REGISTRO SEPOMEX: PP09-02001
UNA PUBLICACIÓN DE
VIERNES 10 DE DICIEMBRE 2021 • AÑO 5 • NÚMERO 2596
PRESENTADO POR
EMPRESARIOS POR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA ENTREGA DE 10 RECONOCIMIENTOS ESPECIALES A EMPRESARIOS COMPROMETIDOS CON EL PAÍS
20 PANELES ESPECIALIZADOS, 20 CONVERSATORIOS, MÁS DE 100 SPEAKERS NACIONALES E INTERNACIONALES Y 12 HORAS DE TRANSMISIÓN ININTERRUMPIDA
4° LUGAR EN TENDENCIA A NIVEL NACIONAL, EN REDES SOCIALES
GRUPO MUNDO EJECUTIVO
TRABAJA POR UNA NUEVA REALIDAD
EN LOS NEGOCIOS
Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de Negocios reunió a más de 100 empresarios para intercambiar posturas sobre cómo impulsar el crecimiento del país ROSA MARÍA VERJÁN
M
antenerse unidos en situaciones de crisis siempre será una vía para poder salir avante de las diferentes problemáticas que se presenten, y es así como en los últimos 21 meses se ha trabajado desde los diferentes sectores de la sociedad, en donde tanto Gobierno Federal como Iniciativa Privada (IP) se han dado a la tarea de buscar la manera idónea para que México salga de esta gran crisis que azotó a todos los países del mundo a causa de un virus que ha trastocado todos los aspectos de la vida. Por ello, es que, en Grupo Mundo Ejecutivo, que preside Walter Coratella, tenemos claro que las empresas y su gente son quienes generan valor y trabajan día con día para que el ritmo económico no se detenga. Es así que por séptimo año consecutivo se llevó a cabo con éxito la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, en un entorno en el que nuevas realidades en el ámbito de los negocios se han dibujado, en un momento en el que los hábitos de consumo y de generación de ingresos ha tenido cambios, en algunos casos, de 360 grados, y que por supuesto todos están pensados para avanzar. Este magno evento reunió a los líderes, ejecutivos y empresarios más importantes del país, para hablar sobre los retos a los que nos enfrentaremos el próximo 2022, pero, sobre todo, en las oportunidades en las que es necesario trabajar para avanzar por el camino de la recuperación.
Personajes de la talla de Francisco Garza, presidente de GM México; Juana Ramírez CEO de Sohin; José Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valores; Bernando Bazúa, director de División Omnicanal de Grupo Coppel, Michelle Ferrari, presidenta del Women Economic Forum Iberoamérica; Jorge Vallejo CEO de Mitsubishi México, Héctor Tejada Shaar, presidente de la Concanaco Servytur, Andreia Morelli, vicepresidenta de Marketing y tarjetas de American Express, entre muchos otros. El objetivo principal fue darle voz a las distintas visiones y posturas de especialistas para analizar temas estratégicos que están en el centro de la conversación nacional e internacional tales como la reactivación económica, turismo, e-commerce, tecnología, sostenibilidad, el gran papel de la mujer en el entorno de negocios, además de los sectores de energía, automotriz, agronegocios, blockchain, fusiones y adquisiciones, por mencionar algunos.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
1
En el mensaje inaugural, Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, reiteró la importancia de generar acciones para incentivar la inversión y por lo tanto, el crecimiento de México sea una realidad. Asimismo, refirió que es necesario generar acciones que permitan darle continuidad a todos los proyectos que están en pie en México, pues será esta la manera en la que se podrá salir avante de la crisis en la que se sumió no sólo el país, sino todo el mundo. Aunado a lo anterior, reconoció que nos encontramos ante retos importantes, por ello la necesidad de formar alianzas estratégicas que favorezcan un clima de crecimiento y colaboración entre la Iniciativa Privada, Gobierno y Sociedad. La inversión en este sentido juega un papel clave, sin embargo, el líder empresarial, refirió que en el país aún
se está en niveles muy bajos, pero está convencido en que México tiene elementos para crecer y reiteró que será con una mayor inversión que se logre mantener un crecimiento sostenido en los próximos años. Asimismo, se entregaron premios a la labor de mexicanos que invierten y apoyan a nuestro país, pese al entorno tan complicado que se vive. Entre los galardonados están los empresarios Arturo Elias Ayub y Marcus Dantus, Esther Riveroll, CEO de Alldatum; Óscar Padilla, CEO de Alcis Corp; Miroslava Magaña, CEO de Miros Transportes; los emprendedores Mauricio y Rodrigo Amodio, así como Elías Massri, CEO de Giant Motors Latinoamérica. Sin duda, una nueva era se está escribiendo, en la que todos tenemos que contribuir desde nuestra trinchera para lograr los cambios que se requieren como nación.
FOTO: ANTONIO SOTO
2
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
Reactivación insuficiente y desigual La reactivación económica que el país experimentó durante los primeros dos trimestres del año se detuvo RODRIGO CRUZ GUZMÁN
D
era la más importante. Actualmente las energías renovables son las más importantes, tiene un flujo de 100 mil millones de dólares de flujo en inversión global”. Por otro lado, Elodina Guerra Directora General de Industrias Pesadas y Alta tecnología de la Secretaría de Economía, recalcó que los tres pilares desde dónde la secretaría trabajará para afianzar la reactivación será desde tres pilares: innovación, inclusión y diversificación. “Mientras todos cumplamos con las responsabilidades que nos tocan, el Gobierno Federal impulsará el trabajo de la mano con la Iniciativa Privada”, concluyó la funcionaria.
FOTO: ANTONIO SOTO
urante el panel de Reactivación Económica, diferentes voces empresariales y gubernamentales llegaron a la conclusión que para mantener la reactivación es necesario hacerlo con la integración de las pequeñas compañías. José Medina Mora, moderador del panel y presidente nacional de Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), resaltó que la caída del PIB de 8.3% es más profunda que la que se vivió en otras emergencias económicas. “A pesar del rebote que experimentamos, ya podemos sentir que se detuvo esa inercia”. Además, se estableció que otra de las trabas para impulsar la economía es la falta de commodities en las cadenas de valor mundiales. Alejandro Delgado Ayala, presidente de GCR Consultores, remarcó que la inversión en México debe explotar y aprovecharse de mejor manera. “El escenario mundial es diferente. Históricamente la inversión en hidrocarburos en México
4
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
EL SECTOR FINANCIERO
EVOLUCIONA México cuenta con un mercado de valores robusto, con fuertes bases que deben aprovecharse para la reactivación económica VIRIDIANA VEGA
J
6
Valores (BMV) y que ahora son bonos vinculados a la sustentabilidad. Explicaron que hace cinco años a estos bonos se les destinaba entre 2 o 3% del monto total para financiar, pero este año será del 35%, lo que habla de una trascendencia exponencial, resultado de un cambio en el pensamiento empresarial y que sobre todo que ha sido aceptado no sólo por las compañías, sino también por los inversionistas. Asimismo, se refirió a la importancia de la BMV como uno de los pilares del financiamiento para el crecimiento de las empresas, quienes ahora buscan un rendimiento y que parte de él sea destinado hacia temas social. Finalmente, se habló de que México va por un buen camino respecto a la economía del futuro, ejemplos como la ley fintech y el openbanking son una muestra de ello, ya que están sentando las bases hacia un ecosistema de productos y servicios financieros de mayor agilidad, personalizado e inclusivo. Sin embargo, indicaron que todavía debe seguirse impulsando la transición, aprendiendo y buscando las asociaciones entre bancos y fintech de manera recíproca, para que las personas tengan acceso a productos y servicios que en la actualidad no tienen a la mano, al mismo tiempo que se vuelve parte del motor para la reactivación de México.
