A NUESTROS LECTORES:
En medio de la vorágine actual en cuanto a cambios tecnológicos, transformaciones económicas y fluctuaciones geopolíticas, la habilidad para mantenernos actualizados se ha vuelto más vital que nunca. Vivimos en una época en la que la velocidad del cambio parece superar nuestra capacidad para adaptarnos -en todo sentido- y la digitalización ocupa un lugar relevante porque ha irrumpido en todos los aspectos de nuestras vidas, personal, profesional o empresarial. En este sentido, la habilidad o el talento para mantenernos relevantes y al día con las tendencias emergentes y abrazar la innovación de manera continua, implica un doble esfuerzo. Hoy necesitamos más aptitudes, sin duda.
Y mantenernos actualizados implica más que simplemente seguir las últimas tendencias tecnológicas. Hay que adoptarlas. Primero mediante una mentalidad de aprendizaje continuo, apertura y disposición para adquirir nuevas habilidades y conocimientos. En un mundo donde la obsolescencia se cierne constantemente sobre nuestras competencias, quienes se resistan al cambio quedarán rezagados. Por ello, la capacidad de adaptarse y evolucionar se ha convertido en un activo invaluable en el mercado laboral actual, donde la demanda de habilidades digitales y especializadas va en aumento.
Esta necesidad de actualización no se limita al ámbito personal; las empresas también enfrentan la urgente tarea de integrarse al mundo digital. Ya no es una opción, sino una necesidad para sobrevivir en un entorno empresarial cada vez más demandante y competitivo. Desde automatizar procesos en las áreas contables y financieras como implementar sistemas de gestión empresarial o software para agilizar y optimizar tareas administrativas como la nómina; integrar herramientas de análisis de datos y CRM para recopilar información sobre los clientes y personalizar cada vez más las interacciones; desarrollar estrategias de marketing digital, como el SEO para llegar a audiencias más amplias; implementar tecnologías de IoT (Internet of Things) y blockchain para rastrear y gestionar cadenas de suministro de manera más eficiente; integrar inteligencia artificial y Machine Learning para optimizar procesos operativos, realizar análisis predictivos y reducir costos de producción… En fin, hay múltiples ejemplos de cómo las empresas pueden abrazar la digitalización para optimizar su operación.
Mantenerte actualizado se trata de un cambio de mentalidad y de ser proactivos hacia la innovación. En lugar de ver a la tecnología como una amenaza, debemos implementarla para potenciar habilidades y capacidades. La tecnología puede ser una gran aliada que complemente el trabajo diario y aprender de ella es una inversión a futuro, una oportunidad para crecer, evolucionar y prosperar.
¡Únete a la travesía!
Érika Pedroza Luna
EDITORA GENERAL
PRESIDENTE EJECUTIVO
Walter Coratella C.
VICEPRESIDENTA
Jessyca Cervantes
JUNIO 2024
EDITORA GENERAL
Érika Pedroza Luna
EDITOR WEB
Aldo Mejía
COLUMNISTA
Érika Pedroza Luna
DISEÑO
Luis Jhair Monterrubio
COLABORADORES
Ángel Díaz Valadez
Sofía Gamboa de la Parra
Ángel Mora Rojo
Pamela Orozco
Blanca Silva
FOTOGRAFÍA DE PORTADA Y ENTREVISTA
Cortesía de Royal Caribbean.
MUNDO EJECUTIVO® QUINTANA ROO, número 9, junio 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® Editora responsable: Érika Pedroza Luna. Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Quintana Roo. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Quintana Roo. Grupo Mundo Ejecutivo® Quintana Roo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.
JAY SCHNEIDER, DIRECTOR DE INNOVACIÓN DE
EN PORTADA
Royal Caribbean, más allá del turismo sustentable.
TURISMO
Transportistas de Cancún en la mira.
VIAJES
Guadalajara será sede del Open WTA 2024.
VIDA SUSTENTABLE
Thales Wood Card, una tarjeta sostenible que innova en el mundo financiero.
PULSO EMPRESARIAL
La responsabilidad social empresarial, la otra cara de la actividad turística en Quintana Roo.
CULTURA EMPRESARIAL
Los retos de la cultura organizacional en empresas globales.
FINTECH HOY
Colaboración especial.
¿Qué hace falta para tener un mercado financiero más sólido?
La IA como habilitador del nearshoring en el sector tecnológico.
EMPRENDEDORES
¿Eres emprendedor?
ROYAL CARIBBEAN, MÁS ALLÁ DEL TURISMO SUSTENTABLE
LA COMPAÑÍA HA INVERTIDO EN TECNOLOGÍA PARA TRITURAR VIDRIO Y CONVERTIRLO EN ARENA EN PERFECT DAY AT COCOCAY EN BAHAMAS.
RODRIGO HERNÁNDEZ
Cada región y país tiene contextos específicos en cuanto al turismo, ya sea desde una perspectiva ambiental o comunitaria. Royal Caribbean siempre busca impulsar, innovar e impactar positivamente en las comunidades locales.
Desde hace más de 50 años, la empresa se ha enfocado y comprometido a generar sinergia entre ofrecer las mejores vacaciones e influir positivamente en los destinos donde opera.
“Esto ha sido posible gracias a que escuchamos a diversos grupos de interés, como las comunidades locales, organizaciones no gubernamentales (ONGs), activistas ambientales, representantes gubernamentales y, por supuesto, a nuestros vacacionistas. Esta escucha activa nos ha permitido crear soluciones a medida para atender las necesidades de cada destino alrededor del mundo que visitamos”, especificó Jay Schneider, Senior Vice President and Chief Product Innovation Office (director de Innovación de Productos).
Sobre las perspectivas y futuro sostenible en la industria turística, conversamos con él para Mundo Ejecutivo Quintana Roo
¿Cómo pueden las empresas turísticas mejorar la sostenibilidad dentro de sus operaciones en el Caribe?
Desde nuestra experiencia, reconocemos que los destinos que visitamos son impulsados por los huéspedes que los eligen, incluyendo los puertos del Caribe Mexicano, que son de los más buscados por los vacacionistas de todo el mundo. Al mismo tiempo, es esencial identificar y entender las necesidades comunitarias y ambientales de cada destino,
creando soluciones a medida para abordar dichas necesidades. Nuestro impacto comienza con la generación de empleos formales en las localidades donde operamos, aspirando siempre a contratar localmente. Nos esforzamos por mantener los beneficios económicos dentro de las comunidades y vamos más allá, demostrando nuestro compromiso como socios comunitarios y ambientales en cada destino. Está en nuestro ADN el compromiso de ser excelentes socios comunitarios y ambientales, con la conciencia de que influimos de forma diversa y generamos beneficios específicos para cada comunidad. Recientemente, anunciamos la apertura de Royal Beach Club Cozumel, donde, tras escuchar las necesidades de la comunidad, invertimos en infraestructura y tecnología para el manejo de residuos. Hemos implementado estas medidas previamente en Bahamas y planeamos hacer lo mismo en México.
Por ejemplo, en Perfect Day at CocoCay, nuestra isla privada en Bahamas, utilizamos tecnología que tritura el vidrio y lo convierte en arena, un método de reciclaje muy efectivo. Usaremos uno de estos equipos en la isla de Cozumel, que nos expresó que la gestión de residuos es uno de sus mayores retos. Este es un ejemplo claro de nuestro compromiso con las comunidades locales y el medio ambiente.
¿De qué manera contribuye la tecnología en la gestión y promoción de empresas turísticas en el Caribe?
Nuestra misión es brindar las mejores vacaciones para todos y la tecnología nos permite lograr esta meta. Implementamos tecnología
EN PORTADA
en nuestros proyectos para mejorar la ya inigualable experiencia de nuestros huéspedes y cumplir con objetivos ambientales específicos en cada destino. Como parte de la planificación de Royal Beach Club Cozumel y Royal Beach Club Paradise Island hemos escuchado a comunidades y uno de los retos que nos mencionaron fue la gestión de residuos generados por el turismo creciente. Nos guiamos por el principio de no contribuir ni amplificar la generación de residuos. Por ejemplo, una de nuestras medidas ha sido invertir en tecnología para triturar vidrio y convertirlo en arena, como ya hemos hecho en Perfect Day at CocoCay, Bahamas.
Cuentan con la aplicación patentada Q Control que redujo los alimentos no consumidos en toda la flota en más del 20%, en 2022.
Además, hemos implementado tecnología avanzada para la gestión de aguas residuales. En Perfect Day at CocoCay, instalamos una planta de tratamiento de agua de clase mundial, superior a cualquier otra en Bahamas y el Caribe. Esta planta opera en un circuito cerrado, reciclando el 100% de los residuos humanos para el riego y compostando el lodo biosobrante. Incluso las autoridades de Bahamas han solicitado nuestros documentos como referencia para mejorar las soluciones municipales de aguas residuales, adaptándolas a las necesidades locales. En nuestros barcos, también utilizamos tecnología que contribuye a nuestros objetivos de sostenibilidad. Por ejemplo, contamos con la aplicación patentada Q Control, que ha reducido los alimentos no consumidos en toda la flota en más del 20%, solo en 2022, apoyando el programa Win on Waste. Este programa, gestionado por el equipo especializado de Food Operations Excellence Control, utiliza datos para decidir de manera inteligente la cantidad y tipo de comida que debemos preparar para nuestros huéspedes.
Este año lanzamos el Icon of the Seas, nuestro primer barco propulsado por GNL (Gas Natural Licuado), que marcó un hito en nuestra meta de usar múltiples fuentes usando el mismo motor. Icon está equipado con la primera planta en el mar que convierte residuos
El
Icon of the Seas, su primer barco propulsado por gas natural licuado, está equipado con la primera planta en el mar que convierte residuos en energía.
en energía. Además, cada habitación cuenta con un modo ecológico que permite que los sistemas de aire acondicionado se activen y desactiven cuando los huéspedes exploran distintos destinos durante sus vacaciones.
¿Qué medidas pueden adoptar los entes gubernamentales y las empresas turísticas para mitigar los efectos ambientales del turismo de cruceros?
La principal medida es la colaboración con los grupos de interés locales. Cada destino tiene necesidades, contextos y desafíos distintos, por lo que es crucial establecer relaciones con diversos grupos de interés para conocer la situación ambiental y desarrollar medidas que permitan conservar el medio ambiente. Esto nos ayuda a tomar acciones específicas en cada destino. Otra medida de gran importancia es la transparencia. Contamos con nuestro programa SEA the Future, cada letra de este acrónimo en inglés es un pilar de nuestras metas: Sostenibilidad en el Planeta, Energizar comunidades y Amplificar la innovación.
Así, SEA the Future actúa como brújula de sostenibilidad y nos permite medir el avance de nuestras metas. Cada año, publicamos nuestro Sustainability Report (reporte de sustentabilidad), donde hacemos públicos nuestros avances en sostenibilidad ambiental y en nuestras relaciones con la comunidad.
¿Qué importancia tiene el desarrollo de la infraestructura turística en el Caribe para atraer y retener a los viajeros de cruceros?
El desarrollo de infraestructura es crucial. La cooperación y colaboración entre diversas entidades son esenciales para desarrollar nueva infraestructura que mantenga los destinos atractivos para los vacacionistas y, al mismo tiempo, preserve el medio ambiente. Nuestro desarrollo para el Royal Beach Club Paradise Island es uno de los más progresi-
vos en términos de impacto local, económico y ambiental en el Caribe actualmente. Para este proyecto, optamos por una asociación público-privada con el gobierno de Bahamas. La tierra aportada por el gobierno se devuelve como capital al Fondo de Riqueza Soberana Nacional, proporcionando ganancias duraderas para el gobierno.
