DIC-ENE NO 198
Reseña del gran evento
LAURA CRUZ URQUIZA CEO DE MASTERCARD MÉXICO
100,000
Mujeres en México
Rompe paradigmas con su talento
Campaña que empodera a emprendedoras
BIMESTRAL $69.OO | $4.00 USD 00198 7
503022
794948
MEXICANAS LAS MÁS INFIELES, ¿POR QUÉ?
Revista Mujer Ejecutiva
ME MUJER EJECUTIVA
Presidente Ejecutivo Walter Coratella C. Vicepresidente Raúl Beyruti Sánchez
@MujerEjecutiva_
NO 198
DIC-ENE 2020
E
Directora General Jessyca Cervantes Directora de Eventos Antonella Russo Director Digital y Operaciones Miguel Bolívar De La Peña
n medio de cifras desalentadoras que revelan que entre nueve y 10 mujeres son asesinadas cada día en México, viene bien resaltar el valor que el género femenino ejerce en todos los ámbitos de la sociedad. Recientemente, la firma de consultoría y contabilidad Grant Thornton Women in Business 2019 reveló que 26% de las mujeres en el país ocupa puestos directivos, y aunque aún estamos muy por debajo de la cifra equitativa que debería prevalecer por mera igualdad de género, hay que celebrar que el talento femenino sigue abriéndose brecha y dejando huella. Según datos del análisis global de ActionAid, organización de desarrollo internacional, se estima que en todo el mundo las mujeres podrían aumentar sus ingresos hasta en un 76% si se superara la brecha en la participación en el empleo y la salarial entre hombre y mujeres. Hay mucho trabajo por hacer y éste debe iniciar en casa, con mujeres que eduquen a niños y niñas por el camino de la igualdad, que empoderen sin importar las preferencias sexuales o el género y debe replicarse en las oficinas, los talleres y desde cualquier trinchera en la que se esté intentando construir un México mejor, con mujeres que empoderen a otras y que también le den su valor justo a todos aquellos hombres que luchan de nuestro lado por tener un mundo justo y en paz. En Mujer Ejecutiva seguiremos en 2020 comprometidos con nuestra labor que es dar voz y espacios a las grandiosas mujeres que día con día hacen de este país, un lugar mejor para vivir.
ARLENNE MUÑOZ
DIRECTORA EDITORIAL GRUPO MUNDO EJECUTIVO
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 198/17 MUJER EJECUTIVA
EDITORIAL Directora Editorial Arlenne Muñoz arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx Editor en jefe Aramis Flores aramis.flores@mundoejecutivo.com.mx Coeditora Andrea Hernández Guerrero andrea.hernandez@mundoejecutivo.com.mx Reportero Gonzalo Martínez Asistente Editorial Eugenia Mata Editor de Moda Roberto Yañez Colaboradores Diego Hernández, Enrique Miranda, Selene Ramírez, Fernanda Hernández y Rodrigo Crúz Fotografía Antonio Soto y Mario Martínez Coordinadora de Diseño Nayhely Hernández Diseño Gustavo Gómez, Ruth Vázquez y Jorge Ángeles Arte Digital Lizbeth Ventura Gerente de Producción y Compras Zitlaltzin Villagrán Producción y Control de Calidad Aarón Rangel Responsable de Suscripciones Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx Tels: 5002 9429, 5002 9513 5002 9431 y 5002 9428 Asesor Legal Jorge A. Chavez Enríquez
MUJER EJECUTIVA®. Es una publicación bimestral (excepto Enero) de Grupo Mundo Ejecutivo®, donde se encuentra un espacio único para la mujer que toma decisiones en el mundo de los negocios. Los expertos analizan temas empresariales, de mercados, management, marketing, tecnología, y otras áreas de interés para las mujeres emprendedoras que conquistan el mundo de los negocios como moda, belleza, nutrición, salud, pareja, familia, turismo y estilo de vida desde el punto de vista de la mujer activa. Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., fundada en 1999. Oficinas Generales: Río Nazas 34 PB Col. Cuauhtémoc, 06500 México, CDMX. Teléfono: 5002-9500. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2008-041612284000-102, de fecha 16 de abril de 2008. Certificado de Licitud de Contenido número 8734, de fecha 20 de junio del 2002. Certificado de Licitud de Título número 12074, de fecha de 20 de junio del 2002. Correspondencia de Segunda Clase. Porte pagado, permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX: PP09–0752. Se imprime en Edamsa Impresiones, S.A. de C.V. Av. Hidalgo No. 111, Col. San Nicolás Tolentino C.P. 09850, CDMX. Tiraje impreso 38,000 ejemplares. Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. Editora Responsable: Arlenne Muñoz. Se prohíbe su reproducción total o parcial ©.