FOTO: ANTONIO SOTO
osé Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); Luis Battilana, director general de Baufest, Arturo Damm, analista económico y Adolfo González, presidente de TMSourcing, coincidieron en que en México existe la necesidad de crear una verdadera cultura económica, financiera, de emprendimiento, aprovechando sobre todo el gran mercado potencial que representa el país, aunado a los cambios y avances en materia de sostenibilidad en el sector, todo pensando en un futuro próspero. Como parte del panel Financiero, con motivo de la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, reconocieron que el sector financiero ha evolucionado significativamente, al tener establecidas una gran normatividad, instituciones, un mercado financiero sólido, por lo que consideraron que es el momento de México para salir adelante. En ese sentido, aseguraron que se trabajar de manera conjunta para la creación de estrategias que continúen favoreciendo aspectos como la transparencia fiscal o la prevención del lavado de dinero, temas que son esenciales en cualquier economía Otro punto que abordaron fue la sostenibilidad en el sector, como los bonos verdes, sociales y sustentables operados hace algunos años por la Bolsa Mexicana de
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO PARA LA MIPYMES CON AMEX
L
as Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son una parte muy importante de la economía en México, antes de la pandemia brindaban 7 de cada 10 empleos y son responsables del 52% del Producto Interno Bruto (PIB), en este contexto también han sido muy golpeadas y afectadas con la;pandemia y los nulos apoyos del gobierno pues el 62% no tiene acceso a créditos. Ante esta situación Ricardo Medina, vicepresidente del Grupo Corporativo Global y Nuevos Mercados Latam en American Express Company México refirió en el marco de la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, que uno de los objetivos de la empresa que representa es detonar ideas y herramientas de financiamiento para que las MiPymes puedan navegar con éxito a una recuperación económica exitosa y rentable. “Con más opciones de financiamiento, nuestro respaldo se adapta a lo que las MiPymes necesitan, podrán administra el flujo de efectivo
8
Las formas de consumo han avanzado a pasos agigantados, las compras y pagos electrónicos se convirtieron en una necesidad para la sobrevivencia de las MiPymes BELEM GARCÍA GAMBOA
por medio de las tarjetas corporativas de American Express que les dan sin costo, hasta 39 días naturales de financiamiento, una ventaja competitiva en el mercado”. Las formas de consumo han avanzado a pasos agigantados las compras y pagos electrónicos se convirtieron en una necesidad para la sobrevivencia de las MiPymes, el consumo local para la reactivación económica, por eso es más importante que nunca cuidar y maximizar el flujo de efectivo de las empresas, así como fortalecer su control de gastos. ACOMPAÑAMIENTO ES VITAL PARA LAS EMPRESAS American Express tiene soluciones para las necesidades de las MiPymes ya que cuentan con números de cuenta virtuales únicos como una solución de pago segura para cada transacción, se pueden establecer montos de pago, rangos de fechas y detalles de transacciones para ayudar a mejorar el control financiero. Si bien aún hay temor por parte de estas empresas por el endeudamiento, cabe destacar que si están acompañadas de estrategias y herramientas de control,;esta puede convertirse en una ventaja de reactivación, lo importante es adaptarse y generar valor. “Sin duda las MiPymes mueven el país, los felicito y apoyo por ser una parte muy importante de la economía en México, en American Express lo sabemos por eso queremos ser aliados su crecimiento” concluyó Ricardo Medina.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
¿Qué viene para el sector turístico en 2020?
El turismo es el sector más golpeado por la pandemia, pero también el que ha mostrado una pronta recuperación VIRIDIANA VEGA VÉLEZ
C
omo parte del panel Perspectivas del turismo: Hecho en México, Héctor Tejada Shaar, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), señaló que el sector turístico es uno de los principales generadores de divisas y que contribuye con el 8.7% del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, pero al mismo tiempo, es el de mayores pérdidas, dijo, pero también el que ha mostrado una recuperación. TURISMO, FUNDAMENTAL PARA ECONOMÍA En su intervención, Nathan Poplawsky, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de la Ciudad de México, señaló que hay una buena recuperación del sector y que para el periodo vacacional de invierno se espera una importante derrama económica. En cuanto a la proyección de crecimiento estimó que pasará de 7.1% a un 8.3% del PIB Nacional para el próximo año, que se traduce en la recuperación del sector a como se comportaba hasta antes de la pandemia, por lo que pidió que se apueste a favor del turismo y se vea como la actividad fundamental para la recuperación de la economía. El turismo antes de la pandemia era un negocio predecible, dijo, pero actualmente ha cambiado la certidumbre, además de que la falta de promoción turística también ha influido en la afectación al sector. Pretender volver a cerrar las actividades es un suicidio para el sector, mejor planteó apostar a los congresos y convenciones porque quienes asisten regresan y además gastan hasta 3 veces más que los que consumen turismo de placer. Además, refirió al bienestar de la gente, como empleos bien pagados, a divertirse y disfrutar, por lo que
10
habló que del derecho a viajar de los trabajadores para su una satisfacción personal. ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL SECTOR Por su parte, Octavio de la Torre, tesorero y vicepresidente de Asuntos Fiscales de la Concanaco Servytur, enlistó las áreas de oportunidad para el sector: • Perspectiva de conectividad e inclusión, que vaya acorde con las actividades de cada entidad, como medio ambiente, historia, desarrollo comercial, desarrollo tecnológico, entre otros aspectos que se puedan resaltar. • Fomentar inversiones locales, a través de las pequeñas y medianas empresas con la implementación de planes transversales entre los gobiernos y la iniciativa privada. • Desarrollo de capital humano, que influirá en una mayor atracción de turistas. • Implementar una economía digital que impulse el desarrollo de políticas públicas para una reactivación económica real. Agregó que en la actualidad es importante la recuperación económica, pero a partir de proteger y preservar el medio ambiente porque de esa forma se garantiza que siga creciendo el turismo. Finalmente, la periodista, líder de opinión y conferencista, Areli Paz, quien se encargó de moderar este panel, aseguró que los medios de comunicación ven al turismo como un sector muy valiente, agregó que los medios de comunicación representan un papel fundamental en el fortalecimiento y desarrollo del turismo a través de la difusión de los distintos destinos turísticos. Asimismo, dijo que es importante que se siga implementando el programa de vacunación, medicamentos, sustentabilidad para generar recursos a partir de la riqueza de las comunidades, para que todos puedan beneficiarse del sector y también los más pobres, sin embargo, reconoció que hay un gran reto de seguridad porque es un factor que dará un impulso al sector turismo, al garantizar una certeza que atraerá inversiones.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
RETOS
Y OPORTUNIDADES DE LAS
MUJERES EN MÉXICO
E
n un panel moderado por la directora editorial y publisher de Mundo Ejecutivo, Arlenne Muñoz, en compañía de Michelle Ferrari, presidenta de Women Economic Forum, Andreia Morelli, VP Charge Products & Marketing de American Express y Juana Ramírez, CEO & Founder de Grupo SOHIN, se abrió la conversación para reflexionar sobre los retos que enfrentan las mujeres. Michelle Ferrari nos compartió que las mujeres ya están en el poder, pero aún se enfrentan a la poca visibilidad, pues aún hay mucho que hacer y realmente accionar ante estos datos evidentes. “Hago un llamado importante a las nuevas generaciones de líderes para que en realidad se haga”. Por su parte Andreia Morelli señaló que un estudio elaborado por American Express señala que las mujeres han sido más impactadas por COVID-19 pues han sido estas las que han sufrido más el desempleo. “Empoderadas somos, pero también seguimos teniendo una menor
12
Si bien existen avances en aspectos como una mayor participación laboral, los retos para romper la brecha de género aún siguen presentes BELEM GARCÍA GAMBOA
participación laboral, hay que estructurar ese tema en las empresas, las acciones más importantes son las internas para transformar cambios en nuestros entornos”. Adicional a esto Juana Ramírez, comentó que “el mayor número de empleos perdidos es de las mujeres porque se dice que ellas son las que deben cuidar la casa y también a los enfermos, esto creó más demanda de trabajo en casa lo cual quita tiempo para desarrollar su emprendimiento”. Se tocó el tema de la brecha salarial y se llegó a la conclusión de que hay factores que lo alimentan, como el poder de negociación y la importancia de pedir el sueldo merecido, aunque hay empresas que están rompiendo esta brecha, muchas otras no lo ven como prioridad dentro de las organizaciones.