Este desarrollo no hubiera sido posible sin nuestra estrecha colaboración con el actual viceprimer ministro, Chester Cooper, para encontrar una forma de abordar el desarrollo turístico de manera sostenible. Es importante recalcar que también monitoreamos el impacto ambiental durante el desarrollo de infraestructura. La construcción de nuestros destinos sigue principios de preservación del medio ambiente. Por ejemplo, hemos reubicado los muelles para los taxis acuáticos al menos una docena de veces, estudiando re-
petidamente la ubicación de las poblaciones de coral para protegerlas.
¿De qué manera pueden las empresas turísticas del Caribe aprovechar las asociaciones con líneas de cruceros para promocionar sus destinos?
Lo que más amamos de nuestro trabajo es la oportunidad de colaborar con las personas. Para nosotros, trabajar con operadores locales y profesionales para ofrecer vacaciones sostenibles es primordial. Colaboramos con operadores locales en todos los puertos que visitamos, impulsando así los negocios locales. Buscamos trabajar con operadores locales que cuenten con la certificación del Global Sustainable Tourism Council (GSTC), que avala que tours, experiencias y destinos operen con criterios sostenibles a nivel mundial. Además, los concientizamos sobre la importancia de esta distinción para ellos.
EN PORTADA
Es fundamental que cualquier operador local que desee colaborar con nosotros cuente con esta certificación.
Todos nuestros tours están diseñados teniendo en cuenta las preferencias de los vacacionistas, desde aspectos culturales e idioma nativo, hasta edades y gustos variados. Siempre hay algo para todos.
¿Cómo pueden las empresas turísticas del Caribe diversificar sus ofertas para satisfacer las demandas de los turistas?
En Royal Caribbean estamos comprometidos con brindar las mejores vacaciones para todos, ofreciendo experiencias inigualables que se conviertan en recuerdos para toda la vida. Nos esforzamos para que cada persona que viaja a bordo de nuestros barcos disfrute de unas vacaciones a su medida. Nos enorgullece nuestra capacidad de escuchar continuamente a los vacacionistas para guiar nuestras acciones. Gracias a este proceso de escucha, decidimos crear la Royal Beach Club Collection, que incluye destinos como Royal Beach Club Paradise Island en Bahamas y Royal Beach Club Cozumel en México. Los vacacionistas pedían un día de playa perfecto en estos destinos, exaltando la cultura local, y eso es exactamente lo que hemos desarrollado. Hemos integrado actividades accesibles, independientemente del idioma de nuestros huéspedes, como clases de baile, fiestas, espectáculos visuales y shows basados en música en el teatro. Además, de la mano con operadores locales de terceros ofrecemos Shore Excursions y Private Journeys disponibles en todos los puertos, con actividades en tierra para todos y en distintos idiomas.
¿Qué efectos tiene la temporada de cruceros en la estacionalidad del turismo?
Nuestros barcos visitan los puertos caribeños durante todo el año porque los vacacionistas desean explorar la región en cualquier época. Los puertos del Caribe son de los más populares entre nuestros huéspedes, por lo que ofrecemos salidas desde diversos puertos de Estados Unidos con itinerarios que recorren el Caribe durante todo el año, incluyendo opciones desde un fin de semana con actividades para todas las edades y gustos.
Durante todo el año tenemos barcos zarpando desde Nueva York, Florida y Texas hacia el Caribe, visitando puertos en el Caribe Oriental y Occidental. Algunos de estos des-
“Priorizamos la colaboración con empresas y profesionales locales de todas las escalas para garantizar la participación comunitaria en nuestros proyectos”.
tinos incluyen Cozumel, Costa Maya (Mahahual) y Puerto Progreso en México; Aruba, Bonaire, Curazao, Falmouth en Jamaica; Nassau y Perfect Day at CocoCay en Bahamas, entre otros.
¿Cómo pueden las empresas turísticas preservar la autenticidad cultural?
La principal razón por la que la gente decide irse de vacaciones es para explorar destinos donde puedan sumergirse por completo en la cultura local. Incluso al crear nuestras propias experiencias únicas, nos comprometemos activamente con nuestros huéspedes para comprender sus preferencias, siendo la autenticidad cultural un aspecto fundamental que valoran profundamente. Preservar y celebrar la cultura local es primordial para nosotros. Para lograrlo, llevamos a cabo sesiones de lluvia de ideas comunitarias con líderes empresariales y comunitarios, abordando temas que van desde la gastronomía, bebidas y entretenimiento, hasta arte, preocupaciones medioambientales y más.
En el Royal Beach Club Paradise Island, cada aspecto, desde el entretenimiento y el diseño, hasta la música, el personal y los esquemas de color, se elabora meticulosamente para reflejar la vibrante cultura de las Bahamas. Priorizamos la colaboración con empresas y profesionales locales de todas las escalas para garantizar la participación comunitaria en nuestros proyectos. Además, nuestro equipo de arquitectura para el Royal Beach Club Paradise Island incluye a un arquitecto bahameño cuya colaboración invaluable y experiencia local han contribuido significativamente al proceso de diseño. Siguiendo este mismo enfoque, en el Royal Beach Club Cozumel, continuaremos con esta estrategia. Nuestro objetivo es ofrecer la máxima experiencia de día de playa mexicana, rica en auténtica cultura local.
Vale la pena destacar que apoyamos con orgullo el Programa de Descubrimiento de Artistas, (Artist Discovery Program), proporcionando recursos a artistas locales de todo el Caribe para crear obras de arte que representen a sus comunidades. Estas obras de arte se exhiben de manera prominente en nuestros destinos y a bordo de nuestros barcos, incluyendo adiciones recientes a buques como Icon of the Seas y próximamente a Utopia of the Seas, así como en Hideaway Beach. Esperamos con entusiasmo presentar este programa en el Royal Beach Club Cozumel.
ÉRIKA PEDROZA LUNA erikapluna@gmail.com
LA INNOVACIÓN
NO ES NEGOCIABLE
En el dinámico mundo de los negocios, donde el cambio es la única constante, la innovación se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito y la supervivencia de las empresas. La capacidad de adaptarse y evolucionar no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad imperiosa para cualquier organización que aspire a perdurar en el tiempo.
La innovación no se trata solo de grandes avances tecnológicos o descubrimientos científicos, aunque estos ciertamente juegan un papel crucial. También abarca mejoras continuas en procesos, productos y servicios, así como la implementación de nuevas estrategias de marketing y modelos de negocio. En esencia, es la habilidad de mirar más allá de lo establecido, desafiar las normas y buscar constantemente formas de mejorar y agregar valor.
Un ejemplo claro de la importancia de la innovación lo vemos en los gigantes tecnológicos como Apple, Google y Amazon. Estas compañías no solo han revolucionado sus respectivos sectores con productos y servicios innovadores, sino que también han establecido nuevas tendencias y expectativas en el mercado. La clave de su éxito radica en una cultura corporativa que fomenta la creatividad, la experimentación y el aprendizaje continuo.
Pero la innovación no es exclusiva de las gigantes tecnológicas. Pequeñas y medianas empresas también pueden —y deben— adoptar una mentalidad innovadora. En muchos casos, las PYMEs tienen la ventaja de ser más ágiles y flexibles, permitiéndoles adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado.
La implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, puede proporcionar a estas empresas insights valiosos para mejorar sus operaciones y ofrecer experiencias cada vez más personalizadas a sus clientes.
Sin embargo, innovar no está exento de riesgos. No todas las ideas serán exitosas, y los fracasos son una parte inevitable del proceso. Pero incluso los fracasos pueden ser valiosos, proporcionando lecciones importantes y oportunidades para el aprendizaje y la mejora. Las empresas que entienden esto y fomentan una cultura que no teme al error están mejor posicionadas para alcanzar el éxito.
Al cultivar una cultura de innovación, las empresas también promueven un cambio de mentalidad entre sus colaboradores, lo que será un arma fundamental para la productividad y crecimiento del negocio; los empleados que se sientan parte integral del proceso de crecimiento y evolución de la empresa pueden enfrentar futuros desafíos con mayor confianza y preparación.
En Walmart, yo pertenezco
La Diversidad, la Equidad y la Inclusión son nuestra fuerza
MUNDO ACTUAL
NOMBRAN AL PRIMER DIRECTOR DE IA EN LA NASA
David Salvagnini fue nombrado director de inteligencia artificial (IA) en la NASA, para alinear su visión estratégica y planificación del uso de dicha tecnología. Es el primer directivo en la agencia espacial de Estados Unidos y su cargo obedece a la orden ejecutiva del gobierno del presidente, Joe Biden, sobre desarrollo y uso seguro de la IA, que insta a todas las agencias federales a crear dicho puesto.
Salvagnini sirvió a las Fuerzas Aéreas estadounidenses durante 21 años, cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en el liderazgo tecnológico en el sector de la inteligencia. Se unió a la NASA en 2023 y en su nuevo cargo tiene la responsabilidad de ayudar a que dicha tecnología “acelere el ritmo de los descubrimientos”.
Desde hace décadas la NASA utiliza “variedad de herramientas de IA en beneficio de la humanidad” para apoyar a misiones y proyectos de investigación, analizar datos para revelar tendencias y patrones y desarrollar sistemas autónomos de apoyo a aeronaves.
LLEGARÁN ACTUALIZACIONES DE GEMINI 1.5 PRO
¡TOUCHDOWN!
Google introdujo actualizaciones para Gemini 1.5 Pro, su modelo de inteligencia artificial que pronto podrá manejar más datos, por ejemplo, la herramienta puede resumir 1,500 páginas de texto cargadas por un usuario. También hay un nuevo modelo Gemini 1.5 Flash AI, que según la compañía es más rentable y está diseñado para tareas más pequeñas como resumir rápidamente conversaciones, subtitular imágenes y videos y extraer datos de documentos grandes.
Las mejoras en las traducciones de Gemini estarán disponibles para los desarrolladores de todo el mundo en 35 idiomas, de acuerdo al director ejecutivo de Google, Sundar Pichai. Además, destacó que dentro de Gmail, Gemini 1.5 Pro analizará archivos PDF y videos adjuntos, brindando resúmenes y mucho más. Gemini eventualmente reemplazará al asistente de Google en los teléfonos Android, lo que sugiere que será un competidor más poderoso para Apple.
NETFLIX ANUNCIA QUE TRANSMITIRÁ LA NFL EN VIVO
En un movimiento que nadie vio venir, Netflix anunció que firmó un contrato con la NFL para transmitir en vivo los partidos de fútbol americano a partir de este año. Los dos encuentros que van a transmitir serán los que ocurren el día de Navidad.
El contrato que firmaron fue por más de 150 millones de dólares y el convenio será por tres años. Con ello, el primer gran gigante del streaming incursionará en la transmisión en vivo de eventos deportivos como ya hacen sus principales competidores.
X PRESENTA GROK, SU NUEVA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La red social X, antes conocida como Twitter, presentó Grok. Se trata de una Inteligencia Artificial que compartirá resúmenes de noticias que estén en tendencia en tiempo real. Sin embargo, esta nueva función sólo estará disponible para los usuarios que paguen la versión premium. Quienes decidan pagar para usar esta función, podrán encontrar, en la versión de escritorio de X, un panel con los titulares de las tendencias. Al seleccionar uno, la IA generará un resumen con la información publicada por otros usuarios. Por ahora la función todavía está en una fase Beta y sólo está disponible en inglés. Progresivamente estará disponible para diferentes dispositivos.