Bienestar emocional
a través de la imagen
CUANDO HABLAMOS DE IMAGEN personal pensamos principalmente en temas de belleza, apariencia y personalidad. Sin embargo, su importancia va más allá de lo estético. Refleja lo que somos, pensamos, creemos y sentimos por nosotras. Lo invisible (nuestros pensamientos y emociones) se vuelven visibles (nuestra fisiología y nuestro comportamiento) haciendo que nuestras decisiones sean el reflejo directo de nuestra autoestima. En este caso, reflejadas en nuestra imagen corporal, la forma de vestir y hasta en nuestro carácter, llegando a causar grandes afectaciones como depresión, ansiedad, aislamiento, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, obesidad), trastorno dismórfico corporal, ineficacia en tratamientos oncológicos, abuso de sustancias tóxicas, pérdida de la pareja, familia o trabajo. Por el contrario, nuestra imagen física, corporal y nuestra actitud pueden mejorar nuestra salud emocional, aumentar nuestra autoestima, ser más saludables física y mentalmente para tomar mejores decisiones, ayudar a la eficacia de cualquier tipo de tratamiento, estar más felices, sentirnos más capaces, más productivas, mejorar nuestras relaciones, encontrar pareja e incluso hasta un mejor trabajo. El problema no radica en nuestra apariencia, si no en la imagen mental que tenemos de nosotras y hacia nuestro cuerpo. Creencias irracionales que afectan nuestras emociones y nos hacen sentir no merecedoras de reconocimiento, aceptación y amor principalmente de nosotras mismas. Es por eso que la auto agresión es un factor común cada vez que estamos frente al espejo y vemos nuestro cuerpo imperfecto como una especie de scanner integrado a nuestros ojos, observamos y juzgamos lo que a veces falta, haciéndonos sentir incómodas y avergonzadas de éste, perdiendo la esperanza y la posibilidad de ser dignas de amor y éxito. Esto hace del auto bullyng la violencia más silenciosa y tóxica para nuestra mente. Esta línea de expectativa tan alta e inalcanzable la hace para nosotras difícil de satisfacer y afecta nuestro estado de ánimo todos los días, creando y fortaleciendo nuestra baja autoestima. Lo peor de todo, es que podemos estar acostumbradas (sin darnos cuenta) a quejarnos de nuestra apariencia todos los días con constantes críticas, juicios y comparaciones creando un terrible hábito y haciéndonos expertas en generarnos malestar emocional cada vez más intenso. Puede
Como te ves, te sientes/ como te sientes, te ves Por Renee Aguilar**
llegar a intensificar nuestra inseguridad y desconfianza, alejándonos de nuevas experiencias en la vida y de nuestros seres amados; confirmando una vez más, que somos no merecedoras de aceptación y amor. Por lo tanto, si te sientes muy bien, te vas a arreglar, y al mirarte al espejo te verás maravillosa y eso hará que tu comportamiento sea seguro y confiado. Pero si por el contrario, te sientes fatal y ni siquiera te bañas, te sentirás terrible y cuando te veas al espejo hará que te sientas triste, enojada y con el tiempo puedes caer en una depresión.
Podemos caer en un círculo virtuoso o vicioso. Así que si te sientes mal pero te arreglas, al momento de mirarte al espejo te verás mejor y eso te hará sentir animada y optimista en ese momento. Definitivamente: si te ves bien, te sentirás mejor, lo que imposibilitará que te sientas deprimida. Más allá de nuestra percepción existe una realidad: si no te cuidas te puedes acostumbrar al auto abandono y puedes llegar a caer en algún tipo de trastorno. Hay muchas cosas que no podemos cambiar de nuestro cuerpo pero sí podemos hacer algo para mejorar cómo nos vemos y por lo tanto cómo nos sentimos. Empieza con la certeza de que eres merecedora de amor y protección sobretodo de ti misma. El primer acto de amor hacia ti es el auto cuidado: Come alimentos sanos, haz ejercicio, ten un sueño reparador… y ¡Arréglate! Cuando la imagen corporal llega a ser una gran insatisfacción y está afectando nuestra vida personal, familiar o laboral, es recomendable acudir a terapia con un profesional de la salud mental, ya que si no se trata puede empeorar con el tiempo convirtiéndolo en algún tipo de trastorno. Poner la lupa en el lugar equivocado hace que terminemos siendo esclavas de nuestro cuerpo obsesionadas por la perfección. Dejemos de buscar culpables y ser víctimas de nuestros pensamientos, y apropiémonos de nuestra responsabilidad para alcanzar el bienestar emocional a través de la imagen.