“Es común que las mujeres no se sientan merecedoras y que se resignan a lo que ganan, hay que cambiar el chip de que se vale ganar” dijo Juana Ramírez. En el contexto del nuevo poder femenino Michelle Ferrari comenta que la fuerza femenina va avanzando en temas importantes, la relevancia de la concientización nueva que va impactando más a las generaciones venideras. Las mujeres están saliendo del “Calladita te ves más bonita” el despertar de las primeras impulsan a las que siguen, de esa manera también se rompe la idea que entre mujeres se pelean y no saben hacer equipo. Es tiempo de las mujeres, basta de decir no al talento femenino, las empresas que no estén haciendo esfuerzos por traer mujeres a su fuerza de trabajo se van a quedar fuera. Hay que tener propósitos claros para cerrar la brecha de género, alinearlos con los objetivos para que ocurra la magia emprendedora y hacer que las cosas pasen.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
PFIZER, sinónimo de
innovación farmacéutica La historia de Pfizer va más allá de las vacunas, ha desarrollado más de 95 tratamientos para diversos padecimientos LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
S
in duda el 2020 fue un año de grandes retos para muchas industrias, y la farmacéutica no fue la excepción, al tener que redoblar esfuerzos para producir los medicamentos que el mercado requiere. En este contexto, durante su participación en la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, Constanza Losada, presidenta y directora general de Pfizer México destacó que México es uno de los principales mercados para la farmacéutica, que ocupa el lugar 12 a nivel global y es el segundo más importante de América Latina, después de Brasil.
INNOVACIÓN CONTINUA La directiva resaltó que la farmacéutica cuenta con 172 años innovando de manera constante, lo cual ha permitido afrontar el desafío de preparar y distribuir una vacuna contra COVID-19 en menos de un año, de la cual se han distribuido mil 600 millones de dosis en más de 130 países en todo el mundo. “La suerte no llega para los que no están preparados, y todos estos años nos han preparado para afrontar estos retos y también en el desarrollo de nuestros recursos humanos, tecnológicos y financieros para llevar a cabo las inversiones necesarias”, señaló Constanza Losada. Asimismo, indicó que la historia de Pfizer va más allá de las vacunas, ya que estar a la vanguardia en innovación farmacéutica, les ha permitido desarrollar más de 95
tratamientos para diversas áreas como oncología, medicina interna, entre otras, y el reto es seguir trabajando para contar con 25 nuevos tratamientos para el 2025. El próximo año, la farmacéutica Pfizer cumple 70 años de estar presente en México, periodo en el que ha tenido importantes logros como el crecimiento a doble dígito en los últimos dos años, lo que significa poder llegar a más mexicanos para poner a su alcance más tratamientos de manera oportuna. UNA EMPRESA CON VALORES La equidad, diversidad e inclusión son valores fundamentales para la farmacéutica. Tanto a nivel global como en México, la compañía cuenta con un comité de diversidad, equidad e inclusión conformado por los mismos colaboradores desde el cual se impulsan estos valores en diversos ámbitos y recientemente ha establecido el comité de etnias, cultu-
ra y raza en el que el reto es lograr el 40 por ciento de representatividad de una etnia minoritaria para el 2025. “Sin duda hay una conexión absoluta entre la diversidad, la inclusión y la innovación, tener diversas experiencias y retroalimentación con los colaboradores, permite incentivar la innovación para crear soluciones para los pacientes también escuchando su voz”. Cabe resaltar que Pfizer fue reconocida por Top Companies como la mejor empresa para trabajar, en la categoría de 500 a 3 mil empleados; lo cual es muestra del trabajo que se realiza en la compañía en el sentido de inclusión. Finalmente, destacó que en los últimos años se han dado importantes avances en el mercado laboral para las mujeres, sin embargo, aún prevalecen algunas inequidades, dado que no todas las mujeres tienen la oportunidad de iniciar su carrera en un ambiente de paridad e igualdad.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
13
Industria automotriz acelera a recuperación Los automóviles eléctricos son una revolución que llegó a este segmento en los últimos años JAIME HIGUERA
E
n el marco del panel de la Industria Automotriz, dentro del programa de la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, diversos jugadores de este sector establecieron lo que serán las bases de una recuperación económica para este mercado. Francisco Garza, director general de General Motors México, enfatiza la importancia de recuperar a este mercado, puesto que significa un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, genera más de un millón de empleos y es la que más extranjera directa tiene en todas las industrias nacionales. Adicionalmente, esta industria está calificada internacionalmente como el sexto productor de vehículos y el cuarto exportador de unidades. MOVILIDAD ELÉCTRICA Los automóviles eléctricos son una revolución que llegó a este segmento en los últimos años. Este mercado obtuvo un valor en el año 2019 de 162, mil millones de dólares y que se espera que crezca a 800 mil millones para 2017. Referente a este cambio, Elías Massri, director general de Giant Motors, expresó que se vive una revolución similar a lo que vimos con los motores a combustión o la producción en serie. De acuerdo al ejecutivo entramos a una nueva industria automotriz donde la flexibilidad, la rapidez y la pronta respuesta va a ser lo que va a mandar. Jorge Vallejo, CEO de Mitsubishi Motors México, consideró que el mercado de nuestro país no se encuentra preparado para aprovechar al máximo este nicho. Señala la falta de los abastecimientos en cargadores eléctricos, el precio preferencial en tarifa doméstica, el
14
precio preferencial en tarifa pública son los principales retos a resolver. “Es un gran nicho de negocio significa la comercialización no solamente del producto sino de la energía como tal para surtir el volumen necesario que las unidades requieren”. Massri subrayó que este mercado ya es una realidad anotó que el 70% de los vehículos de energías alternativas en el mundo son eléctricos. ADAPTACIÓN A LA PANDEMIA Vallejo destacó que la pandemia empujó a muchas empresas a realizar procesos que antes no tenían contemplados tales como la adquisición de vehículos online, firma de contratos a través de documentos DocuSign y todo aquello que diera certidumbre jurídica de que las transacciones a distancia eran seguras. También acentuó que proveyó a los APB para mover de nuevo el ciclo de comercialización posterior al paro por la pandemia. Garza resaltó que no se encontraban listos durante la emergencia sanitaria al no contar con un proceso end to end: “No estábamos preparados para afrontar una falta de nuestro cliente en nuestros showrooms de nuestros distribuidores”. “Todo el personal de trabajo durante la pandemia vía home office, nos dedicamos a cómo vivir en ese entorno. Colaboramos directamente con los distribuidores en plataformas digitales que hicimos en conjunto, la plataforma nuestra la migramos al distribuidor”, dijo Elías Massri. NUEVAS TENDENCIAS DE COMPRA Elías Massri señaló que no habrá vuelta atrás esta educación que adquirió el consumidor final no se borrará el consumidor llegará más informado de lo que quiere antes de llegar a la agencia. Sin embargo, Francisco Garza manifestó que en este sector en específico los clientes seguirán asistiendo a las agencias para conocer los automóviles y poderlos probar previamente a la compra.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN EN LA REACTIVACIÓN
ECONÓMICA El almacenamiento de las tecnologías en la nube es fundamental para la transformación digital de las empresas LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
L
as Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desempeñan un papel fundamental en los procesos de transformación de las empresas de diversas industrias y sectores, como parte de la reactivación económica. En este contexto, durante su participación en el panel de Tecnologías de la Información realizado en el marco de la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, César Funes VP de relaciones públicas para Huawei Latinoamérica, señaló que durante la pandemia, las TIC fueron clave para que tanto las personas como las organizaciones se mantuvieran conectadas y pudieran llevara a cabo diversas actividades como el trabajo remoto, estudiar a distancia; además, también potencializaron el comercio electrónico. Asimismo, indicó que la conectividad fue clave para lograr que las personas se mantuvieran conectadas a través de dispositivos inteligentes; además de permitir un mejor aprovechamiento de las aplicaciones en la nube y la evolución hacia los datos.