OPENAI LANZA DE FORMA GRATUITA CHATGPT-4o
La empresa responsable de ChatGPT, OpenAI, presentó la versión más reciente de su Inteligencia Artificial que, además de ser gratuita, promete ser más inteligente y sencilla de usar. ChatGPT-4o es el nombre de esta versión que deriva de GPT-4 y por la que se tiene que pagar una suscripción.
Entre las mejoras que podrán experimentar los usuarios de ChatGPT-4o, de acuerdo con Mira Murati, directora de tecnología de la compañía, esta será más rápida cuando se le haga una petición. Además, respondiendo a la solicitud constante de los usuarios, ahora estará optimizada en 50 idiomas. Incluso, esta versión podrá recordar conversaciones previas que haya tenido con el usuario y podrá hacer traducciones en tiempo real.
NINTENDO PODRÍA ANUNCIAR AL SUCESOR DE SWITCH EN MARZO DE 2025
"Habrán pasado más de nueve años desde que anunciamos la existencia de Nintendo Switch en marzo de 2015", dijo Shuntaro Furukawa, presidente de la compañía.
El anuncio llega en un momento en que las ventas han estado decayendo. La compañía espera vender 13.5 millones de unidades Switch en el actual año financiero, según la agencia informativa Reuters, en comparación con las ventas de 15.7 millones de unidades del año pasado. En el mundo de las consolas y videojuegos, Switch ha sido uno de sus productos más exitosos hasta la fecha. Cuando se lanzó por primera vez en 2017, cautivó al mundo principalmente por su portabilidad, pues podía usarse como consola para la televisión en casa y también transportarlo y jugar mientras se viaja.
En los últimos siete años, poco ha cambiado en términos del desarrollo del Switch, con tres modelos distintos disponibles actualmente: Nintendo Switch OLED y su pantalla rica e inmersiva; el Nintendo Switch estándar con su diseño híbrido y el Nintendo Switch Lite, más económico y pequeño, para quienes juegan principalmente mientras viajan.
TRANSPORTISTAS DE CANCÚN
EN LA MIRA
SE BUSCA FRENAR ABUSOS Y PIRATAJE PARA EVITAR DAÑOS A LA IMAGEN TURÍSTICA.
Con un pacto de civilidad con el gremio taxista y la instalación de cámaras de videovigilancia de alta tecnología con reconocimiento de placas y facial, Cancún busca hacer frente a la problemática provocada por el servicio de transporte en este destino y evitar daños a la imagen turística.
El presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano (CHCM), Jesús Almaguer Salazar, explicó que el objetivo es acabar con el pirataje en el Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC), luego de que en los últimos meses circularan varios videos de los abusos cometidos por transportistas “piratas” hacia los turistas, al tratar de cobrarles varios miles de pesos por viajes incluso entre sus terminales. Para ello, adelantó que se trabajará en dos vertientes para evitar acciones que deterioren la imagen del destino. La primera consiste en firmar un nuevo convenio con el Sindicato de Taxistas “Andrés Quintana Roo” para evitar ese tipo de temas; mientras que la segunda prevé la instalación de arcos de cámaras de videovigilancia con reconocimiento facial y de
placas en el aeropuerto y sus accesos desde el distribuidor vial.
Sin embargo, todavía falta por definir el monto de la inversión y por cuenta de quién correría, aunque presumiblemente la factura la terminaría pagando el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), concesionario del AIC. En el caso del sector hotelero, dejó en claro que su apoyo será en la zona turística y por parte de Asur en el área de influencia acorde a su concesión. En el caso del convenio con los taxistas, detalló que se trata de un pacto de civilidad para evitar malos tratos y abusos en las tarifas, así como bloqueos en la Zona Hotelera y cualquier otra situación que se presente, en cuyo caso se sentarán primero a negociar en la mesa de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPM&IM) o del sindicato de taxistas “Andrés Quintana Roo”.
El convenio busca replicar uno similar firmado hace unos años y que, desde la perspectiva del sector hotelero, funcionó bien, pero tras el cambio de la directiva taxista se pretende renovarlo, teniendo como testigo de
honor a la gobernadora Mara Lezama para darle más formalidad.
Lo anterior se desprende de la reunión sostenida en mayo pasado para revisar la seguridad y operación del AIC, en la cual se tuvieron resultados muy positivos en materia de migración, debido a la receptividad del delegado del Instituto Nacional de Migración en Quintana Roo, almirante Carlos Bandala. Por ello, se acordó colaborar con el Instituto para implementar un programa de cursos de capacitación en atención al turista, impartidos por el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Agencias de Turismo Receptivo (Amatur), Sergio González Rubiera, a fin de dar una mejor impresión a su entrada a México.
Además, se acordó también supervisar las obras de la carretera del aeropuerto y el área de aduanas, así como de entrega de equipaje para agilizar la salida de los turistas y la seguridad en el área del AIC, que inicia desde el derivador de tráfico del arco vial hasta los terrenos del aeropuerto. Ello, luego de que la situación llevara a las
autoridades federales y estatales a realizar una visita “sorpresa” al AIC, encabezada por la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, acompañada del director de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), Miguel Vallín, así como autoridades del INM y aeroportuarias.
En el recorrido estuvo presente además el secretario estatal de Turismo, Bernardo Cueto Riestra; el director del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), Andrés Martínez, y los presidentes de las Asociaciones de Hoteles de Tulum y Costa Mujeres, David Ortiz Mena y Ramón Roselló, respectivamente; la presidenta de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq), Miriam Cortés Franco y el propio Almaguer Salazar.
Durante el recorrido se verificaron filtros migratorios, ingreso de visitantes, tiempos de acceso, manejo de equipaje, entradas, salidas y opciones de transportación de visitantes del AIC, que atiende a diario entre 40 y 60 mil pasajeros.
En este marco, se realizó la segunda sesión del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano (CHCM), en el que se revisaron temas de migración, movilidad, seguridad, muelles y cruceros e infraestructura, acordando la instalación de las cámaras en busca de frenar el pirataje en el transporte turístico, principalmente. Con ello, se busca atajar el problema que ha escalado a nivel internacional, tras viralizarse un video de un transportista que pretendió cobrarle mil dólares a un turista canadiense por trasladarlo de una terminal a otra dentro del mismo aeropuerto, llegando incluso a la intervención de la Guardia Nacional, que detuvo al operador involucrado, obligándolo a devolverle el dinero al afectado.
BRILLA GASTRONOMÍA DE QUINTANA ROO EN LA GUÍA MICHELIN MÉXICO 2024
LA CANIRAC PREPARA UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN PARA INCREMENTAR LA AFLUENCIA DE TURISMO GASTRONÓMICO A LOS DESTINOS DEL CARIBE MEXICANO.
Autoridades, expertos y académicos reunidos en un seminario regional concluyeron que es necesario incrementar el espacio fiscal para lograr sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles en América Latina y el Caribe. Durante XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se destacó la importancia de mejorar la recaudación tributaria y hacer un uso más efectivo de los recursos públicos.
La primera selección incluye 157 restaurantes que impresionaron a los inspectores de la Guía Michelin al explorar ciudades y regiones de la Ciudad de México, Oaxaca, Baja California, Nuevo León, Baja California Sur y por supuesto Quintana Roo. De esta cantidad, dos recibieron dos Estrellas Michelin, seis la Estrella Verde Michelin por su compromiso con una gastronomía sostenible, 16 una Es-
trella Michelin, 42 el Bib Gourmand y 97 más se destacaron para ser recomendados por los inspectores de la guía, ubicándose entre los mejores establecimientos de su región.
En este marco, destacaron tres restaurantes quintanarroenses que recibieron una Estrella Michelin: Cocina de Autor del chef Nahum Velasco en Riviera Maya, Le Chique de Jonatan Gómez Luna en Puerto Morelos y HA’ de Carlos Gaytan en Playa del Carmen, ya que las estrellas son las preseas más respetadas y codiciadas a nivel mundial en el sector gastronómico.
Delicias gastronómicas
De acuerdo con los inspectores, Quintana Roo es conocido por sus playas de ensueño y su atractivo clima caribeño, donde sus lujosos resorts ofrecen a sus clientes de todo el mundo una cocina compleja, heredera de la cultura Maya y moldeada por los intercambios culturales, en la que hierbas
frescas, cítricos, chiles y achiote perfuman especialidades como la "cochinita pibil", un cerdo marinado cocido lentamente en hojas de plátano.
A lo anterior se suman cuatro restaurantes que recibieron el Big Gourmand por su compromiso de ofrecer a gourmets y viajeros experiencias gastronómicas con una excelente relación calidad-precio, cuya selección destaca los sabores mexicanos, ya sean tradicionales o contemporáneos. Se trata de Axiote Cocina de México, Cetli, Mestixa y Punta Corcho.
La Guía Michelin México 2024 incluye también 13 recomendaciones de Quintana Roo: Arca, Autor, Bu’ul, Casa Banana, El Fogón, Hartwood, Kiosko Verde, La Casa de las Mayoras, María Dolores, NÜ Tulum, Posada Margherita, Wild y Woodend.
Ante este panorama, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) prepara una campaña especial de promoción para incrementar la afluencia de turismo gastronómico a los destinos del Caribe Mexicano.
Con ello, se busca contribuir a la diversificación de la afluencia turística, que per-
mita incrementar la derrama económica del Caribe Mexicano, así como los ingresos del sector restaurantero, esforzándose en la mejora de sus productos y servicios.
Para ello, la Canirac trabajará para capacitar al sector y aspirar a que más restaurantes reciban una estrella o una recomendación en la segunda entrega de la Guía Michelin, sobre todo en destinos como Cancún, Playa del Carmen, Riviera Maya, Tulum, Cozumel, Puerto Morelos, Costa Mujeres e Isla Mujeres, donde hay muy buenos restaurantes reconocidos a nivel mundial por los viajeros.
El presidente de la Canirac en Quintana Roo y Cancún, Julio Villarreal Zapata, explicó que la estrategia es liderada por la Cámara a nivel nacional, que es el socio de Michelin en el destino México, cuyos esfuerzos serán acompañados por las representaciones de los estados incluidos en la guía, como Ciudad de México, Oaxaca, Baja California, Baja California Sur y Nuevo León, además de Quintana Roo.
A nivel estatal, la estrategia será liderada por el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), que preside la gobernadora Mara Lezama y dirige Andrés
Martínez Reynoso, a fin de incluirla dentro de las actividades del Comité de Fomento a la Gastronomía de Quintana Roo, impulsado por el secretario estatal de Turismo, Bernardo Cueto Riestra. Además, se socializará con el Consejo Hotelero del Caribe Mexicano (CHCM), ya que la inclusión de 20 restaurantes en la guía refleja parte de lo que ofrece el estado en materia gastronómica.
Lo anterior considerando que la selección de la Guía Michelin México 2024 fue realizada por los inspectores expertos considerando cinco criterios: calidad de los productos utilizados, dominio de las técnicas culinarias, armonía de los sabores, personalidad del chef expresada en el platillo y consistencia en el tiempo y el menú en su totalidad.
