables. Es decir, solo exacerbaría las luchas financieras y provocaría pérdidas importantes para los inversionistas, favoreciendo a las empresas más grandes y sofocando la competencia e innovación del sector.

Trump había dicho que las medidas del ala democrática solo sirven para ayudar a los enemigos de Estados Unidos, como China y Rusia. Mientras

que el multimillonario e inversionista Mark Cuban advirtió que la política de Biden hacia la industria podría costarle su segundo mandato.

El que no se le apueste a esta industria, podría significar para Estados Unidos desalentar la innovación y la inversión en esta, lo que podría tener consecuencias de gran alcance para el desarrollo tecnológico y la competitividad, mermando los avances de participar en la economía digital global.

Las acciones de mineras de Bitcoin se dispararon en dos dígitos, una vez que el candidato presidencial, Donald Trump, prometiera fortalecer las operaciones de minería en el país. Por lo que se ha visto a Joe Biden copiar estos esfuerzos, ya que se cree que las elecciones serán definidas por márgenes muy estrechos. Los votantes de Bitcoin y las criptomonedas podrían resultar decisivos. Actualmente, el candidato demócrata está analizando aceptar criptoactivos como mecanismo de donación para su campaña electoral, y para atraer la atención de inversionistas y votantes interesados en dichos activos a través de Coinbase, de acuerdo a The Block.

A finales de mayo, la Casa Blanca emitió un comunicado en el que dijo estar ansioso por desarrollar una legislación equilibrada para el ecosistema de criptomonedas, manifestando su deseo de promover el desarrollo responsable de los activos digitales y la innovación en pagos y ayudar a reforzar el liderazgo de Estados Unidos en el sistema financiero global. Sin duda, en un país con 85 millones de personas que poseen criptoactivos, para personalidades de la industria como Mike Novogratz, CEO de Galaxy Digital, tomar en cuenta este tema en la agenda de los candidatos será crucial.

Otro factor que influye en el cambio de postura de los políticos estadounidenses sería el éxito demostrado por los ETF spot de Bitcoin en el país. El hecho que una empresa tan influyente como BlackRock lidere la adopción de este instrumento, y que bancos como JP Morgan y Morgan Stanley sean de los primeros inversionistas, demuestra cuán relevante se ha vuelto Bitcoin para los capitales norteamericanos. De acuerdo a The Chain Bullet, Estados Unidos representa el 38% del hashrate global de Bitcoin, seguido de China, 21%, seguido de Canadá, El Salvador, China, Kazajstán, Rusia, Alemania.

El banco británico Standard Chartered ha pronosticado, con base en varios factores del mercado y la posible política procripto de Trump, que el bitcoin podría alcanzar los 150,000 dólares a finales de 2024, si este gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

*MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación. @GamboaSofia

“HOY EN DÍA NO DEBERÍAS HACER NADA

SIN HACERLO DE MANERA DIGITAL ANTES”

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS COMO

LOS GEMELOS DIGITALES TIENEN UN IMPACTO POSITIVO EN LA REDUCCIÓN

DE LA HUELLA DE CARBONO.

En un mundo cada vez más digitalizado, la transformación de las cadenas de suministro se ha convertido en una prioridad para muchas empresas. Alejandro Canela, vicepresidente y director general para México y Centroamérica en Siemens Digital Industries Software (DIS), nos ofrece una visión detallada sobre cómo la tecnología está revolucionando este sector. En la entrevista, destaca la importancia de las herramientas innovadoras como los gemelos digitales, que permiten a las organizaciones simular y optimizar sus procesos en tiempo real, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos operativos.

La adopción de los gemelos digitales no solo facilita la gestión de la cadena de suministro, sino que también impulsa una mayor resiliencia y adaptabilidad ante las disrupciones del mercado. Según Canela, las empresas que implementan estas soluciones tecnológicas pueden prever y responder rápidamente a los cambios, asegurando una operación continua y eficiente.

“Cuando hablamos de transformación digital depende a quién le preguntes, vas a encontrar una respuesta probablemente diferente. Yo en mi contexto separo transformación digital inicialmente en tres grandes bloques. El primero es el de la oficina y los procesos contables; el segundo es el que vemos en el diseño del producto; y el tercero es el de la manufactura y la cadena de suministros”, explica.

Un gemelo digital es una representación digital de un objeto en el que se puedan observar las características que debe de cubrir.

Nos adentra en el tema de los gemelos digitales explicándonos que este es el proceso “donde la digitalización ayuda a crear mejores productos, que puede ser desde una nueva cafetera hasta los próximos coches o naves espaciales. La evolución de los gemelos digitales ha llevado a que tengamos la capacidad de simular no solamente lo mecánico, sino también lo electrónico y el propio software y la interacción de todos estos componentes al mismo tiempo”.