entrega de mil becas para mujeres de Latinoamérica, con el propósito de que desarrollen su talento en temas de Tecnologías de la Información y la Comunicación. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS Por su parte, Esther Riveroll, Fundadora y CEO de Alldatum Business, destacó que actualmente la existencia de la nube ha favorecido la creación de datos y que la información se encuentre disponible en todas partes y de manera inmediata, a la par en la que es requerida por la gente. Asimismo, dijo que las aplicaciones contribuyen a la obtención y recolección de datos de los consumidores; además de que a través de los dispositivos móviles, permiten interactuar con personas de todo el mundo y de este modo generar nuevos modelos de negocio. Para aprovechar los datos de la mejor manera y con base en ello llevar a cabo la toma de decisiones, agregó que el primer paso es conocer para que se requieren esos datos, en qué se van a utilizar, en segundo lugar, saber si se cuenta con esos datos, donde se encuentran, y posteriormente extraer la información de los mismos; y actualmente la tecnología permite extraer y monetizar los datos de forma cualitativa y cuantitativa. En este contexto, la ciberseguridad y privacidad de datos resulta prioritario para garantizar la seguridad de los clientes y de este modo obtener su confianza. Finalmente, la transformación digital es fundamental para que las empresas se mantengan competitivas en un entorno que cada vez es más tecnológico.
CONECTIVIDAD Y LA NUBE Resaltó que fue ahí donde Huawei comenzó a desempeñar un papel importante al impulsar la conectividad de banda ancha y poniendo a disposición tanto de los usuarios como de las grandes, medianas y pequeñas empresas, dispositivos inteligentes para aprovechar al máximo estas aplicaciones en la nube; además de impulsar el desarrollo de la infraestructura de datos, así como las nubes privadas, públicas e híbridas. De igual forma, Cesar Funes, mencionó que en este proceso de transformación digital, un factor determinante es el talento; por ello, Huawei cuenta con programas de certificación para impulsar el desarrollo de talento, así como a través de becas para jóvenes para que puedan acercarse a la tecnología; ejemplo de ello es la
16
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
FOTO: ANTONIO SOTO
MÉXICO SE ADAPTA AL COMERCIO DIGITAL De cara a una reactivación económica, las empresas buscan un cambio óptimo a las nuevas formas de comercio JAIME HIGUERA
E
l e-commerce tuvo un crecimiento insospechado en nuestro país por las condiciones instauradas por la pandemia. Desde 2017 México ha sido el país de América Latina con mayor crecimiento en este canal. Sin embargo, aún se encuentra lejano frente a países como China donde la penetración del comercio electrónico es de 50 por ciento. RETOS A SUPERAR Bernardo Bazua, director omnicanal de Grupo Coppel México, mencionó como uno de los principales desafíos de este tipo de comercio en nuestro país tiene que ver con la baja bancarización que existe en Latinoamérica. Otra problemática a resolver para el crecimiento de esta categoría es el acceso al crédito, ya que una gran cantidad de personas requieren capacidad de pago sin afectar su economía. “Al ser un mercado tan amplio hay muchos segmentos que no han
18
sido explorados hay necesidades sin cubrir”. David Miller, country manager de Amazon México, también consideró que es el sector con mayor poder adquisitivo el que tiene una mayor facilidad para entrar al e-commerce y que el desafío se encuentra en lograr añadir a nuevos clientes sin importar el nivel socioeconómico. Enrique Culebro Karam, director de Central Media, expresó que a pesar de los problemas acaecidos en la región en cuanto infraestructura y las limitaciones que hay para utilizar estas plataformas, existe una apreciación de lo que se puede conseguir al incursionar en estas actividades. “Si nosotros somos claros en la manera en que el consumidor va a ganar, encontrar las mejores ofertas, aprovechar los mejores precios y estar en las mejores condiciones, todo va a funcionar adecuadamente”. Por su parte Aby Lijtszain, presidente ejecutivo de Traxión, detalló cómo han implementado nuevas soluciones en el tema logístico al observar el crecimiento que tuvo el comercio digital en los últimos tres años, de representar el 2% del mercado a 9 por ciento. “Esto tuvo que darse a través de un crecimiento en logística. Hemos mejorado al realizar entregas al día siguiente o incluso en el mismo día. Pensamos estar a la altura para al-
canzar los niveles de penetración de otros países como Estados Unidos, China o inclusive Brasil”. NUEVA REALIDAD OMNICANAL Por la pandemia los hábitos de consumo cambiaron, los clientes suelen combinar experiencias para realizar compras más informadas. Esto se ve reflejado cuando nueve de cada diez compradores en línea interactúan entre el canal físico y el digital. Al respecto Adriano Silva, vicepresidente regional de Salesforce, argumentó que los retailers deben de integrar ambos canales como parte de una misma experiencia. El director de Central Media reiteró que estos canales no son competencia y no hay alguno que merezca ser privilegiado. También menciona que los nuevos consumidores están acostumbrados a moverse entre ambos canales, por lo tanto, las empresas deben estar presentes de ambas formas. Finalmente, Bernardo Bazua destacó que es la decisión del cliente de dónde y cómo quiere recibir la atención de las marcas. “Tenemos que reinventar el mundo físico, todavía no está claro lo que va a pasar, tenemos que evolucionar con el consumidor para cumplir con un propósito que aún desconocemos, sin embargo, va a cambiar sin lugar a duda”.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
Recursos Humanos en la nueva normalidad BELEM GARCÍA GAMBOA
“Nos acerca más a todos, entre líderes y colaboradores, nos ayuda a generar cercanía apertura y confianza y empatía, sin duda todas las relaciones requieren más esfuerzos y más estructura”, enfatizó Gabriela García Cortés, vicepresidenta de recursos humanos para PEPSICO alimentos.