A nivel nacional, la Guía Michelin México 2024 incluye 157 restaurantes que ofrecen experiencias gastronómicas excepcionales. Pujol y Quintonil de la Ciudad de México re-
cibieron dos Estrellas Michelin, la más alta distinción de esta primera selección mexicana. Además, seis restaurantes del país recibieron la Estrella Verde Michelin lanzada en 2020, que busca premiar a los restaurantes que inspiran y se comprometen con una gastronomía y un futuro más virtuosos. Dichos reconocimientos correspondieron a Acre y Flora’s Field Kitchen de Baja California Sur, Conchas de Piedra, Deckman’s en El Mogor y Lunario de Baja California, y Los Danzantes Oaxaca de Oaxaca, los cuales se encuentran también entre los que recibieron alguna Estrella Michelin o se ubicaron en la lista de recomendados.
De esta manera, más que una simple tendencia, la sostenibilidad alimentaria es un estilo de vida arraigado en las diversas comunidades culinarias de México, donde muchos restaurantes dentro de esta selección llamaron la atención de los inspectores de la Guía Michelin con sus iniciativas para obtener los mejores productos locales y destacar a los productores y artesanos.
Adicionalmente, se otorgaron este año cinco Premios Especiales, que reconocen las habilidades y pasión de los profesionales, impulsándolos a ofrecer una experiencia gastronómica memorable, con lo cual los inspectores valoran la diversidad de los oficios de la restauración.
Así, Enrique Olvera del restaurante Pujol recibió el Premio Especial del Chef Mentor, Thalía Barrios García de Levadura de Olla Restaurante el Premio Especial del Joven Chef, Felipe Acevedo de Koli Cocina de Origen el Premio Especial de Coctelería Excepcional, Lauren Plascencia de Restaurante Animalón el Premio Especial de Sumillería, y Reyna Venegas y Marcelo Hisaki de Restaurante Amores el Premio Especial del Servicio.
De esta manera, la gastronomía mexicana se une a la selección de hoteles de la Guía Michelin, que destaca los lugares de alojamiento más originales y de moda en México y el mundo, cada uno de los cuales se selecciona por su estilo, servicio y personalidad únicos con opciones para todos los presupuestos, que se pueden reservar directo en su sitio web o la aplicación de la guía.
Ante este panorama, el Caribe Mexicano aspira a incrementar su presencia dentro de la Guía Michelin, considerada una referencia en el mundo de la gastronomía.
EL TURISMO INTERNACIONAL SE RECUPERA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024
ALCANZÓ EL 90% DE LOS NIVELES ANTERIORES A LA PANDEMIA.
En 2023 las llegadas de turistas internacionales recuperaron el 89% de los niveles de 2019, mientras que los ingresos por exportaciones de turismo se mantuvieron en el 97% y el PIB directo del turismo alcanzó los mismos niveles de 2019. La previsión de ONU Turismo para 2024 apunta a una recuperación plena del turismo internacional, con un aumento del 2% de las llegadas en relación con los niveles de 2019. En consonancia con ello, los últimos datos publicados por el organismo especializado de las Naciones Unidas para el turismo muestran lo siguiente:
• Norteamérica – para Norteamérica, Estados Unidos, Reino Unido y Brasil son los principales mercados en búsqueda
de viajes hacia esta región. Sin embargo, estamos observando un crecimiento en las búsquedas aéreas desde China y Japón para viajar a Norteamérica.
• Europa, la mayor región de destinos del mundo, superó los niveles anteriores a la pandemia en un trimestre por primera vez (+1% desde el primer trimestre de 2019). La región registró 120 millones de turistas internacionales en los primeros tres meses del año, respaldada por una demanda interregional sólida.
• África recibió un 5% más de llegadas en el primer trimestre de 2024 que en el primer trimestre de 2019 y un 13% más que en el primer trimestre de 2023.
Más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales entre enero y marzo, un 20% más que en el primer trimestre de 2023: ONU Turismo.
• Las Américas recuperaron prácticamente las cifras anteriores a la pandemia en este primer trimestre, en que las llegadas alcanzaron el 99% de los niveles de 2019.
• El turismo internacional está presenciando una recuperación rápida en Asia y el Pacífico, donde las llegadas alcanzaron el 82% de los niveles anteriores a la pandemia en el primer trimestre de 2024, tras una recuperación del 65% en el año 2023.
El Secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili afirmó: "La recuperación del sector es una noticia muy satisfactoria para nuestras economías y los medios de vida de millones de personas. Aun así, nos recuerda también la necesidad de garantizar unas políticas en materia de turismo y una gestión de los destinos adecuadas, con objeto de promover la sostenibilidad y la inclusión, abordando al mismo tiempo las externalidades y repercusiones del sector en los recursos y las comunidades".
Por subregiones, África del Norte tuvo el rendimiento más importante en el primer trimestre de 2014, con un 23% más de llegadas internacionales que antes de la pandemia, seguida de América Central (+8%), el Caribe y Europa Occidental (ambas +7%). Europa Mediterránea Meridional superó en un 1% los niveles anteriores a la pandemia, mientras que Sudamé-
rica alcanzó prácticamente los niveles de 2019. Europa Septentrional recuperó el 98% de los niveles anteriores a la pandemia, mientras que tanto África Subsahariana como América del Norte recuperaron el 95%.
Según los datos disponibles, muchos destinos de todo el mundo siguieron logrando resultados importantes en el primer trimestre de 2024, incluidos Qatar (+177% frente al primer trimestre de 2019), Albania (+121%), Arabia Saudita (+98%), Tanzanía (+53%), Curazao (+45%), Serbia (+43%), Islas Turcas y Caicos (+42%), Guatemala (+41%) y Bulgaria (+38%). También se puede ver el sólido rendimiento del turismo internacional en el Índice de Confianza de ONU Turismo, que llegó a 130 puntos (en una escala de 0 a 200) para el periodo de enero a abril, superando las expectativas (122) expresadas a mediados de enero para este periodo.
Entradas de turismo internacional
Las entradas por el turismo internacional llegaron a 1,5 billones de dólares de los EE. UU. en 2023, lo que supone una recuperación completa de los niveles anteriores a la pandemia en términos nominales, pero un 97% en términos reales, por el ajuste de la inflación. Por regiones, Europa generó en 2023 las entradas más elevadas y tuvo destinos que ganaron 660.000 millones de dólares de los EE. UU., lo que superaba los niveles anteriores a la pandemia en un 7% en términos reales. Las entradas en el Oriente Medio ascendieron un 33% con respecto a los niveles de 2019.
Los vientos económicos y geopolíticos
en
contra siguen planteando desafíos
considerables al turismo internacional y los niveles de confianza.
Las Américas recuperaron en 2023 un 96% de sus ganancias anteriores a la pandemia y África un 95%. Asia y el Pacífico ganaron un 78% de sus entradas anteriores a la crisis, resultado notable si se compara con su recuperación de llegadas del 65% en el año pasado.
El total de los ingresos por exportaciones del turismo internacional, incluidas las entradas y el transporte de pasajeros, alcanzó 1,7 billones de dólares de los EE. UU. en 2023, en torno al 96% de los niveles anteriores a la pandemia en términos reales. El PIB directo del turismo recuperó los niveles anteriores a la pandemia y se calcula que alcanzó 3,3 billones de dólares de los EE. UU. en 2023, lo que equivale al 3% del PIB mundial.
A partir de los datos disponibles, varios destinos alcanzaron resultados notables en términos de entradas en este trimestre en comparación con los niveles de 2019, como Serbia (+127%), Türkiye (+82%), Pakistán (+72%), Tanzanía (+62%), Portugal (+61%), Rumania (+57%), Japón (+53%), Mongolia (+50%), Mauricio (+46%) y Marruecos (+44%).
Perspectivas de una recuperación mundial plena en 2024
Se espera que el turismo internacional se recupere completamente en 2024 respaldado por una gran demanda, una conectividad aérea mejorada y la recuperación permanente de China y otros grandes mercados asiáticos.
El último Índice de Confianza de ONU Turismo muestra unas perspectivas positivas para la próxima temporada estival, con una puntuación de 130 para el periodo de mayo a agosto de 2024 (en una escala de 0 a 200), lo que denota un mayor optimismo que a principios de año. El 62% aproximadamente de los expertos en turismo que participaron en la encuesta sobre el Índice de Confianza expresaron expectativas mejores (53%) o mucho mejores (9%) para este periodo de 4 meses con respecto a la temporada estival en el hemisferio norte, mientras que el 31% prevé un rendimiento similar al de 2023.
Desafíos restantes
Según el Grupo de Expertos de ONU Turismo, los vientos económicos y geopolíticos en contra siguen planteando desafíos considerables al turismo internacional y los niveles de confianza. La última edición de las Perspectivas de la economía mundial del FMI (abril de 2024) indica una recuperación económica constante pero lenta, aunque mezclada por regiones. Al mismo tiempo, la inflación persistente, los tipos de interés altos, los precios del petróleo volátiles y las perturbaciones comerciales siguen dando lugar a altos costos de transporte y alojamiento.
Se prevé que los turistas seguirán buscando la relación calidad precio y viajando a lugares más cercanos en respuesta a los elevados precios y los desafíos económicos generales, mientras que las temperaturas extremas y otros acontecimientos climáticos podrían repercutir en la elección de los destinos de muchos viajeros. El Grupo de Expertos de ONU Turismo menciona cada vez más esta circunstancia como motivo de preocupación para el sector. La incertidumbre derivada de la agresión rusa contra Ucrania, el conflicto entre Hamás e Israel y otras tensiones geopolíticas crecientes son también importantes riesgos a la baja para el turismo internacional.
A medida que el turismo internacional sigue recuperándose y ampliándose, potenciando el crecimiento económico y el empleo en todo el mundo, los gobiernos tendrán que seguir adaptando y mejorando su gestión del turismo a nivel nacional y local para garantizar que las comunidades y los habitantes estén en el centro de este desarrollo.
Con información de ONU TURISMO.
GUADALAJARA SERÁ SEDE DEL OPEN WTA 2024
EL TORNEO SE LLEVARÁ A CABO
DEL 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE EN EL COMPLEJO PANAMERICANO DE TENIS.
Francisco Ramírez Salcido, primer edil interino de Guadalajara, participó en la presentación de GDL Open WTA 2024, evento que marca el regreso de este torneo por tercer año consecutivo y que recibe a las mejores tenistas del mundo. El torneo se llevará a cabo del 9 al 15 de septiembre de 2024, en el Complejo Panamericano de Tenis y entre las participantes al evento está María Sakkari, ganadora de la edición pasada y actualmente sexta en el ranking mundial.
Xavier Orendáin de Obeso, Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, en representación del gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, señaló que no tiene duda que el GDL Open es el evento deportivo recurrente más importante que hay en Jalisco. Añadió que Guadalajara es cosmopolita y reconocida en el mundo y destacó eventos importantes en el estado como el Festival del Mariachi y las fiestas patrias.
Open WTA 2024 tendrá trabajo intersecretarías
Gustavo Santoscoy Arriaga, director general del Comité Organizador GDL Open 2024, manifestó
que el torneo pone a la capital de Jalisco en los más altos estándares.
Alejandra Galindo, directora general del Consejo Municipal del Deporte en Zapopan, en representación de Isaura Amador, presidenta municipal Interina de Zapopan, resaltó la unión de voluntades para organizar esta fiesta deportiva. David Alberto Prado Arredondo, encargado de despacho de la Dirección General del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo, subrayó que el trabajo en conjunto entre lo público y lo privado es la mejor fórmula de trabajo. En tanto que Fernando Rodríguez Frías, director de Mercadotecnia del Grupo Akron, señaló que para su empresa es un honor participar en el evento y destacó la trascendencia que tiene a nivel mundial el torneo. Subrayó que Guadalajara se posiciona como la sede del tenis más importante de Latinoamérica, al ser la única metrópoli en organizar tres de los torneos más importantes del circuito femenil (Abierto de Zapopan, WTA Finals y GDL Open Akron) y se pone a la par de capitales del tenis mundial en el que se desarrollarán los torneos WTA 500.