Instructora y Conferencista motivacional dedicada al bienestar físico, mental y emocional de las personas. **Otorga capacitación Psicológica grupal e individual con corte cognitivo-conductual. Docente y Consultora en Imagen desde 2004 atendiendo a hombres, mujeres, adolescentes, escuelas, empresas e instituciones.Su formación la realizó en México y en Milán, Italia. www.reneeaguilar.com
Contenido
EN PORTADA 38 LAURA CRUZ
Poder femenino en la era digital
8 RESPONSABILIDAD
SOCIAL Por más relaciones sanas y mujeres más felices
10
SUTENTABILIDAD Únanse a la lucha por la sostenibilidad
16
MÚSICA Música que empodera
18
DEPORTE Tatiana Calderón quiere cambiar la historia
20 RELACIONES
PERSONALES Esposas desesperadas ¿infieles?
4 ME DIC-ENE
6
Mientras más se acelera la descomposición de la seguridad pública más disminuye nuestra capacidad de asombro
55
SALUD ¿Duermes bien en la noche?
56
TECNOLOGÍA Salud en la palma de tu mano
12
58 WELLNESS
El futuro del trabajo es emocionalmente inteligente
Haz cambios y no dietas
60
MODA Livanna, su gran proyecto
32
¿Cómo tener una decisión vocacional informada?
62
MODA Arte neutral
Las mujeres conectadas hacen la fuerza
30
ENTREVISTA La importancia de la imagen
34 RESPONSABILIDAD
SOCIAL Apuestan por emprendedoras mexicanas
44 CUMBRE 1000 EMPRESAS
48
SALUD ¿Etiquetado claro ya?
50
64
Mujeres líderes de organizaciones
66
BELLEZA Color festivo
67
ACCESORIOS Destellos únicos
68 TECNOLOGÍA
Lanzamientos de fin de año
36
Logrando efectividad con sentido humano
57
Enfermedad, mente y emociones
70
AUTOS Libertad en el camino
72
HOTELES Estancia de lujo y confort
76
ENTREVISTA Adriana Macías: la magia de la actitud
DESTINOS La belleza del Sol
52 EQUIDAD
LIBROS Kim Ji-young, nacida en 1982
Ali: primer modelo sin género
28
MODA Lo más trendy
OPINIÓN
24 ENTREVISTA
80
54
EMPRENDIMIENTO Plata de México para el mundo DIC-ENE ME 5
SEGURIDAD
MIENTRAS MÁS SE ACELERA LA DESCOMPOSICIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA, MÁS DISMINUYE NUESTRA CAPACIDAD DE ASOMBRO No nos podemos acostumbrar a que la seguridad pública se descomponga cada vez más rápido, a que tengamos 152 alcaldes asesinados de 2006 a la fecha, 126 agresiones a militares en lo que va del año, 92 choferes secuestrados por parte de “normalistas”, a que se contabilicen 748 feminicidios en lo que va del año; a sucesos violentos como los ocurridos recientemente en Michoacán, Guerrero y Culiacán. Al mismo tiempo que crece la vulnerabilidad de la ciudadanía se está relajando su capacidad de asombro por lo que es momento de que las autoridades apliquen mano dura para actuar y desarrollen una estrategia de largo plazo en materia de seguridad pública. Al menos en la CDMX parece que ya tenemos esa mano dura. A pesar de que fueron liberadas la mayoría de las personas detenidas acusadas de pertenecer al Cártel La Unión Tepito, el operativo realizado hace un par de meses por Omar García Harfuch, nuevo Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana fue muy acertado, oportuno y sincronizado, y habla por sí sólo de su experiencia y capacidad. Debe extirpase para siempre el cáncer que representan las Policías estatales y municipales
y por lo pronto, es muy importante que todos los mandos policiacos dependan de un Colegio Nacional de Mandos de la Guardia Nacional. Este Colegio Nacional de Mandos deberá estar estructurado bajo un esquema de protocolos con premios, ascensos y beneficios económicos, basado en el desempeño de sus funciones y en los resultados que den en términos de seguridad pública; y la Guardia Nacional deberá implementar un programa de costo-beneficio. El manejo de la seguridad estatal y municipal ya no debe depender de los caprichos de las autoridades, quienes, además, deben aprovechar que Morena tiene mayoría en el Congreso para que la Guardia Nacional sea transexenal, de tal manera que ya no dependa de actores políticos y sea un organismo de desarrollo profesional para sus integrantes; y así no se convierta en una ocurrencia de cada nueva administración eliminar a los cuerpos policiacos creados para hacer otros nuevos. Por otro lado, deben lograr, a través de la mayoría legislativa, que la Guardia Nacional no sea solamente un cuerpo de apoyo ante el problema de la inseguridad, sino por el contrario, que sea la única responsable a nivel nacional de la seguridad pública.