auricio Reynoso, director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos A.C. (Amedirh) en conjunto con Gabriela García Cortés, vicepresidenta de Recursos Humanos para PepsiCo Alimentos y Salvador Ortega, director de Recursos Humanos en Latam para Newell Brands abordaron los cambios y escenarios laborales durante y tras la pandemia. Reynoso destacó el contexto para abrir conversación en este panel que fue parte de la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México. “Como balde de agua fría cayó la pandemia para las personas, que siendo seres sociales sin más ni más fueron aislados generando un contexto desconocido que no se había vivido, potenciando cambios considerables en las relaciones interpersonales de adaptación a las rutinas de comunicación digital”. Para Gabriela García el reto de las empresas en esta situación requiere generar empatía y cercanía con todas las áreas de las empresas “la pandemia nos hizo vulnerables, no estábamos preparados para esto, sobre la marcha nos hemos adaptado”. El reto para las empresas es compartir y generar confianza, cambiar el formato para generar el dialogo y hacerlo más libre, para que todos tengan un espacio de expresión, A los líderes nos da la oportunidad de conocer qué es lo que los demás piensan.
FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO Por su parte Salvador Ortega, director de Recursos Humanos en Latam para Newell Brands compartió datos interesantes de la OCDE, antes de la pandemia, México era el tercer lugar en cantidad de horas trabajando, con la pandemia subimos al lugar dos, lo que nos lleva a la reflexión de que seguimos trabajando más. “Las empresas necesitan un liderazgo con propósito, hay que liderar las propuestas de valor a través de un propósito mayor, tener más flexibilidad para generar el mayor nivel de compromiso con los colaboradores, para incrementar competitividad y desempeños” Es importante asegurar que la cultura organizacional de las empresas haga que todos vayamos al mismo punto, muchas personas talentosas están renunciando, buscan un nuevo comienzo o por falta de flexibilidad en las empresas, por eso es importante replantearse los propósitos de ¿por qué y ¿para qué? En conclusión, los tres expertos consideran que las empresas deben tener como compromiso la protección y cuidar a aquellos que salen en la calle los tiempos invitan a tener mucha congruencia para sacar a las empresas adelante. “Las cosas suceden a través de la gente y nosotros decidimos qué tipo de gente ejecute esos planes, esas personas deben estar contentas y comprometidas y ahí es donde se juega este liderazgo conjunto” finalizó Salvador Ortega.
El liderazgo es crucial en el ámbito empresarial, y donde el área de Recursos Humanos cobra aún mayor sentido
M
20
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
EMPRESAS POR UN FUTURO SUSTENTABLE El cuidado del medio ambiente es un compromiso integral en el que participan gobierno, industria y la sociedad en general LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
H
oy en día, empresas, sociedad y gobierno se enfrentan al reto de hacer un manejo responsable de los recursos naturales para transitar hacia un modelo de producción y consumo sostenible en beneficio de todos los seres humanos. En los últimos años el tema de la sustentabilidad ha tomado gran relevancia, no solo en México, si no a nivel mundial, a través de la cual se busca lograr un equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. En el marco de la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, organizada por Mundo Ejecutivo se abordó el tema de la sustentabilidad, en el cual se destacó el cuidado de los recursos naturales, como un reto fundamental para el futuro de las sociedades y las empresas. CUIDADO DEL AGUA En este sentido, Patricio Caso, director de Asuntos Públicos para Coca-Cola de México, destacó que la industria de embotelladores en México está comprometida con el cui-
22
dado del ambiente; por lo que han puesto en marcha diversas acciones enfocadas en reducir el impacto que generan en el mismo a través de sus procesos productivos. “En lo que respecta al cuidado del agua, el compromiso de Coca-Cola es reducir el volumen de 1.6 a 1.4 litros por producto que se coloca en el mercado, este año anunciamos una inversión de 170 millones de pesos en el desarrollo de humedales para el tratamiento de agua de manera sostenible”. De igual forma destacó que se invierte en tecnologías verdes que se autogeneran con procesos sostenibles para devolver a las comunidades una mayor cantidad de agua de la que se utiliza. MANEJO DE RESIDUOS Por otro lado, mencionó que en materia de residuos, para el 2025 se tiene el compromiso de que las botellas de plástico estén elaboradas con un 25% de resinas recicladas y para el 2030 todas las botellas tengan el 30% de esta resina, y el compromiso de la compañía es lograr que contengan el 50 por ciento de este material. Destacó que en materia de retornabilidad de reciclaje, la compañía ha comprometido para los próximos 3 años una inversión de 11 mil millones de pesos para mantener el mayor sistema de procesamiento de pet grado alimenticio del mundo, que se encuentra en Toluca, Estado de México; en la cual se procesan cerca de 85 mil toneladas de pet. Por su parte, Fernando Sandoval, Chief Financial Officer y Co-Fundador de Kapital, mencionó que el pri-
mer paso para que las compañías tomen medidas sustentables es que conozcan cómo están impactando en el medio ambiente y a partir de ello se tomen las decisiones para llevar a cabo poco a poco su proceso de descarbonización. ACOPIO Y RECICLAJE En este contexto, durante su participación en el panel, José Ramón Ardavín, director general de estudios del sector privado para el desarrollo sustentable del CCE, destacó que, a dos años de haberse firmado el acuerdo nacional para la nueva economía del plástico en México, a través del cual de manera voluntaria las empresas que utilizan empaques y envases plásticos han adquirido el compromiso de realizar el acopio del 30 por ciento del plástico para el 2025 y del 45% para el 2030. El directivo indicó que en México se tiene un acopio del 40 por ciento de diversos plásticos y en el caso específico del pet es del 49%, y de contenido de material reciclado el 14%, es decir 4.0% más que el reportado el año pasado. Además, dijo que México es el cuarto país del mundo en acopio y reciclaje de pet. Finalmente, señaló que hay un compromiso de la industria para reducir plásticos innecesarios, y en realizar un uso sostenible de los plásticos que se utilizan de manera cotidiana, a través de que se mantengan en la economía circula a través del reúso, reciclaje y del aprovechamiento, generando beneficios y que el impacto en el medio ambiente sea el menos posible.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
FOTO: ANTONIO SOTO
SEGUROS DE VIDA MÁS NECESARIOS QUE NUNCA
El desarrollo económico es factor para que las aseguradoras crezcan y den un mejor servicio a los clientes GONZALO MARTÍNEZ MENDEZ
E
l sector asegurador representa una de las actividades económicas más importantes para el país, sin embargo, la llegada de la pandemia le ha representado un golpe muy fuerte, al configurarse como una situación muy costosa para las compañías de seguros. Por lo anterior, se vuelve necesario para el sector desarrollar estrategias que le permitan adaptarse a los desafíos actuales y predecir hacia el futuro, pero también es necesario que visualicen áreas de oportunidad que les permita sobrevivir en el mercado. José Antonio Correas, CEO de Quálitas y Juan José Anduaga, representante de Dentalia coincidieron que las aseguradoras deben estar al margen de la innovación y en constante movimiento para satisfacer las necesidades de las personas y así atraer a más gente que confíe en el sector y vea la necesidad de contar con un seguro. Como parte del panel del sector asegurador en la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, los especialistas señalaron que es necesario tomar en cuenta el bajo costo en los planes que se ofrecen, porque el interés de contar con algún producto que proteja los bienes y la propia vida de las personas existe, sin embargo, en ocasiones no hay ingresos su-