PLAYA BALANDRA, EN BAJA CALIFORNIA SUR, UNA DE LAS MEJORES PLAYAS DEL MUNDO
CONSIDERADA “UNA JOYA FUERA DE LO COMÚN EN MÉXICO”, SEGÚN LA LISTA DE THE WORLD’S 50 BEST BEACHES.
Playa Balandra, en La Paz, Baja California Sur, está considerada como “una joya fuera de lo común en México”, según la lista de The World’s 50 Best Beaches, en la que se considera la opinión de periodistas, expertos de viajes, entre otros especialistas. Al ser un Área Natural Protegida, tiene estrictas regulaciones que han permitido su conservación. Además, la afluencia de visitantes se regula diariamente. Su belleza única la posicionó en el número 16 de la lista de The World's 50 Best Beaches, que enumera las mejores playas a nivel mundial con el objetivo de promover los mejores destinos para el verano.
“A pesar de su popularidad, Playa Balandra en La Paz, conserva su increíble belleza intacta gracias a estrictas regulaciones que limitan el desarrollo, el número de visitantes y las actividades que podrían alterar su estado natural. Como parte de un área natural protegida, la playa permanece limpia y virgen, ofreciendo a los visitantes una experiencia de playa impresionante. La zona es famosa por sus aguas tranquilas y poco profundas y la distintiva formación rocosa en forma de hongo conocida como 'El Hongo'. Las aguas poco profundas de toda la bahía la hacen especialmente atractiva para familias y aquellos que buscan relajarse. La bahía se compone de siete playas y, debido a que las mareas nunca suben por encima de la altura del pecho, los visitantes a menudo pueden caminar y explorar cada una de
ellas, lo que brinda una experiencia verdaderamente única”, se lee en la página oficial de The World's 50 Best Beaches.
En el listado de las mejores playas de Norteamérica, Playa Balandra ocupa el cuarto sitio, siendo la única playa mexicana dentro de los primeros 10 lugares. Con sus extensas dunas, manglares y arrecifes rocosos, además de su impresionante belleza natural que reviste al lugar con un encanto especial y un entorno único para explorar y disfrutar. Entre las actividades que los visitantes pueden realizar está la caminata, senderismo, Kayakismo, Paddle Board (Surf de Remo o Remo en Pie), fotografía de paisaje, entre otros.
La lista de las mejores playas del mundo, The World's 50 Best Beaches, patrocinada por Banana Boat, es una recopilación de los votos de más de mil influencers, periodistas y expertos en viajes de talla internacional quienes comparten sus experiencias y califican las características que hacen únicas a las playas, tales como su accesibilidad, tranquilidad, naturaleza y cuidado.
ROMIE
ES LA NUEVA ASISTENTE DE IA DE EXPEDIA
AYUDA CON LA PLANIFICACIÓN
DE VIAJES, COMPRA, RESERVA
E INCLUSO PUEDE MONITOREAR LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS PARA SUGERIR
ALTERNATIVAS DE VIAJE.
Durante su conferencia de socios Explore en el Aria Resort & Casino en Las Vegas, la agencia de viajes en línea Expedia presentó su nueva asistente de inteligencia artificial, Romie, que hace referencia a ayudar a los viajeros en su recorrido por el mundo. Por ahora, la versión alfa de Romie está en fase experimental y solo está disponible en el espacio digital de Expedia de EG Labs. La compañía aún no ha fijado una fecha de lanzamiento.
Romie actúa como tu agente de viajes, conserje y asistente personal, todo en uno. Ayuda con la planificación, compra, reserva e incluso cuando algo cambia inesperadamente durante un viaje, como cambios climáticos. Con su uso continuo, se vuelve progresivamente más inteligente: aprende quién eres, recuerda qué tipo de viajes te gustan e incluso qué tipo de comida prefieres, el tipo de hoteles o si te gustan las caminatas en la naturaleza.
"Las posibilidades con Romie son infinitas y con cada interacción, Romie aprende, te recuerda y te comprende mejor", dijo Rathi Murthy, directora de tecnología de Grupo Expedia.
Entre las características de Romie se encuentra la posibilidad de unirse a chats grupales por SMS. El asistente escucha, ofrece consejos cuando se le solicita, resume el chat y puede trasladar los detalles directamente a la experiencia de compra de Expedia. También ayuda a crear itinerarios y puede extraer información de tus correos electrónicos para sugerir actividades y restaurantes cerca de tu alojamiento. Puede monitorear las alteraciones climáticas y mantiene sugerencias alternativas listas para los viajeros. El itinerario se actualiza en tiempo real y se puede compartir con amigos y familiares fuera del grupo de viaje.
“Creemos en reimaginar la experiencia del viajero y luego usar lo último en IA para darle vida, y con Romie, eso es exactamente lo que hemos hecho», agregó Murthy. «Creamos un asistente de IA con hiperpersonalización en mente para que los viajeros puedan elegir cuándo desean la ayuda de Romie en sus propios términos. Romie puede ayudar durante el sueño, la planificación y el viaje o incluso cuando las cosas no salen según lo planeado, todo mientras se vuelve más inteligente a medida que el viajero interactúa”, concluyó.
SEIS CLAVES PARA TENER CIUDADES SUSTENTABLES
EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES COMO LA EÓLICA O LA SOLAR REDUCEN LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
El crecimiento de las ciudades es imparable; los centros urbanos se convierten en megalópolis y esto implica un consumo excesivo de los recursos naturales. Bosques, agua, aire limpio, son sacrificados para alimentar a estos grandes asentamientos que cada día necesitan más recursos. “Esto debe revertirse y proponer soluciones que permitan una coexistencia entre los humanos y el planeta: aprender a tomar menos, dar más y transformar”, comentó la Dra. Dulce García Ruiz, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), en su conferencia “Arquitectura, construcción y planeación sustentable: una mirada hacia la sustentabilidad”.
Más ciudades, menos bosques
La conferencia se impartió a alumnos y aspirantes de la Maestría en Arquitectura, Construcción y Planeación de la UAG. La experta señaló que desde el año 1950 los centros urbanos redujeron el espacio de los bosques; para el 2050 se estima, de seguir la tendencia, que solo habrá un 32.2% de estos espacios, lo que impactará en menos aire limpio, agua y más contaminación.
Para revertir la tendencia, explicó, las ciudades deben convertirse en lugares sustentables que den prioridad a la eficiencia en el uso de recursos y planteó 6 puntos sobre el tema:
1. Aprovechamiento del espacio urbano. Los techos de edificios pueden usarse para generar electricidad con paneles solares o para poner jardines.
2. Convertir basura en electricidad. A este proceso se le llama valorización.
3. Ampliación de las áreas verdes. Esta es una planeación adecuada de cómo usar espacios para plantar más árboles y crear pulmones y zonas de convivencia entre las personas.
4. Uso de fuentes alternas de energía. Energías renovables como la eólica o la solar reducen la emisión de gases de efecto invernadero.
5. Sistema mixto de transporte público. Es la creación de espacios de transporte eléctrico, bicicleta y otros, accesibles a todos, que reduzcan la huella de carbono en las ciudades que producen la sobrepoblación y uso del automóvil particular.
6. Uso inteligente de los recursos. Aplicación de una economía circular que implica tomar decisiones conscientes y responsables que brinda el cuidado del medio ambiente.
Aminorar el impacto humano
Estas prácticas y propuestas se establecieron como acciones reales en muchas ciudades del mundo; sin embargo, no es suficiente, ya que se contamina más rápido de lo que se recicla o las medidas para reducir el impacto humano en su ambiente son insuficientes.
Para la Dra. García Ruiz es una tarea de cultivar, educar, investigar y promover alternativas que son tendencias urgentes del presente y la maestría de la UAG es una de las pocas que promueve conocimientos que pueden ayudar a los profesionistas a dar un giro hacia el camino al que nos dirigimos.
THALES WOOD CARD, UNA TARJETA SOSTENIBLE
QUE INNOVA EN EL MUNDO FINANCIERO
ESTÁ HECHA 100% CON MADERA PROCEDENTE DE BOSQUES SUIZOS SOSTENIBLES, LO QUE CONTRIBUYE AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.
Las instituciones financieras están preocupadas por el medio ambiente y por ello están buscando ofrecer productos más sostenibles. Actualmente, la mayoría de las tarjetas bancarias están compuestas de cloruro de polivinilo, comúnmente conocido como PVC.
Los plásticos pueden tardar entre 20 y 500 años en descomponerse, según el material con el que estén fabricados, ya que no son materiales naturales. Cada año, más de 280 millones de toneladas de productos plásticos de vida corta terminan en la basura según datos del programa para el medio ambiente de la ONU.
Thales es consciente de ello y por eso incorporó las tarjetas bancarias ecológicas, la tarjeta Thales Wood Card está diseñada para bancos listos para innovar y ofrecer productos amigables con el medio ambiente.
De lo ecológico a las tarjetas sostenibles
Esta tarjeta está hecha 100% con madera procedente de bosques suizos sostenibles con certificación FSC, lo que avala que preserva la diversidad biológica y beneficia la vida de las poblaciones y los trabajadores locales, asegurando a la vez que sustenta la viabilidad económica.
Con Thales Wood Card las instituciones financieras tienen la oportunidad de diferenciarse del
resto y fortalecer su marca, además de mostrar su compromiso con el medio ambiente. Con la tarjeta de madera los bancos pueden ofrecer a sus clientes un producto ecológico que además forma parte de los productos denominados de alta gama por su elegancia y toque único.
El 65% de los consumidores están dispuestos a pagar un 50% más por la tarjeta de madera que por una tarjeta de plástico, según datos de un estudio cualitativo de mercado de consumo, realizado por Thales en octubre de 2023.
La Wood Card es actualmente una oportunidad de innovación para las instituciones bancarias que buscan atraer clientes que valoran la responsabilidad ambiental de las empresas, enfatizó la empresa.
LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EMPRESARIAL LA OTRA CARA DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN QUINTANA ROO
EMPRESAS
Más allá del dinamismo de la actividad turística, la Responsabilidad Social Empresarial se abre paso en Quintana Roo como una forma de enfrentar el reto del cambio climático y la resiliencia, así como incidir en soluciones para atender temas relevantes para el bien de la sociedad y de México.
Otorgados por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), mil 35 empresas grandes de 30 estados del país recibieron este año el Distintivo ESR en la XVII Edición del Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables (ESR), realizado en la Ciudad de México, donde 104 lo obtuvieron por primera vez.
Este año, 16 empresas de Quintana Roo, incluyendo una radicada en Yucatán, recibieron el Distintivo ESR, que este año fue otorgado con base en el nuevo modelo de medición, que además de indicadores, mide el desarrollo de la gestión de la responsabilidad social.
Con 23 años consecutivos, el grupo Experiencias Xcaret es la pionera en esta materia en el Caribe Mexicano, seguida de Delphinus (Operadora Xuna), Dolphin Discovery (Controladora Dolphin) y el Ingenio San Rafael de Pucté, cuyos distintivos datan de hace 20, 19 y 16 años, respectivamente, tras demostrar un sólido compromiso con prácticas comerciales éticas, sostenibles y socialmente responsables.