ALEJANDRO DESFASSIAUX Autor de Cómo poner un alto a la inseguridad en México y Presidente fundador del Consejo Nacional de Seguridad Privada.
6 ME DIC-ENE
RESPONSABILIDAD SOCIAL
relaciones sanas Por más
S E LE N E RAM Í R EZ
Y MUJERES MÁS FELICES
“Para que exista un cambio colectivo es indispensable una transformación individual”
E
xisten personas que se entregan a las causas sociales desde muy jóvenes, las vías pueden ser distintas, pero su labor los lleva a descubrir en ellos nuevas formas de transitar este camino llamado vida. Tal es el caso de Dana Bek, una mujer que cuenta haberse involucrado en voluntariados y servicio a la comunidad a temprana edad, la satisfacción que este tipo de proyectos le dejaba fue creciendo hasta el punto que decidió formar su propia Asociación Civil; Manos para Darte, Corazones para Ayudarte. En un principió comenzó participando en donaciones de sangre en los hospitales del estado de Nuevo León, pronto su presencia se extendió a otros estados. Su trabajo en la sociedad permeó en su activismo social acompañando a las madres de las víctimas desaparecidas en Ciudad Juárez, así como apoyando de forma integral a 42 casas hogar y 10 albergues.
8 ME DIC-ENE
“EL AMOR NO ES ALGO QUE SE VA Y SE BUSQUE O SE ENCUENTRE, EL AMOR ES ALGO QUE SE ES. EL ÉXITO DE CUALQUIER RELACIÓN SE CONSTRUYE DESDE LOS CIMIENTOS Y ESOS SON EL AMOR PROPIO. PARA QUE EXISTA UN CAMBIO COLECTIVO ES INDISPENSABLE UNA TRANSFORMACIÓN INDIVIDUAL”
Dana Bek ACTIVISTA
EL CAMBIO SURGE DEL CAMBIO Fue entonces cuando Dana se topó con una nueva realidad, si el objetivo es sanar y buscar la paz para la sociedad, entonces el cambio tiene que comenzar con cada individuo. “Comencé a hacer muchas pláticas, conferencias, meditaciones, todo en torno a la paz. Fui a muchas partes: a la Huasteca, a la Peña de Bernal, al desierto, incluso fui a otros continentes. Hasta que me di cuenta que no era suficiente porque esa paz que estamos buscando como humanidad no queda en las manos de unos cuantos o en vestirnos de blanco”, recuerda Bek. La experta considera que el cambio trasciende a las células de nuestros cuerpos, de comprender que esa tranquilidad no llegará a cada uno si no comenzamos por entender por qué actuamos o explotamos como lo hacemos, de dónde provienen nuestras dolencias, o por qué nuestras emociones nos afectan de cierta forma. Con base en ello desarrolló un método de 13 módulos secuenciales y una plataforma de entendimiento para brindar el acompañamiento y las herramientas necesarias para que cada persona tenga la
posibilidad de aprender por sí mismo y obtener su diagnóstico integral. “Una vez completado brindamos el acompañamiento para que cada quien desarrolle su método de auto-sanación de forma física, mental, mental-familiar, energética, biológica y emocional”, comenta. Hasta el momento se ha presentado en 23 ciudades dentro de México y comienza a dar este tipo de cursos en otros países. “Tenemos que darnos cuenta que tenemos la oportunidad de sanarnos y de generar un cambio en la sociedad”, agrega. En este momento se encuentra impulsando este tipo de iniciativas dirigidas a mujeres, convencida de que la clave del cambio se encuentra en nosotros. Apunta que la verdadera fortaleza de las féminas está en su sabiduría, que ocupada de forma asertiva nos llevará a crear relaciones sanas con nuestro entorno, generando así un efecto dominó. “Porque el amor no es algo que se va y se busque o se encuentre, el amor es algo que se es. El éxito de cualquier relación se construye desde los cimientos y esos son el amor propio. Para que exista un cambio colectivo es indispensable una transformación individual”, concluyó.