24
ficientes y esto debe ser un punto importante a tomarse en cuenta. Uno de los mayores retos para las aseguradoras además de ofrecer protección, se debe agregar valor para que las personas puedan sentir algo que están pagando y así garantizar y sea palpable el seguro. Esto se debe apoyar desde la tecnología para agregar mayor valor a los beneficios de las personas que estén aseguradas y así acercar a más personas ya que el 70% de los autos no están asegurados. Otro aspecto que se revisó en dicho panel, fue el ir un paso más adelante de las necesidades de la población, pues de esta manera es como se logrará atender sus necesidades, así como también, trabajar de manera conjunta para que la sociedad esté mejor informada para que en verdad exista una cultura de los seguros, en donde se vean más como una necesidad que como un gasto. La digitalización de la mano de la innovación puede influir en una recuperación económica constante para las aseguradoras, pues permitirá restablecer la confianza entre los clientes y las compañías. Expertos refieren que las aseguras dependen cada vez más de la tecnología de vanguardia y de fuentes de datos para desarrollar una eficiencia operativa, ampliar sus capacidades, así como fortalecer la ciberseguridad. Además, recomiendan enfatizar en el mejoramiento de la experiencia del cliente a través de optimizar los procesos y de ofrecer un servicio personalizado, porque son elementos clave que deben aprovechar las compañías de seguros para permanecer en el mercado.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
Crecimiento e inversión elementos esenciales de México “Momento crucial para hablar de la recuperación económica, particularmente en el sector empresarial, donde hay muchas oportunidades en materia de crecimiento e inversión” RICARDO RAMÍREZ CRESCENCIO
E
26
l optimismo sobre el crecimiento económico crece de forma importante, pasó del 40% en la última encuesta a más del 60%. En 2021 hay una recuperación de efecto rebote, Víctor Esquivel, socio director de KPMG, refirió que la compañía realizó un estudio en el que participaron directores generales alrededor del mundo, del cual los resultados revelaron qué es lo que está ocurriendo en el ámbito empresarial y sobre lo que se está poniendo atención. Refirió que los directores generales hablan del crecimiento hacia adentro de la organización, el 87% considera que este año habrá crecimiento en su empresa, a través de métodos inorgánicos de crecimiento, donde puede formar alianzas, fusiones y adquisiciones, o algún tipo de inversión conjunta que le permita al director general seguir una estrategia de crecimiento.
tancia o la parte de servicios de salud digitales tuvieron un resultado muy importante durante la pandemia.
3 PREOCUPACIONES QUE TIENEN LOS DIRECTORES GENERALES: • La resiliencia sobre las cadenas de suministro, el enfoque es fortalecer dichas cadenas en empresas de manufactura, automotrices o en empresas de comercio detallista; • Una segunda área de preocupación es sobre la información, los riesgos cibernéticos • Finalmente, está el cambio climático y los factores ambientales, esto ha impactado a organizaciones de sector de infraestructura, de energía, de electricidad y de construcción. Como existe un interés en los grupos sociales hacia las organizaciones a trabajar en los esfuerzos de reducción de emisiones de carbono y de un mejor impacto a los temas sociales. Los patrones de consumo han cambiado de forma importante, al acelerar el consumo digital, las empresas tienen que replantearse la parte virtual como modelo de negocio; las organizaciones que tuvieron que invertir para cambiar su modelo de negocio. Las empresas de servicios de telecomunicaciones, negocio electrónico, educación a dis-
SÍ SE PUEDE PENSAR EN EL CRECIMIENTO Para los directores generales hay áreas importantes en el crecimiento de la empresa: la primera es abrazar a la transformación digital; segundo lugar la administración de riesgos; en tercer lugar, el talento de los colaboradores de la organización en manejo de la digitalización, y, en cuarto lugar, la experiencia del cliente como grupo de interés en los factores ambientales, sociales y de gobernación El rol de la iniciativa privada para la reactivación económica es fundamental, debe de fomentar las oportunidades de empleo en nuestro país, capacitar a nuestros colaboradores para tener un trabajo más eficaz. Invertir en innovación, la forma en los que debemos abordar la digitalización. En el marco de la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, el analista aseveró que trabajar en los aspectos de organizaciones colectivos, enfocándose en grupos de interés, más que en los inversionistas. La reactivación económica es un trabajo conjunto para darle mejores oportunidades a la fuerza laboral de mayor inversión para salir delante de está crisis.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL, CLAVE PARA SOBREVIVIR Es importante que las empresas evolucionen hacia un modelo de negocio responsable para crear un valor de marca VIRIDIANA VEGA VÉLEZ
C
omo parte de los conversatorios de la Cumbre de las 1000 Empresas Más importantes de México, el presidente ejecutivo de la Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE), Sergio López Zepeda, habló sobre las empresas y la importancia de su transformación. El directivo aseguró que las compañías deben anticipar, adaptar y responder para hacer frente al contexto actual, pero también evolucionar hacia un modelo de negocio responsable para crear un valor de marca. Advirtió, que si las empresas no se adecuan a las necesidades actuales del mercado corren el riesgo de desaparecer, por lo que es importante implementar estrategias de anticipación y adaptación frente a los contextos políticos, sociales y económicos que se viven. El directivo señaló que el éxito de una empresa depende de que se adapten a los contextos presentes, pero es imprescindible también que mantengan su esencia. CONSUMIDOR, PIEZA CLAVE López Zepeda aseguró que el centro del negocio es el consumidor, una tendencia que se ha presentado desde hace 15 años, y, por lo tanto, es el centro de la comunicación y
de la mercadotecnia, que ahora giran en torno a nuevas formas de generar valor para las empresas. Asimismo, dijo que la revolución tecnológica, la emergencia sanitaria, las problemáticas políticas, sociales y económicas han obligado a las empresas a tomar acciones de sustentabilidad, en medio de una transición de consumo cada vez más consciente. En ese sentido, agregó que la diversidad o la inclusión también son temas imprescindibles a retomar en las acciones estratégicas de las empresas, para ir más allá de los intereses propios de la compañía y que respondan a las necesidades de los compradores en beneficio. Así, los consumidores ahora buscan una experiencia más que un producto o servicio, modificaciones en el comportamiento de las compras, que las marcas deben considerar para una transformación y en la que es necesario implementar una relación e interacción más íntima con sus clientes para entender el mercado. Finalmente, el directivo señaló que es importante ser precisos con el uso de los canales correctos de comunicación para no abrumar a los clientes y mantener su atención e interés, además de implementar una estrategia de focalización, en donde la creatividad es un factor clave, porque es el motor de crecimiento de las empresas. WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
27