La directora de Sostenibilidad y Diálogo Institucional de Grupo Xcaret, Iliana Rodríguez, expli-
ca que el Distintivo ESR es parte inherente de su esencia y muestra la visión de negocio que tiene el corporativo al mantener la sostenibilidad en el centro de sus operaciones para impulsar acciones que generen bienestar social y la conservación de su entorno, además, fortalece su reputación y genera confianza entre sus clientes, empleados y grupos de interés, al asegurar la implementación de buenas prácticas en todas las áreas del negocio y la cadena de valor de la organización.
El Distintivo ESR se basa en un proceso de autodiagnóstico, documentado por la empresa y verificado por el Cemefi, el cual es otorgado únicamente a aquellas organizaciones que cumplen con los estrictos indicadores de cumplimiento del índice RSE.
Entre los indicadores que deben cumplir las compañías destacan Eficiencia en la gestión de los recursos: agua, energía, residuos; Contratos de trabajo responsables; Cumplimiento legal, la-
boral, de salud y de seguridad; Protección de datos personales; Usos y costumbres de las comunidades; Derechos humanos y laborales de proveedores; Gestión y atención de los grupos de interés; Gestión de riesgos, y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de la ONU.
Al respecto, el gerente de Responsabilidad Social y Comunicación Corporativa de Grupo Delphinus, Miguel Ángel Canseco, resalta que este sello reconoce el compromiso de las empresas para ir más allá de sus obligaciones legales, hacer negocios éticos, conservar el ambiente y favorecer el desarrollo social de la comunidad en la que operan.
Vista como una actividad depredadora a nivel mundial, señala que el turismo en Quintana Roo basa su éxito en sus atractivos naturales, ante lo cual el modelo de ESR ha ayudado a las empresas a salirse de esa dinámica e ir más allá al voltear al medio ambiente, la comunidad y la economía con un enfoque de sostenibilidad para que haya un equilibrio entre esos tres campos, lo cual permite asegurar el sostenimiento de la organización.
El modelo de Responsabilidad Social Empresarial, explica, es una guía que ha ayudado
a Delphinus a mapear y abordar temas sensibles para el sector, así como mejorar la calidad de vida de los colaboradores desde la cultura organizacional, en la que cada persona merece respeto, además de contribuir al desarrollo de la comunidad.
Siendo la pionera en instituciones zoológicas del país en recibir el Distintivo ESR, destaca que en dos décadas ha atendido gratuitamente a más de 110 mil alumnos de escuelas públicas de su área de influencia en Quintana Roo a través del Programa de Visitas Didácticas, además de realizar el Festival de los Océanos del Caribe Mexicano desde 2013 y basar su operación en la ciencia del bienestar animal, para lo cual cuenta con acreditaciones de organizaciones internacionales expertas en la materia.
En este sentido, el presidente del Consejo Directivo de Cemefi, Jorge Aguilar Valenzuela, subrayó que las empresas con el Distintivo ESR tienen un impacto en el PUB, el empleo y las exportaciones, por lo que el objetivo es hacer crecer el grupo y ser un músculo que incida en temas relevantes para la comunidad, que sirva de directriz para el futuro de la sociedad y las siguientes generaciones. Por su parte, el presidente ejecutivo de
Cemefi, Ricardo Bucio Mújica, hizo un llamado a asumir la responsabilidad social personal, interpersonal, social, empresarial y política, en lugar de acostumbrarse a la violencia o a la corrupción pensando que son temas que no le conciernen a la gente.
En este escenario, la responsabilidad empresarial se enfrenta también al reto de la neutralidad climática y la resiliencia en América Latina, tema que fue abordado por el negociador líder de cambio climático en el Acuerdo de París, Rodolfo Lacy, durante el encuentro, recordando que 2023 fue el año más caluroso en la historia del planeta y en México se registró el punto más caluroso del mundo con 80º en el desierto de Altar, Sonora, y 2024 va por el mismo camino.
Lo anterior debido a que México es el segundo país de la OCDE con más riesgos acumulados, después de la India, pues además de su ubicación geográfica entre dos océanos, el modelo de energía en retroceso con el combustóleo como elemento principal y las estrategias de mitigación del cambio climático concentradas en la reducción de las emisiones de carbono, hace que no se consideren otros factores, panorama del que Quintana Roo no queda fuera.
Grandes empresas
de Alimentos y Bebidas 2
LOS RETOS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS GLOBALES
ALDO MEJÍA
TENER COLABORADORES
RESIDIENDO EN DISTINTOS PAÍSES SUPONE DESAFÍOS DE COMUNICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y BIENESTAR COLECTIVO.
Ser parte de una empresa que tiene sedes en distintos países supone una serie de retos constantes. Al tener colaboradores y directivos de distintas nacionalidades se tiene que trabajar en una cultura organizacional que funcione gracias a la diversidad y no pese a ella. En Convertia, empresa de marketing digital y tecnología, con presencia en cinco países, no son ajenos a estos desafíos.
“Creo que uno de los retos más grandes sí es la diferencia cultural, desde cómo hablan unos colaboradores u otros, hasta el significado mismo que les dan a las palabras. Aunado a ello, tenemos dos perfiles en la empresa: los administrativos y la fuerza de ventas, que es como tener a otras dos culturas conviviendo dentro de una organización”, explica Mayra Silva, directora de Talento y Cultura de Convertia, empresa que tiene actualmente a 570 colaboradores laborando en México, Colombia, Perú, Uruguay y España. “Lo que a nosotros nos funciona dentro de la organización es que todas las iniciativas, programas y demás van enfocados en los valores”, ahonda en que, por más diferencias culturales que haya, estos pueden trazar una línea en común.
Cuando hay reuniones, explica, “siempre hay alguien que se encarga de asegurarse de que todos hayan entendido lo mismo”, que las diferencias de idioma no sean una barrera para los objetivos. Reconoce que los colaboradores de España son mucho más directos en su forma de hablar y esto puede impactar en los latinos, que tienden a “suavizar” el tono de voz.
Este problema de comunicación puede escalar debido a las distancias geográficas. “Nosotros tenemos un canal de comunicación directo de dos vías, pero no creo que
la gente lo esté usando por las cosas que llegan, es decir, siempre hay un canal de comunicación interna en la mayoría de las empresas, pero siempre es más unilateral, de las empresas hacia los colaboradores. Y tengo pocos colaboradores que se comunican con la empresa, entonces muchas veces no se nos da una retroalimentación de hasta dónde están llegando las acciones que se realizan”. Y agrega: “Sí te afecta como empresa porque no tienes certeza del alcance y de lo que está ocurriendo en la organización, entonces siempre que llegan a comunicarse ya es un foco rojo. O sea, no hay previsión, hablando de los colaboradores hacia la empresa, como que no están acostumbrados a prevenir situaciones comunicándolas. Y cuando nos enteramos de una situación de acoso laboral, por ejemplo, es porque ya escaló a un nivel insostenible y a la empresa le deja un margen de acción muy reducido”, puntualiza la especialista
Aunado a lo anterior, los colaboradores extranjeros pocas veces se acercan a sus enlaces de Recursos Humanos para hacer ese ejercicio de retroalimentación. “Creo que los objetivos organizacionales se tienen que plantear con el feedback de la gente y al mismo tiempo tienes a la empresa queriendo mantener números sanos y un retorno de inversión. Todo se mueve alrededor de esos indicadores, pero se nos olvida que quienes nos van a ayudar a ir más allá es la gente. Y es esta misma gente, los colaboradores, quienes hacen la cultura, por mucho que la empresa quiera determinarla”, refiere.
La importancia de la salud mental a nivel organizacional
Para solucionar estos problemas de comunicación, Mayra Silva nos cuenta que en Convertia han decidido enfocarse en la importancia de la salud mental de los colaboradores. Esto debido a que la retroalimentación que brindaban no era del todo fiable porque solían “volcar sus quejas y descontentos en las evaluaciones. Nosotros creemos que nuestros colaboradores son los mismos frente a su computadora que con sus familiares. Creo que sí nos ha ayudado el dar herramientas a los colaboradores para comprenderse, para acercarlos a la salud emocional, y trabajando este aspecto se empiezan a arreglar otras cosas en consecuencia”, señala.
Para todos los colaboradores han ofrecido webinars con especialistas para acercarlos a estos conceptos. La aceptación fue tal que comenzaron a ofrecer cinco sesiones de terapia personal para cada colaborador. “La estrategia fue abrir el panorama para mostrar la importancia de este aspecto, primero, y luego mostrar que la empresa sí los ayuda en sinergia con nuestros valores.
¿Cómo hacemos para llegar a los indicadores?, procurando que los colaboradores estén bien, acercándoles especialistas en salud mental, física y nutricional”, nos platica.
En ese mismo sentido, muy importante ha resultado convencer de la importancia de estos aspectos a los directivos. El objetivo es que ellos mismos sean canales de comunicación y que no se los “salten”. Hasta ahora, explica que los resultados han sido positivos pues los directivos, convertidos en “puentes” refieren a RR. HH. cuando uno de sus colaboradores no está del todo bien y van más allá tratando de buscar soluciones en conjunto. Esto de otra manera se volvía más complicado cuando interferían los distintos husos horarios y cuando los colaboradores no tenían suficiente confianza para acercarse con su enlace de Talento y Cultura.
El papel de los líderes en la comunicación
“Los líderes tienen un papel fundamental para permear en la cultura organizacional porque con el ejemplo se predica”, señala y continúa: “si la gente tiene un líder que hace todo lo contrario a los valores que nos definen como empresa se desencadena un problema y se nota en el desempeño y la actitud de la gente”. Esta cuestión se agudizó con el modelo híbrido que nos legó la pandemia.
Al haberse visto tan involucrados con sus colaboradores, el no poder verlos resultaba en un problema, pues no había indicadores que pudieran alertarlos de que había un problema. Cuando los colaboradores asisten al lugar de trabajo, “el líder tiene la capacidad de salir de su oficina y escuchar algún comentario negativo y, al dar solución a ello, se le brinda la confianza al colaborador de que está siendo escuchado”.
La directora de Talento y Cultura puntualiza que los resultados de este enfoque, que se concentra en el bienestar de los trabajadores y la comunicación constante, efectivamente, son positivos. No sólo se refleja en la mayor satisfacción de sus colaboradores, en los cinco países, también en la menor rotación del personal; y va más allá, pues asegura que no hay porqué estigmatizar la rotación sino celebrarla cuando esta significa el crecimiento de la persona que se va y termina su relación con la empresa en buenos términos.
¿ERES UN JEFE TÓXICO?
PAMELA OROZCO
NO SABEN LIDIAR CON LOS CONFLICTOS Y LAS MALAS NOTICIAS; ADEMÁS, RESPONDEN CON IRA Y ATAQUES VERBALES.
El ambiente de trabajo ideal sería contar con un buen jefe que motive al equipo, sea empático, no haga reuniones innecesarias de 3 horas e incluso tenga el plan de trabajo diario bien estructurado. Sin embargo, últimamente se ha debatido mucho sobre los "jefes tóxicos". Más allá de que el jefe de una oficina tenga mal carácter o sea muy estricto, los “jefes tóxicos” abusan de su poder, son clasistas, roban ideas, sabotean el trabajo de los subordinados, son autoritarios y no aceptan las sugerencias y opiniones de su equipo de trabajo, son controladores, mentirosos e incompetentes.
Alina Arroyo García, psicóloga con especialidad en Tecnologías Aplicadas a la Educación explica lo que es un jefe tóxico: “Es aquel que no sabe ser líder, que nada más manda, no sabe involucrarse con las necesidades de su empresa o para la que labora y obviamente ni de sus colaboradores, es un jefe que está pensando en su propio beneficio”.