DIC-ENE ME 9
SUSTENTABILIDAD
Únanse a la lucha por la
sostenibilidad
El cambio climático y la escasez de agua son temas que preocupan al mundo y la Universidad de Arizona trabaja para conocer más sobre estos problemas latentes
AD R I E N E J E N I K*
E
n el verano de 2017 llevé a ocho jóvenes al abrasador desierto de Mojave a pasar 30 días con apenas el agua suficiente para sobrevivir. El proyecto era Drylab 2023, una representación especulativa de un futuro cercano con escasez de agua. Soy artista y profesora universitaria, no científica especialista en hidrología o climatología, y estoy aplicando mis habilidades de dirección y producción imaginativa para abordar el tema de la crisis climática. Vivo en el desierto, en el suroeste -aunque usted desconozca el flujo regular de modelos de cambio climático extremo que predicen la aceleración del derretimiento glacial, deshielo del permafrost, extinción de los bosques, pérdida de especies y calentamiento de los océanos- el cambio climático no puede pasar inadvertido ante sus ojos. Las temperaturas se están elevando, los periodos de sequías duran más y el auge de desarrollos inmobiliarios en ciudades desérticas (como Phoenix) está propiciando el efecto isla de calor urbano y agotando los recursos naturales. El desierto es mi hogar e inspiración artística, pero temo el efecto de la alteración climática, especialmente para nuestros residentes más vulnerables.
En el proyecto Drylab 2023 me asocié con el profesor Marco Janssen, especialista en sostenibilidad, de la ASU (Universidad Estatal de Arizona por sus siglas en inglés), economista ambiental y experto en modelos climáticos, para diseñar una experiencia que enseñara a nuestros estudiantes la importancia sobre su propia relación con el agua. Sus alumnos han estado colaborando con comunidades de India y México en donde el agua es escasa, pero tendían a considerarlos problemas que otros enfrentan, no como un futuro que ellos mismos podrían vivir. Se repartieron 7.5 litros de agua a cada estudiante para asegurar que no se deshidrataran y cayeran enfermos, mientras que los restantes 7.5 litros de agua se colocaron en un depósito de agua común cuyo uso debía decidirse en grupo. También se alimentaron con una dieta sostenible (sin carne o lácteos, solo fruta, granos y vegetales que pudieran cultivarse en el desierto con poca agua). Esto significó que no consumieron agua o café durante 30 días. Aunque Drylab 2023 pretendió representar un futuro cercano con escasez de agua, hay comunidades en todo el mundo que ya están viviendo este “futuro”. Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, resulta ser una de las primeras ciudades que ha cerrado los grifos de agua; y una prolongada sequía en Chennai, India, ha suscitado crecientes tensiones y brotes de violencia. En Estados Unidos, crisis de contaminación con plomo han ocasionado daños fuera de toda proporción a comunidades minoritarias y de bajo ingreso en Flint, Newark y Pittsburgh. A pesar de la creciente preocupación por el cambio climático, el consumo promedio de agua en Tempe, poblado en donde se ubica ASU, es de entre 300 y 380 litros diarios. El desafío y la oportunidad que Drylab 2023 ofrece a estos estudiantes es entender la experiencia que viven de escasez en su cuerpo e interacciones sociales, y utilizarla como información para su vida diaria.