RELACIÓN ENTRE MÉXICO Y EU CLAVE PARA LA ECONOMÍA Los incentivos que ha generado Estados Unidos para reactivar su economía han impulsado la reactivación en México, lo cual es una gran oportunidad que no se puede dejar pasar LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
P
ara Vladimiro de la Mora, presidente de la American Chamber Of Commerce of Mexico (AMCHAM), la relación con Estados Unidos representa una gran oportunidad para las empresas, porque México continúa siendo el principal socio comercial del vecino país del norte; además, de que ha demostrado ser un socio confiable durante muchos años, dijo en la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México. En este sentido destacó que más del 80% de las exportaciones que realiza México están dirigidas a Estados Unidos; además, agregó que ya se han contabilizado 545 mil 500 millones de dólares en este intercambio comercial. De igual forma, señaló que el T-MEC representa un marco de certidumbre para poder realizar nuevas inversiones. Vladimiro de la Mora, destacó que si bien la crisis sanitaria ha sido un gran reto, también ha representado una oportunidad, que ha permitido a las empresas darse cuenta de lo que ocurre en torno a las cadenas de valor. En este sentido, señaló que empresas se dieron cuenta de que tener cadenas de valor tan largas es un riesgo para su negocio, sobre todo
28
para los que pertenecen a sectores como el médico y electrónico. Asimismo, mencionó que los incentivos que ha generado Estados Unidos para reactivar su economía han impulsado la reactivación en México, lo cual es una gran oportunidad que no se puede dejar pasar. De igual forma, añadió que las grandes empresas deben adoptar el compromiso de incluir a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en su cadena de valor para aprovechar las oportunidades que ofrece el T-MEC; así como el talento de las personas, el cual es clave para desarrollar productos y servicios. INNOVACIÓN Por otro lado, indicó que otra de las oportunidades que existen es en la parte de innovación, ya que en México hay importantes empresas que están desarrollando software, lo que representa una mayor generación de empleos y la posibilidad para integrar a los más de 2 millones de jóvenes que se estarán incorporando al mercado laboral en los próximos años. En este sentido, dijo que la AMCHAM cuenta con diversos programas que se trabajan con instituciones educativas para impulsar y
desarrollar el talento de los jóvenes para crear tecnología. BRECHA DIGITAL Asimismo, resaltó que a pesar de los avances que se han dado en torno a la tecnología y el crecimiento digital, aún existe el reto de reducir la brecha digital que hay en México, para lo cual se requiere de inversión para llevar tecnología a las zonas apartadas del país y mantenerla vigente. De este modo, indicó que las plataformas digitales permiten acercar los productos y servicios a las personas que se encuentran en zonas o comunidades de difícil acceso. “La mayoría de las empresas de AMCHAM, han encontrado la oportunidad de hacer negocio y al mismo tiempo de contribuir al desarrollo de las comunidades donde hacen negocio, y avanzar en esa parte del compromiso social”. Finalmente, Vladimiro de la Mora, mencionó que para el 2022, la prioridad para la American Chamber Of Commerce of Mexico seguirá siendo la recuperación económica a partir de promover la relación bilateral México - Estado Unidos para generar más empleos de calidad que permitan llevar un bienestar social a las comunidades.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
MÉXICO SE ADENTRA AL
MERCADO DEL CANNABIDIOL Nuestro país incursiona en el mercado de productos CBD, una industria que busca mejorar la calidad de vida de la población
FOTO: ANTONIO SOTO
JAIME HIGUERA
E
n el marco de la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México Janis White, directora general de The RedHeaded Mexican, expone labor que realiza su empresa de compartir información y crear cultura acerca de los compuestos naturales que pueden ayudar en la optimización personal y la calidad de vida. CULTURA LABORAL ESTRESANTE De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el 75% de los mexicanos sufren de estrés relacionado con el trabajo, lo cual coloca a nuestro país como una de las naciones con mayor índice de estrés laboral a nivel global. Esta es una problemática generalizada de salud a la que muchas veces no se le pone atención porque no son enfermedades que se reflejen de manera física en el cuerpo de las personas. Janis White asegura que en México la cultura laboral normaliza la glorificación del exceso de trabajo y se cree que el sacrificio es la base del éxito. “Estamos acostumbrados a un mundo en donde más laboras eres mayormente reconocido. Se dejan al lado las prioridades personales y los espacios que permiten desarrollarse”. Sin embargo, la ejecutiva considera que la pandemia vino a priorizar la salud de los individuos sobre todo en temas de sanidad mental.
¿QUÉ ES EL CANNABIDIOL? White describe que, dentro de sus investigaciones, para encontrar soluciones naturales a los males que aquejan a la población, descubrió las bondades que pueden tener los cannabinoides, lo cuales son parte de la planta de marihuana. Al mismo tiempo expresa que su enfoque principal está en el CBD o canabidiol, compuesto natural que proviene de la planta del cáñamo. “Esta composición trabaja a nivel celular despertando el sistema cannabinoide, este mantiene los sistemas en un estado de homeostasis, nos pone en un estado de equilibrio.” La directora subrayó que en nuestro país la cultura del cannabis todavía se encuentra en una etapa muy temprana. A pesar de que en México se ha utilizado la herbolaria a través de muchos años para tratar diversos males. La directora recalca la importancia de conocer ambos compuestos que provienen de la planta Cannabis donde el THC, tetrahidrocannabinol, es un cannabinoide psicotrópico que tiene efectos psicoactivos dentro de nuestro sistema y nuestro estado. Y el CBD es el primo no psicoactivo del THC, no altera la conducta, que trabaja a nivel celular ofreciendo una serie de beneficios que empiezan mejorando la actividad de la célula. “Somos pioneros en esta industria, somos la primera marca mexicana, y estamos orgullosos de poder informar y crear una industria en este país para mejorar la calidad de vida de las personas”. Finalmente, la CEO acentúa que su negocio se enfoca en el wellnes para mantener a las personas con una salud mental y física óptima. También, afirma que sus productos pueden ser empleados como suplementos en el día a día para obtener un bienestar general.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
29
TIENES LA ¿SUERTE DE SABER
?
A DÓNDE VAS S
Tener claros los objetivos de hacia dónde vamos y lo que se busca hacer en el momento en el que se vive, es esencial para el cumplimiento de metas BELEM GARCÍA GAMBOA
P
atricia Armendáriz es diputada federal plurinominal en el Congreso de la Unión, también es directora de Financiera Sustentable, y en el marco de la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, nos compartió la importancia de encontrar verdaderamente nuestro propósito y pasión “Tuve la suerte de que la vida me diera la oportunidad de encontrar mi pasión, porque justo cuando más la necesitas es en momentos de aguas turbulentas, sino sabes a donde vas no vas a tener las fuerzas para llegar a donde necesitas, te vas a quedar con la queja haciéndote la víctima. En este momento debes saber a dónde vas y agarrarte a esa oportunidad a esa meta con la mirada enfocada en los objetivos” enfatizó Patricia. Hay que tener en cuenta que la vida es minuto a minuto de incertidumbre, hay que cultivar esa conciencia, es complicado hablar con las personas que siempre están en el hubiera, que dicen: “Yo quería” pero no trabajan en nada que les apasione, por lo tanto no logran tener metas.