¿Cómo tratar a un “jefe tóxico”?
Cuando un jefe no respeta horarios de trabajo o comida, cuenta el tiempo que tardan en ir al baño, satura de información y trabajo, no aporta ideas y solo exige, genera estrés y ansiedad en su equipo, por lo que es importante empezar a establecer límites.
Si quieres tener una buena relación con tu jefe, necesitas mejorar la comunicación y que haya más retroalimentación sobre los temas laborales.
“El jefe debe de tener su lado humano hacia sus subordinados”.
El objetivo no es ser amigo de tu jefe ni agradarle, sino poder expresar lo que piensas y sientes acerca de su actitud. Cuando surge una queja, a nivel Recursos Humanos, se aplica la encuesta 360 grados, que consiste en recopilar información aportada por diferentes personas que forman parte del entorno laboral del individuo a evaluar, “un jefe tóxico no nace, se hace. Gracias a las regulaciones como la NOM 035 y NOM 036, y todo lo que se está haciendo a nivel legal, hace que el colaborador se sienta bien y tranquilo en su lugar de trabajo”, detalla la especialista.
“Cuando un jefe tóxico da resultados a pesar de tener un clima laboral horrible o una forma de trabajo que no va con la empresa, pero da resultados, regularmente los superiores no hacen caso”, comenta Alina Arroyo.
Tener un mal jefe puede ser un detonador para perder a los mejores empleados. A nivel productividad, las empresas pagan un alto costo cuando un buen trabajador renuncia. Encontrar un nuevo elemento requiere tiempo, capacitación y aumento de carga de trabajo para los demás colaboradores. Mucha capacitación, cursos de liderazgo, eventos
de integración, funcionan mejor, ya que la gente se siente más parte de un equipo, recomienda la especialista.
El trabajo en equipo y mantener la comunicación en todos los niveles es importante para tratar un jefe tóxico, ya que se comparten las experiencias.
A nivel Recursos Humanos se debe mantener una buena comunicación interna con todas las áreas, leer el buzón de sugerencias y correos electrónicos para poder detectar a tiempo algún mal ambiente laboral en las áreas de la empresa, “debes de ser parte de la solución de los conflictos que lleguen a surgir”, explica la psicóloga Arroyo.
OCCmundial da algunos consejos para ser un mejor jefe y generar un entorno de trabajo ideal:
• Ser un líder.
• Tomar decisiones inteligentes.
• Celebrar los logros.
• Fomentar el balance entre vida personal y laboral.
“En un buen grupo de trabajo el apoyo y la comunicación tiene que ser recíproco para evitar la toxicidad. El jefe debe de tener su lado humano hacia sus subordinados”, concluye la especialista.
¿QUÉ HACE FALTA PARA TENER UN MERCADO FINANCIERO MÁS SÓLIDO?
“LO QUE SE REQUIERE ES QUE LA CLASE MEDIA EMPIECE A INVERTIR EN LAS EMPRESAS MEXICANAS SIN IMPORTAR UNA ESTRATEGIA DE BAJO RIESGO O DE FORMA ACADÉMICA”.
En mi experiencia laboral dentro del sector financiero he tenido la fortuna de participar en la transformación del sistema financiero, desde temas regulatorios como la implementación de Basilea II, esto es básicamente crear reservas prudenciales de riesgo de crédito y la implementación de los tres pilares de la gestión de una institución financiera. Esto llevó a las instituciones a tener políticas de otorgamiento de crédito ajustadas por el riesgo.
Esto llevó a que una parte del sector financiero tomara mucha fuerza, lo que fueron las SOFOLES, y estas generaron un nuevo mercado institucional con las bursatilizaciones, pero como todo buen momento llega su baja; la crisis del 2008 que retiró toda la liquidez y muchas de estas SOFOLES que no tenían buenas políticas de otorgamiento y de gestión de crédito cerraron y las que se enfocaron en crecer de manera ordenada son los que siguen vivas.
¿Por qué comento esto? A partir de la existencia de las Afores existe un exceso de liquidez en el mercado bursátil mexicano, esto porque nuestros ahorros sólo se pueden invertir en acciones de empresas, deuda que se encuentre en el mercado bursátil, deuda gubernamental (al menos el 50% de nuestros
ahorros se los hemos prestado al Gobierno de México) y en últimas fechas a instrumentos que financian infraestructura y proyectos de inversión dentro del país. Pero al no tener un mercado bursátil maduro y sin profundidad, las Afores ya no tienen dónde invertir, por lo que se crearon nuevas estructuras para que nuestros ahorros nos den mejores rendimientos, y esto es que puedan invertir en proyectos de inversión fuera del país, y ahora en algunas Afores se tiene hasta el 20% del dinero invertido fuera del país, porque no existen empresas, deuda, proyectos u otros instrumentos nacionales donde se pueda invertir el ahorro de los mexicanos.
En un mercado bursátil en el que menos del 10% de las empresas están listadas, menos del 0.05% de la población tiene una cuenta de inversión directa, pero viene una gran pregunta, en lugar de crecer la oferta de inversiones o deuda, constantemente vemos que empresas se salen o “deslistan” de los mercados bursátiles. Hay muchos factores estructurales dentro del mercado, desde operadores que no quieren cambiar sus portafolios de inversión, colusión entre emisores y operadores, una falta de dinero fresco que no esté controlado por fondos de inversión, fondos familiares o estructuradores; no veo que cambie las cosas.
“Más apps dónde el público en general pueda comprar una acción dentro del mercado”.
Lo que se requiere es que la clase media empiece a invertir en las empresas mexicanas sin importar una estrategia de bajo riesgo o de forma académica, esto implica cambios estructurales del mercado financiero, más apps dónde el público en general pueda comprar una acción dentro del mercado, que las empresas pequeñas, medianas y grandes, vean en el mercado de capitales una forma de financiamiento más barata que el crédito bancario (a lo mejor por eso no lo fomentan los bancos o grupos financieros).
Si me preguntan si se puede, es revisar la mayoría de los mercados mundiales donde más del 60% de la economía, has-
ta el 85% de la deuda privada, se encuentran en la Bolsa; la mayoría de los inversionistas son las cuentas individuales y el promedio de inversión inicial es de 10 USD o 100 MXP, en lugar de los fondos de inversión, fondos de retiro, aseguradoras e inversionistas institucionales.
Como consultor de riesgos dentro del sector financiero, les comento que en el océano azul no sólo dos o tres empresas están empezando a navegar, es el mercado bursátil mexicano, pero falta oferta de acciones, deuda, infraestructura, etc. Con los cambios regulatorios para aumentar esta oferta esperemos que los jugadores tradicionales quieran salirse de la comodidad y empiecen a ver por los clientes y no por sus bonos. En consecuencia, veamos en los próximos años más empresas cotizando en Bolsa y en consecuencia tener acceso a capital y deuda más barata que lo que se encuentra actualmente en el sector financiero.
* Ángel Díaz Valadez es especialista en riesgos y control interno.
EL POTENCIAL DE MERCADO PAGO
SOFÍA GAMBOA DE LA PARRA
SU ÁGIL CRECIMIENTO HACIA DISTINTAS ARISTAS DE LA ECONOMÍA DIGITAL.
Mercado Libre, empresa fundada en Argentina en 1999, se encuentra estrenando instalaciones en CDMX, en las que reina el espíritu innovador y creativo. Cuenta con dos brazos, comercio en línea y, el otro, servicios financieros llamado Mercado Pago. Ambos con un crecimiento exponencial desde la pandemia, aunque la plataforma financiera, es decir, Mercado Pago es lo que más crece.
En el corazón de la marca se encuentra la tecnología y seguridad, plataformas que le han permitido seguir creciendo. En un inicio, la empresa generaba confianza de que la persona que iba a comprar en el Marketplace iba a recibir su producto, y que el vendedor iba a recibir un pago. Actualmente, su equipo de seguridad es uno de sus fuertes, siendo uno de los más robustos en Latinoamérica. Hoy es la segunda app financiera más usada en México, solo detrás de BBVA, de acuerdo a Pedro Rivas, director general para la empresa en México. Pasando en tan solo cuatro años de transacciones, 34 a 371 operaciones por segundo
Los dos tipos de usuarios de Mercado Pago son vendedores autónomos, Pymes y aquellos que requieren hacer un cobro, que al inicio de la era de la economía digital utilizaron las mismas herramientas con las que cobraba Mercado Libre. Posteriormente, en el mundo “offline”, los clientes, mediante terminales punto de venta y bajo la infraestructura de Mercado Pago pudieron hacer cobros.
Estas terminales punto de venta pueden ser adquiridas en diferentes puntos. Una vez que estas se adquieren se conectan e inmediatamente se puede empezar a cobrar, saltándose todo el proceso tedioso existente de la banca tradicional.
Mercado Pago ha brindado más de un millón de créditos para pequeñas y medianas empresas, en donde atiende desde micronegocios hasta empresas ya con cierta trayectoria. La empresa cuenta con tarjeta de débito y crédito para realizar transacciones.
Mercado Pago decidió crecer a través de una suite de productos financieros que incluye servicios ofrecidos por otras empresas especializadas. Ejemplo, es la tercerización del depósito de remesas con Western Union y TransNetwork, así como las tarjetas de débito en alianza con MasterCard.
La empresa permite a los usuarios hacer inversiones en la plataforma de GBM, así como obtener rendimientos por sus ahorros o incluso brinda poder transaccionar, pagar, transferir y ahorrar en criptomonedas (como bitcoin o ethereum) a través de Paxos, mientras que los seguros (tanto personales
como de productos) los canalizan a través de BNP Paribas, Prudential y Klimber.
De las tarjetas de crédito que ya ha colocado la empresa, 30% fueron para personas que nunca habían tenido un plástico de este tipo. El crédito promedio es de 10 mil pesos y se utiliza principalmente para comprar en Mercado Libre o en supermercados y el ticket promedio de compra se ubica en 600 pesos. Esta no tiene anualidad, la solicitud es 100% digital, puede entregarse en menos de 24 horas y ofrece beneficios exclusivos como meses sin intereses o descuentos al comprar en Mercado Libre.
Con Mercado Pago se puede pagar la luz, agua, teléfono, usarla para transporte público, recargas telefónicas, suscripciones a plataformas de entretenimiento, entre otras cosas. Conforme la empresa va identificando al usuario y sus patrones y/o hábitos, le va ofreciendo servicios como tarjeta de crédito, financiamiento de compras, seguros que pueden ir desde garantías extendidas hasta robo o daño y accidentes personales, entre otros.
Créditos personales al alza
Uno de los productos que más crece son los créditos personales. La capacidad de conocimiento digital de sus clientes, el volumen de operaciones y de dinero se convierten en una fábrica al instante de datos que permiten otorgar de manera inmediata préstamos que quedan depositados en su billetera digital.
La transición de procesador de pagos a una Institución de Fondo de Pago Electrónico (IFPE) le ha ayudado a tener mayor margen
para actuar, con lo cual puede abrir cuentas en un monedero electrónico para hacer transferencias o pagos. Un ejemplo de esto es quién utiliza la tarjeta para el Metro, pero que luego se da cuenta de que el sobrante que se genere del servicio puede ser usado para otro fin.
Mercado Pago usa tecnología para que procesos financieros que antes eran caros o complicados de hacer, ahora se encuentren disponibles para cualquier persona que tenga un teléfono y una identidad. El futuro para la compañía es sorprendente, bien podríamos verlo como una gran superapp de América Latina, como un neobanco o crear una intersección en la que no sea ni una ni la otra. Si bien el objetivo de “brindar servicios financieros para todos” es claro y persiste, después de dos años operando con la licencia de IFPE, Mercado Pago buscará convertirse formalmente en banco.