* Profesora de arte en Arizona State University (ASU)
Para conocer más sobre este proyecto se puede encontrar en este enlace. https://drylab2023.net/gallery/
10 ME DIC-ENE
COLUMNA
El futuro del trabajo es emocionalmente
inteligente El éxito depende de la empatía y de las relaciones humanas
12 ME DIC-ENE
¿C
uáles son los trabajos que se automatizan primero? Indudablemente aquellos que son replicables de manera muy rápida, y que utilizan muy poca o nula toma de decisiones. Si estás en uno de esos trabajos, es hora de que vayas pensando qué nuevas herramientas y habilidades debes adquirir.
Si bien es cierto que la inteligencia artificial puede ser abrumadora, también está claro que somos nosotros los seres humanos quienes estamos creando la misma y con ello se entiende que estará llena de parcialidades que sólo nosotros podremos percibir. Los robots, por ejemplo, por mucha inteligencia artificial
que tengan, no serán capaces de simpatizar con las situaciones de la gente, por ello es que necesitamos preparar a nuestros empleados a estar más conscientes en la empatía, y que desarrollen habilidades en la inteligencia emocional. Y entendamos para este caso la inteligencia emocional como la habilidad que tenemos de reconocer nuestras propias emociones y la influencia que ejercemos sobre otros. El poder que tus emociones ejercen sobre ti mismo, pero también ese auto-descubriemiento de lo que está pasando alrededor tuyo y de los demás. (Selfawareness, selfregulation, empathy). Todos somos seres emocionales, y al final es bueno ser emocional, no te engañes por aquellos que te han dicho que no deberías serlo. Las emociones llevan muchos datos, que al final controlan el poder de decisiones sobre lo que hacemos, actuamos o compramos. Y somos nosotros los seres humanos quienes mejor podemos identificar ese tipo de emociones que controlan nuestras decisiones. Si quieres ser un gran empresario, presidente de empresa o CEO, una de las mejores habilidades que deberías adquirir es algo de drama. Y hasta ahora, no he visto a ningún robot que pueda llevar el drama tan bien como el ser humano. ¿Y por qué drama? Porque como líderes de compañías, necesitamos la habilidad de entender el estado emocional y sobre todo cómo mostrarlo, cómo influenciar a otros. Si puedes dominar esta arte, entonces podrás resonar con otras personas en su estado emocional, con lo que te convertirás en un líder muy poderoso, en aquello que quieras ser. Es prioritario que como líderes conectemos con otros. Cuando estamos desconectados con nuestros empleados, o con nuestros propios usuarios o clientes, la toma de decisiones es deficiente. Conectar con gente es crítico en las relaciones y además se convierte en un súper poder.
Mathew Jackson en su libro “The Muman Network” habla sobre cómo el empleo de las personas es codependiente del círculo y las conexiones de los amigos que te ayudan a accesar a ese “know-how” y a las oportunidades para los buenos trabajos. Entonces, según Jacskon, el destino de una persona esta intrínsecamente relacionado a quiénes son sus amigos, ¡y con quién ha conectado! Las cosas que queremos hacer, las que nos motivan, regularmente requieren empatía. El mismo entretenimiento, divertirnos, es exacerbar nuevas y creativas formas de hacer cosas que disfrutamos. ¿La humanidad está compuesta de una forma tan única para explorar la curiosidad, somos los únicos que estamos preguntándonos ¿qué hay ahí afuera?¿Qué hay allá arriba?¿Qué hay abajo? ¿Qué hay en aquello que no vemos o no sentimos? Los robots siempre harán un trabajo físico más rápido, eficiente y barato que los humanos, inclusive, será más seguro que robots hagan trabajos que hoy en día ponen en peligro la vida de hombres y mujeres. Puede ser liberador si cambiamos la perspectiva de pensamiento a que finalmente hay trabajos de los que los robots nos liberara, volviéndose así más intelectual nuestra labor y ya no estaremos sólo haciendo trabajos sino resolviendo problemas. ¿Cómo será entonces el trabajo del futuro?¿Qué le debemos decir a nuestros hijos que estudien? Primero, no podemos enseñar lo que no sabemos ni entendemos. Los próximos 30 años con certeza no serán nada parecidos a los últimos 30. Ni siquiera podremos definir qué tecnología tendrá acceso dentro de 30 años, pero sí podemos decidir qué habilidades deberán aprender para tener éxito. Y la habilidad principal es justamente la de aprender a relacionarse, la de empatizar con otros, y con ello, la de cuidar tu reputación.
DIANA DANIELS Diana Daniels es CEO y fundadora de Tinkerlink
DIC-ENE ME 13