30
FACTORES PARA SALIR ADELANTE Y CONSEGUIR TUS OBJETIVO
1. Encuentra
tu pasión: Qué son las cosas que deseas y te hacen feliz, hay que preguntarse todos los días ¿Qué es lo que quiero hacer y a dónde quiero ir? 2. Ten disciplina: Prepárate para aquello que te gusta, se constante y responsable, camina hacia tu propósito, aunque sea poco siempre empuja, no retrocedas. 3. Paciencia y resiliencia: Ten la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas y con ello crear resultados positivos o nuevos. En el caso de Patricia Armendáriz sus ejes principales son dos: Su empresa Financiera Sustentable y su participación en el Congreso de la Unión, dónde su pasión es apoyar a que todos los mexicanos tengan oportunidad y accesos a la salud, educación y bienestar de manera gratuita y universal. También comparte la importancia de la salud mental, dormir, comer bien, hacer ejercicio y mejores conexiones para alcanzar un balance, pues la vida es una y esta es tu oportunidad para hacer lo que quieres. “Las crisis son oportunidades en cualquiera de los casos es aprender a navegar en la oscuridad, tener conciencia de tu grandeza y sobre todo seguir creciendo en la crisis.” concluyó Patricia.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIO, 20 AÑOS DE RECONOCIMIENTO Ser voluntario es una responsabilidad social que nos ayuda a visibilizar y aportar nuestro tiempo conocimiento y talento en entornos ignorados FRANCISCO SUÁREZ HERNÁNDEZ*
E
l pasado 5 de diciembre se festejó el vigésimo aniversario del Día Internacional del Voluntariado, reconociendo esta gran labor que hacen millones de personas alrededor del mundo destinando su tiempo y experiencia a favor de quienes más lo necesitan. Desde hace varios años he tenido la grata experiencia de participar como
voluntario en varias campañas que van desde sembrar árboles, limpieza de playas, apoyo a comedores comunitarios, así como mentor en emprendimientos sociales y ambientales. Y sin duda, esta gran labor se inspira desde la infancia; en mi caso acompañaba a mi madre a asilos de ancianos para convivir con ellos y apoyarlos en sus actividades diarias.
WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021
31
Asimismo, fui scout marino por 5 años, tiempo en el cual participé como voluntario en decenas de eventos comunitarios y de conservación de zonas marítimas en las costas de Ensenada. Gracias a estos tipos de eventos, los scouts hemos logrado contribuir con más de 2 mil 400 millones de horas al desarrollo sostenible, a través de sus diferentes iniciativas a nivel mundial. Estos últimos dos años de pandemia hemos sido testigos de los mejores ejemplos de lo que es el voluntariado. Desde las personas que han apoyado a la comunidad médica, hasta los que ofrecieron su tiempo para la protección de personas con mayor factor de riesgo ante COVID-19, sin esperar nada a cambio, asistiéndolos en sus compras o necesidades básicas para evitar salidas innecesarias que pudieran ponerlos en mayor riesgo. En este sentido, quisiera ofrecer el reconocimiento a todos los millones de héroes desconocidos que han ayudado a tantos salir adelante en esta crisis humanitaria mundial. Algo particular e inigualable que tienen los voluntarios es que por lo general sirven su entorno inmediato, lo cual los vuelve especialistas en las necesidades reales vecinas, que sin aplicar por lo general una metodología para diagnóstico comunitario se enfocan en lo prioritario y sobre todo centrado en la persona y planeta. Según datos recientes sobre voluntariado, cada año más de tres mil millones de personas realizan actividades voluntarias en el mundo participando en programas formales. Sin embargo, el 70% del voluntariado no tiene lugar en el marco de organizaciones, sino que existe de manera informal y espontánea entre las personas de sus comunidades para ayudar a su entorno inmediato.
VENTAS 55 5002 9470 Araceli Hernández araceli.hernandez@mundoejecutivo.com.mx 55 5002 9429 RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES
Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx Martha Santos martha.santos@mundoejecutivo.com.mx
Es así, como en caso de que tengas interés de ser voluntario, el primer paso es identificar los esquemas o programas que ya existen en las comunidades, y elige el que más apasione porque vienen horas de trabajo intenso. No se trata de inventar la rueda, súmate al esfuerzo, y si encuentras alguna área de oportunidad empieza un movimiento o proyecto de entre las miles de problemáticas no atendidas. Trabajemos por un mundo mejor El voluntariado es un gran puente donde podemos construir un futuro más próspero, respetuoso con la naturaleza, justo y donde nadie se quede atrás. Ser voluntario significa donar parte de nuestro tiempo a un bien común, una responsabilidad social que nos ayuda a visibilizar y aportar nuestro tiempo conocimiento y talento en entornos ignorados. El Día Internacional del Voluntariado debe ser un llamado a todos los sectores y países para que promuevan apoyar mucho más el voluntariado, apoyen los esfuerzos colectivos y reconozcan su contribución fundamental en las comunidades. Este debe ser un momento para continuar alentando a toda la población a contribuir para un mundo mejor. Debemos estar comprometidos a beneficiar a todos los que servimos y hacer crecer las comunidades en donde participamos y siempre promover un mundo mucho más justo y sostenible.
*DIRECTOR GENERAL DE ADES PARA AMÉRICA LATINA Y EXPRESIDENTE DEL CONSEJO DEL WORLD ENVIRONMENT CENTER.
PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C.
EDITORA Rosa María Verján
DIRECTOR GENERAL DE TRINCHERA EMPRESARIAL TV Fernando Ferrer
REPORTERA Laura Hernández Viridiana Vega
DIRECTORA EDITORIAL Y PUBLISHER Arlenne Muñoz
COORDINADORA DE DISEÑO Nayhely Hernández
DISEÑO Gustavo Gómez Claudia León FOTOGRAFÍA Antonio Soto Feria Umberto Strada GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN 55 5002 9440 • 55 5002 9400
CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it
Cáncer de mama
RELACIONES BILATERALES
12 RANKINGS SECTORIALES
Más que musas
las mujeres y su participación en el mundo del arte
BIMESTRAL $69.OO | $4.00 USD
LS GALERÍA RECIBE A MR. BRAINWASH
Digitalización
SIAR 2021
replantea estrategias para repuntar
794924
32
Industria de bebidaS
7 503022
FÓRMULA CRECIMIENTO DE TODAS
DE VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD
—Magistrada Celia Marín—
BIMESTRAL / NOVIEMBRE-DICIEMBRE P.V.P $50.00 00066
DONDE EL TIEMPO NUNCA SE DETIENE
SORORIDAD PARA EL
EL ARTE DE PEDRO FRIEDEBERG LLEGA AL PRESIDENTE INTERCONTINENTAL
LUIS
un aliado en tiempos de reactivación económica
DÍA NARANJA TODOS UNIDOS A FAVOR DE LAS MUJERES
FONSI
SE REENCUENTRA CON SUS ORÍGENES Y LE CANTA AL AMOR
EMPRESAS
MÁS IMPORTANTES
DE MÉXICO
$220 M.N / $12.00 USD
OCT-NOV NO 209
1era causa de muerte en mexicanas ¡No seas parte de la estadística!
FINANCIERO AUTOMOTRIZ TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMERCIO TELECOMUNICACIONES TURISMO MENSAJERÍA Y LOGÍSTICA CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIO MANUFACTURA AGRONEGOCIOS FARMACÉUTICO ENERGÍA
MUNDO EJECUTIVO EXPRESS es editado y publicado por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Río Nazas No. 34, planta baja, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfono: 55 5002-9500. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2013-080110492800-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido de número 15970, con fecha del 24 de octubre de 2011. REGISTRO POSTAL: PP09-02001. Se imprime en los talleres de Edamsa Impresiones, S.A. de C.V., Av. Hidalgo No. 111, Col. San Nicolás Tolentino, Ciudad de MéxicoWWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX C.P. 09850. Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas con los mismos. Los artículos y editoriales firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. Editor responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Se prohíbe su reproducción total o parcial ©. Certificado de Circulación, Cobertura y Perfil del Lector Folio No. 00245-RHY, y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB. ISBN en trámite. emitido por
VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021