Comentó Pedro Rivas que en México aún se usa mucho el efectivo y hay tan solo una quinta parte de terminales respecto a las existentes en países como Brasil.
Mercado Pago opera en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Actualmente procesa más de 15 millones de transacciones por día.
* MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación. @GamboaSofia
LA IA COMO HABILITADOR DEL NEARSHORING EN EL SECTOR TECNOLÓGICO
ALDO MEJÍA
USAR IA EN LOS PROCESOS DE RELOCALIZACIÓN PODRÍA AYUDAR
A DECIDIR DESDE DÓNDE INSTALAR
Conforme pasa el tiempo, el nearshoring y el uso de Inteligencia Artificial (IA) no dejan de ser temas centrales para el crecimiento potencial industrial y tecnológico. La IA, con su capacidad para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones, se presenta como un factor decisivo para que México se consolide como un destino preferido para las empresas que buscan ventajas competitivas y operativas al relocalizarse.
La integración de tecnologías de IA en diversas industrias ha permitido a las empresas mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y adaptarse rápidamente a las demandas del mercado. Desde
la automatización de procesos de manufactura hasta la optimización de la logística y la gestión de inventarios, la IA está transformando la manera en que las empresas operan, ofreciendo soluciones innovadoras y escalables.
“En México sí se desarrolla Inteligencia Artificial, y en específico para las empresas que se instalan aquí porque tenemos una situación diferente a la que se vive en Estados Unidos y en Canadá, por ejemplo. Aquí hay datos faltantes, desde la distribución de las calles, pasando por los choferes y hasta la falta de piezas. Ahí es donde hemos tenido que ir avanzando mucho en los algoritmos y la IA, para que cuando las empresas se instalen y realicen sus labores podamos ofrecerles otra forma de hacerlas”, explica la Dra. Yasmín Ríos Solís, líder del grupo de Investigación Smart Supply Chain and Logistics, en la Escuela de Ingeniería y Ciencias en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.
Asegura, además, que todavía hay una cantidad considerable de empresas que no están del todo modernizadas “porque para ser una empresa proveedora de multifuncionales o que se instalan aquí, se necesita cumplir con ciertos requisitos, mostrar que eres moderno y que cumples con un estándar de calidad en tus datos”. Esto ha impulsado a las empresas “desordenadas” a adoptar software que les ayude, pero al haber sido desarrollado en México se tiene que adaptar a sus necesidades particulares.
Las áreas de oportunidad Es cierto que al hablar de nearshoring se piensa en que las empresas extranjeras se relocalicen en los estados del norte por su cercanía con Estados Unidos. Sin embargo, expertos han señalado en distintos foros la importancia de distribuir ese crecimiento también en las zonas del sur y el sureste. En este aspecto, asegura la Dra. Ríos, la IA también puede interferir para tomar una decisión al respecto. “Las decisiones de dónde se van a ubicar las nuevas plantas tienden a mantenerse cerca de Estados Unidos. Sin embargo, también hay puertos disponibles; zonas en el sur y el Bajío en las que están los proveedores o las materias primas que se requieren. Nosotros desarrollamos algoritmos que ayudan a decidir dónde deberían de instalarse las empresas porque los modelos de optimización de la IA consideran muchos más datos”.
En ese sentido, la doctora asegura que en nuestro país faltan muchos más datos, sobre todo si se compara con las bases de datos que suelen manejar en Estados Unidos. “Si tomamos las decisiones ‘a ciegas’, por supuesto que la intuición podría indicar que instalar una empresa en el norte es óptimo. Pero si lo hacemos con más datos de los puertos, la infraestructura logística que tiene México o que tiene que desarrollar, podría sugerir otros destinos claves para el nearshoring”, apunta; es decir, la IA puede impulsar el nearshoring en nuestro
país, desde la elección de los destinos en los que pueden relocalizarse las empresas. La Dra. Ríos lo explica de la siguiente manera: “si nos ponemos a pensar en esos lugares para relocalizar una empresa, podemos pensar en ocho. Pero a una IA le ofreces todos los que haya disponibles en el país para que considere las rutas terrestres, marítimas y aéreas que tiene; cuál es la infraestructura y la logística de la que dispone. Todo esto se mete en un modelo matemático, con datos que ya se aprendieron y ya hicimos machine learning, y obtenemos soluciones cercanas a las óptimas con garantías”.
Explica que este tipo de información le puede servir a las empresas para negociar con los gobiernos locales, hacer peticiones para mejorar las áreas de oportunidad y con ello puedan consolidar su relocalización. Esto puede ser desde la infraestructura, la red eléctrica y las vialidades.
El nearshoring como impulsor de la tecnología
A pregunta expresa de qué tan preparados estamos tecnológicamente en México para explotar el nearshoring, la doctora asegura que es indispensable tener buenas computadoras, un mejor internet y conexión a la red eléctrica. “¿En dónde van a preferir instalarse las empresas?, pues donde haya una capacidad eléctrica suficiente, que les garantice un buen funcionamiento durante 10 o 15 años”.
De la misma manera que con la infraestructura, la preparación de los expertos en materia de Inteligencia Artificial será determinante para el desarrollo del nearshoring. “Falta desarrollo de sistemas, por supuesto, pero también falta desarrollo de capacidades; hace falta gente que realmente sepa de IA, que la analice y pueda ofrecer soluciones interesantes. Si llamas a expertos de Estados Unidos, no van a tener la misma información que los desarrolladores nacionales”, asegura y señala que hacen falta expertos en modelos matemáticos, en bases de datos, en análisis de datos y trazabilidad. Esto representa un área de oportunidad para las mismas instituciones educativas, sobre todo si se considera que México todavía tiene potencial para recibir empresas tecnológicas de Canadá y Estados Unidos. “Nosotros vamos a desarrollar esas empresas tecnológicas porque cuando esas plantas vengan van a necesitar sistemas de seguridad o los sistemas de seguimiento GPS, por decir algo. La cuestión es que se necesitan servicios locales, inclusive de servicio al cliente, para que no tengan que llamar a la India. La cuestión es que debemos atraer a las empresas que desarrollan tecnología y nosotros desarrollar la proveeduría de IA, de sensores, de software y de bases de datos. Y cada vez veo más empresas consultoras que ofrecen estos servicios. Porque muchas veces llegan con sistemas alemanes, que funcionan en Alemania, pero no así en nuestro país porque es totalmente diferente”, puntualiza.
También se refirió a que hay varios sectores específicos en los que México tiene que aumentar la velocidad en el uso de IA. El primero sería tener sistemas de IA que garanticen la calidad y la trazabilidad de los sistemas de proveeduría. Asimismo, los almacenes y los sistemas logísticos tienen que seguir evolucionando. Se tienen que optimizar para evitar los cuellos de botella en los centros de distribución y en un almacén se puede emplear la IA para disminuir los tiempos que requiere encontrar determinada materia prima. Incluso en los procesos de mantenimiento preventivo de las máquinas. “Por último, la distribución, porque además, en México podemos disminuir el impacto al medio ambiente. Si con IA se traza una ruta adecuada, un solo camión puede hacer lo de cuatro unidades que van a la mitad de su capacidad. Esto le ahorra dinero a la empresa, qué bueno, pero entonces también estamos usando la IA para impactar positivamente en la ecología”, concluye.
¿ERES EMPRENDEDOR? 3 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA NO PERDER LA MOTIVACIÓN
ALDO MEJÍA
EAPRENDIZAJE
ADOPTAR UNA MENTALIDAD DE CRECIMIENTO TE AYUDA A VER LOS DESAFÍOS COMO OPORTUNIDADES DE
l camino del emprendimiento está lleno de desafíos y mantener la motivación puede ser una tarea difícil, especialmente cuando las cosas no salen como se espera. Sin embargo, la perseverancia y la pasión son claves para el éxito.
A continuación, presentamos tres consejos prácticos para mantener la motivación para quienes deciden aventurarse en el mundo del emprendimiento, respaldados por la experiencia y las palabras de empresarios mexicanos exitosos.
1. Establecer metas claras y alcanzables. Tener objetivos claros y alcanzables es fundamental para mantener la motivación. Las metas proporcionan una dirección y un propósito, ayudando a los emprendedores a mantenerse enfocados y a medir su progreso. Este consejo es respaldado por muchos emprendedores exitosos.
Arturo Elías Ayub, empresario y director de Alianzas Estratégicas y Contenidos de América Móvil, ha destacado la importancia de esta-
blecer metas claras. En un video a través de su Instagram, compartió: “ten muy claro cuál es el propósito que tienes de tu negocio. No porque inicies un negocio este se tiene que convertir en el más grande del mundo. Ten bien claro qué quieres conseguir, a dónde quieres llegar”.
Estrategias para implementar metas claras:
• Descomponer objetivos grandes en metas más pequeñas: esto facilita el seguimiento del progreso y hace que las tareas sean menos abrumadoras.
• Establecer plazos realistas: definir plazos alcanzables para cada meta ayuda a mantener el ritmo y la motivación.
• Revisar y ajustar metas regularmente: evaluar el progreso y redirigir las metas según sea necesario permite mantener la motivación.
2. Buscar apoyo y construir una red sólida Ningún emprendedor puede hacerlo solo. Tener una red sólida de apoyo, que incluya mentores, colegas, amigos y familiares, puede ser una fuente crucial de motivación y de consejos valiosos.
Sofía Macías, autora y creadora del exitoso libro "Pequeño Cerdo Capitalista", ha enfatizado la importancia del apoyo en su trayectoria emprendedora. En diversas charlas y entrevistas, Macías
ha señalado que contar con una red de apoyo le ha permitido superar momentos difíciles y mantenerse enfocada en sus objetivos. "Rodéate de personas que te apoyen y te inspiren. La motivación también viene de sentirte acompañado en este camino", menciona en su blog.
Estrategias para construir una red de apoyo:
• Participa en eventos y comunidades de emprendedores: asistir a conferencias, talleres y reuniones de networking ayuda de forma sustancial a conectar con otros emprendedores.
• Busca mentores: encontrar mentores que puedan ofrecer orientación y apoyo basado en su experiencia es invaluable.
• Mantén relaciones personales sólidas: no descuidar las relaciones personales con amigos y familiares es vital, ya que su apoyo emocional puede ser crucial en momentos desafiantes.
3. Aprender y adaptarse continuamente
El mundo de los negocios está en constante cambio y los emprendedores deben estar dispuestos a aprender y adaptarse para mantenerse competitivos y motivados. Adoptar una mentalidad de crecimiento puede ayudar a los emprendedores a ver los desafíos como oportunidades de aprendizaje en lugar de obstáculos insuperables.
En el video en el que Arturo Elías Ayub compartió seis consejos para nuevos emprendedores, asegura que es necesario caerse y tener fracasos para poder aprender. Compartió que él mismo ha tenido varias caídas en su trayectoria, pero que de cada una ha obtenido algo.
“El chiste está en no desanimarse”, aseguró.
Estrategias para fomentar el aprendizaje continuo:
• Invertir en educación y capacitación: asistir a cursos, talleres y seminarios para adquirir nuevas habilidades y conocimientos.
• Leer libros y artículos relevantes: mantenerse informado sobre las tendencias y desarrollos en su industria.
• Buscar feedback y adaptarse: solicitar retroalimentación constante de clientes, empleados y colegas para identificar áreas de mejora y adaptarse en consecuencia.