Los primeros indicios de esta tecnología, señala, se dieron hace 30 años, cuando las computadoras comienzan a manejar gráficas y se empiezan a generar los primeros modelos de alambres. Sin embargo, los desarrolladores de software pronto se dieron cuenta de que había la posibilidad de diseñar en tres dimensiones. La idea era poder visualizar el producto antes de tenerlo.

Los gemelos como soluciones digitales se usan en la industria de alimentos y bebidas, automotriz y aeroespacial.

Así, un gemelo digital es una representación digital de un objeto en el que se puedan observar las características que debe de cubrir, pues no sólo debe de representarlo de forma gráfica sino de manera mecánica: su comportamiento eléctrico, la parte electrónica y el software.

“El objetivo no sólo es poder diseñar sino también validar ese diseño en el mundo digital. Y entre las ventajas que esto trae consigo es que, al hacer las pruebas, se pueden corregir los errores con un clic. Una compañía que no dispone de gemelos digitales tiene que destruir un prototipo que no funcionó y mandar a hacer una nueva”, explica. Lo anterior puede derivar en retrasos de entrega del producto final. Más aún, Alejandro Canela nos explica que las pruebas, los errores y correcciones traen consigo una huella de carbono, “porque evidentemente todas esas pruebas y ciclos van a generar desperdicios”. Así, la implementación de esta tecnología reduce el impacto ambiental, el tiempo de desarrollo y entrega, y el costo que implica este proceso, porque "cuando tenemos los sensores del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), tenemos la capacidad de

censar el producto en su etapa productiva y retroalimentar al diseño para hacer un mejor producto".

Nuestro país está frente a una gran oportunidad de crecimiento económico: el nearshoring. En la relocalización de las empresas, el tema de las cadenas de suministro es fundamental, sobre todo porque, de acuerdo con el directivo, tanto las empresas como los gobiernos deben de ser más responsables con el manejo de la huella de carbono. En ese sentido, el empleo de los gemelos digitales en nuestro país no sería para diseñar productos, pues no es una industria que nos caracterice, asegura Alejandro Canela. Las empresas que hacen este tipo de tareas se concentran en Alemania, Japón y Estados Unidos, por mencionar algunos países.

“Lo que sí se diseña aquí en México son plantas de producción porque somos un país manufacturero. Entonces, el diseño de este metaverso industrial sí es muy popular aquí, y es una de las funciones que más vendemos en Siemens, porque las compañías se preguntan cómo van a hacer la planta en México y cómo va a funcionar. Entonces ahí es donde vemos más industrias en particular: alimentos y bebidas, automotriz y aeroespacial. En estas no sólo se usan los gemelos como soluciones digitales, también se puede operar la planta a través de la programación de las líneas de producción, mismas que creamos desde el diseño, la sensorización”.

En Siemens se han abocado a diseñar los productos, las fábricas, los robots y las líneas de producción, todo dentro de su metaverso industrial.

Además, en el contexto del nearshoring, las soluciones digitales se acercan ahí donde se necesitan: “si insertamos una solución digital en la cadena de suministro donde se necesita, habremos contribuido de una manera importante a reducir la huella de carbono, porque el 16% de las emisiones de CO2 del país están relacionadas con este rubro”. Sin embargo, el reto más grande que aparece al margen de esta cuestión es que, asegura, hay un hueco muy grande entre las necesidades que tiene nuestro país en soluciones digitales y lo que se está enseñando en las universidades.

Las soluciones como los gemelos digitales se pueden implementar en todas las industrias, aunque son más populares en el sector automotriz y aeroespacial. “Hoy esta tecnología se puede utilizar en la agricultura para diseñar las granjas verticales, y desde ahí asegurarte de que el flujo de

aire sea correcto. Hoy en día no deberías hacer nada sin hacerlo de manera digital antes”, sentencia.

En Siemens no sólo se abocaron a diseñar los productos sino también las fábricas, los robots que se iban a emplear y las líneas de producción, todo esto dentro de su metaverso industrial. “En ella, te puedes sumergir en la planta, caminarla, ver cómo se comporta y analizar si necesita un brazo robótico o dos. Puedes ver si una estación está entregando a la velocidad correcta para que no se generen cuellos de botella entre las celdas de manufactura que pudieran estar operando”, explica.

Alejandro Canela asegura que en los próximos diez años vamos a ser testigos de avances tecnológicos más grandes que todos los que han sucedido en los últimos 100 años. “Esta cuarta revolución industrial tiene muchos más componentes tecnológicos y es muy difícil decir cuál va a prevalecer: IA, 3D o ciberseguridad. Entonces, cuando tienes tantas tecnologías convergiendo al mismo tiempo, tenemos un exponencial de cosas impresionantes, tanto en los productos como en las herramientas a las que tenemos acceso los ciudadanos”, concluye.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.